To see the other types of publications on this topic, follow the link: Finanzas públicas - Perú - Contabilidad.

Journal articles on the topic 'Finanzas públicas - Perú - Contabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Finanzas públicas - Perú - Contabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quintana Meza, Aldo Augusto Martín. "Aplicación de Bloomberg en el proceso de aprendizaje de los cursos de Contabilidad, Finanzas e Inversiones." Contabilidad y Negocios 15, no. 29 (August 17, 2020): 72–91. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202001.005.

Full text
Abstract:
Desde la década de 1990, se dispone en Perú de sistemas de información económica y financiera con tecnología digital. Estos sistemas son usados de manera permanente por los profesionales de contabilidad, economía, finanzas, inversiones y otras carreras afines. Estas herramientas son Reuters y Bloomberg; esta última ha logrado un importante desarrollo tecnológico y alcance internacional. Asimismo, las principales empresas e instituciones del Perú, tanto públicas como privadas, hacen uso de estos sistemas de información para los procesos de análisis, investigación, planeamiento y toma decisiones. En este sentido, la aplicación de Bloomberg en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los contenidos específicos de los cursos de Contabilidad, Finanzas e Inversiones se ha utilizado como innovación académica en el programa de pregrado en contabilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por lo tanto, el propósito de la investigación es valorar la innovación realizada para conocer las opiniones y recopilar las experiencias de los estudiantes sobre el uso de Bloomberg, así como las recomendaciones como resultado de la innovación realizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arroyo Chacón, Jennifer Isabel. "Propuesta para implementar el presupuesto plurianual en Costa Rica como medida para gestionar adecuadamente las finanzas públicas." Revista Nacional de Administración 7, no. 1 (September 12, 2016): 7–31. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v7i1.913.

Full text
Abstract:
El presente documento inicia describiendo la preocupación por la situación fiscal de Costa Rica señalada por organismos internacionales y nacionales, por ello se analiza el aporte del presupuesto público en la materia de finanzas públicas detallando la contabilidad presupuestaria y los clasificadores de ingresos y gastos que existen en esta materia en el país. En el tercer acápite se entra a analizar el presupuesto plurianual como un instrumento para la planificación macroeconómica describiendo la relación entre el presupuesto y la política económica, y definiendo la figura del prespuesto plurianual así como los beneficios que posee para la estabilidad de las finanzas públicas. Asimismo, se menciona algunos países latinoamericanos en los cuales se ha implementado esta forma de presupuestación que son: Uruguay, Colombia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y México. Como último apartado se estudia la propuesta realizada por la Contraloría General de la República para modificar el artículo 176 de la Constitución Política e introducir esta forma de presupuestación en el país. Concluye el documento que el presupuesto plurianual contribuye para la adecuada gestión de las finanzas públicas; no obstante, para lograrlo se requiere de otras acciones paralelas, de tal manera, que no se puede considerar que con solo la presupuestación plurianual se va alcanzar el equilibrio financiero que el país requiere actualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "LA CONTABILIDAD MEDIOAMBIENT AL: Una fuente inagotable para la investigación universitaria en el Perú." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5936.

Full text
Abstract:
En marzo de 1999, las Sociedades Cubanas de Contabilidad, Auditoria, Costos y Finanzas de la Asociación Nacional de Economistas de Cuba realizaron las Primeras Jornadas Científicas: Contabilidad 99 Calidad-Eficiencia-Competitividad, con asistencia de muchos Contadores Públicos y Economistas de América Latina; y de España y Portugal, aportando nuevos temas de discusiones sobre el avance de las ciencias contables en Europa. Uno de los trabajos que más ha llamado la atención se titula: "Contabilidad Medioambiental: Los Estados Financieros como portadores de Información Medio­ambiental", presentado por la Universidad de Castilla; La Mancha (España), bajo la firma de tres destacados profesores universitarios: D. Agustín Báidez González, Dr. D. José Antonio Rojas Tercero y Dr. Ángel Tejada Ponce. El trabajo consta de las cinco siguientes partes: 1. Introducción 2. La Información Medioambiental y la Contabilidad: Contabilidad Medioam­biental 3. Información Medioambiental en los Estados Financieros 3.1 Información a incorporar en el Ba­ lance de Situación 3.1.l Activo 3.1.2 Pasivo 3.2 Información a incluir en el Estado de Ganancias y Pérdidas 3.3 Información a incluir en la Memoria 3.4 Información Medioambiental a incluir en el Informe de Gestión 3.5 Información a incluir en el Informe de Auditoria 4. Conclusiones 5. Bibliografía -Notas Al final de este artículo, se presenta íntegramente este trabajo, materia de análisis y comentarios sobre su contenido. Para hacerlo más comprensible a la lectura de docentes y alumnos, se han cambiado algunos nombres técnicos. Se han anotado aquellos de común uso en la Contabilidad del Perú, en lugar de los que se usan en España, sin modificar en absoluto los conceptos, criterios e ideas que expresan los autores de dicho trabajo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Isaac Godínez, Cira Lidia, Enrique Pin González, and Nayaris Lázara Valdés González. "Evaluación de la ecoeficiencia y los gastos corrientes en la Universidad Agraria de La Habana en el período 2015-2019." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.444.

Full text
Abstract:
La aplicación de una gestión medioambiental eficiente constituye un reto para todas las organizaciones que deseen contribuir al mejoramiento del entorno y favorecer un desarrollo sostenible. La ecoeficiencia y el análisis de los gastos corrientes son herramientas para lograr una gestión eficiente, encaminadas a desarrollar estrategias para optimizar el uso de recursos, aumentar la competitividad y prevenir y minimizar los impactos ambientales. La Universidad Agraria de La Habana no está ajena a esta realidad, de ahí que el objetivo de la presente investigación fue evaluar la ecoeficiencia y los gastos corrientes en el período 2015-2019. Para su cumplimiento se aplicaron los métodos teóricos y empíricos y se aplicó un procedimiento compuesto por seis etapas. Como resultado se obtuvo que no existe un comportamiento decreciente de los indicadores de ecoeficiencia y de los gastos corrientes en todos los elementos estudiados y si existe una disminución de los gastos totales. Palabras Clave: Contabilidad medioambiental, contabilidad de gestión, medio ambiente. Referencias [1]Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución, «https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/1%20lineamientos-politica-partido-cuba.pdf,» 18 Abr 2011. [En línea]. [Último acceso: 3 Nov 2019]. [2]V. Lima, «Las prácticas de contabilidad medioambiental en las entidades públicas portuguesas,» Universo Contábil, vol. 6, nº 4, pp. 119-136, 2010. [3]J. Leal, Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias, Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas, 2005. [4]Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 375, «https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-375-de-2017-de-ministerio-de-finanzas-y-precios,» 1 Nov 2017. [En línea]. [Último acceso: 4 Nov 2020]. [5]J. Jiménez, Medio Ambiente y Desarrollo, Madri: IEPALA, 1989. [6]H. L, Factor Medio Ambiental en la Empresa, Bilbao: Deusto, S.A, 1993. [7]H. D. Cruz, Desarrollo y Medio Ambiente. Nuevos enfoques para un planeta más habitable, Madri, 1992. [8]Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba. Ley No. 81 del medio ambiente., «http://www.citmavcl.gob.cu/?wpdmpro=ley-no-81-del-medio-ambiente,» 17 Sep 2020. [En línea]. [Último acceso: 3 Dic 2020 ]. [9]Oficina Nacional de Normalización NC ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. , «https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf,» 14 Oct 2015. [En línea]. [10]L. Markus, Ecoeficiencia, Creando más valor con menos impacto, Ginebra: Conches WBCSD, 2000. [11]Business Council for Sustainable Development WBCSD. “Ecoefficiency learning module”, «https://docs.wbcsd.org/2006/08/EfficiencyLearningModule.pdf,» 11 Mar 2000. [En línea]. [Último acceso: 6 Oct 2019]. [12]H. González, «La educación en ecoeficiencia,» Revista de Investigación y Cultura, vol. 3, nº 1, p. Revista de Investigación y Cultura, 2014. [13]Ministerio del Ambiente Perú (2012) Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público, «http://hera.pcm.gob.pe/ecoeficiencia/wp-content/uploads/2014/09/Guia-de-Ecoeficiencia-para-Instituciones-Publicas-2012.pdf,» 1 Sep 2014. [En línea]. [Último acceso: 3 Mar 2020]. [14]Ministerio del Ambiente Perú. Guía de ecoeficiencia para empresas, «https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_empresas.pdf,» 22 Oct 2013. [En línea]. [Último acceso: 10 Ene 2020]. [15]Ministerio del Ambiente Perú. (2010). Guía de ecoeficiencia educacional. , «http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/Guia%20de%20Ecoeficiencia%20Educacional.pdf,» 10 Ene 2010. [En línea]. [Último acceso: 5 Mar 2020]. [16]Y. Hernández, Elaboración de un procedimiento para integrar la Responsabilidad Social Empresarial en la Casa Matriz de la Comercializadora ITH, S.A, La Habana, 2012. [17]C. Desireé, Diseño del Manual de Políticas y Procedimientos para el Manejo de inventario y su influencia en la gestión de los procesos de compra, almacenaje y venta de la empresa comercial Asisco S.A., La Habana, 2011. [18]Norma Internacional ISO 14045 Gestión Ambiental de la Ecoeficiencia de Sistemas Productivos, «https://cdn.standards.iteh.ai/samples/43262/63293544519541d6833348ca8322c597/ISO-14045-2012.pdf,» 15 May 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "EL PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO Y DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO." Quipukamayoc 8, no. 15 (March 18, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i15.5682.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, desde su fundación hasta la fecha, siempre ha tenido muy claro el perfil del Contador Público que forma profesional mente. Su filosofía educativa está cimentada en cumplir con dos objetivos: el primero, mantener el alto nivel de formación del Contador Público que se ofrece año tras año a la sociedad peruana; y el segundo, destacar su liderazgo de educación universitaria en el consenso de dirección y ejemplo a nivel de las Facultades de la Universidad Peruana, que actualmente ofrecen la carrera de Contador Público. Prueba de ello, son las legiones de Contadores Públicos Sanmarquinos que hoy en día, trabajan en el sector público y privado, en altos cargos de gran responsabilidad; en el desarrollo de la actividad independiente profesional brindando principalmente los servicios de contabilidad, auditoria y consultoría. También dirigiendo los destinos de la profesión de Contador público en las instituciones tutelares de la profesión. En cuanto a dirección y ejemplo a nivel de la Universidad Peruana, ¿qué Facultad que forma Contadores Públicos en el Perú no ha tomado como modelo el Currículo de Estudios de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM? Al respecto, el Contador Público Dr. Antonio C. Nasi, Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad, vi­gente hasta Noviembre del 2001, mes en que se cumplirán sus dos años de labor de servicios a toda América en este importante cargo, dice enfáticamente que ninguna Universidad del mundo puede mantener vigente más de cinco años, el mismo Perfil de Contador Público que aplica en su formación profesional. En esto, tiene razón, por cuanto frente a los grandes y rápidos cambios que experimenta este mundo globalizado, se tiene que ir modificando el Perfil de Contador Público, para que vaya a la par de los vertiginosos giros que se dan en los negocios y en las finanzas nacionales e internacionales. El Dr. Nasi está pues empeñado en incentivar a las autoridades universitarias y profesionales de América, a elevar constantemente la calidad profesional del Contador Público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Albornoz Ceballos, Guillermo. "La gestión financiera del municipio colombiano." Cuadernos de Administración 16, no. 24 (November 24, 2011): 183–93. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v16i24.177.

Full text
Abstract:
Las finanzas públicas se relacionan con otras disciplinas del conocimiento social como son: economía, política, derecho, historia, sociología, ética, antropología, estadística, psicología, contabilidad, administración. Los conocimientos de la teoría administrativa serán siempre un complemento esencial en el diseño y funcionamiento de las finanzas públicas debido a que éstas necesitan de una organización estatal que les sirva de apoyo y les facilite la gestión. La gestión financiera pública, entonces, se entiende como un conjunto de procesos y actividades que se cumplen para programar las finanzas del Estado y recaudar los ingresos, ejecutar los gastos, financiar los déficits o invertir los excedentes de liquidez y evaluar los impactos de la gestión, en todo el ámbito del sector público no financiero, es decir, gobierno central y gobiernos territoriales, así como en las entidades no financieras descentralizadas de los mencionados niveles del gobierno. […]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz-Becerra, Oscar Alfredo, Fabricia Silva Da Rosa, and Mariana Gisella Montes Bravo. "Análisis bibliométrico de los artículos publicados en la revista Contabilidad y Negocios en el periodo 2006-2019." Contabilidad y Negocios 15, no. 30 (December 23, 2020): 81–98. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202002.005.

Full text
Abstract:
Es importante conocer el avance y nivel de la producción científica de una disciplina, por lo que la revisión de los artículos publicados en revistas científicas constituye una fuente relevante para el análisis. En ese sentido, en este artículo, se realizó una investigación respecto de los trabajos publicados en la revista Contabilidad y Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se llevó a cabo una investigación bibliométrica sobre el período 2006-2019 con un diseño descriptivo, longitudinal y retrospectivo. A través del sitio web de la revista, se revisaron los veintiocho números publicados en catorce volúmenes en el periodo señalado mediante el análisis de las categorías definidas en la metodología. Con respecto a los resultados principales, se observó que los temas de mayor preferencia por los autores se ubican en las áreas de administración, contabilidad financiera, finanzas y contabilidad de gestión. Asimismo, se observa que la mayor parte de los artículos son de tipo descriptivo. La mayoría de ellos corresponden a autores con filiación distinta a la institución que edita la revista, con una alta participación de autores de género masculino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peña Navarrete, Karla Nolaska. "La ética profesional en el desempeño del contador público egresado de la UNAN Managua-FAREM Estelí." Revista Multi-Ensayos 4, no. 7 (October 31, 2018): 25–29. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v4i7.9487.

Full text
Abstract:
La carrera de Contaduría Pública ofertada por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, desde la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, es una de las más demandadas por instituciones públicas y privadas de la región norte del país. Por lo tanto, es determinante que los estudiantes en su formación, incorporen y apliquen los conocimientos sobre el papel de la ética profesional en su desempeño personal y profesional. Un profesional egresado de esta carrera, tiene el reto de convertirse en una persona influyente en las áreas de contabilidad, finanzas, costos y auditoría. Todo ello implica la responsabilidad intrínseca de aprender y luchar por enlazar los conocimientos técnicos con los principios éticos, en actitud crítica, objetiva, proactiva y de compromiso en el ejercicio de su profesión, siendo la piedra angular sobre la cual debe sostenerse ese esfuerzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes Flores, Alejandro. "Finanzas y filantropia en el Perú del siglo XIX. El caso de José Sevilla Escajadillo: 1813 -1886." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 235–59. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7058.

Full text
Abstract:
La generación de peruanos que nació en los albores del siglo XIX tuvo la oportunidad de «hacer dinero» así como algunos cientos de extranjeros que llegaron a nuestras tierras. Dos modalidades practicaron estos hombres para conseguir una fortuna y lograr un nuevo estatus social en el Perú en el siglo XIX: la actitud oportunista y mercantilista, utilizando los mecanismos del Estado, y la otra, la «moderna» acorde con las ideas de trabajo responsable y creativo, ahorro, inversión, reinversión, educación, respeto a las leyes, valorización del tiempo, vida frugal y otras ideas modernas. Don José Sevilla se inscribe en esta generación de peruanos del siglo XIX. La primera parte del ensayo busca presentar las vías de acumulación de la fortuna de don José Sevilla. La segunda, analiza el contenido de su testamento y su legado filantrópico a instituciones públicas, familiares y amigos en el Perú del siglo XIX. Previamente, como marco general, reconstruiremos la demografía, economía y sociedad del Perú y la costa norte durante la prolongada vida de don José Sevilla, el origen de su fortuna, la metodología de su trabajo financiero y su legado filantrópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valdivia Vargas, Ramiro. "POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INDUSTRIA DE LAS ARTESANÍAS PARA LA ADOPCIÓN DE TICS." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 127–47. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.29.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las políticas públicas diseñadas para promover la adopción de las TICs en la industria de las artesanías del Perú, las mismas son contrastadas a la luz de la experiencia internacional y los hallazgos de las investigaciones respecto a los efectos del acceso y uso de las TICs en las diferentes actividades y sectores de la sociedad, que brinda un marco de referencia. En base al análisis de las referencias, las normatividad peruana, documentos de gestión, documentos de trabajo y la base de datos del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (registro de artesanos) se encontró que las políticas públicas peruanas carecen de lineamientos y acciones claras y coherentes para promover el acceso y uso de las TICs en la industria de las artesanías, que se caracteriza por ser una actividad familiar, liderada por adultos o adulto mayores, con baja escolaridad y con alta intermediación, donde el rol de las TICs podría mejorar las oportunidades de los artesanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pérez Tijero, John Jairo, and Rosa Sumactika Delgadillo Ávila De Mauricio. "Modelo de evaluación de éxito de los sistemas de información, con énfasis en los factores políticos, social y ético en instituciones públicas del Perú." Industrial Data 22, no. 1 (July 31, 2019): 217–36. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16537.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone un modelo de éxito de los sistemas de información, con la adhesión del factor político, social y ético, aplicado al Módulo de Gestión de Recursos Humanos (MGRRHH) del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Las bases teóricas empleadas incluyen los esquemas planteados por diversos autores, asumiendo finalmente un modelo de evaluación teórico basado en DeLone y McLean (2003), y Villegas (2010). Una vez identificado el modelo, con un ajuste adecuado y una validez promedio (elaborado a partir del alfa de Cronbach, el análisis factorial exploratorio, el análisis factorial confirmatorio y las ecuaciones estructurales), se estiman las relaciones significativas en base a los elementos y componentes de éxito, las cuales permiten eliminar aquellas relaciones no significativas y plantear un modelo final con el total de relaciones significativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 56 (April 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48985.

