Academic literature on the topic 'Finanzas, Economía conductual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Finanzas, Economía conductual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Finanzas, Economía conductual"

1

Rosas Rodríguez, Beatriz, and Michael Demmler. "Influencia del Sexo de los Directores Generales en el Perfil de Riesgo, el Desempeño Financiero y la Estructura de Capital de la Empresa." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 38, no. 96 (March 17, 2021): 47–70. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2021.174.

Full text
Abstract:
En la economía conductual se reconoce que existen diferencias entre los agentes que toman decisiones, de acuerdo a diferentes características y contextos. Es por ello que las finanzas empresariales conductuales se han interesado en conocer el efecto del sexo en la toma de decisiones de la alta dirección. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión de literatura narrativa de tres principales áreas de estudio: perfil de riesgo, desempeño financiero y estructura de capital. Se encuentra que, aunque se tienen posturas sobre el sexo y el perfil de riesgo, aún existe una laguna del conocimiento en las investigaciones sobre desempeño y estructura de capital en las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ORTIZ BOJACÁ, JOSÉ JOAQUÍN, and HUGO CELIS. "Las finanzas conductuales y la teoría del riesgo: ¿nuevos fundamentos para la gerencia financiera?" Criterio Libre 18, no. 31 (December 16, 2019): 45–82. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2019v18n31.6130.

Full text
Abstract:
Los nuevos desarrollos del conocimiento científico en el campo social han replanteado los fundamentos de la mayoría de las ciencias sociales, lo cual es relevante para las finanzas y la contabilidad, que han empezado a apoyarse en otras ciencias como la sicología, la estadística paramétrica y no paramétrica, la sociología, entre otras, de tal manera que la comprensión y la explicación de las dinámicas patrimoniales se ajusten de mejor manera a la realidad estudiada. Específicamente en el campo de la toma de decisiones, el principio de la economía clásica de la racionalidad como fundamento para la mejor elección, se ha demostrado como insuficiente para comprender las decisiones financieras, que se apartan de dicho principio y que requieren incorporar otros elementos explicativos como son las características comportamentales, que no necesariamente son racionales, sino emocionales, afectivas, sentimentales axiológicas, entre otras. En este artículo se efectúa un análisis fundamentado de los elementos teóricos que permiten dilucidar estos nuevos enfoques, mostrando en primera instancia la problemática inmersa, ahondando mediante un análisis reflexivo a partir de desarrollos teóricos de los argumentos alrededor de estas temáticas, los constructos que conducen a mejores soluciones interpretativas y propositivas en el campo de la toma de decisiones financieras, que se traslucen en la fundamentación epistemológica de un modelo explicativo integral financiero desde el enfoque de las finanzas conductuales y bajo el paradigma de la complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaggero, Jorge. "La “fuga” de capitales. El escenario global (2002-2010)." Ola Financiera 4, no. 9 (May 2, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2011.9.40305.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordan dos cuestiones cruciales que han emergido de modo inocultable durante crisis: la “fuga” de capitales” y su indispensable instrumento, los “paraísos fiscales” (“jurisdicciones del secreto”). Se pone atención en primer lugar en las enormes transferencias “Sur-Norte”, que reiteradamente alcanzan su nivel más alto en períodos de crisis como el presente. En segundo lugar, el carácter dañino de los flujos ilícitos de capital y la grave erosión a la que condenan a sus sistemas fiscales. En gran medida consecuencia de la sustancialmente libre y opaca actuación de las firmas multinacionales y las corporaciones financieras globales. El análisis de estas operaciones, al mismo tiempo que difícil, resulta central para explicar la opacidad de las finanzas globalizadas, la conducta financiera y tributaria de las firmas multinacionales y, en definitiva, los enormes drenajes de recursos y la gran volatilidad de los flujos a los que están sometidas las economías del “Sur”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Finanzas, Economía conductual"

1

Salinas, Valdivieso José Manuel. "Protección al consumidor financiero: educación financiera y aportes desde la economía conductual como complementos al modelo clásico de regulación." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108136.

Full text
Abstract:
La regulación de los mercados financieros tal como se lleva a cabo en la actualidad no resulta ser suficiente para asegurar un funcionamiento óptimo de estos, particularmente de cara a la satisfacción y bienestar de los consumidores. Existe por tanto una brecha deseable de cerrar entre el outcome efectivo y el potencial. Teniendo este desafío en mente, el presente trabajo busca enriquecer el debate frente al cambio de paradigma regulatorio, realzando la importancia de la protección al consumidor, aportando visiones sobre la necesidad y limitaciones de mejorar la educación financiera dentro de la sociedad, como también de incorporar aportes desde la economía del comportamiento, principalmente en lo que hace referencia al rol que juega el discutido supuesto de racionalidad dentro de la teoría microeconómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roig, Hernando Jaume. "Análisis e inversión en el mercado inmobiliario desde una perspectiva conductual." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/288316.

Full text
Abstract:
The increasing interest in the real estate investment has led to the emergence of new real estate investment vehicles, adding more complexity to the real estate market which increasingly resembles to financial markets. Academic research regarding real estate market, from a financial perspective, has been developed, essentially, considering modern finanance theories. Nevertheless, a new trend of thought named behavioural finance that assume the market inefficiency as well as the irrationality of market, and develope models based on individuals' behaviour. This doctoral thesis applies behavioural finance theories into the analysis and investment in the real estate market, showing that behavioural models improve the results of their actors' decision making. On the one hand, it has been developed an econometric model of the prices of new housing in Spain, implying not only an extrinsic and intrinsic combined approach, but also hipothesis inherited from the Behavioral School in order to explain and predict the Spanish real estate market and understand the periods of irrational exhuberance. On the other hand, it has been analysed from a financial perspective, the market performance of the first SOCIMI (Spanish Real Estate Investment Trusts) established in Spain, developing a model that allows to predict the price-to-net-asset-value (P/NAV) ratio of a SOCIMI. In addition, it is proved that the constitution of a SOCIMI is an efficient alternative for real estate companies to obtain liquidity from their assets, compared to other alternatives such as assets' disposal or obtaining bank finance.
El aumento del interés inversor en el sector inmobiliario, el cual forma parte tanto de carteras de pequeños inversores hasta grandes fondos de inversión internacionales, ha llevado a la aparición de nuevos vehículos de inversión inmobiliaria dotando al mercado de mayor complejidad, asemejándolo cada vez más a los mercados financieros. La investigación académica entorno al mercado inmobiliario, desde una perspectiva financiera, ha tomado como referencia las finanzas modernas surgidas de la escuela económica neoclásica y basadas en la teorías de carteras de Markowitz, del mercado de capitales de Sharpe y del mercado eficiente de Fama. No obstante, una nueva corriente denominada finanzas conductuales, desarrolladas a partir de las teorías de la escuela conductual, han puesto en duda los modelos de las finanzas modernas debido al dudoso encaje de sus modelos en el mercado inmobiliario, así como en la escasa previsión de la crisis de los mercados financieros del año 2008. Así, la falta de un mercado único de comercialización, la ineficiencia informacional, la heterogeneidad e iliquidez de los activos, son algunas de las características del sector inmobiliario que no se adaptan a las hipótesis de la teoría económica moderna, y que, por tanto, exigen un nuevo planteamiento que parece resolverse mediante las finanzas conductuales. La escuela conductual asume la ineficiencia de los mercados y la irracionalidad de sus actores (los cuales influyen en los precios infravalorándolos o sobrevalorándolos de forma persistente y duradera) y desarrolla modelos en base al comportamiento real de las personas. La presente tesis doctoral aplica las finanzas conductuales para el análisis e inversión en el mercado inmobiliario evidenciando que los modelos conductuales comportan una mejora en las tomas de decisiones de sus actores. Por un lado, se ha desarrollado un modelo econométrico del precio de la vivienda nueva en España que supone no sólo un acercamiento que combina el enfoque extrínseco e intrínseco, si no que incorpora también hipótesis de la escuela conductual a fin de explicar y prever el ciclo inmobiliario español y comprender los períodos de exuberancia irracional. Adicionalmente, se ha procedido a analizar desde una perspectiva financiera, el comportamiento de las primeras SOCIMI (Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario) constituidas en España, desarrollando un modelo que prevé el valor del ratio P/NAV, obtenido como el cociente entre la cotización (P) y el valor neto de los activos (NAV) de una SOCIMI. Así mismo se comprueba que la constitución de una SOCIMI es una alternativa eficiente para las sociedades inmobiliarias para la obtención de liquidez de sus activos, frente a otras alternativas como la enajenación directa de éstos o la obtención de financiación bancaria. Finalmente, aunque la liquidez de las primeras SOCIMI constituidas en España es moderada, se evidencia que son un vehículo de inversión inmobiliaria competitivo en términos de rentabilidad y riesgo, previéndose una mejora en el medio plazo a medida se constituyan SOCIMI de mayor tamaño y se disponga de series históricas de rentabilidades más amplias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography