To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fitorremediación.

Journal articles on the topic 'Fitorremediación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fitorremediación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morales López, Karla Carolina, Yolanda Córdova Bautista, Marcia Eugenia Ojeda Morales, José de los Santos López Lázaro, and Irene Fuentes Domínguez. "Remoción de hidrocarburos mediante electro-fitorremediación con mangle blanco (laguncularia racemosa)." Horizonte Académico 5, no. 1 (2025): 531–48. https://doi.org/10.70208/3007.8245.v5.n1.103.

Full text
Abstract:
Los manglares en los últimos años han sido afectados por los derrames de petróleo. Estos ecosistemas tienen funciones ecológicas diversas y económicamente valiosas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficiencia en la remoción de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) y el desarrollo de las plántulas de mangle blanco (Laguncularia Racemosa) aplicando la electro-fitorremediación. Plántulas de mangle blanco y suelo se recolectaron del sureste de México. Bajo condiciones de invernadero se estableció un experimento completamente al azar que consistió de mesocosmos. Los tratamientos fueron:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Hernández, Maybis Eugenia, and Osman Enrique Morales Hernández. "Fitorremediación de suelos contaminados por metales pesados: una revisión." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 12, no. 2 (2022): 15–28. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v12i2.15197.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo proporcionar una descripción de los conceptos básicos de la fitorremediación como una tecnología amigable y viable para la remediación de los suelos por metales pesados. Mediante la recopilación de documentación en base de datos confiables y una revisión de literatura disponible, se incluyeron publicaciones vinculados a la fitorremediación de sitios contaminados. Dentro de la fitorremediación existen diferentes estrategias como la fitoextracción, fitoestabilización y fitovolatilización, que poseen ventajas como la remoción permanentemente de los metales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prieto Benavides, Oscar Oswaldo, Juan Pablo Urdánigo Zambrano, Magina Noelia Sánchez Loor, and Narcisa Claribel Sánchez Loor. "Beneficios de las micorrizas arbusculares en técnicas de fitorremediación para descontaminación de suelos en Ecuador." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 6, no. 1 (2024): 187–202. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.980.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora los beneficios esenciales de las micorrizas arbusculares en técnicas de fitorremediación, resaltando su papel crucial en la descontaminación de suelos en Ecuador. El objetivo principal es realizar una revisión sistemática que sintetice la evidencia actual sobre la simbiosis entre plantas y micorrizas arbusculares. Se subraya la importancia crítica de estas asociaciones en la mejora de la eficiencia de la fitorremediación, destacando su impacto positivo en la absorción de contaminantes del suelo y en la promoción de la salud de las plantas. El análisis se centra en r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Balderas-León, Iván, and Juan Manuel Sánchez-Yáñez. "Biorremediación de suelo contaminado con 75000 ppm de aceite residual automotriz por bioestimulación y fitorremediación con Sorghum vulgare y Bacillus cereus y/ o Burkholderia cepacia." Journal of the Selva Andina Research Society 6, no. 1 (2015): 23–32. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2015.060100023.

Full text
Abstract:
En el suelo contaminado en alta concentración de aceite residual automotriz (ARA) causa pérdida de su fertilidad. Una solución es la biorremediación (BR) por doble y secuencial bioestimulación (BS) y posterior fitorremediación (FR) con Sorghum vulgare y Bacillus cereus/Burkholderia cepacia o bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) para reducir el ARA remanente. Los objetivos de este trabajo fueron: a) biorremediar un suelo contaminado con 75000 ppm de ARA por doble y secuencial bioestimulación, y posterior b) fitorremediación con S. vulgare y las BPCV. El suelo contaminado con ARA s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Briñez- Vásquez, Guiselle Negover, Carlos Eduardo Solano Aconcha, Juan David Sandoval Echavarria, Angie Lorena Rojas Lomelin, and Gilberto Agudelo Jimenez. "Fitorremediación de aguas contaminadas con componentes de amalgama de la preclínica de odontología de la Universidad Antonio Nariño, Ibagué (Colombia)." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 2 (2019): 59–70. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n2.79359.

Full text
Abstract:
Objetivo: remover componentes de amalgama de aguas contaminadas mediante fitorremediación. Métodos: se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo, en que fueron recolectados 12 litros de aguas de remoción de obturaciones de amalgama en 144 dientes artificiales en la preclínica de odontología. Se analizó agua sin fitorremediar (control), y se mantuvieron ocho litros para fitorremediación en el Laboratorio de Ciencias Básicas y un análisis semanal con dos especies de plantas acuáticas: Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes. Mediante espectrofotometría de absorción atómica, se determinó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noriega Luna, Berenice, Aldo Alberto Morales Rodríguez, Rafael Luna-Quintanilla, et al. "Identificación de especies vegetales asociadas a jales del distrito minero de Guanajuato." Acta Universitaria 26 (January 17, 2017): 71–77. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.1465.

Full text
Abstract:
El estado de Guanajuato tiene una historia minera muy importante, pero también graves problemas ambientales aunados a los residuos generados por la explotación minera. Dichos residuos contienen altas concentraciones de elementos potencialmente tóxicos (ETP), como arsénico, cadmio, selenio, plomo, mercurio, entre otros. No obstante, estos metales pueden ser removidos por técnicas de fitorremediación, esto es mediante el uso de plantas acumuladoras que son capaces de absorberlos y, como consecuencia, limpiar el área. El propósito de este trabajo fue colectar e identificar especies vegetales pres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carolina Soto Carrión and Raquelina Vera Damián. "POTENCIAL DE FITORREMEDIACIÓN DEL MATECLLO (Hydrocotyle ranunculoides L.f.) EN AGUAS CONTAMINADAS CON METALES PESADOS DE LA QUEBRADA PACCHANTAY." Hatun Yachay Wasi 3, no. 1 (2023): 86–97. http://dx.doi.org/10.57107/hyw.v3i1.60.

Full text
Abstract:
Esta investigación determinó la capacidad fitorremediadorai de Hydrocotyle ranunculoides L.f. en aguas contaminadas por metales pesados (Cu, Mn y Al) en la quebrada Pacchantay. Se realizó muestreo puntual de agua contaminada. La especie fue adaptada en un sistema hidropónico durante un mes, recibiendo nutrición semanalmente con solución de macro y micronutrientes. Se definieron un grupo control, que recibió agua declorada y tres grupos, 5 L. cada uno de agua contaminada. Se agregaron 20 unidades de Hydrocotyle ranunculoides L.F. a cada cubeta, y se llevó a cabo la fitorremediación durante un m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araque Niño, Iván Darío, Monica Carolina Britto Aponte, Luz Angela Cuellar Rodríguez, and Néstor Rafael Perico Granados. "Fitorremediación en aguas residuales sin tratamiento previo. Caso: Tierra Negra, Boyacá." Revista de Tecnología 17, no. 1 (2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i1.2950.

Full text
Abstract:
a investigación se llevó a través de un proceso de fitorremediación, empleando buchón de agua (Eichhornia crassipes), en el tratamiento de aguas residuales de tipo domésticas, industriales e institucionales, generadas por la población del sector Tierra Negra, jurisdicción del municipio de Ventaquemada, vertidas a la quebrada La Pinocha. Se diseñó el proceso de fitorremediación, con cuatro piscinas de flujo horizontal, recubiertas con plástico negro para evitar la infiltración y contaminación del suelo. Las plantas macrófitas flotantes, buchones de agua (Eichhornia crassipes), empleadas en el p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Núñez Moreno, María Soledad. "Aplicación de técnicas de fitorremediación en suelos contaminados con plomo y cadmio." ConcienciaDigital 5, no. 1.3 (2022): 6–25. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.3.2089.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo analizar aplicaciones de técnicas de fitorremediación en suelos contaminados con plomo (Pb) y cadmio (Cd), con el fin de seleccionar una potencial especie vegetal que sembrada en suelos degradados permita la absorción de los metales mencionados. Para esto, se aplicó a los procesos de fitorremediación conceptos como el factor de bioconcentración (FBC) y factor de translocación (FT). En el desarrollo de la investigación fueron presentadas las características del suelo, tipo de composta o enmienda orgánica, metodología y evaluación de datos; de los procesos de fitor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Wong-Argüelles, Cynthia, Candy Carranza-Álvarez, Angel J. Alonso-Castro, and César A. Ilizaliturri-Hernández. "FITORREMEDIACIÓN in situ EN MÉXICO: UNA REVISIÓN." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 2 (2021): 133. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.2.133.

Full text
Abstract:
En México, la contaminación por elementos potencialmente tóxicos en el suelo y el agua representa importantes problemas ecológicos y de salud. Las plantas capaces de crecer en terrenos antropogénicamente modificados reflejan su capacidad de adaptación a diversas condiciones ambientales. La mayoría de los estudios de fitorremediación se lleva a cabo en condiciones de laboratorio, y sólo unos pocos estudios evalúan la capacidad de fitoextracción in situ. Esta revisión resume la información obtenida de fuentes científicas sobre los estudios de fitorremediación in situ realizados en México. El 85%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Delvalle-Borrero, Denise M., Juan R. Medina, and Katherine Fuentes. "Humedales artificiales flotantes y su valor paisajisto en ríos urbanos - Ciudad de Panamá." Prisma Tecnológico 13, no. 1 (2022): 3–9. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v13.1.2871.

Full text
Abstract:
Los humedales artificiales son tecnologías que aprovechan la capacidad de depuración de las plantas y su capacidad para mejorar la calidad y el estado de los cuerpos de agua, conocida como fitorremediación. Las aplicaciones en el tratamiento de agua de distintas procedencias son amplias. Dentro de esta gama de aplicaciones destacan los Humedales Artificiales Flotantes (HAF) como soluciones innovadoras con un potencial de tratamiento mayor al de otros métodos convencionales de fitorremediación. Esta reseña presenta las posibles ventajas de su implementación en ríos urbanos, especialmente en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres-Gonzales, Yovana, Alfredo Grover Rojas-Carrizales, William Herminio Salas-Contreras, and René Antonio Hinojosa-Benavides. "Fitorremediación de Suelos Contaminados por Metales Pesados." Scientific Research Journal CIDI 1, no. 1 (2021): 25–36. http://dx.doi.org/10.53942/srjcidi.v1i1.43.

Full text
Abstract:
Los suelos donde se emplazan la actividad minera en el Perú, se distinguen por que en su estructura se encuentran metales que causan daños graves al ambiente. El objetivo fue demostrar la capacidad fitorremediadora de las plantas Alopecurus magellanicus var. bracteatus y Muhlenbergia angustata en suelos adulterados por plomo y cadmio. Se hizo una búsqueda en EBSCOhost, LILACS, SciELO, ScienceDirect, Redalyc, PubMed, Scopus y Web of Science, usando los descriptores “Fitorremediación”, “Alopecurus magellanicus var. Bracteatus”, “Muhlenbergia angustata”, “Contaminación de suelo” y “metales pesado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Méndez A., Sheda, Felipe Amachi F., Marco Vera Z., and Isabel Espinosa R. "FITORREMEDIACIÓN AL PLOMO ASIMILABLE, UNA BIOTECNOLOGÍA PROMISORIA." REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM 2, no. 4 (2017): 73–77. http://dx.doi.org/10.37260/rctd.v2i4.58.

Full text
Abstract:
La actividad minera, agrícola y otros, genera metales pesados como el plomo que pueden estar biodisponible ambientalmentey causar daño a los organismos vivos (biota)de los ecosistemas expuestos. El objetivo de la investigación es proponer una alternativa de mitigación al daño ambiental ocasionado por la hiperacumulación de plomo en el ser humano, debida a la actividad antropogénica a través de la fitorremediación del plomo asimilable, usado en países en vías de desarrollo como una tecnología tendiente a descontaminar el medioambiente. La fitorremediación se basa en la utilización de algas, pla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramirez Cancino, Issis Paola Alejandra, Denisse Marisol Torres Franco, Aimee Jimena Alfaro Reyes, Francisco Paul Reyes Sánchez, Mario Enrique Sandoval Vergara, and Guillermo Manuel González Guerra. "Fitorremediación de metales pesados de Eichhornia crassipes." JÓVENES EN LA CIENCIA 28 (October 2, 2024): 1–8. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4386.

Full text
Abstract:
La fitorremediación es una técnica ampliamente utilizada para la remediación de aguas residuales mediante la absorción de metales pesados. El lirio acuático (Eichhornia crassipes), aunque es considerado una plaga debido a su rápida reproducción y capacidad de absorber grandes cantidades de agua, ha mostrado un notable potencial para la fitorremediación. En este estudio, se evaluaron las condiciones óptimas para la estabilidad del lirio acuático y su capacidad de remediación de cromo hexavalente (Cr(VI)) a una concentración de 19 ppm durante un período de contacto de 120 horas y 4 horas. Los re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guzmán-Castro, Víctor, Ramón Razo-Zárate, Gabriela Marisol Vázquez-Cuevas, and Martín Hernández-Juárez. "Factores que condicionan la empleabilidad de las plantas en fitorremediación." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, no. 19 (2022): 42–49. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10i19.9193.

Full text
Abstract:
La contaminación ocasionada por las actividades humanas representa un problema para la homeostasis ambiental. Por esta razón la necesidad de aplicar tecnologías que permitan solucionar esta problemática se ha convertido en una prioridad. En este sentido la fitorremediación se presenta como una opción viable para llevar a cabo la estabilización y extracción de uno de los contaminantes más persistentes en el suelo; los metales pesados. Así lo dejan de manifiesto varias investigaciones que han demostrado el potencial de algunas especies de plantas para tratar este tipo de contaminantes. Las espec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fallain, Angélica, Mercedes Delgado, and Carlos Banchón. "Islas flotantes como fitorremediación de aguas residuales domésticas de la laguna de oxidación de Manabí - Bolívar." Research, Society and Development 14, no. 4 (2025): e5114448645. https://doi.org/10.33448/rsd-v14i4.48645.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la eficiencia de remoción de sólidos en aguas residuales del cantón Bolívar mediante islas flotantes con tres especies de plantas: Dracaena trifasciata, Dracaena sanderiana y Philodendron cutting. Para analizar el potencial de cada especie, se realizaron tratamientos de fitorremediación con un tiempo de retención hidráulica de 96 horas. El análisis fisicoquímico de las muestras incluyó pH, turbidez, conductividad eléctrica (CE) y sólidos totales disueltos (STD). Los resultados revelaron que la fitorremediación logró la mayor eficie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Coyago, Elena, and Sara Bonilla. "Cinética de absorción de plomo en especies vegetativas previo a procesos de fitorremediación de suelos altamente contaminados." Revista Alfa 3, no. 7 (2019): 47–58. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v3i7.54.

Full text
Abstract:
La industrialización, el incremento de la población y la inapropiada disposición de residuos peligrosos han generado episodios de contaminación severos en suelo, aire y agua. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la cinética de absorción de metales pesados en tres especies vegetativas Amaranto Hybridus (amaranto), Beta Vulgaris (acelga) y Medicago sativa (alfalfa) trasplantadas en suelos altamente contaminados a concentraciones 2,5, 5 y 10% de plomo y evaluadas bajo la técnica de espectrofotometría de absorción atómica a la llama previo proceso de digestión ácida; la evolución del pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Jaramillo F., María Consuelo, Luisa Fernanda Zapata O., and Tatiana Marulanda L. "Fitorremediación de mercurio a partir de elodea sp." Ingenierías USBMed 6, no. 2 (2015): 42–45. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1730.

Full text
Abstract:
El mercurio es un contaminante derivado de la minería, el cual es altamente tóxico para plantas, animales y el ser humano. El mercurio se bioacumula en plantas y peces que son de consumo humano. En esta investigación se evaluó la capacidad de biorremediación del ion mercurio por la planta macrofita Elodea sp. Tallos de 35-36 cm de la planta fueron sometidos a diferentes concentraciones de solución de HgCl2. Las concentraciones evaluadas fueron de 0,39mg/ml, 1,55mg/ml y de 6,25mg/ml, aunque la planta Elodea sp mostró un gran desempeño en las tres soluciones, con la concentración de 1,55mg/ml ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez-Manchego, Luis, Guido Sarmiento-Sarmiento, and Edwin Bocardo-Delgado. "Especies vegetales nativas con potencial para la fitorremediación de suelos alto andinos contaminados por residuos de actividad minera." Bioagro 33, no. 3 (2021): 161–70. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro333.2.

Full text
Abstract:
La implementación de fitotecnologías para minimizar el impacto ambiental negativo de relaves mineros requiere caracterizar especies vegetales nativas adaptadas y tolerantes a suelos contaminados con metales tóxicos. El objetivo fue identificar y caracterizar especies vegetales nativas con potencial para la fitorremediación de suelos alto andinos contaminados por residuos de la actividad minera. La investigación se desarrolló en la zona de depósito de relaves de la empresa minera “El Madrigal” en el distrito de Madrigal, provincia Caylloma, Arequipa, Perú; ubicado a 15º35´ S, 71º50´ W y 3400 m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Adema, Marina, Blanca Villarreal, Christian Weber, Sebastian Galarco, and Sandra Sharry. "Propagación vegetativa (macro y micro) y evaluación de la capacidad de remoción de iones Cu+2 de Salix humboldtiana Willd (sauce criollo)." Revista de la Facultad de Agronomía 121, Especial 2 (2022): 104. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e104.

Full text
Abstract:
El género Salix (sauces y mimbres) tiene una amplia distribución en el mundo. Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) es la única especie nativa de América del Sur, cuyo hábitat natural se extiende desde México y Centroamérica hasta el sur, en el río Chubut en Argentina, cubriendo las riberas de ríos y arroyos. Los sauces son de crecimiento rápido, de fácil propagación vegetativa, suministran una amplia gama de productos madereros, no madereros y servicios, desempeñando un papel importante en la fitorremediación de tierras degradadas, la rehabilitación de ecosistemas frágiles y la restauraci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Salamanca-Rivera, Angela Patricia, Diego Alejandro Silva, Juan Cardozo-Muñoz, Fabián Rojas-Sánchez, Juan Camilo Meléndez-Mazabel, and Luis Santiago Borda-Chingate. "Fitorremediación con Brassicaceae y Apiaceae en suelos contaminados con metales pesados." Revista de Biología Tropical 71, no. 1 (2023): e51493. http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71i1.51493.

Full text
Abstract:
Introducción: La cuenca media del río Bogotá viene sufriendo contaminación por metales pesados debido a los vertidos industriales. Esta fuente de agua ha sido utilizada para el riego de cultivos de ciclo corto, lo que ha provocado la contaminación por metales pesados de los suelos productivos. Objetivo: Evaluar un proceso de fitorremediación con las especies vegetales Brócoli (Brassica oleracea var. Italica plenck) y Cilantro (Coriandrum sativum L.) en suelos contaminados con metales pesados en Mosquera- Colombia. Métodos: El muestreo se realizó con un diseño factorial completamente al azar: a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marce Gamboa, Nicolle, and Macarena Caqui Gamboa. "Análisis comparativo del aprovechamiento del carrizo y lirio acuático en la fitorremediación sobre aguas grises." Sciencevolution 4, no. 12 (2024): 107–13. http://dx.doi.org/10.61325/ser.v4i12.130.

Full text
Abstract:
El estudio comparó la eficiencia del carrizo (Phragmites australis) y el lirio acuático (Eichhornia crassipes) en la fitorremediación de aguas grises domésticas. El objetivo fue evaluar su capacidad para remover parámetros fisicoquímicos como el pH, conductividad eléctrica (CE) y sólidos suspendidos totales (SST). Asimismo, se aplicó un estudio de esquema experimental junto a dos tratamientos y tres iteraciones en humedales artificiales, midiendo las variables antes y después de 15 días. Los resultados indicaron que el carrizo fue más eficiente en la remoción de SST (38%) en comparación con el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bernal Figueroa, Andrea Angélica. "Fitorremediación en la recuperación de suelos: una visión general." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 2 (2014): 245. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1340.

Full text
Abstract:
<p>En esta investigación se revisan aspectos fundamentales de la fitorremediación como técnica en la recuperación de suelos, la cual se emplea para eliminar o disminuir la contaminación o degradación de los mismos, por medio de la utilización de especies vegetales. Se encontró que técnicas tales como la fitoextracción, rizofiltración, fitoestabilización, fitodegradación, rizodegradación y fitovolatilización, están determinadas principalmente por el tipo de contaminante, diversidad microbiana y propiedades del suelo. Se mencionan algunos spectos en cuanto a la nutrición mineral y la toler
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

María Santos Pedraza Guevara. "FITORREMEDIACIÓN EN CUERPOS DE AGUA CONTAMINADOS POR METALES PESADOS." Innova Biology Sciences 1, no. 1 (2021): 61–78. http://dx.doi.org/10.58720/ibs.v1i1.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo recopila información de las técnicas de fitorremediación en cuerpos de agua por diferentes especies de plantas, su acumulación de metales pesados, ventajas y desventajas, a partir de diversos estudios de investigación. Se hizo una búsqueda bibliométrica en tres bases de datos y en el referenciador Zotero. La búsqueda arrojó un total de 90 artículos, de los cuales 61 fueron validados, sin embargo, solo 43 se citaron tomando en cuenta tanto la relevancia del área como la temática. Se encontró que las plantas acuáticas, para desarrollarse, son capaces de captar metales a trav
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

María, Santos Pedraza Guevara. "Fitorremediación en cuerpos de agua contaminados por metales pesados." Innova Biology Sciences 1, no. 1 (2021): 61–78. https://doi.org/10.5281/zenodo.6456250.

Full text
Abstract:
El presente artículo recopila información de las técnicas de fitorremediación en cuerpos de agua por diferentes especies de plantas, su acumulación de metales pesados, ventajas y desventajas, a partir de diversos estudios de investigación. Se hizo una búsqueda bibliométrica en tres bases de datos y en el referenciador Zotero. La búsqueda arrojó un total de 90 artículos, de los cuales 61 fueron validados, sin embargo, solo 43 se citaron tomando en cuenta tanto la relevancia del área como la temática. Se e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Velásquez Arias, Johana Andrea. "Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de recuperación." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 8, no. 1 (2017): 151–67. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1846.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, los problemas de contaminación tanto en suelos como en agua y aire se deben principalmente a acciones antropogénicas; entre las que cabe destacar la extracción de recursos naturales, en este caso en particular de hidrocarburos. El impacto ambiental que se genera en Colombia debido a esta situación incluye la contaminación de fuentes hídricas, fauna y flora deteriodadas o cambios drásticos en el paisaje. Por ello, las entidades gubernamentales como el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ANLA, han desarrollado diver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ledesma Acosta, Rubén Darío, and Calvopiña Beltrán José Aníbal. "Eficacia de fitorremediación de las especies Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes en las aguas de la subcuenca del río Pinto, de la Amazonía ecuatoriana." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 6624–35. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16362.

Full text
Abstract:
Este estudio evaluó la eficacia de fitorremediación de las especies Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes para las aguas de la subcuenca del río Pindo, ubicado en la ciudad del Puyo, cantón y provincia de Pastaza. Durante un periodo de 30 días, se analizó los parámetros físico-químicos y biológicos del agua en tres fases: antes del tratamiento (In-Situ), en 15 días y en 30 días de fitorremediación. Los parámetros físico-químicos evaluados fueron: Temperatura, pH, Conductividad Eléctrica, Turbidez, Sólidos Disueltos Totales (SDT), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Oxígeno Disuelto (OD) y De
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alonso-Bravo, Jennifer Nayeli, Noé Manuel Montaño-Arias, Gustavo Santoyo-Pizano, Liliana Márquez-Benavides, Blanca Celeste Saucedo-Martinez, and Juan Manuel Sánchez-Yáñez. "Biorecuperación y fitorremediación de suelo impactado por aceite residual automotriz." Journal of the Selva Andina Research Society 9, no. 1 (2018): 45–51. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2018.090100045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Duré, Giselle Mariza, Leónida Medina García, Sergio Rodríguez Bonet, Francisco Ferrreira, Pablo Heleno Sezerino, and Tomás López Arias. "Fitorremediación de contaminantes emergentes de origen farmacéutico en humedales flotantes." Reportes científicos de la FACEN 13, no. 2 (2022): 153–59. http://dx.doi.org/10.18004/rcfacen.2022.13.2.153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Yánez, Patricio, and Miriam Bárcenas. "Determinación de los niveles de tolerancia a hidrocarburos y potencial de fitorremediación de cuatro especies vegetales del sector Baeza-El Chaco, Ecuador." La Granja 15, no. 1 (2012): 30. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n15.2012.03.

Full text
Abstract:
Para Ecuador, el petróleo es la principal fuente de ingresos; la producción y las fases de la actividad petrolera pueden afectar al ambiente, pues conllevan riesgos de contaminación por derrames, siendo ineludible remediar estos daños de alguna manera. La fitorremediación se presenta como una tecnología alternativa de bajo costo para limpiar suelos contaminados; en el presente trabajo se evalúan los niveles de tolerancia y potencial de fitorremediación de Ludwigia peruviana, Mimosa polydactyla, Tessaria integrifolia y Verbena litoralis en suelo contaminado con petróleo (3 y 6% de concentración
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Duran Mera, Bryan, and Margarita Jesús Lino García. "Fitorremediación con Eichhornia crassipes en aguas residuales del cantón Jipijapa, Ecuador." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 6 (March 31, 2023): e221. http://dx.doi.org/10.46380/rias.vol6.e221.

Full text
Abstract:
Las aguas residuales son un problema ambiental que amenaza los ecosistemas acuáticos y terrestres, por lo que el objetivo de la investigación consistió en realizar un ensayo de fitorremediación con plantas acuáticas en aguas residuales de la planta de tratamiento del cantón Jipijapa. La metodología utilizada consistió en un experimento donde se pusieron a prueba tres plantas de Eichhornia crassipes de una zona con alta densidad poblacional; estas plantas pasaron por un proceso de aclimatación para luego ser sometidas al agua del efluente de la planta de tratamiento por nueve días. Antes y desp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Silva-Mori, Karina, Wildoro Ramírez Ramírez, Delmester Chuquimbalqui-Marina, and Yrwin Daniel Azabache-Aliaga. "Fitorremediación con Medicago sativa y Taraxacum officinale para la recuperación de suelos contaminados con metales pesados de un botadero." Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas 3, no. 1 (2024): e649. http://dx.doi.org/10.51252/reacae.v3i1.649.

Full text
Abstract:
La fitotecnología a través de la fitorremediación, presenta ventajas definidas como la eficiencia y el costo reducido de su aplicación para la recuperación de suelos contaminados, en comparación con las técnicas fisicoquímicas convencionales. La investigación evaluó el potencial de las especies Medicago sativa y Taraxacum officinale para remediar suelos contaminados con metales pesados (plomo, mercurio y cadmio) en el botadero de residuos sólidos Yacucatina. Aunque la concentración inicial de plomo en el suelo (9,41 mg/kg) estaba por debajo del ECA de 70 mg/kg, la de cadmio (5,60 mg/kg) supera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Amasifuen-Tanchiva, Lizthky Tatiana, Luz Felicita De la Cruz-Carranza, and Luis Alberto Ordóñez-Sánchez. "Efectividad de la fitorremediación de suelos contaminados utilizando Phaseolus vulgaris L. y Zea mays L." Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas 4, no. 1 (2025): e903. https://doi.org/10.51252/reacae.v4i1.903.

Full text
Abstract:
Se evaluó la efectividad de Phaseolus vulgaris L. y Zea mays L. para la fitorremediación de suelos contaminados en Cuñumbuqui, San Martín, Perú. Se utilizaron cuatro tratamientos: T1 (suelo agrícola con P. vulgaris), T2 (suelo agrícola con Z. mays), T3 (suelo contaminado con P. vulgaris) y T4 (suelo contaminado con Z. mays), con un diseño experimental completamente al azar y un periodo de 100 días en macetas bajo condiciones controladas. Se midieron las concentraciones de cobre (Cu), plomo (Pb) y cadmio (Cd) en el suelo y las plantas, junto con parámetros biométricos. Los resultados mostraron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Duran, Mera Bryan Esteven, and GARCIA MARGARITA JESUS LINO. "Fitorremediación con Eichhornia crassipes en aguas residuales del cantón Jipijapa, Ecuador." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 6 (November 25, 2023): e221. https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e221.

Full text
Abstract:
Las aguas residuales son un problema ambiental que amenaza los ecosistemas acuáticos y terrestres, por lo que el objetivo de la investigación consistió en realizar un ensayo de fitorremediación con plantas acuáticas en aguas residuales de la planta de tratamiento del cantón Jipijapa. La metodología utilizada consistió en un experimento donde se pusieron a prueba tres plantas de <i>Eichhornia crassipes</i> de una zona con alta densidad poblacional; estas plantas pasaron por un proceso de aclimatación para luego ser sometidas al agua del efluente de la planta de tratamiento por nueve días. Antes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rubio Clemente, Ainhoa, and Joan Sebastián Martínez Serna. "Tratamiento de la calidad del aire interior mediante el uso de plantas de tipo ornamental." Ingeniería y Desarrollo 42, no. 01 (2024): 23–46. http://dx.doi.org/10.14482/inde.42.01.741.369.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso de la fitorremediación como técnica para eliminar el material particulado con tamaño de diámetro inferior a 10 y 2;5 µm (PM10 y PM2;5; respectivamente; por sus siglas en inglés) existente en ambientes interiores debido a sus efectos nocivos para la salud pública y el rendimiento de la población a nivel laboral. Para ello se utilizaron arreglos conformados por 6 plantas ornamentales de fácil adquisición; como el miami verde (Epipremnum aureum); la sábila (Aloe vera); la flor de la paz (Spathiphyllum sp.); el helecho rizado (Nephrolepis exaltata); e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Deago, Euclides, Kairós Chung, Sara Patiño, Marian Ramirez, and Arthur James. "Fitorremediación y biogás: un enfoque integral para la sostenibilidad del agua." I+D Tecnológico 20, no. 2 (2024): 43–53. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v20.2.4057.

Full text
Abstract:
La fitorremediación de plantas acuáticas es una tecnología para la biorremediación de aguas contaminadas que se presenta como una alternativa económica y eficaz en la extracción de contaminantes. De la gran diversidad de la flora panameña, se resalta la Lemna Minor por su capacidad de retención de metales pesados y como biomasa para la generación de biogás. Debido a esto, se propone un bio-tratamiento de aguas residuales para la industria minera, implementando la fitorremediación para absorber los residuos de mercurio (Hg) generados en su proceso y la codigestión anaeróbica posterior a la extr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Caballero, Castaño Michel, Valero Nelson Osvaldo Valero, and Guerra Manuel Pantoja. "Revisión: Posibilidades de bioestimulación con ácidos húmicos en plantas utilizadas para fitorremediación." Ciencia e Ingeniería 9, no. 1 (2022): e6723403. https://doi.org/10.5281/zenodo.6723403.

Full text
Abstract:
Los &aacute;cidos h&uacute;micos son una fracci&oacute;n de la materia org&aacute;nica humificada con efectos bioactivos que influyen en la fisiolog&iacute;a de las plantas, promueven el desarrollo del sistema radical, estimulan el metabolismo primario y secundario, promueven la fotos&iacute;ntesis, la respiraci&oacute;n celular y mejoran la respuesta de las plantas frente a condiciones de estr&eacute;s; por lo anterior han sido ampliamente estudiados como agentes bioestimulantes, principalmente en plantas de inter&eacute;s agr&iacute;cola. Sin embargo, no se han explorado opciones de bioestim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vilca Valqui, Nuri Carito, Manuel Oliva, and Nilton B. Rojas Briceño. "Efectos de la toxicidad de cadmio en la morfología de plantas de Bidens pilosa L." Revista Científica Dékamu Agropec 3, no. 2 (2022): 54–62. http://dx.doi.org/10.55996/dekamuagropec.v3i2.100.

Full text
Abstract:
El cadmio es un metal que afectan los recursos naturales, plantas y seres humanos. Ante ello, se ha buscado diferentes métodos para mitigar el problema, uno de ellos es la fitorremediación que hace uso de especies que tienen el potencial de acumular el metal pesado en sus tejidos vegetales. Esta investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto que causa la toxicidad de cadmio en la morfología de plantas de cadillo (Bindes pilosa L.). Las plantas fueron sembradas en dos tipos de sustrato con pH 6.27 y 5.53, agregando diferentes concentraciones de cloruro de cadmio (CdCl2) (0, 5 y 10 ppm) dentr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Parra Martínez, Yanneth, and Roberto Rafael Balda Ayala. "Visión General Sobre el Proceso de Fitorremediación en Lodos Provenientes de Ptar." Publicaciones e Investigación 5, no. 1 (2011): 121. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.597.

Full text
Abstract:
Las aguas residuales provenientes de procesos industriales requieren tratamientos especiales que pueden ser de tipo físico-químico y/o biológico. El problema resultante de estos tratamientos lo constituyen los lodos generados como residuos, con contenidos de componentes de sustancias tóxicas entre ellas metales. En algunas empresas el problema que se presenta es la acumulación de los lodos en tanques en espera de proponer tratamientos o sistemas adecuados para su disposición; sin embargo, otras industrias sin responsabilidad ambiental se deshacen de ellos enviándolos al alcantarillado o a cuer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández Valencia, Ismael, Gabriela Navas, and Carmen Infante. "FITORREMEDIACIÓN DE UN SUELO CONTAMINADO CON PETRÓLEO EXTRA PESADO CON Megathyrsus maximus." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 33, no. 3 (2017): 495–503. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2017.33.03.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Abraham Covarrubias, Sergio, and José Peña Cabriales. "CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR METALES PESADOS EN MÉXICO: PROBLEMÁTICA Y ESTRATEGIAS DE FITORREMEDIACIÓN." Revista Internacional de Contaminación Ambiental 33, esp01 (2017): 7–21. http://dx.doi.org/10.20937/rica.2017.33.esp01.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ignacio-De la Cruz, Juan Luis, Liliana Márquez-Benavides, José Luis Rico-Cerda, Blanca Celeste Saucedo-Martínez, and Juan Manuel Sánchez-Yáñez. "Suelo impactado por 90000 ppm de aceite residual automotriz: bioestimulación y fitorremediación." Journal of the Selva Andina Research Society 10, no. 2 (2019): 86–95. http://dx.doi.org/10.36610/j.jsars.2019.100200086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Carreño-Sayago, Uriel Fernando. "Desarrollo de un sistema sostenible de fitorremediación y bioetanol con E. crassipes." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 4 (2021): 269–92. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-04-06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

De La Fournière, Emmanuel M., Nahuel A. Vega, Nahuel A. Müller, Ramón A. Pizarro, and Mario E. Debray. "Determinación del mercurio en tejidos vegetales por microPIXE: Aplicación al estudio de la hiperacumulación por Spirodela intermedia (Lemnaceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 2 (2019): 263–75. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n2.24373.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: El mercurio (II) acuoso, Hg2+, es todavía un contaminante peligroso ampliamente distribuido. Las estrategias de fitorremediación son ambientalmente amigables y de bajo costo. Con el fin de optimizar estos procesos, se utilizó Spirodela intermedia, una macrófita acuática autóctona, para remover Hg2+ en agua mineral, en condiciones de laboratorio, estudiando la distribución in vivo de mercurio y otros elementos por mapeo barriendo con una microsonda nuclear.M&amp;M: Las exposiciones (concentraciones de Hg2+ de 1 y 10 mg.L-1) duraron al menos 2 semanas. Los parámetros: t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rivera Figueroa, César Humberto. "Editorial." TECNOCIENCIA Chihuahua 10, no. 2 (2016): II. http://dx.doi.org/10.54167/tch.v10i2.180.

Full text
Abstract:
En este volumen veremos como para obtener una perspectiva del estado de sustentabilidad de los acuíferos de la región, se analizaron estudios realizados en la zona central del estado de Chihuahua. Así mismo conoceremos la dinámica nutrimental en las hojas y frutos del arándano azul tipo Ojo de Conejo. Además se discutirá el rol del profesor como facilitador para mejorar el aprendizaje del estudiante. Se discutirá la pesca de sardina en costas de los estados Sucre y Nueva Esparta, Venezuela. Se expondrá la fitorremediación para la remoción de NaCl. Por último, se discutirán los múltiples usos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Medina, Leonida, Giselle Duré, Shaun McGahan, et al. "Bioabsorción y traslocación de cromo trivalente en la macrófita flotante Pistia stratiotes." Reportes científicos de la FACEN 15, no. 2 (2024): 67–75. https://doi.org/10.18004/rcfacen.2024.15.2.067.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó la capacidad de P. stratiotes para absorber, transferir y eliminar cromo trivalente en solución acuosa de sulfato básico de cromo en diferentes concentraciones, con un enfoque en posibles aplicaciones en la fitorremediación de efluentes de curtiembres. También se evaluó la acumulación en los tejidos de la planta. Las concentraciones de las soluciones utilizadas fueron 2.14, 4.90, 11.98, 25.37 y 43.87 mg.L-1 y el período de exposición del macrófito fue de 48 horas. Al final del experimento, los porcentajes de eliminación de cromo trivalente fueron 90.6%, 91.4%, 88.6%,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Medina Garcia, Leonida, Francisco Paulo Ferreira, Hajime Guillermo Kurita Oyamada, Sergio Rodríguez Bonet, Edgar Fidel Galeano, and Mariza R. Viera. "Phytoremediation of chrome in tannery effluents using Eichhornia crassipes." Reportes científicos de la FACEN 10, no. 1 (2019): 25–36. http://dx.doi.org/10.18004/rcfacen.2019.10.1.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Saucedo Martínez, Blanca Celeste, Liliana Márquez-Benavides, and Juan Manuel Sánchez-Yáñez. "Bioestimulacion de suelo impactado con aceite residual automotriz y fitorremediación con Zea Mays." Producción + Limpia 11, no. 2 (2016): 31–40. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v11n2a3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

María, Virginia Hernández, Villasmil Isabel, and Díaz Borrego Laugeny. "Fitorremediación de agua residual urbana de la ciudad de Maracaibo empleando Eicchornia crassipes." Revista Tecnocientifica 23 (July 1, 2022): 67–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.10688799.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la remoci&oacute;n de materia org&aacute;nica y nutrientes de un agua residual urbana mediante fitorremediaci&oacute;n con Eicchornia crassipes. Se realiz&oacute; una investigaci&oacute;n tipo descriptiva con un dise&ntilde;o experimental. El experimento consisti&oacute; en aclimatar las plantas para obtener suficiente biomasa en presencia de agua potable y fertilizante. Posteriormente, se conformaron dos grupos: el &ldquo;Control&rdquo; conten&iacute;a agua residual sin tratar y el &ldquo;Tratamiento&rdquo; conten&iacute;a agua residual y las pl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ávila Carhuallanqui, Gladys Maritza, Carmen Rosa Velit Villareal, and Jessica Jenifer Mora Velit. "Evaluación de la remoción del ion cadmio en soluciones acuosas mediante la fitorremediación con el Jacinto de agua (Eichhornia Crassipes)." Prospectiva Universitaria 18, no. 1 (2022): 139–42. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2021.18.1642.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar la fitorremediación del ion cadmio mediante la especie Jacinto de agua (Eichhornia Crassipes) en soluciones acuosas que contiene cadmio; para ello, se preparó una solución con cadmio a 4,21 mg/l; la referencia es la descarga de un efluente de aguas residuales mineras, el Jacinto de agua estuvo en la solución acuosa con cadmio durante 15 días, la variable independiente fue el tipo de nutriente, la variable dependiente fue la concentración del ion cadmio. Después de 15 días, se analizó el ion cadmio en las soluciones acuosas, teniend
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!