To see the other types of publications on this topic, follow the link: Finanzas públicas - Perú - Contabilidad.

Dissertations / Theses on the topic 'Finanzas públicas - Perú - Contabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 dissertations / theses for your research on the topic 'Finanzas públicas - Perú - Contabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ugarte, Silva Saturnino Alfonso. "La Contabilidad Gubernamental como factor hacia la calidad total de la gestión financiera." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/382.

Full text
Abstract:
El desarrollo científico tecnológico ha generado grandes y profundos cambios en todos los sistemas del mundo. Hoy en día este mundo moderno exige de las instituciones, eficiencia y calidad competitiva de acuerdo con los cambios que se van operando continuamente. Actualmente este avance científico tecnológico mencionado, está planteando sustantivas modificaciones, tanto en el ámbito como en el internacional, de los procesos productivos y la administración de las organizaciones. Por tanto la Contabilidad Gubernamental, ,como Sistema Administrativo, integrador de la Administración Financiera de Gobierno, debe contar con elementos conceptuales avanzados, integrados en forma sistemática, con un verdadero sentido humanistas y con elementos de sus experiencias y su utilidad como medio de información, control y servicio social. La presente investigación sobre el rol que desempeña la Contabilidad Gubernamental en la Administración Pública, centra su atención en los aspectos anteriormente mencionados y partiendo de una percepción diagnóstica de los usuarios, hace una propuesta teórica metodológica. El trabajo consta de tres capítulos. PRIMER CAPÍTULO: Trata de los fundamentos del Sistema de Contabilidad Gubernamental. SEGUNDO CAPÍTULO: Se efectúa la relación de la Contabilidad Gubernamental con los avances de la ciencia y tecnología y con otros sistemas administrativos. TERCER CAPÍTULO: Presenta el Proyecto Alternativa del Rol de la Contabilidad Gubernamental, como integrante de la Administración Financiera de Gobierno. La propuesta ofrece una alternativa de solución integral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arguedas, Silva Rosa Leyla. "Impacto mediático de las publicaciones institucionales: el caso del boletín de la Contraloría General." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11008.

Full text
Abstract:
Sistematiza y reflexiona sobre el impacto mediático que pueden obtener estas publicaciones institucionales si contienen temas novedosos, reciben un tratamiento periodístico y son acompañados con un diseño atractivo (que incluya, en lo posible, infografías y gráficos didácticos y utilitarios). Abordo el caso del Boletín Institucional de la Contraloría General de la República (2015-2018), el cual fue concebido con el propósito de contribuir al posicionamiento de este organismo técnico dedicado a la prevención y lucha contra la corrupción y la inconducta funcional, en un contexto desfavorable (poca información disponible para difundir y alto índice de percepción de corrupción en el país). Esta publicación institucional ha logrado obtener hasta 90 impactos periodísticos, en su edición de junio del 2016, al abordar un tema relevante para la ciudadanía como son las obras públicas paralizadas y brindar información desagregada por departamento, lo cual permitió que los periodistas del interior del país puedan elaborar sus propias notas locales. Enfatizo en que cada institución pública cuenta con información oficial única y valiosa que, enfocada adecuadamente, puede convertirse en material de difusión.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lazo, Chucos Gilmer. "Auditoría presupuestaria con enfoque al desempeño y su impacto en la Cuenta General de la República, Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17084.

Full text
Abstract:
El trabajo de tesis auditoría presupuestaria con enfoque al desempeño y su impacto en la Cuenta General de la República, Perú, demuestra que esta metodología de auditoría impacta en el informe de la Cuenta General de la República y mejora de la gestión del presupuesto público. La investigación fue de tipo aplicada; nivel explicativo; método analítico y sintético; diseño, descriptivo correlacional. La población comprendió 208 sociedades de auditoria inscritas en el RESOA, y la muestra estuvo representada por 66 auditores de las firmas auditoras que realizan auditorias financieras gubernamentales a entidades públicas. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron la encuesta y la revisión de informes de auditoría y dictámenes. La tesis se justifica por ser un aporte al conocimiento sobre un modelo de fiscalización dirigido al sector público, basado en principios, normas y mejores prácticas internacionales de auditoría, que permiten encontrar soluciones concretas a situaciones problemáticas que inciden los resultados del Informe de la Cuenta General de la República y la mejora la gestión del presupuesto público en el gobierno peruano, así como que las decisiones políticas y administrativas se logren en beneficio de la población Se ha llegado a la conclusión que la auditoría presupuestaria con enfoque en desempeño impacta en el Informe de auditoría de la Cuenta General de la República, Perú y mejora de la gestión del presupuesto público, pues permite que el seguimiento y control de las erogaciones presupuestales, sean auditados oportunamente, corroborando el logro metas de acuerdo a sus atribuciones legales, e impacto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mogrovejo, Espinoza Martín Edmundo. "La implementación de las recomendaciones de la auditoría del Sistema Nacional de Control y la gestión de los gobiernos locales de Lima Metropolitana, periodo 2010-2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17083.

Full text
Abstract:
Determina en qué medida el incumplimiento de la implementación de las recomendaciones de la auditoría del Sistema Nacional de Control afecta la gestión de los gobiernos locales de Lima Metropolitana, periodo 2010-2015. La investigación es de tipo básica se realizó bajo el diseño de investigación no experimental, de corte transversal, transeccional correlacional-causal. La población estuvo integrada por 43 municipales de ámbito distrital de la provincia de Lima, a las cuales se han realizado auditoría entre los años 2010 y 2015, mientras que la muestra estuvo integrada por municipalidades. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la encuesta y a su vez el instrumento de recojo de datos fue el cuestionario. Por tanto, las conclusiones resaltan la eficiencia, eficacia y economía de las actividades de los gobiernos locales han sido valorados de forma regular, principalmente por la poca adecuación a las recomendaciones señaladas por el Sistema Nacional de Control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Costilla Johnny Martín. "Propuesta metodológica para el proceso de fiscalización a los principales contribuyentes en un entorno sistematizado de Lima Metropolitana 2009 - 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12442.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla una propuesta metodológica para la ejecución de auditorías fiscales al segmento de principales contribuyentes de la administración tributaria en el Perú. En tal sentido, representa un esfuerzo para mejorar la eficiencia del proceso de fiscalización de SUNAT, orientado principalmente a mejorar la calidad del trabajo del personal auditor en empresas de mayor interés fiscal de la economía. Busca también apoyar la formación profesional de los contadores públicos, quienes por las características del mercado laboral actual, deben estar adecuadamente capacitados para que en su desempeño profesional demuestren conocimientos, habilidades y valores que le den competitividad en el medio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Janampa, Acuña Nerio. "El control interno y el impacto en la optimización de la gestión pública." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15355.