Full text
Abstract:
La producción de conocimiento a través de la investigación académica está siendo cada vez más exigida y cuestionada, en un entorno de crisis socio-económica e institucional generalizada de la Universidad. Por su parte, la investigación académica se ve exigida para dar respuesta a las presiones y necesidades del entorno, concretamente a las prioridades de las organizaciones productivas y del mercado. Al mismo tiempo, la investigación en gestión, contabilidad y finanzas es cuestionada por conseguir un impacto muy modesto, en términos de relevancia y difusión de sus hallazgos a un público más amplio, que trascienda el contexto de los mismos investigadores. Estas exigencias y cuestionamientos reclaman una reflexión detenida por parte de los académicos; por ello, en este editorial queremos aportar algunos breves elementos para el debate.Boaventura de Sousa santos, uno de los más influyentes pensadores sociales contemporáneos, ha senalado que actualmente la Universidad vivencia una crisis de hegemonía, una crisis de legitimidad y una crisis institucional (De Sousa, 2007).Hoy en día, el conocimiento autorizado ya no se genera solo en la Universidad, lo que tiene implicaciones profundas en su centralidad-hegemonía y en la forma en que la sociedad misma ve a esta institución. En la sociedad del conocimiento, las empresas y otras entidades privadas parecen preocuparse por la creación del conocimiento, tanto o más que la Universidad y el propio Estado. La presión por la innovación atraviesa todo el tejido societal y no se entiende por fuera de la generación de nuevo conocimiento, con capacidad de ser usado y asimilado colectivamente. Allí, la tensión entre conocimiento e interés toma un realce particular, puesto que los fines altruistas y los mecanismos que acompañaron los procesos de producción de conocimiento en la "academia" se ven desplazados y/o transformados en un escenario de nuevas prioridades económicas (Habermas, 1982).La crisis de legitimidad de la Universidad surge en el marco de las contradicciones sociales y de las funciones y valores que la misma Universidad asumió en la modernidad (De sousa, 2007). El proyecto de educación de masas, bajo el amparo de los valores de la ilustración, implicaba el aumento de la cobertura de la educación superior como un camino hacia la construcción de una sociedad más democrática e incluyente. Pero las relaciones complejas entre educación para el ascenso social, reproducción de los valores dominantes y de la alta cultura y la prioridad en las necesidades económicas (mano de obra para el trabajo) han llevado a que, sobre todo en los países industrializados, la educación superior no logre colmar todas las expectativas de retornos económicos y/o de desarrollo democrático de tales sociedades.Finalmente, la crisis institucional de la Universidad deviene de la contradicción de sus valores, entre ellos la autonomía necesaria para la búsqueda del conocimiento comprometido solo con el bien común y la verdad, y las exigencias crecientes de eficiencia y de gestión bajo los parámetros de las entidades empresariales. La transformación paulatina de las prioridades y valores de las clases dominantes llevó a que la Universidad lentamente perdiera el compromiso estatal de su financiación, teniendo que desplegar procesos de gestión de sus ingresos y costos. La búsqueda de ingresos hace que sus actividades misionales se adapten al mercado, por ejemplo, con impactos profundos en la creación de conocimiento desinteresado, en la formación para la ciudadanía o en el cultivo de la estética y las artes liberales (Nussbaum, 2010).De esta manera, la conjunción de estas crisis conduce a la situación social, institucional y económica que hoy viven las universidades, no solo en Colombia, sino en gran parte del mundo industrializado, que podemos catalogar francamente como "crítica". Es en tal contexto en el que la presión por desarrollar agendas de investigación más "aplicadas" o cercanas a las necesidades de las organizaciones y del mercado se torna prioritaria en las instituciones universitarias. Es también en este contexto donde la relevancia es entendida como la consecución de aplicaciones concretas de los resultados de investigación a problemas organizacionales, con retornos económico-financieros positivos conseguidos en el mercado (p.e. patentes, contratos de [&D, etc.).Es innegable que en el ámbito de las ciencias de gestión, de la contabilidad y de las finanzas, la naturaleza de tales conocimientos reclama un vínculo muy profundo con el mundo organizacional. No obstante, debemos diferenciar con cuidado la búsqueda del conocimiento y la verdad, de la generación de publicidad o de la producción de relatos que pretenden legitimidad. La investigación aplicada se torna más relevante y confiable para conocer el mundo empresarial, cuando está soportada en marcos conceptuales y estructuras teóricas robustas, que son propias de la investigación básica y que permiten entregar sentido explicativo y comprensivo a los eventos empíricos; todo ello implica que no solo la aplicación es válida para la investigación en nuestras disciplinas. Pero al mismo tiempo, la investigación aplicada puede poner a prueba los referentes teóricos traídos de otras latitudes y ser germen para la construcción de un conocimiento endógeno de nuestra realidad tropical (Mora-Osejo y Fals-Borda, 2004).De esta manera, el vínculo entre Universidad, por una parte, y entorno empresarial y mercado, por otra, requiere ser permanente repensado y reconstruido. Debemos comprender que los tiempos de la generación del conocimiento no necesariamente siguen los ritmos de la producción empresarial, expuesta a las presiones para la subsistencia económica en la lucha del mercado. Pero también debemos entender que la comprensión, intervención y transformación de nuestra realidad reclama un proceso disciplinado y comprometido con la entrega de resultados tangibles, que repercutan en sugerencias y estrategias de acción para el mediano y largo plazo.La relevancia de los resultados de investigación y la efectividad de su difusión vienen siendo también discutidas. Una evaluación de las diferentes posturas no puede perder de vista el contexto de crisis que la Universidad afronta. En el fondo, la relevancia de la investigación universitaria es cuestionada dadas las crisis financiera y de legitimidad que esta institución enfrenta. El debate por el sentido de la publicación universitaria y académica debe ser abordado, sin perder de vista los matices sociológicos que están inmersos en la producción del conocimiento. De ello se desprende la conveniencia de admitir que los académicos son individuos que actúan en estructuras sociales y con ciertos grados de agencia-autonomía; por tanto, también pueden ser más o menos altruistas, utilitaristas, interesados u oportunistas.Si bien la difusión de los resultados de investigación primero requiere del lente experto de los académicos, para garantizar el carácter científico de los hallazgos y la autorregulación responsable, no es menos cierto que la investigación debe trascender el reducido espacio de los claustros, impactando a los actores con capacidad de decisión política y económica y a la opinión pública. No obstante, no solo la Universidad está en crisis. La sociedad enfrenta una crisis de iniquidad y valores democráticos que tiene pocos precedentes. En un escenario como estos, la verdad puede ser incómoda, no solo para el poder económico (que hoy se funde con el poder político) sino para los propios ciudadanos. El riesgo sería confundir relevancia y pertinencia, solo con conocimiento interesado y retórica de legitimación sobre el statu quo en el mundo organizacional y en el mercado global.Por estas razones, entre otras, desde esta tribuna que es [NNOVAR, invitamos a los académicos iberoamericanos de las ciencias de gestión (así como de otras ciencias sociales), para plantear debates y reflexiones que permitan aumentar nuestra comprensión de la realidad organizacional de la región. Estamos comprometidos con el conocimiento científico para el bienestar social y para la construcción de procesos organizacionales más sostenibles. Trabajaremos en conseguir que la revista no solo sea un medio de difusión dirigido a académicos, sino en que la base de profesionales, empresarios y tomadores de decisiones públicas que acceden a nuestra publicación sea cada vez mayor.En este número presentamos diez (10) artículos de investigación, agrupados en tres (3) de nuestras tradicionales secciones: Estrategia y organizaciones, Contabilidad y finanzas, y Educación y empleo.En la primera sección, Estrategia y organizaciones, recogemos cuatro (4) artículos.Desde Uruguay, el profesor Luis silva-Domingo aporta su investigación bajo el título "Management Control: Unsolved Problems and Research Opportunities". En este trabajo el autor identifica un conjunto de conceptos centrales para el control de gestión, llamando la atención sobre la importancia del consenso entre los académicos e investigadores para fortalecer este campo de conocimientos. Los tres conceptos clave que requieren mayores acuerdos son: el problema del control de gestión; la definición y caracterización de los mecanismos del control de gestión; y, finalmente, el alcance de los sistemas de control de gestión.En una colaboración hispano-chilena, los profesores Patricia Huerta, Paloma Almodóvar, Liliana Pedraja, José Navas y Sergio Contreras nos presentan el artículo "Factores que impactan sobre los resultados empresariales: un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas". El trabajo realiza una importante revisión de la literatura sobre los factores que definen el resultado empresarial. Al mismo tiempo, lleva a cabo una muy juiciosa contrastación en empresas de los dos países estudiados, entregando evidencia empírica sobre los factores que influyen decisivamente en los resultados empresariales.Las profesoras españolas Natalia Vila e [Nés Kúster contribuyen a este número con el trabajo titulado "¿Conduce la internacionalización al éxito de una empresa familiar?: aplicación al sector textil". Esta investigación buscó contrastar en las empresas del sector textil espanol, un sector altamente competitivo, la manera en que la internacionalización promovió el éxito empresarial. Para ello, asumió como variables definitorias del éxito empresarial: los resultados empresariales (volumen de ventas, nivel de beneficios, etc.) y los indicadores de desempeño (satisfacción de los clientes, reputación percibida, calidad, etc.). La investigación se basó en encuestas realizadas a 154 gerentes de empresas textiles de España.Para cerrar esta sección, se presenta en la revista el artículo titulado "Project Management in Development Cooperation. Non Governmental Organizations", de autoría de los profesores Maricela Montes-Guerra, Aida De-Miguel, Amaya Pérez-Ezcurdia, Faustino Gimena y Mauricio Díez-silva, fruto de una colaboración colombo-espanola. En esta investigación, los autores llaman la atención sobre la relevancia de la gestión de proyectos para las iniciativas de apoyo y cooperación internacional al desarrollo. En particular, el trabajo permite concluir que la gestión de proyectos puede mejorar la eficiencia y la rendición de cuentas de tales proyectos.Nuestra sección de Contabilidad y finanzas está constituida, igualmente, por cuatro (4) artículos científicos.El primer artículo de esta sección es de autoría del profesor colombiano Javier Humberto Ospina Holguín, y se titula "Medidas dinámicas de predictibilidad en el índice S&P 500 y sus determinantes". Esta investigación buscó medir la predictibilidad del índice Standard and Poor's 500. Para ello construyó un algoritmo basado en medidas dinámicas de predictibilidad. La investigación concluye que el mercado no es estáticamente predecible, sino que la predictibilidad evoluciona dinámicamente, lo que corrobora la hipótesis teórica de la tendencia adaptativa del mercado.Los profesores españoles Fernando Azcárate Llanes, Manuel Fernández Chulián y Francisco Carrasco Fenech aportan el trabajo "Memorias de sostenibilidad e indicadores integrados: análisis exploratorio sobre características definitorias. Una reflexión crítica". Esta investigación buscó caracterizar las empresas que publican memorias de sostenibilidad (informes de desarrollo sostenible, siguiendo la guía No. 3 del Global Reporting [niciative-GR[ G3-) y que contienen indicadores integrados. A partir de la realización de un análisis clúster, el trabajo permitió agrupar a las empresas que producen los informes (memorias) de mayor calidad. Se concluye que las memorias muestran deficiencias, pese al alto reconocimiento que, en materia de Responsabilidad social, tienen las empresas que las emiten.Bajo el título "El empleo de la Webmetría para el análisis de los indicadores de desempeño y posición financiera de la empresa: un análisis exploratorio en diversos sectores económicos de los Estados Unidos", presentamos la colaboración de los profesores Esteban Romero Frías, Liwen Vaughan y Lázaro Rodríguez Ariza, de universidades de España y Canadá. Esta investigación busca identificar si existe relación entre las variables financieras y los enlaces recibidos por empresas de diversos sectores económicos. El trabajo buscó extender los hallazgos previos de la literatura, más allá de empresas del sector de tecnología, particularmente en el contexto estadounidense. Los resultados muestran que existe un vínculo entre el número de enlaces que reciben las páginas web de las empresas y su dimensión económica (posición y desempeño financiero).Cierra esta sección con la investigación de los profesores espanoles Belén Vallejo-Alonso, José Domingo García-Merino y Gerardo Arregui-Ayastuy, artículo titulado "Motives for Financial Valuation of Intangibles and Business Performance in SMEs". Este trabajo buscó analizar la relación existente entre los motivos que llevan a la valoración de los intangibles y el desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). La investigación empírica implicó entrevistar telefónicamente a 369 gerentes financieros de Pymes españolas y la vinculación de sus respuestas con el análisis de la información financiera de tales empresas. Los resultados muestran que las Pymes consideran que la valoración financiera de sus intangibles permite un mejor desempeño.En la sección de Educación y empleo, para este número, publicamos dos (2) resultados de investigación.El primer trabajo se denomina "¿Es posible potenciar la capacidad de liderazgo en la universidad?", fruto de la colaboración de los profesores Carmen Delia Dávila Quintana, José-Ginés Mora, Pedro Pérez Vázquez y Luis Eduardo Vila, quienes están vinculados con universidades de España y el Reino Unido. El trabajo analizó la importancia de la educación superior en el comportamiento de los egresados en el puesto de trabajo, particularmente en las dimensiones del liderazgo orientado a las tareas, las relaciones y al cambio. A partir de modelos de ecuaciones estructurales, los resultados muestran que el comportamiento de los egresados como líderes depende crucialmente de determinadas competencias clave.El segundo artículo, fruto del trabajo de las investigadoras colombianas Silvia Morales Gualdrón y Astrid Giraldo Gómez, se titula "Análisis de una innovación social: el Comité Universidad Empresa Estado del Departamento de Antioquia (Colombia) y su funcionamiento como mecanismo de interacción". La investigación buscó caracterizar el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) del Departamento de Antioquia, desde la teoría de redes y la teoría de la comunicación funcional. La metodología observada fue cualitativa y se basó en entrevistas a profundidad y en la triangulación de documentos, tales como las actas del CUEE. El trabajo concluye que el CUEE opera como una red de conocimiento en el que la comunicación, la deliberación, la confianza y la negociación se construyen por medio del consenso.Como siempre, estamos seguros de que nuestros lectores encontrarán valiosos estos trabajos. También, partimos de reconocer que nuestros colaboradores continúan aportando a la comprensión de la dinámica organizacional y socioeconómica, en un ambiente complejo y retador como el que enfrenta hoy la Universidad internacional e iberoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (July 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Full text
Abstract:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organizacional, que a inicios de 1990 tomó como estandarte la "búsqueda de la excelencia", parece que ha venido calando hondo en el quehacer universitario. El acecho de la calidad en el ámbito universitario se manifiesta de múltiples formas: i) mecanismos de evaluación de los procesos y los resultados, ii) dinámicas de certificación nacionales e internacionales y, cada vez más, iii) el surgimiento de rankings y esquemas de comparación, entre otros. Estos mecanismos y mediciones están tornándose fines en sí mismos, antes que en medios para la mejora de la educación y la formación. Es más, de lo que menos se habla profundamente es de la educación en sí, y todos estamos presos de los formatos, los informes y la auditoría para cumplir con el ritual de la "calidad" (Jaramillo, 2015).La calidad, según diferentes autores, es un tema surgido, preconizado y azuzado por la dinámica del mercado. Como lo hiciera notar akerlof (1970), en su célebre The Market for "Lemons", la incertidumbre y la asimetría de información pueden generar serios problemas para el funcionamiento del mecanismo de mercado. Desconocer las condiciones reales de los bienes y servicios adquiridos en un mercado puede traer unos costos muy importantes, al menos para la parte compradora, con efectos significativos en la eficiencia económica. De esta forma, el desarrollo de instrumentos que complementen la información disponible en los mercados, relativos a la calidad de bienes y servicios, redundaría en beneficio sobre todo del mercado mismo.Los años 80 y 90 vieron la explosión de teorías, normas y herramientas, para promover, gestionar, medir e informar sobre la calidad en las organizaciones, desde el control estadístico de la calidad, en la base de la calidad total, hasta la expansión casi ecuménica de las normas de la familia ISO9000. Todo ello llevó al posicionamiento de la idea según la cual la calidad es "el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos" (ISO 9000, 2005, p. 8) o, en últimas, el nivel de satisfacción de las expectativas del cliente (ISO 9000, 2005).El argot de la calidad en educación ha venido tomando relevancia de la mano de su transmutación de derecho común y bien público, en servicio y producto privado (Vega, 2015). Cuando un proceso tan importante y complejo como la educación se traslada al ámbito del mecanismo de mercado (la esfera mercantil), lo que se puede esperar es que las características de obsolescencia planificada, disminución de costos y creación de valor financiero (valorización) afloren para buscar rendimientos y rentas en donde antes debía prevalecer la inclusión, la transformación y el logro de los objetivos morales, estéticos, políticos y epistémicos para el ser humano. Por ello, las expectativas sociales e individuales y lo que entrega quien produce-comercializa pueden diferir, y es allí donde surge la "necesidad" de la medición y gestión de la calidad, entendida en los términos antes señalados.No hay duda del compromiso que debemos observar quienes participamos en las actividades universitarias con la reproducción de la cultura, la profesionalización de los jóvenes y la creación y difusión del conocimiento científico, tal y como lo preconizó ortega y Gasset en su "misión de la Universidad". Tampoco cabe duda de que la evaluación es una parte importante de tales procesos. Pero la evaluación que no reconoce la complejidad de la "creación y circulación de objetos culturales", sino que se centra en la calidad como satisfacción del cliente o el cumplimiento del requisito, aleja la verdadera mirada que ayuda a la creación del conocimiento, la contrastación de la verdad y la reproducción de los valores más anhelados de la civilización occidental moderna.La calidad que toma como referente al mercado, que se basa en la comparación y en los Rankings, se constituye en un discurso simple y muy mediático para los fines de los políticos y los managers de la "universidad-espectáculo" (Zuppiroli, 2012). La calidad de la investigación, establecida por medio de las revistas en que se publica, las citaciones que se recibe o el número de consultas o descargas, implica la confusión de los atributos intrínsecos de la calidad científica con la observación o caracterización de sus contenedores1. Los rankings hacen perder de vista las condiciones objetivas y los requisitos de comparabilidad para la construcción de escalas de medición de orden, convirtiéndose en un instrumento, bien de la gestión del deseo de exclusividad o élite, bien del narcisismo propio de los incluidos en el listado. Los rankings no integran, sino que segregan y entregan muy poca información de los aspectos que internamente deben mejorarse. Por ello, no ayudan a la calidad de la actividad universitaria en sí misma.Pues bien, estos y otros aspectos sobre las dimensiones críticas de la Universidad nos parece que reclaman mayor reflexión, diálogo e interacción entre los académicos colombianos y latinoamericanos. ¿Qué noción de calidad resulta relevante y pertinente para el quehacer universitario? ¿Qué instrumentos pueden ayudarnos en la labor del mejoramiento académico? la revista INNOVAR aspira a constituirse en una tribuna para aportar en estos debates. Por esta razón, estamos atentos a recibir de la comunidad académica e investigadora, todas sus contribuciones sobre este particular.En este número de INNOVAR, publicamos 10 artículos académicos y de investigación, fruto del trabajo de profesores e investigadores ubicados en Colombia, Brasil, Chile, España, Francia y Cabo Verde. Las cuatro secciones que constituyen este ejemplar de la revista son: Estrategia y Organizaciones, Contabilidad y Finanzas, Marketing y, finalmente, Emprendimiento y Gestión Empresarial.En la sección de Estrategia y Organizaciones, presentamos tres (3) artículos.Los profesores Ganga, Ramos, Leal y Valdivieso, adscritos a las Universidades de los Lagos (Chile) y de Sevilla (España), aportan el trabajo titulado Teoría de agencia (TA): supuestos teóricos aplicables a la gestión universitaria. En el marco de la reflexión sobre el gobierno universitario, este trabajo realiza una aproximación desde la teoría de la agencia para intentar contextualizar la comprensión de la relación agente-Principal en los órganos de gobierno de este tipo de organizaciones. La contextualización es determinante para poder utilizar el marco contractual en la gestión del gobierno universitario.El segundo artículo de esta sección se titula Comprensión del concepto de emergencia, desde el aporte de Holland, Kauffman y Andrade, resultado del trabajo de investigación teórica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Iván Alonso Montoya y Luz Alexandra Montoya. El documento aborda el concepto de emergencia, desde diversos campos del conocimiento, además que aporta una síntesis comprensiva de los procesos de emergencia en la complejidad social, biológica y organizacional. Una mirada evolutiva de las organizaciones y la economía se podría enriquecer de las aportaciones que en distintos campos han realizado Holland, Kauffman y Andrade.Los investigadores Ignacio Criado y Francisco Rojas-Martín, de la Universidad Autónoma de Madrid, España, participan con el artículo titulado Estrategias y realidades en la difusión de las redes sociales en las administraciones públicas. Análisis desde una perspectiva institucionalista. Este trabajo estudia el papel de la Web 2.0 en la administración pública, particularmente analizando la difusión de las redes sociales por parte de las comunidades autónomas en España. Como lo indica su título, retoma una posición teórica institucionalista, cuyos resultados muestran que no existe un diseño estratégico generalizado de estas tecnologías de la información en las administraciones públicas analizadas o que existen diferencias significativas en la implantación de las mismas, lo que podría explicarse por diversos factores institucionales.La sección de Contabilidad y Finanzas de este número 57, trae tres (3) artículos.La primera aportación de esta sección proviene del Brasil y es firmada por los investigadores Beuren, Rengel y Rodrigues, de la Universidad Federal de santa Catarina y de la Universidad Regional de Blumenau; el artículo se titula Relação dos atributos da contabilidade gerencial com os estágios do ciclo de vida organizacional. Con este trabajo los autores buscaron verificar, a partir de una muestra de 40 gerentes de empresas de maquinaria, equipo eléctrico y materiales, registradas en la secretaría de Hacienda del estado de Santa Catarina (Brasil), si existía una relación entre los atributos de la contabilidad de gestión y los diferentes estados del ciclo de vida organizacional. La investigación encontró que sí existe tal relación, en términos de la selección y presentación de información contable de gestión, en aquellas empresas que se encuentran en estado de crecimiento y de rejuvenecimiento.Por su parte, la profesora Nohora del Pilar Bohórquez de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y del Colegio de Estudios Superiores en Administración (CESA), participa con el artículo titulado Implementación de norma internacional de inventarios en Colombia. El trabajo analiza los principales cambios contables y financieros que experimentarán las empresas colombianas fruto de la adopción de la norma internacional de contabilidad relativa a los inventarios (NIC 2). El trabajo hace una aproximación deductiva, junto con ejemplos prácticos, de las implicaciones de esta norma, incluso abordando sus impactos relacionados con el impuesto diferido, un tema poco abordado hasta el momento en el país. En este marco, discute el contexto de la convergencia en Colombia hacia las NIIF.Por otra parte, los profesores Alda-García, Vicente-Reñé y Ferruz-Agudo, de la Universidad de Zaragoza en España, suscriben el artículo titulado Relación flujos-desempeño en fondos de pensiones y fondos de inversión de España. El estudio se preguntó por si los inversionistas de los fondos de pensiones y de los fondos de inversión consideran el desempeño del fondo al momento de la toma de decisiones. Para ello, se compararon diferentes medidas del desempeño de varios fondos de pensiones y de inversión españoles entre 1999 y 2013, exponiendo que los inversionistas efectivamente consideran el desempeño alcanzado por los fondos, al momento de tomar sus decisiones. Ello es más marcado en el caso de los fondos de inversión, mientras que en los fondos de pensiones los inversores penalizan el alejamiento del índice de referencia.La sección de Marketing recoge dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La sensibilidad de los parámetros en el mercado potencial y actual de una organización, de autoría de los profesores Landa, Velasco y González, vinculados a la Universidad de Sevilla, España. En el contexto de las estrategias de Marketing, es determinante poder prever bajo qué condiciones una organización puede perder o ganar clientes. En este artículo se estudia cómo el cambio de comportamiento de los clientes puede ser previsible desde la variación dinámica, a partir de las bifurcaciones de Hopf. El documento plantea un modelo teórico y su metodología de resolución aplicable a la gestión empresarial; es una manifestación expresa del uso de la modelización en Marketing.También publicamos el artículo titulado The Influence of Social and Environmental Labels on Purchasing: An Information and Systematic-heuristic Processing Approach, de autoría de los profesores Redondo, valor y Carrero, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, España. Esta investigación exploró cómo los términos "social y medioambiental" influencian los procesos de compra por parte de los consumidores. El trabajo siguió modelos heurísticos sistemáticos, para evaluar el proceso de compra de 400 compradores de bienes de consumo de alta rotación. La investigación encontró que las teorías de procesamiento de información y, concretamente, el procesamiento heurístico sistemático puede explicar la compra de bienes motivados por etiquetas de los términos "social y medioambiental".La sección de Emprendimiento y Gestión Empresarial incorpora dos (2) artículos para este número.Los profesores García-Cabrera, García-Soto y Días-Furtado, suscriben el artículo Emprender en economías emergentes: el entorno institucional y su desarrollo. Los autores están vinculados a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España) y a la Universidad de Cabo Verde (Cabo Verde). Su trabajo sistematiza una interesante revisión de la literatura y realiza una revisión crítica de la misma, para abordar el rol del entorno institucional en los procesos de emprendimiento empresarial, particularmente en los países emergentes; de allí que planteen un conjunto de proposiciones novedosas que abren espacio a investigaciones aplicadas en este campo, desde referentes como la teoría neo-institucional.El último trabajo de este número es un esfuerzo internacional e inter-institucional, firmado por los profesores Gómez-Araujo, Lafuente, Vaillant y Gómez-Núñez, quienes están vinculados a la Universidad del Norte, la Universidad Politécnica de Cataluña y Rennes School of Business, con sedes en Colombia, España y Francia, respectivamente. El trabajo se titula El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores, y se enfocó en determinar el efecto de la autoconfianza en las habilidades emprendedoras y de algunas variables socio-culturales en la actividad de jóvenes emprendedores españoles. Los resultados muestran interesantes hallazgos sobre el impacto del estigma social al fracaso y el rol de la autoconfianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calderón Paniagua, Dennys Geovanni, Grisely Rosalie Quispe Vilca, and Juan Francisco Pacompia Toza. "Control social en el cumplimiento normativo del sistema INFOBRAS en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna S.A." Economía & Negocios 3, no. 1 (March 25, 2021): 29–40. http://dx.doi.org/10.33326/27086062.2021.1.1039.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue la evaluación, mediante el control social, del cumplimiento normativo del sistema INFObras en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Tacna S.A(EPS Tacna S.A.). La investigación fue de tipo básica, con un diseño de nivel descriptivo – explicativo, ya que buscó la generación de conocimiento evaluando el nivel de cumplimiento normativo del registro de obras públicas en el sistema INFObras en la EPS Tacna S.A. durante el periodo 2013 – 2020, fortaleciendo el control y la transparencia de las obras públicas con el fin de favorecer el control social por parte de la ciudadanía. La población estuvo constituida por las 86 obras públicas registradas en el sistema INFObras y los 17 proyectos de inversión registrados en el sistema de seguimiento de la ejecución presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Se concluyó que la aplicación del control social en la evaluación de la información del sistema INFObras de la Contraloría General de la República del Perú (CGR) y del sistema de ejecución presupuestal del MEF permitió evidenciar un alto nivel de incumplimiento normativo en el registro de obras públicas del sistema INFObras, por parte de la EPS Tacna S.A.; limitando el derecho a la participación ciudadana de la población de la región Tacna, es decir, tener la posibilidad de conocer si las obras en su región se estén desarrollando dentro de los plazos establecidos, con la calidad requerida y cumpliendo su finalidad pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortíz-Guamán, Fernanda, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Estandarización digital basada en XBRL para el sector público no financiero." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1-278.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se profundiza la necesidad de automatización en informes financieros mediante XBRL y las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público como lenguaje de interacción informática en las instituciones públicas del sector no financiero, el cual pretende la estandarización en el procesamiento de reportes económicos y de este modo, alcanzar mayor presencia en la economía internacional; el artículo tiene como objetivo proporcionar un instructivo básico para la generación de informes financieros bajo XBRL orientado a entidades del sector público no financiero regidas por el Ministerio de Economía y Finanzas como mecanismo de automatización de un lenguaje común en la transmisión de la información financiera para la toma de decisiones. Dada las cualidades de la investigación se desarrolló dentro del enfoque cualitativo, en el cual se amplía el análisis de manera transversal con revisión documental utilizando los métodos inductivo-deductivo e histórico-lógico. Por consiguiente, los resultados se basan en la integración de normativa contable y la estandarización mediante la elaboración de un instructivo básico para la generación de informes financieros bajo XBRL orientado a entidades del sector público no financiero, siendo el estado ecuatoriano a través de los entes de control un eje fundamental en fomentar la aplicación de un lenguaje comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortíz-Guamán, Fernanda, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Estandarización digital basada en XBRL para el sector público no financiero." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.278.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se profundiza la necesidad de automatización en informes financieros mediante XBRL y las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público como lenguaje de interacción informática en las instituciones públicas del sector no financiero, el cual pretende la estandarización en el procesamiento de reportes económicos y de este modo, alcanzar mayor presencia en la economía internacional; el artículo tiene como objetivo proporcionar un instructivo básico para la generación de informes financieros bajo XBRL orientado a entidades del sector público no financiero regidas por el Ministerio de Economía y Finanzas como mecanismo de automatización de un lenguaje común en la transmisión de la información financiera para la toma de decisiones. Dada las cualidades de la investigación se desarrolló dentro del enfoque cualitativo, en el cual se amplía el análisis de manera transversal con revisión documental utilizando los métodos inductivo-deductivo e histórico-lógico. Por consiguiente, los resultados se basan en la integración de normativa contable y la estandarización mediante la elaboración de un instructivo básico para la generación de informes financieros bajo XBRL orientado a entidades del sector público no financiero, siendo el estado ecuatoriano a través de los entes de control un eje fundamental en fomentar la aplicación de un lenguaje comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valenzuela Valdez, Luz Elena. "La Auditoría Financiera de Gabinete como instrumento de evaluación de la Cuenta Pública Municipal en Sonora." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 9 (November 1, 2019): 83–92. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i9.40.

Full text
Abstract:
A través de los diferentes tipos de Auditoría y Fiscalización, se previenen y combaten irregularidades en el uso de los recursos públicos establecidos en sus presupuestos ya sea de ingresos o de egresos, así como también la administración de la hacienda, el patrimonio y la deuda pública. Este informe está enfocado a describir el proceso de la Auditoría Financiera de Gabinete como instrumento de Evaluación de la Cuenta Pública Municipal 2017 de los Municipios del Estado de Sonora.La Cuenta Pública Municipal es el informe que los entes públicos municipales a través de los ayuntamientos, que rinden a la legislatura local, sobre su gestión financiera a efecto de comprobar que la recaudación, administración, manejo y custodia, así como la aplicación de los recursos públicos durante el ejercicio fiscal comprendido del 1º de enero al 31 de diciembre de 2017, se ejercieron en los términos de las disposiciones legales y administrativas aplicables. El contenido de dicho informe deberá presentarse en apego a lo establecido en la Ley de General de Contabilidad Gubernamental y demás normatividad vigente. El Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización se constituye como el organismo público autónomo, encargado de revisar y fiscalizar la cuenta pública municipal, en los términos establecidos en esta Constitución y demás legislaciones inherentes a la ejecución de la función de auditoría, además de implementar acciones de prevención en materia de corrupción. Entonces podemos definir a la Auditoría Financiera de Gabinete, como la revisión de la Situación Económica, las Finanzas Públicas, la Deuda Pública, los Activos y el Patrimonio Municipal informados en la Cuenta Pública Municipal, además del cumplimiento legal de la presentación de la información contable, presupuestal, programática y demás anexos, con la finalidad de conocer la calidad de la información financiera y que su elaboración haya sido de conformidad con lo establecido en la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cazallo Antúnez, Ana María, and Eduardo José Rafael Salazar Araujo. "Análisis macroeconómico de los países de la Alianza del Pacífico (2011-2015)." Revista de Ciencias Sociales 24, no. 2 (September 13, 2018): 37–55. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v24i2.24818.

Full text
Abstract:
La Alianza del Pacífico, surge en la Declaración de Lima el 6 de junio de 2012 cuando se suscribe el Acuerdo Marco de la misma, para lograr una integración económico-comercial de los cuatro países integrantes (Chile, Colombia, México y Perú) y poder así, penetrar en el mercado asiático ofreciendo productos más competitivos. El propósito de este trabajo es analizar la situación macroeconómica de los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico durante el periodo 2011-2015 y así describir la importancia que ésta posee como organismo de integración multilateral desde su creación. El enfoque investigativo de este trabajo es descriptivo pues se fundamentó en el análisis de las fuentes documentales para explicar la evolución de los indicadores macroeconómicos de los países que la componen mediante una revisión bibliográfica de fuentes secundarias. Entre las variables analizadas se encuentran: la población, la tasa de crecimiento económico, la inflación, la tasa de desempleo, salario mínimo, finanzas públicas, exportaciones e importaciones. Con esta investigación no sólo se analiza el bloque económico, sino que permite proyectar el futuro de la Alianza del Pacífico y conocer el papel o rol que cada país asume dentro del bloque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Calán Peñafiel, Tatiana Elizabeth, and Gaudelia Adriana Moreira García. "Análisis de las etapas del ciclo presupuestario en la Administración Pública del Ecuador con el enfoque de resultados." Revista Científica UISRAEL 5, no. 1 (January 8, 2018): 9–22. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.61.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende mostrar las ventajas de la utilización de la presupuestación por resultados en el manejo de los recursos fiscales por ello se analizó el caso del Ecuador mismo que durante los últimos años el Ecuador ha mostrado gran interés por implementar técnicas, instrumentos y metodologías que han sido de gran ayuda en países vecinos como Chile y Perú para afrontar las difíciles situaciones fiscales y acelerar su desarrollo, mejorando los servicios públicos y usando de manera eficaz y eficiente los recursos disponibles. Uno de los instrumentos es el presupuesto basado en resultados considerado como uno de los pilares más importante dentro de la nueva gestión pública; este pretende vincular la Planificación Nacional en todos sus niveles con el Presupuesto General del Estado.Actualmente el manejo presupuestario evidencia que la calidad del gasto público es ineficiente y en la mayoría de las entidades del sector público no se clarifica el destino de los recursos que el Estado invierte para la consecución de los objetivos orientados a mejorar la calidad de vida de la población; razón por la cual se analizó las acciones que el Ministerio de Economía y Finanzas como ente rector de las Finanzas Públicas ha ejecutado para implementar el modelo de presupuesto basado en resultados. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó un enfoque cualitativo al tratar de comprender la realidad circundante en su carácter específico, y se basó en la recolección de datos sin contar con una medición numérica para realizar dicha investigación; finalmente se concluyó que el Presupuesto por Resultados PpR constituye un reto importante para mejorar la calidad del gasto público y que se requiere del compromiso integral de todos los actores de la gestión financiera en el sentido de optimizar los recursos que son escasos, priorizar las necesidadesque son innumerables y mejorar la calidad del gasto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas, Mirian. "Gestión municipal y respuestas frente al impacto del COVID 19 – municipalidades de la zona alto andina, departamento de Lambayeque." Revista Científica Pakamuros 8, no. 4 (December 30, 2020): 105–15. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i4.153.

Full text
Abstract:
Los gobiernos locales en el Perú, están pasando por cambios basados en la modernización del estado, frente a ese proceso de adaptación, el escenario de la pandemia ha impactado y desvestido la realidad local. En ese sentido, el estudio abordo la forma cómo se desempeñaron las gestiones municipales frente a la pandemia por el COVID 19 en las municipalidades de Incahuasi, Cañarís de la zona alto andina, departamento de Lambayeque, año 2020. La metodología utilizada fue el enfoque socio crítico, con el tipo de investigación descriptiva, se tomó en cuenta los reportes diarios que brinda la plataforma consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, se utilizaron los reportes de la Defensoría del Pueblo, el REDATAM-2017 del Instituto de Estadística e Informática, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar y artículos periodísticos. Los resultados obtenidos reflejaron la falta de estrategias para brindar servicios públicos en la emergencia, la incapacidad para ejecutar el presupuesto, la débil articulación intergubernamental, trascendiendo en la calidad de vida de la población, por tanto los tres niveles de gobierno deben tomar en cuenta las diferentes realidades territoriales, siendo indispensable para obtener mejores resultados en la implementación de las políticas públicas y la generación de valor público en los diferentes escenarios que puedan afrontar las municipalidades mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 55 (January 1, 2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47391.

Full text
Abstract:
En un editorial previo de INNOVAR, se señalaron algunos retos para las ciencias sociales, en general, y para las ciencias económicas, organizacionales y contables, en particular. Para remarcar uno de los retos más urgentes, en este editorial se retoma la necesidad de profundizar nuestra comprensión y explicación de las recurrentes crisis económicas y financieras internacionales. Para realizar una aproximación organizacional, se plantea como una de las causas de estas crisis la creciente financiarización de las organizaciones.Inicialmente, se puede señalar que "la financiarización se refiere al incremento en la importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en la operación de la economía y en el gobierno de sus instituciones, tanto en el nivel nacional como internacional" (Epstein, 2001, p.1). Este proceso se manifiesta de múltiples maneras, pero se expresa de forma importante en nuestro campo de estudio, a través de la transformación de la estructura del gobierno empresarial.Del mismo modo en que múltiples observadores y analistas han señalado la existencia de diferentes modelos de desarrollo (Nelson, 2008) y diferentes formas de capitalismo (Albert, 1991), también puede plantearse la existencia de diferentes modelos de gobierno de la empresa (Aktouf, 2001; Aglietta y Reberioux, 2009). Estos diferentes modelos de empresa están asociados a características económicas, legales, culturales, productivas y tecnológicas concretas; en fin, se explican por tópicos institucionales diferenciales. Ahora bien, en el capitalismo occidental avanzado, se distinguen dos modelos típicos de gobierno de la empresa: el anglosajón y el continental o renano. Algunos autores agregan que los modelos de gobierno empresarial orientales, particularmente el japonés, se aproximan en algunos aspectos al modelo continental o renano (Aktouf, 2001; Coriat, 2000). Con la globalización financiera y la creciente financiarización económica, el modelo anglosajón se expande y se torna en el patrón para la gestión de la empresa, por medio de la pretendida universalización de las doctrinas, estrategias, técnicas y tecnologías del management americano. Este modelo ha venido a llamarse modelo de gobierno accionarial (Coriat, Coutrot, Pérez y Weinstein, 2012).El modelo de gobierno accionarial de la empresa transforma los objetivos empresariales, los procesos productivos, la dinámica de organización del trabajo y la forma como se distribuye el valor y los beneficios empresariales. El objetivo central de la empresa se convierte, pues, en la creación de valor para el accionista. La empresa no busca tanto la productividad y la eficacia productiva como la rentabilidad y el "desempeño financiero". Metodologías como el EVA© vienen a plantear la necesidad de garantizar una rentabilidad mínima libre de riesgo para el accionista. Ya los inversores no son pequeños ahorradores, sino grandes inversores institucionales, gestionados por las prioridades y los incentivos financieros de sus gerentes especializados. Desde esta lógica, los procesos productivos se descomponen, se tercerizan y se distribuyen de forma geográfica, buscando mejorar el desempeño financiero. Con ello la unidad integradora de la dinámica productiva se desvanece; incluso las empresas gobernadas de esta forma incrementan el valor para el accionista con el despido masivo de empleados o el cierre de plantas productivas.La nueva forma de organización del trabajo humano, por lo tanto, implica su precarización. La desalarización se posiciona en el centro del vínculo laboral, a partir de una contractualización que hace de las relaciones vínculos flexibles y más "económicos". La empresa ya no requiere trabajadores sino contratistas que realizan transacciones concretas en un contexto de incertidumbre. Esta situación genera "estímulos" en los agentes y permite mejorar su "desempeño"; así, el derecho laboral se diluye. Todo ello termina promoviendo un cambio en la forma en que se genera y distribuye el valor y los rendimientos empresariales. Cada vez más, el valor financiero se desacopla de los procesos productivos dentro de la empresa. Muchos rendimientos provienen de actividades de inversión financiera en los mercados y con sus intermediarios, antes que de la propia producción. La valorización accionarial y empresarial dependen menos de lo generado o realizado y más de lo esperado o lo contingente. Los beneficios se concentran, buscando aumentar los dividendos y "retener" a los inversionistas. En este proceso, los incentivos y retribuciones de los gerentes buscan alinear sus intereses con los de los inversores, genéricamente considerados. De esta manera, la desigualdad entre los salarios de gerentes y otros trabajadores en la empresa se torna exorbitante.Este modelo de gobierno empresarial se expande rápidamente y por diferentes canales. La educación universitaria y especializada en gestión, las modas organizacionales, las actividades de consultoría y la búsqueda de emular las "mejores prácticas" a partir del Benchmarking, son algunos de los medios de su difusión. Su traslado al sector público conoció en la Nueva Gestión Pública (New Public Management) un gran propulsor. Algunas tendencias ya hablan de "crear Valor Público" en la transformación de la gestión de las entidades estatales, pero sus consecuencias están por conocerse.Pensamos que este proceso de financiarización del gobierno de la empresa está generando una mayor inestabilidad económica, al ampliar la dependencia e interconexión de la producción y los mercados financieros. Al mismo tiempo, la dinámica de los mercados financieros no está incentivando la producción de más riqueza, sino la generación de valor financiero, que actúa sobre la distribución (o concentración) de la riqueza producida. Estudios como el de Piketty (2014), sobre el que hay una reseña en este número de INNOVAR, elaborada por el profesor Francisco Rodríguez, nos permiten afirmar que este proceso de hegemonía financiera en la globalización se relaciona de manera directa con los niveles de iniquidad que se observan en los últimos años. Creemos que este tema, entre muchos otros, debe alentar trabajos de investigación que nos permitan profundizar nuestra comprensión de las dinámicas y causas de las recurrentes crisis y que nos ayuden a vislumbrar caminos en los que la gestión, la contabilidad y las finanzas puedan aportar para prevenirlas y superarlas.En este número de INNOVAR, recogemos trece (13) artículos agrupados en seis (6) de nuestras tradicionales secciones. En la sección de Investigación Colombiana recogemos tres (3) artículos, productos de trabajos desarrollados por investigadores nacionales.La profesora Preciado presenta el trabajo El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano; en su investigación, la profesora concluye que la comunicación de programas de responsabilidad social en el sector eléctrico enfrenta retos por la predominancia de aspectos técnicos, que disminuyen el impacto estratégico de la comunicación organizacional.Bajo el título Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia, el profesor Jiménez nos presenta los resultados de una investigación que tuvo por objetivo caracterizar los procesos de inter-nacionalización que están viviendo algunos gobiernos territoriales en Colombia. Sus hallazgos muestran que las ciudades capitales y los departamentos con mayor capacidad institucional han iniciado una serie de procesos, aún incipientes, pero alineados con la internacionalización de los gobiernos territoriales.La profesora Rodríguez y la investigadora Calderón aportan en este número el artículo titulado La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Las conclusiones de dicha investigación muestran la íntima relación entre la economía informal y la incapacidad para que la economía regional ofrezca posibilidades de empleo formal. Los resultados revelan la tendencia a la baja del índice de ocupación formal en Bucaramanga, por lo que se precisa un conjunto de políticas públicas para enfrentar las problemáticas que genera la informalidad.Por otra parte, se publican dos (2) trabajos internacionales en la sección Estrategia y Organizaciones. En el primero, las profesoras brasileñas Sabrina do Nascimento e Ilse Maria Beuren nos presentan su investigación titulada A eficácia gerencial aferida pelo alcance das metas estabelecidas no sistema de recompensa e sua relação com o empowerment psicológico. Este trabajo ha tenido como terreno de estudio una compañía multinacional que opera en Brasil; las conclusiones que de él se obtienen muestran que el empoderamiento psicológico está relacionado con la eficacia gerencial, medida a través del cumplimiento de las metas establecidas en el sistema de recompensas a los empleados.Por su parte, los profesores españoles De la Cuesta, Pardo y Paredes contribuyen a esta sección con el artículo Identificación de indicadores relevantes del desempeño RSE mediante la utilización de técnicas multicriterio. Esta investigación aporta un instrumento, fruto de un trabajo metodológico robusto, que permitiría medir el desempeño en materia de Responsabilidad Social Empresarial. El trabajo de campo fue realizado no solo en un grupo de empresas, sino que abordó también organizaciones de la sociedad civil en España, buscando recoger un mayor espectro de los grupos interesados en la actuación socialmente responsable de las organizaciones.En la sección Contabilidad y Finanzas, se publica un (1) trabajo de investigación aportado por el doctorando Villanueva y las profesoras Zorio y García-Benau, titulado Supervisores bursátiles, gobierno corporativo y cumplimiento de las NIIF: el caso de la CNMV. En este trabajo se realza la importancia del enforcement en el contexto de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). La investigación relaciona el nivel de incumplimiento en la aplicación de las NIIF con diferentes atributos de gobierno corporativo y variables financieras. Para el caso estudiado, se encuentra que existe una relación positiva entre el incumplimiento en la aplicación de las NIIF (apercibimiento del supervisor), el número de reuniones del consejo de administración y el grado de endeudamiento de las empresas.Empresas de Menor Tamaño es la cuarta sección de este número y recoge dos (2) artículos. En primer lugar, de los profesores de la Universidad de Sevilla, Tamayo, Romero, Gamero y Martínez-Román, publicamos el artículo Do Innovation and Cooperation Influence SMEs' Competitiveness? Evidence From the Andalusian Metal-Mechanic Sector. Este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la innovación y la cooperación sobre el grado de competitivi-dad de pymes pertenecientes al sector metalmecánico de Andalucía (España). Dentro de los hallazgos, la conclusión más destacada es que la cooperación no influye significativamente en los resultados innovadores de las empresas en este sector.El segundo documento de esta sección es una colaboración de los profesores Martins y Rialp, ubicados en Colombia y España respectivamente, y se titula El uso de las redes como propulsor para la orientación emprendedora y el crecimiento de la pequeña y mediana empresa. En este, a partir de una muestra de 121 pymes manufactureras españolas, se concluye que hay un impacto positivo en el uso de las redes para conseguir una orientación emprendedora. Al mismo tiempo, se identifica que dicha orientación tiene un efecto positivo y significativo en el crecimiento de tales empresas.La sección Economía y Desarrollo de este número cuenta con tres (3) aportes de investigadores internacionales. El profesor argentino Rodrigo Pérez nos entrega el trabajo titulado Crisis y venta de grandes empresas en Argentina en los años noventa. El caso de Alpargatas. El artículo caracteriza el intenso proceso de venta de empresas argentinas ocurrido desde la década de 1990. Concluye el autor que, para el caso estudiado, "la interrupción en el acceso a crédito local e internacional, la recesión doméstica e internacional y la agudización de la competencia en los años finales de la década cumplieron un papel determinante en la extranjerización" (p. 131).Rodríguez-Feijoo, Rodríguez-Caro y González-Correa, profesores todos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, han aportado el artículo: Fruit and Vegetable Prices and Perceptions in Mercalaspalmas Wholesale Market. Este trabajo buscó estudiar el comportamiento de los precios mayoristas y de los precios percibidos de frutas y hortalizas. Como hallazgos de investigación se identifica que el tiempo que un precio lleva en el mercado, el tiempo que un producto lleva sin cotizar, las cantidades comercializadas a un mismo precio y el índice de precios del mercado influyen cuantitativamente, aunque de manera leve, en la percepción del precio.Publicamos de los profesores Valenzuela y Rodríguez, quienes trabajan en Rutgers Business School y en la Universidad de Chile respectivamente, el trabajo titulado: Interdependencia de Mercados y Transmisión de Volatilidad en Latinoamérica. Dado el proceso de integración de los mercados financieros, a los autores les interesan las características de los procesos de trasmisión entre tales mercados, no solo desde el punto de vista de la valoración de activos, sino también desde la gestión del riesgo; por ello exploran la interdependencia entre seis mercados latinoamericanos y el mercado estadounidense (enfocándose para tal contexto en el índice S&P 500).En la sección Aportes a la Investigación y a la Docencia, publicamos en esta ocasión un (1) caso de estudio y una (1) experiencia docente, que esperamos aporten a la formación y generación de competencias en los estudiantes y a los procesos de evaluación y diseño de cursos y programas por parte de los profesores.Los profesores Velásquez-Montoya, Robledo-Ardila y Aris-tizábal-Uribe, todos del cuerpo académico de EAFIT, aportan el Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A.Por su parte, los profesores Bachiller y Bachiller, desde España, documentan una experiencia innovadora para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de finanzas de la Universidad de Zaragoza, bajo el título Una experiencia docente en los estudios de Administración y Dirección de Empresas: análisis empírico con estudiantes de Finanzas.Finalmente, como se anunció previamente, este número incluye la reseña del "Capital en el siglo veintiuno" de Thomas Piketti. Esta es una invitación y un abrebocas a la lectura de este riguroso y bien documentado libro, que ha generado múltiples comentarios y reacciones de académicos y de la opinión especializada en el entorno internacional.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones, en idioma español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bejarano Navarro, Héctor David. "TRIBUTACIÓN EN COLOMBIA: LA TASA ÓPTIMA QUE MAXIMIZA EL RECAUDO TRIBUTARIO." Revista Estrategia Organizacional 3 (December 15, 2014): 133. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1506.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es la experiencia en las actividades de creación, gestión, dirección y seguimiento a los estudiantes inscritos en el semillero en la línea de investigación denominada «Contabilidad y Finanzas Públicas». Se utilizó la metodología econométrica de regresión lineal múltiple para verificar el cumplimiento de la tesis de Laffer en Colombia, la primera variable independiente corresponde a la tasa impositiva (o su logaritmo), definida como la relación entre los ingresos tributarios corrientes y el PIB corriente, para el año correspondiente; la segunda variable independiente es la tasa impositiva al cuadrado (o el cuadrado del logaritmo de la tasa impositiva); la última variable independiente es el Índice de Producción Industrial (IPI), a través del cual se pretenden recoger los efectos causados en el recaudo tributario debido al ciclo económico. La variable dependiente es el recaudo tributario por persona medido en pesos del año 2000. Ante la problemática de crisis económica que puede terminar con una reducción del PBI en Colombia y una reducción en la recaudación del impuesto para los años venideros, los gobiernos vienen ideando diferentes mecanismos para incrementar los ingresos tributarios. Este trabajo propone dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué tasa de tributo se requiere para financiar el presupuesto de gastos del gobierno central? Como conclusión un estado moderno requiere una dosis de impuestos directos y otra de tributación indirecta haciendo un justo balance entre las dos fuentes de tributación procurando administrar mejor los tributos directos, aplicando una base suficiente para no tener que depender de la tributación indirecta que aunque es más fácil de administrar y recaudar, tiene menor capacidad distributiva del ingreso que la tributación directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 1Spe (February 1, 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n1spe.53360.

Full text
Abstract:
Este número especial está dedicado a dos campos de conocimiento que comparten trayectorias históricas de prácticas y múltiples frentes de reflexión y construcción teórica: la contabilidad y las finanzas. La contabilidad, surgida de las prácticas de cálculo en el Estado, la iglesia y el comercio, ha llegado a posicionarse como una pieza clave en la operación e institucionalización de las organizaciones modernas (Chapman, Cooper y Miller, 2009). Las finanzas, constituidas a partir del análisis básico de las cifras contables, como mecanismo de pilotaje y visión sintética de las organizaciones, han evolucionado de la mano de la economía financiera y de la institucionalización de los mercados financieros, hasta llegar a erigirse como campo de conocimiento inter-disciplinario, con una legitimidad y una hegemonía conceptual e instrumental quizás inesperadas (Baskin y Miranti, 1997).Hoy, en el marco de la financiarización económica, las interrelaciones e interacciones entre la contabilidad y las finanzas son más profundas (Demir, 2009) y reclaman un detenido y riguroso escrutinio por parte de los investigadores académicos. En este contexto, recogemos en este número especial diez (10) colaboraciones internacionales, provenientes de profesores e investigadores de España, Chile, México, Estados Unidos, Portugal y Francia. Los temas de los artículos van desde las especificidades de la convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC-NIIF), pasando por los nuevos tipos de información cualitativa y no financiera, hasta incluso retomar el debate sobre la relación causal entre mercados financieros y desarrollo de la economía real. De esta manera, el número está organizado en tres (3) secciones: Contabilidad, Gestión Financiera y Globalización, y Finanzas.En la sección de Contabilidad reunimos cuatro (4) artículos.Las profesoras Belén Álvarez Pérez y Eva Suárez Álvarez, de la Universidad de Oviedo en España, participan con el trabajo titulado Calificación de instrumentos financieros en las sociedades cooperativas a raíz de la NIC 32. La solución española. En este trabajo se estudia conceptualmente la particularidad del tratamiento contable de los instrumentos financieros del patrimonio (fondos propios) y del pasivo, en las cooperativas españolas, en el marco del proceso internacional de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera. A partir de la normativa establecida en España (Plan General de Contabilidad de 2007), se concluye que los nuevos tratamientos contables supondrán costos para las cooperativas, fruto de las operaciones societarias con impactos significativos de reclasificación y valoración.El segundo artículo, titulado Convergencia de normas contables internacionales entre México y Estados Unidos: evidencia empírica, es una colaboración entre profesores de México y España. Sus autores son los profesores Sergio Polo Jiménez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México, y Mercedes Palacios Manzano e Isabel Martínez Conesa, de la Universidad de Murcia en España. La investigación buscó evaluar si la convergencia de la normativa mexicana con las normas internacionales de contabilidad e información financiera (NIC-NIIF) incrementó la calidad de las mismas, como producto de la mejora de la comparabilidad con las normas estadounidenses (US-GAAP). Teniendo como referente la Teoría de la Agencia, el trabajo realiza una investigación empírica para contrastar varias hipótesis sobre la comparabilidad de la información financiera preparada, siguiendo las nuevas normas mexicanas (NIF) y las normas americanas (US-GAAP). Para el estudio empírico, se tomaron como referentes todas las compañías mexicanas no financieras cotizadas en la bolsa de Nueva York, entre 1997 y 2008. Los resultados permiten a los autores concluir, entre otros elementos, que se ha generado una aproximación entre las normas mexicanas y americanas en el cálculo del resultado neto.Desde la Universidad de Santiago de Compostela de España, el profesor Óscar Suárez Fernández aporta el artículo La divulgación de buenas y malas noticias por parte de las empresas cotizadas españolas. Este trabajo buscó analizar si las sociedades cotizadas españolas seleccionan las noticias a divulgar, impactando en la neutralidad de la información cualitativa y descriptiva presentada en las revelaciones o notas. La investigación empírica se focalizó en grupos empresariales cotizados en el Índice General de la Bolsa de Madrid, tomando información de los años 2007, 2008 y 2009. Los grupos empresariales estudiados representan el 78% del total de los grupos cotizados en tal índice. Para el tratamiento de la información cualitativa divulgada en las revelaciones (memoria), se utilizó el análisis de contenido. Los resultados permiten al autor concluir que la divulgación de información se orienta hacia las buenas noticias, sean históricas o prospectivas, independientemente del desempeño financiero de las empresas. Con lo anterior se afecta la neutralidad de la información narrativa divulgada.El cuarto artículo, titulado A divulgação dos ativos fixos tangíveis segundo a IAS 16 e o seu grau de cumprimento, es una contribución de los investigadores Fernando Ferreira da Costa y Lídia Alves Morais de Oliveira, de la Universidad de Minho, Portugal. El trabajo buscó contrastar el nivel de cumplimiento de los requerimientos de la Norma Internacional de Contabilidad No. 16, relativa a la propiedad, planta y equipo, en la información financiera divulgada por las empresas cotizadas en el índice Euronext de Lisboa, durante los años 2005 al 2010. A partir de la construcción de un índice de cumplimiento, se concluye que existe un grado medio de cumplimiento que llega al 67,3% de los requisitos de la NIC 16. Al mismo tiempo, se realizó un trabajo empírico para contrastar hipótesis soportadas en la teoría positiva de la contabilidad, que les permitió a los autores concluir que las empresas de mayor tamaño y con mayores niveles de activos fijos (propiedad, planta y equipo) son las más propensas a cumplir con los requerimientos de la NIC 16.En la sección de Gestión Financiera y Globalización de este número especial, recogemos tres (3) artículos.El profesor Rafael Hernández Barros, de la Universidad Complutense de Madrid, es el autor del artículo Los riesgos de las entidades aseguradoras en el marco del Enterprise Risk Management (ERM) y el control interno. El objetivo de este trabajo es proponer un marco conceptual para la comprensión de los diversos riesgos que enfrentan las empresas de seguros en un entorno de globalización. Vinculando la gestión del riesgo empresarial y los principios del control interno, el autor realiza un análisis y una integración que le llevan a plantear la propuesta de un marco conceptual para la identificación y la gestión del riesgo de las empresas aseguradoras, recogiendo los riesgos de: suscripción, inversión, crédito, operacional, gastos, liquidez, mismatch y reaseguro. El autor concluye que este marco conceptual puede resultar útil también para la caracterización y gestión del riesgo en otros sectores.El trabajo titulado Integración de los Mercados Accionarios de Chile, Colombia y Perú en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es una colaboración internacional entre los profesores Eduardo Sandoval, de la Universidad de Concepción de Chile, Arturo Vásquez-Párraga, de la University of Texas Pan American de Estados Unidos, y Rocío Sabat, también de la Universidad de Concepción en Chile. El objetivo de este artículo fue evaluar el grado de integración de los mercados de acciones de Chile, Colombia y Perú, antes y después del proceso que llevó a la consolidación del MILA. Por tanto, el trabajo es analítico y comparativo. Con base en el modelo de valoración de activos de capital CAPM (Capital Asset Pricing Model) y a partir de diferentes avances de la economía financiera, se plantean modelos multivariados (GARCH in-mean) para contrastar los retornos de los índices accionarios de Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos. El periodo observado va desde 1996 hasta el 2013. Los autores concluyen que existe evidencia parcial de que los mercados accionarios integrantes del MILA efectivamente mostraron una mayor integración en los periodos analizados. Los mercados más beneficiados, según los autores, han sido el colombiano y el peruano, lo que se debe a una importante disminución de su riesgo sistemático.Las profesoras Ana Zorio-Grima y María García-Benau, de la Universidad de Valencia, y Laura Sierra-García, de la Universidad Pablo de Olavide de España, participan en este número especial con el artículo Aseguramiento del informe de sostenibilidad en España y Latinoamérica. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el estado del mercado de aseguramiento de los informes sostenibilidad en Latinoamérica y España. La tendencia a publicar información de sostenibilidad o Responsabilidad Social por parte de las empresas muestra el auge y la importancia de este tópico. En los últimos años, ha surgido un importante mercado para realizar la evaluación (el aseguramiento) de los informes cualitativos y no financieros dedicados a los aspectos de sostenibilidad. Esta investigación tomó como muestra 783 empresas que emiten informes de sostenibilidad, siguiendo la guía del Global Reporting Iniciative (GRI). Con los informes de los años 2008 y 2009, la investigación contrasta varias hipótesis para establecer las características de las empresas que aseguran estos informes y del mercado de aseguramiento. El trabajo concluye identificando las variables significativas y evidenciando el crecimiento del mercado de aseguramiento, dominado por las grandes firmas de auditoría (Big 4).La tercera y última sección de este número especial es Finanzas y recoge tres (3) artículos de investigación.De la Universidad del País Vasco, España, los profesores Jorge Gutiérrez-Goiria y Koldo Unceta Satrustegui contribuyen con el trabajo titulado Compatibilidad o conflicto entre objetivos sociales y financieros de las microfinanzas: debates teóricos y evidencia empírica. La investigación realiza una importante evaluación teórica de las tensiones entre los objetivos económico-financieros y sociales de las microfinanzas. Al mismo tiempo, realiza un contraste empírico en 1.022 instituciones microfinancieras, con información de la base Microfinance Information Exchange (MIX). El artículo concluye que no existe una contradicción insalvable entre una mayor proyección social de las Instituciones de Microfinanzas y la búsqueda de su solvencia financiera, mostrando que ambos tópicos pueden ser compatibles y complementarios. Al mismo tiempo, el trabajo contribuye a explicar algunos de los interrogantes en los debates teóricos sobre las microfinanzas.El artículo titulado Análisis de los factores de riesgo en el seguro de automóvil mediante ecuaciones estructurales es una contribución de los profesores María Jesús Segovia-Vargas y David Pascual-Ezama, de la Universidad Complutense de Madrid, María-del-Mar Camacho-Miñano, de la University College for Financial Studies, y Piedad Tolmos Rodríguez-Piñero, de la Universidad Rey Juan Carlos, de España. Esta investigación tuvo como objetivo comprobar empíricamente la validez de la utilización de los niveles de "bonus-malus" para clasificar a los asegurados, utilizando dos modelos de ecuaciones estructurales. El sistema "bonus-malus" es un sistema de ajuste de la prima a pagar por el asegurado, tomando como referente el historial de siniestros y penalizaciones. Este sistema busca inducir a los asegurados a conducir sus vehículos de una manera más cuidadosa. El trabajo empírico tomó como referente variables de 4.365 pólizas de vehículos para realizar la contrastación de los modelos de ecuaciones estructurales. El trabajo concluye que la inclusión del "bonus-malus" aumenta el poder explicativo de los modelos para el establecimiento de las tarifas de los seguros de automóvil, pero no recoge todas las variables posibles o los factores ocultos.Finalmente, los investigadores Osmar Zavaleta Vásquez e Irving Martínez Silva, vinculados al Tecnológico de Monterrey en México y a la compañía de inversiones Quilvest en Francia, aportan el artículo titulado Crecimiento económico y desarrollo del mercado de capitales en México. El objetivo de este trabajo es estimar un modelo econométrico estructural para analizar la influencia del desarrollo del mercado de capitales sobre el crecimiento de la economía mexicana, teniendo en cuenta los principales determinantes del crecimiento de la economía real. El trabajo inicia con una interesante revisión de la literatura que muestra la existencia de dos concepciones o corrientes de opinión para explicar la relación entre el desarrollo del mercado de capitales y la economía real. Posteriormente, se plantea un modelo para contrastar la hipótesis según la cual "el desempeño del mercado de capitales de México influye positivamente en el crecimiento de la economía real", a partir de tomar como variables las determinantes clásicas del crecimiento económico. Los autores concluyen que el desempeño del mercado de capitales de México tiene una relación importante con el crecimiento de la economía nacional.Esperamos que nuestros lectores encuentren aportes en estos trabajos y extendemos nuestra gratitud y felicitación a los autores por sus nuevas contribuciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 58 (October 1, 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n58.52355.

Full text
Abstract:
Aparece este nuevo número de INNOVAR, en un contexto de anuncios de recorte a la financiación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia1, debidos a la crisis que atraviesa la economía y el presupuesto público nacional. La situación no es exclusiva de nuestro país. Particularmente los países del sur de Europa han visto reducida la financiación en ciencia y tecnología luego de la crisis de finales de la década pasada, con impactos profundos en la investigación que persisten en la actualidad2. Esto puede estar ocurriendo también en Latinoamérica3. Esta realidad contrasta con las intervenciones públicas de los gobernantes y líderes políticos, quienes señalan permanentemente su "compromiso" indiscutible con la educación, el conocimiento científico y la innovación. También entra en clara contradicción con supuestas políticas públicas que buscan mejorar la educación, conseguir el avance social y la equidad, lo que requiere fuertes dosis de innovación. No obstante, el primer rubro a recortar ha sido la inversión en investigación.Existe en la actualidad una fuerte tensión entre lo que se dice y se hace en materia de investigación e innovación. Esto es cierto tanto fuera como dentro de las Universidades y centros de investigación. Además aplica tanto a los investigadores y gestores de la investigación (los directivos universitarios) como a los políticos y líderes públicos. Otro tanto de la tensión se presenta en la investigación aplicada en el mundo empresarial, enfocada esencialmente en la rentabilidad y en el retorno inversionista. A los permanentes reclamos por utilidad e impacto económico-social de la investigación, ahora se suman los recortes, que desalientan la ya poco reconocida labor investigativa.Desde este espacio de difusión de los resultados de la actividad académica e investigativa, convocamos a los diferentes actores a reflexionar con seriedad y rigor sobre el camino de la investigación y la educación de calidad para el país. La retórica no es lo más útil cuando se trata de impulsar y/o consolidar la ciencia, la tecnología y la innovación. Los recortes del presente seguirán proyectando el atraso del pasado hacia el futuro.El número 58 de INNOVAR incluye once (11) artículos, distribuidos en cuatro (4) de nuestras tradicionales secciones. Como se ha venido presentando a lo largo de los últimos ocho años, la diversidad de países de origen de los autores y sus múltiples colaboraciones hacen de INNOVAR una revista de factura y alcance internacional.En la sección de Estrategia y Organizaciones, publicamos en este número tres (3) artículos de investigación.Los profesores Raquel Orcos y Sergio Palomas, de las Universidades de Navarra y de Zaragoza, respectivamente, aportan su trabajo titulado Liberalización del sector bancario y persistencia de las formas organizativas. En esta investigación se estudia el sector bancario español, para evaluar si el cambio en la regulación del mismo, que lo liberalizó, influyó en la transformación de las antiguas estrategias y formas organizativas que tenían los bancos, las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito. El trabajo utiliza un enfoque metodológico cuantitativo, para evaluar las dimensiones estratégicas de las firmas y definir así las implicaciones del cambio en las formas organizativas. Se evaluaron todas las entidades que operaron en el sector bancario español entre 1992 y 2008. El trabajo concluye que todavía hay importantes diferencias en la estrategia seguida por bancos, cajas y cooperativas, a pesar de la liberalización del sector, lo que hubiese supuesto una mayor homogeneidad organizacional en sus estrategias y formas organizativas.Por su parte, Magdalena Cordobés Madueño y Pilar Soldevila García, profesoras de las Universidades Loyola Andalucía y Pompeu Fabra, España, nos presentan el artículo Management Control in Inter-organisational Relationships: The Case of Franchises. La investigación busca contribuir a la comprensión de la manera en que las relaciones entre firmas impacta los instrumentos y las herramientas de control de gestión. Se aborda el caso de las franquicias (franquiciador y franquiciados), mostrando cómo las relaciones entre ambos implican la utilización de diferentes herramientas de control de gestión, tanto cuantitativas como cualitativas. Los resultados indican, con base en el modelo diseñado por Van der Meer-Kooistra y Vosselman (2000), que en este tipo de relaciones hay patrones basados en la burocracia y en la confianza.El tercer documento de esta sección está titulado La autorreferencia como estrategia comunicativa de la organización Comité de Cafeteros del Quindío y es fruto de la investigación de María Cristina Ocampo Villegas, de la Universidad de la Sabana, Colombia. En este trabajo se aborda el tema de la comunicación organizacional, particularmente el concepto de autorreferencia. El terreno y el objeto de estudio está constituido por las comunicaciones del Comité de Cafeteros del Quindío con los cultivadores. Por medio de una investigación descriptiva con un alcance de casi veinte años, utilizando el análisis del discurso y entrevistas a profundidad; el trabajo concluye que la estrategia de autorreferencia reforzó en los caficultores diferentes valores, participando en el proceso de construcción de la realidad cultural, lo que impactó en el posicionamiento y en el fortalecimiento de los procesos gremiales en la región.Nuestra sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social está conformada en esta edición por cuatro (4) colaboraciones académicas de profesores internacionales.El primer artículo de esta sección es una colaboración internacional entre profesores chilenos y españoles; ellos son Carolina Nicolas-Alarcón, Leslier Valenzuela-Fernández, Alexis Gutiérrez-Caques y Jaime Gil-Lafuente, vinculados con las Universidades de Chile, Santo Tomás de Chile y de Barcelona. El trabajo titulado Sensibilidad ética empresarial busca identificar las variables relevantes que podrían influir en la sensibilidad ética de los directivos. En el artículo, primero se presenta la necesidad contextual de unas actuaciones más éticas en los negocios, así como explora y sistematiza con suficiencia la bibliografía y caracteriza la tendencia creciente de artículos sobre este tópico en publicaciones académicas. A partir de un modelo cuantitativo y explicativo del constructo "sensibilidad ética", se desarrolla un trabajo empírico con datos recopilados de encuestas aplicadas a 143 directivos chilenos, y que luego permite contrastar un conjunto de hipótesis. En el trabajo se evidencia que de las once (11) variables independientes contrastadas, solamente el relativismo se relaciona de manera negativa, mientras que las demás presentan una relación positiva y significativa con la sensibilidad ética.Desde la Universidad Santiago de Compostela, España, la investigadora Ángeles Pereira y el profesor Xavier Vence participan en este número con el trabajo Environmental Policy Instruments and Eco-innovation: An Overview of Recent Studies. Esta investigación es una revisión crítica de cuarenta artículos científicos que analizan los instrumentos de política ambiental que promueven la ecoinnovación. El trabajo permite caracterizar la literatura y los hallazgos más significativos sobre cambio tecnológico en la dimensión ambiental. Tanto los estudios empíricos como teóricos analizados ayudan a comprender el rol de los mecanismos de mercado en el impulso de estas innovaciones. También se identifican frentes para el mejoramiento en la materia.De la Universidad de Porto, Portugal, los investigadores Manuel Castelo Branco e Isabel Baptista participan en esta sección con el trabajo titulado Compromisso com a RSE no Pacto Global da Organização das Nações Unidas. La investigación abordó el compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Europa, a partir de observar el (in)cumplimiento de las empresas europeas en la divulgación del informe del Pacto Global de la ONU. Para ello se tomó una muestra de 3.481 empresas, agrupadas en cinco bloques de países europeos. Se concluye, entre otros aspectos, que en las empresas de los países nórdicos es mayor el compromiso con la RSE, en relación con las empresas de Europa occidental y del bloque oriental.Finalmente, en esta sección de Ética Empresarial y Responsabilidad Social se publica el artículo Responsabilidad Social Universitaria: estudio empírico sobre la fiabilidad de un conjunto de indicadores de Gobierno Corporativo, de autoría de las profesoras Montserrat Núñez, Inmaculada Alonso y Carolina Pontones, quienes están vinculadas a la Universidad de Castilla la Mancha en España. En este trabajo se estudia el papel de algunos indicadores de Gobierno Corporativo, en el proceso de rendición de cuentas, desde el punto de vista de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Particularmente les preocupa a las autoras la fiabilidad de los indicadores de medición de impactos organizacionales de RSU. Mediante un estudio empírico, se obtuvieron datos por medio un cuestionario dirigido a expertos en el tema, pertenecientes a las universidades españolas. Con las respuestas de 18 expertos, se identifica que la característica más determinante de la fiabilidad de tales indicadores es la verificabilidad, mientras que la menos influyente es la imagen (representación) fiel.En la sección de Marketing, para este número contamos con dos (2) artículos de investigación.El primer artículo de esta sección se titula La calidad y el valor percibido en el transporte de mercancías en España y su importancia en la segmentación de clientes, de autoría de los profesores españoles Irene Gil, Gloria Berenguer, María Eugenia Ruiz y Santiago Ospina, quienes están vinculados con la Universitat de València. La investigación se desarrolló en empresas de transporte internacional de mercancías en España. El objetivo fue caracterizar la capacidad de segmentación que el valor percibido tiene para las empresas de este sector, así como plantear un sistema conceptual para medir la calidad y el valor percibido del servicio, en el contexto del sector investigado. La muestra de empresas de este sector fue de 205 y se realizó un estudio empírico que permitió concluir que hay una relación directa entre la calidad y el valor percibido.En la segunda posición de esta sección, aparece una colaboración internacional entre España y Colombia; los profesores John Cardozo, Bernabé Hernandis y Nélida Ramírez, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universitat Politécnica de València, aportan la investigación titulada Aproximación a una categorización de los sistemas de productos: el uso y la experiencia del consumidor como configuradores. En esta investigación se buscó establecer la manera en que el uso y la experiencia influyen en el diseño de los productos. Se propusieron ocho (8) agrupaciones para describir las formas de interacción de los consumidores con los productos, y se utilizó el modelo de sistemas de productos. Con base en encuestas a 57 expertos del área de diseño, se determinó el nivel de afectación de la experiencia y del uso en la caracterización de los sistemas de productos.Finalmente, la sección de Aportes a la Investigación y a la Docencia recoge dos (2) trabajos.Bajo el título Diseño y validación de un cuestionario que mide la percepción de efectividad del uso de metodologías de participación activa (CEMPA). El caso del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPrj) en la docencia de la contabilidad, los profesores de la Universidad de Sevilla, Carrasco, Donoso, Duarte-Atoche, Hernández y López, aportan un interesante instrumento para medir la efectividad de una estrategia de aprendizaje activo (basado en proyectos). Pero este trabajo no solo entrega el instrumento que cuenta con 25 ítems, sino su aplicación a un grupo de 292 estudiantes de Administración y Dirección de empresas de la Universidad de Sevilla, quienes cursaron las asignaturas de Análisis Contable y Contabilidad Avanzada. La observación se realizó para un periodo de cuatro años y se utilizaron métodos cuantitativos (análisis factorial). Atendiendo al contenido de sus ítems los constructos identificados fueron: utilidad para el aprendizaje, decisiones, trabajo en equipo, comunicación, gestión e información.También desde la Universidad de Sevilla, los profesores Jiménez-Caballero, Camúñez, González-Rodríguez y De Fuentes, aportan el trabajo Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Esta investigación tuvo como objetivo analizar y cuantificar la influencia que tienen determinados factores institucionales y personales en las calificaciones de los estudiantes del grado (programa o carrera) en Finanzas y Contabilidad. Utilizando técnicas estadísticas tradicionales, se tomó como muestra a 572 estudiantes del programa, durante el curso (año académico) 2009-2010. Los resultados permiten concluir diferentes aspectos sobre la irrelevancia del género, la importancia de la nota de acceso al grado y del orden de preferencia de acceso de los alumnos, sobre el rendimiento académico obtenido y la eficiencia en el uso de los recursos educativos y monetarios.Esperamos que nuestros lectores encuentren sugestivos y aportativos estos trabajos. Reconocemos el esfuerzo de nuestros autores en la compresión de los diversos campos de la gestión y el estudio de las organizaciones, por medio de la investigación. Por ello, reiteramos que estamos convencidos de la necesidad de una adecuada financiación de la investigación académica, no solo en Colombia, sino en el escenario internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maya Pantoja, Luis Andrés, Johana Catherine Portillo Ortega, Ginna Milena Pérez Ortega, and Deysi Liliana Botina Jojoa. "Tasa efectiva de tributación del Impuesto de Renta de Pymes en Pasto, 2014-2015." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 57–74. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art4.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó establecer la tasa efectiva de tributación con base en los estados financieros presentados por las Pymes de Pasto ante la Superintendencia de Sociedades para los años 2014 y 2015. Para ello se realizó una recopilación y organización de los estados financieros encontrados en la Superintendencia de Sociedades, buscando unificar esta información en sectores económicos como el industrial, comercial y de servicios, analizando en forma detallada cada cuenta que pertenece a los estados financieros de las empresas. Inicialmente se hizo una descripción sobre la inversión en activos que se encuentra en el pasivo y patrimonio a través del análisis vertical aplicado al Balance General para cada periodo; posteriormente se realizó un análisis horizontal al Estado de Resultados para establecer los factores que influyen en la preparación de la información sobre el impuesto de renta y, finalmente, se obtuvo la tasa efectiva. Referencias Actualícese. (2014). Elementos de la obligación tributaria. Recuperado de https://actualicese.com/2014/04/08/elementos-obligacion-tributaria/ Aguilar, M. (2014). Falacias tributarias: la progresividad en la tarifa del ISR en México. Recuperado de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/6.03.pdf Alcarria, J. (2012). Introducción a la contabilidad. España: Publicaciones de la Universitat Jaume I. Baena, D. (2010). Análisis financiero: enfoque, proyecciones financieras. Santafé de Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Banco de la República. (2017). Impuestos. Recuperado de http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Impuestos Botero, G. (2015). ¿Pagan muchos impuestos las empresas en Colombia? Recuperado de http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/pagan-muchos-impuestos-empresas-colombia/209869 Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). Cartilla práctica. Impuesto de Renta. Bogotá, Colombia: Bogotá Emprende. Congreso de la República de Colombia. (1918). Ley 56 de 1918 “por la cual se establece el impuesto sobre la renta”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Leyes/30019421?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0 -------. (2006). Ley 1111 de 2006 “por la cual se modifica el Estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”. Bogotá, Colombia. Recuperado de historico.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2006/diciembre/29/ley1111.pdf -------. (2012). Ley 1607 “por la cual se expide normas en materia tributaria y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.redjurista.com/Documents/ley_1607_de_2012_congreso_de_la_republica.aspx#/ -------. (2016). Ley 1819 “por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalece los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dicta otras disposiciones”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co /senado/basedoc/ley_1819_2016.html Consejo Privado de Competitividad. (2016). Informe Nacional de Competitividad 2016-2017. Recuperado de https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2016-2017/ Contreras, M. y Rodríguez, F. (s.f.). Impuesto de Renta y Complementarios. Recuperado de www.corporiente.edu.co/.../3049_EXPOSICION%20IMPUESTO%20DE%20RENTA Corbacho, A., Fretes, V. y Lora, E. (2013). Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/en/recaudar-no-basta-los-impuestos-como-instrumento-de-desarrollo Córdoba, M. (2016). Gestión financiera (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Corredor, J. (2009). El impuesto de renta en Colombia: parte general. Bogotá: Centro Interamericano Jurídico Financiero. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN). (s.f.). Glosario. Recuperado de https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/Paginas/glosario.aspx Dorantes, L. y Gómez, M. (2014). Derecho fiscal. México: Grupo Editorial Patria. Espinosa, B. (1822). Cuerpo de Leyes de la República de Colombia. Bogotá.Estatuto Tributario. (2016). Obligación Tributaria. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html Fajardo, C. y Suárez, D. (2012). Los impuestos en la época de la Independencia, su impacto social, evolución e implicaciones en el sistema tributario actual. Criterio Libre, 10(16), 293-316. Galindo, J. (2014). Tributación de personas morales y personas físicas. México: Larousse y Grupo Editorial Patria. Gerencie.com. (2018). Análisis horizontal. Recuperado de https://www.gerencie.com/analisis-horizontal.html Gómez, H. y Steiner, R. (2015). La reforma tributaria y su impacto sobre la tasa efectiva de tributación de las firmas en Colombia. Bogotá: Fundación para la Educación y el Desarrollo (Fedesarrollo). Gorospe, J. (2012). Derecho financiero y tributario: parte general, esquemas y resúmenes (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Dykinson S.L. Gutiérrez, J. (2012). Matemáticas financieras. Con fórmulas, calculadora financiera y Excel. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Gutiérrez, M., Alsina, S., Mateos, I. y Saavedra, M. (2013). Fiscalidad individual. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Junguito, R. (2016). Ensayos frustrados por establecer el Impuesto a la Renta en Colombia en el siglo XIX. En Álvarez, A. y Correa, J. (Comp.), Ideas y Políticas Económicas en Colombia durante el primer siglo republicano (pp. 95-122). Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Economía y Colegio de Estudios Superiores de Administración –CESA. Legis. (2017). Guía Legis para la Declaración de Renta 2017. Recuperado de https://www.librerialerner.com.co/guia-legis-para-la-declaracion-de-renta-2017/p Mohd-Noor, R., Syazwani, N. y Mastuki, N. (2010). Corporate Tax Planning: A Study On Corporate Effective Tax Rates of Malaysian Listed Companies. International Journal of Trade, Economics and Finance, 1(2), 189-193. Moreno, J. (2014). Contabilidad superior (4a. ed.). México: Grupo Editorial Patria, S.A. de C.V. Muñoz, R. (s.f.). Impuesto de sociedades. Tributos. España: Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Noya, N., Fernández, N., Andrada, D., Gerez, L., González, D. y Ricotta, N. (2014). Finanzas Públicas. Temas de Cátedra. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue. Oppenheimer, F. (2014). El Estado. Su historia y evolución desde un punto de vista sociológico. Madrid, España: Unión Editorial. Ortega, A. (2014). Hacienda pública. Las finanzas del Estado (5a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Palomares, J. y Peset, M. (2015). Estados financieros: interpretación y análisis. Madrid, España: Ediciones Pirámide. Patiño-Jacinto, R. y Vásquez-Quevedo, N. (2013). Las características de los subsistemas contables de Colombia y México ante la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1009-1043. Piza, J., Zornoza, J., Muñoz, G., Insignares, R., Marín, M., González, O.,… Castro, J. (2010). Curso de Derecho Tributario, procedimiento y régimen sancionatorio. Bogotá́: Universidad Externado de Colombia. Poveda, J. y González, S. (s.f.). Generalidades de los impuestos. Recuperado de https://culturtributari2013.weebly.com/generalidades-de-los-impuestos.html Procolombia. (s.f.). Impuestos en Colombia. Recuperado de http://www.inviertaencolombia.com.co/como-invertir/impuestos.html República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperada de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf República de Colombia y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1927). Ley 64 de 1927 (Noviembre 12) y Decreto 1923 de 1927. Bogotá: Imprenta Nacional. Rincón, C., Lasso, G. y Parrado, Á. (2012). Contabilidad Siglo XXI (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Rodríguez, R. (1986). Derecho Fiscal (2a. ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Sánchez, K. (2012). Costos I. México: Red Tercer Milenio S.C. Sánchez, W. y Grajales, G. (2007). Contabilidad conceptual e instrumental (2a. ed.). Pereira, Colombia: Investigar Editores. Tomás, N. (2015). Operaciones financieras en diversos escenarios. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL, Universidad Nacional del Litoral. Toro, F. (2010). Costos ABC y presupuestos: herramientas para la productividad. Bogotá: Ecoe Ediciones. Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administracion Financiera (13a. ed.). México: Pearson Educación. Vizcarra, J. (2014). Diccionario de economía. Términos, ideas y fenómenos económicos. México: Grupo Editorial Patria. Wanden-Berghe, J. y Fernández, E. (2012). Introducción a la contabilidad. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas Restrepo, Farley Sary. "Presentación." Science of Human Action 2, no. 1 (January 1, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2318.

Full text
Abstract:
Es para nosotros de gran satisfacción presentar el volumen 2, número 1, de la Revista Science of Human Action, publicación que tiene como propósito dar a conocer y acercar el conocimiento científico de las ciencias administrativas, económicas, contables, organizacionales y de los mercados internacionales, para debatir, analizar y difundir sus temáticas en el contexto académico, investigativo, empresarial, siempre encaminados a que nuestras contribuciones fortalezcan la construcción colectiva de la academia y de los sectores contable, financiero, económico, administrativo y empresarial nacionales e internacionales para ampliar la participación y la crítica entre empresarios, académicos, docentes e investigadores. En el presente número contamos con manuscritos como el de Carlos Alberto Muñoz Restrepo, en el que nos presenta que una de las mayores crisis financieras en la historia se dio en el año 2008; su causa, un mercado de valores fuera de control y débil regulación. Lo Genero una alta desaceleración económica que condujo a la quiebra de entidades como Lehmann Brother y asimismo el aumento notable de desempleo en la economía norteamericana y por consiguiente la duplicación de la deuda de estadunidenses y decenas de billones de dólares en costos sociales Uno de los antecedentes determinantes lo constituyó la política de desregulación de mercado en el sector financiero, así como se experimentó en Islandia. En el campo de las finanzas públicas, Jairo Alonso Bautista y Didier Antonio Sepúlveda Reyes nos dan a conocer los procesos de transparencia de la información producida alrededor del gasto tributario ejecutado por el Gobierno Nacional Central en Colombia y las consecuencias fiscales que se derivan de su administración. Tomando en consideración que la transparencia fiscal es el fundamento para tomar adecuadas decisiones de política y el factor clave para mejorar la confianza de los ciudadanos En este sentido, el documento hace una revisión de las principales aproximaciones teóricas sobre el concepto de transparencia fiscal y busca establecer la importancia que dicho concepto tiene para el estudio de los gastos tributarios, y los desarrollos que estos elementos han tenido en la gestión presupuestal en Colombia. En cuanto a la Retórica en el discurso del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad como organismo regulador de las Normas Internacionales de Información Financiera, Clara Peña Dugarte nos plantea que la retórica es un discurso persuasivo que pretende intervenir en los intereses particulares de otras personas y, de esta manera, imponer sus criterios. A partir de estas premisas, es analizar la retórica en el discurso del IASB, como organismo regulador de las NIIF. Tomando como base el trabajo realizado por Young (2003), donde se pudo observar la influencia de la retórica en la contabilidad, en los estándares de normas internacionales. Seguidamente, Kellen Gomes de Souza Almeida Padrones, Waldir Jorge Ladeira dos Santos, Ana Carolina Vasconcelos Colares, presentan la experiencia de la aplicación del Sistema de Información de Costos (SIC) del Gobierno Federal, las expectativas para su uso y las dificultades en el proceso de implementación. Para ello, se realizó una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo y procedimientos bibliográficos, entrevistas de aplicación al organismo central y cuestionario a los organismos usuarios. Se encontró que pocos organismos están actualmente estructurados para utilizar la información extraída de la SIC para la toma de decisiones.Frente a la dimensión de la responsabilidad social empresarial en el sector hotelero de Riohacha, Dolka Maestre Córdoba, Eduard Ramírez Freyle y Carmen Romero Zúñiga nos dan a conocer la importancia de la responsabilidad social ambiental desde la perspectiva del sector hotelero de Riohacha (La Guajira - Colombia). Con el propósito de determinar las prácticas de responsabilidad social empresarial, gestionadas en dichas empresas y el cumplimiento de normas y políticas por parte de los gerentes y/o propietarios de los hoteles para la preservación de medio ambiente. Por último, en el torno empresarial Yaneth Pérez López nos esboza cómo la globalización económica ha generado cambios en las organizaciones, la importancia de contar con un gerente integral con competencias estratégicas, organizacionales, basado en el sistema de gestión ambiental de la compañía interesada en ser atractiva para todos los actores del mercado y proyectarse de tal forma que el impacto se convierta en un factor positivo que la mantendrá por encima de sus competidores, y al mismo tiempo, estará en el primer sitio de la mente de sus clientes y usuarios al momento de la toma de decisiones de compra. Con estos manuscritos tenemos la confianza de que estamos generando espacios para el debate investigativo y académico. Les invitamos a su lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guzmán Duxtan, Aldo Javier. "EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y AVANCES EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL PERÚ EN ÉPOCAS DE PANDEMIA." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 4 (March 30, 2021): 339–41. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.306.

Full text
Abstract:
según estimaciones de organismos internacionales como la CEPAL, el Banco Mundial y la OMS. La pandemia sigue generando enormes retos y dificultades, en el Perú y en el mundo, particularmente para América Latina y el Caribe (ALC) a pesar de que varios países siguen tomando medidas y restringiendo algunas actividades para evitar la propagación del virus, los casos siguen aumentando. El COVID-19 sigue generando una alta demanda en diversos suministros médicos, descontrol en los sistemas nacionales de salud pública, devela las carencias de acceder a una atención médica digna, ALC sigue enfrentando diversos problemas no solo en diagnósticos, sino en una incapacidad de respuesta sanitaria para enfrentar de forma oportuna esta pandemia, incluyendo, ahora, una transparencia efectiva en la gestión pública de las vacunas, cuyos efectos en esta crisis son el desempleo, la pobreza y la creciente incertidumbre. Pero, ante este panorama, nos ha mostrado la importancia de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para hacer frente a los retos globales y su papel que ha ejercido en la toma de decisiones políticas durante estos tiempos, donde se ha logrado avanzar hacia el entendimiento del nuevo patógeno en cuestión de meses y es gracias al trabajo colaborativo que profesionales de la salud han estado llevando a cabo. Ahora, más que nunca, las expectativas de la multitud en general se han encaminado a la ciencia con ojos críticos en espera de respuestas llenas de esperanza. Desde un marco analítico del CTI en los últimos cinco años (2017 a febrero 2021), según Scopus, en el Perú se realizaron 17 334 publicaciones, repartidas al 2017 (17,2 %), 2018 (20,3 %), 2019 (25,6 %), 2020 (32,9 %) y hasta febrero del 2021(4 %), que conllevaría a un crecimiento de 5 % anual. Las universidades que lideran en este periodo son la Pontificia Universidad Católica del Perú (12,1 %), Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,5 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (11,2 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (7,6 %) y entre otras (57,6 %). En este mismo periodo, solo el 2 % corresponde al área de la química con 435 artículos, distribuidos al 2017 (15 %), 2018 (18 %), 2019 (24 %), 2020 (35 %) y hasta febrero 2021 (8 %). Pero los hechos ocurridos durante el 2020, conllevó a un cambio en las tendencias de investigación, que se evidenciaron sobre los 5 705 documentos publicados en ese año, encabezado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (11,8 %), Universidad Peruana Cayetano Heredia (10,1 %), Pontificia Universidad Católica del Perú (10,0 %), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (8,4 %) y entre otras universidades (59,7 %), donde las áreas dominantes, ahora, fueron Medicina (16,7 %), Ingeniería (10,9 %), Ciencias Sociales (10,6 %), Agricultura y Ciencias Biológicas (8,9 %), Ciencias de la Computación (7,9 %), entre otras más ramas. Este efecto del 2020 se evidencia porque involucró prioritariamente los financiamientos recibidos por patrocinadores nacionales como internacionales y, en este contexto, la participación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) ocupó el tercer lugar con 157 publicaciones (2,8) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) ocupó el cuarto lugar con 112 publicaciones (2 %) sobre la base de las 5 705 publicaciones del 2020, siendo el 95,3 % correspondiente a otras fuentes de financiamiento. Entonces, basados en la información del CONCYTEC, en Recursos Humanos y Gestión de la Información en CTI sobre la Gestión del Conocimiento en todo el Perú (noviembre 2020) en referencia a la estandarización, sinceramiento de información y mejora de procesos, actualmente existe acceso a literatura científica (IEEE, IOP, SAGE, Taylor & Francis, WILEY, Scopus, EBSCO), se tiene 118 universidades, 9 Escuelas Superiores, 15 institutos gubernamentales y 12 IPIs integradas al repositorio de publicaciones ALICIA, se dispone del convenio con DuraSpace: desarrollo y mantenimiento del software de repositorios institucionales; asimismo, hay una información actualizada de 53 universidades e IPIs sobre gestión de la información en investigación, existe una mejora en el Directorio de RRHH afines a la CTI (ex DINA) e información estadística sobre CTI en el Perú para la Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Entonces, basados en las estadísticas generales del Repositorio Institucional del CONCYTEC, el número de artículos científicos descargados para el año 2019 (15 917), 2020 (84 131) y hasta febrero del 2021 (20 701), siendo las ciudades con el más alto indicador registrado, Lima (35 845), Arequipa (7 263), Trujillo (4 270) y en el exterior (42 672), en el caso de los países que utilizaron este servicio a nivel mundial fueron Perú (65 483), México (9 804), Estados Unidos de América (8 367), Colombia (5 297), otros países (16 812). Pero en el recuento de artículos depositados fue solo en el 2018 (29), 2019 (103), 2020 (1 747) y en febrero del 2021 (8). Esta misma necesidad ha generado un aumento récord en el volumen de investigaciones realizadas durante esta pandemia, pero está generando cambios significativos en los procesos de publicación científica y exacerbando aún más la brecha de género ya existente en el área de investigación, así como también se debe hablar de los riesgos que implicaría si estas investigaciones no se estuvieran llevando a cabo bajo el más alto rigor de calidad y no solo luchamos contra una epidemia; estamos luchando contra una infodemia, según afirma el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. En una vista general en el portal de transparencia del gobierno (http://www.transparencia.gob.pe), el Presupuesto Institucional Modificado para 2019 del FONDECYT fue de S/ 160 452 240 con un avance de 94,3 %, durante el 2020 fue de S/ 159 479 962, con un avance de 88,1 % y actualmente al 2021, es de S/ 136 174 768 con un avance de 1,2 %. Mientras que para el 2019, al CONCYTEC se le asignó S/ 26 130 047 con un 91,8 % de avance, durante el 2020 fue de S/ 25 012 919, con un 91,3 % de avance y actualmente, al 2021, se le asignó S/ 29 735 713 con un avance de 7,0 %. Haciendo evidente que no existe un marco claro de política económica orientado a mejorar en el desarrollo tecnológico y, según el análisis del gasto público (AGP) en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), cuyo propósito es determinar la calidad de la combinación de las medidas adoptadas por el Gobierno del Perú para incrementar las oportunidades de impacto que mejoren la competitividad de la econo¬mía y que está plasmado en el Estudio de Línea Base del Gasto Público en Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú, (Proyecto CONCYTEC, FONDECYT y el Banco Mundial en marzo del 2020), cuyo soporte está basado en la documentación del Gobierno del Perú, como la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Ley 28303), Plan Nacional de Competitividad y Productividad (Decreto Supremo 237-2019 EF), Ministerio de Economía y Finanzas. Política Nacional de Competitividad y Productividad, Documento Resumen, Consejo Nacional de Competitividad y Formalización, que consolidaron los siguientes resultados y conclusiones: existe una alta concentración del gasto en pocos instrumentos; desbalance en la representación de los objetivos estratégicos del plan nacional de competitividad y productividad; alta concentración del gasto dentro de los sectores de gobierno; alta superposición de objetivos entre instrumentos; alta superposición de objetivos entre sectores de gobierno; alta duplicación de esfuerzos en creación de conocimiento; instrumentos con referencia a múltiples mecanismos de intervención; instrumentos con múltiples tipos de beneficiarios; gran proporción del gasto enfocado a beneficiarios académicos; escasa especialización de instrumentos enfocados al sector privado y perfil académico del sector producción, bajo estas evidencias, con fecha 2 de noviembre del 2020, el Congreso presentó el Proyecto de Ley 06575/2020-CR, mediante el cual se propone la Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una producción de artículos científicos de esta dimensión no habría sido posible sin recursos que financiaran este proceso extraordinario y no sólo la pandemia ha sido un propulsor en materia de producción, sino también de accesibilidad científica. En este contexto, se debe proponer que las investigaciones y proyectos en CTI no son un gasto, sino una inversión y una gran fortaleza si son usadas para la toma de decisiones de un país, pero se necesita un cambio profundo en las políticas públicas y económicas del mismo, para la mejora del futuro basados en la ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salazar, Nicole, Andrea Vega, and Carlos Parreño. "RECAUDACIÓN DE PATENTES Y SU INFLUENCIA EN EL PRESUPUESTO DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES: UN ANÁLISIS DE REVISIÓN POR SECTORES." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.410.

Full text
Abstract:
Al analizar los aportes sectoriales sobre la recaudación de impuestos, en este caso el análisis de la patente municipal evidenció que las organizaciones poseen escasos conocimientos sobre este tributo. Por tal razón, el objetivo del estudio es determinar su incidencia en el presupuesto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La investigación posee un orden cuantitativo de alcance correlacional, pues se determinó la relación de la recaudación presupuestada frente la recaudada e ingresos totales en el año 2017. Mediante el coeficiente de correlación de Pearson se midió la relación de las variables y se identificó una relación lineal directa. Se concluye que, si existe incidencia entre la recaudación del impuesto de patentes y el presupuesto de los municipios. De igual forma, los sectores que han contribuido en la recaudación han sido el sector financiero y comercial. Palabras Clave: patente municipal, ingresos tributarios, presupuesto. Referencias [1]G. Galarza, S. Andrade, y T. Cabezas, «Ley de Propiedad Intelectual. Registro Oficial No 320,» Correos del Ecuador. Quito, Ecuador. LPI. 1998. [En línea].Disponible en: https://www.correosdelecuador.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/LEY_DE_PROPIEDAD_INTELECTUAL.pdf. [Último acceso: 2020]. [2]F. Cordero y F. Vergara, «Código Orgánico de Organización Territorial Descentralizado. Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010,» Ministerio de Gobierno. Quito, Ecuador. (COOTAD). 2018. [En línea]. Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/COOTAD.pdf. [Último acceso: 2020]. [3]Ministerio de Economía y Finanzas, «Reglamento del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Registro Oficial Suplemento 383 de 26-nov.-2014,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2019/02/Reglamento-del-Código-Orgánico-de-Planificaicón-y-Finanzas.pdf. [Último acceso: 2020]. [4]M. Vera, y J. Martínez, «Propuesta para incrementar la recaudación del impuesto anual por patente para el Gobierno Autónomo Descentralizado Ilustre Municipalidad del Cantón Daule.,» 2018. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/2079/1/T-ULVR-1880.pdf. [Último acceso: 2020]. [5]K. Talacera, «Estrategias Jurídicas y Tributarias para incrementar la recaudación del Impuesto a la Patente en el GAD Municipal de Tulcán.,» Tesis de maestría. Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. 2019. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20209/1/T-UCE-0003-CAD-075-P.pdf. [Último acceso: 2020]. [6]L. Villacis, «Gestión de la recaudación del impuesto a la patente municipal y su impacto en el presupuesto financiero en el GAD Municipalidad de Ambato período 2016.,» tesis de Maestría. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. 2018. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27587/3/T4234M.pdf. [Último acceso: 2020]. [7]T. Sanclemente, «Recaudación del impuesto de patente a los contribuyentes del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Eloy Alfaro (GADMEA),» tesis de Maestría. Pontificia Universidad Catolica del Ecuador Sede Ambato. Ambato, Ecuador. 2018. [En línea]. Disponible en: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1517/1/SANCLEMENTE CAMPAZ TANYA DAYANARA.pdf. [Último acceso: 2020]. [8]G. Urgilés y K. Chávez, «Evolución de la recaudación tributaria y gasto público en el ecuador durante la ultima década,» Visión Empresarial, nº 7, pp. 139-155, 2017. [9]E. Cando, y C. Cárdenas «La correcta fijación del impuesto a la patente municipal y el derecho del contribuyente frente a la falta de homologación de leyes por la discrepancia de la ordenanza 022-2010 frente a la Constitución y el COOTAD, en el cantón Rumiñahui durante el año 201,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6908/3/T-UCE-0013-Ab-301.pdf. [Último acceso: 2020]. [10]Asamblea Nacional Constituyente, «Constitución de la República del Ecuador. Registro ofcial 449 de 20 Oct. 2008,» 2018. [En línea]. Disponible en: http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf. [Último acceso: 2020]. [11]R. Paredes y B. Pinda, «Análisis de la Política Tributaria en la Recaudación Fiscal: caso Ecuador,» Episteme, vol. 5, nº Especial, pp. 674-688, 2018. [12] S. Domínguez, y N. Guayllas, «Determinación de la base imponible para el impuesto de patentes municipales a las actividades económicas cuyos propietarios son personas naturales no obligadas a llevar contabilidad en el cantón Cuenca.,» tesis de Maestría. Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador 2014. [13]J. Guarco, «El proceso de recaudación de las patentes municipales y su impacto en el presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Riobamba durante el período 2014.,» .,» Tesis de Maestría. UNACH, Chimborazo, Ecuador. 2016. [En línea]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1493/1/UNACH-FCP-CPA-2016-0011.pdf. [Último acceso: 2020]. [14]Instituto Nacional de Estadística y Censos, «Directorio de Empresas y Establecimientos 2017,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2017/Documentos_DIEE_2017/Documentos_DIEE_2017/Principales_Resultados_DIEE_2017.pdf. [Último acceso: 2020]. [15]L. Ballesteros, «Posibilidades interactivas de R como entorno de trabajo para un análisis dinámico de datos,» 2017. [En línea]. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/6767/1/Trabajo_Fin_de_Grado_.pdf. [Último acceso: 2020]. [16]M. Triola, Estadística. México. 12va Edición: Pearson Educación, 2013. [17]J. Paz, y M. Cepeda, «Historia de los Impuestos en Ecuador. Visión sobre el régimen impositivo en la historia económica nacional.,» 2015. Servicio de Rentas Internas. Quito, Ecuador. [En línea]. Disponible en: http://www.sri.gob.ec/web/guest/home. [Último acceso: 2020]. [18]J.Torres, «Reforma al Código Municipal en el que se encuentra la ordenanza que regula el impuesto de patentes municipales en el cantón Santo Domingo a fin de incorporar una sección que contemple el ejercicio de la facultad determinadora.,» Tesis de Maestría. UNIANDES, Santo Domingo, Ecuador. 2017. [En línea]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7877/1/PIUSDAB024-2018.pdf. [Último acceso: 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

"CONTABILIDAD, COSTOS Y FINANZAS EN LAS EMPRESAS. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y APLICACIONES." EDITORIAL UNACH, July 8, 2020, 1–289. http://dx.doi.org/10.37135/u.editorial.05.13.

Full text
Abstract:
Presentamos el libro profesores de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, con el objetivo de ofrecer al lector elementos empresariales, contables y de auditoria desde una perspectiva conceptual y prácticas, a fin de que los lectores puedan conocer de forma sencilla la contabilidad y la auditoria aplicada en todo tipo de empresas. El libro está orientado a profesores y estudiantes del área contable, auditoría y de administración de empresas, con la finalidad de proporcionar una herramienta para llevar la contabilidad, la determinación de costos, el análisis financiero y la auditoria en las empresas públicas y privadas. La contabilidad es un elemento importante para la gestión empresarial en empresas privadas o públicas que producen productos o servicios; permite conocer la realidad económica y financiera; cuáles son sus tendencias y tomar decisiones de inversión, medidas correctivas y de control; en este sentido, el libro desarrolla los fundamentos empresariales y el proceso contable con ejercicios comprensibles y de aplicación sencilla. La contabilidad de costos se constituye en una técnica de información que proporciona los costos de los productos o servicios es un elemento importante para la contabilidad; por ello la determinación de los costos de producción permitirá a la empresa proyectar su producción y ventas. Las finanzas son importantes para la toma de decisiones, el libro presenta el análisis financiero a fin de que el lector no solamente se quede en la elaboración hasta los estados financieros, sino tenga la capacidad de conocer a través de distintos ratios financieros la situación económica de la empresas, a fin de contar con información financiera que permita decisiones administrativas que conduzcan a la empresa a la adquisición y financiamiento de activos fijos, circulantes y proyectar actividades futuras de crecimiento y desarrollo empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography