To see the other types of publications on this topic, follow the link: Flujos de caja.

Journal articles on the topic 'Flujos de caja'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Flujos de caja.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tham, Joseph, and Ignacio Vélez-Pareja. "Diferencias entre WACC deflactado y WACC real: use el deflactado." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 7, no. 13 (February 7, 2016): 7–13. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1163.

Full text
Abstract:
artículo de reflexiónEn un mundo con impuestos, hay una pequeña discrepancia entre el WACCDef WACC deflactado y el wacc real. Esto se debe al factor (1-T) que se encuentra en la expresión estándar para el WACC aplicado al flujo de caja libre (FCF). Comparamos diferentes enfoques para la valoración de los flujos de caja nominales y reales con el 1) Costo Nominal Promedio Ponderado del Capital, WACC, 2) con el WACC real, wacc, 3) con el WACC sin deflactar, WACCInf y 4) con el WACC deflactado, WACCDef. Los flujos de caja se derivan de los estados financieros que se han construido con los precios nominales. Como conclusión general o consistencia en la valoración, tenemos que usar el WACC deflactado en vez del WACC real para descontar los flujos de dinero real, y el WACC nominal a los flujos nominales de descuento por pronto pago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bastián Duarte, Patricio Eduardo, Pablo César Villablanca Medina, and Macarena Del Pilar Gallardo Gómez. "Tratamiento de la inversión en capital de trabajo en los flujos de caja de un proyecto de inversión." SATHIRI, no. 8 (June 1, 2015): 128. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.400.

Full text
Abstract:
Desde que se formalizaron las técnicas de Preparación y Evaluación de Proyectos en 1958 en el libro de Naciones Unidas, Manual de Proyectos de Desarrollo Económico, múltiples autores han profundizado respecto al tema. La mayoría han coincidido en cuanto a las de- finiciones de proyectos y sus etapas, en los estudios necesarios en la preparación, en la ela- boración de flujos de caja y en las técnicas de evaluación. Sin embargo, y pese a lo probada de la técnica, nos surge la necesidad de cuestionar el tratamiento de la inversión en capital de trabajo en los flujos de caja. Esta partida, que se genera por el desfase que se produce entre los ingresos y egresos de un proyecto, y que obliga al inversionista a realizar aportes de manera de cubrir los gastos operacionales, se ha tratado como egreso del proyecto, es decir, se incorpora al flujo de caja en valor negativo. Luego de años de dictar docencia en esta área, creemos que la inversión en capital de trabajo constituye un aporte del inversionista al proyecto, el cual debe ser reflejado en valor positivo, y considerado como tal en el flujo de caja financiero del proyecto, y no en el flujo de caja puro. Así, pretendemos generar un aporte que ayude a la discusión, de manera que no se generen duplicidades de gastos en la preparación de los flujos de caja, y por ende, en los resultados de la evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sabal Cárdenas, Jaime. "Errores comunes relativos al valor terminal expresado en forma de perpetuidad." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 10, no. 18 (October 24, 2015): 21–27. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i18.589.

Full text
Abstract:
Artículo de reflexiónAl valorar una firma los flujos de caja libres después del horizonte de proyección son generalmente representados por un valor terminal.Este trabajo centra su atención en el valor terminal expresado como el valor presente de una perpetuidad. Siete importantes errores han sido identificados cuando se trabaja con dichas perpetuidades. Las principales causas de dichos errores son: a) Desestimar la inestabilidad de los flujos de caja libres durante el horizonte de proyección; b) Inconsistencia entre el último flujo de caja libre del horizonte de proyección y los supuestos sobre reinversión y crecimiento; c) Ignorar la posibilidad de crecimiento a través de financiamiento exógeno; d) Inconsistencia entre la tasa de cambio de mercado y la tasa de equilibrio cuando se trabaja con diferentes monedas; e) Ignorar la posibilidad de varias fases de crecimiento; y f ) Establecerla tasa de crecimiento sin la debida consideración a las características de la firma y de la industria, la inflación, y el crecimiento y cuota de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Laverde Sarmiento, Miguel Ángel, Juan Carlos Lezama Palomino, and Jorge Fernando García Carrillo. "Propuesta para la valoración de pymes en Colombia. Estudio de caso en el sector comercial e industrial." Revista Activos 16, no. 31 (September 21, 2019): 19–54. http://dx.doi.org/10.15332/25005278/5315.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue proponer y aplicar un método de valoración para las pymes en Colombia. Se diseñó una metodología de valoración basada en el flujo de caja y se utilizó en las empresas Colombiana de Carnes CJC S. A. S., Comercial Química Ltda. y Distrimarcas S. A. S. con información del 2002 al 2016. En las empresas objeto de estudio se realizó un análisis estratégico para analizar los factores de éxito y los riesgos que tiene el sector, conjuntamente se evaluó su información contable y financiera para finalmente realizar las proyecciones necesarias para determinar el valor intrínseco de las pymes. Se encontró que la valoración es mayor al valor de los activos en las empresas de estudio, a excepción de CJC S. A. S. que registra un valor menor debido a que sus flujos de caja libre han disminuido por problemas en la administración de sus recursos operacionales. Este modelo de valoración demuestra que es consistente con la información financiera y con la situación de la empresa por lo que es adecuado para aplicarlo en la mayoría de las pymes en Colombia realizando los ajustes pertinentes al sector y particularidades de cada una.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jesuka, Duterval, Vinicius Silva Pereira, and Antonio Sergio Torres Penedo. "Los efectos de la deuda y la restricción financiera en el comportamiento de la inversión de las empresas brasileñas no financieras cotizadas en B3." Exacta 19, no. 1 (March 25, 2021): 130–49. http://dx.doi.org/10.5585/exactaep.v19n1.13806.

Full text
Abstract:
Este estudio investigó el impacto de las restricciones financieras sobre la relación entre el comportamiento de inversión y las decisiones de endeudamiento de las empresas brasileñas cotizadas B3. Se utilizó una regresión lineal con datos de panel en una muestra de 536 empresas que cotizaron en el período de 2010 a 2017. El tamaño de la empresa, la deuda a largo y corto plazo y la estructura de la propiedad se consideraron como variables de restricción financiera. Se encontró que, en Brasil las grandes empresas y privadas, poseen mayor proporción de activos, tienen menores restricciones para endeudarse, y aun así, deciden sobre sus inversiones basándose en la oportunidad de crecimiento y en sus capacidades de generar flujo de caja. Mientras tanto, las empresas pequeñas, con una pequeña deuda bancaria a largo plazo y las estatales encuentran más restricciones financieras, en consecuencia, sólo invierten a partir de flujos de caja generados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal García, Raúl, Javier Ribal Sanchis, and Ana Blasco Ruiz. "Múltiplos de mercado en la valoración de empresas agroalimentarias no cotizadas." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 31 (June 1, 2021): 198–225. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3740.

Full text
Abstract:
La determinación del precio de las acciones es uno de los principales problemas en la adquisición de compañías. La transparencia y el alto volumen de la bolsa de valores permiten determinar múltiplos de valoración. En el caso de las empresas agroalimentarias privadas, los múltiplos de valoración son escasos y poco representativos. Este trabajo se centra en responder si los múltiplos de valor de las empresas de la industria agroalimentaria que cotizan en bolsa pueden ser útiles para valorar Pymes. Un estudio sobre compañías españolas agroalimentarias no cotizadas ha sido diseñado para varias muestras y años base. Por medio de un modelo de flujos de caja descontados, combinado con técnicas bootstrap, se ha obtenido una distribución empírica de los múltiplos de empresas no cotizadas para tres hipótesis de crecimiento. Los resultados muestran que el múltiplo EV/EBITDA bursátil puede utilizarse en el proceso de valoración de Pymes agroalimentarias no cotizadas que obtienen sistemáticamente flujos de caja positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortega-González, Germán. "Comparación entre dos modelos de valoración de empresas mediante descuento de flujos de caja." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 12, no. 22 (June 30, 2016): 7–22. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v12i22.1782.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan dos métodos de valoración de empresas basados en el descuento de flujos, uno que lo denominamos CTE que se caracteriza por tener un coste de capital único y otro que denominamos NoCTE en el que hay una relación entre la rentabilidad que exigen los accionistas y el valor de la empresa en el mercado, que hace que exista más de un coste de capital. El resultado es que en la determinación del valor de la empresa en el mercado el método NoCTE mejora los resultados obtenidos respecto al CTE, si aceptamos como válido que el valor de la empresa viene dado por su cotización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Cedeño, Pedro Ufredo, Jimmy Javier Jara Nivelo, and Grace Adalid Luna Yerovi. "Propuesta de flujo efectivo con financiamiento utilizando bono o acciones para la empresa de fertilizante." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 924–41. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.924-941.

Full text
Abstract:
Introducción: A pesar del avance pujante de los últimos años, y al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, su capital sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas y el petróleo es la principal fuente de riqueza del país. Ecuador, como todos los países de América Latina, se independizó porque quería tener poder político y libertad para desarrollar sus actividades económicas; los criollos consideraban injusto estar excluidos de la política y de las decisiones financieras. Objetivo: Elaborar Flujos Efectivos para lograr financiamiento a largo plazo de una empresa de fertilizantes. Propuesta: La importancia de un flujo de caja se afirma acertadamente en la expresión común de liquidez. La premisa de esto es que el tener dinero en efectivo que pone en una posición más estable a la empresa generando una mejor liquidez. Si bien se puede pedir dinero prestado a veces, el dinero en efectivo que se genera, ofrece una mayor protección contra los impagos de préstamos o hipotecas. El flujo de caja es distinta de la posición de efectivo. Tener dinero en efectivo a la mano es crítica, pero el flujo de efectivo indica una capacidad permanente para generar y utilizar el dinero en efectivo. Conclusiones: Se pudo constatar los problemas financieros de la empresa, el implementar una herramienta que ayude en la gestión de efectivo, de esta manera la empresa obtenga una mejor liquidez al finalizar el periodo contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia Baier, Juan Carlos, and Jorge Cabrera Perramón. "Análisis económico de opciones productivas para plantaciones de Eucalyptus nitens en el Sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 1 (July 9, 2007): 23–41. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.268.

Full text
Abstract:
El establecimiento y manejo de plantaciones de Eucalyptus nitens para producir rollizos podados con alta proporción de madera libre de nudos para chapa o aserrío, conjuntamente con rollizos aserrables con nudo firme y madera pulpable, cada día cobra mayor interés en productores e inversionistas forestales, frente a la opción netamente pulpable; sin embargo, dado su relativo reciente desarrollo en Chile, son escasos los antecedentes sobre la rentabilidad de esta alternativa, situación que este trabajo busca mitigar mediante un análisis económico para la realidad productiva del sur del país. Con dicha finalidad se desarrolló un modelo de actualización de flujos de caja, con el cual se estimó y comparó la rentabilidad de invertir en plantar Eucalyptus nitens considerando: a) un "régimen clear" o "Manejo de alto valor", con edad de rotación de 20 años, incluyendo 3 podas y dos raleos comerciales; y b) la opción de producir solo madera rolliza pulpable, considerando para ello un flujo de caja de dos rotaciones de monte alto sucesivas, de 10 años cada una: forestación y reforestación. En ambos casos se estimó el Valor Neto Presente (VNP); el Ingreso Anual Equivalente (IAE) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), para dos condiciones de productividad de sitio: alta (IMA 45 m³/ha-año; IS 33) y media (IMA 30 m³/ha-año; IS 26), representativas del rango de crecimiento observado en el sur de Chile. Además, se analizó la rentabilidad de la opción pulpable para dos rotaciones de monte alto de E. globulus, también bajo dos condiciones de sitio: 20 y 30 m³/ha-año, representativas de una productividad media a alta para la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amor Tapia, Borja, and María Teresa Tascón Fernández. "Accruals, cash flows and earnings in european privately held firms." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2011 (March 27, 2013): 133. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2011.755.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina las propiedades de los ajustes al devengo, los flujos de caja y los resultados en las empresas europeas no cotizadas. A partir de varias hipótesis sobre la persistencia de losresultados y sus componentes, encontramos que las empresas no cotizadas parecen comportarse de forma diferente a la evidencia encontrada previamente sobre las empresas cotizadas. Lasdiferencias son significativas cuando los ajustes al devengo son extremos, dado que la persistencia del ROA y de los flujos de caja siguen patrones de comportamiento distintos a los encontrados en las empresas estadounidenses cotizadas. Pero contrariamente a nuestrashipótesis, las diferencias en la persistencia no son significativas cuando las empresas no cotizadas publican resultados positivos frente a resultados negativos.<br /><br />This paper examines the properties of accruals, cash flows and earnings in European privately held firms. We start from several hypotheses about the persistence of earnings and its components, finding that private companies seem to behave in a different manner than the publicly traded firms tested in previous literature. As hypothesized, differences are significant when accruals are extreme, though in European private firms, persistence of ROA relative to cash flow follows a different pattern than in US public firms. But contrary to our expectations, differences in persistence are not significant when companies report positive versus negative earnings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Amor Tapia, Borja, and María Teresa Tascón Fernández. "Accruals, cash flows and earnings in european privately held firms." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monogr (March 27, 2013): 133. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonogr.755.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina las propiedades de los ajustes al devengo, los flujos de caja y los resultados en las empresas europeas no cotizadas. A partir de varias hipótesis sobre la persistencia de losresultados y sus componentes, encontramos que las empresas no cotizadas parecen comportarse de forma diferente a la evidencia encontrada previamente sobre las empresas cotizadas. Lasdiferencias son significativas cuando los ajustes al devengo son extremos, dado que la persistencia del ROA y de los flujos de caja siguen patrones de comportamiento distintos a los encontrados en las empresas estadounidenses cotizadas. Pero contrariamente a nuestrashipótesis, las diferencias en la persistencia no son significativas cuando las empresas no cotizadas publican resultados positivos frente a resultados negativos.<br /><br />This paper examines the properties of accruals, cash flows and earnings in European privately held firms. We start from several hypotheses about the persistence of earnings and its components, finding that private companies seem to behave in a different manner than the publicly traded firms tested in previous literature. As hypothesized, differences are significant when accruals are extreme, though in European private firms, persistence of ROA relative to cash flow follows a different pattern than in US public firms. But contrary to our expectations, differences in persistence are not significant when companies report positive versus negative earnings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ibragimov, Rauf, Ignacio Vélez Pareja, and Joseph Tham. "VAIC: Nueva métrica de evaluación de desempeño gerencial y herramienta de evaluación de inversiones." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 9, no. 16 (February 7, 2016): 9–20. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v9i16.1245.

Full text
Abstract:
Artículo de reflexiónEste artículo introduce una nueva métrica financiera para la evaluación del desempeño gerencial, el Valor Añadido de la Inversión de Capital (VAIC), con el costo de capital no apalancado como una tasa de corte para el cálculo de los requerimientos de capital en lugar del CPPC (WACC) ampliamente aceptado. VAIC conserva todas las características positivas de la utilidad operativa residual convencional y VEA (EVA®) y tiene la ventaja de la sencillez en su cálculo y una interpretación directa y clara. El modelo de valoración asociado es equivalente al método de flujo de caja descontado estándar; esta equivalencia se demuestra formalmente bajo ciertas hipótesis sobre el riesgo de los escudos fiscales (ahorros en impuestos) y confirma la consistencia de la nueva medida propuesta. VAIC puede servir como un indicador económico global en los cuadros de mando de desempeño empresarial, y bien podría ser considerado como un sustituto válido para el VEA (EVA©) ya establecido y ROI en la evaluación de desempeño de la gerencia. La equivalencia del modelo de valoración VAIC con el enfoque fundamental de la valoración de una empresa con flujos de caja descontados hace que este indicador no sea sólo una medida de solidez financiera, sino también una herramienta de valoración de inversiones en el más completo sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vélez Pareja, Ignacio. "De vuelta a lo básico: El costo de capital depende de los flujos de caja libre." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 11, no. 21 (December 8, 2015): 9–16. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i21.1615.

Full text
Abstract:
La mayoría de los textos de finanzas corporativas y los analistas presentan el cálculo del Costo Promedio Ponderado de Capital CPPC -también conocido como WACC- como independiente del Flujo de caja libre. Es una práctica común que los analistas calculen un CPPC a priori y lo usen independientemente del valor de la firma -esto es, del FCL-. En esta nota se muestra que el FCL afecta el CPPC y que esta interrelación crea una circularidad, pero además mostramos cómo se puede resolver de una manera sencilla. Hay dos apéndices: uno que explica la circularidad y otro con la derivación de la fórmula del costo del patrimonio -patrimonio-.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera García, Beatriz. "Acerca de la tasa de descuento en proyectos." Quipukamayoc 15, no. 29 (March 16, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i29.5284.

Full text
Abstract:
Cuando se evalúan proyectos de inversión a nivel de perfil, los flujos de caja se descuentan a una tasa de descuento igual a la tasa de interés activa vigente en el mercado; esto es así porque a nivel de perfil, la exigencia y precisión del estudio es relativa; sin embargo, en la etapa de evaluación del proyecto la tasa de descuento se torna en un dato relevante y esta debe representar el coste del capital del proyecto en particular, es decir, para determinar la tasa de descuento para un proyecto en particular, luego de elaborado el flujo de fondos netos, se debe proceder al cálculo del coste del capital utilizando los métodos o modelos más importantes: el capital asset pricing model (modelo de valoración de activos financieros), y el weighted average cost of capital (modelo del costo del capital promedio ponderado). Luego se podrá obtener el nivel de rentabilidad esperado utilizando los distintos criterios existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramos Ramos, Jorge Luis, Edwin Rodríguez, Diana María Hernández Castro, and María Paula Romero González. "Evaluación técnica de la viabilidad de inyección cíclica de vapor en pozos horizontales en el campo de crudo pesado." Revista de Investigación 6, no. 2 (July 1, 2013): 93–116. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.149.

Full text
Abstract:
La evaluación para la implementación de la tecnología de inyección cíclica de vapor en el Campo XY se realizó con el fin de evaluar el impacto en el factor de recobro, a través de un análisis de sensibilidades tanto a nivel operativo, como en propiedades del yacimiento, entre las cuales están la producción en frío, con pozos verticales y horizontales. Lo anteriormente descrito se realizó mediante un modelo de simulación numérica con el software CMG, a través del cual se evaluaron los diferentes escenarios propuestos para, de esta manera, evaluar el factor de recobro con cada una de éstas técnicas. Finalmente, se realizó un análisis financiero teniendo en cuenta todos los perfiles de producción generados a partir de las sensibilidades y escoger dos escenarios pesimistas, medios y optimistas, para hacer los flujos de caja correspondientes a los casos seleccionados, y evaluar financieramente la implementación del método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moreno Alemay, Pablo, and Jorge Restrepo Guzmán. "Evaluación y valoración financiera de tecnologías de liofilización en Colombia por medio de la metodología de opciones reales." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 7, no. 13 (February 7, 2016): 57–66. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v7i13.1167.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónEl cambio en las tendencias de alimentación de los últimos años ha conllevado a que los consumidores deseen productos de fácil consumo, agradable sabor y aroma, y que mantengan sus propiedades nutricionales por periodos más extensos lo que es posible mediante la tecnología de la liofilización. El alto costo de esta tecnología amerita una evaluación desde el punto de vista económico y financiero que determine su viabilidad y valoración. Tradicionalmente la evaluación de proyectos de inversión se realiza con el Valor Presente Neto y con el cálculo de la Tasa Interna de Retorno de los flujos de caja libre; Sin embargo, el surgimiento de proyectos que involucran nuevas tecnologías, elevadas inversiones en capital y un conocimiento incierto del comportamiento de la demanda, exige que la evaluación se realice considerando los posibles escenarios futuros durante su vida útil.En este sentido, las Opciones Reales pueden reconocer las oportunidades futuras que un proyecto posee, lo cual posibilita la estructuración de las decisiones durante el umbral del proyecto. El presente documento propone este tipo de valoración para el sector alimentos, a partir de la identificación de requerimientos de tipo técnico necesarios para su implementación y operación, definición de rangos de variables independientes, exógenas y endógenas que afectan el proyecto, y diseño de escenarios e implementación de esta metodología. A partir de las proyecciones y cálculos realizados en este estudio, la valoración realizada por el método de Opciones Reales indica que el proyecto es financieramente inviable. La simulación posteriormente efectuada indica que es necesario un porcentaje de crecimiento de los flujos de caja libre de por lo menos 30% para que se posibilite su ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Riascos Hermoza, Julio César, and Jesús Enrique Molina. "Brief considerations on business valuation methods." Tendencias 18, no. 2 (November 24, 2017): 168. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.171802.83.

Full text
Abstract:
Actualmente, estimar el valor de una firma ha cobrado una importancia significativa en los campos académico y empresarial debido a que conocer el valor de una organización se convierte en una herramienta clave para la administración y comercialización de la misma. De acuerdo con lo anterior, se han desarrollado numerosos métodos para llevar a cabo este tipo de ejercicios. En el presente artículo se revisan los métodos más utilizados en los procesos de valoración de empresas y se resaltan sus fortalezas y debilidades con el fin de compararlos y concluir que los métodos más robustos para llevar a cabo este tipo de análisis son los de flujos de caja descontados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ahumada Lerma, Rafael Santiago, and Carlos Mauricio Pinzón Sequera. "Toma de decisiones de inversión mediante métodos probabilísticos." Apuntes Contables, no. 24 (May 30, 2019): 125–50. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n24.08.

Full text
Abstract:
En el artículo, se evalúa una posible inversión de forma estocástica con el propósito de mitigar riesgos y poder tomar una decisión exitosa para la compañía, dando como resultado un óptimo de la operatividad y mejorando el valor de esta. Los escenarios a evaluar serán tres, los cuales dos se diferencian en el método de financiación de compra de una maquina inyectora y el tercero será un escenario en el que no se realiza la compra. Los flujos de caja serán realizados de forma estocástica, modelando escenarios probabilísticos con Crystall Ball, herramienta que a través de simulaciones y distribuciones de probabilidad proyectan las ventas de vehículos y los costos de la materia prima que afecta la maquina en un periodo a evaluar de 48 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Prieto-Tibaduiza, Wilson Andrés, Sebastián Mauricio Rocha-Vega, Holmes Julián Julián Páez, and Natalia E. Lozano-Ramírez. "Propuesta de herramienta para la integración de BIM a la toma decisiones financieras en proyectos de construcción." Ingeniería y Ciencia 15, no. 29 (June 2019): 75–101. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.15.29.3.

Full text
Abstract:
Las decisiones cruciales en proyectos de construcción se toman en sus etapas iniciales. Además, una correcta planeación determina el éxito o fracaso de la ejecución, operación y mantenimiento de este tipo de proyectos. Con la metodología conocida como Building Information Modeling (BIM) es posible mejorar el resultado de la planeación mediante la implementación de modelos digitales en la toma de decisiones. En la presente investigación se propone una herramienta computacional que apoya la toma de decisiones financieras en la etapa de factibilidad integrando flujos de caja y modelos 4D. Esta herramienta permite mejorar la eficiencia de la planeación incrementando la precisión de los resultados de los indicadores de bondad económica que se analizan para la ejecución de proyectos de construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mayorga Díaz, Mónica Patricia, María Teresa Espinosa Jaramillo, Ana Alexandra López Jara, and María Isabel Chango Masaquiza. "Control interno para el área de cajas en Cooperativas de Ahorro y Crédito. Caso de estudio: Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígenas Galápagos Ltda." Visionario Digital 4, no. 2 (April 4, 2020): 57–80. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i2.1215.

Full text
Abstract:
El contexto monetario actual devela la importancia del manejo, conservación, captación y colocación apropiados del efectivo dentro de las instituciones financieras denominadas cooperativas de ahorro y crédito, en tal sentido la implementación de un sistema de control interno sólido, se convierte en una contribución vital para el direccionamiento estratégico en estas organizaciones, por lo que se evaluaron los cinco componentes del sistema de control interno que integran el modelo del Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway (COSO) III: 1. ambiente de control, 2. evaluación de riesgos, 3. actividades de control, 4. comunicación e 5. información y seguimiento, en razón de que estas organizaciones en general demuestran una carencia de control tanto en el movimiento diario de cajas como en el seguimiento y monitoreo al momento de efectuar la revisión de las transacciones diarias de caja, así como también no se encuentran definidos los procesos a ejecutarse en el área de cajas, ni se dispone de indicadores de cumplimiento tampoco de documentos que faciliten la comunicación e información entre departamentos; por consiguiente al detectar las debilidades de control interno, este estudio se plantea diseñar normas, políticas y flujos de información que se relacionen con la implementación y evaluación de los componentes de control interno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Riascos Araujo, Andrés Darío, and Jairo Sáenz Córdoba. "La valoración de empresas como estrategia para la eficiencia en la gestión de sus activos." SATHIRI 14, no. 2 (December 27, 2019): 79. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.888.

Full text
Abstract:
La finalidad del artículo es identificar la necesidad de valorar una empresa, saber sus beneficios y tener claro sus diferentes análisis cuantitativos y cualitativos que implican para poder obtener unos resultados adecuados. La metodología utilizada de valoración de la empresa es Flujo de caja Libre Descontado, en el cual, se calcula el valor presente neto de los flujos de caja proyectados en un escenario determinado, más el valor a perpetuidad, a este valor se adicionan las inversiones y los activos no operativos en caso de existir. Para obtener el valor patrimonial se debe deducir el monto de la deuda financiera al valor de la empresa. En este caso la valoración se realiza a la empresa KAN BAN Consultores constituida como una de las empresas de base tecnológica en Nariño especializadas en la consultoría estratégica en temas de calidad, una actividad con mucho mercado no solo a nivel local sino también en el ámbito nacional y cuyo valor financiero en el mercado está dado por el grado posicionamiento de su goodwill resultando este el intangible de mayor valor después del conocimiento organizacional presente en su talento humano. Por lo anterior, debe reconocerse que por encima de las oportunidades de crecimiento que el mercado ofrece a estas empresas, las actividades económicas desarrolladas requieren de un importante apalancamiento financiero que puede obtenerse mediante figuras jurídicas y estructuras financieras que permitan la emisión de acciones, para lo cual se hace imprescindible tener en claro la valoración financiera de la empresa. Por esta razón, se hace necesario que la empresa se ocupe de estimar su valor financiero de mercado, en tanto que su posición como una de las empresas pioneras en la consultoría estratégica en calidad a nivel del Municipio de Pasto y a nivel de Nariño la hacen susceptible de ser adquirida por una empresa consultora mucho más grande o incluso le posibilitaría entrar a procesos de fusión con consultoras en temas administrativos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández, José Armando. "Propuesta metodológica para la construcción de un ranking de emisores en la Bolsa de Valores de Colombia." Equidad y Desarrollo, no. 18 (July 12, 2012): 161. http://dx.doi.org/10.19052/ed.1795.

Full text
Abstract:
<p>Este documento presenta el desarrollo y la evolución de las teorías financieras asociadas a los métodos de valoración. Evalúa el comportamiento en el mercado de las acciones que cumplen con algunas condiciones metodológicas y que hacen parte de las canastas IGBC, COLCAP y COL20, teniendo en cuenta los planteamientos de Modigliani y Miller, Markowitz, Sharpe, Damodaran, entre otros. También describe metodologías para la valoración de empresas basadas en estados financieros como el balance general, los estados financieros y los flujos de caja. La propuesta metodológica consiste en la elaboración de dos matrices: una presenta un diagnóstico a través del análisis del riesgo y la rentabilidad de las acciones objeto de estudio; otra analiza la conformación de la estructura del capital, así como su rendimiento esperado. Finalmente, se construye un ranking basado en el diagnóstico del mercado y la estructura de capital de las empresas emisoras de acciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

VÍQUEZ, JUAN JOSÉ, JORGE AURELIO VÍQUEZ, ALEXANDER CAMPOS, JORGE LORÍA, and LUIS ALFREDO MENDOZA. "MODELACIÓN DE POBLACIONES VÍA CADENAS DE MARKOV TRIDIMENSIONALES." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, no. 2 (July 24, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v25i2.33608.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un nuevo modelo de generación poblacional que puede ser utilizado para proyectar cantidades de personas en fondos de pensiones (tanto cotizantes como jubilados) así como trabajadores en instituciones públicas. Aunado a esto, el modelo presenta oportunidadespara cuantificar los flujos derivados de estas poblaciones futuras, tales como gastos en salarios, cotizaciones, pluses salariales, aportes patronales a ahorros/pensiones, entre otros. Claramente la implementación de este modelo probabilístico será de gran utilidad dentro de la caja de herramientas actuariales, aumentando la confiabilidad de las proyecciones, así como permitiendo análisis más profundos por cuanto el desglose poblacional y financiero del modelo es extenso. Aquí se construye un modelo matemático-probabilístico que permite capturar las singularidades de lastransiciones entre estados, con suficiente flexibilidad como para aplicarse a varios escenarios. Se estiman exitosamente sus primeros momentos, así como el ajuste de las probabilidades que lo alimenta. Para verificar la idoneidad del modelo propuesto, se implementa con datos reales de unainstitución pública, y se calcula el error de estimación, presentando niveles inferiores al 2%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jara Gómez, Osvaldo. "La evaluación estandarizada y el objetivo privatizador de gran escala: la polémica sobre el SIMCE y una mirada desde la visión de la economía." Foro Educacional, no. 24 (January 11, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.24.614.

Full text
Abstract:
RESUMENLa Ley del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) ha instalado con carácter legal y obligatorio la toma censal de pruebas estandarizadas a todos los establecimientos del sistema escolar chileno. El presente ensayo discute la forma en que los resultados de las pruebas estandarizadas, además, de informar a las familias sobre calidad de la educación de los colegios, podrían servir para informar sobre los flujos de caja de las instituciones a fin de permitir la evaluación de proyectos de inversión en gran escala en la industria educativa chilena.Palabras clave: privatización de la educación, pruebas estandarizadas, industria educativa, aseguramiento de la calidad.Standardized evaluation and the large-scale privatization purpose: The controversy about the SIMCE test and a perspective from the EconomyABSTRACTQuality Assurance System Law (SAC) has installed as legal and mandatory the census-like standardized tests to all centers of the Chilean school system. This paper discusses how the results of standardized tests also inform families about educational quality of schools and could be used to report cash flows of the institutions so as to allow the assessment of large scale investment projects in Chile’s education industry.Key words: privatization of education, standardized testing, education industry, quality assurance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno-Cano, Jhon Arturo, and Diana Patricia Suárez-Marín. "El impacto del sector salud en Colombia reflejado en la valoración de una clínica de la región cafetera de Colombia." Memorias 13, no. 23 (June 1, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.16925/me.v13i23.1317.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción: </strong>este artículo presenta los principales resultados obtenidos del análisis financiero y de la valoración de una empresa del sector salud ubicada en el eje cafetero de Colombia. El objetivo principal de este trabajo es hallar el valor de la clínica, dada la situación actual del sector salud en Colombia, y así poder soportar la toma de decisiones de sus propietarios. <strong>Metodología: </strong>se trabaja con el modelo de valoración de flujos de caja descontados, con la tasa hallada a través de la fórmula del costo de capital promedio ponderado (ccpp). <strong>Resultados: </strong>el desarrollo de la valoración parte de la recolección de la información pertinente como normatividad referente a la salud en Colombia, estados financieros, resultados de entrevistas a los administradores y personal de la clínica, así como una visita a sus instalaciones. <strong>Conclusiones: </strong>se resalta que este artículo es una muestra de cómo herramientas académicas de valoración de empresas pueden ayudar a los propietarios o socios de una empresa en su toma de decisiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chávez Ackermann, Pascual. "LA SUPREMACIA DE LOS PCGA (PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS)." Quipukamayoc 5, no. 9 (March 22, 2014): 103. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v5i9.6013.

Full text
Abstract:
Los estados de cuentas financieros, los estándares de reportes financieros y reglamentos se basan en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), los cuales describen los métodos para medir la ganancia y valorar activos y pasivos, así como conocer qué información debería ser descubierta en estados de cuentas financieros. Si usted lee los estados de cuentas financieros de una empresa usted está autorizado a asumir que la empresa ha usado los PCGA al proveer adecuado descubrimiento de sus flujos de caja y ganancia y también su condición financiera al final de un período financiero. Si los estados de cuentas financieros violan los PCGA y usted sufre una pérdida debido a que usted tomó la información financiera al pie de la letra, o sea en valor nominal (usted hizo decisiones basadas en la información contable de los estados de cuenta), usted posiblemente tenga base para enjuiciar a la empresa por daños. Por esta razón y no por otra, los gerentes de empresas deberían estar al tanto de los PCGA y deberían de asegurarse de que sus contadores aplican los PCGA en la preparación de los estados de cuentas financieros de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tello, Ricardo. "Diseño y evaluación de sistemas de polinización entomológica (passiflora edulis) en el Valle del Magdalena, Tolima." Revista de Investigaciones UNAD 9, no. 2 (June 10, 2010): 512. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.706.

Full text
Abstract:
<p>El maracuyá Passiflora edulis es una fruta que se utiliza en fresco para la preparación de jugos, helados o en la agroindustria como materia prima de un sin número de productos. En los últimos dos años en la zona del Valle del Magdalena en los municipios de El Espinal, Guamo y Coello se han instalado cerca de 500ha, del cultivo de maracuyá utilizando la tecnología desarrollada en el Valle del Cauca, esto ha generando ocupación de mano de obra importante para la economía de la región.</p><p>Sin embargo, factores como el clima, los suelos y la condición de auto esterilidad del maracuyá, han causado problemas en los flujos de caja de los cultivos por la baja producción. Por lo tanto, se ha requerido la polinización manual de los cultivos buscando incrementar el volumen de producción pero se ha observado que la eficiencia de polinización es baja, lo que causa poca formación de frutos o que se formen con bajo peso, además de los sobre costos que ello implica.</p><p>La información científica está disponible y observaciones de campo conducen a que los mejores sistemas de polinización del maracuyá, debe ser con insectos (entomología). Al hacer la revisión de la literatura, al respecto, en fuentes primarias y secundarias se determinó que la abeja carpintera del género Xilocopa lachnea y la abeja africanizada Apis mellifera, son los polinizadores naturales del cultivo.</p><p>Por lo tanto, se diseñaron dos sistemas de polinización con dichos insectos para compararlos con el método manual y se evaluarán eficiencia de polinización, calidad de frutos, peso y costos de implementación y manejo de cada sistema para incrementar la productividad del maracuyá en la región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escobar Arias, Gabriel Eduardo, and Rubén Darío Arango Álvarez. "La financiación de recursos en las MIPYME del sector comercial de Manizales (Colombia)." ÁNFORA 23, no. 40 (September 12, 2016): 149–65. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.8.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar un sistema de amortización que se adecue a los recursos que disponen las Mipyme del sector comercial de Manizales.Metodología: se aplicó encuesta a 301 Mipyme y a 15 entidades del sector financiero de Manizales (Colombia). El proceso investigativo contó con tres fases: identificar las 301 empresas de forma aleatoria para la aplicación de la encuesta compuesta por las diferentes variables que inciden a la hora de demandar u ofertar los recursos monetarios, tasas de interés, los tiempos de colocación y los montos para créditos y beneficios económicos de Mipyme; luego, se encuestó el grupo de colocadores, es decir, a todas las entidades financieras que otorgan recursos. Finalmente, se indagó por la estructuración de las tasas de interés para casos específicos y cómo se identifican o miden los riesgos que generan este tipo de empresas.Resultados: respecto a las Mipymes se encontró que existen dificultades en el acceso a financiación de los recursos y cuando los obtienen tienden a una inadecuada utilización de estos, ya que se destinan a actividades. Se obtuvo un sistema de amortización escalonado donde los tomadores crediticios puedan tener una mayor flexibilidad en los flujos de caja de acuerdo con el periódico pago de sus cuotas.Conclusiones: en aquellos casos donde hay una relación importante entre prestador y empresario, el cobro por el crédito tiende a reducirse en la medida en que esta relación sea más larga, incluso, en estos casos, menos exigencias o garantías se requieren para el respaldo de los créditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Depaz Durand, Cinthya Dennisse, and Rocío del Pilar Lupaca Lupaca. "Origen, definición y modelos del fracaso empresarial: una revisión teórica." Revista de Investigación Valor Contable 3, no. 1 (March 3, 2020): 47–56. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1231.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene como objetivo presentar el marco teórico del fracaso empresarial, sobre una revisión de su origen, definición y modelos. El origen del fracaso empresarial se desarrolla mediante tres posibles etapas: el fracaso en empresas familiares (1919-1932), en la gestión y propiedad de la empresa (1970-1980) y en la inversión de empresa. Un acercamiento conceptual propio del fracaso empresarial está enmarcado por la noción jurídica, financiera y económica; determinándose empresas fracasadas como aquellas que pasan por un proceso concursal en el cual se consideran en liquidación o morosidad. Por otro lado, se considera empresas sanas cuando estas cumplen con los objetivos del éxito empresarial dentro de la teoría del valor y además mantiene una hoja registral sin anotaciones donde refleje que no ha incurrido en un fracaso empresarial. Una organización abocada al fracaso se sustenta en los modelos: fracaso económico, que por ingresos inferiores a gastos presenta una rentabilidad desfavorable; fracaso financiero, que se caracteriza por la insolvencia técnica y falta de liquidez; y el fracaso financiero-económico, que alude a una rentabilidad inferior provocando un estado de insolvencia técnica, además no tienen cobertura de los flujos de caja. En conclusión, no existe una postura aceptada teóricamente del fracaso empresarial; sin embargo, las nociones de su definición que evocan los marcadores de sus inicios intentan encontrar un sustento en los modelos con perspectiva, financiera, y económica; sin dejar la posibilidad de otros enfoques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez-Ruiz, Yessenia, Diego Fernando Manotas-Duque, and Howard Ramírez-Malule. "Análisis de opciones reales para la valoración financiera de proyectos de energía geotérmica en Colombia." Revista CEA 7, no. 15 (September 10, 2021): e1944. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1944.

Full text
Abstract:
Los proyectos de inversión en energía frecuentemente son evaluados mediante la aplicación de técnicas clásicas que asumen un panorama estático en los flujos de caja, resultando insuficientes al no considerar los riesgos asociados a las variables de entrada ni la flexibilidad de los inversionistas para la toma de decisiones. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la viabilidad financiera de proyectos de energía geotérmica en Colombia, considerando la incertidumbre y el riesgo característico de este tipo de proyectos. Primero, se describió el caso de estudio analizado, las variables de modelación más comunes en proyectos de esta índole y las distribuciones probabilísticas asociadas. Posteriormente se utilizó la simulación de Monte Carlo para conocer la viabilidad financiera del proyecto mediante la aplicación de criterios clásicos de la literatura. Estos hallazgos fueron comparados con los obtenidos al aplicar el enfoque de opciones reales al caso de estudio, el cual fue evaluado a partir de una opción real compuesta durante las fases de inversión. Los resultados obtenidos evidenciaron que mediante el uso de los métodos tradicionales el proyecto fue clasificado como no factible, pero, al considerar la flexibilidad de los inversionistas, este resultó atractivo. Por tanto, al momento de evaluar la viabilidad financiera de un proyecto de inversión se deben considerar factores de riesgo e incertidumbre, los cuales agregan valor al análisis de factibilidad y presentan una visión más cercana a la realidad de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Pérez, Alberto, Sara Fernández López, David Rodeiro Pazos, and Federico Li Bonilla. "Análisis en la relación entre el fondo de maniobra y la rentabilidad: caso del sector oleícola español." Revista Nacional de Administración 9, no. 1 (June 29, 2018): 7–25. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v9i1.2102.

Full text
Abstract:
La estacionalidad de la actividad oleica, incide que los flujos de caja por ventas de contado y a crédito. Sus plazos y recuperación de efectivo, afectan el rendimiento financiero de las empresas involucradas en dicha actividad. En el entorno empresarial se rumora que dicha actividad oleica es de baja rentabilidad, lo cual motiva esta investigación, para poder anticipar o corregir la gestión del capital de maniobra y mejorar la rentabilidad.Para llevar a cabo esta pesquisa, se utilizó una base de datos con 817 empresas del sector. Una vez depurada la muestra, esta quedó en 324 empresas para realizar el análisis entre la relación de fondo de maniobra y la rentabilidad y poder determinar si el fondo de maniobra o capital de trabajo incide en la baja rentabilidad o no.El valor del aporte de esta investigación, a la academia y al mundo empresarial, es sobre la importancia del fondo de maniobra y su rentabilidad en la gestión de Pymes; en especial para las empresas que se dedican a la extracción, manipulación y envasado a granel así como al detal del aceite de oliva. Para ello, los análisis realizados rechazan las cuatro hipótesis de este trabajo. La contribución de esta investigación se da en que, en los hallazgos obtenidos, existe una relación positiva entre la gestión del fondo de maniobra y la rentabilidad. Se da una diferencia de rentabilidad entre cooperativas y no cooperativas. Estos hallazgos sugieren que las bajas tasas de interés en España y la flexibilidad en el plazo venta del aceite y de su cobro, no afectan su rentabilidad en forma negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sagüí Gómez, Néstor, Roger Madrigal Ballestero, and Silvia Estigarribia Canese. "Adaptándose a la escasez de agua en comunidades rurales del corredor seco centroamericano: análisis de costo-beneficio para mejorar la provisión de agua potable en la comunidad de Maraxco, Chiquimula, Guatemala." Aqua-LAC 9, no. 2 (September 30, 2017): 85–101. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-07.

Full text
Abstract:
Esta investigación analizó un conjunto de hogares que experimentan escasez de agua para consumo doméstico en la comunidad Maraxco en Chiquimula, Guatemala. Históricamente, esta comunidad ha estado bajo condiciones de sequías prolongadas. Estas condiciones han contribuido sustancialmente a reducir la capacidad del sistema comunitario de agua de satisfacer las necesidades de esta comunidad. En esta investigación se identificó y estimó los costos económicos de las distintas medidas de adaptación (también llamadas defensivas) implementadas por los hogares ante la escasez de agua (p.ej. colectar agua de los ríos y quebradas, compra de agua con vendedores privados, e invertir en infraestructura de almacenamiento). También, se estimó el Beneficio Social Neto (BSN) de un nuevo sistema comunitario de agua entubada, el cual se supone que evitaría que los hogares realicen las acciones defensivas ya mencionadas. Para estimar este BSN se usaron dos métodos de valoración económica: el método de costos evitados, y el método de valoración contingente. Los resultados indican que los hogares enfrentan la ineficiencia del actual sistema comunitario de agua mediante tres grupos de medidas de adaptación: 1) colecta y acarreo de agua, 2) compra de agua, y 3) almacenamiento de agua. En promedio, todas las medidas de adaptación imputan a cada hogar costos mensuales de 15.14 US$ (115.20 quetzales), distribuidos en: costos por colecta y acarreo 5.15 US$ (39.19 quetzales) mensuales, costos por almacenamiento 0.96 US$ (7.29 quetzales) mensuales, y costos por compra de agua 9.03 US$ (68.69 quetzales) mensuales. Dentro de los costos de colecta y acarreo, el tiempo invertido representa el 34.03% de dichos costos. Respecto a la implementación de un nuevo sistema de provisión de agua entubada, se estableció que la disposición a pagar es de 21.23 US$ al mes por hogar. Por su parte la construcción de un nuevo sistema comunitario de agua entubada sería rentable y proporcionaría ganancias sociales con ambos métodos de valoración económica utilizados. En un horizonte de 30 años, flujos de caja constantes y tasas de descuento de 8, 10 y 12 %, el VAN fue superior a 0 en todos los casos, con lo que el nuevo sistema comunitario superó exitosamente la prueba de costo-beneficio. Finalmente, los hallazgos de esta investigación proveen elementos importantes para guiar la aplicación de políticas públicas en el sector de agua para consumo doméstico, y para promover inversiones que permitan mejorar los sistemas de suministro comunitarios de agua. Si dichos sistemas son fortalecidos, esencialmente se mejorará la capacidad de adaptación de las comunidades rurales ante eventos de sequía (es decir, mejor capacidad de suministro de agua para hacer frente a la escasez) y, por ende, se incrementará su bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bernardi, E., and J. S. Nascimento. "CULTIVO DE PLEUROTUS SAJOR-CAJU EM DIFERENTES SUBSTRATOS PASTEURIZADOS." Arquivos do Instituto Biológico 78, no. 2 (June 2011): 217–23. http://dx.doi.org/10.1590/1808-1657v78p2172011.

Full text
Abstract:
RESUMO Este trabalho objetivou avaliar a viabilidade do cultivo de Pleurotus sajor-caju utilizando diversos resíduos gerados na região de Pelotas, RS. Os substratos foram formulados com bagaço de cana-de-açúcar, capim-elefante e palha de arroz, utilizando-os separados e misturados entre si, totalizando sete tratamentos. Os substratos foram umedecidos por 24 horas, pasteurizados a 100º C durante 30 minutos, sendo em seguida adicionado de 3% de “spawn” de P. sajor-caju (PSC96/03) e acondicionado em embalagens de polietileno de 1 kg. A incubação foi a 25-28º C, durante 25 dias e a colheita ocorreu em dois fluxos durante 45 dias cada. Os cogumelos foram coletados e pesados para a avaliação da massa fresca (g), produtividade (%) e eficiência biológica (%). Os resultados mostraram que a palha de arroz produz mais no primeiro fluxo e o capim-elefante no segundo, porém, no somatório dos dois fluxos para massa fresca e produtividade, destaca-se o cultivo de P. sajor-caju no capim-elefante e a eficiência biológica na palha de arroz, sendo ambos, separadamente, substratos viáveis para o cultivo de cogumelos. O bagaço de cana-de-açúcar foi o substrato menos indicado para o cultivo deste cogumelo por esta técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Armendáriz Lasso, Enrique. "Modelos de Valoración de Empresas Un análisis crítico." Ciencia Unemi 5, no. 7 (June 3, 2015): 74. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss7.2012pp74-87p.

Full text
Abstract:
Este ensayo presenta evidencia las principales tendencias de valoración de empresas por el Método deFlujos de Caja Descontados (DCF), y resume los efectos que tiene sobre el Flujo de Caja Libre (FCF). Seconsideraron los “working papers” del Ph. D Pablo Fernández, Profesor del IESE Business School, Dr.Guillermo López Dumrauf y Dr. Marcelo Delfino. La valoración de un activo, un proyecto o una compañíaentera se puede hacer siguiendo enfoques diferentes, uno de ellos es el Método DCF. El documentopone de relieve las diferencias entre los cálculos de las corrientes de flujo de efectivo más utilizados enla Valoración de Empresas, valuando flujo de caja libre (FCF), flujo de capital en efectivo (CCF) y flujopara los accionistas (ECF). Descontando y utilizando la tasa apropiada para cada método de valoración,se propone al método (DCF) como el más apropiado, por cuanto muestra una mayor simplicidaden los cálculos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sánchez Espinoza, Javier, and Juan Sotelo Villena. "Modelo objeto-requerimiento-actividad para modelar flujos de trabajo para la gestión de requerimientos de desarrollo del producto en la industria de la confección." Perfiles de Ingeniería 12, no. 12 (August 29, 2017): 133–46. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v12i12.820.

Full text
Abstract:
En este artículo se formula un modelo general que actúa como plantilla o marco de referencia para facilitar la concepción de los flujos de trabajo particulares en cada empresa. El modelo denominado ORA generaliza el diseño de flujos de trabajo de las áreas de Desarrollo del Producto (DDP) de la industria de confecciones textiles. Así mismo, se propone el diseño de un sistema de seguimiento de requerimientos para el área de DDP, basado en el modelo genérico de flujo de trabajo propuesto. Además, se logra identificar los principales requerimientos de DDP del sector de la industria de la confección y se demuestra que, aplicando el modelo ORA, se pueden modelar todos los flujos de trabajo necesarios para gestionar eficazmente los requerimientos de las áreas de DDP de este sector industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Crehuet-Rodríguez, Isabel, Marta Ramírez-Crehuet, Pilar Méndez-Briso-Montiano,, and Mª Teresa Mulero-San José. "Influencia del flujo del líquido de diálisis en los parámetros de calidad de la hemodiafiltración en línea post-dilucional." Enfermería Nefrológica 24, no. 1 (March 30, 2021): 77–81. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842021008.

Full text
Abstract:
Introducción: La hemodiafiltración en línea post-dilucional es una variante de hemodiálisis que, según diferentes estudios puede aumentar la supervivencia de los pacientes. Inicialmente, y a diferencia de la hemodiálisis convencional, se utilizaban flujos de dializado muy elevados (hasta 700-800 ml/min); nuevos estudios cuestionaron la utilidad de elevar tanto este flujo en cuanto a eficacia depurativa. Objetivo: Analizar las diferencias producidas en Kt, Kt/V y volumen de infusión en esta técnica utilizando flujo de baño de diálisis a 600 ml/min y a 500 ml/min, así como evaluar la repercusión en el consumo de agua durante la sesión. Método: Se incluyeron 22 pacientes crónicos dializados con hemodiafiltración en línea post-dilucional en monitores Artis®. Se estudiaron 440 sesiones, 220 con cada flujo. Las variables estudiadas fueron edad, tiempo de permanencia en técnica, Kt, Kt/V y volumen de infusión. Resultados: De los 22 pacientes 7 son mujeres, la mediana de edad es de 79,5 años (rango 40-86) y la media de permanencia: 25,13±10,51 meses. Las medias con flujo de diálisis a 600 ml/min y a 500 ml/min fueron respectivamente: Kt:45,5±9,4 y 45,2±9,2 litros, Kt/V:1,52±0,33 y 1,51±0,33 y volumen de infusión: 21,84±4,50 y 21,94±4,51 litros. Influencia del flujo del líquido de diálisis en los parámetros de calidad de la hemodiafiltración en línea post-dilucional. Conclusión: Según nuestros resultados se puede dializar en hemodiafiltración en línea post-dilucional con flujos de dializado de 500 ml/min sin menoscabo de los parámetros de calidad de hemodiálisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mas-Pla, J., and A. Folch. "Modelización del efecto de fallas regionales sobre el flujo subterráneo." Ingeniería del agua 15, no. 1 (March 31, 2008): 29. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2924.

Full text
Abstract:
Los sistemas de flujo de agua subterránea en cuencas intramontañosas delimitadas por fallas son difícilmente descriptibles a partir de datos de campo, debido a la escasez de puntos de muestreo representativos y a la componente vertical del flujo que caracteriza este tipo de acuíferos. En este estudio se presenta la simulación numérica del flujo subterráneo en zonas de falla ubicadas entre relieves elevados y depresiones tectónicas, con el objetivo de representar las posibles líneas de flujo que se desarrollan entre ambos y que no pueden deducirse completamente mediante datos de campo. Un aspecto específico considerado es la conexión hidráulica con un río cuyo trazado se halla condicionado por la zona de falla. Con la finalidad de acomodarnos a posibles situaciones reales, se consideran rangos de conductividad hidráulica para cada uno de los principales dominios hidrogeológicos diferenciados: montaña zona de falla y depresión, y distintas anchuras en la zona de falla. Los resultados muestran la existencia de flujos ascendentes o descendentes en las distintas simulaciones, condicionando la recarga de los niveles sedimentarios de la depresión. También se observa el comportamiento de la zona de falla como preferencial de circulación y su influencia en los sistemas de flujo locales y regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valencia-Cardenas, Maria Catalina, and Carlos Alberto Riveros-Jerez. "Numerical based approach for predicting the response of flexible risers under oscillatory flows at Low Re and KC numbers." Scientia et technica 24, no. 1 (March 30, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20361.

Full text
Abstract:
La predicción de respuesta en tuberías verticales flexibles se basa en modelos semiempíricos limitados por escasez de datos experimentales para modelados particulares. Este artículo presenta un enfoque numérico para predecir la respuesta de tuberías verticales flexibles en flujos oscilatorios. Se implementa un grado de libertad en un sistema de masa-resorte amortiguado, con la masa habilitada para moverse en la dirección transversal al flujo. Las ecuaciones de Navier-Stokes son discretizadas empleando el Método de Volúmenes Finitos. Los patrones de flujo en cada régimen son analizados en períodos de oscilación extensos. Se emplea un modelo bidimensional simulado en OpenFOAM. Se analiza el comportamiento del flujo, fuerzas hidrodinámicas y frecuencias para los valores de Reynolds entre 40 y 1000 utilizando 𝑲𝑪 𝟕, 𝟗. Para Reynolds, inferiores a 300, el comportamiento del modelo está de acuerdo con la literatura. Para valores de Reynolds 300 o más, algunas discrepancias aparecen en la dinámica del sistema. Los resultados numéricos obtenidos apartir del enfoque numérico propuesto concuerdan con los datos experimentales recopilados en un modelo de tubería vertical flexible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Urriago, Mario Alexander, Nelson Alberto Marín Losada, and Jairo Antonio Sepúlveda Gaona. "Fenómenos que afectan el flujo de fluidos en yacimientos de gas condensado en la región cercana al Pozo." Ingeniería y Región 4 (December 30, 2006): 58–65. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.844.

Full text
Abstract:
La descripción de los fenómenos que afectan el flujo de fluidos en yacimientos de gas condensado en la región cercana al pozo resulta trascendental para el desarrollo de este tipo de yacimientos. Los yacimientos de gas condensado se caracterizan por presentar un comportamiento retrógrado, que ocurre cuando la presión de fondo fluyendo cae por debajo de la presión de rocío. Proceso que origina la formación de líquido. denominado bancos de condensado, en la cercanía del pozo, causando una disminución en la permeabilidad relativa al gas, y por consiguiente, una severa disminución en la productividad del yacimiento. En la formación de estos bancos de condensado se ven implicados una serie de fenómenos que afectan negativa y positivamente el proceso de flujo de fluidos en la región cercana a la cara del pozo. Estos fenómenos son en su orden de importancia: Alto número capilar, Bajas IFT'S (tensiones interfaciales), Flujo No-Darcy, Efectos composicionales, Vaporización del agua, y desequilibrio en la transferencia de masa. Como resultado final de la investigación en el marco del convenio Universidad Surcolombiana. ECOPETROL S.A. ICP, se presenta la explicación de dichos fenómenos, haciendo énfasis en la manera como se afectan las variables que gobiernan el flujo de fluidos y describiendo la forma como pueden ser modelados. Adicionalmente se hace una revisión de la literatura existente sobre el tema, recopilando la información más importante suministrada por diversos autores e investigadores .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Andía V., Walter. "REFLEXIONES SOBRE EL FLUJO DE CAJA EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS." Industrial Data 6, no. 2 (March 21, 2014): 063. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v6i2.6036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez-Barraza, Maria Hilda, Arturo Álvarez Bravo, Edilberto Avitia García, Adriana Isabel Pérez Luna, and María Verónica Santos Cárdenas. "Temperatura y desarrollo floral en la formación de frutos partenocárpicos en mango ‘Ataulfo’." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 23 (September 5, 2019): 199–210. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i23.2021.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas en mango ‘Ataulfo’ es el denominado ‘mango niño’ para referir a la alta producción de frutos partenocárpicos. El objetivo fue determinar los factores del clima que inciden en la presencia de frutos partenocárpicos y en que parte del desarrollo de la inflorescencia y fruto están afectando. El estudio se realizó de 2017 a 2018 en un huerto comerciales de mango ‘Ataulfo’, con una incidencia de 80% de frutos partenocárpicos, se seleccionaron 10 árboles y en cada árbol se marcaron 50 inflorescencias, en cada flujo de floración presentado, las cuales se encontraban distribuidas alrededor del árbol y en la parte media de la copa. Las variables evaluadas fueron el desarrollo de la inflorescencia, porcentaje y tipo de frutos (partenocárpico y con semilla), desarrollo de embrión y temperatura. Se presentaron dos flujos de floración. El segundo flujo de floración se prolongó por un período ligeramente mayor a 70 días y la etapa de plena floración hasta el amarre de fruto coincidió con temperaturas extremas, mínimas de 15 °C en promedio y máximas por arriba de los 35. La mayor producción de frutos partenocárpicos se presentó en el segundo flujo de floración con 75%, mientras que, en el primero la producción de frutos con semilla superó a los partenocárpicos. En Nayarit, la presencia de frutos partenocárpicos está relacionada con temperaturas extremas (≤15 y ≥35 °C) durante el periodo de plena floración hasta amarre de fruto, causando aborto de embrión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Céspedes F, Alexander, and Carlos A. Lozano. "Análisis de sistemas de potencia usando Scilab." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 7, no. 2 (June 7, 2011): 64–70. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v7i2.2519.

Full text
Abstract:
Cada día es más importante el uso del computador en el análisis de los problemas en ingeniería eléctrica; es igualmente importante, estimular la aplicación de herramientas de computador de uso general (plataformas de desarrollo matemático) en la implementación de soluciones de ingeniería. En este artículo se presenta una caja de herramientas (toolbox) desarrollada en una plataforma de desarrollo matemático de distribución libre llamada Scilab, con el propósito de servir de base para el análisis de sistemas de potencia. Así mismo, se hace una descripción general de Scilab y los algoritmos de análisis de sistemas de potencia a implementar en la caja de herramientas, que permite realizar análisis de sistemas de potencia en estado estable incluyendo análisis de flujo de carga, cortocircuito, estabilidad y despacho económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salazar García, Samuel, Martha Elva Ibarra Estrada, Arturo Álvarez Bravo, and José González Valdivia. "Determinación irreversible a la floración del aguacate ‘Méndez’ en el sur de Jalisco, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 19 (December 12, 2017): 3923. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.661.

Full text
Abstract:
Durante el proceso del desarrollo que conduce a la floración un ápice vegetativo sufre la transición hacia reproductivo. En cierto punto, el proceso ya no es reversible y no puede ser modificado con tratamientos que inhiben la floración. A este proceso se le conoce como determinación irreversible a la floración (DIF). El objetivo de esta investigación fue determinar la fecha, estado de desarrollo de las yemas y la temperatura asociada cuando ocurre la DIF en los flujos vegetativos de invierno y verano del aguacate ‘Méndez’ en el sur de Jalisco, México. Se seleccionaron dos huertos y en cada uno de ellos se eligieron 10 árboles a los cuales se les etiquetaron 30 brotes de cada flujo vegetativo ocurrido en 2014 y 2015. Los tratamientos consistieron en anillado de la corteza y defoliación de brotes que se realizaron a intervalos mensuales en un brote de cada flujo vegetativo por árbol. En brotes de invierno y verano, la DIF ocurrió cuando el tratamiento fue aplicado el 26 de junio y el 26 de noviembre, respectivamente. Las yemas presentaron un estado anatómico similar al encontrado previamente para aguacate ‘Hass’ en otras regiones productoras. La DIF para brotes de invierno y verano fue asociada a temperaturas ≤20 y ≤18 °C, respectivamente, y pudo ser modelada matemáticamente. A partir del día cero (inicio de brotación vegetativa), los brotes de invierno y verano necesitaron 1480 y 1239.5 horas frío acumulados, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castañeda-Parra, Karen Milady, Omar Giovanny Sánchez-Rivera, and Hernán Porras-Díaz. "Planificación del flujo de caja de proyectos de construcción basada en BIM y dinámica de sistemas." Entramado 17, no. 1 (January 28, 2021): 272–88. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6305.

Full text
Abstract:
La planificación del flujo de caja de un proyecto de construcción es una actividad decisiva para garantizar los recursos financieros que son necesarios para el desarrollo de las actividades de obra. Debido a la importancia, en la industria de la construcción se observa la necesidad de metodologías de análisis de flujo caja de adaptación fácil a las modificaciones, y con altos niveles de detalle, las cuales propicien mejoras en la precisión de las estimaciones y en la anticipación de situaciones problemáticas. Considerando esta necesidad, en este artículo se propone un nuevo esquema metodológico para la planificación del flujo de caja de proyectos de construcción, el cual está basado en la integración de modelos del proceso constructivo BIM 5D (Building Information Modeling 5D), y dinámica de sistemas. El esquema que es propuesto consta de seis etapas principales: 1) modelo BIM 3D, cantidades y rendimientos, 2) estructura desglosada del trabajo, 3) estimación de costos, 4) modelado y simulación digital BIM 5D, 5) análisis del flujo de caja, y 6) implementación de la alternativa. La aplicación del esquema indica que la rapidez, visualización y automatización, con la que se desarrolla la planificación del flujo de caja, propicia el análisis de varias alternativas; lo cual fortalece los procesos de toma de decisiones, y mejora los resultados de la planificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mavila Hinojoza, Daniel, and Ernesto Polar Falcón. "FLUJO DE CAJA Y TASA DE CORTE PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN." Industrial Data 8, no. 2 (March 22, 2014): 023. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v8i2.6178.

Full text
Abstract:
La evaluación de un proyecto se realiza a través de diferentes métodos. El VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno) se encuentran entre los más utilizados, siendo el flujo de caja y la tasa de corte los parámetros mínimos para la aplicación de estos métodos. En el presente trabajo, pretendemos esclarecer cuál debería ser la tasa de corte adecuada para el flujo de caja, tomando como base el criterio del aportante del capital. A nuestro entender, la teoría respectiva aún no ha tratado este tema con profundidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rincon, N. E., and F. Fajardo. "Estudio de un oscilador de densidad mediante medidas de potencial eléctrico." Revista Brasileira de Ensino de Física 28, no. 1 (2006): 67–76. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172006000100009.

Full text
Abstract:
Un oscilador de densidad u oscilador salino, es un sistema no lineal que presenta cambios alternantes del sentido de flujo en el tiempo, como efecto de las restricciones espaciales entre dos fluidos de diferente densidad. Los fluidos están en recipientes separados, los cuales están interconectados por medio de un tubo capilar vertical. En este trabajo se construye un oscilador de densidad para estudiar la influencia de la variación de algunos de sus parámetros sobre las oscilaciones en el sentido de flujo. Sean dichos parámetros, la concentración de la sal (NaCl) del electrólito y la longitud del capilar. Para medir el efecto de la variación de los parámetros, se coloca un electrodo de aluminio en cada una de las soluciones y la señal de potencial eléctrico es registrada mediante un multímetro digital, lo que permite observar como evoluciona temporalmente la inversión en el sentido de flujo del oscilador de densidad. El análisis se efectuó mediante la interpretación gráfica de las series de potencial eléctrico en función del tiempo, encontrando relaciones fenomenológicas entre el período de oscilación y la diferencia de potencial pico a pico respecto a los parámetros experimentales: concentración de la sal y longitud del capilar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Partners Architects, BCHO. "Casa Tilt Roof." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 11, no. 27 (October 30, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2019.12612.

Full text
Abstract:
<p>Situada en medio de un paisaje rodeado de montañas y arrozales, a una hora al este de Seúl, la <em>Tilt Roof House</em> es una casa enterrada que muestra la comprensión y consideración del "Ki", el término tradicional para la energía universal que impregna todo. <em>Tilt Roof House</em> trata de respetar el flujo de energía natural de las montañas existentes y potencia la importante relación entre las cualidades experimentales de la naturaleza circundante y el edificio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salcedo, Ramón, Arnau Bayón, and Patricia Chueca. "Introduciendo la dinámica de fluidos computacional en el análisis de flujos en medio poroso." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (January 31, 2017): 261. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6700.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta una introducción a la modelización con Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) de un fluido atravesando un medio poroso. Para ello, se propone un caso práctico mediante la simulación de un flujo de aire producido por el ventilador de un pulverizador hidráulico asistido por aire que atraviesa un medio poroso (la vegetación). El trabajo consiste en dotar de las herramientas necesarias para configurar un modelo CFD para, posteriormente, ajustar la resistencia de la porosidad al paso de la corriente usando datos experimentales. El ajuste contempla tres escenarios: uno, considerando sólo pérdidas inerciales iguales entre los diferentes cuerpos porosos, dos, considerando dichas pérdidas inerciales más las pérdidas viscosas y, tres, considerando sólo pérdidas inerciales diferentes entre los diferentes cuerpos porosos. Finalmente, se comparan las velocidades obtenidas en cada simulación con datos reales, eligiéndose aquella configuración que arroja mayores ajustes. La metodología planteada pretende poner de manifiesto la importancia de usar con criterio los distintos parámetros propios de la configuración de modelos CFD.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Giraldo, Fabián Andrés, Elizabeth León, and Jonatan Gómez. "Caracterización de flujos de datos usando algoritmos de agrupamiento." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 153. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a13.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo presentar una introducción al proceso de minería de flujos de datos usando técnicas de agrupamiento, observando las limitaciones de las técnicas tradicionales y explicando las diferentes aproximaciones existentes en la literatura.Las principales tendencias en los diferentes algoritmos indican que la mayoría de ellosseparan el proceso en dos fases: una fase online en la cual se realiza una sumarización de los datos del flujo adicional a la aplicación de funciones de decadencia para olvidar datos, y una fase offline, en la cual se ve la aplicación de técnicas de agrupamiento tradicionales para la obtención de los clúster solicitados por los usuarios. El resultado final del artículo es la selección de las características deseables de un algoritmo, basado en los sustentos teóricos de cada uno de los trabajos expuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ávila Francés, Mercedes. "La escuela y la reorganización del espacio y del tiempo en la sociedad de la información." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 5 (April 27, 2006): 167–72. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i5.264.

Full text
Abstract:
El espacio de los lugares y el espacio de los flujos La sociedad globalizada de la era de la información supone una transformación radical del espacio y del tiempo. Espacio y tiempo son construcciones sociales, es decir, el significado o la concepción social del tiempo y del espacio varía de una cultura a otra. y puesto que nuestras sociedades están sufriendo una transformación estructural, también están surgiendo nuevas formas y procesos espaciales (Castells, 1999: 444-445). Según Castells (1999: 431), en la sociedad red el espacio organiza al tiempo, y la ciudad pasa de ser un lugar a ser un proceso. Esto supone la aparición de una, nueva clase de espacio: el espacio de los flujos, donde la gente circula con un patrón cada vez más móvil. Coexisten, por tanto, dos tipos de espacios: los lugares y el espacio de los flujos. Un lugar es un espacio físico con una historia, una cultura y sobre el que se asienta y en el que interactúan uno o más grupos sociales. La sociedad industrial se caracterizaba por la lógica de la especialización monofuncional: un lugar y un tiempo para cada cosa. En la sociedad de la información, un mismo lugar puede, destinarse a distintas funciones en los diferentes momentos. Ese lugar puede servir, entonces a distintos grupos sociales sin que a penas interactúen entre ellos, y puede tener un significado simbólico distinto para cada uno de ellos. Los espacios se vuelven multifuncionales. La sociedad de la información está construida en torno a flujos: flujos de capital, flujos de información, flujos de tecnología, flujos de interacción organizativa, flujos de imágenes, sonidos y símbolos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography