Academic literature on the topic 'Flujos de caja'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Flujos de caja.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Flujos de caja"

1

Tham, Joseph, and Ignacio Vélez-Pareja. "Diferencias entre WACC deflactado y WACC real: use el deflactado." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 7, no. 13 (February 7, 2016): 7–13. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1163.

Full text
Abstract:
artículo de reflexiónEn un mundo con impuestos, hay una pequeña discrepancia entre el WACCDef WACC deflactado y el wacc real. Esto se debe al factor (1-T) que se encuentra en la expresión estándar para el WACC aplicado al flujo de caja libre (FCF). Comparamos diferentes enfoques para la valoración de los flujos de caja nominales y reales con el 1) Costo Nominal Promedio Ponderado del Capital, WACC, 2) con el WACC real, wacc, 3) con el WACC sin deflactar, WACCInf y 4) con el WACC deflactado, WACCDef. Los flujos de caja se derivan de los estados financieros que se han construido con los precios nominales. Como conclusión general o consistencia en la valoración, tenemos que usar el WACC deflactado en vez del WACC real para descontar los flujos de dinero real, y el WACC nominal a los flujos nominales de descuento por pronto pago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bastián Duarte, Patricio Eduardo, Pablo César Villablanca Medina, and Macarena Del Pilar Gallardo Gómez. "Tratamiento de la inversión en capital de trabajo en los flujos de caja de un proyecto de inversión." SATHIRI, no. 8 (June 1, 2015): 128. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.400.

Full text
Abstract:
Desde que se formalizaron las técnicas de Preparación y Evaluación de Proyectos en 1958 en el libro de Naciones Unidas, Manual de Proyectos de Desarrollo Económico, múltiples autores han profundizado respecto al tema. La mayoría han coincidido en cuanto a las de- finiciones de proyectos y sus etapas, en los estudios necesarios en la preparación, en la ela- boración de flujos de caja y en las técnicas de evaluación. Sin embargo, y pese a lo probada de la técnica, nos surge la necesidad de cuestionar el tratamiento de la inversión en capital de trabajo en los flujos de caja. Esta partida, que se genera por el desfase que se produce entre los ingresos y egresos de un proyecto, y que obliga al inversionista a realizar aportes de manera de cubrir los gastos operacionales, se ha tratado como egreso del proyecto, es decir, se incorpora al flujo de caja en valor negativo. Luego de años de dictar docencia en esta área, creemos que la inversión en capital de trabajo constituye un aporte del inversionista al proyecto, el cual debe ser reflejado en valor positivo, y considerado como tal en el flujo de caja financiero del proyecto, y no en el flujo de caja puro. Así, pretendemos generar un aporte que ayude a la discusión, de manera que no se generen duplicidades de gastos en la preparación de los flujos de caja, y por ende, en los resultados de la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sabal Cárdenas, Jaime. "Errores comunes relativos al valor terminal expresado en forma de perpetuidad." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 10, no. 18 (October 24, 2015): 21–27. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i18.589.

Full text
Abstract:
Artículo de reflexiónAl valorar una firma los flujos de caja libres después del horizonte de proyección son generalmente representados por un valor terminal.Este trabajo centra su atención en el valor terminal expresado como el valor presente de una perpetuidad. Siete importantes errores han sido identificados cuando se trabaja con dichas perpetuidades. Las principales causas de dichos errores son: a) Desestimar la inestabilidad de los flujos de caja libres durante el horizonte de proyección; b) Inconsistencia entre el último flujo de caja libre del horizonte de proyección y los supuestos sobre reinversión y crecimiento; c) Ignorar la posibilidad de crecimiento a través de financiamiento exógeno; d) Inconsistencia entre la tasa de cambio de mercado y la tasa de equilibrio cuando se trabaja con diferentes monedas; e) Ignorar la posibilidad de varias fases de crecimiento; y f ) Establecerla tasa de crecimiento sin la debida consideración a las características de la firma y de la industria, la inflación, y el crecimiento y cuota de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Laverde Sarmiento, Miguel Ángel, Juan Carlos Lezama Palomino, and Jorge Fernando García Carrillo. "Propuesta para la valoración de pymes en Colombia. Estudio de caso en el sector comercial e industrial." Revista Activos 16, no. 31 (September 21, 2019): 19–54. http://dx.doi.org/10.15332/25005278/5315.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue proponer y aplicar un método de valoración para las pymes en Colombia. Se diseñó una metodología de valoración basada en el flujo de caja y se utilizó en las empresas Colombiana de Carnes CJC S. A. S., Comercial Química Ltda. y Distrimarcas S. A. S. con información del 2002 al 2016. En las empresas objeto de estudio se realizó un análisis estratégico para analizar los factores de éxito y los riesgos que tiene el sector, conjuntamente se evaluó su información contable y financiera para finalmente realizar las proyecciones necesarias para determinar el valor intrínseco de las pymes. Se encontró que la valoración es mayor al valor de los activos en las empresas de estudio, a excepción de CJC S. A. S. que registra un valor menor debido a que sus flujos de caja libre han disminuido por problemas en la administración de sus recursos operacionales. Este modelo de valoración demuestra que es consistente con la información financiera y con la situación de la empresa por lo que es adecuado para aplicarlo en la mayoría de las pymes en Colombia realizando los ajustes pertinentes al sector y particularidades de cada una.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jesuka, Duterval, Vinicius Silva Pereira, and Antonio Sergio Torres Penedo. "Los efectos de la deuda y la restricción financiera en el comportamiento de la inversión de las empresas brasileñas no financieras cotizadas en B3." Exacta 19, no. 1 (March 25, 2021): 130–49. http://dx.doi.org/10.5585/exactaep.v19n1.13806.

Full text
Abstract:
Este estudio investigó el impacto de las restricciones financieras sobre la relación entre el comportamiento de inversión y las decisiones de endeudamiento de las empresas brasileñas cotizadas B3. Se utilizó una regresión lineal con datos de panel en una muestra de 536 empresas que cotizaron en el período de 2010 a 2017. El tamaño de la empresa, la deuda a largo y corto plazo y la estructura de la propiedad se consideraron como variables de restricción financiera. Se encontró que, en Brasil las grandes empresas y privadas, poseen mayor proporción de activos, tienen menores restricciones para endeudarse, y aun así, deciden sobre sus inversiones basándose en la oportunidad de crecimiento y en sus capacidades de generar flujo de caja. Mientras tanto, las empresas pequeñas, con una pequeña deuda bancaria a largo plazo y las estatales encuentran más restricciones financieras, en consecuencia, sólo invierten a partir de flujos de caja generados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal García, Raúl, Javier Ribal Sanchis, and Ana Blasco Ruiz. "Múltiplos de mercado en la valoración de empresas agroalimentarias no cotizadas." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 31 (June 1, 2021): 198–225. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3740.

Full text
Abstract:
La determinación del precio de las acciones es uno de los principales problemas en la adquisición de compañías. La transparencia y el alto volumen de la bolsa de valores permiten determinar múltiplos de valoración. En el caso de las empresas agroalimentarias privadas, los múltiplos de valoración son escasos y poco representativos. Este trabajo se centra en responder si los múltiplos de valor de las empresas de la industria agroalimentaria que cotizan en bolsa pueden ser útiles para valorar Pymes. Un estudio sobre compañías españolas agroalimentarias no cotizadas ha sido diseñado para varias muestras y años base. Por medio de un modelo de flujos de caja descontados, combinado con técnicas bootstrap, se ha obtenido una distribución empírica de los múltiplos de empresas no cotizadas para tres hipótesis de crecimiento. Los resultados muestran que el múltiplo EV/EBITDA bursátil puede utilizarse en el proceso de valoración de Pymes agroalimentarias no cotizadas que obtienen sistemáticamente flujos de caja positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega-González, Germán. "Comparación entre dos modelos de valoración de empresas mediante descuento de flujos de caja." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 12, no. 22 (June 30, 2016): 7–22. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v12i22.1782.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan dos métodos de valoración de empresas basados en el descuento de flujos, uno que lo denominamos CTE que se caracteriza por tener un coste de capital único y otro que denominamos NoCTE en el que hay una relación entre la rentabilidad que exigen los accionistas y el valor de la empresa en el mercado, que hace que exista más de un coste de capital. El resultado es que en la determinación del valor de la empresa en el mercado el método NoCTE mejora los resultados obtenidos respecto al CTE, si aceptamos como válido que el valor de la empresa viene dado por su cotización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Cedeño, Pedro Ufredo, Jimmy Javier Jara Nivelo, and Grace Adalid Luna Yerovi. "Propuesta de flujo efectivo con financiamiento utilizando bono o acciones para la empresa de fertilizante." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 924–41. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.924-941.

Full text
Abstract:
Introducción: A pesar del avance pujante de los últimos años, y al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, su capital sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas y el petróleo es la principal fuente de riqueza del país. Ecuador, como todos los países de América Latina, se independizó porque quería tener poder político y libertad para desarrollar sus actividades económicas; los criollos consideraban injusto estar excluidos de la política y de las decisiones financieras. Objetivo: Elaborar Flujos Efectivos para lograr financiamiento a largo plazo de una empresa de fertilizantes. Propuesta: La importancia de un flujo de caja se afirma acertadamente en la expresión común de liquidez. La premisa de esto es que el tener dinero en efectivo que pone en una posición más estable a la empresa generando una mejor liquidez. Si bien se puede pedir dinero prestado a veces, el dinero en efectivo que se genera, ofrece una mayor protección contra los impagos de préstamos o hipotecas. El flujo de caja es distinta de la posición de efectivo. Tener dinero en efectivo a la mano es crítica, pero el flujo de efectivo indica una capacidad permanente para generar y utilizar el dinero en efectivo. Conclusiones: Se pudo constatar los problemas financieros de la empresa, el implementar una herramienta que ayude en la gestión de efectivo, de esta manera la empresa obtenga una mejor liquidez al finalizar el periodo contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia Baier, Juan Carlos, and Jorge Cabrera Perramón. "Análisis económico de opciones productivas para plantaciones de Eucalyptus nitens en el Sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 1 (July 9, 2007): 23–41. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.268.

Full text
Abstract:
El establecimiento y manejo de plantaciones de Eucalyptus nitens para producir rollizos podados con alta proporción de madera libre de nudos para chapa o aserrío, conjuntamente con rollizos aserrables con nudo firme y madera pulpable, cada día cobra mayor interés en productores e inversionistas forestales, frente a la opción netamente pulpable; sin embargo, dado su relativo reciente desarrollo en Chile, son escasos los antecedentes sobre la rentabilidad de esta alternativa, situación que este trabajo busca mitigar mediante un análisis económico para la realidad productiva del sur del país. Con dicha finalidad se desarrolló un modelo de actualización de flujos de caja, con el cual se estimó y comparó la rentabilidad de invertir en plantar Eucalyptus nitens considerando: a) un "régimen clear" o "Manejo de alto valor", con edad de rotación de 20 años, incluyendo 3 podas y dos raleos comerciales; y b) la opción de producir solo madera rolliza pulpable, considerando para ello un flujo de caja de dos rotaciones de monte alto sucesivas, de 10 años cada una: forestación y reforestación. En ambos casos se estimó el Valor Neto Presente (VNP); el Ingreso Anual Equivalente (IAE) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), para dos condiciones de productividad de sitio: alta (IMA 45 m³/ha-año; IS 33) y media (IMA 30 m³/ha-año; IS 26), representativas del rango de crecimiento observado en el sur de Chile. Además, se analizó la rentabilidad de la opción pulpable para dos rotaciones de monte alto de E. globulus, también bajo dos condiciones de sitio: 20 y 30 m³/ha-año, representativas de una productividad media a alta para la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amor Tapia, Borja, and María Teresa Tascón Fernández. "Accruals, cash flows and earnings in european privately held firms." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2011 (March 27, 2013): 133. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2011.755.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina las propiedades de los ajustes al devengo, los flujos de caja y los resultados en las empresas europeas no cotizadas. A partir de varias hipótesis sobre la persistencia de losresultados y sus componentes, encontramos que las empresas no cotizadas parecen comportarse de forma diferente a la evidencia encontrada previamente sobre las empresas cotizadas. Lasdiferencias son significativas cuando los ajustes al devengo son extremos, dado que la persistencia del ROA y de los flujos de caja siguen patrones de comportamiento distintos a los encontrados en las empresas estadounidenses cotizadas. Pero contrariamente a nuestrashipótesis, las diferencias en la persistencia no son significativas cuando las empresas no cotizadas publican resultados positivos frente a resultados negativos.<br /><br />This paper examines the properties of accruals, cash flows and earnings in European privately held firms. We start from several hypotheses about the persistence of earnings and its components, finding that private companies seem to behave in a different manner than the publicly traded firms tested in previous literature. As hypothesized, differences are significant when accruals are extreme, though in European private firms, persistence of ROA relative to cash flow follows a different pattern than in US public firms. But contrary to our expectations, differences in persistence are not significant when companies report positive versus negative earnings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Flujos de caja"

1

Alfaro, de la Vega Guillermo, and Naveas Juan Céspedes. "Valoración de empresas vía flujos de caja." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134945.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
La valoración de la empresa es un proceso fundamental en todas las operaciones de adquisición o fusión, en planificación estratégica, análisis de inversiones, salidas a bolsa y, en muchos casos, se utiliza también como referencia para evaluar y remunerar a los directivos (sistema de stock options). Por otro lado, la valoración permite medir el impacto de las diferentes políticas de la empresa en la creación, transferencia y destrucción de valor. A estas premisas tan básicas de la teoría de valoración de empresas, se suma en forma importante y fundamental, el comportamiento que tienen los precios de mercado de los bienes de ventas principales de la empresa así como la variabilidad de precios de los principales insumos parte de su costo de venta. Esto es principalmente válido e importante en la industria minera si estudiamos simplemente el comportamiento del precio del cobre en los últimos 10 años y nos imaginamos la complejidad de evaluar proyectos de inversión que, en casi todos los casos, suman varios millones de dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pastora, Hernández Claudia. "Valoración de Besalco : método flujos de caja descontado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144362.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
Nuestro análisis se basa en el método de flujo de caja descontado, analizando a la empresa Besalco S.A., holding de empresas del sector construcción con variadas actividad en obras civiles, montaje industrial, servicios de maquinaria, desarrollo de proyectos inmobiliarios y concesiones. La empresa controla sus principales filiales a través del capital y a su vez participa en diversos consorcios creados para proyectos específicos. La preocupación general del mercado en cuanto al efecto de las expectativas de crecimiento que son pesimistas, al aumento del desempleo, al hecho de un precio de cobre que se mantenido en una baja sostenida nos hacen preguntarnos si Besalco tiene un precio de mercado atractivo para comprar, mantener o vender. Siendo que sus mercados principales se están viendo afectados, queremos analizar si el precio de mercado corresponde al que deberíamos esperar o no. Si bien Besalco viene con crecimiento en los últimos 5 años en promedio de 9% nominal sabemos que debido a los años de decrecimiento y pérdidas estos valores pueden sufrir distorsiones. Es por esto que basándonos en las medias y las desviaciones estándar y aplicándoles escenarios basados en las encuestas de expectativas tenemos que se espera un crecimiento cercano al promedio y un poco superior en los próximos 5 años en términos nominales y en términos reales. Se espera también un aumento en el crecimiento real y nominal hacia 2018 pero en niveles moderados de acuerdo al análisis del crecimiento del PIB y la inflación esperada. Para nuestro resultado donde encontramos que la acción debería tener un precio de $247.35 pesos chilenos y que se mantiene en el mercado financiero al 30-06-2016 en $233,12; entendemos que la acción estaría sub-valorada al 30-06-2016 de acuerdo a nuestros supuestos. Con un WACC real de 8.37%, una razón promedio de B/P (deuda financiera / patrimonio financiero) de 161.10%, un costo patrimonial de 14.52%, que incluye una prima por liquidez de 3.50%, entregamos casi el máximo en premio por que la caída en la presencia bursátil ha sido de 40%; además de un costo de la deuda financiera de 4.56% llegamos al valor de la acción indicada anteriormente pesos chilenos de 247.35 pesos. Siempre debemos considerar que nuestros supuestos se basan en que Besalco mantenga un crecimiento sostenido alrededor del 10% nominal en promedio para los próximos 5 años. Siempre y cuando mantengan eficiencias que conllevan que el Costo de Ventas se mantenga en línea con el promedio de 87.45% logrado en 2016 a junio. Si sobrepasa este porcentaje de costo de ventas, el precio de la acción se verá afectado de manera negativa. Tenemos una preocupación en cuanto al nivel de deuda financiera/ nivel patrimonio que ha ido creciendo en los últimos 4 en promedio pasando de tener una relación de 26% en 2012 a tener una relación de 221% al cierre de 2015, esto debido a que la deuda de Besalco en porcentaje del valor de la empresa que se calcula como B+P ha escalado de ser un 20% en 2012 a 54% en el cierre de 2015. Entendemos que se acercan en dos años más, hacia 2018, escenarios políticos que deberían ser favorables reactivando la economía y que esperamos potencien a Besalco. Recomendamos mantener la acción por ahora en nuestra cartera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrera, Mora Darío. "Valoración de Socovesa S.A. : por flujos de caja." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144121.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
El siguiente análisis presenta y profundiza el estudio de la empresa constructora Socovesa S.A. Principalmente enfocándose en la determinación de la rentabilidad de la compañía; En analizar los flujos de operación, comerciales y financieras; Modelando y obteniendo el precio accionario de acuerdo con la estimación de su valor, por medio del método de Flujo de Caja Descontado. El resultado que se pretende obtener es el aproximado de mercado para el periodo de determinación, evaluación y descuento de los flujos (Para el presente estudio el día 30 de septiembre de 2015). Por lo tanto, será el reflejo del comportamiento de la industria en la que actúa, de las tendencias macroeconómicas con algún grado de variabilidad en los resultados y recogerá la visión de mercado respecto de la misma para la proyección de las utilidades y el crecimiento del negocio. Se deberán analizar también los indicadores fundamentales de gestión que tuvo la compañía en los periodos inmediatamente anteriores (5 años) a la determinación y así abordar la gestión operativa de sus activos y el nivel de apalancamiento para la generación de valor. Pues bien, el valor teórico de la acción, vale decir el valor de la empresa dividido por el número de acciones emitidas por la sociedad será lo que esperamos obtener de ella, con premisa fundamental en el concepto de la perpetuidad en sus flujos o la obtención de un valor terminal. No obstante, siendo el componente final un valor implícito y extremadamente sensible a los efectos acumulativos de los supuestos que establecen las proyecciones de largo plazo, se ajustará y comparará al valor real asignado por el mercado (Precio accionario).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza, Olavarría Natali. "Edelnor S.A.A." : mediante método de flujos de caja descontado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144328.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magister en Finanzas
En el siguiente trabajo se estima el valor de la empresa Edelnor al 30 de Junio del 2016, se utilizarán dos metodologías, Flujo de Caja Descontado y Múltiplos. Edelnor es una empresa peruana de generación y transmisión de energía eléctrica a través de sistemas principales y/o secundarios de transmisión. Desde el 10 de Noviembre 2016, Edelnor S.A.A. cambiar su nombre Enel Distribución Perú, integrándose a una marca global de servicios eléctricos, pero la información y trabajo actual fue efectuado antes del cambio. Además de presentará una completa descripción de la empresa y análisis de la Industria. Para realizar la estimación del valor de la empresa Edelnor, se utilizaron datos históricos de los estados financieros desde el año 2012 a Junio 2016, incorporando información de proyecciones de la empresa para los próximos años, proyectando así los estados de resultado a diciembre de 2020. Se utilizará la Metodología de Flujos de Caja descontado. La Metodología de flujos de caja descontados busca obtener el precio de la acción a Junio del 2016, considerando una tasa de costo de capital estimada en un 12,13%, además de calcular el valor terminal de la empresa al año 2020 que corresponde al valor de la empresa a partir del año siguiente sin oportunidad de crecimiento. A través del método de flujos de caja descontado se obtuvo un valor de la acción al 30 de Junio de $6,25 soles peruanos con una variación al valor real de un 12,2, este resultado dista mucho del valor bursátil al 30 de Junio de 2016 lo que nos da signos de que el mercado de distribución de energía del Perú no funciona eficientemente, condición básica para la aplicación de esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maureira, Valenzuela Jorge Omar. "Valoración de Besalco S.A. : por flujos de caja descontados." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145636.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
El presente estudio tiene por objeto entregar una estimación del valor de mercado de la acción de Besalco, utilizando la información financiera y de la industria disponible al 30.09.2016, aplicando el método de valoración por flujos descontados. El documento aborda un análisis de las actividades y negocios en los cuales participa Besalco: Obras Civiles, Inmobiliario, Maquinaria y Proyectos, junto con las tendencias o proyecciones de la industria para los próximos años. La valorización mediante flujos incorpora la determinación de la tasa de costo de capital (WACC) la que alcanza a 6,08%, considerando la estructura de endeudamiento objetivo de la empresa (B/P de 1,31 vcs) y la estimación de Beta patrimonial en base a un modelo de mercado (Beta patrimonial con deuda de la estructura objetivo de 0,67 vcs), utilizando datos de los dos últimos años. Los flujos proyectados se construyeron sobre estimaciones de crecimiento para cada uno de los segmentos de negocios, distinguiendo las distintas estructuras de costos, reposición e inversión en activos. Finalmente, la valorización por flujos descontados alcanza a un valor de $259,9 por acción, siendo un 13,4% inferior al precio que presentaba la acción al 30.09.2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abril, Bello Yorlady. "Valoración Cementos Argos S.A. : por flujos de caja descontados." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168574.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
El presente informe tiene como objetivo valorar la empresa Cementos Argos S.A., por el método de Flujos de caja descontados al 31 de diciembre de 2017. Cementos Argos es una empresa colombiana que hace parte del Grupo Argos S.A., y en el negocio del cemento y concreto es líder en Colombia, el quinto productor más grande en América Latina y segundo más grande en Estados Unidos. El método de valoración utilizado corresponde al Flujo de Caja Descontado (DCF por sus siglas en inglés – Discounted Cash Flow), método que hasta el día de hoy es el que arroja resultados más exactos desde un punto de vista empírico y es el más utilizado para efectuar valoraciones de empresas mediante la construcción y proyección de flujos que tienen una relación directa con la utilidad y el crecimiento del negocio evaluado. A partir de los datos históricos de los años 2013 a 2017 obtenidos de los reportes financieros anuales de la empresa, se realizó un estudio previo que comprende la descripción de la empresa y la industria, así como el financiamiento con el que opera. Posteriormente, considerando la estructura de capital objetivo y el costo de la deuda correspondiente a uno de sus bonos corporativos a largo plazo, se estimó la tasa de costo de capital (WACC) del 10,6%. La moneda funcional de la fuente de información corresponde al peso colombiano y los bonos son colocaciones nacionales, por lo que este trabajo se realizó tomando todas las cifras en millones de pesos colombianos. Los ingresos se estimaron por región de operación, tomando como base las proyecciones de mercado, información histórica y reportes de la empresa. Los costos operacionales y no operacionales se estimaron como una proporción de los ingresos ordinarios con base en el análisis del desempeño histórico. Se realizó la proyección del Estado de Resultados y Flujo de Caja por 5 años a partir del año 2018, para luego determinar el valor de la empresa con un valor terminal sin crecimiento, sumando el exceso de CTON y restándole la deuda financiera, obteniendo un precio de la acción ordinaria de Cementos Argos S.A., de $9.047,1
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivero, Campos Sergio. "Valoración de GASCO S.A. : por flujos de caja descontados." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117343.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
El presente documento busca determinar el valor de Gasco S.A. empleando como método el de flujos de caja descontados. A partir de este se pretende cuantificar el valor de los activos operacionales de la compañía trayendo a valor presente los flujos que estos generan en un horizonte determinado de proyección. La compañía tiene como objeto social la producción, adquisición, almacenamiento, distribución y comercialización de gas y otros combustibles y sus derivados. Posee una presencia significativa en la industria del gas licuado y gas natural en Chile, además participa en la distribución de gas licuado en Colombia y distribuye gas natural en 4 provincias de Argentina. La industria se caracteriza entre otras cosas por la baja diferenciación del producto, especialmente en gas licuado, situación que aumenta la probabilidad de que la competencia dentro del sector se centre en precio. Respecto del financiamiento señalar que aproximadamente un 81% de la deuda financiera consolidada es de largo plazo y de ese total un 88% de la deuda está estructurada a tasa fija y un 76% de la misma se encuentra denominada en UF. Una vez determinada la deuda financiera y el patrimonio económico de la empresa, y para efectos de valorar la compañía, se supondrá como estructura de capital objetivo el promedio del ratio deuda a patrimonio entre los años 2009 y Septiembre del 2013, dicho ratio se ubica en 73,53%. Para la determinación del costo de capital se procede empleando instrumental tradicional. Se calcula el beta de la deuda, beta patrimonial con deuda y sin deuda empleando Rubinstein en los casos en que se requiere y ajustando a la estructura de capital objetivo. Las ventas históricas consolidadas han crecido en torno a un 13% anual entre el 2008 y el 2013 cifra muy por sobre el crecimiento esperado a mediano plazo. Dicha cifra de crecimiento fue influida por eventos de una vez no replicables a futuro: sequía, renegociación de contratos y baja base comparación tras corte del suministro de gas argentino el año 2008. Los segmento de negocio Gas Natural y Gas Licuado representan el 95% de los costos totales de Gas y a su vez las compras de gas representan un porcentaje similar de los costos totales. Finalmente desde el EERR proyectado de Gasco S.A., y efectuando los ajustes correspondientes, se llega a definir los flujos de caja libre que permitirán determinar el valor económico de la empresa y a partir de este el valor de la compañía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araya, Prádenas Fernando. "Valoración de Aguas Andinas S.A. : por flujos de caja." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117368.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
En el presente trabajo se realizó una valoración económica, a través del método de Flujo de Caja Descontado, de los activos de Aguas Andinas S.A. Aguas Andinas es una empresa chilena de servicios sanitarios, que realiza el suministro de agua potable y alcantarillado, en la mayor parte de la ciudad de Santiago de Chile. Es una de las mayores empresas sanitarias de Latinoamérica, prestando servicio a más de 6 millones de clientes y con un total de más de setenta mil hectáreas de concesión. Está controlada por el Grupo Agbar español, que también controla Aguas Cordillera y Aguas Manquehue. La industria de los servicios sanitarios corresponde a monopolios naturales en sus respectivas zonas de operación, sujeto a un marco regulatorio maduro y estable que aplica un modelo de concesiones, regulación tarifaria que determina precios basados en la rentabilidad de una empresa modelo y la exigencia de un importante nivel de inversiones, todo lo anterior configura en marco estable para los flujos de las compañías. El negocio principal de la Compañía consiste en: Producción y distribución de agua potable Recolección y tratamiento de aguas servidas, participando así en todas las etapas del ciclo del agua. Adicionalmente, la Compañía participa en la prestación de servicios tales como: El tratamiento de residuos industriales (Riles), Mantención de redes de agua potable, Comercialización de equipos y análisis técnicos relacionados La deuda financiera de la empresa ha ido aumentando en los últimos años, llegando a un leverage de 1,54 a septiembre del 2013 y un ratio de deuda financiera a patrimonio de 1,07, financiándose preferentemente vía bonos (68%), AFR (18%) y Banca (14%). La estructura de capital objetivo se estimó en torno al 36% (B/P). Los flujos de la empresa se descontaron a una tasa de 7.04%, manteniendo una estructura de costos relativamente constante en el tiempo, por la naturaleza del negocio. A partir del β patrimonial determinado de 0,81, la tasa de la deuda (Kb) fue 3,69%, el premio por riesgo de 7,2%, la tasa libre de riesgo (Rf) 2,58%, se obtuvo un costo patrimonial (KP) de 8,51% y un costo de Capital (KWACC) de 7,04%. Mediante el Flujo de Caja Descontado, concluimos que el precio de la acción se encuentra sobrevalorada, valorándose a 347,8 ($/acción) en el mercado, contra los 252,23 ($/acción) que da la valoración. En Conclusión el precio de la acción de Aguas Andinas al 30 de septiembre del 2013 presentaba un down side en torno al 27% Debe ser considerado eso sí que el método utilizado tiende a subvaluar el precio de la acción lo queda verificado en el análisis de sensibilidad efectuado, donde incorporando una tasa de crecimiento perpetuo, un aumento de tarifas de 1%, un KT similar al histórico y eliminando los efectos de la reforma tributaria se tendría un precio con un downside de sólo 2%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brito, Gallegos Francisco Javier. "Valoración de PT Ltda. : por flujos de caja descontados." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140195.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
El presente documento busca determinar el valor de PT Ltda empleando como método el de flujos de caja descontados. A partir de este se pretende cuantificar el valor de los activos operacionales de la compañía trayendo a valor presente los flujos que estos generan en un horizonte determinado de proyección de 5 años. La compañía tiene como objeto social la producción, adquisición, almacenamiento, distribución y comercialización de productos plásticos para el embalaje. Posee una presencia significativa en la industria del embalaje terciario y primario en Chile. La industria se caracteriza entre otras cosas por la baja diferenciación del producto, especialmente en la línea de negocio de Film Stretch Manual, situación que aumenta la probabilidad de que la competencia dentro del sector se centre en precio. Respecto del financiamiento señalar que aproximadamente un 63% de la deuda financiera consolidada es de corto plazo y un 37% es de largo plazo, de este total un 87% de la deuda de largo plazo está estructurada a tasa fija de un 8,11% al año. Una vez determinada la deuda financiera y el patrimonio económico de la empresa, y para efectos de valorar la compañía, se supondrá como estructura de capital objetivo el promedio del ratio deuda a patrimonio entre los años 2011 y junio del 2015, dicho ratio se ubica en 27,92%. Para la determinación del costo de capital se procede empleando instrumental tradicional. Se calcula el beta de la deuda, beta patrimonial con deuda y sin deuda empleando Rubinstein en los casos en que se requiere y ajustando a la estructura de capital objetivo. Las ventas históricas consolidadas han decrecido en torno a un 1,4% anual entre el 2011 y el 2015. Dicha cifra se está alineada con la estrategia que la empresa implemento y que se tradujo en un mejor desempeño operacional que años anteriores, se hace notar que esto no es un hecho puntual, sino que ha sido un cambio de tendencia hacia el futuro. Finalmente desde el EERR proyectado de PT Ltda, y efectuando los ajustes correspondientes, se llega a definir los flujos de caja libre que permitirán determinar el valor económico de la empresa y a partir de este el valor de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina, Carrillo Sebastián Ignacio. "Valoración CAP S.A. : mediante el método de flujos de caja." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149963.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS
Se realiza la valoración del CAP SA, mediante el método de los flujos descontados, se estudió la situación macroeconómica y los ingresos de la industria para realizar la proyección de los últimos cinco años. Se estudió la estructura de deuda y patrimonio de la empresa, así como la evolución de las diferentes áreas de negocio, como lo son la minería, acero y procesamiento del acero. A la vez se realizó el descuento de los flujos de caja libre de la empresa mediante la tasa de costo capital promedio ponderado, la cual se obtiene realizando un análisis de la estructura de la deuda, análisis de beta patrimonial de la empresa, y la tasa de impuesto afectada por la empresa. Una vez que se obtiene el valor actual de los flujos de caja libre de la empresa, sumando los activos prescindibles y restando el valor de la deuda neta al 30 de Septiembre del 2016, se realiza la comparación del precio de la acción con su valor real, obteniendo la desviación y estimación de crecimiento o decrecimiento del precio de la acción. Actualmente CAP se enfrenta a grandes variables macroeconómicas que afectan sus resultados y rendimientos de manera significativa. El precio del hierro y del acero, se han visto a la baja en los últimos años debido a la entrada de una nueva producción por parte de Australia y Brasil. A lo anterior se suma la sobre producción de China, impulsada por sus nuevas políticas internas creando excedentes destinados a la exportación a precios económicos que han afectado el precio internacional. Tomando en cuenta lo anterior y a partir del modelo de valoración de flujo de caja descontado, se estima un valor del patrimonio de CAP de 18.498.767 UF, lo que equivale a un precio estimado por acción de $3.246 pesos para el 30 de Septiembre del 2016, dando una desviación de negativa de -9,4% respecto al valor real de la acción de $3.588.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Flujos de caja"

1

Anaya, Héctor Ortiz. Flujo de caja y proyecciones financieras. Santafé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bangs, David H. Cash flow, más que un problema contable: Técnicas para manejar con éxito tu flujo de caja. Chicago, Ill: Upstart Pub. Co., 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bangs, David H. Cash flow control guide: A handbook to help you manage your business' cash flow for profit improvement. 2nd ed. Dover, NH: Upstart Pub. Co, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

The cash flow control guide: Methods to understand and control the small business' number one problem. 2nd ed. Dover, NH: Upstart Pub. Co., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bangs, David H. Cash flow control guide: A handbook to help you manage your businessʼ cash flow for profit improvement. Portsmouth, NH: Upstart Pub. Co., 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De Albuquerque, Claudiano, Amalia Lucena, Belinda Pérez Rincón, Rodrigo Mejía-Ricart, and Gisela Davico. Maximizando los ahorros de costos de los gobiernos: Indicadores para calcular ahorros a partir de la centralización y digitalización de los pagos. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003267.

Full text
Abstract:
Las Cuentas Unicas del Tesoro (CUT) han sido ampliamente adoptadas por los gobiernos centrales de América Latina y el Caribe. La CUT se define como una estructura unificada dentro de las cuentas bancarias del gobierno que permite a las tesorerías consolidar y utilizar mejor los recursos de caja de los gobiernos (Pattanayak y Fainboim, 2011). Para muchos gobiernos latinoamericanos, la adopción de la CUT, y la digitalización de los recaudos de ingresos y pagos, ha permitido estandarizar y simplificar operaciones habilitando así transacciones financieras más rápidas, datos en tiempos más oportunos sobre los flujos y saldos de caja, una mayor eficiencia en ejecución presupuestaria y una reducción significativa de costos en gestión de tesorería. Este estudio busca contribuir con una nueva metodología que facilite a las tesorerías gubernamentales a analizar las ganancias en eficiencia y los ahorros potenciales al implementar la CUT y la digitalización de los pagos; es altamente flexible, utiliza benchmarks que son específicos del contexto de cada país y muestra las limitaciones que pueden estar más allá del control de las tesorerías nacionales, como los marcos institucionales y legales, o los diferentes niveles de madurez de los ecosistemas financieros y digitales, presenta 18 indicadores de medición, clasificados en eficiencia en manejo de efectivo y eficiencia operacional. Además, se identifican buenas prácticas relacionadas con la implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brizuela, Eduardo A. Introducción al modelado de flujos reactivos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26690.

Full text
Abstract:
Los flujos reactivos son procesos básicos de industrias tales como la petroquímica, farmacéutica y alimentaria, y un caso particular de flujos reactivos, la combustión de combustibles fósiles en aire, es el fundamento de nuestra civilización ya que en él se basa el transporte y la generación de energía eléctrica. La sociedad demanda de estas industrias y procesos cada vez mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales y al mismo tiempo menor impacto sobre el medio ambiente. Esto hace imperativo estudiar los procesos de flujo reactivo con el mayor detalle y precisión. Tradicionalmente los flujos reactivos se han estudiado utilizando experimentos físicos tales como plantas piloto y reactores de laboratorio. Sin embargo los experimentos físicos presentan ciertas dificultades tales como su costo e inflexibilidad, lo que hace atractivo el uso de experimentos numéricos. El modelado numérico de flujos reactivos es una rama de la ciencia que ha avanzado enormemente en muy poco tiempo, y la literatura científica ofrece un gran número de trabajos especializados. Sin embargo existe la necesidad de un texto introductorio para el estudiante o científico investigador que desee iniciarse en el tema. En este trabajo se presentan las etapas en que se divide la tarea de modelar numéricamente un flujo reactivo, y se estudian los modelos y técnicas a utilizar para cada aspecto. Los modelos y técnicas más usuales son presentados con suficiente detalle como para poder aplicarlos en problemas sencillos, y los menos usuales son enunciados y descriptos brevemente. En cada capítulo se da un mínimo de referencias bibliográficas tales que, con la bibliografía general al final del volumen y la ayuda de Internet el interesado pueda profundizar en el tema elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soriano, Esteban José Domínguez, and Julián Ferrer Ruíz. Circuit Fluidos Suspens LOE Pack cata. Macmillan Profesional, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Muñoz-Rujas, Natalia, Gabriel Rubio Pérez, Mohamed Lifi, Fatima E. M’Hamdi Alaou, and Eduardo A. Montero. Ingeniería termodinámica. Ecuación de estado térmica de fluidos mediante experimentación / Engineering thermodynamics. Thermal equation of fluids by experimentation / Ingénierie thermodynamique. Équation d'etat thermique par l'expérimentation. Universidad de Burgos, 2021. http://dx.doi.org/10.36443/9788418465048.

Full text
Abstract:
En muchas industrias se emplean fluidos en los procesos de producción. Estos fluidos, sean líquidos, gases o mezclas de ambos, se almacenan en depósitos y se transportan por conductos en las instalaciones industriales. El volumen que cada kilogramo de fluido ocupa en estas instalaciones puede variar si también lo hacen su presión y temperatura. Encontrar esta interdependencia entre presión, volumen y temperatura resulta crucial para dimensionar depósitos y conductos. Conocer la relación matemática que expresa la interdependencia física de estas tres propiedades es esencial en ingeniería. En este libro veremos de modo experimental la interdependencia que presentan las propiedades presión, volumen y temperatura en fluidos. Lo haremos a través un caso práctico. En este libro mostraremos: 1) la dependencia mutua de las variables de estado presión-volumen-temperatura (PVT) para el fluido contenido en un volumen variable al modificar la presión y la temperatura. 2 ) la distinción de las propiedades de un fluido en las diferentes zonas de operación. 3 ) la obtención de la curva de vaporización presión-temperatura (P-T) y el diagrama presión-volumen (P-V) de un fluido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estadísticas forestales 2004 Región del Maule (VII Región). INFOR, 2005. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/7835.

Full text
Abstract:
Contenido: Principales indicadores forestales en la Región del Maule 2003-2004; Flujo total de productos forestales en la Industria Primaria VII RegiónCap.1. Indicadores macroeconómicosCap.2. Recurso forestal Uso del suelo, Superficie de Bosque Nativo por provincia y tipo forestal, Plantaciones, Disponibilidad futura de madera de plantaciones de pino radiata y eucalipto, número de viveros, incendios, producción de plantas por especie y comuna, incendios forestales, bonificaciones, poda- raleo, Áreas Silvestre ProtegidasCap.3. Consumo y Producción Trozas, Madera aserrada, Empresas Forestales, aserraderos, industria de la astilla, industria de pulpa y papel, otros rubros forestalesCap.4. Comercio Exterior: Exportaciones forestales, Empresas exportadorasCap.5. Precios de productos forestales, principales productos, mercado interno, mercado externo, trozas, madera dimensionada, madera elaborada, polines y postes impregnados, cajas de maderaCap.6. Ocupación forestal, sector forestal, industria forestal, industria del aserrío, industria de astillas, industria de pulpa y papelCap.7. Indíces de precios, dólar. Precios al consumidor Chile, índice general de precios al por mayor Chile, índice de precios al consumidor EE.UU., índice general de precios mayoristas EE.UU., valor mensual del dólar. Equivalencias utilizadas, relación insumo producto, unidades de medida, abreviaturas utilizadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Flujos de caja"

1

"Flujo de caja histórico." In Análisis Financiero Aplicado, bajo NIIF 16 edición, 321–40. 16th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0wtc.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Flujo de caja proyectado." In Análisis Financiero Aplicado, bajo NIIF 16 edición, 369–82. 16th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0wtc.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tovar Márquez, Javier. "Ganar en tiempos difíciles: aportes del control financiero." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 97–110. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.6.

Full text
Abstract:
El control financiero se convierte en un proceso exitoso en la toma de decisiones en la medida en que ayude a entender de la mejor manera el contexto de cada empresa, su propósito, las dinámicas económicas que le impactan y, por último, los resultados financieros. El perfecto balance entre cada una de estas variables, soportadas en los elementos cuantitativos del control, serán un soporte estratégico para que las organizaciones decidan mejor en el presente y puedan estructurar mejor su futuro. Desde el punto de vista táctico, el presente capítulo invita al lector a revisar componentes clave en la gestión de crisis, como lo son los costos para la toma de decisiones; asimismo, se plantean cinco acciones en la búsqueda de una mejor rentabilidad, tres acciones para controlar el flujo de caja y seis acciones para alinear y ejecutar mejor las decisiones estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Aspectos generales del flujo de caja." In Análisis Financiero Aplicado, bajo NIIF 16 edición, 315–20. 16th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0wtc.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Flujo de caja proyectado, método directo simplificado." In Análisis Financiero Aplicado, bajo NIIF 16 edición, 341–68. 16th ed. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0wtc.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jácome Castilla, Naydú, and Magda Sepúlveda Angarita. "Liquidez y el flujo de caja libre, valoración de las empresas de cerámica de Cúcuta." In Gestión Contable y Financiera en organizaciones, 153–79. Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017. http://dx.doi.org/10.17081/bonga.2621.c5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrade Agudelo, Doris Lilia. "Flujos de comercio intraindustrial del sector químico del Valle del Cauca con Ecuador durante el período 1991-2016." In Investigaciones en Gestión Empresarial, Ambiental y Competitividad, 101–16. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522701.4.

Full text
Abstract:
Las razones por las que los países comercializan se basan en la diferenciación entre los recursos y la tecnología, cada país especializarse en lo que hacen relativamente bien y en aprovechar las economías de escala. El comercio internacional está compuesto por el comercio intraindustrial e interindustrial. La importancia relativa de estos dos tipos de comercio, depende de lo similares que sean los países involucrados. Así, es más probable que el comercio intraindustrial se desarrolle entre países análogos en sus relaciones capitaltrabajo, de tal forma que las industrias con alto nivel de comercio intraindustrial entre los países, tienden a ser de bienes manufacturados sofisticados como la industria química y equipos de generación de energía (Krugman y Obstfeld, 2006, p. 137).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jorge, Maria Helena Prado de Mello, and Victor Gianvecchio. "O atestado de óbito." In Medicina legal: perícias, conceitos e reflexões, 216–35. Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Ciências, 2021. http://dx.doi.org/10.20396/isbn9786587100074.cap11.

Full text
Abstract:
A constatação e a atestação da morte são deveres do médico. O documento hábil, em nível nacional, para a atestação da morte é a Declaração de Óbito (DO). Este documento é formado por três vias autocopiativas, de cores diferentes, numeradas sequencialmente, sendo elaborado, impresso e distribuído pelo Ministério da Saúde às Secretarias Estaduais e Municipais de Saúde, seguindo, cada uma das vias, fluxo padronizado em todo o País, e possui dois objetivos fundamentais: função jurídica, que é a de fazer prova do desaparecimento do indivíduo, e função epidemiológica, que se refere aos aspectos quantitativos e qualitativos da mortalidade, sendo o documento base do Sistema de Informações sobre Mortalidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yandar-Lobon, Mario A., and Esteban Puerto Lara. "Vigilancia y seguridad con procesamiento de imágenes." In Industria 4.0: Desde la perspectiva organizacional, 65–84. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/industria4.0-5.

Full text
Abstract:
Los conceptos de vigilancia y seguridad se han dado por sentado en las sociedades urbanas colombianas. La vigilancia, desde la perspectiva de la observación implica el conocer lo que pasa, mientras que la seguridad se asocia al cuidado de personas y bienes. Desde el punto de vista del sector en Colombia, ciertamente ha habido un auge creciente, no solo en la demanda de los servicios, sino de tecnología asociada, como cámaras de vigilancia de manera individual y en circuitos cerrados (CCTV), sistemas de alarmas, autenticación biométrica para control de acceso, entre otros. La industria 4.0 supone un impacto relevante en diversos aspectos de una vigilancia y seguridad, principalmente porque el sector demanda servicios 7x24 con altos niveles de confiabilidad, teniendo hoy por hoy la tendencia a automatizar cada vez más sus operaciones. En la actualidad, este sector registra mucha más información de la que es procesada y retroalimentada eficazmente para la toma de decisiones. El presente análisis tiene como objetivo principal el estudio de la incorporación de técnicas de reconocimiento de imágenes y procesamiento de video en tiempo real para aplicaciones relacionadas con la seguridad perimetral en diferentes lugares que presenten diferentes tipos de actividades. Estas técnicas involucran visión artificial por medio de redes neuronales convolucionales utilizando sistemas de computación paralela que permiten procesar cantidades significativas de imágenes con resultados precisos y en tiempo real que benefician la toma de decisiones en el momento de afrontar un problema de seguridad. Utilizando las técnicas mencionadas se evaluaron videos en algunos sitios públicos y mediante la detección de personas se obtuvieron ciertos parámetros como el flujo de personas. Finalmente, este tipo de parámetros pueden ser utilizados para evaluar la toma de decisiones brindando un apoyo a las empresas de vigilancia en zonas de se presentan altas concurrencias de personas y que pueden tener como consecuencia algunos incidentes de inseguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Flujos de caja"

1

Gonzalez Rojas, Felipe Alberto. "Modelo de estimación de matrices y flujo en rutas ruta usando densidad de flujos en arcos." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.2491.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos un modelo que permite estimar, simultáneamente, flujos en rutas y matrices de viajes en redes de transporte congestionadas, usando información sobre la densidad vehicular en los arcos de la red, bajo un enfoque macroscópico. La ventaja de usar densidades en lugar de flujos es que evita errores que se producen al relacionar flujo y costo en cada arco cuando la congestión es alta. Además, la metodología permite estimar matrices y flujos en rutas usando una imagen de la red (e.g. fotografía que identifique el número de autos en cada arco). El modelo se basa en formular un problema de optimización de máxima entropía sujeto a restricciones lineales que se obtienen de los datos de densidad vehicular en los arcos de la red.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.2491
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perez-Monte, C. F., M. F. Piccoli, M. Perez, C. Luciano, and S. Rizzi. "Protocolo de comunicaciones para control de la generación distribuida de flujo multimedia." In III Workshop Pré-IETF. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/wpietf.2016.10101.

Full text
Abstract:
Aplicaciones de tiempo real como realidad virtual generan un flujo multimedia de tipo de máquina-humano que puede ser dividido tanto espacial como temporalmente para distribuir recursos de procesamiento, memoria o red. Este trabajo describe un protocolo para control de flujo de datos multimedia, donde su generación debe ser distribuida para incrementar el rendimiento. Este protocolo no describe la comunicación del flujo multimedia, sino solamente la comunicación de control para la generación de un único flujo multimedia entre múltiples nodos teniendo en cuenta un esquema de mejor esfuerzo. Para lograr estos objetivos se propone un protocolo de capa de aplicación, el cual utiliza UDP o UDP-lite en capa de transporte, IPv6 multicast en capa de red y Gigabit Ethernet con control de flujo en capa de enlace de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Fonteboa, Belén, Iris González Taboada, Fernando Martínez Abella, and Fernando Varela Puga. "Cajas de trabajabilidad como herramienta de diseño de hormigones autocompactantes con árido reciclado." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6360.

Full text
Abstract:
En este trabajo se diseñan siete hormigones autocompactantes convencionales y de cada uno de ellos se obtienen tres hormigones autocompactantes con árido grueso reciclado de hormigón (utilizando sustituciones del 20%, 50% y 100% en volumen). Las mezclas recicladas se fabrican utilizando el árido reciclado seco y con un 3% de humedad natural, añadiendo, en ambos casos, una cantidad de agua extra durante el amasado para compensar la elevada absorción de este tipo de árido. Todos los hormigones (49 mezclas) se ensayan en estado fresco mediante ensayos empíricos y reológicos a los 15 y 45 minutos del contacto entre cemento y agua.Los resultados indican que las relaciones entre diferentes parámetros de comportamiento en fresco en los hormigones autocompactantes reciclados (HACRs) siguen las mismas tendencias que las observadas en los hormigones autocompactantes convencionales. Para facilitar el diseño de estos HACRs, se proponen unas regiones de trabajabilidad definidas por aquellas mezclas que cumplen una serie de combinaciones de parámetros empíricos. Estas regiones permiten delimitar una caja de trabajabilidad (área en el reograma tensión de flujo estática y viscosidad plástica) en la que se garantiza que los HACRs que se sitúen en ella cumplen diferentes límites empíricos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6360
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matsubara, M., M. Watanabe, S. Watanabe, K. Konishi, S. Yamaguchi, and M. Hashizume. "Numerical Study of Blood Flow in the Hepatic Portion of the Inferior Vena Cava." In ASME/JSME 2007 5th Joint Fluids Engineering Conference. ASMEDC, 2007. http://dx.doi.org/10.1115/fedsm2007-37452.

Full text
Abstract:
Budd-Chiari syndrome (BCS) is complete or partial occlusion in the hepatic veins and the hepatic portion of the inferior vena cava (IVC). The cause of BCS is not well known yet, however: abnormal vessel wall shear stress caused by blood flow is thought to increase the likelihood of developing BCS. In order to reveal the formation mechanism of BCS, we construct several vessel models of the IVC and hepatic veins from medical images and study the characteristics of the blood flow in the vicinity of the junctions of the hepatic veins with the IVC numerically.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva, Alan C., Simone Ferlin, and Fábio L. Verdi. "Implementação Inicial da RFC 6897 para Auxílio no Tratamento de Fluxos Elefantes." In III Workshop Pré-IETF. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/wpietf.2016.9734.

Full text
Abstract:
O protocolo Multipath TCP (MPTCP) permite que as aplicações possam explorar melhor os recursos de rede disponíveis para dispositivos multiconectados como os telefones móveis ou sistemas multi-homed. Aqui, duas principais vantagens são previstas: agregação de banda e a habilidade de manter a conexão estabelecida se houver falha em um dos caminhos de rede. Para estender essas capacidades para a aplicação, a RFC 6897 define uma API para permitir um melhor controle de cada subfluxo MPTCP, de modo que esses possam ser adicionados ou removidos conforme necessário. Este artigo apresenta uma implementação da API conforme definida na RFC 6897 para dar as aplicações a capacidade de controlar os fluxos MPTCP. Para testar a API e validar nossa implementação, n´os construimos experimentos usando fluxos elefantes em redes de datacenter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rozalino, Leonardo, Thais Zorzeto, and Felipe Miranda. "Influência da radiação solar e do fluxo de ar sobre medidas de sensores em casa de vegetação." In Congresso de Iniciação Científica UNICAMP. Universidade Estadual de Campinas, 2019. http://dx.doi.org/10.20396/revpibic2720192945.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brum Novaes, Alberto, and F. C. Pataro de Quieroz. "Estudo Cornparativo entre os Fluxos de Calor em uma Área de Plantaçăo de Cana de Acúcar e Outra corn Vegetaçăo Costeira Nativa." In 5th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1997. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.299.132.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guo, Yang, Chisachi Kato, Yoshinobu Yamade, Yutaka Ohta, Taku Iwase, and Ryo Takayama. "Numerical Prediction of Noise From the Internal Flow in a Centrifugal Blower." In ASME/JSME/KSME 2015 Joint Fluids Engineering Conference. American Society of Mechanical Engineers, 2015. http://dx.doi.org/10.1115/ajkfluids2015-09194.

Full text
Abstract:
The noise generated from the internal flow in a centrifugal blower was computed by computational aero-acoustics (CAA). The sound sources were obtained by computational fluid dynamics (CFD), using large-eddy simulation (LES) to compute the turbulent flow in the centrifugal blower. The computed sound pressure level (SPL) with sound source from coarse mesh LES is overpredicted, while the computed SPL with sound source from fine mesh LES agrees fairly well with the experimental data. The peak of SPL at blade passing frequency (BPF) of 600 Hz can be somewhat captured by CAA with sound source from fine mesh CFD. However, due to the short computational time, the frequency resolution is not fine in CAA with sound source from fine mesh CFD, which may be the reason of underprediction of the peak value at BPF. Fluid forces acting on the impeller at the plane perpendicular to the axial direction play important role on the predicted SPL at BPF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Marcus Vinicius Brito da, Jonatas Adilson Marques, Luciano Paschoal Gaspary, and Lisandro Zambenedetti Granville. "Identificação de Fluxos Elefantes em Redes de Ponto de Troca de Tráfego com Suporte à Programabilidade P4." In Simpósio Brasileiro de Redes de Computadores e Sistemas Distribuídos. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/sbrc.2018.2483.

Full text
Abstract:
Diante dos desafios encontrados no gerenciamento de fluxos que trafegam sobre uma rede de ponto de troca de tráfego, a identificação dos chamados fluxos elefantes pode contribuir na qualidade dos serviços prestados aos seus participantes. Nessa perspectiva, aproveitando os recursos encontrados em switches com suporte a programabilidade, este trabalho apresenta um mecanismo para realizar a identificação de fluxos elefantes diretamente no plano de dados programável da rede. Cada pacote é analisado por um switch ao ingressar na rede e o processo de identificação ocorre de forma imediata. O protótipo desenvolvido em P4 mostrou-se significativamente mais eficiente em relaçãoás abordagens do estado da arte implementadas com o protocolo OpenFlow. Os resultados demonstraram que é possível identificar os fluxos elefantes de forma rápida e eficiente, com menos de 35% de falsos positivos e menos de 10% de falsos negativos, em um cenário cujos recursos de memória eram escassos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

C. Nogueira, Gabriel, Leonardo H. Medeiros, Micael M. Oliveira, Daniel N. Barth, Vitor C. Bender, Carlos E. G. Falcão, and Tiago B. Marchesan. "Análise Térmica de Transformadores de Potência com Diferentes Sistemas de Refrigeração Através da Dinâmica de Fluidos Computacional." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1483.

Full text
Abstract:
O presente artigo realiza o estudo térmico através da aplicação da Dinâmica de Fluidos Computacional (CFD) em seis protótipos de transformadores, diferidos pelo sistema de refrigeração. Os protótipos foram desenhados computacionalmente e simulados no programa ANSYS CFX®. Foi possível analisar dados numéricos de temperatura no ponto mais quente, no topo de óleo e temperatura média, e assim, comparar o desempenho térmico de cada sistema e implementar os dados à metodologia de estimativa da vida útil do transformador fornecida pela IEEE C57.100-2011. Além disso, a renderização dos resultados permitiu visualizar a distribuição de temperatura, consequentemente, o desempenho de cada sistema refrigerador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Flujos de caja"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Daniel Esteban Osorio-Rodríguez, Wilmar Alexander Cabrera-Rodríguez, Nathali Cardozo-Alvarado, Jorge Cely, Felipe Clavijo, et al. Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2020. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem2-2020.

Full text
Abstract:
El sistema financiero colombiano no ha sufrido mayores traumatismos estructurales durante estos meses de profunda contracción económica, y ha continuado prestando con normalidad sus funciones básicas, facilitando la respuesta de la economía a condiciones extremas. Ello es el resultado de la solidez de las entidades financieras al inicio de la crisis, reflejada en elevados indicadores de liquidez y solvencia, y de la oportuna respuesta de distintas entidades. El Banco de la República redujo 250 puntos sus tasas de interés de política, hasta 1,75%, el menor nivel desde la creación del nuevo Banco independiente en 1991, y otorgó amplia liquidez transitoria y permanente, tanto en pesos como en moneda extranjera. Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia adoptó medidas prudenciales para facilitar cambios en las condiciones de los créditos vigentes y reglas transitorias de calificación y constitución de provisiones. Finalmente, el Gobierno Nacional expandió las transferencias y los programas de créditos garantizados a la economía. El acervo de crédito real (i.e. descontando la inflación) en la economía supera hoy en 4% el de hace 12 meses, con crecimientos especialmente marcados en la cartera de vivienda (5,6%) y comercial (4,7%) (2,3% en consumo y -0,1% en microcrédito), pero ha habido cambios importantes en el tiempo. En los meses iniciales de la cuarentena las firmas elevaron fuertemente sus demandas por liquidez, y los consumidores las redujeron, mientras que en los meses recientes la dinámica del crédito a las firmas ha tendido a desacelerarse, y la del crédito a los consumidores y a la vivienda ha crecido. El sistema financiero ha respondido satisfactoriamente a la evolución de la demanda relativa de cada grupo o sector, y el crédito posiblemente crecerá a tasas altas en 2021 si el PIB crece a tasas cercanas a 4,6% como lo espera el equipo técnico del Banco, pero los pronósticos son altamente inciertos. Luego de la fuerte cuarentena implementada por las autoridades en Colombia, las turbulencias observadas en marzo y comienzos de abril, evidentes en el enrojecimiento repentino de variables macroeconómicas en el mapa de riesgos del Gráfico A , y la caída en los precios del petróleo y el carbón (nótese las altas volatilidades registradas en la región de riesgo de mercado del Gráfico A), los mercados financieros locales se estabilizaron con relativa rapidez. En esta estabilización tuvo un papel determinante la respuesta de política creíble y sostenida del Banco de la República en lo referente a la provisión de liquidez, con una fuerte expansión de operaciones repo (y variaciones en montos, plazos, contrapartes e instrumentos admisibles), la compra definitiva de deuda pública y privada, y la reducción del encaje de los bancos. En este sentido, hoy se observa abundante liquidez agregada y mejoras importantes en la posición de liquidez de los fondos de inversión colectiva. En este contexto, el principal factor de incertidumbre para la estabilidad financiera en el corto plazo continúa siendo el alto grado de incertidumbre que rodea a la calidad de la cartera. En primer lugar, es incierta la trayectoria futura del número de contagiados y fallecidos como consecuencia del virus y la eventual necesidad de medidas sanitarias adicionales. Por tal razón, también existe incertidumbre sobre la senda de recuperación de la economía en el corto y mediano plazo. En segundo lugar, es incierto el grado en que el choque actual se reflejará en la calidad de la cartera una vez se materialice el riesgo en los estados financieros. De momento, el mapa de riesgos (Gráfico B) indica que la cartera vencida y la cartera riesgosa no han mostrado mayores deterioros, pero la experiencia histórica indica que períodos de fuerte desaceleración económica tienden a coincidir eventualmente con aumentos de la cartera vencida: los cálculos incluidos en este reporte sugieren que el impacto de la recesión sobre la calidad del crédito en el corto plazo podría ser significativo. Ello es particularmente preocupante teniendo en cuenta que la rentabilidad de los establecimientos de crédito ha venido reduciéndose en meses recientes, lo cual podría afectar su capacidad para otorgar crédito al sector real de la economía. Con el fin de adoptar un enfoque prospectivo de cara a las vulnerabilidades identificadas, este reporte presenta varios ejercicios de sensibilidad (stress tests) que evalúan la resiliencia de la liquidez y la solvencia de los establecimientos de crédito y de los fondos de inversión colectiva ante escenarios hipotéticos que buscan aproximarse a una versión extrema de las condiciones económicas actuales. Los resultados sugieren que, en tales escenarios, se observarían fuertes impactos sobre el volumen de crédito y la rentabilidad de los establecimientos de crédito, aunque los indicadores agregados de solvencia total y básica permanecerían en niveles superiores a los límites regulatorios durante el horizonte de los ejercicios. Al tiempo, los ejercicios resaltan la alta capacidad que tiene la liquidez del sistema para enfrentar escenarios adversos. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Juan José Echavarría Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reporte de la situación del microcrédito en Colombia - Junio de 2021. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sit-micr-cred.tr2-2021.

Full text
Abstract:
En este reporte se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia del segundo trimestre de 2021. Esta encuesta fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Los objetivos de esta encuesta son indagar acerca del cambio en la percepción de oferta y demanda del mercado de microcrédito, la evolución de las políticas de asignación y evaluar, en particular, el riesgo de crédito de las entidades. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, continúan analizando la evolución de las medidas adoptadas por las entidades microcrediticias para hacer frente a la crisis sanitaria, evalúan el impacto de dichas medidas sobre el manejo del riesgo de crédito e indagan sobre el flujo de nuevos microcréditos tanto a nivel agregado como en cada sector productivo de este tipo de entidades crediticias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography