Academic literature on the topic 'Finanzas públicas - Perú - Contabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Finanzas públicas - Perú - Contabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Finanzas públicas - Perú - Contabilidad"

1

Quintana Meza, Aldo Augusto Martín. "Aplicación de Bloomberg en el proceso de aprendizaje de los cursos de Contabilidad, Finanzas e Inversiones." Contabilidad y Negocios 15, no. 29 (August 17, 2020): 72–91. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202001.005.

Full text
Abstract:
Desde la década de 1990, se dispone en Perú de sistemas de información económica y financiera con tecnología digital. Estos sistemas son usados de manera permanente por los profesionales de contabilidad, economía, finanzas, inversiones y otras carreras afines. Estas herramientas son Reuters y Bloomberg; esta última ha logrado un importante desarrollo tecnológico y alcance internacional. Asimismo, las principales empresas e instituciones del Perú, tanto públicas como privadas, hacen uso de estos sistemas de información para los procesos de análisis, investigación, planeamiento y toma decisiones. En este sentido, la aplicación de Bloomberg en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos específicos de los cursos de Contabilidad, Finanzas e Inversiones se ha utilizado como innovación académica en el programa de pregrado en contabilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por lo tanto, el propósito de la investigación es valorar la innovación realizada para conocer las opiniones y recopilar las experiencias de los estudiantes sobre el uso de Bloomberg, así como las recomendaciones como resultado de la innovación realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo Chacón, Jennifer Isabel. "Propuesta para implementar el presupuesto plurianual en Costa Rica como medida para gestionar adecuadamente las finanzas públicas." Revista Nacional de Administración 7, no. 1 (September 12, 2016): 7–31. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v7i1.913.

Full text
Abstract:
El presente documento inicia describiendo la preocupación por la situación fiscal de Costa Rica señalada por organismos internacionales y nacionales, por ello se analiza el aporte del presupuesto público en la materia de finanzas públicas detallando la contabilidad presupuestaria y los clasificadores de ingresos y gastos que existen en esta materia en el país. En el tercer acápite se entra a analizar el presupuesto plurianual como un instrumento para la planificación macroeconómica describiendo la relación entre el presupuesto y la política económica, y definiendo la figura del prespuesto plurianual así como los beneficios que posee para la estabilidad de las finanzas públicas. Asimismo, se menciona algunos países latinoamericanos en los cuales se ha implementado esta forma de presupuestación que son: Uruguay, Colombia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y México. Como último apartado se estudia la propuesta realizada por la Contraloría General de la República para modificar el artículo 176 de la Constitución Política e introducir esta forma de presupuestación en el país. Concluye el documento que el presupuesto plurianual contribuye para la adecuada gestión de las finanzas públicas; no obstante, para lograrlo se requiere de otras acciones paralelas, de tal manera, que no se puede considerar que con solo la presupuestación plurianual se va alcanzar el equilibrio financiero que el país requiere actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "LA CONTABILIDAD MEDIOAMBIENT AL: Una fuente inagotable para la investigación universitaria en el Perú." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5936.

Full text
Abstract:
En marzo de 1999, las Sociedades Cubanas de Contabilidad, Auditoria, Costos y Finanzas de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba realizaron las Primeras Jornadas Científicas: Contabilidad 99 Calidad-Eficiencia-Competitividad, con asistencia de muchos Contadores Públicos y Economistas de América Latina; y de España y Portugal, aportando nuevos temas de discusiones sobre el avance de las ciencias contables en Europa. Uno de los trabajos que más ha llamado la atención se titula: "Contabilidad Medioambiental: Los Estados Financieros como portadores de Información Medio­ambiental", presentado por la Universidad de Castilla; La Mancha (España), bajo la firma de tres destacados profesores universitarios: D. Agustín Báidez González, Dr. D. José Antonio Rojas Tercero y Dr. Ángel Tejada Ponce. El trabajo consta de las cinco siguientes partes: 1. Introducción 2. La Información Medioambiental y la Contabilidad: Contabilidad Medioam­biental 3. Información Medioambiental en los Estados Financieros 3.1 Información a incorporar en el Ba­ lance de Situación 3.1.l Activo 3.1.2 Pasivo 3.2 Información a incluir en el Estado de Ganancias y Pérdidas 3.3 Información a incluir en la Memoria 3.4 Información Medioambiental a incluir en el Informe de Gestión 3.5 Información a incluir en el Informe de Auditoria 4. Conclusiones 5. Bibliografía -Notas Al final de este artículo, se presenta íntegramente este trabajo, materia de análisis y comentarios sobre su contenido. Para hacerlo más comprensible a la lectura de docentes y alumnos, se han cambiado algunos nombres técnicos. Se han anotado aquellos de común uso en la Contabilidad del Perú, en lugar de los que se usan en España, sin modificar en absoluto los conceptos, criterios e ideas que expresan los autores de dicho trabajo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Isaac Godínez, Cira Lidia, Enrique Pin González, and Nayaris Lázara Valdés González. "Evaluación de la ecoeficiencia y los gastos corrientes en la Universidad Agraria de La Habana en el período 2015-2019." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.444.

Full text
Abstract:
La aplicación de una gestión medioambiental eficiente constituye un reto para todas las organizaciones que deseen contribuir al mejoramiento del entorno y favorecer un desarrollo sostenible. La ecoeficiencia y el análisis de los gastos corrientes son herramientas para lograr una gestión eficiente, encaminadas a desarrollar estrategias para optimizar el uso de recursos, aumentar la competitividad y prevenir y minimizar los impactos ambientales. La Universidad Agraria de La Habana no está ajena a esta realidad, de ahí que el objetivo de la presente investigación fue evaluar la ecoeficiencia y los gastos corrientes en el período 2015-2019. Para su cumplimiento se aplicaron los métodos teóricos y empíricos y se aplicó un procedimiento compuesto por seis etapas. Como resultado se obtuvo que no existe un comportamiento decreciente de los indicadores de ecoeficiencia y de los gastos corrientes en todos los elementos estudiados y si existe una disminución de los gastos totales. Palabras Clave: Contabilidad medioambiental, contabilidad de gestión, medio ambiente. Referencias [1]Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución, «https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/1%20lineamientos-politica-partido-cuba.pdf,» 18 Abr 2011. [En línea]. [Último acceso: 3 Nov 2019]. [2]V. Lima, «Las prácticas de contabilidad medioambiental en las entidades públicas portuguesas,» Universo Contábil, vol. 6, nº 4, pp. 119-136, 2010. [3]J. Leal, Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias, Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas, 2005. [4]Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 375, «https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-375-de-2017-de-ministerio-de-finanzas-y-precios,» 1 Nov 2017. [En línea]. [Último acceso: 4 Nov 2020]. [5]J. Jiménez, Medio Ambiente y Desarrollo, Madri: IEPALA, 1989. [6]H. L, Factor Medio Ambiental en la Empresa, Bilbao: Deusto, S.A, 1993. [7]H. D. Cruz, Desarrollo y Medio Ambiente. Nuevos enfoques para un planeta más habitable, Madri, 1992. [8]Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba. Ley No. 81 del medio ambiente., «http://www.citmavcl.gob.cu/?wpdmpro=ley-no-81-del-medio-ambiente,» 17 Sep 2020. [En línea]. [Último acceso: 3 Dic 2020 ]. [9]Oficina Nacional de Normalización NC ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. , «https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf,» 14 Oct 2015. [En línea]. [10]L. Markus, Ecoeficiencia, Creando más valor con menos impacto, Ginebra: Conches WBCSD, 2000. [11]Business Council for Sustainable Development WBCSD. “Ecoefficiency learning module”, «https://docs.wbcsd.org/2006/08/EfficiencyLearningModule.pdf,» 11 Mar 2000. [En línea]. [Último acceso: 6 Oct 2019]. [12]H. González, «La educación en ecoeficiencia,» Revista de Investigación y Cultura, vol. 3, nº 1, p. Revista de Investigación y Cultura, 2014. [13]Ministerio del Ambiente Perú (2012) Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público, «http://hera.pcm.gob.pe/ecoeficiencia/wp-content/uploads/2014/09/Guia-de-Ecoeficiencia-para-Instituciones-Publicas-2012.pdf,» 1 Sep 2014. [En línea]. [Último acceso: 3 Mar 2020]. [14]Ministerio del Ambiente Perú. Guía de ecoeficiencia para empresas, «https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_empresas.pdf,» 22 Oct 2013. [En línea]. [Último acceso: 10 Ene 2020]. [15]Ministerio del Ambiente Perú. (2010). Guía de ecoeficiencia educacional. , «http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/Guia%20de%20Ecoeficiencia%20Educacional.pdf,» 10 Ene 2010. [En línea]. [Último acceso: 5 Mar 2020]. [16]Y. Hernández, Elaboración de un procedimiento para integrar la Responsabilidad Social Empresarial en la Casa Matriz de la Comercializadora ITH, S.A, La Habana, 2012. [17]C. Desireé, Diseño del Manual de Políticas y Procedimientos para el Manejo de inventario y su influencia en la gestión de los procesos de compra, almacenaje y venta de la empresa comercial Asisco S.A., La Habana, 2011. [18]Norma Internacional ISO 14045 Gestión Ambiental de la Ecoeficiencia de Sistemas Productivos, «https://cdn.standards.iteh.ai/samples/43262/63293544519541d6833348ca8322c597/ISO-14045-2012.pdf,» 15 May 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "EL PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO Y DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO." Quipukamayoc 8, no. 15 (March 18, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i15.5682.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, desde su fundación hasta la fecha, siempre ha tenido muy claro el perfil del Contador Público que forma profesional mente. Su filosofía educativa está cimentada en cumplir con dos objetivos: el primero, mantener el alto nivel de formación del Contador Público que se ofrece año tras año a la sociedad peruana; y el segundo, destacar su liderazgo de educación universitaria en el consenso de dirección y ejemplo a nivel de las Facultades de la Universidad Peruana, que actualmente ofrecen la carrera de Contador Público. Prueba de ello, son las legiones de Contadores Públicos Sanmarquinos que hoy en día, trabajan en el sector público y privado, en altos cargos de gran responsabilidad; en el desarrollo de la actividad independiente profesional brindando principalmente los servicios de contabilidad, auditoria y consultoría. También dirigiendo los destinos de la profesión de Contador público en las instituciones tutelares de la profesión. En cuanto a dirección y ejemplo a nivel de la Universidad Peruana, ¿qué Facultad que forma Contadores Públicos en el Perú no ha tomado como modelo el Currículo de Estudios de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM? Al respecto, el Contador Público Dr. Antonio C. Nasi, Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad, vi­gente hasta Noviembre del 2001, mes en que se cumplirán sus dos años de labor de servicios a toda América en este importante cargo, dice enfáticamente que ninguna Universidad del mundo puede mantener vigente más de cinco años, el mismo Perfil de Contador Público que aplica en su formación profesional. En esto, tiene razón, por cuanto frente a los grandes y rápidos cambios que experimenta este mundo globalizado, se tiene que ir modificando el Perfil de Contador Público, para que vaya a la par de los vertiginosos giros que se dan en los negocios y en las finanzas nacionales e internacionales. El Dr. Nasi está pues empeñado en incentivar a las autoridades universitarias y profesionales de América, a elevar constantemente la calidad profesional del Contador Público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Albornoz Ceballos, Guillermo. "La gestión financiera del municipio colombiano." Cuadernos de Administración 16, no. 24 (November 24, 2011): 183–93. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.177.

Full text
Abstract:
Las finanzas públicas se relacionan con otras disciplinas del conocimiento social como son: economía, política, derecho, historia, sociología, ética, antropología, estadística, psicología, contabilidad, administración. Los conocimientos de la teoría administrativa serán siempre un complemento esencial en el diseño y funcionamiento de las finanzas públicas debido a que éstas necesitan de una organización estatal que les sirva de apoyo y les facilite la gestión. La gestión financiera pública, entonces, se entiende como un conjunto de procesos y actividades que se cumplen para programar las finanzas del Estado y recaudar los ingresos, ejecutar los gastos, financiar los déficits o invertir los excedentes de liquidez y evaluar los impactos de la gestión, en todo el ámbito del sector público no financiero, es decir, gobierno central y gobiernos territoriales, así como en las entidades no financieras descentralizadas de los mencionados niveles del gobierno. […]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz-Becerra, Oscar Alfredo, Fabricia Silva Da Rosa, and Mariana Gisella Montes Bravo. "Análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista Contabilidad y Negocios en el periodo 2006-2019." Contabilidad y Negocios 15, no. 30 (December 23, 2020): 81–98. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.005.

Full text
Abstract:
Es importante conocer el avance y nivel de la producción científica de una disciplina, por lo que la revisión de los artículos publicados en revistas científicas constituye una fuente relevante para el análisis. En ese sentido, en este artículo, se realizó una investigación respecto de los trabajos publicados en la revista Contabilidad y Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se llevó a cabo una investigación bibliométrica sobre el período 2006-2019 con un diseño descriptivo, longitudinal y retrospectivo. A través del sitio web de la revista, se revisaron los veintiocho números publicados en catorce volúmenes en el periodo señalado mediante el análisis de las categorías definidas en la metodología. Con respecto a los resultados principales, se observó que los temas de mayor preferencia por los autores se ubican en las áreas de administración, contabilidad financiera, finanzas y contabilidad de gestión. Asimismo, se observa que la mayor parte de los artículos son de tipo descriptivo. La mayoría de ellos corresponden a autores con filiación distinta a la institución que edita la revista, con una alta participación de autores de género masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña Navarrete, Karla Nolaska. "La ética profesional en el desempeño del contador público egresado de la UNAN Managua-FAREM Estelí." Revista Multi-Ensayos 4, no. 7 (October 31, 2018): 25–29. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v4i7.9487.

Full text
Abstract:
La carrera de Contaduría Pública ofertada por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, desde la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, es una de las más demandadas por instituciones públicas y privadas de la región norte del país. Por lo tanto, es determinante que los estudiantes en su formación, incorporen y apliquen los conocimientos sobre el papel de la ética profesional en su desempeño personal y profesional. Un profesional egresado de esta carrera, tiene el reto de convertirse en una persona influyente en las áreas de contabilidad, finanzas, costos y auditoría. Todo ello implica la responsabilidad intrínseca de aprender y luchar por enlazar los conocimientos técnicos con los principios éticos, en actitud crítica, objetiva, proactiva y de compromiso en el ejercicio de su profesión, siendo la piedra angular sobre la cual debe sostenerse ese esfuerzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes Flores, Alejandro. "Finanzas y filantropia en el Perú del siglo XIX. El caso de José Sevilla Escajadillo: 1813 -1886." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 235–59. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7058.

Full text
Abstract:
La generación de peruanos que nació en los albores del siglo XIX tuvo la oportunidad de «hacer dinero» así como algunos cientos de extranjeros que llegaron a nuestras tierras. Dos modalidades practicaron estos hombres para conseguir una fortuna y lograr un nuevo estatus social en el Perú en el siglo XIX: la actitud oportunista y mercantilista, utilizando los mecanismos del Estado, y la otra, la «moderna» acorde con las ideas de trabajo responsable y creativo, ahorro, inversión, reinversión, educación, respeto a las leyes, valorización del tiempo, vida frugal y otras ideas modernas. Don José Sevilla se inscribe en esta generación de peruanos del siglo XIX. La primera parte del ensayo busca presentar las vías de acumulación de la fortuna de don José Sevilla. La segunda, analiza el contenido de su testamento y su legado filantrópico a instituciones públicas, familiares y amigos en el Perú del siglo XIX. Previamente, como marco general, reconstruiremos la demografía, economía y sociedad del Perú y la costa norte durante la prolongada vida de don José Sevilla, el origen de su fortuna, la metodología de su trabajo financiero y su legado filantrópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Finanzas públicas - Perú - Contabilidad"

1

Ugarte, Silva Saturnino Alfonso. "La Contabilidad Gubernamental como factor hacia la calidad total de la gestión financiera." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/382.

Full text
Abstract:
El desarrollo científico tecnológico ha generado grandes y profundos cambios en todos los sistemas del mundo. Hoy en día este mundo moderno exige de las instituciones, eficiencia y calidad competitiva de acuerdo con los cambios que se van operando continuamente. Actualmente este avance científico tecnológico mencionado, está planteando sustantivas modificaciones, tanto en el ámbito como en el internacional, de los procesos productivos y la administración de las organizaciones. Por tanto la Contabilidad Gubernamental, ,como Sistema Administrativo, integrador de la Administración Financiera de Gobierno, debe contar con elementos conceptuales avanzados, integrados en forma sistemática, con un verdadero sentido humanistas y con elementos de sus experiencias y su utilidad como medio de información, control y servicio social. La presente investigación sobre el rol que desempeña la Contabilidad Gubernamental en la Administración Pública, centra su atención en los aspectos anteriormente mencionados y partiendo de una percepción diagnóstica de los usuarios, hace una propuesta teórica metodológica. El trabajo consta de tres capítulos. PRIMER CAPÍTULO: Trata de los fundamentos del Sistema de Contabilidad Gubernamental. SEGUNDO CAPÍTULO: Se efectúa la relación de la Contabilidad Gubernamental con los avances de la ciencia y tecnología y con otros sistemas administrativos. TERCER CAPÍTULO: Presenta el Proyecto Alternativa del Rol de la Contabilidad Gubernamental, como integrante de la Administración Financiera de Gobierno. La propuesta ofrece una alternativa de solución integral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arguedas, Silva Rosa Leyla. "Impacto mediático de las publicaciones institucionales: el caso del boletín de la Contraloría General." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11008.

Full text
Abstract:
Sistematiza y reflexiona sobre el impacto mediático que pueden obtener estas publicaciones institucionales si contienen temas novedosos, reciben un tratamiento periodístico y son acompañados con un diseño atractivo (que incluya, en lo posible, infografías y gráficos didácticos y utilitarios). Abordo el caso del Boletín Institucional de la Contraloría General de la República (2015-2018), el cual fue concebido con el propósito de contribuir al posicionamiento de este organismo técnico dedicado a la prevención y lucha contra la corrupción y la inconducta funcional, en un contexto desfavorable (poca información disponible para difundir y alto índice de percepción de corrupción en el país). Esta publicación institucional ha logrado obtener hasta 90 impactos periodísticos, en su edición de junio del 2016, al abordar un tema relevante para la ciudadanía como son las obras públicas paralizadas y brindar información desagregada por departamento, lo cual permitió que los periodistas del interior del país puedan elaborar sus propias notas locales. Enfatizo en que cada institución pública cuenta con información oficial única y valiosa que, enfocada adecuadamente, puede convertirse en material de difusión.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lazo, Chucos Gilmer. "Auditoría presupuestaria con enfoque al desempeño y su impacto en la Cuenta General de la República, Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17084.

Full text
Abstract:
El trabajo de tesis auditoría presupuestaria con enfoque al desempeño y su impacto en la Cuenta General de la República, Perú, demuestra que esta metodología de auditoría impacta en el informe de la Cuenta General de la República y mejora de la gestión del presupuesto público. La investigación fue de tipo aplicada; nivel explicativo; método analítico y sintético; diseño, descriptivo correlacional. La población comprendió 208 sociedades de auditoria inscritas en el RESOA, y la muestra estuvo representada por 66 auditores de las firmas auditoras que realizan auditorias financieras gubernamentales a entidades públicas. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron la encuesta y la revisión de informes de auditoría y dictámenes. La tesis se justifica por ser un aporte al conocimiento sobre un modelo de fiscalización dirigido al sector público, basado en principios, normas y mejores prácticas internacionales de auditoría, que permiten encontrar soluciones concretas a situaciones problemáticas que inciden los resultados del Informe de la Cuenta General de la República y la mejora la gestión del presupuesto público en el gobierno peruano, así como que las decisiones políticas y administrativas se logren en beneficio de la población Se ha llegado a la conclusión que la auditoría presupuestaria con enfoque en desempeño impacta en el Informe de auditoría de la Cuenta General de la República, Perú y mejora de la gestión del presupuesto público, pues permite que el seguimiento y control de las erogaciones presupuestales, sean auditados oportunamente, corroborando el logro metas de acuerdo a sus atribuciones legales, e impacto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mogrovejo, Espinoza Martín Edmundo. "La implementación de las recomendaciones de la auditoría del Sistema Nacional de Control y la gestión de los gobiernos locales de Lima Metropolitana, periodo 2010-2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17083.

Full text
Abstract:
Determina en qué medida el incumplimiento de la implementación de las recomendaciones de la auditoría del Sistema Nacional de Control afecta la gestión de los gobiernos locales de Lima Metropolitana, periodo 2010-2015. La investigación es de tipo básica se realizó bajo el diseño de investigación no experimental, de corte transversal, transeccional correlacional-causal. La población estuvo integrada por 43 municipales de ámbito distrital de la provincia de Lima, a las cuales se han realizado auditoría entre los años 2010 y 2015, mientras que la muestra estuvo integrada por municipalidades. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la encuesta y a su vez el instrumento de recojo de datos fue el cuestionario. Por tanto, las conclusiones resaltan la eficiencia, eficacia y economía de las actividades de los gobiernos locales han sido valorados de forma regular, principalmente por la poca adecuación a las recomendaciones señaladas por el Sistema Nacional de Control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Costilla Johnny Martín. "Propuesta metodológica para el proceso de fiscalización a los principales contribuyentes en un entorno sistematizado de Lima Metropolitana 2009 - 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12442.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla una propuesta metodológica para la ejecución de auditorías fiscales al segmento de principales contribuyentes de la administración tributaria en el Perú. En tal sentido, representa un esfuerzo para mejorar la eficiencia del proceso de fiscalización de SUNAT, orientado principalmente a mejorar la calidad del trabajo del personal auditor en empresas de mayor interés fiscal de la economía. Busca también apoyar la formación profesional de los contadores públicos, quienes por las características del mercado laboral actual, deben estar adecuadamente capacitados para que en su desempeño profesional demuestren conocimientos, habilidades y valores que le den competitividad en el medio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Janampa, Acuña Nerio. "El control interno y el impacto en la optimización de la gestión pública." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15355.

Full text
Abstract:
Establece los lineamientos para implementar y operativizar el control interno que facilite la optimización gestión pública. La hipótesis es la siguiente: El control interno facilita la optimización de la gestión pública; mediante la implementación y operativización de un conjunto de lineamientos orientados al logro de las metas y objetivos. Este trabajo es del tipo aplicativo. El diseño es el descriptivo, correlacional-causal. La población estuvo conformada por personal relacionado con las Unidades de Gestión Educativa de Lima Metropolitana: Directivos funcionarios, asesores, docentes y trabajadores no docenes. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo estratificado. Muestreo en el que la población se divide previamente en un número de sub-poblaciones o estratos, prefijado de antemano. Luego dentro de cada estrato se realiza un muestreo aleatorio simple para determinar la muestra correspondiente; la misma que asciende a 100. Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron las siguientes: Encuestas y anotación bibliográfica. Los instrumentos que se utilizaron en la investigación fueron los siguientes: Cuestionario de encuesta y ficha bibliográfica. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis e interpretación de la información: Análisis, documental., indagación, conciliación de datos., tabulación, comprensión de gráficos. Los principales resultados obtenidos son los siguientes: El 84 por ciento de los encuestados acepta que el control interno es el conjunto de normas, métodos y procedimientos para salvaguardar los bienes y derechos. El 85 por ciento de los encuestados acepta que el control interno consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública. El 98 por ciento de los encuestados acepta que el control interno se lleva a cabo en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos de la gestión pública. El 90 por ciento de los encuestados acepta que la gestión pública óptima es el proceso realizado por los responsables, conducente al manejo racional y equilibrado de la institución. El 88 por ciento de los encuestados acepta que la gestión pública óptima comprende la planeación, organización, dirección, coordinación y control de las actividades. El 95 por ciento de los encuestados acepta que la gestión pública óptima hace énfasis en los medios, en hacer las cosas correctamente, resolver problemas, ahorrar gastos, cumplir tareas relacionadas con la institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sierra, Contreras Juan Enrique, and Linares Jorge Nolberto Abadie. "Análisis y perspectivas de las finanzas públicas en el Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/sierra_cj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
A partir de la década del noventa, el país experimenta una relativa estabilidad y equilibrio macroeconómico, como se puede apreciar en los indicadores del periodo 1990-2009; el déficit fiscal se ha reducido drásticamente y se ha mantenido en niveles inferiores al 2% del PBI; las reservas internacionales se han ido incrementando sostenidamente, a pesar que durante casi toda la década del noventa la balanza comercial fue deficitaria; el nivel de precios (la inflación interna) se ha reducido a menos del 5% anual, mostrando la economía un crecimiento errático. Los resultados macroeconómicos obtenidos en el periodo de estudio han sido resultado de una política económica neoliberal adoptada al inicio de la década del noventa. Los ejes principales de la política económica adoptada se relacionan con la: Liberalización plena de la economía bajo el paradigma del mercado, para permitir un flujo sin restricciones de mercancías y de bienes de capital (real y financiero). Esto significó el desmontaje de todas las restricciones proteccionistas, tanto a nivel fiscal como en el tratamiento del capital extranjero. Inserción de la economía nacional al sistema financiero internacional, después de que el Fondo Monetario Internacional impusiera al Perú la calificación de país inelegible. Esto implicó que el país reiniciara el pago de sus compromisos financieros al exterior, proceso que fuera facilitado con las sucesivas reestructuraciones de la deuda internacional. Redefinición de las funciones del Estado, a partir del carácter subsidiario que este debe cumplir. Esto significó severas medidas de reestructuración del gasto público (eliminación de exoneraciones y beneficios tributarios) y redimensión del Estado (privatización de empresas y servicios públicos). Estos ejes generales de política son convergentes con el llamado Consenso de Washington, como se conoce al manifiesto de 10 puntos publicado por Jhon Willianson en 1989, como corolario de la Conferencia Internacional que organizó el Instituto de Economía Internacional en la ciudad de Washington. A pesar que los resultados fiscales han sido satisfactorios en el periodo, el gasto público muestra severas rigideces y problemas que limitan su eficiencia y efectividad, y que ordenaremos a manera de hipótesis: Siendo el presupuesto público un instrumento de la política económica, cuyo principal propósito es la estabilización de la economía, ella requiere para su sostenibilidad en el mediano plazo, que responda a una política de desarrollo de mediano plazo, en un proceso virtuoso de desarrollo-crecimiento y estabilidad económica. En el caso peruano, en los últimos 20 años la ausencia de una definida política nacional de desarrollo, ha llevado a que el presupuesto público sea sólo un instrumento de política económica, cuando también es un instrumento de programación económica y de gestión del Estado. En el primer capítulo de la presente investigación se discute esta hipótesis en términos conceptuales, verificándose la misma en el caso de la experiencia peruana. El proceso de discusión del presupuesto público en el Congreso de la República de acuerdo al capítulo primero, debería realizarse en el marco de la política económica (del programa económico) que sigue el gobierno, y por lo tanto su revisión y evaluación antes de la discusión del presupuesto público deberían considerar también la discusión de los otros instrumentos de política económica como son el presupuesto económico, el presupuesto de balanza de pagos y el presupuesto monetario. En la experiencia peruana la discusión del presupuesto público se realiza exclusivamente entorno a ella, considerando como marco general un conjunto de supuestos económicos (que en los últimos años se desarrolla en el Marco Macroeconómico Multianual, que el gobierno aprueba en el mes de mayo de cada año y que se revisa en el mes de agosto), sin considerar los otros aspectos del proceso de política económica. En el segundo capítulo, se discute analíticamente la unidad de las interrelaciones de las variables contenidas en cada uno de los instrumentos de política económica: presupuesto económico, presupuesto del sector público, presupuesto de balanza de pagos y presupuesto monetario, mostrando decisiones que se tomen en cada una de ellas afecta o impacta al resto de instrumentos. Se concluye demostrando la unidad de la política económica, que se requiere mantener permanentemente su consistencia (en términos de las proposiciones económicas) y su coherencia (en el sentido de su direccionalidad); y por lo tanto la discusión del presupuesto público debe realizarse considerando el conjunto de las áreas de la política económica. Si bien los resultados fiscales, medidos a través del resultado (déficit o superávit) económico ha mostrado en el periodo de estudio resultados satisfactorios, el gasto público mantiene un alto grado de ineficiencia originado en: Rigidez de la estructura del gasto público, donde el gasto inercial alcanza alrededor del 80% de los gastos totales, que limita la capacidad de inversión social de los gobiernos. Este elevado nivel de gasto inercial es resultado del peso que tiene en los gastos corrientes los gastos de personal, obligaciones sociales, obligaciones provisionales, bienes y servicios inerciales y el servicio de la deuda pública. Asimismo, el bajo nivel de la presión tributaria, que en el periodo de estudio oscila entre el 13.5 y 15% del PBI, explicado por los altos niveles de evasión tributaria y que muestra todavía la ineficiencia de la administración tributaria. Estas rigideces en el presupuesto público se analizan en el tercer capítulo, donde se constata la hipótesis planteadas, concluyéndose en la necesidad de remontar estos problemas para ganar grados de libertad para la implantación de nuevas actividades y proyectos que son las que corrientemente dan contenido a las políticas que un gobierno decide impulsar. Inequidad estructural del gasto público que se concentra en el gobierno nacional y en el departamento de Lima, y que se expresa en la disparidad del gasto per cápita en educación y salud a nivel departamental, como consecuencia de una metodología de presupuestación que en lo formal se basa en metas, pero que en la realidad sigue una tendencia histórica en la que el objeto del gasto sigue dominando la asignación de recursos. En el capítulo cuatro se analiza esta hipótesis mostrando la concentración del gasto a nivel departamental en Lima y la disparidad de la asignación de recursos, que en casi todos los casos para los sectores sociales muestra servicios similares que el gasto per cápita, que se duplica en algunos departamentos. En el trabajo de investigación se plantea que si se siguiera una metodología por costeo de actividades la disparidad por departamentos debería reducirse drásticamente, variando ella fundamentalmente por las características particulares de cada departamento. El proceso de presupuestación requiere para mejorar su eficiencia en el uso de los recursos, y para tener una mayor efectividad en alcanzar los objetivos de las políticas públicas que los sistemas administrativos acompañan con eficiencia ese proceso. En las últimas décadas se han introducido una serie de cambios y promovido un conjunto de acciones para mejorar la eficiencia de los recursos públicos y la efectividad de las políticas públicas, proceso que no ha sido sistemático ni ha respondido a una política de modernización del Estado. Esta hipótesis es analizada en el capitulo quinto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pazos, Acosta Lázaro. "Guía metodológica para la auditoria presupuestaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12156.

Full text
Abstract:
Propone una guía metodológica para la auditoria presupuestaria, que sirva de herramienta efectiva para determinar la veracidad y legalidad del uso de los recursos públicos en las entidades del estado, superando las deficiencias que se presentan en el examen especial según Directiva N° 013-2001-CG/B340 aprobada con resolución de Contraloría General N° 117-2001 de 28.JUL.2001.La propuesta de la guía metodológica nace de la necesidad de contar con una herramienta eficaz sencilla y flexible, para superar los resultados ineficaces de las actuales auditorias que no agregan valor a la gestión y de manera especial para detener el alto nivel de corrupción por el manejo indebido de los recursos públicos. La guía metodológica está ligada al proceso metodológico de la auditoria moderna, para lo cual se nutre de la información que registra el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Publico, en los módulos de personal, tesorería, contabilidad y presupuesto, lo que permite plantear objetivos y procedimientos para la revisión del Marco y Ejecución del Presupuesto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rozas, Flores Alan Errol, and Flores Alan Errol Rozas. "El impacto social del control público en el Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/384.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control público / gubernamental, sobre la administración y/o gestión de los recursos públicos (administración pública) en el Perú. Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades estatales y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule. Por otra parte, el impacto social se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general. De este modo el impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa y cualitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios). La sociedad peruana considera que los poderes del Estado operan con deficiencias y que por lo tanto deben mejorar en los servicios públicos que ofrecen, pues los servicios que prestan no son un favor, son el deber cumplido; es por ello que tiene interés en la forma como se gestiona los recursos públicos y también tiene interés en los roles y desempeño del Sistema Nacional de Control. A partir del análisis e investigación de las deficiencias del Sistema Nacional de Control así como de las normas y regulaciones aplicables, el presente trabajo de investigación, pretende determinar y medir el estado situacional del control público / gubernamental y el impacto de éste en la sociedad peruana, lo cual ha permitido determinar áreas y actividades específicas, susceptibles de cambio y/o mejora.
-- The National Control System is the set of supervisory bodies, standards, methods and procedures, structured and integrated functionally, intended to drive and develop the exercise of public control / government, the administration and / or management of public resources (administration public) in Peru. His performance includes all activities and actions in the administrative, budgetary, financial and operational state agencies and reaches the staff serving them, regardless of the governing regime. Moreover, the social impact refers to the effects that the proposed intervention has on the community. Thus the impact of a social program or project is the quantitative and qualitative magnitude of change in the problem of the target population as a result of the delivery of products (goods or services). Peruvian society believes that the branches of government operate with impairments and therefore should improve public services they offer, as their services are not a favor, are duty done, which is why we are interested in how we manage public resources and is also interested in the role and performance of the National System of Control. From the analysis and research of the shortcomings of the National Control System as well as the rules and regulations, the present research aims to identify and measure the public control situational state / government and the impact of this in Peruvian society, which has identified specific areas and activities, subject to change and / or improvement.
-- O Sistema Nacional de Controle é o conjunto de órgãos de controle, padrões, métodos e procedimentos, estruturadas e integradas funcionalmente, que se destina a conduzir e desenvolver o exercício do controle público/governo, da administração e/ou gestão de os recursos públicos (administração pública) no Peru. Sua performance inclui todas as actividades e acções nos domínios administrativo, orçamental, financeira e operacional do entidades estaduales e chega a pessoal que presta serviço no-los, independentemente do regime do seu regulamento Por outro lado, o impacto social refere-se ao efeito que a intervenção foi levantada sobre a comunidade em geral. Desta forma, o impacto de um projeto ou programa social é a magnitude da mudança quantitativa e qualitativa em relação ao problema da população-alvo, como um resultado da entrega dos produtos (bens ou serviços). A sociedade peruana considera que os poderes do Estado operam com deficiências e que, portanto, deve melhorar nos serviços públicos que oferecem, porque os serviços que prestam não são um favor, são o dever cumprido; é por isso que você tem interesse em saber como ele gerencia os recursos públicos e também tem um interesse no desempenho de funções e do Sistema Nacional de Controlo. Com base na análise e investigação das deficiências do Sistema Nacional de Controlo, bem como as normas e regulamentos aplicáveis, o presente investigação tem como objetivo identificar e medir o estado situacional do controlo público/governo e o impacto deste na sociedade peruana, o que nos permitiu identificar as áreas e atividades específicas, sensíveis a mudanças e/ou melhorias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anastacio, Clemente Yuliño Clever. "Los determinantes del déficit fiscal : Perú, 1995-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Finanzas públicas - Perú - Contabilidad"

1

Honduras. Compendio de leyes tributarias y contables completamente actualizadas: Código tributario, impuesta sobre la renta y su Reglamento, impuesto sobre ventas, equilibrio financiero y la protección social y su reglamento, equidad tributaria (su reglamento), racionalización de finanzas públicas, simplificación administrativa, ley sobre normas de contabilidad y de auditoría y su reglamento, Ley de impuestos selectivos al consumo. Tegucigalpa: Editora Casablanca, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Finanzas públicas - Perú - Contabilidad"

1

Pierri, Gastón, and Mariano Lafuente. Gobierno digital y corrupción: El impacto de InfObras y el control ciudadano en la eficiencia de la ejecución de obras públicas en Perú. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002875.

Full text
Abstract:
Las iniciativas de gobierno digital y control ciudadano han aumentado en los últimos años. Sin embargo, la literatura sobre su efectividad es escasa. En este estudio se busca presentar evidencia acerca del impacto generado a partir de la combinación de herramientas de gobierno digital e iniciativas de control ciudadano en Perú. En el análisis se emplea un diseño de regresión discontinua para evaluar los efectos del programa de Monitores Ciudadanos de Control (MCC), un programa de voluntarios de la Contraloría de Perú para realizar auditorías de bajo costo a las obras públicas. A partir de datos de herramientas tecnológicas como las plataformas InfObras de la Contraloría** y la Consulta de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas (aplicativo Invierte.pe)***, se examinan los efectos del programa en materia de costos y tiempos en la ejecución de obras públicas en Perú. Los hallazgos sugieren que si bien hay un impacto positivo y significativo en la reducción de los sobrecostos para las obras tercerizadas a firmas constructoras, no se encuentran efectos significativos en resultados relativos a la ejecución de las obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography