To see the other types of publications on this topic, follow the link: Finanzas internacionales.

Journal articles on the topic 'Finanzas internacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Finanzas internacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vivel Búa, Mª Milagros. "Finanzas internacionales para la empresa." Innovar 24, no. 52 (April 1, 2014): 117–18. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v24n52.42527.

Full text
Abstract:
La internacionalización de la actividad empresarial se ha constituido como una pieza clave para la superación del contexto actual de crisis económica. De este modo, cualquier gestor necesita conocer y comprender las diferentes estructuras que constituyen los productos y mercados internacionales, en aras de alcanzar la maximización del valor de la empresa. Asimismo, es necesario que identifique nuevos y complejos riesgos que ha de afrontar con diversas estrategias, por ejemplo, de cobertura financiera a través de la contratación de productos derivados o de selección de una determinada fuente de financiación, y que siempre requerirán un plan de acción coordinado entre todas las áreas funcionales de la empresa.Finanzas internacionales para la empresa es un manual que aborda el análisis del marco internacional al que se haya sujeto la actividad de una empresa multinacional. De acuerdo con una orientación práctica y unos contenidos bien estructurados, Durán y Gallardo estudian el entorno y mercados financieros internacionales, así como la gestión del riesgo desde el punto de vista de una empresa cuya actividad transciende el mercado local y, por tanto, se enfrenta a retos mayores y más complejos en este ámbito.Los autores proporcionan una explicación detallada de diferentes elementos que deben ser considerados por la dirección de la empresa en el planteamiento y desarrollo de una estrategia internacional de la actividad. En concreto, la obra se estructura en cuatro bloques temáticos referidos, respectivamente, al entorno internacional de las finanzas empresariales, al marco institucional de la actividad financiera y económica de la empresa internacional, a los mercados financieros internacionales, a la gestión y cobertura de riesgos.El primer capítulo ofrece una introducción al concepto de internacionalización empresarial y sus implicaciones en el área financiera que, como indican los autores, es totalmente necesario para alcanzar una mejor comprensión de los contenidos posteriormente expuestos. Así, se abordan cuestiones relativas a qué factores pueden motivar la internacionalización de la empresa, qué opciones tiene para instrumentalizar este proceso de crecimiento y qué aspectos determinan la dirección financiera bajo este contexto global de actividad.La segunda parte abarca dos capítulos relativos, por una parte, al entorno institucional sobre el que debe desarrollarse un proceso de internacionalización empresarial y, por otra, a la determinación del tipo de cambio según distintas teorías y a las medidas que pueden implantarse para la corrección de desequilibrios de la balanza de pagos en una economía nacional. Por tanto, el lector podrá identificar y conocer el funcionamiento de un conjunto amplio y relevante de instituciones y foros de cooperación como, por ejemplo, el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el BIS (Bank of International Settlements), entre otros. Al mismo tiempo, conocerá la incertidumbre asociada a los regímenes cambiarios que pueden incidir directamente sobre la actividad exterior.A lo largo de los cinco siguientes capítulos que conforman el tercer bloque temático, se explican los mercados internacionales e instrumentos o productos que los caracterizan. En particular, se analizan los mercados internacionales de: divisas, actividad bancaria, deuda, acciones y materias primas. En relación con el primero, los autores ofrecen una exposición completa de su estructura y tamaño, así como de las relaciones básicas entre las variables relevantes en el mismo, esto es, tipo de cambio y tipo de interés. A continuación, ofrecen una descripción de dos tipos de productos derivados muy populares como son los futuros y opciones sobre divisas.La generación y desarrollo de la actividad bancaria internacional, incluyendo un análisis de sus productos básicos (depósitos, préstamos y créditos) y del cálculo del coste efectivo del endeudamiento empresarial en divisa, se estudia en el capítulo quinto. Asimismo, los autores realizan una breve reseña histórica de la evolución protagonizada por estos mercados bancarios internacionales, y describen las plazas bancarias internacionales de Londres y Nueva York.Por su parte, la presencia en mercados exteriores amplía el conjunto de fuentes de financiación disponibles para la empresa en relación con los mercados locales. Por este motivo, los capítulos sexto y séptimo estudian, respectivamente, la obtención de recursos financieros a través de la emisión internacional de bonos y la cotización de la empresa en mercados bursátiles extranjeros. En relación con los primeros, los autores también hacen referencia al papel de las agencias de calificación crediticia, cuya actividad es tan cuestionada en la actual crisis económica.Esta parte del manual concluye con un capítulo centrado en las materias primas, las cuales constituyen un mercado muy activo en los últimos años y que, además, pueden configurar una fuente de riesgo muy significativa para la empresa. De este modo, Durán y Gallardo no sólo describen el funcionamiento de su mercado sino también que presentan una serie de estrategias de cobertura que pueden emplear los gestores para minimizar su impacto en las operaciones comerciales.Tras la presentación del entorno y los mercados relevantes para la dirección financiera de una empresa multinacional, la obra concluye con un bloque temático centrado en la gestión y cobertura del riesgo de tipo de cambio, de tipo de interés y de crédito. Cada uno de ellos es objeto de análisis en un capítulo que ofrece una delimitación conceptual de cada tipo de exposición al riesgo, las reglas para su determinación y los mecanismos de cobertura disponibles para neutralizar su impacto negativo en los resultados empresariales.Toda la exposición teórica de los contenidos que se acaban de indicar está acompañada de varios ejemplos que aportan mayor claridad y también facilitan la comprensión al lector. De hecho, Durán y Gallardo proponen al final de cada capítulo diferentes actividades y supuestos prácticos además de preguntas a resolver sobre la temática específicamente abordada en cada parte. Asimismo, el manual concluye con un listado de diferentes referencias bibliográficas relevantes en el área de las finanzas internacionales, con las cuales completan un visión bien estructurada de la actuación empresarial en contexto global.En definitiva, Finanzas internacionales de la empresa es una obra de consulta conveniente para cualquier estudiante de administración y gestión financiera, así como para profesionales de empresas internacionalizadas que deseen actualizar y/o profundizar en sus conocimientos en este campo. A través de su lectura y estudio, se puede lograr una visión completa de las nuevas oportunidades y amenazas que supone actuar a escala internacional, y a las cuales deben darse una buena respuesta estratégica desde la dirección financiera de la compañía para mantener su posición competitiva en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Mayoral, José Alfredo. "El terrorismo y la finanzas internacionales." Mercados y Negocios, no. 5 (February 2, 2002): 12–16. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i5.4932.

Full text
Abstract:
El autor vincula en este trabajo la situación de las finanzas internacionales en un contexto político importante manifestado a partir de acontecimientos de repercusión internacional, como fue el evento de 11 de septiembre de 2001, y con ello el poder y la política están unidos en la situación financiera internacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ugarteche Galarza, Oscar. "Entrevista a Oscar Ugarteche Galarza." Derechos en Acción 18, no. 18 (May 12, 2021): 508. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e508.

Full text
Abstract:
Oscar Ugarteche Galarza es Investigador Titular C Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT, Nivel III. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina OBELA. Licenciado en Finanzas; Universidad de Fordham, Nueva York. 1973; Maestría: Finanzas Internacionales; London Business School, Universidad de Londres. 1975; Doctorado: Historia y Filosofía; Universidad de Bergen. 2007; Doctorado Honoris Causa; Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú, 2015. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2020. Áreas de interés: Arquitectura financiera internacional, Integración financiera latinoamericana, Historia del pensamiento económico latinoamericano, Economía internacional, Economía política global, Cambios en la matriz energética. Libros: 28 publicados, incluyendo Historia crítica del FMI. El gendarme de las finanzas, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coronas Muñoz, Carmen, and Daniel Coronas Valle. "Crash: cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo (a. Tooze, 2018) una relectura en 2022." Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), no. 28 (January 30, 2023): 91–112. http://dx.doi.org/10.24310/rejie.vi28.16142.

Full text
Abstract:
En esta obra el profesor Tooze desbroza, mediante un vibrante relato de los hechos, los convulsos acontecimientos de la crisis financiera global, que comenzó en 2008 en EE. UU. y colapsó durante casi una década las finanzas internacionales del mundo entero. Adentrándose en los siempre opacos entornos de las finanzas internacionales arroja luz sobre los mecanismos y los riesgos de un sistema financiero internacional nítidamente conectado entre las diversas instituciones y países de todos los continentes. Su análisis de las causas y opciones económicas adoptadas desde los gobiernos es rigurosa y certera. Al tiempo, diversas consideraciones a las decisiones tomadas con un claro impacto en la ciudadanía global, auténtica protagonista de toda esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García-Arias, Jorge. "Finanzas internacionales y desarrollo: ¿oportunidad o amenaza?" Revista de la CEPAL 2008, no. 96 (December 12, 2008): 157–72. http://dx.doi.org/10.18356/54829063-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Heras, Raúl. "Finanzas internacionales entre dos eras: la experiencia del peronismo en Argentina, 1973-1976." América Latina en la Historia Económica 28, no. 2 (February 22, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.1183.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las relaciones financieras internacionales de un país clave en América latina a comienzos de la década de 1970. Este periodo fue un punto de inflexión entre el final del régimen de financiamiento bilateral y multilateral de Bretton Woods y la intermediación bancaria desregulada que prevaleció como fuente de financiamiento internacional hasta las crisis de la deuda externa en la década de 1980. Profundiza los argumentos de estudios académicos previos según los cuales este interludio fue un frustrado esfuerzo de adaptación al escenario financiero internacional de esa década y romper con la dependencia de los organismos multilaterales de crédito que se remontaba a la década de 1950. También sostiene que dicho fracaso incluyó un tardío y desconocido esfuerzo por obtener financiamiento de los pujantes Euromercados, y que sentó las bases para la plena restauración de relaciones financieras internacionales durante los primeros años de la dictadura militar de 1976-1983.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tirard, Manuel. "La buena gobernanza de las finanzas públicas y el desarrollo económico." Giuristi: Revista de Derecho Corporativo 1, no. 2 (December 15, 2020): 308–17. http://dx.doi.org/10.46631/giuristi.2020.v1n2.05.

Full text
Abstract:
El concepto de buen gobierno de las finanzas públicas surgió en los años noventa dentro del discurso de las organizaciones internacionales para promover temas bien conocidos hoy, como el rendimiento del gasto público, la transparencia del presupuesto público, etc. Tras la crisis del 2008, este concepto ha evolucionado hacia la obligación de respetar el equilibrio presupuestario. En todo caso, se debe contrastar la recepción nacional de las prescripciones internacionales en materia de buen gobierno de las finanzas públicas, lo que mostrará las dificultades que implica querer aplicar las mismas reglas jurídicas en todo lugar. El ejemplo de la recepción diversa de la regla de oro de las finanzas públicas por las legislaciones de los Estados europeos lo confirma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Triner, Gail D. "The delayed development of early brazilian financial historiography, 1889–1930." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 17, S1 (March 1999): 53–75. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002263.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo presenta un visión panorámica de la evolución de la historiografía económica de la Primera República, para determinar las causas de la demora del desarrollo de las investigaciones sobre la historia financiera interna. Se argumenta que la atencion en los mercados internacionales, prevaleciente en el enfoque de la teoría de la dependencia, tuvo como consecuencia el descuido de la estructura de las finanzas internes. En tiempos recientes, los investigadores han dedicado mayor atención a los enfoques que subrayan el equilibrio entre los factores económicos internos e internacionales, incluyendo el análisis de las redes de distribución y las estructuras institucionales financieras. Esta perspective sugiere que, dentro del sector privado, una estabilidad financiera emergió durante la Primera República y que el campo de las finanzas contribuyó positivamente al crecimiento económico, a pesar de las vicisitudes de las finanzas públicas. Estas conclusiones tentativas ofrecen una perspectiva muy diferente sobre la naturaleza del desarrollo económico del Brasil y sugieren nuevas y desafiantes preguntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andresen, Trond. "Una moneda supranacional en el espíritu de Keynes: China (con Rusia y América Latina) podría crear un mejor sistema financiero internacional." Ola Financiera 14, no. 40 (September 24, 2021): 108. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2021.40.80785.

Full text
Abstract:
<p>Este breve artículo argumenta a favor de la implementación de una unión de compensación internacional y una nueva moneda internacional en la línea del bancor propuesto por Keynes. Desde la perspectiva de los sistemas de control, dicho sistema ofrece estabilidad a las finanzas internacionales. Ha llegado el momento oportuno para que surja un sistema de este tipo, que China podría ofrecer en un contexto regional.</p><div><br clear="all" /><div><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcia Villegas, Emilio. "LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y EL RIESGO DE TIPO DE CAMBIO." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4549.

Full text
Abstract:
Tres grandes aspectos se resaltan en las finanzas internacionales a)los riesgos internacionales b) oportunidades internacionales y c) las imperfecciones del mercado. En los riesgos internacionales los riesgos financieros cobran relevancia y dentro de ellos el riesgo de tipo de cambio que durante los últimos años debido a las constantes fluctuaciones de monedas como el dólar americano, el yen japonés, la libra esterlina y el euro han impactado en la situación económica y financiera de las empresas. En los últimos años ha cobrado real importancia fortalecer a la alta dirección en la Gestión de Riesgos. Las organizaciones enfrentan diversos tipos de riesgos, ya sean riesgos propios del negocio en que se desenvuelven, financieros y operacionales, como riesgos ajenos a su operación, sociales, ambientales, y éticos, los cuales son cada día más globales y complejos producto del entorno dinámico en que se encuentran insertas. Por ello las organizaciones han debido ser hábiles en identificar y gestionar estos riesgos para encausarlos a niveles aceptables, con el fin que sean percibidos como oportunidades y no como amenazas. Se ha intensificado considerablemente la exposición al riesgo de Instituciones Financieras, producto del aumento importante en el volumen de operaciones y la gran variedad de servicios que proporcionan. El riesgo es inherente al negocio financiero, razón por la cual es fundamental que las Instituciones Financieras posean adecuados sistemas de control interno. Se debe establecer un sistema de control interno formal, cuya preocupación principal se encuentre orientada a la administración eficiente de los riesgos asociados a los negocios, en concordancia directa con los objetivos estratégicos empresariales. En caso de prescindir de este tipo de sistema, podría poner en riesgo no sólo la continuidad de la organización, sino además el equilibrio y desarrollo del sector en el que se encuentre inserta. El concepto de Gestión del Riesgo se compone de un proceso conjunto que es Evaluación del Riesgo y Control del Riesgo. La evaluación de riesgos es un proceso enfocado a estimar el impacto de aquellos riesgos que puedan afectar el normal ejercicio de una entidad, recopilando la información necesaria para que la organización pueda tomar una decisión adecuada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo Maza, Juan Victoriano. "GESTIÓN DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POST GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES." Gestión en el Tercer Milenio 13, no. 26 (December 31, 2010): 75–78. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v13i26.8871.

Full text
Abstract:
En el marco del proceso de internacionalización promovido por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), las Unidades de Post Grado de las Facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas de la UNMSM, al amparo del Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Universidad Montesquieu Bordeaux IV de Francia con la experiencia de casi dos décadas de prestación de servicios de perfeccionamiento del más alto nivel académico en los programas de Maestría y Doctorado, vienen ofreciendo en los últimos cinco años maestrías y doctorados internacionales de doble grado, con resultados exitosos. La Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Económicas ofrece la Maestría y el Doctorado en Ciencias de Gestión, así como la Facultad de Ciencias Administrativas ofrece el programa Master en Management International otorgado por el Instituto de Administración de Empresas de la Universidad Montesquieu–Bordeaux IV de Francia y la Maestría Profesional en Gestión de Negocios Internacionales con mención en Comercio Internacional o Finanzas Internacionales, otorgado por la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima – Perú).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villamonte Blas, Ricardo Norberto. "IMPORTANCIA DEL MERCADO SECUNDARIO INTERNACIONAL DE TÍTULOS DE LA DEUDA EXTERNA: SU CONTRIBUCIÓN A LAS FINANZAS INTERNACIONALES." Quipukamayoc 21, no. 40 (March 24, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i40.6320.

Full text
Abstract:
La mejor contribución que académicamente se le puede brindar a acontecimientos financieros que contribuyeron al desarrollo de las finanzas internacionales es la de estudiarlos a profundidad de manera que, sus tratamientos y resultados permitan a los especialistas e interesados tener una mejor comprensión de su evolución, características e importancia. El Mercado Secundario Internacional de Títulos de la Deuda Externa (MSDE) se le tipifica como un mercado muy singular, definiéndolo como un mercado de negociación bilateral con características especiales, que ha tenido una participación crucial. Si bien su contribución fue marginal respecto al importe total de la deuda de ese entonces se convirtieron 59 mil millones de dólares frente a los 600 mil millones de dólares de deuda, gracias a él. En primer lugar, se constituyen nuevas modalidades financieras que bajo el mecanismo de mercado, permitieron aliviar o solucionar parcialmente la difícil situación de los estados financieros de sus principales actores y en segundo lugar, permitieron esclarecer y reconocer a los acreedores que el valor de mercado era la base para establecer una negociación que se constituyera en una importante contribución para la solución parcial tanto para ellos como para los deudores de la deuda externa la que llegó a ser considerada como un producto financiero obsoleto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sifuentes Rosales, Adrian Marcelo. "INFLUENCIA DE LA AUDITORÍA CONTABLE INTERNA EN LAS FINANZAS DE LAS EMPRESAS TEXTILES DEL EMPORIO COMERCIAL DE GAMARRA EN EL PERÚ." REPOSITORIO DE REVISTAS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA 4, no. 2 (December 19, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v4i2.146.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fuedeterminar la influencia de la auditoría contableinterna en las finanzas de las empresas textilesdel emporio comercial de Gamarra ubicado enel distrito de La Victoria en el departamento deLima, capital del Perú. El estudio fue de tipobásico, nivel descriptivo y diseño correlacionalcausal. Para medir y luego correlacionarambas variables, se aplicó un cuestionario deencuesta a una muestra de 132 contadores,administradores y empresarios que están acargo de la dirección de 12 empresas textilesque ofertan sus productos en el emporiocomercial de Gamarra. La revisión de laliteratura científica incluyó el análisis de lasNormas Internacionales de Auditoría (NIAS), lasNormas de Auditoría Generalmente Aceptadas(NAGAS) y las Normas Internacionales parael Ejercicio de la Auditoría Interna (IIA). Elcoeficiente de correlación r fue de 0.94, mientrasque el coeficiente de determinación R2 fue de0.88. Según estas cifras, la auditoría contableinterna explica el 88% de las finanzas en estascompañías. Se determinó que la auditoríainterna genera valor agregado a la compañía,minimizando el riesgo financiero y mejorandola posición frente a sus competidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cárdenas-Contreras, German Enrique. "Experiencias Exitosas con las TIC: Recurso Pedagógico en la Enseñanza de Finanzas Internacionales." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 1, no. 1 (November 29, 2021): 174–82. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v1i1.272.

Full text
Abstract:
En el panorama mundial, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), forman parte de la política educativa en los países, sobre todo los más avanzados. El presente artículo tuvo como propósito determinar la influencia que han tenido las tecnologías educativas, en los procesos de enseñanza de finanzas internacionales en estudiantes universitarios. El proceso realizado desde una visión pedagógica se fundamentó, desde los cimientos teóricos del conectivismo, el cual explica el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. La estructura metodológica se orientó desde un enfoque cualitativo de corte documental, con un tipo descriptivo; para la recolección de información, se utilizó como instrumento, una ficha de registro bibliográfico, en donde mediante un procedimiento de revisión documental, se recopilaron y analizaron seis experiencias exitosas relacionadas al ámbito de las finanzas y ciencias económicas, tanto en el contexto internacional, como a nivel nacional. Los resultados obtenidos, dieron muestra de que las TIC han tenido un impacto significativo, llegando a presentar un crecimiento exponencial en los contextos educativos, situación que llevó a que la dinámica entre docentes y estudiantes estuviera mediada por tecnologías, sin embargo, en el ámbito financiero existe poca cantidad de experiencias exitosas que reflejen el impacto de las tecnologías, hecho que evidencia falencias pedagógicas en los docentes de economía, siendo indispensable fomentar el uso de herramientas TIC y recursos digitales en sus prácticas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aguiló Gelerstein, Javier. "Análisis del avance institucional y regulatorio de las finanzas verdes en Chile." Revista de Derecho Económico 80, no. 1 (June 30, 2023): 55–72. http://dx.doi.org/10.5354/0719-7462.2023.70588.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las finanzas verdes en Chile —pese a no contar con un marco regulatorio específico— han experimentado un vertiginoso crecimiento como consecuencia del desarrollo colaborativo entre el sector público y privado. Así, nuestro país, siguiendo los estándares internacionales, ha incentivado la financiación de proyectos sustentables y con ello se ha convertido en un líder regional en la materia. Sin embargo, pese a los avances e importantes inversiones ejecutadas, todavía hay una serie de desafíos por superar para alcanzar los compromisos de sostenibilidad que el Estado de Chile ha suscrito en el ámbito internacional. En este sentido, urge fortalecer el marco regulatorio nacional, ampliar las políticas de incentivos y promover la inversión sostenible en proyectos clave, junto con mantener el respaldo institucional que, hasta esta fecha, nos ha permitido desarrollar el actual mercado de bonos verdes y sociales existente. Si bien es el sector público el que debe liderar el avance de las finanzas verdes por medio de la creación de políticas que fomenten este mercado, la colaboración del sector privado es fundamental para alcanzar los compromisos asumidos por nuestro país, y con ello transitar hacia una economía que nos asegure un futuro sostenible, socialmente responsable, próspero y en armonía con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montalvo-Rodríguez, Juan Carlos, Sergio Gonzalez-Tique, and Victor Manuel Portugal-Ortiz. "Evolución de los programas de administración en Colombia:." CITAS 10, no. 1 (January 15, 2024): 64–72. http://dx.doi.org/10.15332/2422409x.9667.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue identificar la evolución de los programas de administración en Colombia. Se siguió un método prospectivo a partir de la técnica econométrica del promedio móvil de orden 4, para analizar las solicitudes históricas de registros calificados en 5 categorías de programas de administración: 1. Administración general 2. Administración agroindustrial, ambiental y de salud 3. Administración de transporte, logística Comercio nacional e internacional. 4. Gestión hotelera, turismo y ecoturismo. 5. Administración y finanzas. Los resultados muestran la relevancia de un enfoque general de los programas de administración en Colombia y sus posibilidades de fortalecimiento a través de alternativas de énfasis relacionadas con la logística y negocios internacionales, finanzas y gestión agroindustrial y ambiental. Los resultados se limitan al área geográfica estudiada y deben adaptarse a las necesidades locales de las ciudades donde se desarrollan nuevos programas de administración. Las implicaciones prácticas están dirigidas a fortalecer las electivas de los programas de administración en Colombia y la consideración de programas de administración general para la apertura de nuevos programas. La metodología con que se desarrolló el estudio es aplicable a otros programas educativos, tanto a nivel nacional como internacional. El estudio se distingue por retomar diferentes fundamentos de la economía evolutiva y de la prospectiva aplicada a la identificación de las demandas potenciales de los programas de administración en Colombia, a partir del análisis de su comportamiento histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vence, Xavier. "Economía circular transformadora y globalización neoliberal (y antropocénica)." Revista de Economía Crítica, no. 37 (June 28, 2024): 83–111. http://dx.doi.org/10.46661/rec.10706.

Full text
Abstract:
Se analizan las relaciones complejas y contradictorias entre el proceso de globalización neoliberal -aceleradora del antropoceno- y las propuestas de una economía circular transformadora. El proceso de globalización neoliberal -guiado por las finanzas- de las últimas décadas expandió los flujos internacionales y, por lo tanto, el transporte en todas sus modalidades y escalas (internacional y local), con el consiguiente consumo de materiales y energía en su actividad, en la producción del stock de equipos, medios de transporte e infraestructuras, acelerando la huella de materiales y de emisiones. Esa expansión se debe no solo en un aumento del comercio internacional de materias primas o bienes finales, sino a la creciente fragmentación global de la producción, la globalización de los patrones de consumo, el consumo instantáneo (plataformas) y, finalmente, al posconsumo y los flujos de residuos. En este artículo se analizan las diferentes dimensiones de la articulación material de la globalización productiva y comercial desde la perspectiva de la EC transformadora, prestando especial atención al papel del transporte internacional (marítimo y aéreo) y las infraestructuras asociadas, tanto en términos de emisiones de CO2, como de huella de materiales, flujos de materiales secundarios y residuos, etc. El actual modelo económico lineal debe ser transformado en base estrategias de economía circular, que articulen sobre nuevas bases lo global y lo local, superando las estrategias de reverdecimiento -o simple "green washing"- formuladas por el crecimiento verde guiado por las finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Enríquez Gómez, María del Pilar, María Esther Carmona Guzmán, and Elena Aguilar Canseco. "Maestría en Finanzas Empresariales Virtual, oportunidad en la Era Digital." Acreditas, no. 8 (November 1, 2022): 18–21. http://dx.doi.org/10.61752/acd.vi8.124.

Full text
Abstract:
Las Instituciones de Educación Superior (IES) al pertenecer a la era digital, realizan innovaciones ofreciendo programas virtuales ya sea a nivel licenciatura o posgrado, otorgando estudios de calidad a nivel de especializaciones, maestrías o doctorados. La Universidad Veracruzana es una IES de vanguardia y es considerada competitiva ante universidades nacionales e internacionales, puesto que ha contribuido a la formación de profesionales acorde a las necesidades sociales, económicas, culturales y sustentables. Dado el entorno globalizado, las IES deben mantenerse actualizadas y ofrecer programas educativos de calidad inmersos en la era digital, por lo que la Universidad Veracruzana (UV) a través del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), ofrece a la sociedad, la Maestría en Finanzas Empresariales (MFE) en modalidad virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chacón Sánchez, Mario Fernando. "Pensamiento y paradigma socio-crítico como referente para unas finanzas más humanas." Hojas y Hablas, no. 18 (December 11, 2019): 68–81. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n18a5.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado del proyecto de investigación titulado “Alternativas transformadoras en Finanzas y Negocios Internacionales a partir de teorías socio-críticas. Un aporte desde la Unimonserrate”, el cual recoge discusiones de las ciencias sociales y la filosofía, y cuestiona formas aparentemente establecidas en las finanzas como la acumulación de capital exclusiva para grandes inversionistas. Así mismo, se repasa la teoría crítica, el posestructuralismo y el pensamiento de(s)colonial latinoamericano. La metodología empleada fue el análisis documental de textos de autores representativos de la Escuela de Fráncfort, el Pensamiento De(s)colonial latinoamericano y los autores Pierre Bourdieu y Michael Foucault, buscando específicamente aquellos argumentos que tuvieran potencial para la crítica de la actividad financiera con posibilidad de argumentación propositiva, a partir de la elaboración de fichas de lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguayo-Delgado, María, Francisco Rodas-Hidalgo, Rodrigo López-Coloma, and Gustavo Ortiz-Choez. "Finanzas de Estado: Un Análisis de la Inversión Pública y Privada del Ecuador en el Periodo 2016 al 2022." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 4 (July 2, 2023): 313–22. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.4.1962.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar la inversión pública y privada y el efecto que generó en las finanzas del Estado ecuatoriano en los años 2016 al 2022, mediante los indicadores que construyeron las variables seleccionadas, de carácter cuantitativas, para el análisis se utilizó al Presupuesto General del Estado como herramienta de planificación, los ingresos que apalancan a las finanzas públicas provenientes de recursos propios y privados. Se utilizo un diseño documental porque permitió realizar la búsqueda de información utilizada en diferentes fuentes de información obtenidos y registrados por otros investigadores. El método utilizado es de investigación descriptiva de enfoque cuantitativo mediante análisis estadístico que permite evidenciar el comportamiento de la variable dependiente: Finanzas del Estado y la variable independiente: Inversión pública y privada. La recolección de los datos se realiza de los indicadores macroeconómicos del Presupuesto General del Estado anual del periodo de evaluación 2016 al 2022 en el que se refleja la evolución y movimientos que experimentaron las variables. Se determinó que las finanzas del Estado dependen de dos fuentes de financiamiento que son: ingresos provenientes del sector público los cuales reflejan alrededor del 10% frente a los ingresos provenientes del sector privado alrededor del 90% durante los años 2016 al 2022, de origen externo prestamos de organismos internacionales direccionados a financiar déficits fiscales en los periodos de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Delgado, Alfredo. "Impuesto a transacciones financieras internacionales: Tasa Tobin e impuesto Robin Hood." Ola Financiera 15, no. 43 (September 10, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2022.43.83486.

Full text
Abstract:
El tema central de este texto es el Impuesto a las Transacciones Financieras Internacionales en específico, el llamado Tasa Tobin y el Impuesto Robín Hood. Con la llegada de la Globalización y el avance tecnológico se presentó un incremento importante en las transacciones financieras internacionales por lo que se convirtieron en un tema de análisis en gran parte por los gobiernos debido a que puede generar un incremento en los ingresos de las finanzas públicas en épocas de crisis a través de su regulación con la aplicación de un impuesto. El texto se compone de los antecedentes, aplicaciones, ejemplos y opiniones de estos dos principales impuestos que históricamente marcaron el origen de este impuesto y que actualmente se aplica en diversos países con diferentes combinaciones, pero con la misma finalidad de recaudación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Malo Cruz, Karla Isabel, Irma Isabel De León Vázquez, and Ruth Flores Jiménez. "Modelo de estados financieros en base a las normas internacionales de información financiera (NIIF)." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 8, no. 15 (January 5, 2020): 44–50. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v8i15.5273.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analiza la importancia de contar con instrumentos financieros dentro de las organizaciones con base en las Normas Internacionales de Información Financiera, considerando como problemática que existe instituciones que cuentan con Estados Financieros arcaicos. La finalidad es ayudar a la globalización contable y al entendimiento universal en la información financiar. Se investigaron varios conceptos relacionados con el tema y se considera que las organizaciones deben actualizarse constantemente en cuanto a sus modelos financieros para lograr una clara y precisa interpretación de sus finanzas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gramajo Castro, Juan Pablo. "Control judicial y constitucional de pactos colectivos de condiciones de trabajo en el sector público." Opus Magna Constitucional 20, no. 1 (October 16, 2023): 167–88. http://dx.doi.org/10.37346/opusmagna.v20i1.97.

Full text
Abstract:
Los pactos colectivos de condiciones de trabajo en el sector público suscitan discusión, entre otros motivos, por su impacto sobre las finanzas estatales. En Guatemala se ha debatido la posibilidad de impugnarlos o de ejercer otras formas de control jurídico sobre ellos. Esto ha ocasionado que la Corte de Constitucionalidad se pronuncie sobre qué medios son viables al efecto. El reconocimiento de la negociación colectiva en el marco constitucional e internacional hace necesario, además, conocer qué protección implica este especial rango jurídico. Este trabajo expone los aspectos básicos del marco constitucional y convencional de la negociación colectiva en Guatemala, así como un resumen de los estándares internacionales de mayor relevancia emanados del Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sobre esas bases se examina la revisión y la impugnación de pactos colectivos de condiciones de trabajo. Finalmente, se presentan algunos criterios emitidos por la Corte de Constitucionalidad, susceptibles de orientar casos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Velasco Aba, José. "Reseña de Sánchez-Gutiérrez, J. (coord.) The Challenges of Competitiveness. Universidad de Guadalajara- Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 2015, 204 pp." Mercados y Negocios, no. 34 (October 3, 2015): 97–102. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i34.6173.

Full text
Abstract:
Ha casi treinta años de la apertura comercial se han presentado resultados de investigación en los que se muestra el papel de la Gestión de Conocimiento en la ventaja competitiva de la empresa mexicana en este entorno de libre cambio (Sánchez, et al. 2008; 2011; 2012). The Challenges of Competitiveness, es justo una obra que da cuenta de ello, en la que especialistas en mercadotecnia, finanzas y negocios internacionales presentan y discuten la situación de la empresa mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villacorta Hernández, Miguel Ángel. "Necesidad de aumentar el nivel de la educación financiera en Estudios reglados no especializados." EDUCADE - Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, no. 13 (2022): 45–59. http://dx.doi.org/10.12795/educade.2022.i13.04.

Full text
Abstract:
La motivación del artículo se basa en que hay estudios e informes realizados por organismos nacionales e internacionales que han detectado un nivel bajo de la educación financiera en España. El objetivo de este trabajo es analizar el nivel de la educación financiera en los estudios reglados no especializados en España, y emitir propuestas para mejorarla. Para su consecución se realizan tres análisis: en el primero se muestra diversos estudios realizados por instituciones nacionales e internacionales que dejan claro el escaso conocimiento de los conceptos económicos y financieros entre la población española, en el segundo se analizan las asignaturas impartidas en los estudios reglados no especializados con estos contenidos, y en el tercero se realiza un estudio empírico que muestra la transversalidad de los conceptos en el resto de las asignaturas que no son específicas de economía y finanzas. De estos estudios se infiere que la situación de la educación financiera no es la deseable. El artículo culmina con una propuesta para incorporar de forma más adecuada los conceptos en economía y finanzas en los planes de estudio. Ésta consiste en aumentar la formación de los contenidos económicos y financieros en dos sentidos: en un mayor número de asignaturas que lleguen a un mayor número de alumnos y un aumento de conocimientos transversales a lo largo del resto de asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales Ceron, Carlos. "El desarrollo institucional del Ministerio de Hacienda y Comercio en el siglo xix." Investigaciones Sociales 22, no. 42 (February 19, 2020): 155–69. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i42.17486.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Hacienda y Comercio, hoy Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue la institución decisiva que en el siglo xix, no solo determinó la formación de las finanzas republicanas, sino también la formación del Estado caudillista. Por la contabilidad del Ministerio de Hacienda se filtraba todo el gasto público y por la voz de sus ministros se difundía el pensamiento económico de la época, siempre en relación con los mercados internacionales, en épocas de auge y crisis. Comprende: Estudio institucional del Ministerio de Hacienda y Comercio, el comportamiento de la economía republicana en el siglo xix, en el contexto de los gobiernos que a nuestro juicio fueron los más importantes, por ser determinantes para la época, analizamos las memorias de los principales ministros de Hacienda y Comercio en los gobiernos de San Martin, Simón Bolívar (1821-1826), gobiernos de Ramón Castilla (1845-1862).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Velázquez Martínez, María de los Ángeles, Melesio Rivero Hernández, and Enrique Moreno Sánchez. "La importancia de las finanzas en el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México / The importance of the finances on the New Mexico City’s International Airport." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 8, no. 15 (April 2, 2019): 82–111. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v8i15.125.

Full text
Abstract:
El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) empezó su construcción en el mes de septiembre de 2015 con una participación aproximada de 750 inversionistas nacionales e internacionales y con un presupuesto inicial de 169 000 millones de pesos, razón por la cual en la presente investigación se ha procurado conocer la manera en que se han usado las finanzas en la construcción del NAICM, así como el reporte de los estados financieros desde el inicio de la obra hasta el segundo trimestre de 2018, y su impacto en las finanzas públicas del país. Para tal fin, se ha diseñado una investigación de tipo descriptivo-documental, en la cual se utilizó el método deductivo para tratar los datos disponibles en distintas páginas web y en documentos especializados; además, se cotejaron y analizaron cifras cuantitativas disponibles para examinar las finanzas del NAIM, ahora ubicado en el municipio de Texcoco, Estado de México, entidad financiera con legislación estatal distinta a la de la Ciudad de México. Mediante la discusión y el análisis de resultados de los informes obtenidos de diversas fuentes, se puede indicar que de los presupuestos ejercidos entre los años 2015 y 2018, los recursos adicionales invertidos de fuentes externas representan más de 50 % del total del egreso realizado, siendo la principal fuente de financiamiento la emisión de bonos verdes y la fibra E (Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura), lo que no afecta el presupuesto de egresos de la Federación. Por otra parte, en lo concerniente a la obra, hasta el segundo trimestre de 2018 los importes por cubrir comprometidos representan aproximadamente 74.99 %, lo que refleja un avance de 25.01 %. Por último, como futuras líneas de investigación se plantean dos rutas: la primera, relacionada con la asignación de recursos en los contratos de grandes proyectos, y la segunda —que resulta complementaria— se refiere al estudio puntual de su gestión financiera. De esta manera, se puede intentar cumplir con los principios de transparencia y acceso a la información pública, lo cual serviría para combatir la corrupción, pues brindaría a la sociedad expectativas claras y razonables del manejo de los recursos públicos invertidos en la administración de obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arroyo Chacón, Jennifer Isabel. "Propuesta para implementar el presupuesto plurianual en Costa Rica como medida para gestionar adecuadamente las finanzas públicas." Revista Nacional de Administración 7, no. 1 (September 12, 2016): 7–31. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v7i1.913.

Full text
Abstract:
El presente documento inicia describiendo la preocupación por la situación fiscal de Costa Rica señalada por organismos internacionales y nacionales, por ello se analiza el aporte del presupuesto público en la materia de finanzas públicas detallando la contabilidad presupuestaria y los clasificadores de ingresos y gastos que existen en esta materia en el país. En el tercer acápite se entra a analizar el presupuesto plurianual como un instrumento para la planificación macroeconómica describiendo la relación entre el presupuesto y la política económica, y definiendo la figura del prespuesto plurianual así como los beneficios que posee para la estabilidad de las finanzas públicas. Asimismo, se menciona algunos países latinoamericanos en los cuales se ha implementado esta forma de presupuestación que son: Uruguay, Colombia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y México. Como último apartado se estudia la propuesta realizada por la Contraloría General de la República para modificar el artículo 176 de la Constitución Política e introducir esta forma de presupuestación en el país. Concluye el documento que el presupuesto plurianual contribuye para la adecuada gestión de las finanzas públicas; no obstante, para lograrlo se requiere de otras acciones paralelas, de tal manera, que no se puede considerar que con solo la presupuestación plurianual se va alcanzar el equilibrio financiero que el país requiere actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Román, José Antonio Sánchez. "El Fondo Monetario y el Banco Mundial en la Argentina: Liberalismo, populismo y finanzas internacionales." Hispanic American Historical Review 89, no. 4 (November 1, 2009): 731–32. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2009-082.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guthmann, Rafael. "Análisis del estudio “Cuando la recuperación económica es valorada: un caso a favor de una política fiscal expansiva en economías abiertas”." Observatorio Económico, no. 177 (May 2, 2023): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi177.500.

Full text
Abstract:
En este estudio exploramos una cuestión clásica de las finanzas internacionales: ¿por qué, en situaciones de crisis económica grave, los gobiernos de economías abiertas como Chile, Colombia o Nueva Zelandia deberían optar por aumentar el gasto a pesar de tener un sistema de tipo de cambio flexible? El modelo tradicional Mundell-Fleming lo desaconseja: un aumento del gasto público se ve contrarrestado por los efectos negativos de una apreciación de la moneda local sobre las exportaciones netas tras un aumento del tipo de interés. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodriguez Ulcuango, Olga Maritza, Miguel Antonio Pucha Jumbo, and Cristian Oswaldo Guerra Flores. "Dependence of the Ecuadorian state with international financial organizations in the presidential period 2017-2020." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 110 (August 25, 2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i110.477.

Full text
Abstract:
The research will evaluate financial dependence under qualitative and quantitative approaches, applying economic and financial indicators based on the analysis of Ecuador's credit cooperation for the presidential period 2017-2020, where the fluctuation in the price of a barrel of oil and the health emergency were factors that aggravated the economy, affecting the growth of the gross domestic product from 2.4 to -8.8% in the study periods, originating the establishment of credit relationships with international financial organizations such as the International Monetary Fund, Inter-American Development Bank, World Bank, Bank of Development for Latin America and China Development Bank with whom Ecuador, under a counterpart of risk reduction in structural adjustment policies and adoption of regulatory frameworks, found relief in the fiscal gap to comply with its national development plan despite explicit disapproval of the population. Keywords: Financial institutions, financial dependence, indebtedness, pandemic. References [1]Banco Mundial, «Página principal,» 2020. [Online]. Available: https://www.bancomundial.org/es/who-we-are. [2]Fondo Monetario Internacional, «El FMI: datos básicos,» 19 Abril 2018. [Online]. Available: https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a-Glance. [3]Fondo Monetario Internacional, «El FMI y el Banco Mundial,» 26 Septiembre 2016. [Online]. Available:https://www.imf.org/es/About/Factsheets/Sheets/2016/07/27/15/31/IMF-World-Bank. [Last access: March 27, 2021]. [4]Cepal, «"América Latina y los Organismos Financieros Internacionales",» 1990. [En línea]. Available:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29745/S9000065_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [5]Fondo Monetario Internacional, «"Informe anual del FMI",» 2019. [Online]. Available: https://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/2019/eng/assets/pdf/imf-annual-report-2019-es.pdf. [ Last access:2020]. [6]J. Stiglitz, Malestar en la globalización, Madrid: Taurus, 2002. [7]A. Bermúdez, «El FMI en América Latina: el controvertido rol del organismo en grandes crisis económicas en la región y el resto del mundo,» 16 Octubre 2019. [Online]. Available: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50031338. [8]Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, «Información histórica de empleo,» 2020. [Online]. Available:https://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-historica-de-empleo/. [9]Banco Central del Ecuador, «Información económica,» 2020. [Online]. Available: https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica/sector-externo. [10] Organización de Naciones Unidas, «La recuperación de la economía mundial sigue siendo precaria, el repunte del 4,7 % apenas compensará las pérdidas sufridas en el año 2020,» 25 Enero 2021. [Online]. Available:https://www.un.org/development/desa/es/news/policy/wesp-2021.html. [11]I. Pérez, «"Los organismos internacionales y su incidencia en la dialéctica desarrollo/subdesarrollo:notas introductoriaspara comprender su naturaleza, funciones y comportamiento",» Revista de Relaciones Internacionales, vol. 127, pp. 49-81, 2017. [12]Banco Interamericano de Desarrollo, «Ecuador,» 2020. [Online]. Available: https://www.iadb.org/es/paises/ecuador/estrategia-y-representacion. [13]Ministerio de Economía y Finanzas, «Contratos de crédito externo o interno,» 2020. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/05/Literal-l-LOTAIP-Contratos-de-cre%CC%81dito-externos-o-internos-2018-2020-ABRIL.xls.pdf. [14]Comunidad Andina, «Banco de Desarrollo para América Latina,» [Online]. Available: http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=50&tipo=SA&title=caf-banco-de-desarrollo-de-america-latina. [15]Revista Gestión, «China no prestará un dólar más al Ecuador sin petróleo de por medio,» 29 Noviembre 2020. [Online]. Available: https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/china-no-prestara-un-dolar-mas-al-ecuador-sin-petroleo-de-por-medio. [16]Primicias, «Ecuador consigue más plazo para pagar USD 417 millones a China,» 5 Agosto 2020. [Online]. Available: https://www.primicias.ec/noticias/economia/ecuador-plazo-deuda-china/. [17]M. Pareja, «"Canje, conversión y reducción de deuda pública: el caso ecuatoriano",» 2003. [Online]. Available: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Apuntes/ae28.pdf. [18]Diario el Universo, «Ecuador cumplió 3 de 13 acuerdos con el Fondo Monetario Internacional,» 17 Marzo 2019. [Online]. Available: https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/17/nota/7236677/ecuador-cumplio-3-13-acuerdos-fmi. [19]Ministerio de Economía y Finanzas, «Deuda Pública,» 2020. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/deuda-publica/. [20]CEDATOS, «Evaluación a la gestión y credibilidad del Presidente Lcdo. Lenín Moreno Garcés a Julio 15 de 2017,» 15 Julio 2017. [Online]. Available: https://www.cedatos.com.ec/blog/2017/07/26/evaluacion-a-la-gestion-y-credibilidad-del-presidente-lcdo-lenin-moreno-garces-a-julio-15-de-2017/. [21]Perfiles de opinión, «Calificación a la gestión del presidente Lenin Moreno,» 2020. [Online]. Available: https://www.perfilesdeopinion.com/index.php/publicaciones-2/cifras-del-mes. [22]Ministerio de Economía y Finanzas, «Carta de Intención respaldo financiero,» Marzo 2019. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/carta-de-intencion/. [23]Banco Central del Ecuador, «"Paralización de octubre de 2019 dejó daños y pérdidas",» 2020. [Online]. Available: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivohttps://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo. [24]Banco Central del Ecuador, «Inversión Extranjera Directa,» 2020. [Online]. Available: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/298-inversi%C3%B3n-extranjera-directa. [25]Banco Central del Ecuador, «Información económica,» 2019. [Online]. Available: https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica/publicaciones-generales. [26]Agencia EFE, «Lenín Moreno inicia su último año en el poder bajo acecho del coronavirus y la crisis económica,» 23 Mayo 2020. [Online]. Available: https://www.efe.com/efe/america/politica/el-presidente-de-ecuador-inicia-su-ultimo-ano-bajo-acecho-del-coronavirus-y-la-crisis/20000035-4253772. [27]RT Español, «Ecuador: Los hechos más relevantes del primer año de gobierno de Lenín Moreno,» 24 Mayo 2018. [Online]. Available: https://actualidad.rt.com/actualidad/272805-primer-aniversario-gobierno-moreno-ecuador. [28]S. Delgado y L. Acero, «"Análisis de la dependencia fiscal de los municipios de sexta categoría del departamento de Boyacá, durante el periodo 1996-2012",» Apuntes Cenes, vol. 34, nº 60, pp. 215-246, 2015. [29]Ministerio de Economía y Finanzas, «Cálculo nueva metodología deuda pública,» 2018. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/https-wwwdeuda-publica-nueva-metodologia/. [30]Ministerio de Economía y Finanzas, «Informe de ejecución Presupuesto General del Estado,» 2017. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/Informe-ejecucio%CC%81n-presupuestaria-2017.pdf. [31]Ministerio de Economía y Finanzas, «Boletin de ejecución presupuestaria,» 2018. [Online]. Available:https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/BOLETIN-TRIMESTRAL-2018-III-Trimestre.pdf. [32]Ministerio de Economía y Finanzas, «Informe de ejecución Presupuesto General del Estado,» 2019. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/Informe-ejecucion-III-trimestre-2019-VF.pdf. [33]Ministerio de Economía y Finanzas, «Informe de modificaciones presupuestarias 2020,» 2020. [Online]. Available: https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/informe_modificaciones_i_semeste_2020_v_final_30_090621593001601483044.pdf.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sued, Gabriela Elisa. "La producción científica mexicana en Inteligencia Artificial: un análisis bibliométrico." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 38, no. 100 (June 12, 2024): 87–105. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58893.

Full text
Abstract:
Este artículo releva el estado actual de la producción científica de la IA en México con técnicas bibliométricas. Considera la especialización de la IA en seis subcampos. Como metodología, emplea los metadatos de 13 265 publicaciones, recolectados del catálogo bibliográfico OpenAlex y realiza un análisis cuantitativo de productividad con base en métricas de publicaciones, autores, citas y colaboraciones internacionales, e identifica sus principales temas de investigación y su desarrollo. Los resultados muestran una estructura científica local extensa con importantes colaboraciones internacionales. Se identifican tanto subcampos maduros, desarrollados desde hace tres décadas, que abarcan la robótica y las redes neuronales; como subcampos emergentes, desarrollados en los últimos cinco años, que comprenden el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora. El artículo distingue aplicaciones recientes en las áreas de salud, medio ambiente, finanzas, procesamiento del lenguaje natural y acústica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Casazola, Juan. "Presentación del documento final de la mesa de desarrollo rural e institucionalidad local." Allpanchis 31, no. 54 (December 28, 1999): 19–58. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v31i54.626.

Full text
Abstract:
En la antesala del próximo milenio, podemos comprobar que se han dado muchos cambios, uno de ellos es la globalización. El fenómeno de la globalización está vinculado a las formas y modalidades que han tomado la producción y el comercio de bienes en el ámbito mundial, al igual que los servicios y las finanzas internacionales. Estos cambios producidos en los últimos años son resultado de un conjunto de innovaciones tecnológicas vinculadas fundamentalmente a los notables avances alcanzados en la informática y las telecomunicaciones, en el aprovechamiento de la bioenergía y la manipulación genética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Navarro Galera, Andrés. "Un nuevo modelo para la valoración de las inversiones de las Administraciones Públicas." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 54 (June 30, 2004): 315–35. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n54.225.

Full text
Abstract:
Recientemente, tanto la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, como la Directiva 2001/65/CE y los últimos pronunciamientos emitidos por organismos internacionales, han introducido interesantes novedades en materia de modelos de valoración de inversiones. Sin embargo, pese a que los métodos de valoración de activos entrañan gran relevancia para los interesados en la gestión y en las finanzas de las Administraciones Públicas de nuestro país, las normas españolas sobre valoración de inversiones públicas, a fecha de hoy, todavía no han incorporado estos nuevos criterios de valoración. Sobre esa base, este trabajo pretende formular una propuesta que resulte útil para adaptar la vigente normativa sobre valoración de activos de las Administraciones Públicas españolas a los más modernos criterios y métodos que vienen proponiéndose a nivel internacional, para lo que partimos del estudio conceptual de la tipología de bienes públicos así como de la relevancia de los posibles modelos de valoración aplicables a los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rondinone, Gonzalo, and Mauricio Nicolás Cristófaro. "Gestión macrofiscal de la financiarización de commodities. Medición del Valor a Riesgo (VaR) de la canasta exportadora agrícola argentina." Revista Desarrollo y Sociedad, no. 93 (March 3, 2023): 207–46. http://dx.doi.org/10.13043/dys.93.6.

Full text
Abstract:
El incremento en la volatilidad de precios de commodities ante el ingreso de inversores financieros, en el marco de la llamada financiarización, complejiza la gestión macroeconómica de países con alta incidencia de productos primarios en su comercio internacional. Este artículo tiene por objetivo proveer una medición de la exposición al riesgo de precio de las exportaciones para el caso argentino durante el período 1993-2018. Se emplea de forma novedosa el Valor a Riesgo (VaR), típicamente utilizado en finanzas, en el diseño de un portafolio de exportación de commodities que operan diariamente en los mercados internacionales. Entre los resultados principales se encuentra que el 2.90 % del total exportado está expuesto a riesgo de precio mensual durante el período 2004-2018, en comparación con el 1.73 % registrado entre 1993 y el 2003. Este indicador aporta al diseño de reglas fiscales que permitan planificar los gastos en función de ingresos estructurales en contextos de alta volatilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salazar-Garcés, Génesis, Fanny Pino-Moran, Raúl Silva-Idrovo, and Fabián Arizaga-Vera. "Sistemas y patrones financieros en el comercio exterior de América Latina." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 2 (March 2, 2023): 137–48. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.2.1698.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es establecer las relaciones que existen entre los sistemas financieros y las tendencias o patrones financieros de américa latina en torno al comercio exterior de la región, por medio de una investigación documental bibliográfica en la que se recabo la información. Los sistemas financieros son instrumentos que se crean para potencializar las finanzas de un país o región, estos instrumentos son creados para lograr apoyar el desarrollo financiero, estos pueden ser bursátil o de banca, cualquiera que sea dependerá de las características particulares de cada región. Por otro lado, en estos sistemas se apoyan los patrones o tendencias que adoptan determinados mercados, los cuales obedecen a ciertos tipos de variables que impactan directa o indirectamente en las prácticas financieras y provocan los comportamientos bursátiles a nivel global. De igual manera los mercados internacionales o comercio exterior es una de las herramientas que en la actualidad está apoyando el crecimiento de economías en toda la región latinoamericana, ya que economías no tradicionales están enfocando sus estrategias a posicionar sus productos y servicios en los mercados internacionales. Se concluye que la relación entre estos términos es relevante para el avance y desarrollo de la región en función de lograr que estas economías emergentes logren catapultar países en vías de desarrollo al ámbito de mercado internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tirado Gálvez, Reyna Araceli. "regulación de las criptomonedas en México y sus principales desafíos jurídicos internacionales." AIS: Ars Iuris Salmanticensis 12, no. 1 (June 25, 2024): 185–211. http://dx.doi.org/10.14201/ais2024121185211.

Full text
Abstract:
La globalización ha aumentado el intercambio de bienes y servicios, sin embargo, en los últimos años, la pandemia del covid-19 también ayudó a incrementar la movilización de capitales a través de plataformas virtuales en todo el mundo. Es claro que la falta de regulación sobre las criptomonedas como el bitcoin está generando un aumento del blanqueo de capitales por la vulnerabilidad de las legislaciones locales y el aumento de la evasión fiscal según los organismos internacionales. Mediante el método histórico, analítico y documental se analiza la legislación de México, su tratamiento jurídico en cuanto a las monedas virtuales, así como los cambios que se avecinan en los ordenamientos legales. Resulta urgente y necesario regular las monedas virtuales en las leyes de los países para inhibir estas prácticas, fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas mediante tratados internacionales, unificar criterios sobre ciberseguridad para enfrentar el anonimato y proteger datos personales. El internet está revolucionando las finanzas internacionales y la economía mundial y el bitcoin son un ejemplo claro de ello y de cómo puede ser utilizado para actividades ilícitas por su falta de regulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ponce Cumbreras, Jhonatan, and Carlos Gamarra Bustillos. "Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantes de la Universidad María Auxiliadora." Ágora Revista Científica 2, no. 1 (July 20, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v2i1.24.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprobar si existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes de la Universidad María Auxiliadora. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por 650 alumnos que culminaron el semestre 2014-I, de las carreras profesionales de Administración de Negocios Internacionales, Contabilidad y Finanzas, Marketing Empresarial, Farmacia y Bioquímica y Enfermería de la Universidad María Auxiliadora, el tamaño de la muestra estuvo conformada por 142 alumnos que culminaron el semestre 2014-I. Se utilizó el Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y el promedio ponderado para medir el rendimiento académico de los alumnos. Resultados: El rendimiento académico de las mujeres tiene correlación con el estilo pragmático en estudiantes de la UMA, con un coeficiente de correlación significativa a 0,027. El rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesional de Administración de Negocios Internacionales tiene correlación con el estilo activo; el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad y Finanzas tiene correlación con el estilo teórico; el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesional de Marketing Empresarial tiene correlación con el estilo reflexivo y el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesional de Enfermería tiene correlación con el estilo activo, siendo los coeficientes de correlación significativa de 0,025 - 0,038 – 0,027 – 0,016 respectivamente. Conclusión: En términos generales el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad María Auxiliadora, Semestre 2014-I, expresado en el promedio ponderado de las notas de los estudiantes, presenta una correlación significativa con el estilo de aprendizaje pragmático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Molina-Hurtado, Yudy Alexandra, and José Eustacio Fonseca-Gordillo. "La investigación formativa contable en universidades de Tunja." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 10, no. 1 (September 18, 2019): 93–106. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10014.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio sobre la investigación formativa en los programas de Contaduría Pública, de las Instituciones de Educación superior de la ciudad de Tunja, Colombia, en el periodo 2010 a 2015. La investigación asume el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Los resultados develan que la formación de los Contadores Públicos en Tunja, se encuentra enmarcada en áreas como: Auditoría, Finanzas, Tributaria, Normas Internacionales de Información Financiera, y Costos. Las tendencias predominantes son auditoría y finanzas, reflejando la articulación con las políticas económicas globales que con el tiempo han marcado la pauta dentro de la construcción de mallas curriculares, garantizando procesos formativos actualizados y de calidad. Asimismo, el proceso investigativo representa un porcentaje bajo en relación con las demás opciones para optar al título profesional, como son: pasantías y cursos en un programa de especialización o maestría, afines al campo de formación. Se concluye que queda un largo trayecto por recorrer en el ámbito de la investigación formativa contable, de modo que se generen propuestas para fortalecer su praxis en el área de influencia de las Universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Isunza-Vizuet, Georgina, Edisson Castro, and Claudia Munévar. "La plusvalía como sistema de financiación urbana: estudio comparativo en Ciudad de México y Manizales, Colombia." EURE 47 (2021): 229–48. http://dx.doi.org/10.7764/eure.47.142.11.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de los instrumentos de recuperación de la plusvalía urbana en Ciudad de México y en Manizales, Colombia. Ambos contextos, aunque heterogéneos, tienen referencias contrastables en el marco regulatorio, en los instrumentos de recaudación y en los alcances tributarios. Se parte de una discusión conceptual de la plusvalía y la revisión de experiencias internacionales en los métodos, resultados y limitaciones de los instrumentos utilizados. En seguida se desarrolla un análisis comparativo de las bases normativas e instrumentales de recuperación de la plusvalía. Finalmente, se examinan los alcances recaudatorios en las finanzas públicas locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lazo Chucos, Gilmer. "Perú: Urge adoptar las normas internacionales de contabilidad en el sector público." Control.pe, no. 1 (February 27, 2023): 69–84. http://dx.doi.org/10.58604/control.pe.1.5.

Full text
Abstract:
El reto más importante del organismo rector del Sistema Nacional de Contabilidad es que las organizaciones estatales adopten las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público para que la rendición de cuentas sea mejorada y originar confianza en los usuarios, así superar la crisis de confianza de las finanzas públicas y a las observaciones contenidas en el Informe de auditoría de la Cuenta General de la República. En virtud a ello, desde el año 2013, la Dirección General ha oficializado las normas emitidas por la Federación Internacional de Contadores sin regular con lineamientos específicos de adopción conforme a la Norma 33. Asimismo, carece de políticas uniformes y consistentes para implementar en las empresas públicas financiadas con fondos públicos; estos asuntos generan desasosiego en la fecha de adopción para la difusión de los primeros estados financieros. Por tal motivo, nuestra investigación aborda la situación problemática de adopción de la citada norma en el Perú y considera además el Informe sobre “El Estado de adopción de las Normas en Perú”, (EY, 2017), que señala a nivel global la alineación de las normas en el Perú es el 82%, sin incluir a la Norma 33, hecho que fue contrastado con informes de auditoría financiera a una muestra de entidades públicas.Se concluye que la Dirección General requiere contar con una metodología y un enfoque a medida que permita adoptar la normativa internacional, y los entes públicos revelen en el estado situacional del avance de adopción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Fernando. "Precio y calidad de los fondos mutuos de acciones chilenas." Observatorio Económico, no. 89 (December 1, 2014): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi89.162.

Full text
Abstract:
Un fondo mutuo accionario es un patrimonio formado por aportes de personas naturales y jurídicas que se invierte en acciones nacionales o internacionales. Estos fondos ofrecen una alternativa para inversionistas que tienen un nivel de tolerancia al riesgo relativamente alto y un horizonte de inversión de largo plazo. Una de sus principales ventajas es que permiten invertir en portafolios (o grupos) de varias acciones sin la necesidad de gestionar la inversión en cada una de ellas. Esta gestión está a cargo de expertos en finanzas que implementan estrategias de inversión con el objetivo de generar rentabilidades elevadas con un nivel de exposición al riesgo acotado. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 28, no. 67 (January 1, 2018): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n67.68607.

Full text
Abstract:
A lo largo de su trayectoria, la revista INNOVAR ha venido ganando un reconocimiento académico e institucional en el campo de la gestión de las organizaciones, la administración, el marketing, la estrategia, la contabilidad, las finanzas y, en general, las ciencias sociales vinculadas con sus problemas conexos. El camino recorrido es fruto de un esfuerzo sostenido de la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública, sus profesores, los equipos y comités editoriales, los colaboradores nacionales e internacionales, los revisores y los autores. El acompañamiento y el apoyo en la infraestructura institucional de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Universidad han sido definitivos en este cometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quispe Gonzales, Ofelia Yolanda, and Linda Yzela Ávila Ortiz. "Sistema de calificación de proyectos en las finanzas verdes, alcance regulatorio, y los objetivos de sostenibilidad del Estado." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 22, no. 33 (June 22, 2024): 231. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v22i33.2649.

Full text
Abstract:
Los sistemas financieros de todo el mundo han venido realizando múltiples esfuerzos por muchos años a favor del desarrollo sostenible. En esa misma dirección, el sector financiero del Perú ha enfrentado desafíos para contribuir en la mitigación de la contaminación y el daño ambiental causado de forma sistemática por la mano del hombre. Este trabajo tuvo como objetivo analizar el sistema de calificación de proyectos en las finanzas verdes, su alcance regulatorio y los objetivos de sostenibilidad del Estado. Se realizó la revisión sistemática de artículos científicos y revistas indexadas, siguiendo las técnicas exploratoria, analítica y comparativa para recolectar y sintetizar la información relevante, de los cuales 43 artículos de revistas indexadas fueron seleccionadas, evidenciándose que, en el Perú la regulación debe incluir una taxonomía que no solo ayude en la calificación de proyectos o inversiones verdes que cumplan con los estándares internacionales, sino que, al mismo tiempo promueva obligatoriamente la incorporación de una gestión de prevención y mitigación de los riesgos climáticos. Conclusión: Las finanzas verdes como canalizador de flujo de capitales al desarrollo de proyectos efectivamente sostenibles puede contribuir con el desarrollo de buenas prácticas alineadas con los objetivos del Estado en pro de una economía circular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Van der Sterren, Jos. "Mercados financieros, microfinanzas y turismo en países en vías de desarrollo." Ara: Revista de Investigación en Turismo 1, no. 2 (April 26, 2017): 35–44. http://dx.doi.org/10.1344/ara.v1i2.18666.

Full text
Abstract:
Muchos gobiernos de países en desarrollo están promoviendo el sector turístico como estrategia principal para impulsar el desarrollo económico de su país. La actividad turística en gran parte está ofertada por microempresarios y pequeñas empresas, que sin embargo no tienen acceso a crédito y otros productos financieros. Los bancos comerciales no consideran las micro y pequeñas empresas como sujeto de crédito y la política turística de los gobiernos nacionales no da suficiente apoyo a la comunidad empresarial del territorio.La modernización de los sistemas financieros en países en desarrollo ha sido promovida en los últimos años a través de los así llamados Institutos de Micro finanzas. Estos se especializan en el desarrollo y la entrega de crédito y productos financieros a microempresarios, y con ello están contribuyendo a la reducción de pobreza.La oferta de micro finanzas y la profesionalización de este sector ha avanzado en los últimos años. En destinos turísticos las organizaciones de micro finanzas todavía no han sido capaces de cerrar la brecha entre oferta y demanda por crédito de parte de micro empresarios turísticos. El sector empresarial doméstico, que está compuesto por dichas empresas, no está capacitado para competir con empresas turísticas internacionales como operadores turísticos, empresas de transporte etc.Se puede concluir que países que son destinos turísticos, no utilizan el enorme potencial para lograr impactos positivos económicos y sociales (generación del empleo, etc).Es necesario analizar más a fondo esta brecha entre demanda y oferta de micro crédito en destinos turísticos. Se requiere el desarrollo de productos financieros especializados para micro-empresas turísticas, incluyendo acceso a créditos a largo plazo, subsidios específicos de inversión, productos de seguros, leasing, etc. Los bancos comerciales podrían tomar dicha iniciativa, tomando en consideración la experiencia de entidades de micro finanzas en el desarrollo de productos de micro crédito. Por otro lado, gobiernos de países emergentes como destinos turísticos, podrían facilitar la modernización del sector financiero, así como apoyar el desarrollo de estos productos financieros para micro- y pequeñas empresas turísticas. Esto podría incluir líneas de crédito especiales para el sector de turismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Berzosa, Carlos. "Los organismos económicos internacionales como reguladores de la economía mundial y como agentes de la globalización." Revista de Economía Crítica, no. 37 (June 28, 2024): 156–73. http://dx.doi.org/10.46661/rec.10710.

Full text
Abstract:
Los organismos internacionales creados en Bretton Woods, Fondo Monetario Internacional (FMI), y Banco Mundial, en 1944, a los que se unió años más tarde, en 1947, el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), han constituido la triada que han regulado las relaciones económicas entre países del mundo capitalista. La regulación internacional que comenzó a funcionar en la posguerra fue una novedad, pues en el pasado no había existido ningún tipo de organización de estas características.La función de estas instituciones ha variado con el paso del tiempo, como consecuencia de los cambios que se han dado en la economía mundial. Se pueden distinguir dos etapas: la primera que va desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la década de los setenta, y la segunda comprendida entre los años setenta y la actualidad. Si bien en esta segunda fase se han dado cambios de gran importancia que conducen a una subdivisión. Los cambios más relevantes han sido, la caída del socialismo real, y el surgimiento de China como gran potencia económica mundial, que modifican el mapa geopolítico y económico. Se trata, por tanto, de analizar esta nueva fase-marcada a su vez por la Gran Recesión y la pandemia- y el papel desempeñado por la triada, como impulsores de la globalización, sustentada en el pensamiento neoliberal y hegemonizada por las finanzas, así como en los cambios que se están produciendo, sobre todo en las nuevas formas de imperialismo que están surgiendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Montiel, Eduardo Luis, and Octavio Martinez. "Hotel Business Inn." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 4 (December 6, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-11-2018-0254.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Revisar el CAPM como metodología para estimar el costo de los recursos propios en una inversión e ilustrar, mediante un ejemplo latinoamericano, los retos de aplicar el modelo fuera de Estados Unidos. Presentar diferentes alternativas para estimar el riesgo país con una discusión de sus pros y contras. Introducir complejidades adicionales en el estimado del costo de los recursos propios contrastando la perspectiva de un inversionista local no diversificado con el de una multinacional que opera en 39 países Case overview/synopsis El caso Hotel Business Inn se enfoca en la estimación del riesgo país para determinar el costo de los recursos propios en una inversión fuera de los Estados Unidos. La teoría financiera indica que este costo debería determinarse en base al riesgo no diversificable de la inversión y para obtener este estimado, los libros de texto recomiendan el CAPM (Capital Asset Pricing Model). Los estimados del CAPM, sin embargo, generalmente se basan en el mercado financiero de Estados Unidos. Para aplicar este modelo en otros países, el consenso es que se debe ajustar por el riesgo país de la inversión pero existe un debate sobre cómo hacer este ajuste. El caso presenta las alternativas más utilizadas e introduce complejidades adicionales en el entorno de un país latinoamericano. Complexity academic level El caso está diseñado para cursos de Finanzas Corporativas, Valoración o Finanzas Internacionales tanto para estudiantes de MBA como en programas de formación ejecutiva. Supplementary materials Teaching Notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or email support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 1: Contabilidad y Finanzas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Janahi, Khalid Abdulaziz. "Método propuesto para establecer el primer código legal moderno para las transacciones comerciales islámicas contemporáneas practicadas en el mercado global." Revista de Cultura de paz 7 (December 31, 2023): 240–60. http://dx.doi.org/10.58508/cultpaz.v7.201.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento global de las finanzas islámicas, y en alternativa a la financiación tradicional, justifica el desarrollo de una ley comercial internacional codificada para reglamentar las transacciones financieras islámicas modernas y resolver disputas comerciales. Es esencial respaldar directrices y procedimientos claros para superar los conflictos entre diferentes escuelas de jurisprudencia islámica al escribir artículos legales sobre la Ley Sharia. Este trabajo propone una hoja de ruta para la codificación, enfatizando la importancia de las políticas y procedimientos para redactar artículos legales de la Ley Sharia. El trabajo recomienda combinar flexibilidad y precisión en la codificación, dejando espacio para las interpretaciones de jueces y árbitros basadas en circunstancias cambiantes. Destaca el valor de los textos codificados para investigadores y profesionales del derecho, facilitando la identificación de sentencias no reguladas. El artículo concluye enfatizando la necesidad de colaboración entre institutos legales internacionales, gobiernos, académicos, expertos y partes interesadas para establecer pautas y estándares que se alineen con los principios islámicos. La codificación de las transacciones comerciales islámicas es esencial para promover la transparencia, la coherencia, el cumplimiento y el crecimiento en la industria financiera islámica global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Borges Quintanilla, Humberto Alejandro. "A 10 años de la adopción de las NIIF/IFRS en Chile." Gestión y Tendencias 3, no. 4 (October 10, 2019): 2–4. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v3i4.65.

Full text
Abstract:
La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés) significó, en el mundo de las finanzas, pasar de una cultura económica netamente normativa y poco eficiente hacia una cultura económica interconectada con la realidad dinámica de las inversiones globales. En Chile, los preparativos para el cambio de PCGA (Principios Contables Generalmente Aceptados) a NIIF comenzaron incluso desde el año 2004, pero la fecha establecida para los primeros cambios era el año 2009, donde se agregó una columna mostrando los Estados Financieros en NIIF, para compararlo con las columnas en PCGA chilenos. El año que entró en régimen la NIIF en Chile, en forma completa, fue en los Estados Financieros del año 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Taboada, José A. "La guerra contra el lavado de dinero: ¿Puede ser exitosa sin menoscabar la confidencialidad y privacidad de aquellos que realizan transacciones legítimas?" Fórum Empresarial 1, no. 1.1 (August 30, 2012): 9–19. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v1i1.11939.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero no es una actividad delictiva aislada sino que está estrechamente relacionada con otras actividades delictivas como el terrorismo y el tráfico de drogas, entre otras. Estas actividades afectan a casi todos los países ya que corrompen los gobiernos y desestabilizan los sistemas financieros internacionales. El gran reto para las fuerzas del orden público es cómo prevenir el lavado de dinero sin menoscabar la privacidad y la confidencialidad que deben respetar las instituciones financieras. Es necesario educar a los profesionales del derecho, la auditoría y las finanzas en la materia del lavado del dinero para que puedan identificar aquellas transacciones que ameriten mayor escrutinio legal y financiero. Los gobiernos deben definir claramente las circunstancias en las que el derecho a la privacidad deberá ceder ante la necesidad de erradicar un mal social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography