To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fistula de líquido cefalorraquídeo.

Journal articles on the topic 'Fistula de líquido cefalorraquídeo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fistula de líquido cefalorraquídeo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-López, Bryan Eduardo, Diana Mondragón-García, Abigail Morán-Domínguez, Itzel Yoselin Sánchez-Pérez, Guillermo Velázquez-Sámano, and Andrea Aída Velasco-Medina. "Rinorrea de líquido cefalorraquídeo secundaria a carcinoma etmoidal: reporte de caso." Revista Alergia México 71, no. 1 (2024): 4043. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v71i1.1238.

Full text
Abstract:
Abstract Background The first report of cerebrospinal fluid rhinorrhea (CSFR) was described in 1679. In 1826 it was reported that one of the possible causes of CSFR was a fistula between the subarachnoid space and the nasal cavity. In 1903, chemical analysis of the fluid was proposed as a diagnostic criterion. In Mexico there has been 32 case reports. Case report. Forty-nine years old female with a history of nasal polyposis, profuse rhinorrhea and cephalea who attends the allergy department with the suspicion of allergic rhinitis. After anamnesis and physical evaluation, CSFR was suspected. C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Cárdenas, Luis Gerardo, Luis Gerardo Lugo-Machado, José Aurelio Méndez-Cázares, et al. "Experiencia en el Manejo Quirúrgico Endoscópico de la Fístula de Líquido Cefalorraquídeo de Base de Cráneo Anterior en un Tercer Nivel de Atención." Rev Med Clin 4, no. 1 (2020): 34–39. https://doi.org/10.5281/zenodo.3633491.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Las fistulas de Líquido cefalorraquídeo (FLCR) nasal se presentan por diferentes causas, ya sea traumático, idiopático o quirúrgicos, es prioritario atenderlas antes de presentar complicaciones, en los últimos años el cierre vía endoscópica ha ganado popularidad. Objetivo. Evaluar el porcentaje de éxito del cierre endoscópico de FLCR en el servicio de otorrinolaringología en un centro de referencia de tercer nivel. Pacientes y Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo de una serie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-Ruiz-Coello, Maria del Mar, Estefania Miranda-Sánchez, Gabriela Bosco-Morales, et al. "Fístula traumática de líquido cefalorraquídeo tras realización de test PCR mediante hisopo nasal para el diagnóstico de COVID-19. Revisión sistemática." Revista ORL 13, no. 1 (2022): e27912. http://dx.doi.org/10.14201/orl.27912.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: Las fístulas de líquido cefalorraquídeo (LCR) pueden producirse tras un traumatismo, esto conlleva una disrupción entre la aracnoides y la duramadre, frecuentemente asociado a un defecto óseo. La epidemia mundial producida por la COVID-19 ha generado la necesidad de disponer de test rápidos para la detección del virus en mucosa nasal y orofaríngea. Los hisopos nasales (HN) han demostrado ser útiles a la hora de recoger muestras nasofaríngeas y por lo tanto se ha generalizado su uso. Este método diagnostico se considera seguro, pero existen una serie de posibles complic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ajler, Pablo, Fabian Castro Barros, and Daniela Massa. "Craneofaringiomas: cirugía transnasal via endoscópica." Revista Argentina de Neurocirugía 34, no. 01 (2020): 42–44. http://dx.doi.org/10.59156/revista.v34i01.27.

Full text
Abstract:
Introducción: Debido a su ubicación anatómica, los craneofaringiomas son tumores complejos en su tratamiento. Una resección completa tiene riesgos elevados de morbimortalidad y si se opta por una resección parcial la tasa de recurrencia es alta. Según su extensión supraselar y su relación con el tallo hipofisario, pueden dividirse en preinfundibulares, transinfundibulares y retroinfundibulares. Objetivo: El objetivo de este video es describir la técnica vía endoscópica para la resección de un craneofaringioma preinfundibular.Materiales y Métodos: Se seleccionó un caso de un paciente con un cra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bazán, Pedro Luis, Sergio Terraza, Álvaro Enrique Borri, and Martin Medina. "Sacrectomía parcial por abordaje posterior único. [Partial sacrectomy by single posterior approach.]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 82, no. 2 (2017): 109. http://dx.doi.org/10.15417/604.

Full text
Abstract:
<p class="TRABAJOS"><strong>Introducción: </strong>Los tumores del sacro corresponden a menos del 7% de los tumores espinales. Prevalecen los secundarios por mieloma múltiple o carcinomas de próstata, mama, pulmón o colón. De los primarios, el cordoma es el maligno más frecuente y el tumor de células gigantes el benigno.</p><p class="TRABAJOS">Por su evolución, compromiso de estructuras extra óseas y la escasa respuesta a la coadyuvancia, la cirugía es el tratamiento más utilizado, la vía de abordaje y la necesidad de instrumentación dependerá del tumor a tratar.&
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández-Alatriste, Genaro Efraín, Fernando Torres-Zapiain, and Martha Alicia Hernández-González. "Efectividad del colgajo de cornete medio para tratamiento de fístulas espontáneas." Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 63, no. 3 (2025): e6574. https://doi.org/10.5281/zenodo.15178461.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> <strong>Introducci&oacute;n:&nbsp;</strong>actualmente no hay certeza sobre cu&aacute;l es el mejor tratamiento para las f&iacute;stulas espont&aacute;neas de l&iacute;quido cefalorraqu&iacute;deo (LCR). Este estudio busc&oacute; probar la efectividad del colgajo pediculado de cornete medio (CPCM) en el tratamiento de dichas f&iacute;stulas, localizadas en el piso anterior de la base de cr&aacute;neo (PABC). <strong>Objetivo:</strong>&nbsp;demostrar la disminuci&oacute;n en la recidiva de las f&iacute;stulas espont&aacute;neas de LCR en el PABC tratadas mediante CPCM v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pascual, Álvaro. "Hemocultivos y líquido cefalorraquídeo." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 21, Supl.2 (2003): 37–43. http://dx.doi.org/10.1157/13059083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reguera, Rafael Montero. "Interpretación del líquido cefalorraquídeo." Anales de Pediatría Continuada 12, no. 1 (2014): 30–33. http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(14)70164-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Muñoz, Claudia, Rogelio Trejo Martínez, Olga Hernández Cruz, et al. "Alteración en la circulación de líquido cefalorraquídeo relacionada a neoplasia de alto grado (xantoastrocitoma)." Revista de Enfermería Neurológica 12, no. 1 (2013): 27–33. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v12i1.154.

Full text
Abstract:
La alteración en la circulación de líquido cefalorraquídeo es conocida como fístulas de líquido cefalorraquídeo (LCR). En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía se presentó un incremento notable en 2011, reportándose 18 casos; para 2012 se incrementaron a 42 casos en el Servicio de Neurocirugía, de los cuales 22 son hombres y 20 mujeres. Esta complicación sucede como inconveniente de procesos neuroquirúrgicos hipofisiarios, de fosa posterior o de etiología múltipleξ; se manifiesta en el paciente con la presencia de salida de líquido cefalorraquídeo por nariz (rinolicuorrea), oído
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Celis-Galeano, Aleida, Sigifredo Ospina-Ospina, and Gabriela Becerra-Argote. "Utilidad del lactato en líquido cefalorraquídeo como biomarcador de meningitis bacteriana." Infectio 22, no. 2 (2018): 64. http://dx.doi.org/10.22354/in.v22i2.710.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la utilidad del lactato en líquido cefalorraquídeo como biomarcador de meningitis bacteriana en pacientes atendidos en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación en el año 2014.Material y método: Estudio retrospectivo de corte transversal para la evaluación de una prueba diagnóstica, conformado por 103 pacientes con sospecha clínica de meningitis bacteriana y a los cuales se les solicitó: lactato, citoquímico y cultivo bacteriano en líquido cefalorraquídeo durante el año 2014. La meningitis fue clasificada como confirmada, compatible y descartada.Resultados: Se inc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zamora Bastidas, Tomas Omar, Manuel Felipe Cáceres Acosta, Nathalia Andrea Cerón Cortes, Luisa Fernanda Zúñiga Cerón, and Carlos Andrés Prado. "Hidrocefalia de presión normal o síndrome de Hakim y Adams: reporte de dos casos." Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca 21, no. 1 (2019): 43–49. http://dx.doi.org/10.47373/rfcs.2019.v21.1262.

Full text
Abstract:
Introducción: El término hidrocefalia de presión normal se utiliza para describir el síndrome caracterizado por un aumento del tamaño de los ventrículos y una presión normal del líquido cefalorraquídeo. Existen datos epidemiológicos limitados y aunque puede ser diagnosticada a cualquier edad, la hidrocefalia ocurre generalmente entre la sexta y séptima décadas de la vida. Los criterios diagnósticos incluyen 1) más de un síntoma clásico de la tríada clínica, 2) hallazgos magenológicos y 3) medición de presión de líquido cefalorraquídeo. Aunque existen múltiples estrategias de manejo, la cirugía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chang Fonseca, Dylan Andrés, Andrés Josué Carranza Zamora, and Yai leen Gutiérrez López. "Diagnóstico y tratamiento de la meningitis bacteriana aguda." Revista Medica Sinergia 5, no. 6 (2020): e348. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i6.348.

Full text
Abstract:
La meningitis bacteriana es una infección del sistema nervioso central que se caracteriza por una inflamación de las leptomenínges y líquido cefalorraquídeo, y se manifiesta con fiebre, cefalea, rigidez nucal, pero no se presenta en todos los pacientes. La punción lumbar es el principal método diagnóstico, para el análisis del líquido cefalorraquídeo y determinar el germen causal. A pesar que ha disminuido la incidencia, el retraso en el tratamiento temprano es importante puede elevar la tasa de mortalidad y un pronóstico desfavorable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Behr, Joachim, Martin Schaefer, Eckhard Littmann, Randolf Klingebiel, and Andreas Heinz. "Síntomas psiquiátricos y disfunción cognitiva causados por encefalitis inducida por el virus de Epstein-Barr." European psychiatry (Ed. Española) 14, no. 3 (2007): 147–49. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500005075.

Full text
Abstract:
ResumenLa encefalitis por virus de Epstein-Barr (VEB) es infrecuente y muestra una amplia variedad de manifestaciones clínicas. Informamos de un paciente con compromiso inmune con encefalitis por VEB diagnosticada por RCP específica para el VEB y pruebas de anticuerpos en el líquido cefalorraquídeo, que acudió con síntomas psiquiátricos y disfunción cognitiva en ausencia de deterioro neurológico o signos infecciosos. Se puso de manifiesto recuperación clínica y eliminación del ADN de VEB del líquido cefalorraquídeo después de tratamiento de ganciclovir en un plazo de 6 semanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pérez López, Carlos, María del Pilar Durán, Alberto Isla Guerrero, and Fernando Álvarez. "Derivación de líquido cefalorraquídeo y embarazo." Revista de Neurología 36, no. 09 (2003): 872. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3609.2002489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Briongos-Figuero, Laisa Socorro, Pablo Bachiller-Luque, Rosa María Lobo-Valentín, and José María Eiros-Bouza. "Fístula de líquido cefalorraquídeo con rinolicuorrea." Medicina Clínica 133, no. 1 (2009): 39. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2008.12.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Martín, G., A. O. Rodríguez Belli, F. Padilla Parrado, and R. Aguilar Cuevas. "Localización del punto de fuga de líquido cefalorraquídeo en un caso de hipotensión de líquido cefalorraquídeo." Neurología 33, no. 3 (2018): 207–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2017.01.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barros-Gutiérrez, Camilo Ernesto, Edwin Silva-Monsalve, and Sandra Gualtero-Trujillo. "Síndrome HaNDL." MedUNAB 17, no. 3 (2015): 190–92. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.1959.

Full text
Abstract:
Introducción: El Síndrome HaNDL (Headache and neurologic deficits with cerebroespinal fluid lymphocytosis) por sus siglas en inglés, es una patología que cursa con cefalea, focalización neurológica y linfocitosis en el líquido cefalorraquídeo. Objetivo: este artículo busca presentar un caso de Síndrome de HaNDL, puesto que esta condición nosológica implica un reto diagnóstico. Resultados y conclusiones: Se presenta el caso de un paciente con diagnóstico de síndrome de HaNDL los hallazgos al examen físico y del líquido cefalorraquídeo. [Barros-Gutiérrez CE, Silva-Monsalve E, Gualtero-Trujillo S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Duque Parra, Jorge Eduardo. "Cavum del septo pelúcido y líquido cefalorraquídeo." Revista de Neurología 38, no. 04 (2004): 400. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3804.2003383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez-Neri, Iván. "Las proteínas y aminoácidos del líquido cefalorraquídeo." Archivos de Neurociencias 20, no. 2 (2015): 155–56. http://dx.doi.org/10.31157/an.v20i2.85.

Full text
Abstract:
La composición proteica del líquido cefalorraquídeo (LCR) involucra principalmente a la albúmina y se completa con otras proteínas. Otros componentes del LCR son los aminoácidos libres; estos tienen diversas funciones en el sistema nervioso central (SNC) y su estudio es importante ya que sus concentraciones en el LCR correlacionan con su contenido cerebral. Algunos de ellos no atraviesan de forma significativa la barrera hematoencefálica, además de que no varían significativamente con la edad o género. Sus concentraciones dependen de factores como su concentración en el plasma, flujo sanguíneo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez-Neri, Iván, and Ana Cristina Aguirre-Espinosa. "Dinámica del líquido cefalorraquídeo y barrera hematoencefálica." Archivos de Neurociencias 20, no. 1 (2015): 60–64. http://dx.doi.org/10.31157/an.v20i1.72.

Full text
Abstract:
El líquido cefalorraquídeo (LCR) representa 10% del volumen intracraneal. Protege al cerebro y médula espinal; transporta nutrientes y metabolitos, además de favorecer la distribución de fármacos cuyo blanco terapéutico es el sistema nervioso central. El LCR es producido principalmente por plexos coroideos y reabsorbido en las vellosidades aracnoideas. Su secreción está asociada al transporte de iones y agua a nivel de las barreras hematoencefálica y sangre-LCR. Su circulación está relacionada con la frecuencia cardiaca y respiratoria. Del equilibrio entre estos procesos depende la presión int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez-Neri, Iván, and Ana Cristina Aguirre-Espinosa. "Dinámica del líquido cefalorraquídeo y barrera hematoencefálica." Archivos de Neurociencias 20, no. 1 (2015): 60–64. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i1.72.

Full text
Abstract:
El líquido cefalorraquídeo (LCR) representa 10% del volumen intracraneal. Protege al cerebro y médula espinal; transporta nutrientes y metabolitos, además de favorecer la distribución de fármacos cuyo blanco terapéutico es el sistema nervioso central. El LCR es producido principalmente por plexos coroideos y reabsorbido en las vellosidades aracnoideas. Su secreción está asociada al transporte de iones y agua a nivel de las barreras hematoencefálica y sangre-LCR. Su circulación está relacionada con la frecuencia cardiaca y respiratoria. Del equilibrio entre estos procesos depende la presión int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez-Neri, Iván. "Las proteínas y aminoácidos del líquido cefalorraquídeo." Archivos de Neurociencias 20, no. 2 (2015): 155–56. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i2.85.

Full text
Abstract:
La composición proteica del líquido cefalorraquídeo (LCR) involucra principalmente a la albúmina y se completa con otras proteínas. Otros componentes del LCR son los aminoácidos libres; estos tienen diversas funciones en el sistema nervioso central (SNC) y su estudio es importante ya que sus concentraciones en el LCR correlacionan con su contenido cerebral. Algunos de ellos no atraviesan de forma significativa la barrera hematoencefálica, además de que no varían significativamente con la edad o género. Sus concentraciones dependen de factores como su concentración en el plasma, flujo sanguíneo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martín Díaz, E., A. Arnau Obrer, and A. Cantó Armengod. "Fístula de líquido cefalorraquídeo y traumatismo torácico." Archivos de Bronconeumología 34, no. 1 (1998): 54–55. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30510-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pomposo, I., J. Aurrecoechea, I. Menchacatorre, M. Urigüen, J. Zorrilla, and J. Garibi. "Derivaciones de líquido cefalorraquídeo. Resultados y complicaciones." Neurocirugía 6, no. 3 (1995): 205–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1473(95)70781-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hawkes, Maximiliano A., and Sebastián F. Ameriso. "Imágenes de la hipotensión de líquido cefalorraquídeo." Neurología Argentina 7, no. 4 (2015): 254–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2015.02.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Córdoba, Juan Pablo, Jessica Liliana Pinto Ramírez, Camilo Alberto González González, et al. "Glomerulonefritis asociada a derivación de líquido cefalorraquídeo." Universitas Médica 57, no. 1 (2016): 108–14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-1.gadl.

Full text
Abstract:
La nefritis por derivación es una glomerulonefritis mediada por inmunocomplejos,que saturan el sistema reticuloendotelial y se depositan en los capilares glomerulares,con lo que activan la cascada del complemento y la reacción inflamatoria crónica que lleva a una lesión renal. El diagnóstico clínico de las infecciones no es fácil; se da por gérmenes de baja virulencia que producen una infección crónica. Sin embargo, los cultivos pueden ser negativos. En este artículo se presenta un caso de nefritis por derivación tras dos años de colocación de una válvula ventriculoatrial, confirmada con biops
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zelada-Ríos, Laura, Erik Guevara-Silva, Sheila Castro-Suarez, César Caparó-Zamalloa, and María Meza-Vega. "Alteraciones atípicas del líquido cefalorraquídeo en el Síndrome de Guillain-Barré: Reporte de casos." Revista de Neuro-Psiquiatria 84, no. 1 (2021): 64–68. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3939.

Full text
Abstract:
El síndrome de Guillain-Barré se caracteriza por presentar una disociación albúmino-citológica en la mayoría de pacientes. La presencia de pleocitosis o hipoglucorraquia puede alejar el diagnóstico, por lo que se recomienda descartar, principalmente, causas infecciosas. Se presentan tres casos cuyos estudios de líquido cefalorraquídeo mostraron pleocitosis linfocítica e hiperproteinorraquia persistente y uno de ellos, además, hipoglucorraquia; fue solamente en análisis posteriores que los tres pacientes presentaron la clásica disociación albuminocitológica. El estudio neurofisiológico en todos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rincón Ardila, Osskar Iván, María Fernanda Manríquez Flores, Vanessa Zulei López Arteaga, Celene Corral Rico, and Elizabeth Romero Samaniego. "Meningitis por candida albicans en prematuros del servicio de neonatología: reporte de casos." Revista Ciencias Básicas en Salud 2, no. 2 (2024): 91–99. http://dx.doi.org/10.24054/cbs.v2i2.2931.

Full text
Abstract:
Las infecciones por Cándida en la población neonatal son frecuentes considerando la edad del paciente y los factores de riesgo adicionales, pero la meningitis por el mismo germen es poco frecuente por la limitación para realizar un diagnóstico temprano y por los falsos negativos en el líquido cefalorraquídeo. Se presentan dos casos de pacientes en el área de Neonatología quienes inician con deterioro hemodinámico y crisis convulsivas por lo que se realiza abordaje, inicialmente por las características del líquido cefalorraquídeo en manejo con esquema antibiótico, pero ante el reporte de cultiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vélez Páez, Jorge Luis, Glenda Jiménez-Alulima, Esteban Ochoa-Robles, and Olga Moreta-Ramírez. "Fístula de líquido cefalorraquídeo como complicación de hisopado nasofaríngeo diagnóstico en paciente con COVID-19: reporte de caso." Metro Ciencia 30, no. 1 (2022): 100–107. http://dx.doi.org/10.47464/metrociencia/vol30/1/2022/100-107.

Full text
Abstract:
En la pandemia actual por el virus SARS-CoV-2, la certeza diagnóstica y las medidas de contención epidemiológica dependen en gran medida de realizar pruebas de Reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversa (RT-PCR) de forma masiva a la población, aunque éstas son mínimamente invasivas, no están exentas de complicaciones en un mínimo porcentaje, que van desde rotura del hisopo, hasta lesiones de la mucosa, abscesos. En personas con alteraciones anatómicas o traumáticas se han notificado fístulas de líquido cefalorraquídeo posterior al hisopado nasal. Presentamos el primer report
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pinzón-Navarro, MA, JC Borja-Pérez, KL Prieto-Sánchez, LM Piñeros-García, and Juan Carlos Castellanos-Toro. "Cirugía endoscópica para cierre de fístula de líquido cefalorraquídeo en la base de cráneo: experiencia de dos hospitales en Bogotá, 2012-2018." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 47, no. 4 (2020): 228–33. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v47i4.374.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la experiencia en el manejo quirúrgico de cierre de fístula de líquido cefalorraquídeo, por técnica endoscópica transnasal en dos hospitales de Bogotá.&#x0D; Métodos: Estudio descriptivo de serie de casos con recolección retrospectiva, se evaluaron pacientes con diagnóstico de fístula de líquido cefalorraquídeo manejados con endoscópica transnasal, para determinar complicaciones, manifestaciones clínicas, hallazgos imagenológicos, morbilidad y recidiva.&#x0D; Resultados: Se incluyeron 19 casos de fístula de LCR manejados con técnica endoscópica transnasal. El 63% de los pac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huamaní, Charles, Diego Galindo, and Raquel Aldave. "Neurocisticercosis raquídea diagnosticada por punción lumbar." Anales de la Facultad de Medicina 79, no. 4 (2018): 323. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15638.

Full text
Abstract:
La neurocisticercosis es una enfermedad frecuente, su principal ubicación es en el parénquima cerebral; sin embargo, menos del 5% de los casos son de ubicación espinal donde producen cuadros clínicos pseudotumorales u obstructivos. Presentamos el caso de un paciente que ingresa por cefalea crónica con signos de hipertensión endrocraneana, sin clínica medular, y en quien se obtuvo durante el estudio de punción lumbar una membrana cisticercótica y líquido cefalorraquídeo con gran consumo de glucosa (3mg/dL). El hallazgo de un cisticerco de ubicación intradural-extramedular durante una punción lu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez-Montemayor, Diana Cristina, Diana Estela Paz-Delgadillo, Mario Villegas-González, José Luis Treviño-González, and Ramiro Santos-Lartigue. "Fístula de líquido cefalorraquídeo como causa de meningitis recurrente en un paciente con displasia coclear." Archivos de Neurociencias 19, no. 3 (2014): 169–72. http://dx.doi.org/10.31157/an.v19i3.53.

Full text
Abstract:
Las displasias del oído interno son una causa poco frecuente de fístulas de líquido cefalorraquídeo asociadas a otorrinoraquia. Su presentación puede variar, desde cursar asintomático hasta episodios recurrentes de meningitis bacteriana. Describiremos el caso de un niño de 12 años que presentó rinorraquia y episodios recurrentes de meningitis bacteriana. Se realizó tomografía computada de alta resolución para oídos con la que se diagnóstico malformación del oído interno (partición incompleta Mondini tipo I) asociada a fístula de líquido cefalorraquídeo. El cierre quirúrgico de la fístula se re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez-Montemayor, Diana Cristina, Diana Estela Paz-Delgadillo, Mario Villegas-González, José Luis Treviño-González, and Ramiro Santos-Lartigue. "Fístula de líquido cefalorraquídeo como causa de meningitis recurrente en un paciente con displasia coclear." Archivos de Neurociencias 19, no. 3 (2014): 169–72. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v19i3.53.

Full text
Abstract:
Las displasias del oído interno son una causa poco frecuente de fístulas de líquido cefalorraquídeo asociadas a otorrinoraquia. Su presentación puede variar, desde cursar asintomático hasta episodios recurrentes de meningitis bacteriana. Describiremos el caso de un niño de 12 años que presentó rinorraquia y episodios recurrentes de meningitis bacteriana. Se realizó tomografía computada de alta resolución para oídos con la que se diagnóstico malformación del oído interno (partición incompleta Mondini tipo I) asociada a fístula de líquido cefalorraquídeo. El cierre quirúrgico de la fístula se re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lobanova, Angelika Vladimirovna, Ana Rita Peralta, and María Luísa Albuquerque. "Hipotensión del líquido cefalorraquídeo causada por fístulas durales." Revista de Neurología 46, no. 09 (2008): 573. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4609.2007431.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jover Díaz, Francisco, Lucio Andreu Giménez, José María Cuadrado Pastor, and Jaime Merino Sánchez. "Meningitis meningocócica sin reacción inflamatoria en líquido cefalorraquídeo." Revista de Neurología 32, no. 08 (2001): 800. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3208.2000621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez-López, J., M. Ruiz-Pombo, and R. Solans-Laque. "Quiste sacro de líquido cefalorraquídeo (quiste de Tarlov)." Medicina Clínica 124, no. 12 (2005): 480. http://dx.doi.org/10.1157/13073230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Benítez Gómez, I. L., C. Montero Valladares, R. Martínez Blanco, M. T. Alonso Salas, and M. Loscertales Abril. "Neumoencéfalo intraventricular secundario a fístula de líquido cefalorraquídeo." Anales de Pediatría 80, no. 1 (2014): e9-e11. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.12.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pinzón-Navarro, Martín, Ricardo Guerra-Fuentes, Tatiana Castillo-Baquero, and Perla Villamor. "Abordaje endoscópico endonasal para el manejo de fístula de líquido cefalorraquídeo. Serie de casos." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 46, no. 2 (2018): 136–43. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v46i2.5.

Full text
Abstract:
Introducción: La rinoliquia resulta de una comunicación entre el espacio subaracnoideo y las barreras de la cavidad nasal, lo que conlleva un riesgo de neuroinfección por paso de bacterias de las cavidades nasales al espacio intracraneal. Para su manejo existen técnicas extra e intracraneales. Sin embargo, las técnicas de cierre endoscópico endonasal han ganado popularidad en los últimos años.Objetivo: Describir las características clínicas y quirúrgicas de una serie de casos con diagnóstico de fístula de líquido cefalorraquídeo manejados con cierre endoscópico endonasal en dos hospitales de I
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bogado-Saucedo, Cecilia Noemí. "Características clínico-epidemiológicas de la meningitis tuberculosa en pacientes internados en el Servicio de Clínica Médica del Centro Médico Nacional en el periodo 2015 - 2023." Revista del Nacional (Itauguá) 16, no. 3 (2024): 110–19. http://dx.doi.org/10.18004/rdn2024.dic.03.110.119.

Full text
Abstract:
Introducción: la meningitis tuberculosa es la forma más grave de tuberculosis extrapulmonar, esto se debe a la gran mortalidad y morbilidad en los pacientes, con alta prevalencia en los países en desarrollo, lo que constituye un problema de salud pública. Su diagnóstico es difícil y la mayoría de casos se logran identificar a base de criterios clínicos y características del líquido cefalorraquídeo que la mayoría de veces son inespecíficos. Objetivo: determinar las características clínico-epidemiológicas en pacientes con tuberculosis meníngea de los pacientes internados en área de clínica médic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ordóñez-Rubiano, Edgar G., Pablo E. Baquero, Hernando A. Cifuentes-Lobelo, William Cortés-Lozano, Javier G. Patiño, and Edgar G. Ordóñez-Mora. "Embriología del sistema ventricular cerebral." Revista Chilena de Neurocirugía 42, no. 2 (2019): 156–59. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v42i2.117.

Full text
Abstract:
El Sistema Ventricular Cerebral se desarrolla de forma paralela al resto del Sistema Nervioso Central, facilitando la circulación del Líquido Cefalorraquídeo, desde su separación del líquido amniótico a nivel embrionario. Este desarrollo es necesario para entender correctamente la anatomía ventricular y facilitar el abordaje para patologías intraventriculares. El objetivo de esta revisión es reconocer los puntos más importantes en la embriología ventricular para facilitar el aprendizaje de la anatomía quirúrgica ventricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ocampo-Alzate, Julián Andrés, Nathaly Botero-González, Luz Elena Botero-Rojas, and Nelson Morales-Alba. "Neuroinfección por Vibrio cholerae no O1/ no O139 secundaria a la derivación ventriculoperitoneal. Reporte de caso." Iatreia 32, no. 3 (2019): 236–42. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.24.

Full text
Abstract:
La infección de la derivación ventriculoperitoneal es una de las complicaciones más frecuentes en este procedimiento. Vibrio cholerae O1 y O139 es una bacteria gram negativa conocida principalmente por ser la responsable del cólera epidémico. No obstante, existen serotipos no O1/no O139 capaces de causar afecciones extraintestinales, entre ellas se han reportado casos de neuroinfección. Presentamos el caso de una paciente con 9 meses de edad que posterior a la colocación de una derivación ventriculoperitoneal como tratamiento de hidrocefalia obstructiva congénita, presentó un cuadro de neuroin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jojoa Ríos, José Danilo, María Isabel Rodríguez Castro, Luis Fernando Mejía Rivera, and José Fernando Gómez Urrego. "Diagnóstico de infección del sistema nervioso central por reacción en cadena de polimerasa multiplex en tiempo real, en Colombia." Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 13, no. 2 (2019): 22–31. http://dx.doi.org/10.15517/rmucr.v13i2.39615.

Full text
Abstract:
La infección del sistema nervioso central es un proceso inflamatorio grave, potencialmente mortal, causado principalmente por virus y bacterias. El análisis del líquido cefalorraquídeo ayuda a su diagnóstico; la realización de la reacción en cadena de la polimerasa en el líquido cefalorraquídeo es la técnica elegida para identificar el microorganismo. El objetivo del presente artículo es caracterizar los pacientes con neuroinfección diagnosticada por reacción en cadena de la polimerasa en una clínica en Cali, Colombia. Para ello, se estudiaron 11 pacientes con detección de algún microorganismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romero ledezma, Karla pamela. "Uso de la ecografía en tiempo estático para la punción lumbar." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 2 (2020): 184–89. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i2.160.

Full text
Abstract:
La ecografía es una herramienta de gran ayuda en medicina, rápido, tecnología portátil y segura. Así por ejemplo realización de la punción lumbar (accesos vasculares y bloqueos regionales) para la obtención de líquido cefalorraquídeo por médicos de emergencia y anestesiólogos, etc. Como ventajas tenemos: disminución del número de punciones lumbares, satisfacción del paciente. Es una alternativa en pacientes con alta probabilidad de punción lumbar difícil como por ejemplo: pacientes obesos, pacientes con edema, con antecedentes de cirugía columna previa, escoliosis.&#x0D; En el presente artícul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García-Araque, Diana Alexandra, Shirley Vanessa Calero-Carrera, Dayana Abigail Flores-Toapanta, and Diego Eduardo Guato-Canchinia. "Líquido cefalorraquídeo como método diagnóstico para criptococosis meníngea en pacientes VIH." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no. 2 (2024): 11–19. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v8i2.4111.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el historial clínico de pacientes identificados con líquido cefalorraquídeo como método diagnóstico para criptococosis meníngea en pacientes VIH del Hospital Regional Docente de Ambato – Ecuador. Método: Descriptiva observacional, la población fue de 155 pacientes del Hospital Regional Docente de Ambato durante el periodo 2018-2021. Resultados: Existe una correlación significativa entre los valores de proteínas alterados y el recuento de CD4 (&lt;0,01) cuyos valores aumentados se asocian a un mal pronóstico de la criptococosis meníngea. Conclusión: La criptococosis meníngea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Del Río Cardona, Sergio Alejandro, Paulina Andrade Lozano, and Juan Eugenio Salas Galicia. "Fístula de líquido cefalorraquídeo espontánea: meningocele de pared lateral de esfenoides." Lux Médica 15, no. 44 (2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.33064/44lm20202797.

Full text
Abstract:
Las fístulas de líquido cefalorraquídeo son el resultado de las dehiscencias óseas y adelgazamientos parciales que pueden debilitar la barrera normal entre el espacio subaracnoideo y la cavidad sinonasal; éstas pueden llegar a ser tan grandes, que pueden llegar a favorecer la herniación de la duramadre y la aracnoides hacia la cavidad nasal, sitio de menor resistencia de la base del cráneo. Las fístulas de líquido cefalorraquídeo (FLCR) espontáneas, por lo general, se establecen en el área de la lámina cribosa donde la duramadre alrededor del nervio olfatorio parece tener una extensión a travé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tuñón Pitalua, Martha, Óscar Marrugo Díaz, Elsa Martínez Muñoz, and Jorge Gómez Villa. "Encefalocele etmoidonasal izquierdo: caso infrecuente diagnosticado en paciente adulto." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 41, no. 3 (2018): 216–20. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v41i3.191.

Full text
Abstract:
El encefalocele se caracteriza por la herniación del tejido nervioso a través de un defecto de la bóveda craneana, que puede ser congénito o adquirido, donde la cantidad y la localización de tejido cerebral que protruye determina el tipo y grado de déficit neurológico. La mayoría de las veces se diagnostica durante la infancia, por presencia de una masa nasal observada desde el nacimiento. El diagnóstico durante la edad adulta es raro. Con mayor frecuencia se asocia a complicaciones, como fístula del líquido cefalorraquídeo. El tratamiento es quirúrgico, y consiste en la resección del encefalo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valderrama-Saldaña, Mayra, Carmen Ortiz-Santillán, Mario J. Agramonte, Gustavo R. Liendo, and José Somocurcio-Peralta. "Criptococosis pulmonar en una paciente con artritis reumatoide en la era COVID: reporte de caso." ACTA MEDICA PERUANA 41, no. 4 (2024): 286–91. https://doi.org/10.35663/amp.2024.414.3058.

Full text
Abstract:
La criptococosis pulmonar (CP) afecta principalmente, aunque no exclusivamente, a personas inmunosuprimidas. La clínica es variable y el diagnóstico un reto, siendo los principales diagnósticos diferenciales la tuberculosis y el cáncer. Debido al neurotropismo de este microorganismo, el estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) es obligatorio. El tratamiento depende de la severidad y extensión de la enfermedad, así como el estado inmune del paciente. Presentamos el caso de una paciente de 74 años con artritis reumatoide en tratamiento con prednisona, leflunomida y metotrexato que, posterior al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lacassie, Hector J., Patricio Mellado, Javiera Benavides, et al. "Parche de sangre cervical para tratamiento de síndrome de hipotensión/ hipovolumen de líquido cefalorraquídeo espontáneo. Reporte de un caso." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 47, no. 4 (2022): 41–44. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v47i4.1843.

Full text
Abstract:
Presentamos el tratamiento eficaz de una filtración espontánea de líquido cefalorraquídeo (LCR) asociada a un síndrome de hipotensión/hipovolumen de LCR a nivel cervical alto, caracterizado por delirio y hematomas subdurales secundarios, refractarios al drenaje quirúrgico, que se resolvió con dos parches de sangre epidurales cervicales consecutivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dorta Contreras, Alberto Juan, and Hansotto Reiber. "Teoría de la difusión molecular/flujo del líquido cefalorraquídeo." Revista de Neurología 39, no. 06 (2004): 564. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3906.2004159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Robledo-Moreno, Edgar, Eduardo Vargas-Olguín, Jorge Glicerio González-Sánchez, and Lizeth Bribiescas-Carreón. "Fístula espontánea de líquido cefalorraquídeo a través del clivus." Archivos de Neurociencias 21, no. 3 (2016): 0. http://dx.doi.org/10.31157/an.v21i3.126.

Full text
Abstract:
Las fístulas del líquido cefalorraquídeo a través de la pared posterior del clivus son muy raras hasta el 2015 sólo se han reportado 16 casos. Estas son un serio problema y una condición potencialmente fatal cuyo manejo requiere de un abordaje multidisciplinario. Se presenta el caso de una mujer de 56 años con un cuadro de 6 meses de evolución, de aparición espontánea, caracterizado por rinorrea, y cefalea holocraneana intermitente de leve a moderada intensidad. En este caso se reparó la fístula con un injerto de cartílago septal reforzado con un colgajo de mucosa nasoseptal y pegamento de fib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!