Academic literature on the topic 'Fisura palatina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fisura palatina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fisura palatina"

1

Lombardo-Aburto, Esther. "La intervención del pediatra en el niño con labio y paladar hendido." Acta Pediátrica de México 38, no. 4 (2017): 267. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no4pp267-2731435.

Full text
Abstract:
Las malformaciones congénitas son defectos estructurales presentes en el nacimiento. Las fisuras labio-alvéolo palatinas tienen una alta incidencia que se presenta en uno de cada 750 recién nacidos vivos, por lo que están entre las malformaciones más frecuentes y mejor conocidas. El labio y paladar hendido son anomalías que comúnmente están asociadas y constituyen las malformaciones congénitas más frecuentes de la cabeza y el cuello. Se define como labio leporino o hendido, fisura labial o queilosquisis al defecto facial que involucra el cierre incompleto del labio, unilateral, bilateral o med
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jaimes Reuther, Martha. "Etiología y necesidades pediátricas del paciente con labio paladar y fisurado." Diagnóstico 57, no. 1 (2018): 25–26. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v57i1.127.

Full text
Abstract:
La estadística respecto a la incidencia y prevalencia de labio y paladar fisurado varía mucho de país en país. La frecuencia mundial es de uno por cada 1200 nacidos vivos. En el Perú uno de 500 recién nacidos tiene algún tipo de fisura, 21% tienen solo labio, 33% tienen fisura de paladar, 46% tienen ambos(3). En relación a la predilección por el género la proporción es de 1:2 entre género masculino y femenino(2) . En nuestro país se dice que uno de cada 10 niños que nacen con este problema no llega a cumplir el año de edad(3), ya sea porque no llegó a realizarse la cirugía a tiempo o porque tu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Durand, Marco Antonio, and Teresa Evaristo Chiyong. "Factores de riesgo de labio y/o paladar fisurado en neonatos del Hospital Nacional Docente Madre - Niño San Bartolomé en el período 2000 al 2009." Odontología Sanmarquina 14, no. 1 (2014): 12. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i1.2827.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar retrospectivamente los factores de riesgo, para las fisuras labiales y/o palatinas (FLP). Se seleccionó una muestra de 45 niños con fisura labial y/o palatina y a 45 niños recién nacidos sanos del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé entre enero del 2000 a diciembre del 2009 y a su respectiva madre biológica para evaluar retrospectivamente las condiciones en las que se llevó el embarazo en el primer trimestre de gestación. Se encontró que la prevalencia de fisura labial y/o palatina fue de 0.17 %, es decir, 1,7 por cada mil recién nacidos vivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rossell-Perry, Percy, and Omar Cotrina-Rabanal. "Técnica de un colgajo: una nueva alternativa en el tratamiento de las fisuras palatinas." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 3 (2014): 181. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.313.194.

Full text
Abstract:
Introducción. Diferentes técnicas quirúrgicas para el tratamiento de las fisuras palatinas han sido descritas hasta la actualidad mostrando buenos y malos resultados. La técnica de dos colgajos (Bardach) es la técnica más utilizada en Estados Unidos, sin embargo, esta presenta algunas limitaciones. Objetivo. Presentar los resultados quirúrgicos obtenidos en el tratamiento de las fisuras palatinas unilaterales con una nueva técnica quirúrgica: la palatoplastia de un colgajo. Material y método. El presente es un estudio descriptivo. Se describe una nueva técnica quirúrgica utilizada desde el año
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alison Ford, M., H. María Eugenia Tastets, and R. Alfonso Cáceres. "Tratamiento de la fisura labio palatina." Revista Médica Clínica Las Condes 21, no. 1 (2010): 16–25. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(10)70501-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valero Aguayo, L. "Aspectos psicológicos de la persona con fisura palatina." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 22, no. 1 (2002): 2–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(02)76215-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Lecca, Lucía Raquel. "PREVALENCIA DE PACIENTES CON FISURAS OROFACIALES Y FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES - CHICLAYO 2016." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 1 (2018): 74–89. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i1.799.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo principal, determinar la prevalencia de pacientes con fisura orofacial y factores familiares asociados de pacientes que acudieron al Hospital Regional docente Las Mercedes. La investigación fue de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional teniendo como población y muestra a 51 historias clínicas de pacientes que acudieron al Centro Craneofacial del mencionado hospital. Lo resultados fueron procesados con sistema de análisis estadístico SPSS y presentados en tablas y gráficos, concluyendo que la más prevalente fue la fisura labio alveolo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leiva, Noemí, Carolina Stange, Francisca Ayala, and Vanessa Fuentes. "Manejo no quirúrgico de fisura alveolar severa en paciente adulta mediante tratamiento ortodóncico fijo. Reporte de caso." Odontología Sanmarquina 21, no. 3 (2018): 235. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i3.15157.

Full text
Abstract:
La fisura labio alveolo palatina es la malformación congénita más común entre las anomalías craneofaciales. Debido a sus múltiples alteraciones, impacta directamente en la calidad de vida del paciente. Su manejo es interdisciplinario y el tratamiento debe iniciarse desde el nacimiento. El objetivo de este caso clínico es mostrar el manejo ortodóncico integral de una paciente adulta con fisura alveolo palatina unilateral no tratada de 18 mm de ancho, que acude a la consulta porque deseaba una solución estética y funcional, pero sin someterse a una cirugía. A través de un tratamiento con ortodon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kuehn, David P., and Lisa J. Henne. "Evaluación del Habla y Tratamiento para Pacientes con Fisura Palatina." American Journal of Speech-Language Pathology 12, no. 1 (2003): 1–8. http://dx.doi.org/10.1044/1058-0360(2003/056a).

Full text
Abstract:
Este compendio fue escrito a raíz de una misión que se llevó a cabo para la intervención de fisuras labiales y palatinas. Dicha misión se llevó a cabo en Villahermosa, Méjico, entre el 4 y el 9 de febrero del ano 2001. Se realizaron cirugías al labio o al paladar de cincuenta ninos, a razón de diez ninos por día. El propósito de este informe, disponible tanto en inglés como en espanol, es de servir como guía práctica y sucinta de los aspectos fundamentales de la evaluación y el tratamiento de trastornos del habla producidos por la fisura palatal. Existen fuentes más detalladas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rossell Perry, Percy. "Tratamiento de la fisura labio palatina en el Perú." Diagnóstico 56, no. 4 (2018): 196–202. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i4.70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fisura palatina"

1

Reyna, Gutiérrez Julio Enrique. "Dimensiones transversales en pacientes con fisura labio-alveolo-palatina bilateral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2204.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue determinar si existen diferencias significativas en las dimensiones transversales del arco dentario superior y esqueléticas entre pacientes con fisura labio alveolo palatina bilateral (FLAPB) y un grupo control. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, transversal en un grupo de pacientes con FLAPB (n=37) y un grupo de pacientes no fisurados (n=40) de 6 a 15 años de edad que acudieron al INSN en el periodo comprendido entre los años 2000-2009. Se estudiaron radiografías posteroanteriores y modelos de estudio y se midieron las siguientes variables: dime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García-Vaquero, Millán Cristina. "Hallazgos otológicos, audiométricos y del lenguaje en pacientes intervenidos de fisura palatina." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/374231.

Full text
Abstract:
• Introducción Las fisuras de labio, alveolo y paladar son las malformaciones congénitas más frecuentes de cabeza y cuello. El tratamiento ideal de las fisuras de labio, alveolo y paladar incluye un abordaje multidisciplinario. El estado otológico y audiológico de los pacientes con fisura palatina es el resultado de una combinación de la corrección quirúrgica, factores del desarrollo y tratamiento de la patología del oído medio. No existe literatura que confirme que un mayor grado de alteración del paladar vaya ligado a mayor disfunción velopalatina y de la trompa de Eustaquio, y consiguie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Vásquez María Luisa, and Vásquez María Luisa Vásquez. "Tratamiento ortodóntico de un paciente con fisura labio alveolo palatina bilateral con injerto secundario tardío." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5758.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Presenta el caso de una paciente de 26 años, con diagnóstico de secuela de fisura labio alveolo palatina preforamen incisivo bilateral completa, mesofacial, maloclusión Clase I, mordida cruzada anterior y agenesia de incisivos laterales superiores. La paciente recibió injerto secundario tardío a los 21 años. Debido al patrón facial y consideraciones dentarias se plantea un tratamiento compensatorio no quirúrgico. Luego de una evaluación interdisciplinaria se decidió culminar el tratamiento rehabilitador con la instalación de implantes dentarios y co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez, Vásquez María Luisa. "Tratamiento ortodóntico de un paciente con fisura labio alveolo palatina bilateral con injerto secundario tardío." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5758.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Presenta el caso de una paciente de 26 años, con diagnóstico de secuela de fisura labio alveolo palatina preforamen incisivo bilateral completa, mesofacial, maloclusión Clase I, mordida cruzada anterior y agenesia de incisivos laterales superiores. La paciente recibió injerto secundario tardío a los 21 años. Debido al patrón facial y consideraciones dentarias se plantea un tratamiento compensatorio no quirúrgico. Luego de una evaluación interdisciplinaria se decidió culminar el tratamiento rehabilitador con la instalación de implantes dentarios y co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras, Vergara Vicente Antonio. "Estudio transversal de la hipertrofia del cornete inferior en pacientes operados de fisura labio-maxilo-palatina unilateral." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133775.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: La hipertrofia de cornetes nasales es una alteración poco estudiada en pacientes fisurados a pesar que representa una causa frecuente de obstrucción nasal en estos pacientes. Se realizó un estudio para determinar si la hipertrofia de cornete inferior es mayor en pacientes operados de fisura labiomáxilo-palatina unilateral, respecto a pacientes no fisurados. Material y Método: Correspondió a un estudio de corte transversal. La muestra consistió en un grupo estudio de 29 paciente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laureano, Luna Nataly Pilar. "Evaluación cefalométrica de los maxilares en pacientes con secuela de fisura labio alveolo palatina unilateral y bilateral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3407.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue determinar si existen diferencias cefalométricas a nivel de los maxilares (plano sagital) entre pacientes con secuela de FLAP unilateral y pacientes con secuela de FLAP Bilateral. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal en un grupo de pacientes con secuela de FLAP Unilateral (n=80), un grupo de pacientes con secuela de FLAP Bilateral (n=50) y un grupo de no fisurados(n=58) pacientes de 8 a 17 años de edad, que acudieron al INSN en el periodo comprendido entre los años 2000-2012. Se estudiaron radiografías cefalométric
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aliaga, del Castillo Arón. "Dimensiones transversales esqueléticas y del arco maxilar en pacientes con secuela de fisura labio alveolo palatina unilateral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2202.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue evaluar las dimensiones transversales esqueléticas (ancho maxilar y ancho facial) y del arco maxilar (ancho intercanino y ancho intermolar) en pacientes con secuela de Fisura Labio Alveolo Palatina Unilateral (FLAPU). El estudio fue descriptivo, comparativo, retrospectivo y transversal. La población estuvo conformada por niños peruanos de 6 a 15 años atendidos en la Unidad de Pacientes Fisurados del Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del DIDAO, perteneciente al Instituto Especializado en Salud del Niño entre Enero del 2000 y Octubre del 2009. La muestra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huanca, Sánchez Jessica del Rosario. "Efecto del moldeado pre-quirúrgico nasoalveolar en bebés de 0 – 4 meses de edad con fisura labio palatina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/829.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue determinar los cambios ortopédicos en los pacientes bebés de 0-4 meses de edad con fisura labio palatina tratados con moldeado pre-quirúrgico nasoalveolar. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, cuasi-experimental y autocontrolado de un grupo de pacientes bebes con fisura labio palatina unilateral (n=4) y bilateral (n=2) que acudieron a la Unidad de Fisurados del Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar del Instituto Nacional de Salud del Niño durante el periodo de abril del 2011 a abril del 2012. Se aplicó el moldeado nasoalveola
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huarcaya, Somoza Fiorella. "Relaciones entre representaciones mentales del rol materno y resiliencia en madres con hijos en tratamiento de fisura palatina en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620665.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca establecer la relación entre las representaciones mentales del rol materno positivo y negativo, y la resiliencia en madres durante el tratamiento de sus hijos con fisura palatina según variables sociodemográficas. Por ello, se aplicó la Escala de Representación Mental del Rol Materno (RMRM) y Escala de Resiliencia (CD-RISC) a 60 madres con hijos con fisura palatina, participantes de un tratamiento postquirúrgico. Se obtuvo, el 52 % de las madres muestran representación mental positivo, el 32 % de madres muestran representación mental negativa; y 76% de madres, muestran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Verde Juan Cristobal. "Estado clínico periodontal del sextante anterosuperior en pacientes con fisura labio alvéolo palatina asistentes de la Institución Qorito en 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11020.

Full text
Abstract:
Señala que al tener mayor información sobre las variaciones de tejidos periodontales, gingivales y elementos dentarios de los pacientes, servirá para establecer tiempos de trabajo y protocolos quirúrgicos que beneficien al paciente, obteniendo resultados estéticos más predecibles, reduciendo complicaciones y mejorarando la calidad de vida del paciente. La investigación se realizó a 30 pacientes asistentes de la institución QORITO con FLAP que cumplan los criterios de inclusión y exclusión seleccionados aleatoriamente para la evaluación clínica periodontal de acuerdo a los parámetros e índices
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Fisura palatina"

1

Wyszynski, Diego F. Cleft Lip and Palate: From Origin to Treatment. Oxford University Press, USA, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(), Judith Trost-Cardamone, Michael Karnell (), and Mary Hardin-Jones (), eds. The Clinician's Guide to Treating Cleft Palate Speech. Mosby, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cleft palate speech. Mosby Inc. , 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cleft Palate Speech. Mosby, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peterson-Falzone, Sally J., Mary A. Hardin-Jones, and Michael P. Karnell. Cleft Palate Speech. 3rd ed. Mosby, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bzoch, Kenneth R. Communicative Disorders Related to Cleft Lip and Palate. 5th ed. Pro-Ed, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Fisura palatina"

1

Araújo, Júlia Silva Gomes de, Mateus Gaya dos Santos, and Ezilmara Leonor Rolim de Sousa. "Relação fissura lábio-palatina e Odontologia." In Tópicos em Ciências da Saúde-Volume 15. Editora Poisson, 2020. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-86127-02-7.cap.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domingues, Leidiana Peixoto Ribeiro, and Márcia Regina Fumagalli Marteleto. "CARACTERIZAÇÃO DE HABILIDADES COGNITIVAS EM CRIANÇAS E ADOLESCENTES COM FISSURA PALATINA." In Desenvolvimento da Criança e do Adolescente: Evidências Científicas e Considerações Teóricas-Práticas. Editora Científica Digital, 2020. http://dx.doi.org/10.37885/200901483.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jordan, David, Louise Mawn, and Richard L. Anderson. "Orbital Bones." In Surgical Anatomy of the Ocular Adnexa. Oxford University Press, 2012. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199744268.003.0009.

Full text
Abstract:
The paired orbital cavities are formed by the facial bones and serve as sockets for the eyes. The orbital bones and the structures contained within the orbit (connective tissue, fat, nerves, vessels) act to support, protect, and maximize the function of the eye. In form, the orbit is roughly a quadrilateral pyramid with rounded angles and resembles a pear. Its volume in the average individual is 30 cc, of which the eyeball contributes about 7.5 cc (range: 6.9–9.0 cc). There are four surfaces: the roof, floor, lateral wall, and medial wall. The base of the pyramid is the opening onto the face (orbital entrance) and is circumscribed by the orbital margin (or orbital rim). The orbit narrows inward to its termination, the apex. The widest portion of the orbital cavity lies 5 to 10 mm behind the orbital rim. The orbit is made up of seven bones: frontal, sphenoid, zygomatic, malar, palatine, lacrimal, and ethmoid. Superiorly, the orbit is bordered by the anterior cranial fossa and the frontal sinus. Nasally, the ethmoid sinus is separated from the medial orbital wall by the thin lamina papyracea of the ethmoid bone. Inferiorly, the maxillary sinus lies beneath the orbital floor. The lateral orbit is bordered anteriorly by the temporalis fossa, and posteriorly it borders the middle cranial fossa. The lateral and medial walls of each orbit form an angle of approximately 45 ° with each other. The two medial walls diverge somewhat posteriorly but are almost parallel to each other (being about 3 mm farther apart posteriorly than at the orbital margin). The lateral orbital walls of the two orbits form a 90 ° angle with each other. The four walls of each orbit converge posteriorly toward the apex, where the optic canal and superior orbital fissure pass into the middle cranial fossa. The overall dimensions of the orbit, especially its depth, are quite variable. An orbital surgeon cannot rely on precise measurements as a guide to the exact location of the optic canal or superior orbital fissure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brito, Maria Gabrielly Souto de, Letícia Emanuella da Silva Santos, Adriell Geyvison Pascoal de Carvalho Lyra, et al. "DESENVOLVIMENTO BUCOFACIAL E ALEITAMENTO MATERNO EM CRIANÇAS PORTADORAS DE FISSURAS LABIAIS E/OU PALATINAS: UMA REVISÃO DE LITERATURA." In Pesquisa, Produção e Divulgação do Conhecimento na Odontologia 2. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2912118017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Fisura palatina"

1

Silva, Carolina, Ricardo Coletta, and Renato Machado. "Modelo preditivo de risco genético de fissura labial com ou sem fissura palatina não-sindrômica na população brasileira." In Congresso de Iniciação Científica UNICAMP. Universidade Estadual de Campinas, 2019. http://dx.doi.org/10.20396/revpibic2720192191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Souza Barbosa, TaÍs, and Leticia Durante. "Avaliação da oclusão e função orofacial em crianças portadoras ou não de fissura labial palatina: estudo caso-controle." In XXIII Congresso de Iniciação Científica da Unicamp. Galoá, 2015. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2015-37505.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

HENRIQUE MONDINI GUIMARÃES, PEDRO, KEVINI DA SILVA SOARES, ÉRIC CEZAR TAPIA, Ricardo Della Coletta, Renato Assis Machado, and ANA CAMILA MESSETTI. "Ancestralidade Africana como fator de suscetibilidade para as fissuras palatinas nãosindrômicas na população Brasileira." In XXIV Congresso de Iniciação Científica da UNICAMP - 2016. Galoa, 2016. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2016-50711.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!