Academic literature on the topic 'Finanzas internacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Finanzas internacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Finanzas internacionales"

1

Vivel Búa, Mª Milagros. "Finanzas internacionales para la empresa." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 117–18. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42527.

Full text
Abstract:
La internacionalización de la actividad empresarial se ha constituido como una pieza clave para la superación del contexto actual de crisis económica. De este modo, cualquier gestor necesita conocer y comprender las diferentes estructuras que constituyen los productos y mercados internacionales, en aras de alcanzar la maximización del valor de la empresa. Asimismo, es necesario que identifique nuevos y complejos riesgos que ha de afrontar con diversas estrategias, por ejemplo, de cobertura financiera a través de la contratación de productos derivados o de selección de una determinada fuente de financiación, y que siempre requerirán un plan de acción coordinado entre todas las áreas funcionales de la empresa.Finanzas internacionales para la empresa es un manual que aborda el análisis del marco internacional al que se haya sujeto la actividad de una empresa multinacional. De acuerdo con una orientación práctica y unos contenidos bien estructurados, Durán y Gallardo estudian el entorno y mercados financieros internacionales, así como la gestión del riesgo desde el punto de vista de una empresa cuya actividad transciende el mercado local y, por tanto, se enfrenta a retos mayores y más complejos en este ámbito.Los autores proporcionan una explicación detallada de diferentes elementos que deben ser considerados por la dirección de la empresa en el planteamiento y desarrollo de una estrategia internacional de la actividad. En concreto, la obra se estructura en cuatro bloques temáticos referidos, respectivamente, al entorno internacional de las finanzas empresariales, al marco institucional de la actividad financiera y económica de la empresa internacional, a los mercados financieros internacionales, a la gestión y cobertura de riesgos.El primer capítulo ofrece una introducción al concepto de internacionalización empresarial y sus implicaciones en el área financiera que, como indican los autores, es totalmente necesario para alcanzar una mejor comprensión de los contenidos posteriormente expuestos. Así, se abordan cuestiones relativas a qué factores pueden motivar la internacionalización de la empresa, qué opciones tiene para instrumentalizar este proceso de crecimiento y qué aspectos determinan la dirección financiera bajo este contexto global de actividad.La segunda parte abarca dos capítulos relativos, por una parte, al entorno institucional sobre el que debe desarrollarse un proceso de internacionalización empresarial y, por otra, a la determinación del tipo de cambio según distintas teorías y a las medidas que pueden implantarse para la corrección de desequilibrios de la balanza de pagos en una economía nacional. Por tanto, el lector podrá identificar y conocer el funcionamiento de un conjunto amplio y relevante de instituciones y foros de cooperación como, por ejemplo, el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el BIS (Bank of International Settlements), entre otros. Al mismo tiempo, conocerá la incertidumbre asociada a los regímenes cambiarios que pueden incidir directamente sobre la actividad exterior.A lo largo de los cinco siguientes capítulos que conforman el tercer bloque temático, se explican los mercados internacionales e instrumentos o productos que los caracterizan. En particular, se analizan los mercados internacionales de: divisas, actividad bancaria, deuda, acciones y materias primas. En relación con el primero, los autores ofrecen una exposición completa de su estructura y tamaño, así como de las relaciones básicas entre las variables relevantes en el mismo, esto es, tipo de cambio y tipo de interés. A continuación, ofrecen una descripción de dos tipos de productos derivados muy populares como son los futuros y opciones sobre divisas.La generación y desarrollo de la actividad bancaria internacional, incluyendo un análisis de sus productos básicos (depósitos, préstamos y créditos) y del cálculo del coste efectivo del endeudamiento empresarial en divisa, se estudia en el capítulo quinto. Asimismo, los autores realizan una breve reseña histórica de la evolución protagonizada por estos mercados bancarios internacionales, y describen las plazas bancarias internacionales de Londres y Nueva York.Por su parte, la presencia en mercados exteriores amplía el conjunto de fuentes de financiación disponibles para la empresa en relación con los mercados locales. Por este motivo, los capítulos sexto y séptimo estudian, respectivamente, la obtención de recursos financieros a través de la emisión internacional de bonos y la cotización de la empresa en mercados bursátiles extranjeros. En relación con los primeros, los autores también hacen referencia al papel de las agencias de calificación crediticia, cuya actividad es tan cuestionada en la actual crisis económica.Esta parte del manual concluye con un capítulo centrado en las materias primas, las cuales constituyen un mercado muy activo en los últimos años y que, además, pueden configurar una fuente de riesgo muy significativa para la empresa. De este modo, Durán y Gallardo no sólo describen el funcionamiento de su mercado sino también que presentan una serie de estrategias de cobertura que pueden emplear los gestores para minimizar su impacto en las operaciones comerciales.Tras la presentación del entorno y los mercados relevantes para la dirección financiera de una empresa multinacional, la obra concluye con un bloque temático centrado en la gestión y cobertura del riesgo de tipo de cambio, de tipo de interés y de crédito. Cada uno de ellos es objeto de análisis en un capítulo que ofrece una delimitación conceptual de cada tipo de exposición al riesgo, las reglas para su determinación y los mecanismos de cobertura disponibles para neutralizar su impacto negativo en los resultados empresariales.Toda la exposición teórica de los contenidos que se acaban de indicar está acompañada de varios ejemplos que aportan mayor claridad y también facilitan la comprensión al lector. De hecho, Durán y Gallardo proponen al final de cada capítulo diferentes actividades y supuestos prácticos además de preguntas a resolver sobre la temática específicamente abordada en cada parte. Asimismo, el manual concluye con un listado de diferentes referencias bibliográficas relevantes en el área de las finanzas internacionales, con las cuales completan un visión bien estructurada de la actuación empresarial en contexto global.En definitiva, Finanzas internacionales de la empresa es una obra de consulta conveniente para cualquier estudiante de administración y gestión financiera, así como para profesionales de empresas internacionalizadas que deseen actualizar y/o profundizar en sus conocimientos en este campo. A través de su lectura y estudio, se puede lograr una visión completa de las nuevas oportunidades y amenazas que supone actuar a escala internacional, y a las cuales deben darse una buena respuesta estratégica desde la dirección financiera de la compañía para mantener su posición competitiva en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Mayoral, José Alfredo. "El terrorismo y la finanzas internacionales." Mercados y Negocios, no. 5 (February 2, 2002): 12–16. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i5.4932.

Full text
Abstract:
El autor vincula en este trabajo la situación de las finanzas internacionales en un contexto político importante manifestado a partir de acontecimientos de repercusión internacional, como fue el evento de 11 de septiembre de 2001, y con ello el poder y la política están unidos en la situación financiera internacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ugarteche Galarza, Oscar. "Entrevista a Oscar Ugarteche Galarza." Derechos en Acción 18, no. 18 (May 12, 2021): 508. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e508.

Full text
Abstract:
Oscar Ugarteche Galarza es Investigador Titular C Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, Nivel III. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina OBELA. Licenciado en Finanzas; Universidad de Fordham, Nueva York. 1973; Maestría: Finanzas Internacionales; London Business School, Universidad de Londres. 1975; Doctorado: Historia y Filosofía; Universidad de Bergen. 2007; Doctorado Honoris Causa; Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú, 2015. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2020. Áreas de interés: Arquitectura financiera internacional, Integración financiera latinoamericana, Historia del pensamiento económico latinoamericano, Economía internacional, Economía política global, Cambios en la matriz energética. Libros: 28 publicados, incluyendo Historia crítica del FMI. El gendarme de las finanzas, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coronas Muñoz, Carmen, and Daniel Coronas Valle. "Crash: cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo (a. Tooze, 2018) una relectura en 2022." Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), no. 28 (January 30, 2023): 91–112. http://dx.doi.org/10.24310/rejie.vi28.16142.

Full text
Abstract:
En esta obra el profesor Tooze desbroza, mediante un vibrante relato de los hechos, los convulsos acontecimientos de la crisis financiera global, que comenzó en 2008 en EE. UU. y colapsó durante casi una década las finanzas internacionales del mundo entero. Adentrándose en los siempre opacos entornos de las finanzas internacionales arroja luz sobre los mecanismos y los riesgos de un sistema financiero internacional nítidamente conectado entre las diversas instituciones y países de todos los continentes. Su análisis de las causas y opciones económicas adoptadas desde los gobiernos es rigurosa y certera. Al tiempo, diversas consideraciones a las decisiones tomadas con un claro impacto en la ciudadanía global, auténtica protagonista de toda esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Arias, Jorge. "Finanzas internacionales y desarrollo: ¿oportunidad o amenaza?" Revista de la CEPAL 2008, no. 96 (December 12, 2008): 157–72. http://dx.doi.org/10.18356/54829063-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Heras, Raúl. "Finanzas internacionales entre dos eras: la experiencia del peronismo en Argentina, 1973-1976." América Latina en la Historia Económica 28, no. 2 (February 22, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1183.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las relaciones financieras internacionales de un país clave en América latina a comienzos de la década de 1970. Este periodo fue un punto de inflexión entre el final del régimen de financiamiento bilateral y multilateral de Bretton Woods y la intermediación bancaria desregulada que prevaleció como fuente de financiamiento internacional hasta las crisis de la deuda externa en la década de 1980. Profundiza los argumentos de estudios académicos previos según los cuales este interludio fue un frustrado esfuerzo de adaptación al escenario financiero internacional de esa década y romper con la dependencia de los organismos multilaterales de crédito que se remontaba a la década de 1950. También sostiene que dicho fracaso incluyó un tardío y desconocido esfuerzo por obtener financiamiento de los pujantes Euromercados, y que sentó las bases para la plena restauración de relaciones financieras internacionales durante los primeros años de la dictadura militar de 1976-1983.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tirard, Manuel. "La buena gobernanza de las finanzas públicas y el desarrollo económico." Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 1, no. 2 (December 15, 2020): 308–17. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2020.v1n2.05.

Full text
Abstract:
El concepto de buen gobierno de las finanzas públicas surgió en los años noventa dentro del discurso de las organizaciones internacionales para promover temas bien conocidos hoy, como el rendimiento del gasto público, la transparencia del presupuesto público, etc. Tras la crisis del 2008, este concepto ha evolucionado hacia la obligación de respetar el equilibrio presupuestario. En todo caso, se debe contrastar la recepción nacional de las prescripciones internacionales en materia de buen gobierno de las finanzas públicas, lo que mostrará las dificultades que implica querer aplicar las mismas reglas jurídicas en todo lugar. El ejemplo de la recepción diversa de la regla de oro de las finanzas públicas por las legislaciones de los Estados europeos lo confirma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Triner, Gail D. "The delayed development of early brazilian financial historiography, 1889–1930." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 17, S1 (March 1999): 53–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002263.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo presenta un visión panorámica de la evolución de la historiografía económica de la Primera República, para determinar las causas de la demora del desarrollo de las investigaciones sobre la historia financiera interna. Se argumenta que la atencion en los mercados internacionales, prevaleciente en el enfoque de la teoría de la dependencia, tuvo como consecuencia el descuido de la estructura de las finanzas internes. En tiempos recientes, los investigadores han dedicado mayor atención a los enfoques que subrayan el equilibrio entre los factores económicos internos e internacionales, incluyendo el análisis de las redes de distribución y las estructuras institucionales financieras. Esta perspective sugiere que, dentro del sector privado, una estabilidad financiera emergió durante la Primera República y que el campo de las finanzas contribuyó positivamente al crecimiento económico, a pesar de las vicisitudes de las finanzas públicas. Estas conclusiones tentativas ofrecen una perspectiva muy diferente sobre la naturaleza del desarrollo económico del Brasil y sugieren nuevas y desafiantes preguntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andresen, Trond. "Una moneda supranacional en el espíritu de Keynes: China (con Rusia y América Latina) podría crear un mejor sistema financiero internacional." Ola Financiera 14, no. 40 (September 24, 2021): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2021.40.80785.

Full text
Abstract:
<p>Este breve artículo argumenta a favor de la implementación de una unión de compensación internacional y una nueva moneda internacional en la línea del bancor propuesto por Keynes. Desde la perspectiva de los sistemas de control, dicho sistema ofrece estabilidad a las finanzas internacionales. Ha llegado el momento oportuno para que surja un sistema de este tipo, que China podría ofrecer en un contexto regional.</p><div><br clear="all" /><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcia Villegas, Emilio. "LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y EL RIESGO DE TIPO DE CAMBIO." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4549.

Full text
Abstract:
Tres grandes aspectos se resaltan en las finanzas internacionales a)los riesgos internacionales b) oportunidades internacionales y c) las imperfecciones del mercado. En los riesgos internacionales los riesgos financieros cobran relevancia y dentro de ellos el riesgo de tipo de cambio que durante los últimos años debido a las constantes fluctuaciones de monedas como el dólar americano, el yen japonés, la libra esterlina y el euro han impactado en la situación económica y financiera de las empresas. En los últimos años ha cobrado real importancia fortalecer a la alta dirección en la Gestión de Riesgos. Las organizaciones enfrentan diversos tipos de riesgos, ya sean riesgos propios del negocio en que se desenvuelven, financieros y operacionales, como riesgos ajenos a su operación, sociales, ambientales, y éticos, los cuales son cada día más globales y complejos producto del entorno dinámico en que se encuentran insertas. Por ello las organizaciones han debido ser hábiles en identificar y gestionar estos riesgos para encausarlos a niveles aceptables, con el fin que sean percibidos como oportunidades y no como amenazas. Se ha intensificado considerablemente la exposición al riesgo de Instituciones Financieras, producto del aumento importante en el volumen de operaciones y la gran variedad de servicios que proporcionan. El riesgo es inherente al negocio financiero, razón por la cual es fundamental que las Instituciones Financieras posean adecuados sistemas de control interno. Se debe establecer un sistema de control interno formal, cuya preocupación principal se encuentre orientada a la administración eficiente de los riesgos asociados a los negocios, en concordancia directa con los objetivos estratégicos empresariales. En caso de prescindir de este tipo de sistema, podría poner en riesgo no sólo la continuidad de la organización, sino además el equilibrio y desarrollo del sector en el que se encuentre inserta. El concepto de Gestión del Riesgo se compone de un proceso conjunto que es Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo. La evaluación de riesgos es un proceso enfocado a estimar el impacto de aquellos riesgos que puedan afectar el normal ejercicio de una entidad, recopilando la información necesaria para que la organización pueda tomar una decisión adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Finanzas internacionales"

1

Jimenez, Mendoza Gustavo Ruy, and Mendizabal Charles Martin Philbrook. "Economía y finanzas internacionales - DE243 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624394.

Full text
Abstract:
El curso Economía y Finanzas Internacionales es de octavo ciclo de la Carrera; de carácter teórico; desarrolla la competencia general Razonamiento Cuantitativo, por la cual el estudiante opera, interpreta y utiliza información cuantitativa para obtener conclusiones y argumentos basados en evidencias cuantitativas, así como la competencia específica de la Carrera: Interdisciplinariedad, mediante la cual el estudiante interactúa activamente con profesionales de otras El curso Economía y Finanzas Internacionales es un curso de especialidad en la carrera de Derecho, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes de octavo, que busca desarrollar la competencia general de Razonamiento Cuantitativo y la competencia específica de Interdisciplinariedad. La relevancia de este curso radica en que el estudiante será capaz de evaluar, desde una perspectiva jurídica e interdisciplinaria, aspectos de economía, finanzas, gerencia y otros afines al desarrollo de empresas y/o negocios. Esto permitirá a los estudiantes desenvolverse eficientemente en el campo de la asesoría y/o gestión de empresas, incorporando en sus decisiones variables de orden financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hidalgo, Gere Daniel. "Flujos de capitales internacionales, búsqueda de retornos : evidencia empírica en Latinoamérica." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144799.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
La movilidad internacional de capitales, ha tenido un rol significativo dentro de las economías emergentes durante los últimos años. Esto debido, a que las economías emergentes son principalmente deficitarias de capital y necesitan entradas de capitales para complementar su ahorro y potenciar la inversión. Dado lo anterior, para que los capitales internacionales deseen invertir en un de estas economías es necesario que se reciba una tasa atractiva de rentabilidad, bajo el supuesto de riesgos similares. En la actualidad, los flujos de capitales son mayoritariamente privados y los agentes de corto plazo buscan una rápida apreciación del capital, debido a esto las entradas y salidas de capitales de corto plazo generan una mayor volatilidad en los mercados bursátiles, pero además ayudan a captar recursos externos y a aumentar la liquidez. La presente investigación, tiene como objetivo ver el efecto de los flujos de capitales internacionales sobre los mercados bursátiles de economías latinoamericanas y testear la hipótesis de Return-Chasing. Dicha hipótesis, se refiere a que los flujos de inversiones en securities tienden a moverse hacia las economías donde se espera un alto retorno y salen de las economías donde el retorno se espera que sea bajo. Para cumplir el objetivo central, se utilizará la metodología de Anthony H. Tu y Shen-Yuan Chen. La cual consistió en un modelo de varianza condicional, GARCH-M, para el retorno del mercado accionario más una variable de riesgo como el country credit ratings en la ecuación de la media y la varianza Específicamente, la hipótesis del Return-Chasing tiene coherencia si el country credit rating mejora (empeora), el flujo internacional de portfolio hacia ese país se incrementará (empeorará) y conducirá al índice de precios a un nivel más alto (bajo). Lo anterior demostraría un comportamiento especulativo en las entradas de capital hacia una economía en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prutsky, L. Debora. "La viabilidad del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones para el Perú : posibilidades a pesar de las críticas de Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5246.

Full text
Abstract:
La situación actual del comercio internacional demuestra la importancia de las relaciones comerciales y económicas entre los estados; los países necesitan de la inversión extranjera para poder desarrollarse, debiendo para ello contar con un clima favorable a la misma, así como con las condiciones óptimas para poder permitir a los inversionistas extranjeros desarrollar sus negocios. La constante evolución de la economía, el comercio mundial y la globalización han generado que los estados negocien acuerdos comerciales, celebrándose así una gran cantidad de Tratados Bilaterales de Inversión, en adelante BITs1 Sin embargo, aun cuando el sistema CIADI en general ha tenido gran aceptación, existen diversos estados que han expresado su descontento con la manera en que se desarrollan y Tratados de Libre Comercio, en adelante TLCs, debido a la rapidez de los flujos económicos y comerciales y las ventajas que genera para las economías de los estados que participan en estos acuerdos. Teniendo esto en consideración, los estados exportadores de inversión buscan proteger a sus inversionistas, motivo por el cual se han suscrito diversos acuerdos, donde se establecen condiciones especiales de protección y seguridad a la inversión extranjera. Por ello, se establecieron cláusulas de solución de controversias que contemplan el desarrollo de la disputa en una instancia ajena al estado sede de la inversión, teniendo como objetivo evitar la posible parcialización de los tribunales nacionales para con sus estados y la desconfianza de los inversionistas en los sistemas judiciales nacionales. A través de estas cláusulas se busca contar con un mecanismo por el que las controversias entre el estado y el inversionista puedan ser resueltas rápida y definitivamente; a tal efecto, se tienen previstos diversos medios de solución como mediación, conciliación y arbitraje, siendo éste último el que ha tenido el mayor y más notable desarrollo a escala internacional, especialmente debido a los procedimientos llevados ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, en adelante CIADI. Siguiendo la tendencia establecida en los diversos acuerdos firmados por los estados alrededor del mundo, más de 140 países han ratificado el Convenio CIADI, demostrando la confianza en dicho sistema, apreciándolo como mecanismo a utilizar en caso se suscite algún tipo de controversia entre un inversionista y el estado sede de la inversión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez, Venegas Sebastián Ignacio. "Gross capital flows : the influence of stock of international assets, financial openness, exchange rate and reserve accumulation under extreme events." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139787.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo analiza los determinantes de eventos extremos en ujos de capitales bru- tos. En particular, se focaliza en el rol del stock de activos internacionales, la apertura nanciera, el r egimen cambiario y la acumulaci on de reservas, en la ocurrencia de una fuerte entrada (surges) o signi cativa contracci on (stops) en in ujos de capitales. Adem as, el trabajo estudia la in uencia de estas variables en eventos compensatorios por parte de los inversionistas residentes, es decir, un fuerte aumento de las salidas de los ujos brutos dado una fuerte entrada de in ujos de capitales ( ight en periodos de surges) o una fuerte reducci on de la salida de ujos brutos (retrenchment) dado a caidas abruptas por el lado de los in ujos de capitales (retrenchment en periodos de stops). Para realizar lo anterior, en las estimaciones se utilizan modelos de logit multinomial. Los resul- tados sugieren que factores globales (factores push), en especial el riesgo global, son signi cativos a la hora de estudiar los in ujos de capitales. Por otro lado, para los eventos compensatorios son m as relevantes los factores internos de cada pa s (factores pull), en los cuales el stocks de activos internacionales cumple un rol fundamental.
This paper analyzes the determinants of extreme events in gross capital ows. In particular, it focuses on the role of stock of international assets, nancial openness, exchange rate and reserves accumulation in the occurrence of extreme capital in ows events (stops and surges) and their in uence in joint compensation events (retrenchment given stops and ight given surges). For this purpose, this work estimates multinomial logit models. The results sug- gest that global factors (push factors), in particular, global risk, are signi cantly associated with extreme capital in ow episodes. On the other hand, country speci c factors (pull factors) are relevant for compensatory events, in particular, for the stock of international assets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Fuentes Jorge Richard. "El modelo de Black-Scholes." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96422.

Full text
Abstract:
Se presenta el modelo de Black-Scholes, a través del más popular de los contratos financieros, esto es, la opción de compra europea. Se establece la fórmula de valuación martingala para reclamos contingentes en general y se muestra una aplicación de ella mediante la obtención del precio del contrato call. Al final se establece también la ecuación de Black-Scholes, que es una ecuación diferencial parcial no lineal de segundo orden, y que constituye una forma alternativa para la preciación de activos derivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacios, Mann Diana. "Integración financiera en economías emergentes." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132018.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
En este trabajo se revisa la integración financiera de economías emergentes europeas y latinoamericanas con los mercados globales, y se estudian los determinantes de esta integración a partir de un conjunto de variables locales y globales. Se realizan diversos modelos de panel, junto con un análisis de componentes principales, para determinar que variables tienen un mayor impacto en la integración. Se comparan el grado de integración de estas economías con EE.UU. y con los denominados mercados frontera, encontrándose que el nivel de integración de las economías emergentes se ve más influenciado por variables propias del país, mientras que la muestra completa presenta un mayor impacto de las variables globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barbosa, Camila Figueiredo Márques. "La influencia de la estructura de propiedad en el valor y desempeño de las empresas latinoamericanas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144056.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
Esta investigación se propone a estudiar la relación entre la estructura de propiedad con el valor y con el desempeño de 729 empresas de Latinoamérica, localizadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, entre los años 2011 y 2014. A partir de la concentración accionaria del principal accionista, se busca confirmar los efectos de dicha relación; es decir, el alineamiento de intereses (relación positiva) o el atrincheramiento (relación negativa). Fueron utilizados datos de panel y empleadas las metodologías mínimos cuadrados ordinarios con efectos fijos y la estimación por variables instrumentales con el método de los mínimos cuadrados en dos etapas. Los resultados indicaron que hay una relación significativa y negativa entre la concentración de propiedad y el valor y desempeño de las empresas, evidenciando que la concentración de propiedad es una variable exógena. La influencia negativa en el valor y desempeño sugiere el predominio del efecto atrincheramiento, causado por la expropiación de los accionistas minoritarios en el contexto Latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gisbert, Mir Alejandro. "La gestión macroprudencial bancaria: una propuesta de tres modelos de previsión de riesgos." Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba, 2017. http://hdl.handle.net/10803/454738.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral proposa tres models de risc per millorar la supervisió macroprudencial bancària. L'objectiu és crear una línia de defensa que permeti gestionar millor el risc sistèmic en el sistema financer internacional. Dos models permeten conèixer les interrelacions de risc entre les contrapartides financeres i la seva exposició al risc país. El tercer model és una simulació de Montecarlo per calcular la probabilitat d'impagament d'una entitat de contrapartida central (ECC).
Esta tesis doctoral propone tres modelos de riesgo para mejorar la supervisión macroprudencial bancaria. El objetivo es crear una línea de defensa que permita gestionar mejor el riesgo sistémico en el sistema financiero internacional. Dos modelos permiten conocer las interrelaciones de riesgo entre las contrapartidas financieras y su exposición al riesgo país. El tercer modelo es una simulación de Montercarlo para calcular la probabilidad de impago de una Entidad de Contrapartida Central (ECC).
This PhD Thesis proposes three risk models to improve macroprudential bank supervision. The objective is to create a line of defense to improve how to manage systemic risk in the international financial system. Two models allow to know the interrelations of risk between financial counterparts and their exposure to country risk. The third model is a Montercarlo simulation to calculate the probability of default of a Central Counterparty Entity(CCE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monteza, Meza Yeni Lizet, Miguel Danitza Ketty Porras, and Gómez Ana María Salomé. "Aplicativo carga rápida 321." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626231.

Full text
Abstract:
Nuestro proyecto busca la implementación de una plataforma que sirva como intermediario con los conductores que tienen unidades para transportar carga mediana y carga pesada que mediante una central telefónica se contacten con las personas que necesiten el servicio de traslado de mercadería de forma fácil, rápida y segura. El objetivo de nuestra plataforma es brindarle a los conductores un acceso amigable al uso del aplicativo, donde se ofertaran los servicios requeridos por nuestros usuarios, ellos podrán acceder a los detalles del servicio como desde la fecha del servicio, el destino, el volumen de la mercadería a transportar, esto le permitirá a los transportistas, que establezcan sus horarios, que puedan proyectar sus ingresos sin perder la autonomía sobre sus unidades y disponibilidad de su tiempo, para nuestros usuarios agilizará el tiempo que toma encontrar una unidad disponible y a un costo más económico que utilizar las grandes empresas de transporte. Además capacitaremos a los transportistas, quienes serán nuestros principales socios, para que ellos puedan cumplir con los estándares de calidad, requisitos de seguridad para el transporte de mercaderías, además de realizar una evaluación previa antes de que puedan acceder a nuestra plataforma, esto para satisfacer la necesidad de confianza que el usuario tendrá para hacer uso nuestro servicio, además de siempre contar con un servicio post venta para conocer la opinión de nuestro usuario sobre el transportista, la calidad del servicio ofrecido y las mejoras que pueda sugerirnos .
Our project looking for implementing a platform that serves as an intermediary with drivers who have units to transport medium and heavy cargo which by means of a telephone contact with people who need the service of transfer of goods in an easy, fast and secure way. Our platform aims to give drivers a friendly access to the use of the application, where is soliciting the services required by our users, they will have access to the details of the service as from the date of service, the destination, the volume of goods to be transported, this will allow carriers, to set their schedules, which can project their income without losing autonomy over their units and their time availability, our users expedite while taking find a drive available and at a cheaper cost which used large transport companies. In addition we train operators, who will be our main partners, so that they can meet the quality standards, safety requirements for the transport of goods, as well as perform a pre-assessment before they can access to our platform, this is to satisfy the need to trust that the user will have to use our service, in addition to always having a post sales service to know the opinion of our users of the carrier, the quality of the service offered and the improvements that may suggest.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caballero, Silva Chloe Michelle Raquel, Flores Walter Mario Suyat Chipana, Iglesias Elva Paola Silvana Suchero, and Ballena Renzo Jesus Angulo. "YANTA." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626219.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el consumo de dispositivos móviles aumentó a un 67%, crece a la par que se incrementa el uso de smartphones, Internet y redes sociales. Según un estudio realizado por ComScore, entre las principales características de dicho incremento está el consumo de páginas vistas a través de móviles, el cual se ha ido incrementado en los últimos años, y es el sistema operativo Android el más usado por los peruanos. La gran mayoría de personas navegan por internet desde dispositivos móviles, lo cual trae mayor comodidad y rapidez a los usuarios. Asimismo, en la actualidad, se presenta un escenario positivo en cuanto el incremento del parque automotor, lo cual ha llevado al crecimiento de los CarWash en Lima Metropolitana. El presente proyecto se ha basado en la problemática de personas que cuentan con auto y requieren del servicio de lavado del mismo, pero no cuentan con tiempo suficiente. Por ello, se ha planteado brindar una alternativa de solución rápida, eficiente y con valor agregado para los usuarios. Gracias a esta información nació la idea de crear YANTA, un aplicativo móvil en donde el usuario podrá descargarlo desde su celular para poder seleccionar los mejores CarWash de su distrito con tal solo un clic. La inversión requerida aproximada es de s/. 62,000 soles, los cuales se utilizarán para la puesta en marcha del proyecto, y sobre todo la elaboración del aplicativo móvil y publicidad del servicio.
Currently, the consumption of mobile devices by 67%, increases the use of smartphones, the Internet and social networks. According to a study conducted by ComScore, among the main features of such use, the consumption of pages, images through mobile devices, which has increased in recent years, and is the Android operating system. Most of the people are surfing the internet from our cell phones, which provides greater convenience and speed to users. Also, at present, we present a positive scenario regarding the growth of the automotive fleet, which has led to the growth of car washes in Metropolitan Lima. This project has been based on the problem of people who have cars and require a car wash, but do not have enough time. Therefore, it has been proposed to provide a quick, efficient and value-added solution alternative for users. Thanks to this information was born the idea of creating YANTA, a mobile device where the user can download the application from their cell phone to select the best CarWash in their district with just one click. The required investment is of s/. 62,000 pen, which will be used for the implementation of our project, and especially the development of the mobile application and advertising of the service.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Finanzas internacionales"

1

Cardoza, Carlos. Finanzas internacionales: Un enfoque para Latinoamérica. Lima, Perú: Universidad del Pacífico, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

María del Carmen de la Orden. Finanzas internacionales: Activos financieros y no financieros. Madrid: Ediciones Pirámide, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1950-, Bernal-Meza Raúl, Boretto Federico, Masera Gustavo, Villanueva Emiliano, and Universidad del Aconcagua Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas., eds. El nuevo orden de las relaciones economicas internacionales: Comercio, finanzas y regionalismo. [Mendoza]: Universidad del Aconcagua, Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Frederick S. Pardee Center for the Study of the Longer-Range Future, ed. Capital account regulations and the trading system: A compatibility review. Boston, Mass: Frederick S. Pardee Center for the Study of the Longer-Range Future, Boston University, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarah, Anderson, ed. Views from the South: The effects of globalization and the WTO on Third World countries. [Oakland, Calif.]: Co-published by Food First Books and the International Forum on Globalization, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arriola, Joaquín. La recomposición de Europa: La ampliación de la Unión Europea en el contexto de la competencia global y las finanzas internacionales. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Revilla, Ramiro. Introducción a la microeconometría básica con aplicaciones en R. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148482.

Full text
Abstract:
Este texto presenta el contenido de un primer curso de Econometría a nivel de pregrado. Se utilizan las estructuras de corte transversal, con un enfoque a la Microeconomía. Se puede emplear en programas académicos de Economía, Finanzas Internacionales, Negocios Internacionales o programas afines. La obra emplea el programa R y el entorno RStudio para mostrar los ejemplos de cada capítulo, de manera que los estudiantes pueden replicar los comandos y funciones mientras se avanza en su lectura. Se seleccionaron cuidadosamente los temas importantes básicos que un estudiante debe conocer cuando inicia su camino en el mundo apasionante que representa la econometría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Matos, Joaquim Pinto de. Finanças internacionais: Introdução. Lisboa: Editorial Presença, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Stiglitz, Joseph E. Globalization and its discontents. New York: W.W. Norton, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stiglitz, Joseph E. Globalization and its discontents. London: Penguin, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Finanzas internacionales"

1

"INICIATIVAS INTERNACIONALES DE AUTORREGULACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL." In Hacia una regulación de riesgo sociomabiental y finanzas verdes para entidades financieras en Colombia, 29–62. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03pnv.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vivas Fuentes, Leandro. "Tributación como campo amplio y recurrente de investigación." In Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría, 165–91. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498426.05.

Full text
Abstract:
El capítulo explora los avances científicos en temas de tributación entre el 2008 y el 2017 en las áreas de administración, contaduría, economía y finanzas, con el fin de identificar campos de investigación y proponer acciones desde la investigación colombiana con miras a su inserción en las tendencias internacionales de frontera. Se emplea la base de datos Scopus y el paquete vosviewer, con el objetivo de hacer un mapeo e identificar las redes (clusters) de investigación que mayor impacto tienen en la literatura publicada en Scopus. A partir de allí se definen dos grandes campos de investigación: i) la política tributaria aplicada a las finanzas y la empresa y ii) la economía laboral e impuestos a personas. Adicionalmente, se identifican las revistas que producen un impacto en los campos y los autores de referencia para el decenio para hacer un análisis de tendencias. Finalmente, se hacen recomendaciones acerca de las investigaciones que se pueden desarrollar en estos campos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mañas, Antonio Torrero. "INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS FINANZAS." In La crisis financiera internacional, 59–68. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrd4d.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno Gutiérrez, Néstor, and Iván Fernando Suárez Lozano. "Transformación digital en procesos productivos." In Análisis de la Implementación de la Transformación Digital en las PYMES Manufactureras, 117–44. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/analisisdelatransformaciondigital2021.7.

Full text
Abstract:
Las revoluciones industriales han transformado las relaciones productivas, económicas y culturales de las sociedades; empujando a las organizaciones hacia cambios estructurales tanto en la forma de producción y la interrelación de los procesos. Desde este enfoque el capítulo busca analizar las características más relevantes de la transformación digital en los procesos productivos desarrollados por las PYMES manufactureras de la ciudad de Bogotá en evaluación de 748 empresas. El cumplimiento de este objetivo parte de la investigación: Uso de las TIC en las empresas manufactureras de Bogotá D.C. Nairo y Suarez, (2019) desarrollada por el programa de Finanzas y Negocios Internacionales para el año 2019 y la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 2017 – 2018 realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. Tres objetivos específicos son considerados dentro del proceso de la investigación; el primero de ellos la identificación de las variables asociadas a la dimensión de la transformación digital en los procesos, el análisis de la dimensión y la evaluación de las variables que impactan la transformación digital. Los cuales son alcanzados aplicando un enfoque mixto. El cumplimiento de estos objetivos abordará en primera instancia la caracterización de los componentes teóricos alrededor de la transformación digital en los procesos. Identificadas las variables de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica relevantes en la investigación, tomando como fuente la encuesta EDIT desarrollada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, posteriormente se procede a reconocer la relación entre pares variables pares utilizando para ello, el método estadístico no paramétrico chi cuadrado. Los resultados permiten evaluar la tendencia en los procesos de implementación en el desarrollo e innovación orientados a la transformación digital en los procesos, dando cumplimiento al objetivo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bazani, Camila Lima, Janser Moura Pereira, and Edvalda Araujo Leal. "DESEMPENHO LOGÍSTICO DO BRASIL NO MERCADO INTERNACIONAL: ANÁLISE DO ÍNDICE LPI." In Controladoria, gestão de custos e finanças, 61–83. Antonella Carvalho de Oliveira, 2018. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2231827125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas-López, Miguel David, Mauricio Alexander Peláez Ortiz, and Jackeline Andrea Macías Urrego. "FORMACIÓN EN FINANZAS PERSONALES MEDIANTE UN JUEGO SERIO:." In Actas del XI Congreso Internacional de Psicología y Educación., 2353–62. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.5076229.222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mañas, Antonio Torrero. "REVISIÓN DE LAS IDEAS SOBRE EL PAPEL DE LAS FINANZAS EN EL SISTEMA ECONÓMICO." In La crisis financiera internacional, 69–102. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrd4d.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Scheren, Gilvane, Sady Mazzioni, and Odilon Luiz Poli. "ESTUDO BIBLIOMÉTRICO DA CONVERGÊNCIA ÀS NORMAS INTERNACIONAIS DE CONTABILIDADE APLICADAS AO SETOR PÚBLICO." In Controladoria, gestão de custos e finanças, 273–91. Antonella Carvalho de Oliveira, 2018. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.22318271217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lara, Ana Cláudia, Odilon Luiz Poli, and Sady Mazzioni. "A GESTÃO DA CADEIA PRODUTIVA DO SETOR VITIVINÍCOLA NA PRODUÇÃO CIENTÍFICA NACIONAL E INTERNACIONAL: ESTUDO BIBLIOMÉTRICO." In Controladoria, gestão de custos e finanças, 100–116. Antonella Carvalho de Oliveira, 2018. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2231827127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lucas, Caio Augusto Franco, Everton Ferreira Rossi, Josimar Pires da Silva, and Katia Katsumi Arakaki. "ANÁLISE BIBLIOMÉTRICA." In Contabilidade e Finanças: Normas Internacionais e Mercado Financeiro, 1–8. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.5002003081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Finanzas internacionales"

1

Guerrero Durán, Lina Mercedes. "La educación económica y financiera un reto en la formación de la ingeniería. Caso: medición del nivel de conocimiento en EEF de los estudiantes del programa de ingeniería industrial de la Universidad de Santander." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2306.

Full text
Abstract:
La Educación Económica y Financiera (EEF), ha tomado gran importancia en los últimos años, convirtiéndose en un tema de interés y preocupación para las naciones, hasta el punto de incorporar políticas, alianzas y estrategias de orden nacional e internacional encaminadas a fortalecer este aspecto; lo anterior, sustentado en el principio en que un individuo diariamente se encuentra expuesto a tomar decisiones que involucran las finanzas personales, familiares y empresariales; las cuales terminan repercutiendo de una u otra forma en el desarrollo económico de un país, considerándose que un nivel adecuado de educación financiera podrá ser sinónimo de desarrollo desde lo social y lo económico. En el presente trabajo se desarrolla una metodología para diagnosticar y medir el nivel de conocimiento en EEF de los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander, lo anterior se llevó a cabo en cuatro (4) fases así: Inicialmente se realiza una revisión del contexto temático abordado en los contextos nacionales e internacionales, lo que permitió precisar las unidades temáticas que serían tratadas en el presente estudio; el segundo momento comprende el diseño y aplicación del instrumento de medición en el cual se abordaron aspectos sociodemográficos y su relación con el nivel de conocimiento básico en EEF. El análisis de los resultados permitió obtener el nivel de conocimiento en EEF de los estudiantes, se identifican retos y oportunidades en la formación económica y financiera en la ingeniería y se proponen elementos importantes como parte de los procesos de actualización curricular desde el meso y micro currículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Sevillano, Ulises. "Formación de la cultura empresarial en Panamá." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-11.

Full text
Abstract:
La educación en formación emprendedora, hace parte de lo que Kantis y otros autores (2014) denominan como “Capital humano emprendedor”, siendo un factor fundamental para lograr desarrollar una cultura del emprendimiento dirigida al desarrollo de un país, en la cual son decisivos el entorno familiar como primera escuela, siendo el espacio inicial donde se forjan valores y, el sistema educativo donde se continúa y complementa el proceso de aprendizaje reforzando un conjunto de valores y creencias orientadas al emprendimiento. Dos leyes recientes impulsan el emprendimiento en Panamá: Ley 128 de 3 de marzo de 2020 …promover el emprendimiento a través del autoconocimiento del estudiante de sus habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y creatividad mediante las artes, y de los conocimientos en áreas como administración, negociación, propiedad intelectual, mercadeo, recursos humanos, negocios internacionales, banca y finanzas, contabilidad y aspectos legales, entre otros, que le serán útiles en el proceso de creación y puesta en marcha de un negocio y para ejecutar proyectos empresariales. DECRETO EJECUTIVO No. 145 De 9 de abril de 2020 Que modifica el Decreto Ejecutivo No. 126 de 23 de junio de 201 O, por el cual se reglamenta la Ley 72 de 9 de noviembre de 2009, que reforma y adiciona la Ley 8 de 2000 y la Ley 33 de 2000, sobre la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Artículo 16: Los programas de capacitación a los que hace referencia este Fondo, deben tener como objeto, entre otras cosas, el desarrollo de aptitudes empresariales, el perfeccionamiento de las prácticas de administración empresarial, el perfeccionamiento de la operación de las empresas nuevas y las existentes, la investigación, desarrollo e innovación de nuevas tecnologías para el ecosistema emprendedor, así como el fortalecimiento de las capacidades de los oferentes de servicios financieros y no financieros para el emprendimiento y desarrollo de las MIPYMESds
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martha, Pérez-Montana, and Aura L. López de Ramos. "EXPERIENCIAS EN LA ENSEÑANZA DE FINANZAS A NIVEL UNIVERSITARIO: CASO DEL CURSO DE INFORMACIÓN Y CONTROL FINANCIERO." In II Congreso de Creatividad e Innovación en Educación. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2023. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-17-6-27.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizó el curso ME 003 002 Información y Control Financiero en la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, centrándose en la enseñanza de finanzas universitarias. Se recopilaron datos de 321 estudiantes de 2015 a 2023, revelando un promedio de calificaciones del 89.56 sobre 100. Se identificaron siete competencias financieras clave relacionadas con herramientas didácticas específicas. Se destacó la conexión teoría-práctica a través del modelo de Flipped Learning, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos. La tecnología educativa, como simulaciones financieras, mejora la interacción con datos financieros en tiempo real. El curso desarrolla competencias financieras, habilidades analíticas y blandas como la ética y el trabajo en equipo. Se adapta a la diversidad estudiantil y fomenta la ética en finanzas. La investigación financiera desempeña un papel significativo en el avance del campo. Este estudio ofrece valiosas perspectivas para educadores y profesionales, enfatizando la importancia de la ética y la investigación en finanzas universitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garrido Jiménez, Francisco Javier. "Análisis del marco teórico-práctico de los estudios de sostenibilidad económica en el planeamiento urbanístico." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5859.

Full text
Abstract:
Los estudios de sostenibilidad económica ligados al planeamiento urbanístico, obligatorios en España desde la Ley de Suelo de 2007, son la herramienta que debería permitir conocer el impacto de las actuaciones de urbanización sobre las finanzas públicas. Superados los tradicionales estudios económico-financieros, se impone la necesidad de evaluar los impactos económicos del desarrollo urbano a medio y largo plazo, no en quien promueve la actuación, sino en las Administraciones Públicas encargadas de la prestación y mantenimiento de los servicios públicos creados. La innovación conceptual que representan estos estudios frente a la situación precedente, se traduce en la necesidad del empleo de nuevas herramientas, más desarrolladas en otros países, donde existe una mayor tradición en esta materia. Para el mejor conocimiento de estas técnicas se realizará una breve reseña histórica sobre su empleo, completada con un resumen del marco teórico existente y de las principales experiencias en su aplicación práctica. Economic sustainability studies related to urban planning, compulsory in Spain since the 2007 Land Act, would be the way to understand the impact of urban development on the public finances. Once overcome the traditional economic and financial studies, there is a need to assess the economic impacts of urban development in the medium and long term, not who promotes the urban development, but in the government responsible for the provision and maint enance of the public services that are created. The conceptual innovation represented by these studies, results in the need to use new techniques, more developed in other countries, where there is a long tradition in this area. To the best knowledge of these techniques there will be a brief history of their use, which will be completed with a summary of the existing theoretical framework and main experiences in practical application.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Sánchez, Pedro, and Elizabeth Frank. "Fomentando el trabajo autónomo y cooperativo en un contexto de cooperación internacional: VI Programa Intensivo sobre el futuro de la banca y las finanzas." In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barbosa Campelo, Thyago, and Rhubens Ewald Moura Ribeiro. "FINANÇAS, MARKETING E TECNOLOGIAS: INTEGRAÇÕES AUTOMATIZADAS NA ADAPTAÇÃO DE CENÁRIOS E OBJETIVOS EM PROL DO INTERESSE SOCIAL." In ANAIS DO 1° CONGRESSO INTERNACIONAL CIêNCIA E SOCIEDADE. Galoa, 2023. http://dx.doi.org/10.17648/cics-2023-177946.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Di Franco, Corinna. "CIUDAD Y FILANTROPÍA. Políticas urbanas y Fundaciones de Origen Bancario italianas." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.11989.

Full text
Abstract:
The urban policy context is characterised by a multiplicity of actors who bring to the urban debate a differentiated range of contributions, both immaterial and material, human capital and economic capital. In particular, for the last few decades, the contribution of actors not only from the public and private sectors, but also from civil society, the third sector and philanthropic finance, has been particularly noteworthy. Indeed, the reshaping of the new welfare state and a climate of perpetual crisis, combined with the exceptional situation related to the pandemic, have meant that philanthropic actors are now more involved in urban areas than ever before. Through this research, with the study of some significant European and Italian public policy documents, it aims to establish the present and future relationship between urban policies and philanthropic actors and it will highlight how urban regeneration can represent a link between these. Keywords: philanthropy, urban regeneration, crisis, foundations of banking origin. El contexto de las políticas urbanas está caracterizado por una multiplicidad de actores que traen al debate urbano una diferenciada gama de aportes, tanto inmateriales como materiales, capitales humanos como capitales económicos. En particular, desde hace algunas décadas, destaca el aporte de actores procedentes no solamente de ámbitos públicos o privados, sino de la sociedad civil, del tercer sector y de las finanzas filantrópicas. Efectivamente, las remodelaciones del nuevo estado del bienestar y un clima de crisis perpetua sumado a la situación de excepcionalidad relacionada con la pandemia, han hecho que hoy en día los actores filantrópicos estén involucrados en lo urbano más que nunca. A través de esta investigación, con el estudio de algunos documentos significativos de políticas públicas a nivel europeo e italiano, se pretende establecer la relación presente y futura entre políticas urbanas y agentes filantrópicos y se destacará como la regeneración urbana puede representar un enlace entre estos. Palabras clave: filantropía, fundaciones bancarias, crisis, regeneración urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliete Aldea, Elena, and Beatriz Oria Gómez. "Ética y finanzas en la universidad: debate interdisciplinar sobre la Gran Recesión en lengua inglesa a través de las TICs. - [Ethics and Finance in Higher Education: an Interdisciplinary Discussion on the Great Recession in English with ICTs]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira, Jurema. "Mapeamento da produção acadêmica via desenvolvimento profissional: o caso dos trabalhadores da Secretaria de Esportes e Lazer de Belo Horizonte." In IX Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. SITRE, 2022. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2022.0106.