Full text
Abstract:
Establece los lineamientos para implementar y operativizar el control interno que facilite la optimización gestión pública. La hipótesis es la siguiente: El control interno facilita la optimización de la gestión pública; mediante la implementación y operativización de un conjunto de lineamientos orientados al logro de las metas y objetivos. Este trabajo es del tipo aplicativo. El diseño es el descriptivo, correlacional-causal. La población estuvo conformada por personal relacionado con las Unidades de Gestión Educativa de Lima Metropolitana: Directivos funcionarios, asesores, docentes y trabajadores no docenes. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo estratificado. Muestreo en el que la población se divide previamente en un número de sub-poblaciones o estratos, prefijado de antemano. Luego dentro de cada estrato se realiza un muestreo aleatorio simple para determinar la muestra correspondiente; la misma que asciende a 100. Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron las siguientes: Encuestas y anotación bibliográfica. Los instrumentos que se utilizaron en la investigación fueron los siguientes: Cuestionario de encuesta y ficha bibliográfica. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis e interpretación de la información: Análisis, documental., indagación, conciliación de datos., tabulación, comprensión de gráficos. Los principales resultados obtenidos son los siguientes: El 84 por ciento de los encuestados acepta que el control interno es el conjunto de normas, métodos y procedimientos para salvaguardar los bienes y derechos. El 85 por ciento de los encuestados acepta que el control interno consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública. El 98 por ciento de los encuestados acepta que el control interno se lleva a cabo en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos de la gestión pública. El 90 por ciento de los encuestados acepta que la gestión pública óptima es el proceso realizado por los responsables, conducente al manejo racional y equilibrado de la institución. El 88 por ciento de los encuestados acepta que la gestión pública óptima comprende la planeación, organización, dirección, coordinación y control de las actividades. El 95 por ciento de los encuestados acepta que la gestión pública óptima hace énfasis en los medios, en hacer las cosas correctamente, resolver problemas, ahorrar gastos, cumplir tareas relacionadas con la institución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sierra, Contreras Juan Enrique, and Linares Jorge Nolberto Abadie. "Análisis y perspectivas de las finanzas públicas en el Perú." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2011. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2011/sierra_cj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
A partir de la década del noventa, el país experimenta una relativa estabilidad y equilibrio macroeconómico, como se puede apreciar en los indicadores del periodo 1990-2009; el déficit fiscal se ha reducido drásticamente y se ha mantenido en niveles inferiores al 2% del PBI; las reservas internacionales se han ido incrementando sostenidamente, a pesar que durante casi toda la década del noventa la balanza comercial fue deficitaria; el nivel de precios (la inflación interna) se ha reducido a menos del 5% anual, mostrando la economía un crecimiento errático. Los resultados macroeconómicos obtenidos en el periodo de estudio han sido resultado de una política económica neoliberal adoptada al inicio de la década del noventa. Los ejes principales de la política económica adoptada se relacionan con la: Liberalización plena de la economía bajo el paradigma del mercado, para permitir un flujo sin restricciones de mercancías y de bienes de capital (real y financiero). Esto significó el desmontaje de todas las restricciones proteccionistas, tanto a nivel fiscal como en el tratamiento del capital extranjero. Inserción de la economía nacional al sistema financiero internacional, después de que el Fondo Monetario Internacional impusiera al Perú la calificación de país inelegible. Esto implicó que el país reiniciara el pago de sus compromisos financieros al exterior, proceso que fuera facilitado con las sucesivas reestructuraciones de la deuda internacional. Redefinición de las funciones del Estado, a partir del carácter subsidiario que este debe cumplir. Esto significó severas medidas de reestructuración del gasto público (eliminación de exoneraciones y beneficios tributarios) y redimensión del Estado (privatización de empresas y servicios públicos). Estos ejes generales de política son convergentes con el llamado Consenso de Washington, como se conoce al manifiesto de 10 puntos publicado por Jhon Willianson en 1989, como corolario de la Conferencia Internacional que organizó el Instituto de Economía Internacional en la ciudad de Washington. A pesar que los resultados fiscales han sido satisfactorios en el periodo, el gasto público muestra severas rigideces y problemas que limitan su eficiencia y efectividad, y que ordenaremos a manera de hipótesis: Siendo el presupuesto público un instrumento de la política económica, cuyo principal propósito es la estabilización de la economía, ella requiere para su sostenibilidad en el mediano plazo, que responda a una política de desarrollo de mediano plazo, en un proceso virtuoso de desarrollo-crecimiento y estabilidad económica. En el caso peruano, en los últimos 20 años la ausencia de una definida política nacional de desarrollo, ha llevado a que el presupuesto público sea sólo un instrumento de política económica, cuando también es un instrumento de programación económica y de gestión del Estado. En el primer capítulo de la presente investigación se discute esta hipótesis en términos conceptuales, verificándose la misma en el caso de la experiencia peruana. El proceso de discusión del presupuesto público en el Congreso de la República de acuerdo al capítulo primero, debería realizarse en el marco de la política económica (del programa económico) que sigue el gobierno, y por lo tanto su revisión y evaluación antes de la discusión del presupuesto público deberían considerar también la discusión de los otros instrumentos de política económica como son el presupuesto económico, el presupuesto de balanza de pagos y el presupuesto monetario. En la experiencia peruana la discusión del presupuesto público se realiza exclusivamente entorno a ella, considerando como marco general un conjunto de supuestos económicos (que en los últimos años se desarrolla en el Marco Macroeconómico Multianual, que el gobierno aprueba en el mes de mayo de cada año y que se revisa en el mes de agosto), sin considerar los otros aspectos del proceso de política económica. En el segundo capítulo, se discute analíticamente la unidad de las interrelaciones de las variables contenidas en cada uno de los instrumentos de política económica: presupuesto económico, presupuesto del sector público, presupuesto de balanza de pagos y presupuesto monetario, mostrando decisiones que se tomen en cada una de ellas afecta o impacta al resto de instrumentos. Se concluye demostrando la unidad de la política económica, que se requiere mantener permanentemente su consistencia (en términos de las proposiciones económicas) y su coherencia (en el sentido de su direccionalidad); y por lo tanto la discusión del presupuesto público debe realizarse considerando el conjunto de las áreas de la política económica. Si bien los resultados fiscales, medidos a través del resultado (déficit o superávit) económico ha mostrado en el periodo de estudio resultados satisfactorios, el gasto público mantiene un alto grado de ineficiencia originado en: Rigidez de la estructura del gasto público, donde el gasto inercial alcanza alrededor del 80% de los gastos totales, que limita la capacidad de inversión social de los gobiernos. Este elevado nivel de gasto inercial es resultado del peso que tiene en los gastos corrientes los gastos de personal, obligaciones sociales, obligaciones provisionales, bienes y servicios inerciales y el servicio de la deuda pública. Asimismo, el bajo nivel de la presión tributaria, que en el periodo de estudio oscila entre el 13.5 y 15% del PBI, explicado por los altos niveles de evasión tributaria y que muestra todavía la ineficiencia de la administración tributaria. Estas rigideces en el presupuesto público se analizan en el tercer capítulo, donde se constata la hipótesis planteadas, concluyéndose en la necesidad de remontar estos problemas para ganar grados de libertad para la implantación de nuevas actividades y proyectos que son las que corrientemente dan contenido a las políticas que un gobierno decide impulsar. Inequidad estructural del gasto público que se concentra en el gobierno nacional y en el departamento de Lima, y que se expresa en la disparidad del gasto per cápita en educación y salud a nivel departamental, como consecuencia de una metodología de presupuestación que en lo formal se basa en metas, pero que en la realidad sigue una tendencia histórica en la que el objeto del gasto sigue dominando la asignación de recursos. En el capítulo cuatro se analiza esta hipótesis mostrando la concentración del gasto a nivel departamental en Lima y la disparidad de la asignación de recursos, que en casi todos los casos para los sectores sociales muestra servicios similares que el gasto per cápita, que se duplica en algunos departamentos. En el trabajo de investigación se plantea que si se siguiera una metodología por costeo de actividades la disparidad por departamentos debería reducirse drásticamente, variando ella fundamentalmente por las características particulares de cada departamento. El proceso de presupuestación requiere para mejorar su eficiencia en el uso de los recursos, y para tener una mayor efectividad en alcanzar los objetivos de las políticas públicas que los sistemas administrativos acompañan con eficiencia ese proceso. En las últimas décadas se han introducido una serie de cambios y promovido un conjunto de acciones para mejorar la eficiencia de los recursos públicos y la efectividad de las políticas públicas, proceso que no ha sido sistemático ni ha respondido a una política de modernización del Estado. Esta hipótesis es analizada en el capitulo quinto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pazos, Acosta Lázaro. "Guía metodológica para la auditoria presupuestaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12156.

Full text
Abstract:
Propone una guía metodológica para la auditoria presupuestaria, que sirva de herramienta efectiva para determinar la veracidad y legalidad del uso de los recursos públicos en las entidades del estado, superando las deficiencias que se presentan en el examen especial según Directiva N° 013-2001-CG/B340 aprobada con resolución de Contraloría General N° 117-2001 de 28.JUL.2001.La propuesta de la guía metodológica nace de la necesidad de contar con una herramienta eficaz sencilla y flexible, para superar los resultados ineficaces de las actuales auditorias que no agregan valor a la gestión y de manera especial para detener el alto nivel de corrupción por el manejo indebido de los recursos públicos. La guía metodológica está ligada al proceso metodológico de la auditoria moderna, para lo cual se nutre de la información que registra el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Publico, en los módulos de personal, tesorería, contabilidad y presupuesto, lo que permite plantear objetivos y procedimientos para la revisión del Marco y Ejecución del Presupuesto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rozas, Flores Alan Errol, and Flores Alan Errol Rozas. "El impacto social del control público en el Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/384.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control público / gubernamental, sobre la administración y/o gestión de los recursos públicos (administración pública) en el Perú. Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades estatales y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule. Por otra parte, el impacto social se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general. De este modo el impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa y cualitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios). La sociedad peruana considera que los poderes del Estado operan con deficiencias y que por lo tanto deben mejorar en los servicios públicos que ofrecen, pues los servicios que prestan no son un favor, son el deber cumplido; es por ello que tiene interés en la forma como se gestiona los recursos públicos y también tiene interés en los roles y desempeño del Sistema Nacional de Control. A partir del análisis e investigación de las deficiencias del Sistema Nacional de Control así como de las normas y regulaciones aplicables, el presente trabajo de investigación, pretende determinar y medir el estado situacional del control público / gubernamental y el impacto de éste en la sociedad peruana, lo cual ha permitido determinar áreas y actividades específicas, susceptibles de cambio y/o mejora.
-- The National Control System is the set of supervisory bodies, standards, methods and procedures, structured and integrated functionally, intended to drive and develop the exercise of public control / government, the administration and / or management of public resources (administration public) in Peru. His performance includes all activities and actions in the administrative, budgetary, financial and operational state agencies and reaches the staff serving them, regardless of the governing regime. Moreover, the social impact refers to the effects that the proposed intervention has on the community. Thus the impact of a social program or project is the quantitative and qualitative magnitude of change in the problem of the target population as a result of the delivery of products (goods or services). Peruvian society believes that the branches of government operate with impairments and therefore should improve public services they offer, as their services are not a favor, are duty done, which is why we are interested in how we manage public resources and is also interested in the role and performance of the National System of Control. From the analysis and research of the shortcomings of the National Control System as well as the rules and regulations, the present research aims to identify and measure the public control situational state / government and the impact of this in Peruvian society, which has identified specific areas and activities, subject to change and / or improvement.
-- O Sistema Nacional de Controle é o conjunto de órgãos de controle, padrões, métodos e procedimentos, estruturadas e integradas funcionalmente, que se destina a conduzir e desenvolver o exercício do controle público/governo, da administração e/ou gestão de os recursos públicos (administração pública) no Peru. Sua performance inclui todas as actividades e acções nos domínios administrativo, orçamental, financeira e operacional do entidades estaduales e chega a pessoal que presta serviço no-los, independentemente do regime do seu regulamento Por outro lado, o impacto social refere-se ao efeito que a intervenção foi levantada sobre a comunidade em geral. Desta forma, o impacto de um projeto ou programa social é a magnitude da mudança quantitativa e qualitativa em relação ao problema da população-alvo, como um resultado da entrega dos produtos (bens ou serviços). A sociedade peruana considera que os poderes do Estado operam com deficiências e que, portanto, deve melhorar nos serviços públicos que oferecem, porque os serviços que prestam não são um favor, são o dever cumprido; é por isso que você tem interesse em saber como ele gerencia os recursos públicos e também tem um interesse no desempenho de funções e do Sistema Nacional de Controlo. Com base na análise e investigação das deficiências do Sistema Nacional de Controlo, bem como as normas e regulamentos aplicáveis, o presente investigação tem como objetivo identificar e medir o estado situacional do controlo público/governo e o impacto deste na sociedade peruana, o que nos permitiu identificar as áreas e atividades específicas, sensíveis a mudanças e/ou melhorias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Anastacio, Clemente Yuliño Clever. "Los determinantes del déficit fiscal : Perú, 1995-2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zanabria, Huisa Elmer Nievez. "Enfoque integral de auditoría de gestión presupuestaria al sector público: Región Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2853.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado: “ ENFOQUE INTEGRAL DE AUDITORIA DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA AL SECTOR PUBLICO: REGIÓN PUNO” se ha realizado en la región Puno comprendiendo las unidades ejecutoras de presupuestos: Sede Puno, Educación, Salud, Agricultura, Transportes y Proyecto Carretera Transoceánica, con la finalidad de dar respuesta a los interrogantes: ¿ Cómo es la Gestión Presupuestaria en el Región Puno? y ¿Por qué las Oficinas de Auditoría Interna de la región no practican la Auditoría de Gestión Presupuestaria? y efectuar un análisis crítico a la gestión del presupuesto desde la perspectiva de planificación, organización, gobierno y control. Los resultados en el presente trabajo de investigación demuestran que los factores que incidieron en la ineficiencia de la gestión presupuestaria regional fueron: la inadecuada planificación, organización vertical, gobierno y control débil o baja; ausencia de auditorías a la gestión de los presupuestos asignados y el centralismo.
--- The present research work titled: "INTEGRAL FOCUS OF AUDIT OF BUDGET MANAGEMENT TO THE PUBLIC SECTOR: PUNO REGION" has been carried out in the region Puno, understanding the units Executors of budgets: Headquarters Puno, Education, Health, Agriculture, Transports and Project Transoceanic Highway, with the purpose of giving answer to the queries: How is the Budget management in the Puno Region? And why don't the Offices of Internal audit of the region practice the Audit of Budget management?, and to make a critical analysis to the administration of the budget from the perspective of planning, organization, government and control. The results of the present investigation work demonstrate that the factors that impacted in the inefficiency of the regional budget management were: the inadequate planning, vertical organization, weak or lower govern and control; absence of audits to the administration of the assigned budgets, and the centralism.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rozas, Flores Alan Errol. "El impacto social del control público en el Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/384.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control público / gubernamental, sobre la administración y/o gestión de los recursos públicos (administración pública) en el Perú. Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades estatales y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule. Por otra parte, el impacto social se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general. De este modo el impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa y cualitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios). La sociedad peruana considera que los poderes del Estado operan con deficiencias y que por lo tanto deben mejorar en los servicios públicos que ofrecen, pues los servicios que prestan no son un favor, son el deber cumplido; es por ello que tiene interés en la forma como se gestiona los recursos públicos y también tiene interés en los roles y desempeño del Sistema Nacional de Control. A partir del análisis e investigación de las deficiencias del Sistema Nacional de Control así como de las normas y regulaciones aplicables, el presente trabajo de investigación, pretende determinar y medir el estado situacional del control público / gubernamental y el impacto de éste en la sociedad peruana, lo cual ha permitido determinar áreas y actividades específicas, susceptibles de cambio y/o mejora.
-- The National Control System is the set of supervisory bodies, standards, methods and procedures, structured and integrated functionally, intended to drive and develop the exercise of public control / government, the administration and / or management of public resources (administration public) in Peru. His performance includes all activities and actions in the administrative, budgetary, financial and operational state agencies and reaches the staff serving them, regardless of the governing regime. Moreover, the social impact refers to the effects that the proposed intervention has on the community. Thus the impact of a social program or project is the quantitative and qualitative magnitude of change in the problem of the target population as a result of the delivery of products (goods or services). Peruvian society believes that the branches of government operate with impairments and therefore should improve public services they offer, as their services are not a favor, are duty done, which is why we are interested in how we manage public resources and is also interested in the role and performance of the National System of Control. From the analysis and research of the shortcomings of the National Control System as well as the rules and regulations, the present research aims to identify and measure the public control situational state / government and the impact of this in Peruvian society, which has identified specific areas and activities, subject to change and / or improvement.
-- O Sistema Nacional de Controle é o conjunto de órgãos de controle, padrões, métodos e procedimentos, estruturadas e integradas funcionalmente, que se destina a conduzir e desenvolver o exercício do controle público/governo, da administração e/ou gestão de os recursos públicos (administração pública) no Peru. Sua performance inclui todas as actividades e acções nos domínios administrativo, orçamental, financeira e operacional do entidades estaduales e chega a pessoal que presta serviço no-los, independentemente do regime do seu regulamento Por outro lado, o impacto social refere-se ao efeito que a intervenção foi levantada sobre a comunidade em geral. Desta forma, o impacto de um projeto ou programa social é a magnitude da mudança quantitativa e qualitativa em relação ao problema da população-alvo, como um resultado da entrega dos produtos (bens ou serviços). A sociedade peruana considera que os poderes do Estado operam com deficiências e que, portanto, deve melhorar nos serviços públicos que oferecem, porque os serviços que prestam não são um favor, são o dever cumprido; é por isso que você tem interesse em saber como ele gerencia os recursos públicos e também tem um interesse no desempenho de funções e do Sistema Nacional de Controlo. Com base na análise e investigação das deficiências do Sistema Nacional de Controlo, bem como as normas e regulamentos aplicáveis, o presente investigação tem como objetivo identificar e medir o estado situacional do controlo público/governo e o impacto deste na sociedade peruana, o que nos permitiu identificar as áreas e atividades específicas, sensíveis a mudanças e/ou melhorias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Humire, Delgado Guillermo. "Necesidad de una Norma Internacional de Información Financiera para Pymes en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114852.

Full text
Abstract:
El proyecto de Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para entidaes privadas restringe las normas a aplicar para entidades que no tienen responsabilidad pública en la emisión de información contable. En el Perú, desde 1994, se aplican las NIIF completas y, según nuestra opinión, se deben seguir aplicando sin tener que modificar las normas relativas a entidades privadas. Lo que debe hacerse es implementar un intenso plan de capacitación para contadores, asistentes de contabilidad y gerentes de las entidades, y asegurar así la adecuada aplicación de las NIIF completas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tello, Fuentes Alexander Max. "Multiplicadores fiscales: efecto del gasto público desagregado sobre el nivel de actividad de la economía peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17219.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca estudiar el efecto del gasto público desagregado sobre el nivel de la actividad económica real en el Perú en los últimos veinte años, tras el mejoramiento de la posición fiscal. Para ello, se emplea un modelo teórico lineal y un modelo econométrico de Vectores Autorregresivos Bayesiano (BVAR) identificado con restricciones de signo. A través de estos se analiza el impacto del gasto corriente y gasto de capital sobre las principales variables de la economía. Los resultados muestran que la implementación de política fiscal de aumento de gasto público puede contrarrestar un shock de precios de materias primas. La conclusión tras la obtención de los resultados preliminares es que el efecto del gasto corriente es inferior en media al impacto del gasto de capital sobre el PBI.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez, Huamán William. "Estudio de las incidencias en el Sistema Nacional de Control, la auditoría gubernamental y los informes. (Periodo 2003-2007)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16176.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Consiste en la evaluación de algunos problemas que tienen especial relevancia en el Sistema Nacional de Control (SNC); así como, la Auditoría Gubernamental y los informes en el periodo objeto de estudio (años 2003 al 2007). Indudablemente, en los últimos años el SNC se encuentra sujeto a un conjunto de hechos, sucesos y acontecimientos que inciden directamente en la independencia y probidad de los órganos y actores. Es más, se desarrollan en una amplia normatividad y bajo una estructura centralista, que no corresponde a los cambios de descentralización del estado; más aún, con algunas auditorías que no satisfacen los requerimientos de resultados frente a la corrupción, cuya demanda actualmente la sociedad plantea. Los órganos y algunos actores del Sistema Nacional de Control (SNC), se encuentran sujetos a algunas incidencias que afectan la independencia y probidad del control y la auditoría gubernamental. Es así que, en el caso de la máxima autoridad del SNC, el mecanismo que a la fecha se encuentra previsto en el artículo 82º y 101º (numeral 1) de la constitución, no ofrece ninguna garantía, para que la propuesta y designación del contralor, asegure que éste, cuente con la probidad e independencia para el ejercicio del cargo, habiendo estado en la mayoría de los casos supeditados a los estados de ánimos cambiantes del poder político. Es más, en el caso de las Oficinas Regionales de Control (ORC) y en los Órganos de Control Institucional (OCI), las designaciones discrecional de los jefes de las ORC, así como de gran parte de los jefes de los OCI; recaen en personas vinculadas al entorno; es así, que en el caso de los OCI, solo el 37% han ingresado por concurso público de méritos; los cuales no permiten asegurar la Independencia y probidad; que dichos cargos requieren; es más, el 100% de los auditores de los OCIs, mantienen subordinación económica y administrativa. Incidencias que en los años precedentes afectaron una adecuada percepción del Sistema Nacional de Control; más aún, que mantiene vigente la posibilidad de afectar e influir certeramente en la independencia y probidad del control y la auditoría gubernamental en el Perú. De igual forma los resultados de la presente investigación demuestran también, que el órgano rector del Sistema Nacional de Control, fue fortalecido con recursos públicos por el estado, sin embargo dicho órgano no impulsó el fortalecimiento, desarrollo y conclusión de Auditorías Gubernamentales, advirtiéndose la contracción de las “Acciones de Control”; así como la reducción del costo de inversión en dichas acciones de control, siendo observable en el órgano rector, deficiencias como la falta de capacidad del gasto entre otros. En dicho contexto, el órgano rector incorporó en su estrategia el enfoque del control preventivo; entre otros; como las de fiscalización de Declaraciones Juradas e inteligencia anticorrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zavala, Rocha Dorita Cristina, Figueroa Guillermo Pedro Freire, and Di Baja Ian Carlo Venero. "Underpricing y subvaluación en las OPI de Perú y Chile." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1122.

Full text
Abstract:
El fenómeno del underpricing en la oferta pública inicial (OPI) se viene estudiando hace ya varias décadas, y se refiere al retorno positivo del primer día de la acción, calculado como la diferencia entre el precio de cierre del primer día de cotización y el precio de emisión pactado entre el emisor y el banco de inversión. Por otro lado, también existe el overpricing, es decir, al fenómeno que sucede cuando el precio de cierre del primer día de negociaciones es menor que el precio de oferta. En nuestro estudio, encontramos evidencia de ambos, con el underpricing presente en 71,67% de empresas de la muestra y el overpricing tan solo presente en el 28,33% de la muestra. Asimismo, se determinará si existe subvaluación o sobrevaluación realizando un análisis entre el precio de oferta y el valor fundamental calculado a través de una valorización por múltiplos. Esta comparación permitirá comparar un valor fundamental (calculado por nosotros) y el precio de la OPI calculado por la empresa que realiza la cobertura, dejando de lado el precio que el mercado le otorga a la acción en su primer día (precio que puede tener mucho ruido y depender de diversos factores como el sentimiento del mercado y el comportamiento de los inversionistas). Al observar la diferencia entre el valor y el precio de la OPI, podremos determinar si existe o no sobrevaluación. En nuestro estudio, sí hemos encontrado presencia de sobrevaluación del precio de las OPI, alrededor de un 110% por encima del valor fundamental. Si bien la mayoría de investigaciones que se han realizado sobre estos temas han sido sobre empresas en mercados desarrollados, nuestra investigación se centra en empresas de Perú y Chile, que son economías en desarrollo y, además, presentan sectores bastante semejantes en su economía. La muestra consiste en 60 OPI de empresas de Perú y Chile para el periodo 2003 – 2014. Las diversas empresas se han agrupado en los siguientes sectores: servicios públicos, que incluyen eléctricas, agua y control ambiental; materiales básicos, que incluye mineras, químicas y de papel; financiero, que incluye servicios financieros diversificados, bancos, bienes raíces y fondos de inversión; consumo no cíclico, que incluye alimentos, bebidas, farmacéuticas, agricultura, servicios comerciales y de salud; consumo cíclico, que incluye retail, ropa, aerolíneas, entretenimiento y alojamiento; energía, que incluye petróleo y gas; industrial, que incluye materiales de construcción, transporte, construcción y hardware, diversificadas (holdings) y tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cartolín, Pastor Celia. "El informe de auditoría en la identificación de responsabilidades administrativas, civiles y penales como instrumento de control en la gestión pública." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3344.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito demostrar que en el Perú, a lo largo de su vida republicana, ha existido la presencia de actos de corrupción debido a la existencia de vacíos legales, institucionales, así como a la ausencia de control en el manejo del gasto público y de los bienes del Estado, que permitieron la presencia de delitos económicos, vicios culturales o en el solapamiento de acciones antes consideradas normales y ahora tipificadas oficialmente como corruptas. Actualmente la corrupción en el Perú, tiene impacto en el Poder Judicial, Ministerio del Interior, el Congreso de la República, los Gobiernos Municipales, los Sectores Sociales, el Sector Agricultura y las Empresas; presentándose casos de ineficiencia burocrática, manejo discrecional y arbitrario de recursos, abuso de autoridad, procesos de adquisiciones y contrataciones amañados, ocultamiento de negligencias, tráfico de influencias, tráfico ilícito de drogas, prensa amarilla, entrega de licencias a las mineras sin respetar los informes de impacto ambiental y social. Y por último el periodo gubernamental de los años del1990 al 2000 que significó para el Perú la instauración de un régimen político que a poco tiempo de ser elegido socavó el Estado de Derecho, con el autogolpe del 5 de abril de 1992, lo que originó el desplome de los partidos políticos y una profunda crisis socioeconómica, que devino en actos de corrupción a nivel del gobierno central. El gobierno transitorio creó la Iniciativa Nacional de Lucha Contra la Corrupción, implementándose posteriormente por el ex presidente Alejandro Toledo el Consejo Nacional Anticorrupción, el cual fue desactivado en octubre de 2007, reemplazándolo por la Oficina Nacional Anticorrupción que increíblemente no operó ni 10 meses. Con Decreto Supremo Nº 016-2010-PCM, publicado el 28.ENE.2010 en el Diario Oficial El Peruano, se crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, que tiene carácter permanente, adscrito a la PCM,
--- The present study was aimed to show that in Peru along its republican, has been the presence of corrupt due to lack of legal gaps, institutional, as well as the lack of control in public expenditure management and property of the state, allowing the presence of economic crimes, cultural services in the overlap ordinary shares before and now considered officially typified as corrupt. Currently corruption in Peru, has an impact on the Judiciary, Ministry of the Interior, Congress, municipal governments, the social sectors, the Sector Agriculture and Business; with cases of bureaucratic inefficiency and arbitrary discretionary management resources, abuse of authority procurement processes rigged, concealment, negligence, influence peddling, illicit drugs, tabloids, delivery of mining licenses to disregard the reports of environmental and-social-impact. And finally the questionable presidential administration from 1990-2000 in Peru meant the establishment of a political regime to be chosen soon undermined the rule of law, with the coup of April 5, 1992, resulting the collapse of political parties and a deep socioeconomic crisis, which became corrupt central government level. The transitional government created the National Initiative to Combat Corruption implemented later by former President Toledo National Anticorruption Council, the Council was disbanded in October 2007, replacing the National Anti-Corruption Bureau which incredibly does not operate-or-10-months. By Supreme Decree No. 016-2010-PCM, published in the Official Journal 28.ENE.2010 Gazette, establishing a High Level Corruption Commission, which--is-permanent-attached-to-the-PCM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chafloque, Senador Marisol, and Bueno Cinthia Marely Tafur. "Diseño de lineamientos contables para el tratamiento de las existencias sobrantes de los recursos presupuestados de los proyectos de inversión pública, en la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2018.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se enfocó en la necesidad de diseñar lineamientos contables para el tratamiento de existencias sobrantes de los recursos presupuestados de los proyectos de inversión pública de la Unidad Ejecutora N° 005 Naylamp – Lambayeque; con la finalidad que exista un correcto procedimiento contable, que va de la mano con el proceso administrativo, para el registro de las existencias sobrantes. Es por ello que se procedió a cuantificar para luego evaluar las actas de los bienes sobrantes por cada uno de los proyectos ejecutados en el 2018, de esta manera podemos determinar la perdida física y económica en cuanto a existencias. Se trabajó con una metodología de enfoque mixto, de tipo aplicada, a nivel descriptivo, y diseño no experimental. Los datos encontrados fueron las actas de 5 de los 7 proyectos ejecutados en el año 2018, y otros documentos de la empresa relacionados a la materia de estudio; las técnicas que se utilizaron fueron: La Guía de Entrevista y La Observación. Finalmente, como resultados obtuvimos que el valor total de las existencias sobrantes de los proyectos de inversión pública ejecutados en el 2018, asciende a la suma de s/. 128,841.72 soles, que representan el 29.75% del presupuesto programado, y el 39.13% del presupuesto ejecutado. Concluyendo que, a los bienes sobrantes se les debería dar un mejor uso: reutilizándolos, redestinándolos o donándolos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barletti, Pasquale Bruno. "Aportes de los sistemas administrativos transversales en la gestión pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11859.

Full text
Abstract:
El objetivo del Informe es mostrar la importancia de los denominados Sistemas Administrativos Transversales (SATs), en la acepción de Conjunto de Normas, Procedimientos sobre Procesos de Negocio relacionados a los temas administrativos-financieros. Se revisan con mayor detalle los SATs de los Bloques de Planeamiento, Administración Financiera (Presupuesto, Tesorería y Contabilidad) y la Gestión de Bienes (Logística, Contrataciones y Patrimonio). En el Capítulo I se presenta un Marco de Referencia para identificar a las instituciones del Estado de los 3 niveles de Gobierno (Nacional, Regional, Local) que se rigen por estos sistemas. En el Capítulo II se presenta un diagnóstico de la Situación Actual de los SATs. En el Capítulo III se discute los problemas de Asignación y Ejecución de recursos Presupuestales (AEP) que afecta a las instituciones de los 3 niveles de gobierno. En el Capítulo IV se presenta el Aplicativo Informático denominado Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) que apoya a los SATs de Presupuesto, Tesorería y Contabilidad. En el Capítulo V se describe el Aplicativo Informático denominado Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) que apoya a los SATs de Logística y Control Patrimonial. Igualmente se describen los Módulos de Consulta que se han desarrollado en el marco de la Transparencia y la Rendición de Cuentas. En el Capítulo VI se presentan propuestas de mejora de la Gestión de SATs. Entre las propuestas están la necesidad de trabajar bajo una perspectiva del Macroproceso de Planeamiento, Programación Logística, Formulación de Presupuesto y Ejecución contribuyendo a su simplificación para mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos. Por otro lado, implementar un Esquema Corporativo, aplicable a los Pliegos de los Gobiernos Nacional y especialmente Regional, para los Sistemas de Gestión de Bienes (Logística, Adquisiciones y Contrataciones y Gestión Patrimonial). Asimismo, se plantea centrar el foco de atención (programación y ejecución de recursos) en garantizar la operación continua de cada Unidad Operativa (casos de los Puestos de Salud y los Centros Educativos) siendo el uso de la tecnología un factor crítico para mejorar la productividad de los Funcionarios y Especialistas. En el Capítulo VII se plantean Conclusiones y Recomendaciones para una mejor gestión de los SATs y su Órganos Rectores...
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alayo, Pérez Rosa Marina. "Sistema de control interno y operatividad en el proceso de tesorería de la Municipalidad Distrital de Comas, 2010-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11203.

Full text
Abstract:
Determina de qué manera el sistema de control interno influye en la operatividad del proceso de tesorería de la Municipalidad Distrital de Comas, en el periodo 2010-2014, y cuáles son las causas que originan que el control interno sea ineficiente en la Sub Gerencia Tesorería de la institución referida, planteándose como objetivo general proponer la implementación del Sistema de Control Interno en todas sus fases que conlleve a la operatividad y mitigue los riesgos para mejorar la gestión del área de tesorería que pertenece a la Municipalidad Distrital de Comas. Determina si la evaluación de riesgos contribuye a la operatividad del proceso de tesorería y si se ha desarrollado una cultura de control que contribuya a la operatividad del proceso de tesorería. Identifica las medidas que se han adoptado para evaluar los riesgos respecto a la operatividad del proceso de de tesoría.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Revilla, Cortez Claudia Margaret. "Relaciones entre los gobiernos subnacionales y el Ministerio de Economía y Finanzas a través del Sistema de Inversión Pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17973.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional de Inversión Pública es un sistema administrativo que tiene por objetivo optimizar el uso de los recursos públicos, mediante principios, procesos y normas técnicas. Este sistema comprende un ciclo de proyectos en el que participan diferentes actores, entre ellos los alcaldes y funcionarios del Ministerio de Economía, institución encargada de este sistema. Principalmente, este sistema es el que regula la construcción de las infraestructuras públicas, por lo que requiere cierto grado de complejidad. De esta forma, a lo largo de los años se han encontrado algunas fallas que complican los procesos, haciendo que la entrega de proyectos demore más del tiempo planificado. Por consiguiente, el presente trabajo busca explicar en qué medida los requerimientos y procedimientos del Sistema de Inversión Pública resultan beneficiosos para las gestiones de los gobiernos subnacionales, ya que estos dependen en su mayoría de este sistema para su financiamiento y cumplimiento de obras. Para esto, se ha hecho una revisión de los trabajos que exponen algunos problemas del funcionamiento del sistema a nivel subnacional y de las propuestas teóricas que explican la importancia de las transferencias fiscales y administrativas a autoridades subnacionales. Como consecuencia, se sostiene que el grado técnico que maneja el MEF y por lo tanto el sistema de inversión pública, no garantiza que al presentar los proyectos a este sistema se controle de una mejor forma la reproducción del gasto, ya que, puedan surgir prácticas como las de corrupción. Pues, no existe mecanismo para controlar la transparencia de las actividades de los diferentes actores involucrados en los proyectos de Inversión Pública. Para probar estos posibles resultados a nivel subnacional, se han seleccionado tres de los proyectos más importantes de la ciudad de Huamanga (Ayacucho) para analizar el funcionamiento del sistema de inversión pública en esta provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lastra, Chacón Johann Paul. "Perú: factores determinantes de la inversión pública en los gobiernos locales, periodo 2008-2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9305.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento económico y las reformas estructurales realizadas en el Perú a partir de la década de los noventa, fueron necesarios más no suficientes para lograr un desarrollo económico que permita eliminar las fuertes brechas de condiciones de vida y pobreza entre zonas urbanas y rurales y entre departamentos. Un mayor acceso a infraestructura permitirá mejorar dicha situación, aunque existen fuertes diferencias económicas, sociales y restricciones políticas entre municipalidades. Por ello, el presente trabajo identificó y cuantificó los factores asociados a la ejecución de la inversión pública de los gobiernos locales, por categoría de municipalidad y con énfasis en la infraestructura básica (salud, saneamiento, educación, agropecuario, transporte y electrificación). Usando una estimación de data panel con efectos fijos intra-grupal a nivel de 1834 municipalidades para el periodo 2008-2014, se encontró que de un total de 17 factores propuestos, varios de ellos influyen notablemente en la ejecución del gasto en proyectos de infraestructura básica de los gobiernos locales como: la fuente de financiamiento (recursos ordinarios, recursos propios, FONCOMUN, canon y participaciones), la capacidad formuladora de expedientes técnicos significativos, los recursos humanos profesionales, la participación ciudadana, y las variables electorales (reelección y afiliación al partido nacional del alcalde, concentración del poder en el Concejo Municipal); además los factores tienen efecto diferenciado según tamaño de gobierno local; y el gasto público en infraestructura en dicho periodo no fue orientado hacia los pobres, es decir, no aumentó en mayor medida en las zonas de mayor pobreza. Asimismo, los resultados sugieren un orden de prioridad de atención de política económica: mientras que la formulación de expedientes técnicos “grandes” tiene un efecto notable en los gobiernos locales medianos; en los gobiernos locales más pequeños resulta relevante la participación ciudadana, los recursos humanos (contar con al menos dos profesionales y la asistencia técnica en formulación y ejecución de proyectos) y el internet; complementariamente, en los gobiernos locales de muy bajo canon resulta muy relevante la capacidad formuladora de expedientes técnicos “grandes” y los recursos humanos profesionales. De otro lado, las variables electorales tienen un fuerte efecto, especialmente en las municipalidades medianas. Finalmente, se recomienda seguir estimulando la generación de recursos propios, no sólo para reducir los desequilibrios verticales, sino también para incrementar la rendición de cuentas de los gobiernos locales ante sus ciudadanos. Asimismo, debe fortalecerse los mecanismos de participación ciudadana en la concertación del presupuesto y en la formulación y control de planes económicos locales, especialmente en las jurisdicciones más pequeñas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ganiko, Matsumura Gustavo Alberto. "Evaluación y diagnóstico de las reglas fiscales en la economía peruana, 1999-2019." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Valdivia, Zúñiga Savina Gladis. "Saneamiento de bienes inmuebles de redes de salud en el sistema de control interno estatal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12091.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica la problemática en la falta de optimización de la gestión administrativa de las Redes de Salud en el saneamiento de sus bienes inmuebles, y la solución propuesta va por el eficiente sistema de control interno. El objetivo general de la investigación es evaluar los problemas de saneamiento de bienes inmuebles de las Redes de Salud en el marco de la Ley del Sistema de Control Interno de entidades del Estado. La hipóteis que se maneja es de el sistema de control interno facilita la optimización del saneamiento de bienes inmuebles de las Redes de Salud, mediante la implantación y operativización de sus componentes orientados al logro de metas y objetivos institucionales. El trabajo es de tipo aplicativo. Corresponde a una investigación no experimental de diseño transversal, de carácter descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por funcionarios y servidores de las Redes de Salud Lima Provincias. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo estratificado. Muestreo en que la población se divide previamente en un número de sub poblaciones o estratos prefijados anteladamente. Luego, dentro de cada estrato se realiza un muestreo aleatorio simple para determinar la muestra correspondiente, la misma que asciende a 194. Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron el cuestionario de encuesta y ficha bibliográfica. Se aplicaron técnicas de análisis e interpretación de la información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Los principales resultados: los problemas de saneamiento de los bienes inmuebles de las Redes de Salud, son determinados por la no implantación integral de la estructura del sistema de control interno de las entidades del estado, por cuanto este sistema exige que la administración institucional prevea y diseñe apropiadamente una debida organización para el efecto y promueva niveles de ordenamiento, racionalidad y aplicación de criterios uniformes de dirección, administración y supervisión, debidamente sistematizados, que contribuyan al cumplimiento de sus objetivos institucionales, siendo el componente “ambiente de control” el pilar fundamental en el que se cimenta el control interno de las entidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Belevan, Tamayo Diego Rodrigo. "La gestión de los activos fijos públicos tangibles en el marco de las mejoras de la administración pública: los casos de Nueva Zelandia y el Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2596.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del Estado es coadyuvar al desarrollo social, económico y político de un país mediante una administración pública efectiva, eficiente, transparente y responsable. La gestión adecuada de los activos fijos tangibles, como lo hace el sector privado, permite convertirlos en una buena inversión, impactando positivamente en el gasto público y en la mejora de la calidad de los servicios públicos. Esta contribución intelectual a mejores prácticas en el sector público se basa en un análisis de fuentes universalmente reconocidas y la experiencia de Nueva Zelandia, país considerado por los expertos internacionales en gestión pública, como ejemplar para el proceso de su modernización y reforma. El objetivo es contribuir al proceso de modernización de la gestión pública y la búsqueda de mejoras en la eficacia y eficiencia de los servicios prestados por el Estado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilar, Muñiz José Alberto. "Choques anticipados y efectividad de la política fiscal en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18623.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es medir la efectividad de la política fiscal (a través del gasto público (GP)) y la implicancia de los choques anticipados sobre los efectos del GP. Diversos estudios empíricos fueron realizados para el caso peruano y la mayoría de estos aplican un esquema recursivo para identificar los choques del gasto público. Dicho esquema de identificación no lidia con que las decisiones de gasto público presentan rezagos en su decisión e implementación; y que implica que los choques del gasto público puedan ser anticipados por los agentes, a lo que se llama previsibilidad fiscal. Ello genera un desalineamiento entre la información que poseen los agentes económicos y el econometrista; e induce a que las representaciones MA de los modelos SVAR no sean invertibles. Para tratar este problema registrado por la literatura, se propone un esquema de identificación novedoso para el caso peruano; el cual consiste en la incorporación de las proyecciones del gasto público en un modelo VAR; las cuales son obtenidas de los Reportes de Inflación publicados por el BCRP a partir del 2002. Se estiman dos modelos: uno que incorpora el gasto público, el PBI y el consumo privado; y otro le incorpora al anterior las proyecciones. Como resultados se obtuvo que la incorporación de las proyecciones incrementa el impacto del gasto público sobre el consumo y el PBI a partir del trimestre 4. Los choques anticipados de la política fiscal, teórica y empíricamente, tienen una implicancia sobre la estimación de los efectos del gasto público sobre variables macroeconómicas, y es importante estudiarlo para el caso peruano.
The objective of this research is to measure the effectiveness of fiscal policy (through public spending) and the implication of anticipated shocks on the effects of the public spending. Various empirical studies were carried out for the Peruvian case and most of these apply a recursive scheme to identify public spending shocks. This identification scheme doesn’t deal with the fact that public spending decisions present lags in their decision and implementation. This implies that public spending shocks can be anticipated by agents, which is called fiscal foresight. This generates a misalignment between the information possessed by economic agents and the econometrician; and it induces that the MA representations of the SVAR models are not invertible. To deal with this problem registered in the literature, a novel identification scheme is proposed for the Peruvian case; which consists of the incorporation of public spending projections in a VAR model; which are obtained from the Inflation Reports published by the BCRP since 2002. Two models are estimated: one that incorporates public spending, GDP and private consumption; and the another incorporates the previous projections. As results, it was obtained that the incorporation of the projections increases the impact of public spending on consumption and GDP as of quarter 4. The anticipated shocks of fiscal policy, theoretically and empirically, have an implication on the estimation of the effects of the public spending on macroeconomic variables, and it is important to study it for the Peruvian case.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montes, Espinoza Yaneth Zenaida. "Control interno y su incidencia en la ejecución de gastos de proyectos de inversión de la Municipalidad Distrital de Independencia en Ancash-periodo, 2007-2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12408.

Full text
Abstract:
Identifica en qué medida la aplicación del control interno constituye un instrumento eficaz para el mejoramiento de la ejecución de gastos en proyectos de inversión de la Municipalidad. En tal sentido, si la aplicación del control interno constituye un instrumento eficaz en la ejecución de gastos de los proyectos de inversión, entonces influirá favorablemente en cumplimiento de los objetivos. La investigación será de tipo descriptiva y explicativa, porque nos permite conocer las características más relevantes del problema, detallando deficiencias existentes por la falta de un sistema de control interno, con la cual se pretende dar recomendaciones con el fin de mejorar la toma de decisiones en la gestión. La población está conformada por el personal administrativo de las aéreas en estudio de la Municipalidad y los ciudadanos usuarios de los proyectos donde se ejecutaron durante el periodo 2007 - 2011.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Noles, Monteblanco Walter Adolfo. "La necesidad de un enfoque metodológico de auditoría financiera para asegurar la excelencia del trabajo del auditor externo en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15541.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la existencia o no de un enfoque metodológico de auditoría financiera común que normalice y facilite las actividades de auditoría en dicho mercado, asegurando la calidad del auditor externo. La investigación es aplicada, descriptiva, correlacional y no experimental. Se orientó a determinar empíricamente la existencia o no de un enfoque metodológico de auditoría en el mercado peruano, y las características deseables para un enfoque metodológico de auditoría en caso de no existir. Utiliza la técnica de la encuesta aplicada a una muestra representativa de informantes compuesta de lo más selecto de la oferta de auditoría en el Perú. Se logró determinar que el mercado peruano de auditoría carece de un enfoque metodológico de auditoría financiera estandarizado que asegure la calidad del trabajo del auditor externo en el Perú. Se determinó también que su necesidad es percibida por la muestra representativa de informantes. Adicionalmente, se determinó los componentes deseables percibidos por los informantes para dicho enfoque metodológico de auditoría, plasmándose estas recomendaciones en una propuesta “Enfoque Metodológico WNM para Asegurar la Calidad del Trabajo del Auditor Externo”, que se pone a disposición de la comunidad científica, profesional y académica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cornejo, Pareja Vicky Daniela. "El régimen de financiamiento de la empresa estatal de Distribución Eléctrica: Análisis de su inclusión en el Sistema Nacional de Endeudamiento, a propósito del Artículo 60° de la Constitución Política del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12749.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza el régimen de financiamiento de la empresa estatal de Distribución Eléctrica establecido en el Sistema Nacional de Endeudamiento. Para ello, se verifica si las condiciones de su endeudamiento limitan el desarrollo de sus inversiones en servicios públicos, debido a su estructura y modelo de negocio, sin considerar la condición de igualdad en tratamiento legal respecto de las empresas privadas establecido en el Artículo 60° de la Constitución Política del Perú. A partir de este análisis, se concluye que la decisión del financiamiento de este tipo de empresa debe comprender una autogestión a nivel de empresa/accionista (dotarla de autonomía), con la finalidad de que el acceso al financiamiento para sus inversiones en servicios públicos no sea complejo, ordinario, ni limitado; en cambio sea compatible con el modelo regulatorio del negocio y sus características, que están enfocados al cumplimiento de sus fines sociales y empresariales. En ese sentido, resulta prioritario distinguir que la dinámica empresarial en la actividad de distribución eléctrica exige inversiones de forma intensiva, por lo que se requiere procedimientos óptimos que coadyuven su desarrollo económico y garanticen el suministro de conformidad con el Artículo 58° de la Constitución Política del Perú.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pazos, Acosta Lazaro. "La Auditoría Presupuestaria Gubernamental instrumento para identificar las desviaciones en los gastos públicos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8643.

Full text
Abstract:
Analiza como la Auditoría Presupuestaria Gubernamental, mediante cédulas matrices recogidas de los Estados Presupuestarios y contrastándolos con la programación y formulación, la normatividad de los sistemas administrativos y los estados financieros, identifica las desviaciones en los gastos públicos. Para alcanzar dicho objetivo se realiza un análisis descriptivo, cuantitativo y relacional entre lasvariables, mediante el método estadístico del Chi Cuadrado, por el cual se rechaza la hipótesis nula y se valida la hipótesis planteada que la Auditoría Presupuestaria Gubernamental si identifica las desviaciones en los gastos públicos. Asimismo, para validar el método estadístico, se determinan cinco (5) entidades mediante muestra no probabilística o por conveniencia, es decir que depende de la decisión del investigador. La Auditoría Presupuestaria Gubernamental tiene una cadena de valor en beneficio para el Sistema Nacional de Control, personal de auditores gubernamentales, docentes universitarios, profesionales contables y alumnos, la ciudadanía y el Estado Peruano; en ese mismo sentido, los recursos monetarios tendrán el destino para los cuales son asignados, creando valor público y por ende reducir la desigualdad de oportunidades entre la ciudadanía y fortalecer el estado de derecho mediante el buen uso de los presupuestos anuales. En relación con la selección de las cinco entidades (tres del Gobierno Nacional, uno del Gobierno Regional y otra de un Gobierno Local) en las cuales se practica la Auditoría Presupuestaria Gubernamental, se llega a identificar desviaciones en los gastos públicos entre los rangos del 43.82% hasta el 132.64%; rangos que distan porcentualmente largamente del 15% de desviaciones de los gastos públicos que la Contraloría General de la Republica determina en el año 2004. En el año 2017 el actual contralor señala que el porcentaje se incrementa de 37% el 2016 al 55% el 2017.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arellano, Cepeda Otto Eulogio. "Costos por actividad en la Universidad Nacional de Chimborazo 2015 – 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16212.

Full text
Abstract:
Las instituciones de educación superior (IES), necesitan implementar un sistema de contabilidad de gestión, de costos basado en actividades (ABC), la determinación de costos de los servicios educativos es una necesidad imperiosa en la Universidad Nacional de Chimborazo, componente que se aprovechará como un instrumento en la toma de decisiones, en el uso eficiente de los recursos financieros, y que permita competir en el mercado de la educación superior. Desde ese contexto la presente investigación tiene como objetivo, determinar la importancia de la implementación del método de costeo basado en actividades (ABC) en la Universidad Nacional de Chimborazo. La metodología utilizada en la investigación parte desde una revisión documental de las investigaciones realizadas sobre la aplicación de sistemas de costos en las instituciones de educación superior. Es de tipo causal. El estudio contempla una población de 745 y una muestra de 56 Los resultados obtenidos en la aplicación del sistema de costeo por actividades en la educación superior, está relacionado con la contabilidad de gestión; se da en la determinación de los costos de los servicios educativos de las IES, y el método ABC seria uno los posibles sistemas de costeo a utilizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ayala, Nunura Marycruz Mercedes. "Análisis de las alternativas de financiamiento mediante Agroideas y Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI) para mejorar la rentabilidad en los comuneros de madera en el distrito de Mórrope departamento de Lambayeque, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2414.

Full text
Abstract:
En la investigación realizada se determinó que era relevante y conveniente el análisis de las alternativas del financiamiento mediante AGROIDEAS Y PROYECTO SUBSECTORIAL DE IRRIGACIÓN (PSI) para mejorar la rentabilidad en los comuneros de madera en el distrito de Mórrope Departamento de Lambayeque, Perú. La hipótesis planteada se asume que si se aplica el mejor Financiamiento Público tenemos una mejor Rentabilidad en los Comuneros de Madera en el Distrito de Mórrope Departamento de Lambayeque, Perú. Se tomó en cuenta como Objetivo General: Identificar el mejor Financiamiento Público para mejorar la rentabilidad en los Comuneros de Madera en el Distrito de Mórrope Departamento de Lambayeque, Perú y como Objetivos Específicos: De describir la situación económica y productiva de la asociación de comuneros de madera de Morrope – Lambayeque, Analizar las alternativas del programa de competitividad agraria, Analizar las alternativas del proyecto subsectorial de irrigación y Evaluar el impacto del financiamiento público en la rentabilidad de asociación de comuneros de madera de Morrope – Lambayeque. El trabajo científico fue respaldado por el aporte de la Teoría de la Jerarquía Financiera (Pecking Order Theory) según Myers y Majluf, Teoría del crecimiento Desequilibrado y Teorías Heterodoxas del Desarrollo: Teoría de la Dependencia según Raúl Prebish, basado en los pensamientos Marxistas; metodológicamente la investigación es de tipo Propositivo y se usó el diseño con las mismas características. La investigación se consideraba relevante desde el punto de vista científico ya que busca un desarrollo sostenible mejorando la economía de los comuneros de madera. Dentro de las conclusiones más importantes se señala que El programa AGROIDEAS es el mejor financiamiento público con los que cuentan los comuneros de madera en el Distrito de Mórrope porque fomenta la asociatividad, mejora de la gestión y adopción de tecnología a través del financiamiento no reembolsable de planes de negocios sostenibles; permitiendo la implementación de un sistema de riego tecnificado que ayudara a la producción a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Heusi, Aline Cristina da Silva. "Determinação do cálculo de custo por vaga e matrícula efetiva em universidade pública : um estudo de caso no Centro de Artes da Universidade do Estado de Santa Catarina." Universidade do Estado de Santa Catarina, 2014. http://tede.udesc.br/handle/handle/124.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-12-01T19:18:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 119442.pdf: 1210557 bytes, checksum: bd7735cb10deab4a6a5200c0c508d15d (MD5) Previous issue date: 2014-09-24
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
The economic and social development in any nation depends on education. Despite being provided in the Federal Constitution and the Law of Guidelines and Bases of Education, public resources invested in education have proven limited to meet the existing demand. Given the scarcity of resources invested in education and the need to invest it efficiently and effectively, this study aimed to define the calculation of cost per spot in undergraduate and postgraduate education in a center of a public University using the methodology of absorption costing. Specifically, it was sought to identify and measure the institutional costs of the Rectory and Center for the Arts; describe the cost centers involved in the analysis and analyze the cost per spot and cost for effective enrollment in undergraduate and postgraduate courses. The information and data to meet these objectives were obtained through literature review and analysis of documents such as system reports and management spreadsheets. The cost calculation was performed by the method of absorption costing. The values that comprise this calculation are the costs of the Rectory of the University and the costs of the Arts Center, the latter first identified in direct costs and indirect costs for subsequent apportionment as of an indicator being established. It was noted that the cost per undergraduate spot in this case study has imported an average of R$ 23,200.72 / year and the average cost of effective enrollment in R$ 19,679.25 / year. The cost per spot in postgraduate imported an average of R$ 35,528.99 / year and the average cost of each effective enrollment at R$ 43,714.25 / year. The largest impact on the definition of the cost is the payroll of the tenured faculty, which beats on average 75% of the direct cost in undergraduate and 85% of direct costs in the postgraduate. The measurement of the cost of the spot can assist in making management decisions, aiming the efficient and effective application of public resources.
O desenvolvimento econômico e social em qualquer nação depende da educação. Apesar de estar previsto na Constituição Federal e na Lei de Diretrizes e Bases da Educação, os recursos públicos aplicados na educação têm se mostrado limitados para atender à demanda existente. Considerando a escassez do recurso investido na educação e a necessidade de investi-lo de forma eficiente e eficaz, o objetivo, neste estudo foi o de definir o cálculo de custo por vaga em curso de graduação e pós-graduação num Centro de Ensino de uma Universidade Pública, utilizando a metodologia de custeio por absorção. Especificamente, buscou-se identificar e mensurar os custos institucionais da Reitoria e Centro de Artes; descrever os centros de custos envolvidos na análise e avaliar o custo por vaga e o da matrícula efetiva nos cursos de graduação e pós-graduação. As informações e os dados para atingir estes objetivos foram obtidos por meio da revisão da literatura e análise de documentos, como relatórios de sistemas e planilhas gerenciais. O cálculo do custo foi realizado pela metodologia de custeio por absorção. Os valores que compõem este cálculo são os custos da Reitoria da Universidade e os do Centro de Artes, sendo este último identificado, primeiramente, em custos diretos e indiretos para posterior rateio, conforme indicador estabelecido. Observou-se que o custo por vaga de graduação, neste estudo de caso, importou em uma média de R$ 23.200,72/ano e o custo médio de matrícula efetiva em R$ 19.679,25/ano. O custo por vaga de Pós-Graduação importou em uma média de R$ 35.528,99/ano e o custo médio de cada matrícula efetiva em R$ 43.714,25/ano. O maior impacto na determinação do custo é a folha de pagamento dos professores efetivos, a qual supera, na média, 75% do custo direto na graduação e 85% do custo direto na Pós-Graduação. A mensuração do custo da vaga pode auxiliar na tomada de decisões dos gestores, visando à aplicação eficiente e eficaz do recurso público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Miraya, Anamaría Edgar. "Solución integral financiera usando ERP para una entidad del Ministerio de Agricultura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14235.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende adaptar un Sistema desarrollado, para una Entidad Similar, y completarlo, con formularios y módulos (subsistemas), que requiera la Entidad Mostrada. En el Desarrollo del Software, se tomó como metodología guía, al RUP, pero no como base, usándose lo requerido para desarrollar rápidamente este proyecto de adaptación de software. Finalmente, se logró poner en producción un ERP, para una empresa pública, que esta actualizado; con base en el Módulo de Finanzas, donde convergen los procesos documentarios.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Flores-Romero, Mayra-Cecilia. "Efecto crowding-in entre la inversión pública y privada en el Perú - análisis de los efectos contemporáneos y futuros de la inversión del sector público sobre la inversión del sector privado (1999-2014)." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4627.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo será hallar el efecto que tiene la Inversión Pública sobre la Inversión Privada para el caso peruano durante el periodo 1999 ? 2014, tanto el efecto contemporáneo (corto plazo), como el efecto futuro (largo plazo); y poder comprobar, de esta manera, si existe complementariedad (crowding in), pues cabe la posibilidad que ambos efectos se produzcan en diferentes periodos. He ahí la necesidad de analizar en su conjunto los efectos contemporáneos y futuros y determinar si es el crowding in o crowding out el efecto que predomina en el largo plazo.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Viñas-Luna, Amelia-Natalia. "Emisión de bonos formato 144A/REG S de Abengoa Transmisión Sur : un hito en el mercado financiero peruano." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3054.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como objetivo general exponer el proceso de estructuración detrás de la emisión del bono de Abengoa Transmisión Sur S.A. (ATS) y evaluar la emisión como caso de éxito en el Perú para proyectos de inversión de similar naturaleza. Los objetivos específicos del trabajo son: Explicar la adecuación del bono a la estructura contractual y financiera del proyecto de inversión desarrollado por Abengoa Transmisión Sur S.A. Describir los mecanismos aplicados a la emisión para mejorar su atractivo hacia los inversionistas. Diagnosticar el grado de éxito de la emisión en el público inversor. Analizar las implicancias de este tipo de emisión en el mercado de bonos para proyectos de infraestructura en el Perú. Cabe destacar, que este trabajo se realiza en base a la experiencia obtenida durante el proceso de estructuración de la emisión y sobre la información pública disponible de esta. Mi papel en el proceso de estructuración de la emisión abarcó la revisión y negociación de todos los contratos de la emisión con los estructuradores, la revisión del funcionamiento del modelo financiero aplicado, el llenado de los formatos necesarios para proceder con la emisión, la coordinación con asesores legales, consultores de los estructuradores y agencias de rating y atender eventuales consultas de los potenciales inversionistas. El sondeo de precio del bono y la determinación de la tasa de interés cupón aplicable al bono fueron realizados por los estructuradores. Por tanto, se hace el énfasis de que el presente trabajo se expone desde la perspectiva del emisor y no del inversionista.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rojas, Medina Julio César. "Sistema experto para el control de los procesos de monitoreo, control y evaluación de desempeño de los órganos de control institucional del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14843.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone la automatización del monitoreo, control y evaluación de desempeño de los OCI a través de un prototipo informático, a fin de mostrar la operatividad y la factibilidad de la implementación y automatización a través del diseño y desarrollo de un Sistema Experto. La metodología utilizada en el diseño y desarrollo del prototipo del presente trabajo de investigación, es la metodología IDEAL, por ser la metodología que más se ajusta a la dinámica de la situación problemática que se pretende solucionar. El prototipo desarrollado, ha mostrado una funcionalidad total con los sistemas integrados, por lo que la utilización de los sistemas expertos para el monitoreo, control y evaluación de desempeño de los OCI, es una manera óptima de enfocar el desarrollo de los sistemas de información, en el campo del control gubernamental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography