To see the other types of publications on this topic, follow the link: Finanzas para no financieros.

Dissertations / Theses on the topic 'Finanzas para no financieros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Finanzas para no financieros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chu, Ribio Manuel. "Finanzas para no financieros - Cuarta edición [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/346104.

Full text
Abstract:
Finanzas para no financieros muestra, de manera sencilla, los principios básicos para la comprensión de las decisiones financieras que principalmente implican riesgo y rentabilidad. Así, presenta conceptos como costo de oportunidad y valor del dinero en el tiempo, asimismo analiza diversos tópicos contables, siempre con ejemplos prácticos. Es, en suma, una estupenda introducción a la estructura del sistema financiero para ejecutivos y profesionales cuya labor diaria no son las finanzas. En esta tercera edición, el autor presenta algunos conceptos y reportes financieros actualizados que siguen instruyendo al lector de forma didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chu, Rubio Manuel. "Finanzas para no financieros - Quinta edición [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620823.

Full text
Abstract:
La 5ta edición del libro Finanzas para no financieros explica, de manera sencilla, los principios básicos para la comprensión de las decisiones financieras que, principalmente, implica riesgo y rentabilidad. La publicación presenta conceptos de costo de oportunidad y valor del dinero en el tiempo. Presenta algunos conceptos y reportes actualizados para ser tomados como ejemplos.<br>The Finanzas para no financieros ‘s fifth edition explains, in a simple way, the basics values to comprehension of the financial choices which imply risk and profitability. The book also explains concepts of opportunity cost and value of money in time. The publication presents some concepts and reports updated to be taken as examples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Agüero, Olivos Carlos. "Crítica del libro: Finanzas para No Financieros." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Salas Oscar Alfonso Martín, Mori Esther Gonzales, and Aliaga Jose Darío Valerio. "“Asesoría personalizada para personas con probleamas financieros, global finanzas”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622050.

Full text
Abstract:
Global Finanzas es un negocio online que utiliza una plataforma virtual de fácil acceso en tiempo real, en donde un asesor con experiencia en finanzas resolverá todas las dudas e inquietudes acerca de problemas con tarjetas de crédito, con créditos hipotecarios, créditos personales y reestructuración de deudas. Cuenta con la implementación de una aplicación móvil con acceso a una “red social financiera”, donde los clientes podrán interactuar entre sí por el pago de una membresía anual o mensual, este podrá dejar comentarios y recibir información especializada sobre temas financieros. El servicio está dirigido a la generación Y (las personas, entre 21 a 35 años) ya que según estudios realizados por la Caja Piura , los cuales determinan que los Millennials poseen bajo conocimiento financiero y que usualmente están sobre-endeudados por el estilo de vida que prefieren, los convierte en mercado potencial apropiado para la propuesta de negocio. La inversión necesaria para poner en marcha Global Finanzas es de S/360,035.00 de los cuales se han considerado financiar el 40%, por intermedio de un socio accionista, la suma de S/144,014.00 y el resto de la inversión, S/216,021.00, será aporte de los socios fundadores. La proyección de ventas, demandas y flujos económicos y financieros respalda la rentabilidad del proyecto. El proyecto obtiene un Valor Presente Neto (VPN) positivo que genera valor por S/391,284.00. Asimismo, resulta una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.12%, lo cual es muy atractiva para el inversionista. Finalmente, el Período de Recuperación Descontado es de 3.17 años, el cual es otro indicador atractivo, dado que el horizonte del proyecto es de 5 años.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Allaín, Cañote Luis Daniel. "Indicadores de vulnerabilidad financiera para los sistemas financieros en América Latina y aplicación para el caso peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2006. http://hdl.handle.net/11354/1015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo diseña un modelo estadístico que pueda ser usado en distintos sistemas financieros latinoamericanos, aprovechando tanto la ventaja de la similitud de riesgos a los que dichos sistemas están expuestos como la importancia del contagio financiero que puede darse en la región, en el caso de que algunos de ellos sean afectados por una crisis. Por otra parte, la ventaja de usar una metodología que capture las fuentes de volatilidad y las presente de una forma transparente salta a la vista, pues no se requiere la calibración específica de un modelo ni la interpretación de una probabilidad como alta o baja, sino simplemente proveer de la data necesaria para obtener una lectura en múltiples planos de la situación del sistema financiero. De esta manera, la metodología presentada en este trabajo permite capturar no solo las fuentes internas más comunes, sino las exposiciones que pueden ser posible fuente de contagio para los sistemas financieros de los países latinoamericanos y presentarlas como probabilidades de ocurrencia o de una forma mucho más transparente e intuitiva. El trabajo propone y desarrolla un sistema de alerta temprana, con dos metodologías complementarias que pueden ser aplicadas en la región, para luego mostrar su aplicación específica al caso peruano. El resto del trabajo se desarrolla como sigue: el primer capítulo describe el marco teórico y los principales avances en el campo, mientras que el segundo discute la metodología del sistema y la data usada para su desarrollo. El tercer capítulo muestra los resultados para el Perú y el cuarto expande el modelo con fines de predicción. Por último, se presentan las conclusiones, observaciones finales y posibles ampliaciones del modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orozco, de la Paz Sebastián. "Análisis comparativo y causal de modelos de volatilidad para activos financieros." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129900.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Dentro del trabajo de memoria, se analizaron los modelos de volatilidad de Desviación Estándar, Alisamiento Exponencial de la Varianza, GARCH con distribución Normal y Normal Inversa Gaussiana y el GJR GARCH, los cuales se aplicaron al precio del cobre, al tipo de cambio dólar-peso observado, al precio de la acción de Copec, al IPSA y a la TIR de un BCP a 10 años, buscando establecer las ventajas y desventajas de cada uno con la finalidad de generar una métrica que permita, al tomador de decisión, escoger el mejor modelo de volatilidad a usar bajo sus requerimientos y recursos. Además, se estudiarán efectos causales de la volatilidad en los activos escogidos para entender de mejor forma las causas que la originan. Se observó que los modelos GARCH están por sobre los otros dos modelos en todos los criterios escogidos, exceptuando el costo computacional. Además, los resultados de estos modelos son consistentes con la literatura en cuanto a determinar las características de la volatilidad (sensibilidad al corto plazo, persistencia y velocidad de reversión) y que cuando los retornos distribuyen cercanos a una Normal, los modelos GARCH entregan valores similares, los cuales difieren al cambiar la distribución por otra con asimetría o colas más gruesas, donde los modelos NIG y GJR son capaces de capturar información que el otro no puede. Además se observa que existe una relación fuerte entre el riesgo del cobre con el tipo de cambio dólar-peso, donde el metal genera cambios en el valor de la moneda norteamericana. Adicional a ésta se encontraron otras relaciones débiles. Se concluye que la volatilidad es causada por tres principales factores, la persistencia, el retorno del activo y el contagio de riesgo con otros activos de la economía. Finalmente, se concluye que una adecuada medición de la volatilidad es de suma importancia, ya que tal como se observó para el caso del tipo de cambio dólar-peso, sin necesariamente cambiar la forma de estimar la provisión, sino utilizando una diferente forma de medir la volatilidad, se puede ahorrar una significativa cantidad de dinero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Grandez, Vargas Rodrigo Franklin. "Valuación de opciones para retornos de Levy simétricos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7483.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste en el estudio de un modelo de valuación de opciones europeas de compra, el cual asume que la dinámica del precio del activo financiero subyacente está caracterizada por un proceso de Lévy simétrico. El modelo busca capturar la evidencia empírica mostrada por los precios de los activos financieros. Este modelo es trabajado en [12], artículo que será seguido de cerca. La particularidad del modelo consiste en incorporar procesos estocásticos de salto con distribuciones marginales simétricas, lo cual reproduce de manera más fiel la realidad. En este trabajo, primero se revisa en detalle los principales resultados obtenidos en [12], más precisamente, se revisa la definición de medida martingala equivalente natural en el contexto del modelo. Se estudia la existencia y unicidad de la medida martingala equivalente natural (MMEN). Luego, se usa esta medida para obtener el precio de la opción y calcular los parámetros de la distribución simétrica bajo esta medida MMEN y así obtener una fórmula generalizada tipo Black-Scholes. Además, se realizan aplicaciones con procesos de Lévy específicos tales como Varianza Gamma Simétrico, Normal Inverso Gaussiano Simétrico. Segundo, para extender las aplicaciones proporcionadas en [12], se propone una aplicación adicional. Así, se elige el proceso de Meixner Simétrico (MS) para describir la dinámica del activo subyacente y obtener el precio de la opción de compra europea en el contexto del modelo MS. Finalmente, se realiza simulaciones numéricas del precio de las opciones europeas bajo los tres modelos estudiados, para luego comparar dichos precios con el precio obtenido en el modelo clásico de Black-Scholes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Opaso, Valenzuela Francisco Javier. "Requerimientos financieros de largo plazo para la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile: Análisis a partir de un modelo financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148676.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>El propósito de este trabajo de título es desarrollar análisis operacionales, de proyectos de inversión y evaluación de escenarios de acción para la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), a partir de un modelo financiero desagregado operacionalmente en sus principales líneas de negocio, de manera de estimar requerimientos de largo plazo para una mayor sostenibilidad financiera y apoyar la toma de decisiones estratégicas de la empresa. En el pasado, EFE ha tenido episodios complejos respecto a sus resultados financieros. Los últimos años, la empresa ha mejorado su desempeño y ha logrado mejorar su liquidez, sin embargo, el déficit EBITDA, sin las compensaciones del Estado, ha aumentado sostenidamente desde el 2014 y se espera para el 2017 un déficit de US$ 54,7MM. ¿Qué requiere EFE para lograr un equilibrio operacional en el largo plazo? ¿Es posible tener EBITDA positivo sin la subvención del Estado? Existe la necesidad por parte de la empresa de mayor información y herramientas que aporten análisis de usos y fuentes de fondos de largo plazo, identificación de brechas de financiamiento, productividades y posibles alternativas para cerrar dichas brechas. La metodología utilizada se compone en primer lugar por la definición y supuestos del modelo financiero a utilizar, luego los análisis variados que surgen a partir del modelo y finalmente conclusiones que respondan a la problemática de la estructura operativa y financiera con respecto a los resultados obtenidos, agregando propuestas estratégicas para enfrentar el desarrollo de ferrocarriles. Los análisis de sensibilidad muestran que la eficiencia operativa de trenes es la más eficaz en mejorar el EBITDA. Los proyectos de pasajeros de tramo corto tienen mayores posibilidades financieras que los de larga distancia. También se observan brechas en la operatividad entre filiales con oportunidades de mejora, necesidad de modernización de servicios, mejoras en la utilización de las vías y trenes, y necesidad de mayor eficiencia en dotación, tanto para filiales como para la matriz. Para lograr un desarrollo sustentable, EFE requiere demostrar su capacidad de gestión y solvencia. Los resultados muestran que la empresa tiene espacios significativos de mejora, se estima que debiera enfrentar las próximas décadas con un déficit EBITDA entre los US$19,5 millones y US$ 34,5 millones, lo que significa una mejora en la situación base proyectada entre el 30% y 60%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bojorquez, Osorio Ibeth, and Salinas Miluska Rosmy Henostroza. "Uso de instrumentos financieros derivados para la gestión del riesgo de precio del maíz en el sector avícola : caso San Fernando." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/2172.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo estudiar la conveniencia de la utilización de instrumentos financieros derivados de cobertura en el sector avícola con el propósito de estabilizar sus costos de producción, ya que debido a la alta volatilidad de los precios de los commodities, entre estos el maíz amarillo duro (en adelante MAD), el cual es su principal insumo, se puede elevar su costo de producción y consecuentemente reducir su rentabilidad. En este contexto, de alta volatilidad del MAD, cuyo precio se establece en el mercado internacional, se pretende determinar el instrumento financiero derivado de cobertura más eficiente para administrar el riesgo de precio del sector avícola, para lo cual se evalúan retrospectiva y prospectivamente los resultados financieros del uso de diversas alternativas de derivados. La importancia de este estudio es brindar una alternativa para la administración de los riesgos financieros del sector avícola, sobretodo bajo los escenarios de incrementos abruptos en los precios de sus insumos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Elgegren, Apuela Jose Antonio, Vara Wilder Fuertes, Cárdenas Anamaría Hidalgo, and Bazalar Ángel Méndez. "Plan financiero empresarial para Alicorp S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8460.

Full text
Abstract:
viii, 152 h. : il. ; 30 cm.<br>El presente estudio examina la situación financiera de Alicorp a partir del análisis de sus estados financieros de los últimos cuatro años y, muestra la proyección financiera hasta 2020. Se exploran las principales fuentes financieras y se evalúan las diversas decisiones financieras que adoptó la Gerencia de esta empresa, así como los principales motivos que generaron la situación en la cual se encuentra a 2015. La información analizada sugiere que las decisiones que se tomaron hasta 2014 redujeron el valor de la empresa, desencadenando en 2015 su reestructuración gerencial y financiera. Finalmente, se describen dos estrategias interventoras: (a) las que se adoptaron hasta 2014, y (b) las que se están desarrollando para alcanzar sus objetivos a largo plazo. Palabras clave: estados financieros, evolución financiera, fuentes financieras, decisiones financieras, reestructuración gerencial y financiera, estrategias interventoras, objetivos a largo plazo<br>This study examines the financial situation of Alicorp based on the analysis of its financial statements for the last four years and shows the financial projection to 2020. The main financial sources of the firm are explored and the various financial decisions taken by the company’s management of this are evaluated as well as the main reasons that led to the situation where Alicorp is in 2015. The information suggests that the decisions taken until 2014 reduced the value of the company, triggering its managerial and financial restructuring in 2015. Finally, two restructuring strategies are described: (a) those adopted until 2014, and (b) those being developed currently to achieve its long-term goals. Keywords: financial statements, financial developments, financial sources, financial decisions, managerial and financial restructuring, interventionist strategies, long-term<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fortunato, Mankoch Andrés Mario. "Momentos receptivos para el alfabetismo financiero, acercamiento preliminar." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116505.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía<br>Autor no envia autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas<br>This article tests whether a defined group of life events can be considered as potential teachable moments for financial literacy for future experimental research. Using follow-up data to estimate the occurrence of a presumably exogenous list of life-time events and their impact on individuals’ basic financial literacy, it is found that few of the life-time events show any impact. The most interestng cases are having a child and changes in health status, specially for women and mature people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Centenaro, Cueva Ayna Gwendolyne, Arrayán Carlos Efraín Chávez, and Olivares Paolo Antonio Velásquez. "Comparativa entre los modelos de financiamiento: “pagos por disponibilidad" y "pago por hitos" para el proyecto APP Sistemas de Tratamiento de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/633813.

Full text
Abstract:
Actualmente el Estado Peruano a través de PROINVERSION promueven las Asociaciones Publico Privadas (APP) para la ejecución de proyectos con el apoyo del sector privado. Estos tipos de proyectos son promovidos en el sector privado a través de Iniciativas Privadas Autofinanciadas (IPA) o Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC). Asimismo, para ser ejecutadas correctamente y además sean atractivas para el sector privado deben contar con un eficiente modelo de financiamiento; en el caso de las APP contamos con: Pago por disponibilidad y Pago por hitos. Es por estas iniciativas privadas, que este año el Estado Peruano ha adjudicado la buena pro del proyecto PTAR TITICACA. Este proyecto es un sistema para tratar las aguas residuales antes que lleguen al Lago Titicaca y lo contaminen. El consorcio FYPASA ha ganado el concurso y operará Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en 10 provincias que están alrededor del Lago. Este proyecto ha tenido como condición en licitación que el mecanismo de pago sea pago por hitos, por ello, esta investigación busca realizar la comparación de ambos tipos de mecanismos de pago con la finalidad de conocer los resultados para ambos casos y que beneficios presentan para el sector privado.<br>Currently, the Peruvian State through PROINVERSION promotes Public Private Partnership (PPPs) for the execution of projects with the support of the private sector. These types of projects are promoted in the private sector through Self-Financed Private Initiatives (IPA) or Co-Financed Private Initiatives (IPC). Also, to be executed correctly and also be attractive to the private sector, they must have an efficient financing model; in the case of PPPs we have: Availability Payments and Milestone Payments. It is for these private initiatives; the current year the Peruvian State has approved PTAR TITICACA project. This project is a system to treat wastewater before it reaches Lake Titicaca and contaminate it. The FYPASA consortium has won the contest and will operate Wastewater Treatment Plants in 10 provinces that are around the Lake. This project has had as a condition in tender that the payment mechanism is Milestones Payments, therefore, this research seeks to make the comparison of both types of payment mechanisms in order to know the results for both cases and what benefits they present for the private sector.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, Salgado Efrain, and Medina Filiberto Enrique Valdés. "Análisis Financiero para la Adquisición de una Unidad Médica Móvil Especializada en el Estado de México 2014." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66291.

Full text
Abstract:
El concepto de finanzas nos dice que es la rama de la Economía que estudia las actividades económicas de carácter bancario y bursátil desarrolladas por individuos, empresas, organizaciones o entidades públicas. Riesgo y beneficio: Los inversores actúan en los diferentes mercados intentando obtener el mayor rendimiento para su dinero a la vez que pretenden minimizar el riesgo de su inversión. El mercado de capitales ofrece en cada momento una frontera eficiente, que relaciona una determinada rentabilidad con un determinado nivel de riesgo o volatilidad. El inversor obtiene una mayor rentabilidad esperada a cambio de soportar una mayor incertidumbre. El precio de la incertidumbre es la diferencia entre la rentabilidad de la inversión y el tipo de interés de aquellos valores que se consideran seguros. A esta diferencia la conocemos como prima de riesgo.  El valor del dinero en el tiempo: Ante la misma cantidad de dinero, un inversor prefiere disponer de ella en el presente que en el futuro. Por ello, el transvase intertemporal de dinero cuenta con un factor de descuento (si intercambiamos renta futura por capital presente, por ejemplo, en un préstamo hipotecario), o con una rentabilidad (si ìntercambiamos renta presente por renta futura, por ejemplo, en un plan de pensiones).  Tasa de interés: Se define como el precio que se paga por los fondos solicitados en préstamo, en un periodo de tiempo. Por lo general es expresado en porcentaje y representa una tasa de intercambio entre el precio del dinero al día de hoy en términos del dinero futuro (BODIE, 2003).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chuquihuaccha, Paz Patricia Paola, Alfaro Julia Mónica Chávez, Calle José Antonio Huamaní, and Julca Rosaura Catherine Vergaray. "Relación entre el tipo de cambio y las tasas de interés en el sistema financiero peruano para el período 2005-2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/618350.

Full text
Abstract:
La hipótesis general a partir de la cual se desarrolla esta investigación es si existe una relación entre el tipo de cambio y las tasas de interés en el sistema financiero peruano para el periodo del 2005 al 2015 Este trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de comprobar, mediante el uso de métodos estadísticos, que la tasa de interés en el sector financiero en el Perú es una variable dependiente del tipo de cambio, basada en el análisis del período 2005:01-2015:10. El principal motivo de esta investigación se encuentra relacionada básicamente a la preocupación ante la continua apreciación de la divisa extranjera y al riesgo cambiario al cual todos los agentes económicos nacionales se encuentran expuestos, ya que una de las consecuencias de las fluctuaciones del tipo de cambio es el encarecimiento de los créditos. A raíz de esta situación es que se genera la interrogante sobre la relación que existe entre el tipo de cambio y las tasas de interés del sistema financiero peruano. Por último, de validarse la hipótesis y confirmar que el tipo de cambio sí influye predominantemente en la determinación de las tasas del sistema financiero, se podrían predecir estas últimas en función de las primeras.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Esquerre, Pérez Ana María, and Gushiken Mirella Lucy Katekaru. "El rol de las garantías en los requerimientos prudenciales para la regulación financiera." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2007. http://hdl.handle.net/11354/1894.

Full text
Abstract:
El requerimiento de garantías permite reducir el riesgo crediticio al cual está expuesta una empresa del sistema financiero, en la medida que ello permite una parcial o total recuperación del crédito cuando un deudor no puede asumir sus compromisos. Teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el presente trabajo realiza un análisis del rol de las garantías que actualmente vienen recibiendo las empresas del sistema bancario en respaldo de los créditos otorgados. Mediante dicho análisis, se concluyó que la tasa de recupero estimada en la regulación financiera peruana vigente no resultaría concordarte con las tasas de recupero que se presentan actualmente, por lo que se recomienda que, para efectos de requerimiento de provisiones por riesgo crediticio para operaciones que cuenten con garantías, se tengan en cuenta tasas diferenciadas para garantías consistentes en bienes muebles e inmuebles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lira, Briceño Paúl. "Apuntes de finanzas operativas. Lo básico para saber operar una empresa financieramente [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620833.

Full text
Abstract:
El objetivo de la publicación es acercar los conceptos y técnicas que conforman las finanzas operativas a los lectores. El autor del libro explica, en seis capítulos, los aspectos básicos del análisis financiero, los ratios y medidas de creación de valor, el apalancamiento, la planeación financiera, la gestión y financiamiento del capital de trabajo.<br>The purpose of the publication is to show the operational finance’s concepts and techniques to the readers. The author explains, over six chapters, the basic aspects of financial analysis, ratios and measures of value creation, leverage, financial planning, management and working capital financing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arias, Davila Lucia Elizabeth. "Equilibrio financiero: indicador clave para las empresas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3141.

Full text
Abstract:
Los cambios constantes en las empresas debido a diversos factores, tanto tecnológicos como sociales, legales, económicos, etc., obligan a que estas gestionen recursos financieros adecuados sobre la base de decisiones financieras convenientes en el desarrollo de sus objetivos institucionales. En el presente artículo se analiza la importancia del equilibrio financiero como indicador clave para la sostenibilidad de las empresas, haciendo uso la revisión bibliográfica conforme a las características atribuibles al concepto. Se describe la introducción del trabajo de investigación, el método, el desarrollo y discusión sobre la base de los aportes teóricos revisados y las conclusiones respectivas a los hallazgos alcanzados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rios, Monta��ez Robles Oscar Francisco. "Metodolog��a de An��lisis Financiero para PyMEs." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmfi/rios_m_of/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chuquipul, Montaño Hebert Luis, Anampa Jacqueline Rosmery Chuquihuaccha, Flores Susan Elizabeth Contreras, and Rosillo Luis Alonso Rojas. "Plan de finanzas para la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18766.

Full text
Abstract:
El sector minero es de gran importancia para el Perú. En el año 2019, el 59 por ciento de las exportaciones peruanas provinieron de la industria minera, representando en promedio más del 10 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, durante el mencionado periodo. Sin embargo, en los últimos años el sector minero ha tenido dificultades en proyectos de gran magnitud debido a conflictos sociales entre las comunidades aledañas, como en los casos del proyecto Tía María en Arequipa, el proyecto Conga en Cajamarca y el proyecto Las Bambas en Apurímac. Esto refleja lo importante que es hacer minería responsable, escenario en el que las empresas mineras crean valor no sólo para beneficio de sus accionistas, sino para los demás stakeholders como son los trabajadores, los sindicatos, las comunidades, los proveedores, entre otros. Para agravar esta situación, en marzo de 2020, se declaró el Estado de Emergencia Nacional en el Perú a consecuencia del brote de la COVID-19, el cual fue calificado como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud al haberse extendido en más de cien países del mundo de manera simultánea. En la presente tesis se han identificado la misión, visión, estrategia y objetivos de Shougang Hierro Perú S.A.A. (en adelante “Shougang” o “la compañía”) y mediante el análisis interno y externo de esta, se han identificado las principales oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades de la compañía, observándose que actualmente no cuenta con una herramienta financiera que le permita mitigar los efectos de los problemas identificados ni aprovechar las oportunidades brindadas por el mercado. Ante esta necesidad, se formularon estrategias que le permitan a la compañía potencialmente mitigar los problemas y aprovechar las oportunidades. Así, producto de estas estrategias, se propone como herramienta financiera la implementación de un Plan de Finanzas para Shougang, que le permita explotar las potencialidades mencionadas y, sobre todo, le permita incrementar su valor financiero. Finalmente, se propone la implementación de reportes que permitan evaluar y monitorear periódicamente los resultados de la implementación de las estrategias, así como del Plan de Finanzas. Esto resulta importante relevante para la compañía, considerando el contexto económico mundial, en el que se viene presentando la pandemia generada por la COVID 19 y la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo: Estados Unidos y China, eventos que vienen repercutiendo en los mercados emergentes como el peruano; mercado en el que debido a la alta volatilidad del precio de los commodities y la constante crisis política en los últimos años, se viene generando incertidumbre en los ingresos y resultados de las empresas. Durante la elaboración del Plan Financiero, se determinó el valor de Shougang por el método de flujos de caja descontados, obteniéndose como resultado un valor fundamental de la acción de S/50. A partir de ello y del correspondiente análisis de sensibilidad, se determinó que Shougang podría gestionar la reducción del costo de deuda, mejorar la gestión de tesorería y priorizar la producción de los bienes que le generan mayores ganancias. Como resultado de implementar las medidas propuestas, se lograría un incremento en el valor fundamental de 4% con respecto al escenario base. Cabe indicar que la presente tesis fue realizada con base en datos actualizados a setiembre 2020.<br>The mining sector is of great importance for Peru. In 2019, 59 percent of Peruvian exports came from the mining industry, representing on average more than 10 percent of the national Gross Domestic Product (GDP), during the mentioned period. However, in recent years the mining sector has had difficulties in projects of great magnitude due to social conflicts between neighboring communities, such as the Tía María project in Arequipa, the Conga project in Cajamarca and the Las Bambas project in Apurímac. This reflects how important it is to do responsible mining, a scenario in which mining companies create value not only for the benefit of their shareholders, but also for other stakeholders such as workers, unions, communities, suppliers, among others. To aggravate this situation, in March 2020, the National State of Emergency was declared in Peru because of the COVID-19 outbreak, which was classified as a pandemic by the World Health Organization as it had spread over more than one hundred countries of the world simultaneously. In this thesis, the mission, vision, strategy, and objectives of Shougang Hierro Perú SAA (hereinafter "Shougang" or "the company") have been identified and through the internal and external analysis of this, the main opportunities have been identified, strengths, threats, and weaknesses of the company, noting that it currently does not have a financial tool that allows it to mitigate the effects of the problems identified or take advantage of the opportunities offered by the market. Faced with this need, strategies were formulated that allow the company to potentially mitigate problems and take advantage of opportunities. Thus, because of these strategies, the implementation of a Finance Plan for Shougang is proposed as a financial tool, which allows it to exploit the potentialities and above all, allows it to increase its financial value. Finally, the implementation of reports is proposed to periodically evaluate and monitor the results of the implementation of the strategies, as well as the Finance Plan. This is important relevant for the company, considering the world economic context, in which the pandemic generated by COVID- 19 and the trade war between the two main economies of the world: United States of America and China, events that have been affecting the emerging markets such as Peru; Market in which due to the high volatility of the price of commodities and the constant political crisis in recent years, uncertainty has been generated in the income and results of the companies. During the preparation of the Financial Plan, the value of Shougang was determined by the discounted cash flow method, resulting in a fundamental share value of S/50. Based on this and the corresponding sensitivity analysis, it was determined that Shougang could manage the reduction of the cost of debt, improve treasury management and prioritize the production of the goods that generate the highest profits. As a result of implementing the proposed measures, an increase in fundamental value of 4 % with respect to the baseline scenario would be achieved. It should be noted that this thesis was carried out based on data updated to September 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vildoso, Castillo Felipe Esteban. "Diseño y puesta en marcha de base de datos financieras para el Centro de finanzas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116278.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Uno de los elementos primordiales en la investigación financiera, sin importar el propósito que se tenga, es la necesidad de contar con datos confiables y reales que permitan llevarlas a cabo. Sin embargo, hoy en día es difícil acceder a los datos que forman parte del mercado financiero, más aún, el tiempo que se utiliza en su recolección no es despreciable, haciendo finalmente que se pierda la motivación por el tema. Es por ello que nace la necesidad de crear sistemas automatizados que capturen datos financieros relevantes. Esta memoria se centra en la creación de un sistema de información que se encargue de capturar y proveer datos financieros relevante para los profesores, investigadores y alumnos que participan en el Centro de Finanzas del Departamento de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Chile. Específicamente, mediante el diseño de una Aplicación Web en donde a través de un software se recopilan los datos necesarios y luego se muestran en la plataforma. Para esto se busca hacer un levantamiento de requerimientos, el diseño de los sistemas de información apropiados y la generación de un software que permita recopilar los datos. Hay que tener en consideración, que algunos datos no pueden ser almacenados directamente al no estar en una pagina web, como lo son los de la SBIF, por lo que se almacenan las URLs de los archivos en que están los datos. La metodología utilizada consiste en la recolección de los datos que necesitan o podrían necesitar en el futuro los miembros del Centro de Finanzas. Luego, se diseñan y construyen los sistemas de información apropiados, los que consideran varios filtros al momento de insertar datos para asegurar la calidad de estos. Por último se documenta el sistema permitiendo que a futuro pueda ser extendido a otras necesidades, por lo que su diseño e implementación tendrá que estar pensado para la escalabilidad que se pueda presentar. El proceso de extracción de datos se lleva a cabo, mediante la utilización de Crawlers, conformados de dos tipos de objetos, triggers y jobs. Los triggers se encargan de realizar las tareas que se necesitan cuantas veces sea necesario, puede ser en forma periódica. Y los jobs, de ejecutar cualquier tarea que se desee recalendarizar, en este caso los crawlers que recopilan datos financieros. En caso de que estos fallen, se vuelve a intentar en otro momento, y, si es que vuelve a fallar, se notifica al administrador vía correo electrónico, que cierta tarea no se ha ejecutado exitosamente. Una vez capturados los datos, el sistema sigue funcionando continuamente recopilando y actualizando nuevos datos del día a día para mantener la base de datos siempre actual, ayudando a que el sistema cumpla con su fin principal de mantener informados a todos los interesados. A la fecha de esta memoria, contabilizando data histórica más la extraída, se tienen más de 500 mil datos. Finalmente, gracias a la implementación de este sistema se logra tener acceso rápido a datos financieros importantes, cumpliéndose con los objetivos de este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

La, Torre Flores Carlos Alberto. "“Modelos ARCH Y GARCH aplicados a series financieras peruanas, para la variable tipo de cambio”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8170.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Realiza un estudio sobre la variable tipo de cambio para el caso peruano, para ello se formulan modelos de volatilidad como los ARCH desarrollados por Robert Engle (1982) y los GARCH desarrollados por Bollerslev (1986). Se trata básicamente de comparar ambos modelos ARCH y GARCH y determinar cuál de ellos realiza mejores estimaciones y pronósticos para la variable en estudio, nuestros datos comprende desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de marzo del 2017 contando con un total de 1105 observaciones tomadas en los cinco días laborales del mercado intercambiario.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Brunel, Lagreze Jean Pierre. "Modelos de redes neuronales y el precio del cobre : una perspectiva sorprendente : evidencias para el período enero de 2003-diciembre de 2004." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141098.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas<br>No cabe duda de que el mayor reto para administradores e investigadores en el campo de las finanzas, es la presencia de incertidumbre acerca de los acontecimientos futuros, y de cómo estos pueden afectar el valor de un determinado portafolio de inversión. De ahí, el estudio, análisis e implementación, a lo largo de los años, de diversas teorías y técnicas de predicción que permitieran disminuir la incertidumbre asociada a la toma de dediciones financieras, y su posterior efecto sobre un portafolio. En este sentido, recordadas son la teoría moderna de carteras (MPT) de Harry Markowitz, la teoría de los mercados eficientes y el CAPM planteada por Fama (1970) y Sharpe (1964), así como los modelos Multifactor de Fama-French (1992), entre otros. Sin embargo, la mayoría de estas teorías y técnicas se basan en la linealidad de las relaciones y en supuestos específicos acerca de los retornos de los activos estudiados. Considerando lo anterior, autores como los hermanos Parisi han aportado a la literatura financiera, a través del uso de sistemas predictivos no paramétricos, tales como redes neuronales, lógica borrosa y algoritmos genéticos para proyectar variables financieras y conformar portafolios de inversión. Dichas técnicas no basan sus capacidades predictivas en la utilización de supuestos específicos acerca de los retornos de los activos financieros, mostrando que es posible obtener altas capacidades predictivas, estadísticamente significativas y económicamente rentables, sin depender de dichos supuestos. No obstante lo anterior, destaca el hecho de que la mayoría de estos estudios han sido aplicados a mercados de acciones, tasas de interés, monedas y metales preciosos, dejando al mercado de metales base, y en lo específico al cobre, en un segundo plano. Lo anterior resulta extraño considerando que portafolios compuestos exclusivamente por este tipo de metales, han superado en rentabilidad a portafolios de renta fija y variable, siendo lo suficientemente rentables como para proteger a los inversionistas de la inflación. Lo anterior es claramente apreciable en la rentabilidad obtenida, en los años 2003 y 2004, por el cobre, aluminio y cinc en la Bolsa de Metales de Londres. De esta forma, y con el objetivo de realizar un aporte, esta investigación analiza la capacidad de los modelos de redes neuronales para predecir el signo de las variaciones semanales del precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, comparado sus resultados con la capacidad predictiva de distintos modelos utilizados en el mundo de las finanzas. Lo anterior, entendiendo que la predicción de la dirección del movimiento del precio es relevante para desarrollar estrategias de transacción efectivas, las cuales pueden arrojar mejores resultados que aquellas basadas en la proyección del valor de la variable observada (Leung, Daouk & Chen, 2000). En el mismo orden de ideas, esta investigación se centrará en el empleo de redes neuronales multicapas dinámicas, con aprendizaje supervisado, así como alguna de sus variantes (Redes Ward). Se utilizarán estos modelos de redes ya que actúan como funciones mapeadoras universales, desempeñándose muy bien con las series de tiempo. Adicionalmente, un hecho importante en esta investigación, es que la aplicación de redes neuronales dinámicas, a través del uso de las técnicas “Rolling” y “Recursivo”, permiten encontrar relaciones cambiantes entre las variables a lo largo del tiempo, es decir, esto permite que los modelos sean alimentados semana a semana con la última información disponible, adaptando sus parámetros a las características más recientes de la muestra, y por lo tanto del mercado. En particular, el funcionamiento “Recursivo” agrega, a través de un algoritmo iterativo, nueva información a la ya estudiada por la red. Asimismo, el funcionamiento “Rolling” trata de capturar el hecho de que los agentes, al formar sus expectativas, no utilizan la totalidad la información histórica, sino que desechan la más antigua a medida que ésta se va haciendo obsoleta, agregando la información más reciente a su conjunto de información relevante para tomar decisiones. En lo especifico, las conclusiones del estudio apuntan a que, efectivamente, se pueden lograr capacidades predictivas estadísticamente significativas y económicamente rentables para el precio del cobre, a través del uso de Redes Neuronales Dinámicas, logrando un 66,7% de acierto en la predicción del signo de la variación semanal del precio, para el período comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2004. Esto último implicó que, para el mejor modelo neuronal analizado, se obtuviera una rentabilidad de un 138,13% durante el período, superando ampliamente a otros modelos utilizados en finanzas, como los modelos ARIMAX, Análisis Técnico y osciladores. Finalmente, el resto de la presente investigación se estructura como sigue: en el capítulo dos se presentan los objetivos y metodología utilizada en este estudio; en el capítulo tres se presenta una breve descripción del mercado del cobre, poniendo énfasis en su estructura, participantes, proceso de formación de precios y comercialización; el capítulo cuatro desarrolla el marco teórico de la investigación, profundizando los principales aspectos que envuelven a las redes neuronales; en el capitulo cinco se presenta el estudio empírico realizado, para finalmente en el capitulo seis presentar las principales conclusiones y líneas futuras de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Risco, Meneses Renzo Fabian. "La literacidad financiera: herramienta para una mejor toma de decisiones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20130.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende analizar el efecto que tiene la literacidad financiera en el sobreendeudamiento de la población en el Perú, como también su nivel de la literacidad, los factores asociados a esta variable y su efecto en los créditos de consumo e hipotecarios. Se procederá a una revisión de literatura para explicar la relevancia de esta variable dentro del sistema financiero y de las personas. Seguido de la explicación del uso de un modelo intertemporal de dos tiempos, para detallar, con una mayor precisión, los factores externos que pueden aumentar o disminuir la literacidad.<br>This research work aims to analyze the effect that financial Literacy has on the over-indebtedness of the citizens in Peru, as well as its level of Literacy, the factors associated with this variable and its effect on consumer and mortgage loans. A literatura review Will be carried out to explain the relevance of this variable within the financial system and people. Followed by the explanation of the use of an intertemporal two-time model, to detail, with greater precisión, the external factor that can increase or decrease literacy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pla, Santamaría David. "Modelos multicriterio para la selección de portafolios en la Bolsa de Madrid." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5184.

Full text
Abstract:
En este trabajo se aplican modernas técnicas multicriterio para la selección de carteras, partiendo de información empírica muy amplia proveniente de la Bolsa de Madrid. En efecto, el número de títulos-valores considerados asciende a 104 durante un reciente período de cinco años, habiéndose recogido rendimientos por plusvalías, dividendos y ampliaciones de capital con periodicidad mensual a lo largo del periodo histórico. Basándose en este material estadístico, se han obtenido doce fronteras eficientes diversificadas, analizando sus peculiaridades. Estas fronteras se han diseñado de tal modo que cumplen en ellas las restricciones legales en cuanto a diversificación. Para seleccionar las carteras óptimas, se recurre a técnicas de bounding que se fundamentan en teoremas recientemente aparecidos en la literatura. Los objetivos del inversor son relevantes para optimizar los portafolios, teniendo en cuenta los coeficientes de aversión al riesgo, y más en general, las RMS entre rentabilidad y seguridad, de acuerdo con las preferencias inversoras. Los teoremas indicados permiten conseguir aproximaciones al óptimo cuando se carece de información completa sobre la función de utilidad. Este caso resulta especialmente importante, dadas las dificultades para especificar formas y parámetros de utilidad con respecto a fondos de inversión y otros inversores colectivos. Sin embargo, la fisonomía correspondiente al fondo de inversión y sus perfiles gestores dan lugar en la tesis a distintas alternativas de cartera, en casos tan diversos como las estrategias activas y la política buy & hold.<br>Pla Santamaría, D. (2000). Modelos multicriterio para la selección de portafolios en la Bolsa de Madrid [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5184<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castro, Gutiérrez Ballón Úrsula, Padilla Pola Yolanda Ochoa, and Gaspar Angelina Gioconda Torres. "Nuevo modelo de finanzas colaborativas para impulsar la inclusión financiera de las mypes de Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/618277.

Full text
Abstract:
Presenta un modelo de finanzas colaborativas para el otorgamiento de créditos a las micro y pequeñas empresas de Lima Norte, el cual busca ser el primer paso hacia la bancarización de las empresas de este sector. Se analizó la situación actual del acceso al crédito de las Mypes encontrando un bajo índice de bancarización del 25%, ante lo cual se realizó una investigación por medio de entrevistas a expertos del sistema financiero con el fin de conocer la prioridad que le dan a este segmento y las estrategias utilizadas para incrementar la bancarización del mismo. Asimismo, se realizaron 33 entrevistas a microempresarios de Lima Norte con el objetivo de conocer sus necesidades financieras, su acercamiento y percepción hacia el sector bancario y las formas alternativas de financiamiento que utilizan. Se halló que para la banca no es de gran interés impulsar la inclusión financiera de este sector porque prefieren atender clientes ya bancarizados; y, que los emprendedores aún ven con desconfianza al sistema bancario debido a la falta de cultura financiera, lo que los lleva a preferir otras alternativas de financiamiento informal, como las juntas, a las que perciben como más beneficiosas aunque en la práctica no lo son. La alternativa planteada toma en cuenta las características valoradas de las juntas y de modelos de éxito en otros países de la región, por la cual se propone una empresa constituida para administrar fondos cedidos por personas dispuestas a invertir y microempresarios con necesidades de préstamos, generándoles historial crediticio que los haga sujetos de crédito atractivos para los bancos incrementando la bancarización.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chuquisana, Mora Freddy. "Matemática financiera en la escuela secundaria para la alfabetización financiera y la formación ciudadana : una propuesta para la formación de profesores en temas de interés simple y compuesto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6406.

Full text
Abstract:
La presente tesis es una investigación cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva que se enmarca en una corriente que nació en Europa y que actualmente viene expandiéndose en América Latina la cual relaciona la educación matemática con la formación ciudadana. Es así que esta tesis tiene dos ejes de investigación. El primer eje de investigación corresponde a la formación de ciudadanos a través de la matemática financiera; cuyo análisis se relaciona con los principios de la Educación Matemática Crítica y los indicadores según ejes de competencia ciudadana y educación matemática. El segundo eje de investigación corresponde a la enseñanza de temas de matemática financiera en la escuela secundaria, y se centra puntualmente en los temas de interés simple y compuesto; para lo cual se usa el primer, segundo y quinto nivel de análisis del Enfoque OntoSemiótico. “Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía” es uno de los temas transversales propuestos en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009. Mientras que en el Nuevo Marco Curricular 2014 se considera como uno de los aprendizajes fundamentales que el estudiante “ejerce su ciudadanía”. Sin embargo, en ninguno de los dos currículos se precisa de qué manera se puede formar ciudadanos. El Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú 2009 y el Nuevo Marco Curricular 2014 indican que los temas de interés simple y compuesto deben ser enseñados en la escuela secundaria. Sin embargo, no todos los libros han sido actualizados, y lo que es peor, no todos los profesores de matemática de secundaria han sido capacitados en esos temas. Un grave problema que afecta a muchas familias peruanas en la actualidad es el sobreendeudamiento. Es decir, muchas personas o familias no han sabido manejar sus finanzas en estos últimos años. Esto último justifica la unión de ambos ejes de investigación, pues es necesario que todas las personas estudien los temas de interés simple y compuesto para la comprensión de cómo calcular intereses y montos, pero también se busca despertar la reflexión y la crítica; y así formar ciudadanos responsables en la toma de decisiones financieras, conscientes de sus consumos y habituados al ahorro. Por lo tanto, durante toda la investigación se busca responder a la pregunta: ¿Cómo deben formarse los profesores de matemática de educación secundaria en temas de interés simple y compuesto para participar activamente en la alfabetización financiera dirigida a los futuros ciudadanos del Perú?<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quiroz, Vásquez Nelly Patricia. "La Educación Financiera como instrumento para el ejercicio de la Ciudadanía para jóvenes limeños de 24 a 35 años." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12990.

Full text
Abstract:
En el 2010 el Estado Peruano, ejerciendo su función protectora, puso en vigencia el Código de Defensa del Consumidor. Un esfuerzo orientado a reducir la asimetría informativa entre las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, el ejercicio pleno del derecho a la educación financiera va más allá. Implica una política social cuya prioridad sea una justa redistribución de oportunidades en temas básicos como inclusión social, salud, educación, etc… La inclusión financiera es un complemento de los temas básicos, que como el resto de derechos fundamentales es una de las dimensiones que contribuye al ejercicio pleno de la ciudadanía. De nada sirve acceder “democráticamente” a un cumulo de conocimiento, sin las condiciones para desarrollar capacidades en igualdad de condiciones. En ese sentido, mostraremos en nuestra investigación en qué nivel de maduración se encuentra hoy el entendimiento de los jóvenes limeños de 24 a 35 años del derecho a la educación financiera. Las prácticas económicas en el Perú promueven el consumismo financiero. Los peruanos laboralmente activos buscan mejorar su nivel de vida en el corto plazo, mientras que los bancos incrementan su oferta (sin información clara y suficiente) y sus utilidades, ¿y el Estado? Por décadas ha tenido una posición de defensa de los intereses de los grupos de poder. Veremos si hoy pueden considerarse garante y regulador efectivo de los intereses del colectivo de ciudadanos. Para nuestro análisis tendremos tres actores principales: El Estado, las empresas y el ciudadano. Si en los tres niveles no se toman decisiones que generen un cambio, poco o nada se mejorará. Analizaremos lo que sucede con los jóvenes limeños de 24 a 35 años en este escenario. Además, veremos cuál es el enfoque y acciones del Estado para atender sus demandas, y cuál es la participación e interés de las empresas (grupos de poder económico y político). El ejercicio pleno de la ciudadanía requiere que cada una de sus dimensiones se desarrolle. Una de ellas es la educación, y parte importante de ésta es la educación financiera. Se requiere un vehículo que contribuya a desarrollar algunas oportunidades en función del bienestar social. Veremos por qué no se logra aterrizar en programas y proyectos concretos. Finalmente, el Perú cuenta con una Comisión Multisectorial de Educación Financiera, liderada por el Ministerio de Economía; veremos si tiene una orientación democrática y si realmente puede ser artífice del camino que los jóvenes necesitan para ser incluidos democráticamente en el sistema financiero con transparencia, condiciones de equidad y con resultados eficientes para su desarrollo personal, y más cercanos a ejercer plenamente su ciudadanía.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Becerra, Campillo Nicolás. "Tunneling, un marco teórico para el entendimiento del fenómeno en Chile y en economías emergentes." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115344.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas<br>No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>En el último tiempo se ha manifestado una nueva arista en las investigaciones de las finanzas corporativas, ésta es el entender el rol que tiene la propiedad y el control de las empresas. En línea con esto es que el investigar si las empresas realizan actividades de tunneling es un aporte para comprender este campo de las finanzas. En los distintos campos de investigación han surgido variados estudios en la última década para evidenciar dicho fenómeno en diversos países. No obstante evidencia para Sudamérica y Chile es poco vista básicamente por la falta de un marco teórico que detalle los distintos modos de evidenciarse o estudiarse del tunneling. Dicho esto el presente documento intenta dar un marco teórico de todo lo que éste fenómeno refiere para luego poder realizar alguna investigación que busque responder ante la interrogante de la existencia de actividades de tunneling en empresas no financieras chilenas. El tema a investigar se centra en los problemas de agencia de las empresas en Chile, conflicto que tiene como base la divergencia entre accionistas mayoritarios y minoritarios y trata de investigar qué ocurre cuando hay accionistas administradores (insiders), en cuanto a las decisiones para determinar la estructura de capital en Chile. El trasfondo es determinar si las empresas que tienen accionistas con altos derechos de control realizan tunneling cuando son grupos empresariales piramidales o con controladores concentrados, tunneling que se estima se puede ver reflejado en los altos ratios de apalancamiento y en algunas cuentas contables. Importante es destacar que la identificación del fenómeno como el resguardo de accionistas minoritarios ante este es mínimo ya que en mercados como el chileno existe poca protección a los accionistas minoritarios, los accionistas administradores o controladores pedirán deuda excesiva para realizar el “túnel” entre estas transacciones entre empresas relacionadas o aprovechando el poder gerencial para tener excesivas compensaciones con los ejecutivos. En términos generales se intenta dar una explicación y un marco teórico detallado de lo que el fenómeno tunneling refiere para dar pie a alguna investigación de evidencia a la práctica en Chile o demostrar que el sistema legal existente impone barreras efectivas para la no realización de esta práctica. Del mismo modo se podría ver la relación entre esta actividad y la concentración de las empresas, si la participación de algún grupo económico tiene influencia en la realización de esta práctica, lo mismo con empresas familiares. Por lo tanto este documento tiene una orientación teórica que entregue una base para una posterior investigación práctica. En la sección 2 del documento se dará a conocer un marco teórico para las definiciones que existen en la literatura actual de tunneling, Luego en la sección 3 se establecerán los distintos tipos de prácticas con los que la ya mencionada actividad puede llevarse a cabo. En la sección 4 del documento se da respaldo al ya mencionado marco legal y su eficiencia en cuanto a existencia y aplicación, también se dan líneas generales de cómo son los marcos regulatorios de economías emergentes y cuáles podrían ser sus efectos en la realización de tunneling. En la sección 5 se analiza uno de los principales problemas y probablemente la mayor causa de muchas de las evidencias existentes de la realización de la práctica y por último en la sección 6 se puede ver la bibliografía utilizada para respaldar cada uno de los puntos discutidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Galarza, Canchucaja Karen. "Determinantes de la emisión de deuda en el extranjero para las empresas no financieras : caso peruano 2003-2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7767.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente documento consiste en investigar qué factores influyen en el financiamiento de las empresas peruanas no financieras, particularmente en lo que respecta a la emisión de bonos en el mercado internacional para el periodo comprendido entre los años 2003 al 2014. En ese sentido, se busca determinar cuáles son las variables que influyen en la decisión de emitir bonos en los mercados internacionales para lo cual se utiliza el modelo de panel de datos para un logit y probit. Adicionalmente, se busca explicar que variables influyen en la estructura de deuda de dichas empresas para lo cual se utiliza el modelo MCO y Tobit. La hipótesis planteada es que las empresas que emiten deuda en el extranjero son aquellas con mayor tamaño, definido en términos de activos, debido a las oportunidades que tienen en término de volumen de dinero, plazo, tasa de interés, diversificar fuentes de financiamiento, entre otros factores. Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis planteada en el presente trabajo; es decir, el tamaño de la empresa tendría un impacto positivo y significativo en la decisión de emitir bonos tanto en el mercado nacional como en el mercado internacional. Si bien este trabajo es uno de los primeros realizados en el Perú que investiga las determinantes de emitir bonos en mercados internacionales, queda abierta la posibilidad de investigación considerando a las economías de Latinoamérica y analizar qué cambios regulatorios y/o políticos pueden proponerse como región a fin de desarrollar el mercado de bonos a nivel de región.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinoza, Ipanaque Paul Christian. "La profundización financiera y la actividad económica: un análisis empírico para el Perú (1992-2018)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16463.

Full text
Abstract:
Determina empíricamente la relación entre la profundización financiera (en términos generales, nivel de depósitos y créditos) y la actividad económica real en el Perú. Para tal fin, se utiliza un modelo teórico que relaciona el producto con el crédito propuesto por (Biggs, Mayer y Pick, 2009) y un modelo IS-LM con depósitos propuesto por (Bernanke y Blinder, 1988). Asimismo, se utiliza información trimestral para el periodo 1992-2018. Dado el comportamiento de las series, el análisis se basa en la identificación de cointegración, en la estimación de un modelo de corrección de errores VECM y en la identificación del análisis de impulso-respuesta. A partir de ello se obtiene los siguientes resultados: (𝑖) existe una relación de equilibrio entre la profundización financiera y la actividad económica; (𝑖𝑖) la actividad económica, medida a través del PBI, ha impactado notoriamente sobre el nivel de profundización financiera, es decir, el nivel de depósitos y créditos ha sido un reflejo de lo que ha pasado en la economía; (𝑖𝑖𝑖) la profundización financiera, medida a través de los depósitos y créditos, ha impactado ligeramente en la actividad económica. Finalmente, los resultados sugieren que políticas dirigidas hacia un incremento de la profundización financiera deben ir acompañadas con medidas para impulsar el nivel de actividad económica. Cabe indicar que esta es la primera investigación en analizar por separado los depósitos y créditos (como medidas de la profundización financiera) sobre la actividad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ayala, Ramos John Poul. "Diseño de un plan para determinar el deterioro en el valor de los activos de larga duración mediante free cash flow para una empresa mexicana del sector agroindustrial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/606231.

Full text
Abstract:
El deterioro en el valor de los activos con relación al valor en libros que éstos presentan en los estados financieros, es una preocupación para los cuerpos normativos y en general de todos los usuarios de la información financiera, dada la necesidad que los estados financieros presenten, en todo momento, valores relevantes y confiables, evitando mantener pérdidas ocultas. La verificación del postulado descrito se llevó a cabo en una empresa mexicana del sector agroindustrial dedicada a la producción y comercialización de pollo, pollito, huevo y cerdo. Cabe resaltar que esta empresa pertenece a un grupo que brinda servicios de transporte; cría, engorde y comercialización de pollo, cerdo, huevo y pollito (caso de estudio y datos); y proceso de huevo fértil, cada uno de estos negocios son de gestión independiente. Debido a la importancia de reflejar el valor real de los activos para la empresa, el consejo de administración, socios y acreedores acordaron realizar un plan para determinar deterioro, con el objetivo de comprobar que los valores que tengan los activos de larga duración en el balance de la empresa, sean representativos de su capacidad de generación de riqueza. Esta comprobación se centra en los activos de larga duración, debido a que, en ellos, los cambios tecnológicos, comerciales, regulatorios, económicos, o condiciones internas de la organización, pueden reducir la posibilidad de generación de los ingresos futuros que se esperan de ellos. El presente trabajo se orienta a verificar el potencial del free cash flow a través de los distintos métodos, tales como: Black-Scholes y el simulador Monte Carlo, para comprobar que los valores de los activos de larga duración en el balance sean relevantes y confiables. Estos tres métodos se desarrollan a falta de un mercado observable de valores en activos. Como resultado de analizar la existencia de deterioro, se propondrá un plan para efectuar un mejor análisis si estos activos generan los flujos de efectivo necesarios que permitan cumplir con los accionistas y acreedores. Las conclusiones y recomendaciones están enfocadas al resultado del análisis.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vizuete, Luciano Emilio. "Algoritmos para el tratamiento y selección de productos financieros en la incertidumbre." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/287894.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral realizada tiene como principal objetivo desarrollar nuevas aplicaciones y modelos dentro de la Matemática del Azar y la Incertidumbre; con la finalidad de facilitar al sujeto decisor su elección en un entorno tan inseguro, incierto y cambiante como en el que nos encontramos en el Siglo XXI. La investigación realizada ha tenido como objetivos específicos: 1. Llevar a cabo un profundo estudio sobre las aportaciones realizadas por la Comunidad Científica en la Web of Science (WOS). 2. Estudiar los aspectos introductorios y generales que se han realizado hasta la fecha en el campo de la lógica borrosa dentro del ámbito del objetivo general. 3. Investigar la evolución que ha tenido la Responsabilidad Social Corporativa y llevar a cabo una revisión de conceptos. 4. Realizar aportaciones científicas en publicaciones nacionales e internacionales y la asistencia a Congresos con el fin de mostrar la utilidad de las mismas. Con el primer objetivo se ha buscado llevar a cabo un análisis sobre el estado de la cuestión. Para ello se realiza una investigación en profundidad de carácter bibliográfico sobre la teoría de la decisión en la incertidumbre y las sucesivas aportaciones que han realizado los investigadores de la materia dentro de la WOS principalmente así como otras bases científicas como puede ser la Science Direct, CARHUS, SCOPUS…; entre otras. Para darle un valor añadido complementario a nuestra investigación y aprovechando los recursos y parámetros sobre los que trabaja la WOS, se realizan búsquedas acotadas sobre los temas que son de nuestro interés. Así se estudian aspectos genéricos como los artículos que han sido más veces referenciados, la evolución histórica del número de publicaciones, y se determinan las revistas con mayor actividad científica en cada uno de los segmentos que han formado parte de la investigación: • Fuzzy • OWA Operators • Corporate Social Responsibility Con el segundo objetivo, se han tratado los conceptos básicos que sobre la teoría de la decisión han llevado a cabo los investigadores. Para ello se han considerado diferentes aportaciones como los intervalos de confianza, los subconjuntos borrosos, los números borrosos, la entropía y la noción de distancia. Además también se ha prestado especial atención la asignación, los efectos olvidados y los OWA operators. El tercer objetivo ha tratado de estudiar la evolución que ha tenido desde mediados del siglo XX hasta nuestros días la Responsabilidad Social en el ámbito empresarial. Para ello se han consultado diferentes aportaciones realizadas en la WOS y otras bases científicas con la finalidad de tener claro el Estado de la cuestión y poder realizar nuestras propias aportaciones para que puedan ayudar al desarrollo de la materia; estando este tercer objetivo fuertemente ligado al cuarto y último objetivo. El cuarto objetivo, ha sido realizar aportaciones científicas ya sea en revistas y/o congresos nacionales o internacionales, con la finalidad de dar a conocer los avances obtenidos en la investigación realizada. Relacionado con el objetivo general, toda la realización de la Tesis Doctoral que aquí se presenta, ha estado orientada a la publicación de papers en las diversas áreas del conocimiento que se tratan en ella.<br>The main objective of the thesis consists in developing new applications and models focused on decision theory under uncertainty; for this reason our research has had the following objectives: 1. Conduct a comprehensive study of the contributions made by the scientific community in the Web of Science (WOS). 2. Study the introductory and general aspects that have been made to date in the field of fuzzy logic within the scope of the overall objective. 3. Investigate the evolution that has taken corporate social responsibility. 4. Review scientific contributions in national and international publications and attendance at conferences to show the usefulness of them. With the first objective has been sought to carry out an analysis of the state of affairs. To do a thorough investigation of bibliographical character on the theory of decision uncertainty and the successive contributions that researchers in the field have made within the WOS mainly and other scientific databases such as the Science Direct is done, CARHUS , SCOPUS ...; among others. With the second objective, we have discussed the basic concepts on decision theory have conducted investigators. Also has also paid special attention allocation, the forgotten effects and the OWA operators. The third objective has tried to study the evolution that has had since the mid-twentieth century to the present day the Corporate and Social Responsibility in business. The fourth objective was to perform scientific contributions either in journals and/or national or international conferences, in order to publish the progress made in our research. Related to the overall objective, the whole realization of the doctoral thesis presented here has been oriented to the publication of papers in the various knowledge areas covered in it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paredes, Delgadillo Yvan. "Propuesta para la implementación de un modelo de negocios en la Financiera Pyme Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273916.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo Aplicativo Final del Master Europeo en Gerencia y Administración tiene como objeto de análisis del caso Financiera Pyme Perú* que se dedica a la intermediación Financiera a Microempresarios, dicho análisis muestra la necesidad de establecer un modelo de negocios dirigido a las Instituciones de Intermediación Financiera que por primera vez incursionan en el mercado de las Microfinanzas y será este modelo, el aporte a modo de recomendación , con el que pretendo enriquecer las lecciones aprendidas en el maravilloso mundo de las Microfinanzas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Farias, Vila Julio Cesar, and Rubina Axel John Portocarrero. "Determinantes de la morosidad crediticia del Sistema Bancario Peruano para el periodo 1998-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18781.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los determinantes de la morosidad crediticia del sistema bancario peruano para 1998-2018. La motivación recae en el estrecho vínculo entre la morosidad y la salud del sistema financiero. Al conocer y monitorear las variables pertinentes podría potencialmente prevenirse o atenuarse futuras crisis financieras. Basado en una minuciosa revisión de la literatura existente, se plantea que los niveles de morosidad están determinados por factores macroeconómicos de entorno y factores propios del sistema bancario. Tomando como marco conceptual el modelo de Bernanke-Blinder se propone que la morosidad depende del nivel de empleo como proxy del producto, de la tasa activa de interés, del tipo de cambio real y del volumen de créditos otorgados. Tras comprobar que las variables seleccionadas no tengan problemas de correlación, se especifican un modelo VAR para la morosidad en soles y para la morosidad en dólares. Así, el ratio de morosidad dependerá directamente de su rezago, de la tasa activa de interés y del tipo de cambio real y; dependerá inversamente del índice de empleo y del volumen de créditos otorgados. La mayoría de las variables son significativas. No obstante, se debe acotar que una mejor especificación del modelo, sea por la selección de variables o por sus indicadores respectivos, podría otorgar resultados de mayor robustez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vargas, Jara Paulina. "Concentración bancaria, inversores institucionales y restricciones financieras : evidencia para empresas europeas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168582.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS<br>Empleando una muestra de empresas europeas pertenecientes a 27 países en el periodo 2000-2014, este estudio analiza la relación entre concentración bancaria, inversores institucionales y su impacto sobre las restricciones financieras. Los resultados obtenidos muestran que, de acuerdo con la hipótesis de información, la concentración bancaria reduce las restricciones financieras, medida como la sensibilidad de la inversión a los flujos de caja. No obstante, dicho efecto se ve atenuado en la medida que los inversores institucionales tengan mayor participación en la propiedad de la empresa, lo que es consistente con una potencial competencia de recursos por disminuir asimetrías de información. Los resultados son robustos y heterogéneos. Incluimos la heterogeneidad a nivel de tipo de inversionista institucional, tamaño de la firma, y opacidad. Los resultados muestran que los inversionistas del tipo independiente son los que disminuirían las restricciones financieras de las firmas, y que las empresas más pequeñas, y menos opacas replicarán los resultados encontrados en el escenario base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Crespo, Flores Gerardo, Manco Miguel Angel Huaroto, and Tapia Omar López. "Probabilidad de salida de banco en el sistema financiero peruano : hechos estilizados para el periodo 1993-2000." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/2185.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se centra en analizar la probabilidad de salida de un banco en el sistema financiero peruano y entender cuáles fueron los factores determinantes que le dieron origen en la década de los 90; se analizarán los factores externos e internos al banco. Este trabajo tiene como objetivo encontrar un grupo de indicadores que nos permita predecir si una entidad financiera sufre problemas que podrían originar su salida del sistema financiero peruano. La identificación de los indicadores preventivos se basa en un modelo de datos panel con información de 32 bancos entre el periodo 1993 y 2000, se tomó este período debido a que 47% de los bancos tuvo problemas dejando de reportar sus estados financieros (EE. FF.) a la Superintendencia de Banca y Seguros, así mismo, el análisis de los resultados se describe en el cuarto capítulo. El trabajo analiza la etapa de crisis individual de cada banco estimando la probabilidad de salida. La contribución de cada variable explicativa está medida por su contribución en la probabilidad de salida del banco. La estimación es realizada usando datos mensuales e información de datos de panel de bancos. Se procedió a validar los resultados empleando una salida real no considerada dentro de la muestra de desarrollo, la Caja Municipal de Ahorro y Crédito (CMAC) Pisco, la cual dejó de reportar sus EE. FF. a la Superintendencia de Banca y Seguros en mayo de 2014, tomamos una ventana temporal de 11 meses antes de la salida del sistema, y entidades financieras como referencia CMAC Arequipa y BBVA Banco Continental, con ello se esperaba tener una probabilidad creciente de salida una vez que se aproxima a la salida real, mientras que en las entidades que no salieron en dicho periodo una menor probabilidad y que esta sea estable en el tiempo; los resultados fueron los esperados y se encuentran detallados en el cuarto capítulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Remicio, Navarrete Dionisio Julián. "Desarrollo de un sistema para la gestión financiera de una entidad sin fines de lucro. Caso: Mutual PNP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16025.

Full text
Abstract:
Describe el desarrollo de un sistema de gestión financiera, adecuándolos a las buenas prácticas del PMBOX y UML para una mutual. En el año 2000, la Mutual detecta la deserción exagerada de sus asociados, así como de no haber fondos para el pago de Beneficios futuros, demasiados reclamos y denuncia en el Ministerio de Interior, sobre los descuentos indebidos (por la Cuota Mutual, pago de beneficios, SAE, préstamos, etc.) con posible corte de los descuentos oficiales. Ante esto se planteó desarrollar un sistema de gestión financiera que dé soporte al planteamiento anterior. Este desarrollo constará de la implementación de los sistemas operativos (aportes, beneficios, créditos, descuentos, cobranzas, logística, almacén y mesa de parte).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Paez, Advincula Rafael Roosell. "Factores que influyen en el análisis financiero para la toma de decisiones en una empresa textil dedicada a la confección de ropa interior para damas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9546.

Full text
Abstract:
Identifica los factores que influyen en el análisis financiero para la toma de decisiones en una empresa textil dedicada a la confección de ropa interior para damas, para ello se utilizó el el método deductivo, la síntesis y el análisis financiero. El problema planteado tiene relación a la carencia de un diagnóstico de análisis financiero para la toma de decisiones oportunas que permita hacer una precisa evaluación y argumentar la circunstancia de los estados financieros, la necesidad de hacer un análisis financiero está relacionada con la toma de decisiones. Se propone identificar y conocer diferentes estudios cuantitativos de los instrumentos financieros, que permitan visualizar los resultados mediante indicadores financieros, estudios técnicos para poder tener la base apropiada que permita evaluar la mejor forma de funcionamiento financiero, económico para la gestión en la toma de decisiones que contribuya a la competitividad en la mejora de los márgenes de solvencia y liquidez de la empresa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Izquierdo, i. Aznar Josep Maria. "Análisis de soluciones para juegos cooperativos de valores medios crecientes respecto a un vector: juegos financieros." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/2135.

Full text
Abstract:
El campo de estudio de la Teoría de Juegos se centra en los modelos matemáticos de conflicto y cooperación entre agentes decisores racionales. Las situaciones y problemas que analiza surgen de la interdependencia que tienen las decisiones de los agentes y de su repercusión sobre la utilidad de cada uno de ellos (repercusiones de tipo económico, de poder o, simplemente, de satisfacción). Este planteamiento hace que un objeto de estudio importante para la Teoría de Juegos sea la Economía y, en general, las Ciencias Sociales.<br/><br/>Las decisiones y acciones llevadas a cabo por los agentes pueden tomarse de forma independiente, aunque tomando en cuenta la actuación de otros decisores, o en cooperación y de forma coordinada con ellos. Estos dos enfoques dan lugar a la división de la Teoría de Juegos en un parte dedicada a los juegos cooperativos y en otra dedicada a los juegos no cooperativos. En la presente Tesis nos ocuparemos de modelizar situaciones dentro del campo de la Teoría de Juegos cooperativos.<br/><br/>Básicamente, un juego cooperativo analiza cuál es el fruto de la cooperación conjunta entre los agentes con la intención de encontrar un criterio que permita la distribución de las ganancias o beneficios obtenidos. En muchos de los modelos estudiados se observa o se asume que la cooperación siempre incrementa positivamente los resultados; sin embargo, la forma en cómo se incrementa es diferente según los problemas analizados.<br/><br/>Una primera idea al respecto nos diría que la adhesión de nuevos miembros a una coalición de agentes nunca empeora el resultado obtenido por la coalición; en Teoría de juegos esta noción se expresa mediante el concepto de <i>monotonía</i>. Una segunda idea reforzaría la anterior e indicaría que romper una coalición de agentes ya formada resultaría ineficiente pues los grupos resultantes de la escisión saldrían perdiendo; esta condición nos conduce a lo que en Teoría de Juegos se denomina <i>superaditividad.</i> Una tercera vía aún más restrictiva respecto a la manera en que la cooperación es beneficiosa exigiría que el efecto positivo de la adhesión de un nuevo agente a una coalición fuera mayor cuanto mayor fuera el número de participantes en la coalición; en otras palabras, estaríamos hablando de la noción de convexidad. <br/><br/>Las dos primeras condiciones (monotonía y superaditividad) son muy generales y se asumen en la mayoría de modelos. La convexidad, sin embargo, implica una regularidad en la aportación de los nuevos jugadores al juego: siempre resulta más productivo que un jugador se incorpore a una coalición con muchos jugadores que a una con pocos jugadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cafferata, Moreno Silvia Anahi, and Rodríguez Mónica del Pilar Rubio. "Plan de negocios para el lanzamiento de un producto financiero : "Préstamo capital al toque"." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/316647.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone el lanzamiento de un nuevo producto, cuyo objetivo es atender las necesidades de financiamiento de capital de trabajo de los microempresarios, personas naturales con negocio propio. La propuesta es ofrecer un préstamo “Capital Al Toque”, una forma de financiamiento ágil y conveniente, acotando el alcance del producto a los clientes de tarjeta de crédito de una entidad financiera, de tal forma, que le permita anticiparse a las necesidades de estos clientes de colocaciones, reteniéndolos y vinculándolos con un nuevo producto, dicho proceso de cross selling generará una mayor relación con los clientes, fidelizándolos con la organización.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guerrero, Salazar Néstor Alberto, and Linares Luis Alonso Meléndez. "Unidad de consultoría financiera para la implementación de sistemas de información." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/316026.

Full text
Abstract:
Debido a la carencia de empresas de consultoría tecnológica financiera, “Servicios de Consultoría Financiera” (en adelante “SECOFI”) nace como una iniciativa luego de que el equipo que constituimos percibió esta carencia así como la importancia de la calidad en los servicios de consultoría y soporte, y la cercanía de la atención al cliente en términos de conocer los procesos financieros, contables y de gestión de presupuesto del negocio. Ante ese impulso, se ideó una estructura de negocio basada en tres áreas: 1. Consultoría para la Implementación 2. Soporte Técnico 3. Consultoría Financiera para modelos de negocio A nivel de dirección de la empresa, SECOFI experiencia de los dos integrantes del equipo más un socio especialista en implementación y de amplia experiencia del ámbito de tecnología. A nivel estratégico, el core Business de SECOFI será entenderemos y modelar las necesidades tecnológicas financieras a gestionar en su módulo financiero (principalmente Oracle Hyperion pero aplican otros software) del cliente para otorgarle exactamente lo que necesita, atendiendo desde el punto de vista de consultoría hasta el cambio a nivel de programación. Nuestra misión es “Ser la Consultora líder a nivel nacional en servicios de soporte a los procesos de planificación financiera, operativa y estratégica mediante tecnología, formada por los mejores profesionales, aportando a la innovación y al desarrollo de la región”. Y alineada con nuestra visión, la misión nos lleva a “ser una organización que brinde a sus clientes servicios que agreguen valor a sus negocios, apoyándolos a gestionar con eficiencia sus recursos financieros, operativos y estratégicos” A nivel de mercado, SECOFI iniciará sus operaciones con una constante gestión de introducción al mercado al que se enfocará, logrando así captar en forma progresiva las futuras cuentas a tratar. A nivel financiero, durante el primer año la Empresa consume un saldo importante de caja, sin embargo en los próximos años, con la firma de los primeros contratos de consultoría, se percibe una empresa con gran capacidad de generación de efectivo. Es así que las pérdidas del primer año, ascendentes a US$116,925 sustentadas en gastos de personal para conseguir clientes y dar a conocer el negocio al mercado, son revertidas en el segundo año con la firma del primer contrato de implementación permitiendo una utilidad de US$58,338. Es decir, el primer contrato de implementación, consultoría financiera y soporte, permite recuperar el capital invertido. Con un WACC de 13,86%, el proyecto, luego de retribuir a los accionistas, genera una caja de US$276,615 en valor presente neto en un periodo de 5 años. La estructura de financiamiento es holgada para la capacidad de generar caja del negocio, permitiéndonos pagar la deuda con las utilidades del segundo año. Asimismo, los excedentes de caja son repartidos entre dividendos a los accionistas y un fondo de inversiones negociables con el fin de permitir una fácil disponibilidad del efectivo para futuras expansiones. Cabe destacar que en un principio durante el primer año, los accionistas no estaríamos cobrando sueldos ni dividendos para soportar el ingreso al mercado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Meyer, Olmedo Claudio Andrés. "Diseño del Soporte Comercial para la Red de Intermediación Financiera de BancoEstado Microempresas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102244.

Full text
Abstract:
BancoEstado Microempresas, dentro de su rol de líder en Chile del mercado de las Microfinanzas, ha iniciado un ambiciosa estrategia para la captación y vinculación masiva de clientes llamada “Red de Intermediación Financiera”. Dicha estrategia se basa en la generación de una red que incorpore microempresas y grandes empresas distribuidoras, y que posicione a BancoEstado como un facilitador de la relación entre los participantes de la Red, por medio de soluciones crediticias y de transferencias electrónicas de dineros y pagos. El objetivo de este proyecto fue mejorar las capacidades de evaluación de riesgo de los clientes que participan en la Red, a través de un nuevo proceso que incorpora variables exógenas a las utilizadas tradicionalmente por la Banca y que son capturadas desde la información que poseen las empresas mayoristas. Esta información se ha recopilado a través de los años como parte de la relación comercial entre las empresas, e incorpora datos sobre comportamiento de pago del microempresario, compras promedio mensuales y antigüedad de la relación comercial entre las empresas. En base a la nueva información aportada por las empresas mayoristas, se procedió a analizar si estas variables aportaban información sobre el comportamiento futuro de pago de los microempresarios, a través de la utilización del método de árboles de clasificación CART. Producto del análisis se determinó que un conjunto de variables permiten mejorar la evaluación de riesgo de los clientes, para los casos en que los sistemas de evaluación Banco clasifican al cliente como “sujeto de crédito”. Utilizando las variables definidas como relevantes por el método CART, se realizó la comprobación del modelo con datos históricos aportados por una importante empresa distribuidora participante en la Red, obteniéndose bajos niveles de error en la predicción. Finalmente y en base al modelo de evaluación propuesto, se rediseñaron los procesos de negocio y se definieron los requerimientos tecnológicos que permitirán a BancoEstado la implementación de esta nueva metodología de evaluación de clientes. También se desarrollo la generalización del modelo de evaluación, de modo que pueda ser utilizado por otras instituciones de la industria bancaria u otros sectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz, Chiroque Víctor Manuel, Chávez Alex Yvan Lescano, and Perez Ruben Pastor. "Estimación de solvencia financiera para evaluar el riesgo de quiebra de empresas peruanas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324361.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la economía peruana en los últimos años ha logrado recuperar la confianza de los inversionistas, a tal punto que el país se ha convertido en uno de los destino de inversión más importantes de la región. Esto ha traído recursos que impulsan el crecimiento de las empresas; sin embargo, se corre el riesgo de financiar empresas en potencial quiebra, dado que cada vez es más difícil identificar este tipo de empresa. En la investigación se ha estudiado y descrito los distintos modelos de clasificación en quiebra y no quiebras, realizando una explicación de los tipos de modelos existentes: Modelos Univariados y Modelos Multivariados. Dentro de los últimos escogimos al modelo Z_2 de Altman, aplicable a todo tipo de empresas, como el más adaptable a las empresas peruanas (por su fácil aplicación y gran uso en economías emergentes). Para la aplicación del modelo hemos consolidado estados financieros de las empresas registradas en el programa Economática, y la información ha sido completada con la publicada por la SMV; así mismo, el periodo de análisis es del 2000 a 2012. La información tomada fue de corte trasversal y al cierre de cada ejercicio, excluyendo las empresas que no son consideradas como deudor, según la Ley General del Sistema Concursal (empresas financieras, aseguradoras, AFPs, sector público y otras), también se excluyeron empresas en ciclo de inversión con datos faltantes y con menos de 5 años de formación, quedando 74 empresas para su análisis cuyo resultado fue la clasificación de 48 empresas en el grupo de empresas sin problemas, 20 cayeron en zona gris, es decir, no se pudo determinar su situación de quiebra, y 10 cayeron en zona de quiebra, de estos, 8 quebraron en el siguiente año. Las pruebas de bondad de ajuste nos indican un buen poder de discriminación entre empresas en quiebras y no quiebras, comprobando así la validez de la aplicación del modelo en el contexto de la empresa peruana. Comprobada la efectividad del modelo Z_2, hacemos la recomendación a empresarios e investigadores a aplicar este modelo para la clasificación de empresas quebradas y no quebradas y así disminuir, en parte, el riesgo de pérdidas financieras y sociales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González, Coquelet Angela Ximena. "Diseño del soporte tecnológico y de procesos para la red de intermediación financiera de BancoEstado microempresas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102063.

Full text
Abstract:
La Filial Microempresas de BancoEstado, con el fin de mejorar sus ventajas competitivas y mantener su liderazgo en un mercado que ha incorporado nuevos actores con agresivas estrategias de captación y fidelización de clientes, ha replanteado su estrategia comercial, migrando a un modelo basado en alianzas de trabajo y colaboración con diferentes gremios, logrando una importante reducción en sus costos de captación de nuevos clientes y colocación de productos a clientes vigentes. Este modelo de negocio se ha denominado “Red de Intermediación Financiera” y sitúa al banco en la cadena de valor de financiamiento de los microempresarios. El proyecto busca potenciar el negocio de Intermediación Financiera dotando de tecnología al proceso de pago y recaudación entre Micro y Pequeños empresarios clientes de una gran empresa a través del pago electrónico en los puntos de venta. Con ello, se busca entregar mayor valor a la relación entre BancoEstado y sus clientes, brindándoles ventajas competitivas a las empresas participantes de la red de intermediación, a través de la optimización de los costos y problemáticas asociadas al proceso de recaudación de los grandes empresarios y financiamiento del capital de trabajo de los microempresarios. Se estima que la incorporación de tecnología al actual proceso será fundamental para transformarlo en un producto masivo, de bajo riesgo y percibido como exclusivo por parte los clientes. La Metodología utilizada para desarrollar el proyecto es la propuesta por el profesor Oscar Barros en su libro "Ingeniería de Negocios", que incorpora el planteamiento estratégico del proyecto, la definición del modelo de negocios, el diseño de la arquitectura de procesos, el diseño detallado de procesos del negocio y el diseño de las aplicaciones TI. El proyecto incorpora también una etapa piloto, donde se probaron y mejoraron tanto el modelo de negocios propuesto, como los procesos y desarrollos tecnológicos asociados. Se evaluaron los indicadores de control, se establecieron planes de mejora para los aspectos deficientes y tras un período de estabilidad con resultados satisfactorios, se aprobó por parte de la dirección de BancoEstado Microempresas el escalamiento del piloto a nuevos clientes. Finalmente, el proyecto incluyó el desarrollo de la generalización del modelo de Intermediación Financiera, la que podrá ser utilizada para realizar micropagos. De esta manera, BancoEstado o cualquier institución financiera que adopte el modelo desarrollado podrá realizar el cobro de la transacción y la distribución de los dineros involucrados en el pago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aquise, Niño de Guzmán Carolina. "El crowdfunding financiero como mecanismo alternativo de financiamiento para la micro y pequeña empresa en el Perú: aproximaciones a un esquema ideal de regulación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16120.

Full text
Abstract:
La micro y pequeña empresa representa más del 90% del estrato empresarial de nuestro país, por lo que constituye un segmento importante en nuestra economía; sin embargo, este sector enfrenta serias dificultades para la obtención de financiamiento, en términos de costo y condiciones de accesibilidad. En dicho contexto, el presente trabajo describirá y analizará el mecanismo del crowdfunding financiero, de deuda o equity, como fuente alternativa de capital para la micro y pequeña empresa en el Perú, considerando sus especiales características y necesidades. En ese sentido, el presente trabajo parte de la siguiente pregunta: ¿cómo debe regularse el crowdfunding financiero, de deuda y capital, para permitir su desarrollo como mecanismo de financiamiento alternativo de la micro y pequeña empresa en el Perú? Para responder a dicha interrogante, se identifican los factores a considerar para una propuesta de regulación especial, que permita lograr un equilibrio entre la protección del inversionista, el principio de transparencia de información y la necesidad de fomentar el desarrollo de las plataformas de financiamiento colectivo. Con dicho objetivo, se recomienda la aprobación de un marco legal general para las plataformas de financiamiento colectivo, de deuda y equity, que establezca sus condiciones mínimas de operatividad; además, se concluye que la Superintendencia de Mercado de Valores debe encargarse de la supervisión y regulación de dichas plataformas, quien emitirá la reglamentación especial que corresponda para establecer las obligaciones y condiciones mínimas de información que les resulten aplicables. Finalmente, se propone que la legislación especial otorgue a la SMV la facultad de creación de un sandbox regulatorio para brindar autorizaciones temporales a las plataformas de financiamiento en el modelo de equity, de forma previa a su reglamentación especial, a fin de determinar cuáles serían las exigencias y requisitos mínimos de operatividad que deban aplicarse para mitigar los riesgos propios de dicho modelo de negocio y, a su vez, permitan su desarrollo como fuente de financiamiento.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Garcia, Martinez Maria Luz, and Montaño Vicenta Felipa Guevara. "Propuesta de planeamiento financiero para optimizar la rentabilidad de la empresa comercializadora inversiones H&M SRL en Chiclayo 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3225.

Full text
Abstract:
Al analizar el entorno de las Mypes dentro del mercado chiclayano, se ha encontrado que están inmersas en una serie de factores que enfrentar para lograr su permanencia, siendo una de ellas la toma de decisiones de inversión sin una previa evaluación técnica. Por tal motivo, el objetivo principal del presente trabajo de investigación es proponer el planeamiento financiero para optimizar la rentabilidad de la empresa comercializadora Inversiones H&M SRL en Chiclayo 2019 aprovechando los recursos financieros con la intención de invertirlos y estos se reflejen en la rentabilidad de la empresa. Para su desarrollo se utilizó un enfoque mixto a través de una investigación de tipo aplicada con un nivel descriptivo de diseño no experimental. Las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron la entrevista y el análisis documental mediante sus instrumentos guía entrevista y documentos y reportes de la empresa. Los resultados muestran que la empresa no realiza el análisis financiero de sus cuentas ni cuenta con un plan financiero por lo que se implementó un plan financiero para la empresa comercializadora Inversiones H&M SRL, cuya ejecución mostró una rentabilidad positiva para los resultados del año 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Miraya, Anamaría Edgar. "Solución integral financiera usando ERP para una entidad del Ministerio de Agricultura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14235.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Pretende adaptar un Sistema desarrollado, para una Entidad Similar, y completarlo, con formularios y módulos (subsistemas), que requiera la Entidad Mostrada. En el Desarrollo del Software, se tomó como metodología guía, al RUP, pero no como base, usándose lo requerido para desarrollar rápidamente este proyecto de adaptación de software. Finalmente, se logró poner en producción un ERP, para una empresa pública, que esta actualizado; con base en el Módulo de Finanzas, donde convergen los procesos documentarios.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vasquez, Llamos Leydy Rosita. "Evaluación financiera para la toma de decisiones y su efecto en la rentabilidad de la empresa Alfa S.A.C. de la región Lambayeque –Olmos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3600.

Full text
Abstract:
La distribuidora ALFA S.A.C. objeto de estudio viene trabajando con sus operaciones sólo para afrontar el presente, sin embargo, se ha obtenido beneficios de mayor utilidad del ejercicio, crédito concreto de sus proveedores siendo el mínimo y le permite el crecimiento del negocio con una toma de decisión de inversión en una nueva tienda en otra ubicación para el periodo 2020. En la presente investigación se utilizó la metodología mixta de tipo aplicada al ser hechos reales en cual la finalidad es proyectar a futuro una inversión específica de una sucursal; nivel descriptivo para permitir un análisis de todos la información y datos recolectados y se realiza una razonable interpretación; diseño no experimental por no modificarse variables teóricas ya dadas anteriormente, diseño transaccional al describir las variables, análisis y cálculo de su efecto en un momento determinado, su población es la empresa ALFA S.A.C. y la muestra estuvo conformada por el área de contabilidad y finanzas. Como resultado final se presenta un presupuesto de inversión, una posible alternativa de financiamiento, un estado de resultados y flujos de caja proyectado a 5 años demostrando que, si puede optar la decisión de inversión porque a partir del año 3 ya hay ingresos positivos, el haberse realizado una estructura de costos y gastos nos permite calcular los indicadores de retorno de la inversión siendo el resultado de estos VAN con S/.73,975.00 y TIR de 27%, los cuales nos muestran más amplitud de la inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Yrigoin, Vera Katya Lisset, and Meoño Olga Milagros Chacon. "Educación financiera y aplicación de un programa para mejorar las finanzas familiares de los padres del 5° año de secundaria de la IE Octavio Campos Otoleas." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2323.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó debido a la carencia de educación financiera que poseen los padres de la IE Octavio Campos, ya que no han desarrollado en su totalidad competencias financieras, teniendo pocos conocimientos sobre elementos financieros básicos, entre ellos están: presupuesto familiar, ahorro, inversión, crédito. Es por ello que se ha creído conveniente diseñar un programa de educación financiera que ayudará a mejorar los conocimientos relacionados a este tema. Se ha planteado el objetivo principal de aplicar un programa de educación financiera, para mejorar las finanzas familiares de los padres de la IE Octavio Campos Otoleas. El método utilizado en la investigación es empírico, llevado a cabo en diversas etapas y se establece un contacto directo con la realidad. Como técnica de recolección de datos se utilizará la encuesta, el test, un balance familiar que nos permitirá obtener resultados para el proyecto. Al analizar los datos proporcionados por los padres, se determinó que su situación económica – financiera no es la adecuada, lo que trae como consecuencia que no puedan tener una buena calidad de vida. Además no tienen conocimientos en los cuatro rubros de educación financiera (presupuesto, ahorro, inversión y crédito) y no elaboran un presupuesto familiar. Se concluyó que los padres de familia no tienen una buena situación económica financiera; además se evidenció una carencia de conocimientos sobre temas de educación financiera, finalmente se concluyó que los padres no cuentan con liquidez ni solvencia para la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ticona, Estela Evelyn Liseth. "Diagnóstico económico financiero para la toma de decisiones de inversión y financiamiento de la Estación de Servicio Santa Rosa SAC, 2015-2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2877.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar un diagnóstico financiero para tomar decisiones de inversión y financiamiento en la estación de servicio Santa Rosa SAC 2015-2018, para ello se utilizó una metodología de tipo aplicada con un enfoque mixto, describe datos de manera cuantitativa y cualitativa, con un diseño no experimental y transversal. Para procesar la información cualitativa se elaboró un FODA CRUZADO, identificando y conjugándolos los factores con el fin de aprovechar las oportunidades y mitigar amenazas utilizando fortalezas y debilidades. Para analizar la información cuantitativa se utilizó el método vertical y horizontal, teniendo como cuentas principales, el efectivo, cuentas por cobrar y mercaderías en el activo y en el pasivo, el capital y resultados acumulados. También se calcularon los ratios financieros, cuyos resultados muestran principalmente que, el nivel de liquidez es excesiva y requiere opciones de inversión, pero a su vez genera rentabilidad para los propietarios que financian a la empresa en más del 99%, por lo mismo no mantiene deudas significativas con terceros. Tomando en cuenta ambos factores cuantitativos y cualitativos, se analizó dos opciones de inversión, la primera basada en la necesidad de incrementar la seguridad con la contratación de un sistema de cámaras y monitoreo continuo; la segunda, la adquisición del terreno donde se encuentra actualmente el grifo a través del financiamiento externo utilizando como inicial el efectivo que mantiene en caja, para comprobar que es posible asumir esta obligación se elaboró un flujo de caja incluyendo la cuota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!