Full text
Abstract:
Contextualizado à inovação gerencial consubstanciada na Gestão do Desempenho e do Desenvolvimento profissional promovida pela Prefeitura de Belo Horizonte (PBH) a partir de 2018, este trabalho objetiva analisar o mapeamento dos conteúdos de doze produções acadêmicas de quatorze colaboradores da Secretaria Municipal de Esportes e Lazer (Smel) da PBH apresentados em oito eventos técnicos (encontros, seminários, congressos) em 2019 e 2020, bem como traçar o perfil técnico funcional deles. A difusão de tais trabalhos está em programação para inserção no EAD municipal. A autora atua na equipe de Desempenho e Desenvolvimento Profissional da Smel e produziu um dos trabalhos enfocados. A metodologia teve naturezas qualitativa e quantitativa, exploratória e descritiva, configurando-se em estudo de caso múltiplo, com amostragem não randômica. A coleta dos dados ocorreu por questionário estruturado em planilha compartilhada via e-mail corporativo à amostra via Google Drive, de abril a maio de 2021, com tratamento através de análise documental. Estes foram os resultados: 1. temáticos e 2. funcionais: 1.1 finanças públicas (autora); 1.2 formação esportiva; 1.3 eventos esportivos e de lazer; 1.4 lazer, saúde e qualidade de vida; 2.1.1 uma Administradora (autora) e 2.1.2 treze Educadores Físicos; 2.2.1 dez ocupando cargo efetivo (autora) e 2.2.2. quatro comissionados; 2.3.1 todos os quatorze autores ocupantes do cargo de Analista de Políticas Públicas. Conclui-se que as produções oportunizaram aprofundar criticamente quesitos relativos ao ciclo das políticas públicas de governança, esportes e lazer, para além dos espaços das rotinas de trabalho que caracterizam os autores como cumpridores dos pactos definidos pelos mandatários do Poder Executivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Celis D'Amico, Flavio, Ernesto Echeverria Valiente, Fernando Da Casa Martín, and Ignacio Delgado Conde. "Rehabilitando en hormigón. Alternativa “low cost” en un entorno de crisis. Rehabilitating with concrete. *** Low cost alternative in a crisis environment." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7599.

Full text
Abstract:
La presente ponencia se centra en el análisis de una rehabilitación realizada íntegramente en hormigón visto, el nuevo Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Alcalá, poniendo de relieve el uso de dicho material como un factor de abaratamiento de costes de ejecución (sin menoscabo de la calidad arquitectónica) en un momento de ajustados recursos económicos de las administraciones públicas. La utilización del hormigón visto como solución constructiva integral, tanto desde el punto de vista estructural como desde el punto de vista de los acabados y terminaciones, permitió realizar dicho edificio sin desviaciones presupuestarias significativas, con la dificultad añadida de tratarse de la rehabilitación de un edificio histórico, con las incertidumbres técnico-constructivas de toda intervención patrimonial.***The focus of the paper is the rehabilitation with fair-faced concrete of the new Learning and Research Center (LCR) of the Alcalá University. The intervention has been strongly conditioned by the economic costs, and the use of concrete has helped to reduce it, in a difficult period of public finances. The use of fair-faced concrete as integral constructive solution (from the structural to the final finishes) has allowed to build the LCR without significant budgetary slippages, with the usual difficult of the historical heritage rehabilitation and its uncertain technical and constructive problems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Finanzas internacionales"

1

Jaramillo, Marcela, Raúl Delgado, Hipólito Talbot-Wright, Daniela Torres Pelaez, Luis Gonzáles Carrasco, Ulises Ruíz, Regina Rosales, and Yunuén Hernández. Estrategías financieras climáticas: análisis de experiencias internacionales. Inter-American Development Bank, May 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012965.

Full text
Abstract:
ste documento analiza los beneficios de diseñar y poner en marcha las estrategias financieras climáticas. Asimismo, provee información, recomendaciones de políticas y enseñanzas con base en las experiencias de América Latina y el Caribe (ALC) y a nivel internacional, de modo de mejorar su efectividad de cara al futuro. Las estrategias financieras climáticas son instrumentos utilizados por los países para dimensionar las necesidades fiscales y orientar las finanzas públicas y privadas para lograr las metas de mitigación y enfrentar los retos de la adaptación. Permiten identificar las múltiples barreras al financiamiento para esos fines y los mecanismos para superarlas, tales como: incentivos contrarios, regulación insuficiente, falta de objetivos concretos de inversión, desalineación de visiones y asimetrías de información con respecto a la clasificación de actividades sostenibles. En los últimos años ha habido un enorme incremento en el desarrollo de estas estrategias, y, en ALC el 75% de los países ya cuenta con una o la está desarrollando. Durante el primer semestre de 2023, la Plataforma Regional de Cambio Climático de Ministerios de Hacienda, Economía y Finanzas, cuya Secretaría Técnica está a cargo del BID, analizó casos de 16 países dentro y fuera de la región para identificar las mejores prácticas en el diseño y la implementación de estas estrategias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Juan Pablo, Andrés Muñoz Miranda, Andrea Podestá, and Javier Suárez Pandiello. La asignación de la tributación digital entre niveles de gobierno: nuevos retos para las finanzas intergubernamentales. Inter-American Development Bank, May 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0012974.

Full text
Abstract:
¿Cómo deberían gravar las transacciones digitales los gobiernos nacionales y subnacionales? La teoría concluye que una de las razones por las cuales los gobiernos subnacionales deberían tener mayor injerencia impositiva sobre una actividad económica es cuando presenta externalidades a nivel local (por ejemplo, generando contaminación y congestión en áreas urbanas). Este documento revisa las características y externalidades de las transacciones digitales y las implicancias que éstas tienen para el sistema tributario y las finanzas intergubernamentales de América Latina y el Caribe. También identifica las prácticas internacionales y las nuevas opciones usadas en distintos países del mundo y de la región para la tributación subnacional de la economía digital y la financiación local, y ofrece algunas reflexiones y una agenda de desafíos futuros para avanzar en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martner, Ricardo. Indicadores fiscales en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, May 2005. http://dx.doi.org/10.18235/0007710.

Full text
Abstract:
Esta presentación, basada en un documento de trabajo con el mismo nombre, discute las finanzas públicas y las innovaciones presupuestarias, incluye comparaciones internacionales en América Latina y evolución del Gobierno Central. Contiene ejemplos de Brasil, Chile y México. Esta presentación fue realizada en la 6ta Reunión Hemisférica de la Red de Gestión Pública y Transparencia del Diálogo Regional de Política celebrada los días 23 y 24 de mayo de 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pizarro, Rodrigo, Raúl Delgado, Huáscar Eguino, and Carlos Pimenta. Marco conceptual para la clasificación del gasto público en cambio climático en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004449.

Full text
Abstract:
Para alinear el gasto público con las estrategias nacionales de cambio climático y con los compromisos de mitigación asumidos en referencia a las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), los países de América Latina y el Caribe (ALC) necesitan identificar periódicamente los gastos presupuestarios relacionados con el clima, sean de incidencia positiva o negativa. En función del hecho de que todavía no existe una metodología consensuada a nivel internacional para identificar estos gastos, el objetivo de esta publicación es proponer un marco conceptual y orientaciones metodológicas para los países de ALC, que permitan la identificación, clasificación y evaluación del gasto público verde relacionado con el cambio climático, de forma integrada con los sistemas estadísticos vigentes. La metodología planteada es coherente con el Sistema de Cuentas Ambientales de Naciones Unidas (Naciones Unidas, 2008) y con la clasificación de funciones de gobierno presente en el Marco de Estadísticas de Finanzas Públicas (FMI, 2014), ambos reconocidos estándares estadísticos internacionales. La metodología apunta a usar una matriz de clasificación funcional de doble entrada, que atiende el propósito principal y secundario del gasto ligado al clima, y emplea un enfoque analítico de cuentas satélite. No se trata de un modelo único sino de definiciones metodológicas para que los países construyan sus propios sistemas de clasificación funcional presupuestaria relacionada con el cambio climático, efectúen un seguimiento permanente y sostenible de este tipo de gasto verde, y puedan así evaluar sus resultados e impactos, retroalimentando el proceso de formulación presupuestaria relacionado con el clima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eguino, Huáscar, Marcio Alvarenga, and Luis Gonzáles Carrasco. Situación de las políticas fiscales para la acción climática: relevamiento de línea de base 2023 para América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, July 2024. http://dx.doi.org/10.18235/0013059.

Full text
Abstract:
Los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) desempeñan un rol cada vez más importante en la agenda climática, pero aun así no se conoce hasta qué punto los MEF vienen integrando la acción climática en la política fiscal: si lo hacen de manera integral o limitada, cuáles son las áreas de la política fiscal en las cuales se registran los mayores avances o brechas, y qué países de América Latina y el Caribe dan cuenta de los mayores/menores progresos. En este estudio se responde a dichas preguntas a partir del relevamiento realizado en 2023 de 41 variables con información disponible en los sitios web de entidades oficiales o de organismos internacionales. Los principales hallazgos de este estudio son los siguientes: i) la gran mayoría de los MEF de ALC muestran algún avance en la integración de la acción climática en la política/gestión fiscal, aunque muy pocos lo hacen de forma integral; ii) desde una perspectiva comparada, los mayores avances se encuentran en temas de planificación estratégica, gestión macroeconómica fiscal, y política y gestión de ingresos; iii) los menores avances se observan en materia de política de financiamiento y política/gestión del gasto, y iv) los tres países de ALC con el mejor desempeño son Chile, Colombia y Costa Rica, aunque incluso ellos tienen importantes reformas de política fiscal climática pendientes. Para concluir, se destaca que la información recopilada puede ser de utilidad para dar seguimiento y evaluar el futuro accionar de los MEF en materia climática, por lo que se trata de un primer esfuerzo orientado a establecer una línea de base en este campo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Osío, Gustavo. Qué hacer y qué no hacer en política fiscal durante la actual coyuntura internacional. Inter-American Development Bank, April 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0009950.

Full text
Abstract:
Este trabajo constituye una adaptación al contexto específico de América Latina y el Caribe (LAC) del documento de Blanchard et al (IMF, 2008) sobre la política fiscal para la actual crisis. Aunque muchas de las sugerencias y recomendaciones contenidas en dicho trabajo vistas individualmente podrían ser aplicables en muchos países, varias de ellas tendrían que ser ajustadas o reconsideradas en el contexto económico y social de la región y particularmente, a partir de las características de sus finanzas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robles Peiro, Rocío H. Regulación del crowdfunding en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004429.

Full text
Abstract:
Las finanzas alternativas o crowdfunding permiten el acceso a financiamiento a personas y empresas no atendidas o subatendidas por el sector financiero tradicional. Este estudio describe las prácticas regulatorias que existen, tanto fuera como dentro de América Latina y el Caribe (ALC), con el objetivo de brindar los elementos que deben considerarse en el diseño de un marco regulatorio de las finanzas alternativas. El documento comienza con un recuento de la experiencia internacional, que abarca desde el establecimiento de marcos regulatorios hasta sus implicaciones en la industria. Posteriormente, muestra cómo se han formulado los marcos regulatorios para las finanzas alternativas en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, mientras que Chile se encuentra en el proceso de elaboración y discusión de un proyecto de Ley. Las regulaciones de las finanzas alternativas en la región presentan una multiplicidad de características que resaltan las diferentes aproximaciones normativas y de supervisión, sin que necesariamente haya convergencia regulatoria. Entre otras recomendaciones, la publicación sugiere la importancia de que ALC cuente con marcos normativos similares: de este modo, las plataformas pueden lograr una mayor consolidación, prestando servicios transfronterizos en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez-Vázquez, Jorge, Andrés Muñoz Miranda, and Matilde Angarita. Abierta configuration options El sistema de las transferencias de capital en México: evaluación y propuestas de reforma. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004194.

Full text
Abstract:
Las transferencias de capital, es decir, los recursos transferidos con el propósito de ayudar a financiar inversiones de capital de los gobiernos subnacionales, siguen siendo un instrumento necesario en el diseño integral de los sistemas de financiación descentralizados. Los objetivos de esta publicación son, en primer lugar, hacer un inventario de las transferencias de capital del gobierno federal a los estados y municipios en México, analizando también su desempeño e impacto, y, en segundo lugar, dentro de la discusión de los principios de finanzas públicas y las mejores prácticas a nivel internacional, presentar posibles opciones de reforma de las transferencias de capital en México. El foco principal está en el establecimiento de transferencias de igualación para el financiamiento de las necesidades de infraestructura de capital, desde el punto de vista de una mayor eficiencia y equidad interterritorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aido Vázquez, Ana María. La rentabilidad sostenible de los bonos verdes. Fundación Carolina, May 2023. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte10.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en la relevancia de las finanzas sostenibles, un instrumento clave para lograr un desarrollo sostenible. Su principal objetivo es exponer y examinar los bonos verdes, una modalidad de deuda sostenible que ha ganado una gran importancia en los últimos años tanto a nivel internacional como nacional. Los bonos verdes apoyan el proceso de transición hacia un modelo financiero más sostenible, donde la rentabilidad tradicional deja paso a una nueva rentabilidad sostenible. Así pues, en primera instancia, se explican los orígenes del concepto de las finanzas sostenibles, sus principales características, su regulación y sus expectativas de futuro. A continuación, se aborda la temática específica de los bonos verdes, ofreciendo un acercamiento a su definición, a su evolución histórica, a los principios que les son de aplicación y a su tipología. Además, se estudia el papel de los actores que participan en el mercado de bonos verdes. Seguidamente, se analiza la situación del mercado bancario de deuda verde en España, profundizando en las iniciativas adoptadas por las entidades bancarias, tanto públicas como privadas, que contribuyen al impulso de los bonos verdes. Por último, los conceptos teóricos se trasladan a la realidad del mercado bancario español, a través de un análisis comparativo de los bonos tradicionales y verdes emitidos por CaixaBank, prestando atención a los aspectos financieros y extrafinancieros de las diversas emisiones. Así, se propone la valoración de los bonos desde un enfoque más integral y coherente con el crecimiento sostenible, incluyendo nuevos parámetros de medición que tengan en cuenta la transparencia y el impacto sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bosch, Mariano, Carolina Cabrita Felix, Manuel García-Huitrón, and Nicolás Soler. Mejores instituciones de pensiones en América Latina y el Caribe: El papel de los mecanismos de monitoreo y de las reglas de ajuste automático. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002923.

Full text
Abstract:
Para facilitar el proceso de adaptación al envejecimiento sin poner en riesgo otros objetivos de desarrollo económico, los sistemas de pensiones están paulatinamente incorporando mecanismos que cambian dependiendo del contexto demográfico o del equilibrio financiero. Debido a la complejidad política y social de los ajustes paramétricos, algunos países están implementando mecanismos autocorrectores de desequilibrios del sistema pensional. Estos tipos de mecanismos se han denominado, de manera genérica, factores de sostenibilidad o reglas de ajuste. En ocasiones, los factores de sostenibilidad no corrigen los desequilibrios, sino que buscan hacerlos visibles y corregirlos de una forma acompasada y distribuida en el tiempo a través del trabajo legislativo. La adopción temprana de un factor de sostenibilidad que refuerce, clarifique y asegure el equilibrio del sistema contribuye a mejorar la confianza en la sostenibilidad de las finanzas públicas, a dar transparencia a la necesidad de ajustes y a despejar incertidumbres de los ciudadanos. Esta nota recoge, brevemente, cuál ha sido la experiencia internacional en la adopción de mecanismos de monitoreo y reglas de ajuste de los sistemas de pensiones y la resume en una serie de hechos estilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography