To see the other types of publications on this topic, follow the link: FMLN.

Journal articles on the topic 'FMLN'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'FMLN.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, Luis Armando. "FMLN." ECA: Estudios Centroamericanos 53, no. 597-598 (August 31, 1998): 657–61. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v53i597-598.6371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Harnecker, Marta. "propuesta de FMLN: un desafío a la estrategia contrainsurgente." ECA: Estudios Centroamericanos 44, no. 485 (March 30, 1989): 211–28. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v44i485.6737.

Full text
Abstract:
La entrevista gira alrededor de la propuesta del FMLN, en especial sobre el cambio dado por el FMLN en cuanto a las elecciones. La entrevista indaga las causas que han llevado al FMLN a pasar a la ofensiva en este terreno, las condiciones para enfrentar el reto electoral, las principales objeciones contra la propuesta hechas desde la derecha y la izquierda y los riesgos que tiene para el FMLN. También se discute el papel de las masas y su relación con el FMLN, el estado de ánimo de las tropas insurgentes ante la propuesta y el papel del FDR y de Convergencia Democrática. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 44, No. 485, 1989: 211-228.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Luis Armando. "El FMLN y ARENA." ECA: Estudios Centroamericanos 53, no. 595-596 (June 30, 1998): 511–16. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v53i595-596.6385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bernal, Carlos Gregorio López. "Schafick Jorge Handal e a “unidade” do FMLN de pós-guerra: entre a memória e a história. El Salvador, 1992-2015." Diálogos 20, no. 2 (December 17, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.4025/dialogos.v20i2.34582.

Full text
Abstract:
Este artigo examina o papel desempenhado por Schafick Jorge Handal no processo de conversão política do Frente Farabundo Martí para a Libertação Nacional (FMLN ), no período de pós-guerra. Aqui são analisados os principais debates vinculados à redefinição política e ideológica do FMLN, à liderança do partido e à democracia interna. Este processo foi marcado por fortes disputas entre as lideranças das antigas organizações político-militares que compunham a FMLN. Handal foi o principal protagonista dessas lutas, nas quais que ganhou poder e reconhecimento interno. No entanto, ele morreu subitamente em 2006, quando o processo de ‘unificação’ estava avançado, mas não consolidado. Porém, na memória oficial do partido, Handal tornou-se o principal referente identitario do FMLN de pós-guerra, apesar de que seu triunfo traduziu-se na saída de três das cinco organizações que integravam o FMLN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sprenkels, Ralph. "Ambivalent Moderation: The FMLN’s Ideological Accommodation to Post-War Politics in El Salvador." Government and Opposition 54, no. 3 (November 23, 2018): 536–58. http://dx.doi.org/10.1017/gov.2018.37.

Full text
Abstract:
El Salvador’s FMLN is an oft-cited example of a rebel movement which successfully embraced electoral democracy. This article examines the ideological dimensions of this transformation. In the course of the Salvadoran peace process, the FMLN substantially overhauled its ideological orientation and associated modes of engagement with the state and the broader political system. Moderation unfolded in four subsequent stages: the resignification of revolution as a process of reform, the FMLN’s rebel-to-party adaptation, the electoral consolidation of the FMLN, and the FMLN as the party in government. Over the years, while electoral politics invited public moderation, Leninist dogma continued to dominate internal party politics. This article finds that the post-war FMLN has employed seemingly contradictory ideological repertoires in parallel. This ambivalence, strongly rooted in the war, has facilitated the FMLN’s electoral ascendency. It has also strained democratic consolidation in El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivas, Ruben Zamora, and Shafik Jorge Handal. "Proposal of the FMLN/FDR." Latin American Perspectives 14, no. 4 (October 1987): 481–86. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x8701400408.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lungo, Mario. "FMLN Mayors in 15 Towns." NACLA Report on the Americas 29, no. 1 (July 1995): 33–36. http://dx.doi.org/10.1080/10714839.1995.11725782.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Luis Armando, and Roody Reserve. "El FMLN en la encrucijada." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 668 (June 30, 2004): 617–20. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i668.5363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Luis Armando, Christopher Estrada, Luis Romano, and Carmen Elena Villacorta. "Las elecciones del 12 de marzo." ECA: Estudios Centroamericanos 55, no. 617 (March 31, 2000): 225–49. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v55i617.6110.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace un examen del proceso electoral de marzo del 2000. Su tesis fundamental es que los resultados de las recientes elecciones consolidaron, en el plano legislativo, el equilibrio de poder existente entre el FMLN y ARENA. Para los autores, el principal desafío del FMLN consiste en aprovechar esas tendencias favorables para asegurar su predominancia legislativa y municipal en el futuro inmediato. Mientras que el desafio de ARENA es hacer lo que esté a su alcance para contener ese ascenso político del FMLN, cuya inminencia se hace patente a la luz de los resultados electorales obtenidos principalmente a nivel municipal. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 55, No. 617, 2000: 225-249.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Allison, Michael E., and Alberto Martín Alvarez. "Unity and Disunity in the FMLN." Latin American Politics and Society 54, no. 4 (2012): 89–118. http://dx.doi.org/10.1111/j.1548-2456.2012.00174.x.

Full text
Abstract:
AbstractProblems of unity can affect an armed opposition group at many stages of its existence—during the war, in peace negotiations, and in its transition to political party. This article assesses how internal divisions affected the performance of the Farabundo Martí National Liberation Front (FMLN) in El Salvador. It finds that while the FMLN suffered significant internal divisions in the early years of the war, it remained remarkably unified from 1983 on. Significant divisions began to appear during the later war years but were not exacerbated until after the war's conclusion, when repeated fracturing occurred. The FMLN began to present itself as a programmatically coherent party only in 2005, and this ideological homogeneity allowed it to establish a series of partnerships with moderate, non-revolutionary sectors of Salvadoran society and to achieve victory in the 2009 presidential elections.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villacorta Zuluaga, Carmen Elena. "Ortodoxia y heterodoxia en el FMLN." ECA: Estudios Centroamericanos 53, no. 601-602 (December 31, 1998): 1149–53. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v53i601-602.6338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Editor, El. "El FMLN que El Salvador demanda." ECA: Estudios Centroamericanos 53, no. 599 (September 30, 1998): 735–47. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v53i599.6355.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, David. "¿Hacia dónde va el FMLN? Análisis de la crisis del FMLN y las posibilidades de superación." ECA: Estudios Centroamericanos 54, no. 606 (April 30, 1999): 383–89. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v54i606.6323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arriola, Francisco Joel. "De la oposición al gobierno y viceversa: Auge y caída del FMLN en la posguerra." Teoría y Praxis, no. 39 (March 29, 2022): 21–47. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v1i39.13424.

Full text
Abstract:
Entre 2009 y 2019 se sucedieron dos gobiernos de la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador. Sin embargo, después de una década de derrotar al partido tradicional del empresariado hegemónico salvadoreño, el FMLN fue desplazado hasta una tercera posición por una nueva formación de derechas. En este artículo se analizan los factores que produjeron los triunfos electorales del partido de izquierda en 2009 y 2014 y aquellos otros que lo condujeron a la derrota en 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Editor, El. "El triunfo del FMLN y sus perspectivas." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 120 (October 18, 2017): 233–38. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i120.3386.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alvarenga, Luis. "El desafío del cambio en el FMLN." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 665-666 (April 30, 2004): 335–38. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i665-666.5438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Heck, Mauro. "FMLN Combatants in Morazán, El Savador, January 1990." Iowa Journal of Cultural Studies 1993, no. 12 (1993): 147–55. http://dx.doi.org/10.17077/2168-569x.1153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González, Luis Armando. "ARENA y el FMLN ante la sociedad salvadoreña." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 636 (October 31, 2001): 987–91. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i636.5791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

El Editor. "Crisis política ; Laborales ; Derechos humanos ; FDR-FMLN ; Contadora." ECA: Estudios Centroamericanos 42, no. 461 (March 31, 1987): 273–87. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v42i461.6741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

UCA, CIDAI. "Triunfo electoral de ARENA." ECA: Estudios Centroamericanos 54, no. 604-605 (March 31, 1999): 169–90. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v54i604-605.5896.

Full text
Abstract:
Este artículo arranca de una constatación: en las elecciones del 7 de marzo, el candidato de ARENA, Francisco Flores, ganó la presidencia por un 51.98 por ciento del total de votos emitidos, mientras que su principal contendiente, Facundo Guardado, de la coalición FMLN-USC, quedó en segundo lugar con un 28.88 por ciento de los votos. Partiendo de esa realidad, se propone interpretar su significado, para lo cual se formula y trata de responder las siguientes preguntas: (a) ¿por qué ganó ARENA?; (b) ¿por qué perdió la coalición FMLN-USC?; (e) ¿qué perspectivas se abren al país en el siguiente quinquenio? ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 54, No. 604-605, 1999: 169-190.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Wening, Petrus Putut Pradhopo. "The Moderation of Frente Farabundo Martí Para La Liberación Nacional’s Economic Orientation in El Salvador, 2009-2019." Global: Jurnal Politik Internasional 22, no. 2 (January 1, 2021): 338. http://dx.doi.org/10.7454/global.v22i2.516.

Full text
Abstract:
Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional (FMLN) was a Marxist guerrilla group, known for its activities in the 1980s and 1990s to seize El Salvador’s government through war. Post-peace accords, FMLN transformed into an electoral political party and successfully won to lead the government of El Salvador in 2009-2019, but then they compromised their economic policies to suit neoliberalism. This article uses Gill and Law’s conceptualisation of the theory of direct and structural power of capital to explain the causes of FMLN’s neoliberalism-compromising economic policy adjustment in 2009-2019. This article finds that El Salvador’s social and political-economy historical dynamics, which were dominated by the bourgeoisie class since Spain’s colonisation, strengthened transnational capitalists and enabled them to directly penetrate El Salvador’s economy by forming and intervening in political parties, along with dominating the bureaucracy. The combination of these factors caused transnational capitalists to encourage neoliberal reforms which supported the development of the structural power: deindustrialisation, deagrarianisation, and decapitalisation; El Salvador’s economic dependency; dollarisation; and the hegemony of neoliberalism discourses. This article argues that FMLN regime’s economic moderation is caused by the El Salvador bourgeoisies’ strengthened position after neoliberal reforms, allowing them to determine FMLN’s policies through their direct and structural power.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Bernal, Carlos Gregorio. "El FMLN y las memorias de la guerra civil salvadoreña." Revista de Historia, no. 76 (November 28, 2017): 47. http://dx.doi.org/10.15359/rh.76.2.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la construcción de las memorias de la guerra civil salvadoreña (1981-1992) desde una perspectiva histórica. Se propone que la guerra es recordada desde la especifcidad de la experiencia de los diferentes actores de izquierda, lo cual da lugar a múltiples memorias, de las cuales se dan algunos ejemplos. Las memorias de la guerra civil no pueden entenderse si no se consideran las experiencias de organización y lucha de la década de 1970, que han sido absorbidas por la memoria ofcial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), hoy en día partido político. Al apropiarse de esas memorias, el FMLN hace un uso político del pasado en función de su proyecto político actual que dista mucho del proyecto revolucionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moreno Mancera, José David. "Entre la guerra y la política. Una mirada comparativa de los procesos de paz en América Latina: los casos del FMLN y el M-19 (1986-1992)." Revista de Historia, no. 77 (June 11, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.15359/rh.77.1.

Full text
Abstract:
Hace 25 años la guerrilla salvadoreña del FMLN firmaba la paz con el gobierno del partido ARENA. Este acontecimiento se daba dos años después de la firma de acuerdos entre el M-19 y el partido liberal en aquel momento en el poder en Colombia. Tanto el FMLN como el M-19 dejarían las armas y pasarían a las urnas a través de la conformación de partidos políticos, uno con un éxito electoral rotundo y otro con un fracaso de la misma amplitud. El objetivo de este artículo es dar una mirada en perspectiva comparada a los dos procesos para comprender cómo se desarrollaron las negociaciones, en qué contextos se construyeron los respectivos acuerdos y, por último, qué bases solidificaron para los futuros proce- sos de participación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González, Luis Armando, Luis Romano, Marcel Vargas, and Carmen Elena Villacorta. "Las plataformas de gobierno de ARENA y FMLN-USC." ECA: Estudios Centroamericanos 54, no. 604-605 (March 31, 1999): 217–32. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v54i604-605.5899.

Full text
Abstract:
Análisis de las plataformas políticas del partido ARENA y de la Coalición FMLN-USC. Una de las constataciones del artículo es que, en la recién pasada campaña electoral, se pasó de largo por lo que era lo más importante de ella: la discusión a fondo de las plataformas de gobierno. Los autores destacan la poca atención que se prestó a las plataformas en los medios de comunicación, así con el papel marginal que las mismas jugaron en la estrategias partidarias por atraer electores. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 54, No. 604-605, 1999: 217-232.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Baltazar Landeros, Edgar. "PNC de El Salvador durante los gobiernos del FMLN." Tensões Mundiais 15, no. 28 (August 26, 2019): 243–72. http://dx.doi.org/10.33956/tensoesmundiais.v15i28.1359.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo caracterizar dos procesos de la Polícia Nacional Civil de El Salvador durante los gobiernos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN):1) el rezago en el desarrollo institucional de la policía y 2) la centralidad del combate a las pandillas como eje de la función policial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Clark, Mary A. "The New Left and Health Care Reform in El Salvador." Latin American Politics and Society 57, no. 4 (2015): 97–118. http://dx.doi.org/10.1111/j.1548-2456.2015.00291.x.

Full text
Abstract:
AbstractAfter a decade of civil war and four consecutive conservative administrations, El Salvador's leftist FMLN won its first presidential election in 2009. How has public policy changed under this New Left government, and why? This article addresses the question in the area of public health care. An alliance of health sector leaders with both technocratic and diplomatic abilities capitalized on the policy window opened by the FMLN's electoral victory and worked within the parameters set by President Mauricio Funes, the FMLN, and civil society to universalize health care. The new minister of health, a professional highly esteemed inside and outside the country, was able to engage both a large social movement protesting neoliberal policy and an energetic health diplomat sent by the Pan American Health Organization. In designing its reform, this alliance benefited from international as well as “bottom-up” policy diffusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montesino Castro, Mario Salomón. "Economía remesera y proceso electoral." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 665-666 (April 30, 2004): 291–311. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i665-666.5422.

Full text
Abstract:
El eslogan principal de ARENA, en las recién pasadas elecciones presidenciales, no fue "Lo mejor está por venir", sino "Lo mejor está por venir, a menos que el cambio sea hoy". El FMLN con mucha dificultad podía invertir este eslogan a su favor, sin cambiar las palabras de la expresión propagandística de ARENA. Pero es que, con seguridad, el FMLN no pretendía ganar con la denigración de otros, sino con la aclaración de su propuesta política. No así el partido de gobierno que, al establecer hacia dónde se dirigía, aprovechó para delinear el rumbo de "El cambio es hoy". En este artículo, el autor presenta una faceta de la estrategia de ARENA, vinculada al carácter que ha tomado la economía salvadoreña en los últimos quince años. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 665-666, 2004: 291-311.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Young, Kevin A. "El FMLN de El Salvador y las restricciones sobre el gobierno de izquierda." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 17, no. 1 (February 5, 2020): e40496. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v17i1.40496.

Full text
Abstract:
Los acuerdos de paz de 1992 en El Salvador trajeron una versión superficial de la democracia que seguía sin responder en gran medida a la población. En el 2009, el partido de oposición de izquierda, el FMLN, ganó las elecciones presidenciales. Sin embargo, a pesar de ganar algunas reformas progresivas notables, no buscó, ni mucho menos logró, una ruptura radical de las políticas neoliberales de las administraciones anteriores. Con base en entrevistas personales y una revisión de fuentes periodísticas, encuestas, estudios académicos e informes oficiales y no gubernamentales, sostengo que el alejamiento del FMLN del socialismo revolucionario es atribuible a varios factores: un terreno político y mediático que todavía favorece a la derecha, la influencia continua del gobierno de los Estados Unidos y el control de los inversionistas privados sobre la economía. Estas fuerzas también ayudan a entender las limitaciones de gobiernos progresistas en otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Editor, El. "Las propuestas programáticas de la coalición FMLN-USC y ARENA." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 67 (February 26, 1999): 3–10. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i67.4840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Portillo-Gonzales, Esther. "FMLN Reflections, 20 Years Later: An Interview With Nidia Díaz." NACLA Report on the Americas 45, no. 1 (January 2012): 55–57. http://dx.doi.org/10.1080/10714839.2012.11722117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Editor, El. "Terquedad política y responsabilidad histórica de ARENA y del FMLN." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 675-676 (February 28, 2005): 3–18. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i675-676.5317.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Ramos, Irene. "La insurgencia salvadoreña y el ciclo de los movimientos armados en América Latina." Estudios Latinoamericanos 1, no. 2 (September 14, 1994): 105. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1994.2.49684.

Full text
Abstract:
El 31 de diciembre de 1991, unos cuantos minutos antes que finalizara el año, la delegación del gobierno salvadoreño y la Comandancia General del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) firmaban en la sede de la ONU el documento que daba fin a las negociaciones por la paz en El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

De Bremond, Ariane. "Regenerating conflicted landscapes in post-war El Salvador: livelihoods, land policy, and land use change in the Cinquera Forest." Journal of Political Ecology 20, no. 1 (December 1, 2013): 116. http://dx.doi.org/10.2458/v20i1.21761.

Full text
Abstract:
This paper charts events that transpired in the spaces between the larger forces that shaped El Salvador's transition from war to peace throughout the 1990s to the present day and tells the story of one place with entwined histories of forests growth, new land rights that were born of peace, and livelihoods being imagined and crafted from both. Over the six years following the signing of the peace Accords in 1992, ten percent of the nation's agricultural land (totaling over 103,300 hectares) was transferred to ex-combatants of both sides and to civilian supporters of the FMLN, through the Accord-mandated Land Transfer Program. By the year 2000, more than 36,000 people had received land through the PTT and an additional program had been created to parcelize and individually title all PTT lands that were formerly deeded collectively. While leaders of both the FMLN and the government set out to influence the post-war social and political landscape and the donor community generated post-war reconstruction projects, a group of ex-combatants, refugees, and displaced returning to the community of Cinquera, department of Cabañas, proceeded to take the land deeded to them as part of the Peace Accords. They subsequently transformed its use and value in ways never foreseen or intended by government land reform officials, FMLN party organizers, or international aid donors. In the process of linking their history to their future, the people of Cinquera created spaces of habitation for themselves and the natural world. To us, they offer a lesson in how a small community's continued struggle to live out their intentions for an alternative society, act by act, may in the end prove the best possible way to negotiate a revolution.Key words: spaces of habitation, El Salvador, livelihoods, land transformation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garibay, David. "Del conflicto interno a la polarización electoral. Diez años de elecciones en El Salvador (1994-2004)." Revista Trace, no. 48 (July 23, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.22134/trace.48.2005.476.

Full text
Abstract:
El conflicto armado de El Salvador terminó en 1992 por un acuerdo negociado entre el gobierno de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), después de doce años de guerra, 80 000 víctimas y casi un millón de desplazados. El acuerdo estableció el fin de las hostilidades armadas, la reducción del tamaño del ejército, la creación de una Comisión de la Verdad, así como reformas institucionales sobre la justicia y la organización electoral. Para la guerrilla, la paz significó su desmovilización, medidas de reinserción para sus integrantes y la legalización del FMLN como partido político. Esta última dimensión tiene un aspecto particular: es al mismo tiempo la conclusión lógica del acuerdo, teniendo en cuenta que éste pretende resolver un conflicto armado de naturaleza política, y por otra la dimensión la menos desarrollada del acuerdo. En este acuerdo, como en muchos otros de resolución de conflictos armados internos, la transformación de la guerrilla en partido político es considerado como un proceso natural, que se tiene que realizar sin incentivos específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González, José Manuel. "El imaginario medieval de la política salvadoreña." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 120 (October 18, 2017): 373–87. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i120.3393.

Full text
Abstract:
El estudio de la publicidad política en El Salvador es una forma de evaluar los imaginarios que construyen las representaciones sociales del Estado salvadoreño. En el presente artículo, se analizan las imágenes desplegadas en la campaña proselitista de ARENA y el FMLN en la campaña de 2009.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 120, 2009: 373-387
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

ALLISON, MICHAEL E. "Why Splinter? Parties that Split from the FSLN, FMLN and URNG." Journal of Latin American Studies 48, no. 4 (July 26, 2016): 707–37. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x1600136x.

Full text
Abstract:
AbstractFollowing the ends to the civil wars in Nicaragua, El Salvador and Guatemala, the revolutionary coalitions that had led the fight against authoritarian regimes began to fracture. However, none of the splinter parties that broke from the Sandinista National Liberation Front, Farabundo Martí National Liberation Front, and Guatemalan National Revolutionary Unit has succeeded on their own as political parties. In this article, I argue that there is no single reason to explain the poor performances of the Democratic Party (PD), the Renovating Movement (MR), and the Democratic Front Party (FDR) in El Salvador, the Sandinista Renovation Movement (Renovate-MRS) and the Movement to Rescue Sandinismo (Rescue-MRS) in Nicaragua, and the New Nation Alliance (ANN) in Guatemala. However, their limited financial resources, alliances with non-revolutionary centrist and centre-right parties, and voter tendency to overlook internal ideological and personal debates within the original political parties, especially the FSLN and FMLN, have not helped.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonzales, Alfonso. "The FMLN Victory and Transnational Salvadoran Activism: Lessons for the Future." NACLA Report on the Americas 42, no. 4 (July 2009): 4–5. http://dx.doi.org/10.1080/10714839.2009.11722224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rey Tristán, Eduardo, and Alberto Martín Álvarez. "El FMLN y la lucha revolucionaria salvadoreña. Estado de la cuestión." ECA: Estudios Centroamericanos 63, no. 717 (September 30, 2008): 441–47. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v63i717.3511.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Artiga-González, Álvaro. "El proceso de cambio y las elecciones internas en el FMLN." ECA: Estudios Centroamericanos 56, no. 637-638 (December 31, 2001): 1144–53. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v56i637-638.5759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González, Luis Armando. "Balance crítico de cuatro partidos políticos (PCN, PDC, ARENA y FMLN)." ECA: Estudios Centroamericanos 53, no. 599 (September 30, 1998): 832–36. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v53i599.6361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Núñez, Ignacio Medina. "Elecciones presidenciales en El Salvador 2019: la derrota del FMLN y un nuevo gobierno con Nayib Bukele." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 9 (December 2, 2020): 173. http://dx.doi.org/10.17951/al.2020.9.173-193.

Full text
Abstract:
<p>Cada cinco años se realizan elecciones presidenciales en El Salvador, en Centroamérica. Cada tres años se realizan elecciones para diputados y presidentes municipales. Dos períodos consecutivos de gobernar el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en el país (2009 a 2019) mostraron que los líderes de la antigua organización guerrillera llegados al gobierno fracasaron en su propuesta de desarrollo económico y político. Las elecciones legislativas de 2018 mostraron entonces que podrían perder la presidencia para las elecciones nacionales del año siguiente. Efectivamente, surgió una novedosa opción política para el país con la elección del nuevo presidente electo Nayib Bukele en 2019. Después del terrible conflicto bélico de la década de 1970 y 1980 en El Salvador, llegó a gobernar el país durante 20 años, en 4 períodos presidenciales, la opción de ultraderecha de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), pero la antigua organización guerrillera, el FMLN, recibió el apoyo de la población para gobernar a partir del 2009. Con un método de análisis documental (libros, artículos, encuestas y estadísticas) y a partir de entrevistas con investigadores del área centroamericana, nos preguntábamos el por qué la opción del FMLN, que había sido una organización guerrillera y que pudo llegar a tener la presidencia del país, provocó un desencanto en la población después de dos períodos consecutivos de gobierno. La respuesta la obtuvimos en la insatisfacción generalizada por la creciente violencia en el país, por las divisiones internas de la organización y por una política social que no pudo reflejarse en la mejoría en la calidad de vida de los salvadoreños. Nuestra conclusión apunta a la gran dificultad de gobernar de un gobierno de izquierda que, en este caso, no pudo mantener sus promesas fundamentales y cómo los ciudadanos pueden ejercer un voto de castigo y optar por nuevas opciones. Se mantiene, además, la pregunta sobre el nuevo proyecto de país que representa la figura emergente del nuevo presidente electo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garcia Ruiz, Maria Andrea, Jair Camilo Prieto Venegas, and Ángela María Silva Aparicio. "La cultura política y el proceso de adaptación partidista de las guerrillas latinoamericanas." Agora U.S.B. 18, no. 2 (July 28, 2018): 330–47. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3463.

Full text
Abstract:
El artículo pretende aportar en el debate sobre por qué algunos grupos guerrilleros latinoamericanos han sido exitosos en su proceso de adaptación partidista y otros en cambio no han logrado configurarse como una alternativa de poder real en sus respectivos sistemas políticos. Para tal fin se explora la relación entre la cultura política y el desempeño electoral del M-19, el FMLN, el FSLN, la URNG y el MLN-Tupamaros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lungo, Mario. "Explorando el lado oculto de los resultados electorales de 1994 en El Salvador." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 40 (August 30, 1994): 607–16. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i40.5221.

Full text
Abstract:
A partir de la conversión del FMLN en partido político legalmente reconocido en 1993, y ante las elecciones que se celebrarían en marzo de 1994, se generó un amplio espectro de opiniones y expectativas en torno a su papel en este proceso, los resultados que podría obtener y, en general, sobre su papel en el proceso de construcción de la democracia en el país. Explicable por muchas razones, en las opiniones prevaleció el énfasis coyuntural y en las expectativas predominaron los deseos sobre el análisis objetivo. Las elecciones se desarrollaron en dos vueltas y sus resultados han sido ampliamente difundidos. Sin embargo, y esto es importante para el futuro del país en general y del FMLN en particular, es necesario analizar los factores que permanecen oscuros, los procesos que configuran el lado oculto de los resultados electorales y que, por responder a tendencias estructurales de mediano y largo plazo, quedan involuntariamente de lado en la mayoría de los análisis hechos. Estas notas tratan de contribuir a esta impostergable tarea, planteando, con carácter preliminar e hipotético en algunos momentos del análisis, cuales son algunas de estas tendencias estructurales que complementarían los análisis coyunturales mayoritariamente realizados hasta el momento.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 40, 1994: 607-616
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández, Carlos Mauricio. "Una comparación entre los idearios políticos fundacionales de ARENA y el FMLN." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 138 (February 2, 2017): 673–97. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i138.3095.

Full text
Abstract:
En este breve recorrido por los estatutos y los principios ideológicos de ARENA y el FMLN, dos de los principales partidos políticos de El Salvador en los últimos años, se pretende hacer una comparación de las ideas funcionales de cada uno, con el fin de demostrar las diferencias y coincidencias entre ellos a nivel de ideología para mover a la reflexión ciudadana sobre la incoherencia de ambos partidos con sus ideales mismos. Esto puede ayudar a entender por qué a pesar de llevar ya varios años en dirección del Estado, los graves problemas que aquejan la sociedad salvadoreña siguen esperando soluciones de raíz.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 138, 2013: 673-697
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Behlendorf, Brandon, Gary LaFree, and Richard Legault. "Microcycles of Violence: Evidence from Terrorist Attacks by ETA and the FMLN." Journal of Quantitative Criminology 28, no. 1 (November 24, 2011): 49–75. http://dx.doi.org/10.1007/s10940-011-9153-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Editor, El. "El acuerdo de paz ; FMLN ; Foro de concertación económico social ; Derechos humanos." ECA: Estudios Centroamericanos 47, no. 528 (October 31, 1992): 929–44. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v47i528.6006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villacorta, Carmen Elena, and Claudia Huete Guzmán. "Política y género en los programas legislativos de ARENA y el FMLN." ECA: Estudios Centroamericanos 55, no. 615-616 (February 29, 2000): 99–104. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v55i615-616.6237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Benítez Manaut, Raúl. "El Salvador: la democracia entre la guerra y la posguerra." Secuencia, no. 26 (January 1, 1993): 087. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i26.424.

Full text
Abstract:
<p> Repaso histórico sobre la conformación del poder político, la interrelación entre la oligarquía terrateniente y cafetalera y el apara­ to militar. Analiza aspectos de la discusión ideológica del periodo de la guerra civil, así como los cambios en la percepción política de la institucionalidad que sufrió el FMLN. Puntualiza los factores que dificultan una consolidación democrática durante la transición. Ponencia al Coloquio Democracia Política, Democracia Social en América Latina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martín Álvarez, Alberto. "De la guerra revolucionaria a la revolución democrática. El FMLN en El Salvador." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 132 (May 16, 2017): 143–92. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i132.3197.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se reconstruye la historia del FMLN, a partir del surgimiento de las organizaciones político-militares en la décadade 1970, que le darían origen en la década siguiente. El documento da cuenta de la transformación del frente guerrillero a partido político y haceun balance del legado social y político de la que fuera descrita como una de las guerrillas más exitosas en América Latina.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 132, 2012: 143-192
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguiñada Carranza, Mario. "Veinte años después: Hablan los actores de los Acuerdos de Paz." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 132 (May 16, 2017): 193–229. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i132.3201.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un fragmento de un libro inédito sobre los Acuerdos de Paz. En él, se recogen los testimonios de primera mano de los actores políticos involucrados en el proceso de paz. Este trabajo permite apreciar la complejidad de este proceso, en el cual, además del gobierno y el FMLN, jugaron un papel importante las organizaciones de la sociedad civil, el empresariado y los partidos políticos.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 132, 2012: 193-229
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography