To see the other types of publications on this topic, follow the link: Flujos piroclásticos.

Journal articles on the topic 'Flujos piroclásticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Flujos piroclásticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez García, Fidel, and Jorge López Blanco. "Caracterización de las unidades ambientales biofísicas del Glacís de Buenavista, Morelos, mediante la aplicación del enfoque geomorfológico morfogenético." Investigaciones Geográficas, no. 58 (February 16, 2012): 34. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30046.

Full text
Abstract:
Se aplicó el enfoque geomorfológico morfogenético para delimitar y caracterizar a las unidades ambientales biofísicas (UAB) del piedemonte volcánico Glacís de Buenavista, dentro de la subcuenca del río Colotepec, estado de Morelos, México. Los criterios aplicados para la delimitación de las UAB corresponden en la primera fase, a un procedimiento geomorfológico analítico y posteriormente a uno sintético, apoyándose en una base cartográfica temática de geología, climatología, edafología, hidrología y vegetación. El proceso de delimitación de las unidades ambientales estuvo incorporado dentro de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz Hernández, Luis E., and José Cruz Escamilla Casas. "Marco geológico e hidrológico de la mega-fauna fósil del pleistoceno, de la porción meridional del Estado de Hidalgo, México central." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, no. 6 (2019): 89–95. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5015.

Full text
Abstract:
El marco geológico e hidrológico de la mega-fauna fósil del Pleistoceno (Mamuth, Equus sp. y Glyptodon) de la porción meridional del estado de Hidalgo (región Epazoyucan-Tecocomulco), es referido a un análisis de la distribución de los cauces hídricos remanentes y la red de drenaje actual, que muestra patrones de tipo radial centrífugo, dendrítico, subdendrítico, paralelo y sub-paralelo, correspondiente a la litología (rocas volcánicas y piroclásticas de tipo básico, intermedio y ácido) y sedimentos fluviales y lacustres del Pleistoceno tardío, así como al tipo de estructuras volcánicas presen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

MARTIN DEL POZZO, A. L., V. H. ROMERO, and R. E. RUIZ KITCHER. "LOS FLUJOS PIROCLASTICOS DEL VOLCAN DE COLIMA, MEXICO." Geofísica Internacional 26, no. 2 (1987): 291–307. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1987.26.2.1111.

Full text
Abstract:
En el Volcán de Colima han existido diferentes fases explosivas que produjeron flujos piroclásticos, entre ellas las erupciones de 1611, 1818 y 1913. Los flujos se distribuyeron hacia el sur encajonándose en las barrancas. Se presentan las secciones y mapas del volcán. El análisis granulométrico mostro una Md Ï• de -1 a 3 y permitió observar la similitud con los flujos piroclasticos de tipo intermedio. Los flujos presentan gran cantidad de fragmentos líticos en matriz fina y pueden separarse en unidades de flujo de 2 a 10 m que corresponden a "surges" y avalanchas. También existen flujos caóti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cárdenas Quiroga, Elsa Adriana, Pahola Porras Rodríguez, and Luz Yolanda Morales Martín. "Empleo del programa VolcFlow para simular flujos piroclásticos del Volcán Cerro Machin, Tolima, Colombia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 2 (2013): 157. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.228.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan los resultados de simular futuros flujos piroclásticos que podría producir el Volcán Cerro Machín, ubicado en la Cordillera Central de Colombia. Esta simulación se realizó con el programa VolcFlow desarrollado por el Laboratorio de Magmas y Volcanes de la Universidad Blaise Pascal, Francia, diseñado especialmente para modelar el comportamiento de este tipo de productos volcánicos, ya que está basado en las características reológicas de esos flujos. Se comparan las áreas que serían potencialmente afectadas por una erupción de ese tipo y los espesores del material que se de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Stock, J. M. "Sequence and geochronology of Miocene rocks adjacent to the main gulf escarpment: southern Valle Chico, Baja California Norte, Mexico." Geofísica Internacional 28, no. 5 (1989): 851–96. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.5.1289.

Full text
Abstract:
El levantamiento geológico y las dataciones potasio-argón de rocas terciarias en el noreste de Baja California (latitud 30° 30’ N) mostraron varias ocurrencias de volcanismo y sedimentación entre 20 y 6 Ma. Entre 20 y 15 Ma, basaltos, andesitas y flujos peroclásticos cubrieron localmente las rocas baltolíticas y prebaltolíticas (de edad cretácica y más antigua). Encima de ellos se deposito hasta 300 metros de flujos piroclasticos, tobas, basaltos, areniscas y más antigua). Encima de ellos se deposito hasta 300 metros de flujos piroclásticos, tobas, basaltos, areniscas y conglomerados por toda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas Quiroga, Elsa Adriana, and Andrea Isabel Pulido Valero. "Simulación de flujos piroclásticos del volcán Cerro Machín, Colombia, mediante la aplicación de herramientas de ArcGIS(C)." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 2 (2012): 63. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.241.

Full text
Abstract:
<span>Cerro Machín es un volcán activo, caracterizado en el pasado por erupciones explosivas de tipo pliniano y ubicado en un sector de gran importancia económica. Desde la década de los noventa se han desarrollado varios modelos de simulación para determinar el área que podría resultar afectada en una nueva erupción, pero estos modelos se basan en programas con variables predeterminadas que no son fácilmente modificables. Por tanto, se diseñó una aplicación del modelo de simulación Model Builder de las herramientas del software ArcGIS© para facilitar el proceso de análisis de los flujos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrantes Castillo, Gustavo, and Eduardo Malavassi Rojas. "Mapa de peligros del volcán Poás." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 24, no. 2 (2015): 157–72. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v24n2.50219.

Full text
Abstract:
<p>El volcán Poás presenta una serie de amenazas a la vida y a las actividades de las comunidades que habitan a su alrededor, tales como caída de cenizas, gases volcánicos, proyección balística, flujos piroclásticos, lahares y coladas de lava. En la investigación, motivo del presente artículo, se zonificaron e integraron los riesgos en mapas de peligros combinados, con el propósito de que se utilicen posteriormente en procesos de ordenamiento territorial. La metodología se basó en una aproximación heurística, apoyada en criterios cartográficos, geomorfológicos, geológicos y de afectacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Portilla Erazo, Angela, and Fernando Pizarro Jurado. "Modelo glaciar heredado sobre áreas volcánicas activas. Caso Complejo Volcánico Cumbal." Investigaciones Geográficas, no. 51 (July 30, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2016.41820.

Full text
Abstract:
El presente documento muestra los resultados de una caracterización geomorfológica realizada en el complejo volcánico Cumbal (Nariño - Colombia) mediante la cual se logró identificar, sobre dos estructuras volcánicas (una activa y otra en estado de caldera), el resultado geomorfológico producido por la abrasión glaciar y su interacción con algunos fenómenos vulcanológicos. Con el fin de identificar las geoformas resultantes de los procesos glaciares y volcánicos se realizó un trabajo de fotointerpretación sobre aerofotografías del IGAC acompañado de levantamiento y verificación de información
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ratto, Norma, Alejandro Rodríguez González, Mara Basile, Francisco J. Pérez Torrado, and José L. Fernández Turiel. "Arte rupestre y vulcanología: aporte para una cronología relativa de los grabados de Las Papas (dpto. Tinogasta, Catamarca)." Revista del Museo de Antropología 11, no. 1 (2018): 75. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.17060.

Full text
Abstract:
<p>La quebrada de Las Papas fue colmatada por flujos piroclásticos producto de la última erupción del Complejo Volcánico de Cerro Blanco (ca.4200 años AP) localizado en la Cordillera de San Buenaventura (4000 msnm). Cerca del pueblo de Las Papas se emplazan tres conjuntos de rocas grabadas a 2700 msnm y 20 km al sur del foco de la erupción. En los 23 bloques se identificaron 184 grabados fundamentalmente no-figurativos. Como presentan tanto pátinas claras como oscuras, no fue posible establecer una asociación exclusiva entre una categoría de motivo y un tipo de pátina. En este trabajo pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quesada Quesada, Marvin. "Geodinámica en relieves montañosos: estudio de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San Ramón, Costa Rica." Pensamiento Actual 16, no. 27 (2016): 197. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i27.27434.

Full text
Abstract:
Se analiza la formación geológica de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB), la cual se originó inicialmente por un vulcanismo explosivo caracterizado por la emanación de flujos lávicos piroclásticos. Existen rocas ígneas y sedimentarias, en su mayor parte terciarias, en tanto que los depósitos cuaternarios son producto de la erosión y meteorización de las rocas más antiguas. Las estructuras geológicas presentan formas distintivas, con fallas geológicas, así como formas caldéricas producto de la explosión o colapsos volcánicos. La topografía muestra condiciones litológicas caracte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mora Alvarez, G., C. Caballero Miranda, J. Urrutia Fucugauchi, and Sh Uchiumi. "Southward migration of volcanic activity in the Sierra de Las Cruces, basin of Mexico? - A preliminary K- Ar dating and palaeomagnetic study." Geofísica Internacional 30, no. 2 (1991): 61–70. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1991.30.2.1134.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reportan resultados de un estudio combinado de K-Ar y de paleomagnetismo de rocas volcánicas de la Sierra de Las Cruces, Cuenca de México. La Sierra está constituida predominante por rocas dacíticas, flujos piroclásticos y lahares. Constituye el límite oeste de la Cuenca y presenta una orientación NNW-SSE. Este estudio preliminar fue diseñado para investigar la estratigrafía volcánica de la Sierra y documentar cuantitativamente una aparente migración espacio-temporal de la actividad volcánica. El muestreo fue realizado a lo largo de un transecto siguiendo la tendencia de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salani, Flavia M., Marcela B. Remesal, and João O. S. Santos. "Nuevas edades U-Pb SHRIMP del Complejo Volcánico Agua de la Piedra, Provincia Magmática Somún Curá, Patagonia, Argentina." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 36, no. 1 (2019): 110–24. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2019.1.988.

Full text
Abstract:
Durante el Cenozoico, el Norte de la Patagonia Extraandina se caracterizó por un extenso magmatismo, principalmente Oligoceno (25–28Ma) y basáltico, el plateau de Somún Curá. Un estadio post meseta más joven está representado por distintos complejos volcánicos poligenéticos (Alta Sierra de Somún Curá, Sierra de Apas, Sierra de Telsen, Sierra de Talagapa, Sierra Pire Mahuida, y Sierra de Chacays) y centros monogenéticos menores (Trayén Niyeu, Cerro Dos Hermanos) desarrollados desde el Oligoceno tardío hasta el Mioceno. Hasta el presente el complejo Agua de la Piedra ha sido considerado un centr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramos Jiménez, Esteban. "A vulnerability-based risk assessment of the threatened area surrounding Popocatépetl Volcano to support decision-making during a volcanic crisis." Geofísica Internacional 58, no. 1 (2019): 7–32. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.1.2064.

Full text
Abstract:
El volcán Popocatépetl, ubicado en la parte central de México, se encuentra rodeado por una región densamente poblada que excede los 20 millones de habitantes. Su actividad histórica de los últimos 500 años se ha limitado a varias erupciones de pequeñas a moderadas, análogas al episodio actual (1994 al presente). Sin embargo, desde la destrucción del cono ancestral hace unos 23 000 años B.P., el Popocatépetl ha dado lugar a una amplia gama de erupciones tanto en tamaño como en tipo, incluyendo eventos plinianos y colapsos masivos de sector. Muchas de de las erupciones mayores han dado lugar a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores, Patricia, and Irasema Alcántara Ayala. "Susceptibility to shallow landslides of soil in the municipality of Temoaya, Mexico: multicriteria analysis." Investigaciones Geográficas, no. 77 (April 9, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.14350/rig.31008.

Full text
Abstract:
Debido al carácter montañoso del espacio geográfico mexicano, así como del impacto ecológico generado por los cambios de uso de suelo, efectuados particularmente en las últimas décadas, y de la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos de gran intensidad o frecuencia, la inestabilidad de laderas desencadenada por precipitación constituye uno de los peligros de mayor impacto en diversas regiones del país, entre ellas el municipio de Temoaya, Estado de México. En este municipio, donde el relieve montañoso formado por depósitos vulcanoclásticos poco consolidados y afallados favorece la inestabi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernandez-Turiel, J. L., F. J. Perez–Torrado, A. Rodriguez-Gonzalez, et al. "La gran erupción de hace 4.2 ka cal en Cerro Blanco, Zona Volcánica Central, Andes: nuevos datos sobre los depósitos eruptivos holocenos en la Puna sur y regiones adyacentes." Estudios Geológicos 75, no. 1 (2019): 088. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43438.515.

Full text
Abstract:
La erupción del Complejo Volcánico Cerro Blanco en el sur de la Puna, noroeste de Argentina (4410–4150 a BP) se investigó para obtener nueva información sobre estratigrafía, geomorfología, volcanología física, dataciones por radiocarbono, petrografía y geoquímica. La caracterización de los productos en relación a la evolución de la caldera de Cerro Blanco permitió estimar la distribución de los depósitos de ceniza de la fase paroxísmica Plineana de la erupción. Estos novedosos resultados evidencian una gran erupción explosiva riolítica que generó depósitos cineríticos en un área de aproximadam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Motoki, Akihisa, and Susanna Sichel. "Avaliação de aspectos texturais e estruturais de corpos vulcânicos e subvulcânicos e sua relação com o ambiente de cristalização, com base em exemplos do Brasil, Argentina e Chile." Rem: Revista Escola de Minas 59, no. 1 (2006): 13–23. http://dx.doi.org/10.1590/s0370-44672006000100003.

Full text
Abstract:
Muitos vulcões e corpos subvulcânicos observados no Brasil, Argentina e Chile representam exemplos didáticos que permitem entender a relação entre os aspectos texturais e estruturais de suas rochas constituintes e o ambiente de cristalização dos corpos ígneos. Os corpos vulcânicos, como lavas e fluxos piroclásticos, têm extensão horizontal grande, espessura pequena e planos de contato suborizontais. Por outro lado, muitos corpos subvulcânicos, como os que preenchem condutos e chaminés vulcânicos, possuem extensão horizontal pequena, dimensão vertical grande e planos de contato sub-verticais. C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arce, José Luis, Elizabeth Rangel, Gabriel Valdez-Moreno, Ricardo Saucedo, Renato Castro-Govea, and José Luis Macías. "Caracterización geoquímica, petrográfica y evolución magmática del Campo Volcánico de Los Azufres, Michoacán, durante el Pleistoceno." Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 38, no. 2 (2021): 122–40. http://dx.doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2021.2.1646.

Full text
Abstract:
El Campo Volcánico de Los Azufres alberga el segundo campo geotérmico más importante de México. La actividad volcánica en este campo inició hace aproximadamente 1.57 Ma y se mantuvo activa hasta < 26 ka, con la emisión de productos de composición muy variada. La actividad volcánica ha generado flujos y mesas de lava, domos y estratovolcanes, muchos de ellos con depósitos piroclásticos asociados. La composición química de los productos de todas estas rocas permitió agruparlas en cuatro diferentes unidades: Andesítico-Basáltica, Andesítica, Dacítica y Riolítica. Los productos riolíticos son l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espindola, J. M., F. M. Medina, and M. De los Ríos. "A C-14 AGE DETERMINATION IN THE TACANA VOLCANO (CHIAPAS, MEXICO)." Geofísica Internacional 28, no. 1 (1989): 121–28. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.1.1020.

Full text
Abstract:
Se colectaron varias muestras de madera carbonizada de un depósito de flujo piroclástico en el lado mexicano del volcán Tacaná (situado en la frontera entre México y Guatemala). Damos una breve descripción del sitio donde fue encontrado el carbón y los resultados del análisis por C-14, que dio para las muestras una edad de más de 42 000 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vera, Pablo, Patricio Ortega, Edwin Casa, Jorge Santamaría, and Ximena Hidalgo. "Modelación Numérica y Mapas de Afectación por Flujo de Lahares Primarios en el Drenaje Sur del Volcán Cotopaxi." Revista Politécnica 43, no. 1 (2019): 61–72. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol43n1.971.

Full text
Abstract:
Los lahares primarios originados durante erupciones de volcanes nevados, como el volcán Cotopaxi, son el resultado de la combinación de mecanismos físicos relacionados con el fenómeno eruptivo como la expulsión de ceniza, material piroclástico y flujos de lava incandescente que provocan el derretimiento súbito de una porción del glaciar. Afectan directamente asentamientos humanos e infraestructura desarrollada a lo largo de los cauces de los ríos y llanuras que corresponden a los drenajes naturales por donde transitan los lahares. El periodo de recurrencia eruptiva del volcán es relativamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barrera-de-Calderón, Marcia, Jaime Garfias, Richard Martel, and Javier Salas-García. "Controles geológicos en el flujo de agua subterránea y distribución de volúmenes de extracción asociados a una estructura volcánica compleja." Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 73, no. 1 (2021): A170820. http://dx.doi.org/10.18268/bsgm2021v73n1a170820.

Full text
Abstract:
El conocimiento del flujo de agua subterránea es de suma importancia para la planificación sostenible de los recursos hídricos, especialmente en regiones con demandas crecientes de agua. En el presente estudio, la distribución de los materiales geológicos y la geología estructural han sido integradas en un Modelo Hidroestratigráfico Tridimensional (THM) para evaluar el comportamiento del flujo de agua subterránea en el acuífero de San Salvador, localizado en la porción oriental del volcán de San Salvador. La información geológica fue analizada, clasificada, reinterpretada y correlacionada a pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abril, Carlos, Edwin Gallardo, Angélica María Robles Carrillo, Andrea Albán, and Silvia Toainga. "Potencial geológico del Alófano en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (2020): 79–92. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2290.

Full text
Abstract:
Este trabajo fue desarrollado dentro del Proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano, ejecutado por el Instituto de Investigación Geológico y Energético IIGE. La presente investigación estima el potencial geológico del alófano en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, sector Monterrey, y aplica una metodología de prospección a semidetalle, que incluye: topografía, levantamiento de información edafológica, muestreo de suelos, construcción de calicatas, interpretación de resultados del laboratorio químico y estim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

GERVASONI, Fernanda, Rommulo Vieira CONCEIÇÃO, Tiago Luís Reis JALOWITZKI, et al. "Heterogeneidades do Manto Litosférico Subcontinental ao extremo Sul da Placa Sul-Americana: influência da subducção atual e interações litosfera-astenosfera sob o Campo Vulcânico de Pali Aike." Pesquisas em Geociências 39, no. 3 (2012): 269. http://dx.doi.org/10.22456/1807-9806.37388.

Full text
Abstract:
O Campo Vulcânico de Pali Aike (CVPA) está localizado no extremo sul da América do Sul em uma área complexa devido à interação das placas oceânicas de Nazca, Antártica e Scotia com a placa continental Sul-Americana, e a proximidade com a zona de subducção da dorsal do Chile (Junção Tríplice do Chile). É formado por basanitos, basaltos alcalinos e rochas piroclásticas que hospedam xenólitos mantélicos compostos essencialmente por granada-espinélio peridotitos e espinélio peridotitos, com presença de pargasita e flogopita. Os xenólitos mantélicos estudados neste trabalho pertencem ao maar Laguna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cevallos Culqui, Alex, Gustavo Rodrígues Bárcenas, Karla Cantuña Flores, and Jorge Rubio Peñaherrera. "Plataforma con Información Geográfica, de Apoyo al Plan de Evacuación Latacunga, en caso de erupción del Volcán Cotopaxi." Ciencia 19, no. 2 (2018). http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i2.285.

Full text
Abstract:
El 14.VIII.015 a las 04:02, el Volcán Cotopaxi vuelve a despertar, un reporte de descensos de flujos piroclásticos exige la evacuación preventiva en las zonas aledañas, el caos prevalece en ciudades como Latacunga y Sangolquí. Como consecuencia de la falta de socialización de los planes de contingencia, pobladores y rescatistas desconocen zonas de seguridad, albergues, rutas de evacuación, ubicación de personas con discapacidad. El presente estudio busca centralizar y publicar información georreferencial de los planes de contingencia ante una posible erupción, para brindar a los pobladores en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Layer, P. W., A. García-Palomo, D. Jones, J. L. Macías, J. L. Arce, and J. C. Mora. "El Chichón volcanic complex, Chiapas, México: Stages of evolution based on field mapping and 40Ar/39Ar geochronology." Geofísica Internacional 48, no. 1 (2009). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2009.48.1.98.

Full text
Abstract:
Se presenta una nueva interpretación de la evolución del Volcán Chichón con base en fotogeología, trabajo de campo, química y fechamientos de rocas con el método de 40Ar/39Ar. El Chichón forma parte de un complejo volcánico formado por cráteres y domos con un volumen total de ~26 km3. El magmatismo en el complejo inició hace 370,000 años con la emisión de domos de lava actualmente sepultados por depósitos recientes. La actividad continuó con la formación de un complejo dómico andesítico (209,000-276,000 años) y flujos piroclásticos y lahares asociados. Este complejo dómico fue destruido por un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Charbonnier, S. J., J. L. Palma, and S. Ogburn. "Aplicación de modelos numéricos de "aguas someras" para el análisis de peligros de flujos volcánicos: El caso de Titan2D y volcán Turrialba (Costa Rica)." Revista Geológica de América Central, no. 52 (June 10, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i52.19021.

Full text
Abstract:
Este artículo introduce Titan2D, un modelo de aguas someras para flujos granulares incompresibles tipo Coulomb. Titan2D ha sido utilizado extensamente para predecir la inundación de flujos block-and-ash y avalanchas de detritos. Puede funcionar como un programa separado o en la plataforma computacional Vhub. Aquí se discuten consideraciones prácticas para escoger valores de entrada apropiados y las bases para correr el modelo. Se presentan ejemplos de terrenos sintéticos y naturales, incluyendo simulaciones de un flujo block-and-ash generado en el volcán Turrialba (Costa Rica). Los resultados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Flores Lozano, Pablo, and Irasema Alcántara Ayala. "Cartografía morfogenética e identificación de procesos de ladera en Teziutlán, Puebla." Investigaciones Geográficas, no. 49 (March 13, 2012). http://dx.doi.org/10.14350/rig.30442.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de las lluvias extraordinarias de octubre de 1999, varios desastres asociados a la inestabilidad de laderas ocurrieron en el estado de Puebla. De manera especial, Teziutlán fue fuertemente afectado por varios movimientos complejos, con mecanismos de deslizamiento y flujo. Uno de estos procesos de ladera sepultó varias casas, ocasionando la pérdida de más de 100 vidas humanas y cuantiosos daños a la infraestructura local. Este trabajo presenta una caracterización de la génesis y dinámica de los procesos de ladera ocurridos en Teziutlán, e incluye la elaboración de un mapa geom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tilling, R. I. "El Chichón’s "surprise" eruption in 1982: Lessons for reducing volcano risk." Geofísica Internacional 48, no. 1 (2009). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2009.48.1.96.

Full text
Abstract:
Durante una semana (marzo 28- abril 4, 1982), tres erupciones explosivas (VEI 5) del volcán El Chichón causaron el peor desastre volcánico en la historia de México. Flujos y oleadas piroclásticas arrasaron nueve poblados matando cerca de 2000 personas. La caída de ceniza provocó sufrimiento a miles de habitantes de los estados de Chiapas y Tabasco. La inesperada y vigorosa erupción del 28 de marzo causó una evacuación apresurada y confusa. La actividad disminuyó notablemente los cinco días siguientes, pero después ocurrieron las erupciones más poderosas y letales del 3 al 4 de abril; trágicame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!