Academic literature on the topic 'Folletín'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Folletín.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Folletín"

1

Garrels, Elizabeth. "El "Facundo" como folletín." Revista Iberoamericana 54, no. 143 (June 24, 1988): 419–47. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1988.4466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martí-López, Elisa. "HISTORIOGRAFÍA LITERARIA Y FOLLETÍN." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 4 (May 7, 1998): 109–30. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi4.335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lorenzo Zamorano, Susana. "Pilar Aparici e Isabel Gimeno, Literatura menor del siglo XIX. Una antología de la novela de folletín. Barcelona. Anthropos, 1996. Vol. I: Ideas literarias. Temas recurentes, 134 pp." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 3 (May 7, 1997): 178–80. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi3.368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado Cornejo, Marina. "La sección folletín de la prensa chilena de mediados de siglo XIX: espacio privilegiado para la crónica." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 3 (December 12, 2019): 1275–92. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66987.

Full text
Abstract:
La sección folletín de la prensa chilena difundida a partir de la segunda mitad del siglo XIX, fue el espacio discursivo dentro del cual se publicaron los textos correspondientes a los antecedentes de lo que, a fines del siglo XIX, se conocería como crónica modernista. La motivación de este trabajo radica en la ausencia de estudios que aborden la antesala de la crónica finisecular durante el siglo XIX, por lo que solo es factible encontrar investigaciones que aborden la crónica de Indias y se salten hasta modernista. En vista de este vacío, la hipótesis de este artículo señala que los textos publicados en la sección folletín a partir de 1842, constituyen la pieza clave para comprender el surgimiento de la crónica modernista en Chile, al modo como la entienden J. Ramos (2003), S. Rotker (2005), A. Mateo (2009) y C. Ossandón (1998). El corpus de análisis se concentra en los periódicos chilenos El Progreso (1842), El Huasquino (1856), La Actualidad (1858) y La Brisa de Chile (1875). La metodología de análisis se organiza siguiendo la propuesta histórica de análisis de discurso de Michel Foucault (2007), y de Dominique Maingueneau (2007) sobre la enunciación. La novedad de esta investigación radica en que se analiza el material no narrativo o novelesco de la sección folletín, el cual demuestra un énfasis en el sujeto que enuncia y en el sentimiento de ruptura de la época. Las conclusiones indican que los materiales no narrativos de la sección folletín muestran con claridad la crisis, la caída de las instituciones y la reorganización societal, dando como resultado discursos en fuga que intentan explicarse el status quo de los últimos cincuenta años del 1800, elementos que se condensarán en la crónica modernista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Zuccardi, Soledad. "Carlos Hernán Sosa, La novela gauchesca de Eduardo Gutiérrez. Prensa, discurso judicial y folletí­n en la génesis de una literatura popular. Buenos Aires, Katatay, 2020, Tesis, 550 páginas." Orbis Tertius 26, no. 33 (May 3, 2021): e205. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bravo Vega, Julián Tomás. "Un folletín desconocido de Manuel Ibo Alfaro." Cuadernos de Investigación Filológica 35 (June 21, 2010): 197. http://dx.doi.org/10.18172/cif.1515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barraza Jara, Eduardo. "Novela, folletines y novela indiana: la narrativa chilena del siglo XIX." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 52 (July 19, 2021): 43–52. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100052882.

Full text
Abstract:
Entre 1842 y 1870, la narrativa chilena presenta un paulatino proceso de desarrollo que oscila entre la novela –cuando no el cuento– y el folletín. Lastarria califica su cuento “El mendigo” (1842) como “novela histórica”. A su vez, Alberto Blest Gana luego de publicar folletines en diversos periódicos de la época toma nítida distancia de ese tipo de “novela popular (Eco, 2012) cuando en 1862 reflexiona acerca de la novela propiamente tal y al declarar –en 1864– que solo pretende ser un novelista al estilo de Balzac. No obstante, el folletín de filiación europea presentará –hacia 1870– una precisa fórmula como es la denominada “novela indiana” que critica Zorobabel Rodríguez. Por lo mismo, proponemos que en las instancias fundacionales de la narrativa nacional se anticipa la tendencia de recurrir al folletín poniendo de relieve el motivo del amor imposible que no puede superar obstáculos de diversa índole, sean ellos sentimentales, estamentales, políticos o historiográficos. Nuestra hipótesis es que en el curso de la novela chilena liberal, de sello romántico sentimental, esta estructura modélica no es ajena a la narrativa nacional, hecho que permite dar curso a la narración –entre otros– de acontecimientos propios de la conquista, la independencia y la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pas, Hernán. "Crímenes ilustrados: folletín e imaginario visual en la prensa rioplatense, 1846-1880." Bibliographica 4, no. 2 (September 3, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.2.121.

Full text
Abstract:
Desde su instalación a mediados de la década de 1840 en Buenos Aires, el folletín se integró perentorio a la prensa rioplatense. Tal integración no resultó pasiva, antes bien generó una serie de fenómenos notables en el precario y emergente mercado del impreso. Por una parte, reconocía y negociaba un horizonte poco o insuficientemente atendido hasta entonces: la cultura del entertainment; por otra, la progresiva “folletinización” de la prensa alcanzó su mayor despliegue con la propagación de imágenes impresas. En efecto, la alianza entre folletín e ilustración generó un tipo de lectura “masiva” que resultó una verdadera novedad en la República de las Letras. Este trabajo procura abordar la historia de esas relaciones, desde el ingreso del género en Buenos Aires (1846) hasta su estilizada culminación con los primeros folletines criollos de Eduardo Gutiérrez publicados en La Patria Argentina (1879-1880).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chavarín González, Marco Antonio. "Monja y casada, virgen y mártir y Martín Garatuza: dos formas complementarias de argumentación." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 10 (December 2, 2009): 79–94. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i10.187.

Full text
Abstract:
Entre 1868 y 1872 los escritores liberales mexicanos intentaron convencer de las bondades de su ideología mediante dos subgéneros, la novela histórica y la novela de folletín. A partir de estas estructuras Vicente Riva Palacio escribió siete novelas. Las dos principales y las que más han llamado la atención, quizá lasmejores, son Monja y casada, virgen y mártir y su secuela, Martín Garatuza, ambas de 1868. Sobresale en las dos la estrategia folletinesca que implica cumplir con las expectativas de un lector que paga por que así sea, por que se le otorgue el consuelo de la catarsis. Sin embargo, en Monja y casada, virgen y mártir se leniega y en Martín Garatuza se le otorga. Mi propuesta de lectura es que en la primera se argumentan y en la segunda se reafirman los beneficios del liberalismo a partir de la asimilación de los distintos recursos de la novela histórica, pero sobre todo, de la novela de folletín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Martínez, Pablo. "Modernos e belixerantes: Entretemento e pedagoxía no folletín literario de "Galicia Emigrante"." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 13, 2020): 203–15. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73620.

Full text
Abstract:
A investigación recollida neste artigo usa como fío conductor a narrativa publicada no folletín literario da revista Galicia Emigrante (1954-1959, 37 números), dirixida polo exiliado republicano Luís Seoane. En primeiro lugar, o texto localiza a narrativa breve publicada na revista dentro do proxecto de educación popular artellado á volta desta publicación, ao tempo que sitúa este proxecto no contexto dunhas Guerras Frías culturais transatlánticas ás que non foi allea a cultura orgánica ao galeguismo, especialmente durante os anos cincuenta. Dende dentro deste marco, o artigo analiza a literatura narrativa publicada no folletín literario de Galicia Emigrante por autores como Antonio Baltar, Eduardo Blanco-Amor, Xosé Neira Vilas, Leopoldo Nóvoa, Xosé Núñez Búa, Xosé Ruibal ou Ramón de Valenzuela. Máis alá de poñer en valor antecedentes de fórmulas narrativas que deron en fitos definitorios da narrativa en galego de posguerra –como Non agardei por ninguén (1957) ou A Esmorga (1959)–, o artigo procura unha achega á historia intelectual galega do mesmo período, visibilizando o proxecto fracasado dunha terceira vía coa que os intelectuais de Galicia Emigrante procuraron, sen éxito, incidir nos debates sobre o futuro do nacionalismo galego que resistía –ben no exilio, ben na clandestinidade– ao franquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Folletín"

1

Cáceres, Riquelme Verónica. "Arturo Pérez-Reverte: entre el folletín y la novela policial." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108801.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana.
Por ello, planteamos que la obra de Arturo Pérez – Reverte presenta una nueva forma de entregar la narración, resultado de las visibles huellas de la novela de folletín y la novela policial que se aprecian en sus obras, dando como resultado una novela ágil y dinámica que logra configurar nuevas imágenes del ser hombre y del ser mujer en este nuevo milenio en que vivimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barraza, Blanco María José. "Panorama de los criterios de transgresión del Folletín y de la Novelita Rosa en Boquitas Pintada." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110220.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como objetivo demostrar que la novela Boquitas Pintadas está inserta en un campo de elaboración literaria no completamente delimitado, el de la literatura y la paraliteratura representadas por arte de vanguardia y kitsch respectivamente, definido por un contexto cultural aún mayor, el de la producción en serie, o medios de masas, fenómeno cultural típico de la era capitalista y que ha llevado a la sociedad a adscribirse a modelos relacionados con el de la nueva era y a consumir los productos de la cultura de masas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prado, Alvarado Agustín. "Crímenes y misterios en El club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte : (un análisis narrativo de los códigos de la novela de folletín de aventuras y el relato policíaco en El club Dumas)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/602.

Full text
Abstract:
A gran distancia en el tiempo de quienes leyeron Los tres mosqueteros (1844) en su formato original, es decir, por entregas semanales en su configuración denominada como folletín, la obra de Alejandro Dumas llegó a mis manos a los doce años, editada en forma de un macizo libro. La novela era una narración de aventuras que tenía como marco histórico la época de Luis XIII en la Francia del siglo XVII. El argumento giraba en torno a las peripecias del joven mosquetero D’Artagnan y sus tres amigos Athos, Porthos y Aramis quienes se batían en lances y estocadas con sus enemigos encarnados en el cardenal Richelieu y su agente Milady de Winter. Las aventuras y el suspense eran pues los artilugios constantes y cautivantes de la novela. Al descubrir en esa primera lectura que Los tres mosqueteros estaba confeccionada como una saga con dos continuaciones, me motivaron a buscarlas por las librerías limeñas; lamentablemente tuve que esperar algunos años para conseguir Veinte años después (1845), la segunda parte. La historia había avanzado en el tiempo, y los escenarios y los personajes habían cambiado, pues encontré a un D’Artagnan de cuarenta años, una Francia en plena inestabilidad política bajo la regencia de un nuevo cardenal Mazarino y los cuatro mosqueteros enfrentados en diferentes bandos. La espera por leer Veinte años después tuvo su recompensa, pues sigo considerándola mucho mejor escrita que su antecesora. No podría decir los mismo de la tercera parte El vizconde de Bragelone (1847-50) menos conseguida artísticamente para mi gusto aunque con algunas líneas temáticas muy interesantes, pero poco explotadas como ocurre con el episodio del hombre de la máscara de hierro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piaggio, Hugo, and Javier Kiefer-Marchand. "Libros y folletos recibidos durante el año 1950." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116339.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Klein, E. "Libros y Folletos de Derecho y Legislación Peruana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115954.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Piaggio, Hugo, and Javier Kiefer-Marchand. "Libros y folletos recibidos en el año 1951." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115433.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Piaggio, Hugo, and Javier Kiefer-Marchand. "Libros y folletos recibidos durante el año 1952 [1er. trimestre]." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alberola, Colomar Pilar. "El folleto bancario como género: Estudio contrastivo inglés-español." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/9781.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analizan 120 folletos bancarios de entidades pertenecientes a las Islas Británicas y a España. El corpus se compone de 60 folletos redactados en inglés y 60 en español que se centran en productos relacionados con los ahorros, seguros y préstamos.La tesis persigue como objetivo llevar a cabo el análisis del género para encontrar una macro estructura prototípica y a partir de ella analizar distintos elementos de persuasión en estos instrumentos publicitarios. A partir de este objetivo, el hecho de seleccionar un corpus compuesto por folletos bancarios en inglés y en español, nos permite, además, desarrollar un análisis contrastivo para comprobar hasta qué punto la globalización del mercado financiero europeo da cabida a las variantes culturales, en el proceso de composición del folleto bancario. Además, los folletos bancarios no suelen ser los únicos documentos que se incluyen en las campañas publicitarias de las entidades financieras. Por lo tanto, en esta tesis se ha llevado a cabo un estudio comparativo con otros de los elementos publicitarios típicos de una campaña, concretamente se han seleccionado los anuncios escritos y las cartas de venta. A partir de las propuestas de análisis de géneros publicitarios de Vestegaard y Schroeder (1985), Bhatia (1991, 1993) y Kathpalia (1992), el análisis del corpus definitivo de folletos bancarios, se divide en las siguientes fases: primero, a partir de la propuesta de estructura retórica, se lleva a cabo un estudio de la frecuencia con la que aparecen los distintos bloques que la componen; en segundo lugar, el análisis del orden en el que se organizan tales bloques; por último, teniendo en cuenta la función que desempeña cada bloque en el proceso de persuasión, se han estudiado los elementos verbales (enfoque básicamente semántico) y visuales esenciales para la consecución de tal función.De dicho análisis se puede concluir que las múltiples semejanzas en la estrategia de persuasión utilizada en ambos idiomas, pone de manifiesto que la tendencia globalizadora iniciada en el ámbito económico financiero europeo en la década de los 90, se dejó sentir también en las campañas publicitarias, aunque se mantienen ciertas variables culturales. Además, si en cualquier documento publicitario el aspecto de la creatividad y originalidad es importante, este aspecto no es tan relevante en los folletos bancarios como en otros instrumentos publicitarios (por ejemplo, los anuncios). Tradicionalmente la publicidad financiera ha sido muy formal, y aunque en los folletos analizados ya se aprecian indicios de cambio hacia concepciones más innovadoras, a finales de los 90 aún predominaba la tendencia a elaborar un folleto siguiendo un modelo relativamente tradicional.Se han identificado suficientes elementos comunes en los folletos bancarios como para pensar que constituyen un género propio dentro del ámbito de la publicidad. No obstante, es cierto que los folletos bancarios están relacionados con otros folletos informativos (folletos turísticos, folletos técnicos, etc.) y que comparten con ellos aspectos como la intención comunicativa o el medio. El análisis comparativo de distintos tipos de folletos informativos podría revelar si en relación con otros folletos, los folletos bancarios son subgéneros de un género más amplio (el de los folletos informativos), o por el contrario son un género independiente.Por último, los resultados del análisis evidencian que se puede establecer un paralelismo entre AIDA (Attention, Interest, Desire, Action) y la macroestructura de los folletos bancarios. Se puede concluir que AIDA, como técnica de persuasión, es uno de los criterios que unifican la estructura del género.
In the present study we analyse 120 bank leaflets obtained from Spanish banks and banks located in The British Islands. The corpus is formed by 60 leaflets written in English and 60 written in Spanish, which were available to the public in 1999. Leaflets selected cover the following topics: savings, insurance and loans.The study aims at the genre analysis of the above mentioned leaflets in order to find a prototypical macrostructure for this genre. Taking this structure as basis, we analyse the different elements of persuasion in these advertising instruments. We also carry out a contrastive analysis (bank leaflets written in English and Spanish) to check the influence of the European financial market globalisation on the bank leaflets writing. Results obtained in this contrastive analysis show, particularly, the extent of the financial globalisation influence on the cultural variety present in advertising. Furthermore, bank leaflets are not the only documents included in the advertising campaigns of the financial entities; consequently, in the present thesis we compare the genre analysis developed on bank leaflets with genre studies carried out on other advertising instruments, especially, advertisements and promotional letters.After studying the genre structure proposed by Vestegaard and Schroeder (1985), Bhatia (1991, 1993) and Kathpalia (1992) for different advertising documents, we were able to devise a trial model to apply on 20 bank leaflets selected at random. With the results obtained, we designed a proposal of macrostructure for bank leaflets as a genre. This macrostructure is the basis of the analysis of the definitive corpus. This analysis can be divided into the following stages: firstly, we study the frequency of the moves identified in the macrostructure of the leaflets; secondly, we analyse the order in which those moves are organised; finally, considering the role of each move in the readers persuasion, we study the verbal and visual elements involved in customers' persuasion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soberón, Mora Arturo. "Los folletos como agentes del debate político: ciudad de México, 1821-1855." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121540.

Full text
Abstract:
Folletos and other kinds of printed matter, such as loose sheets or volantes, played a leading role in the emerging political struggles of the nineteenth century. In recent years, interest in studying print culture of the late eighteenth and early nineteenth century has motivated numerous essays in Latin American fields on different aspects of the subject. This article seeks to highlight the transformation which folletos and their contents experienced in the late colonial period and, consequently, the prominent role that these documents had in the intense debate that characterized the political contests of the early decades of independent Mexico.
Los folletos y otro tipo de impresos, como las hojas sueltas o volantes, desempeñaron en las emergentes contiendas políticas del siglo XIX un papel protagónico. En años recientes, el interés por estudiar la cultura impresa de finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX ha motivado el surgimiento de numerosos ensayos en ámbitos latinoamericanos sobre diferentes aspectos en la materia. En el presente texto se busca poner de relieve la transformación que tuvieron los folletos y sus contenidos hacia finales del periodo colonial y, consecuentemente, el destacado papel que dichos impresos tuvieron en el intenso debate que caracterizó a las contiendas políticas de las primeras décadas del México independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barraza, Toledo Vania T. "Del folletin al reality: una aproximacion teorica a modelos de lectura y consumo sobre la ficcion y la realidad." Diss., The University of Arizona, 2005. http://hdl.handle.net/10150/193964.

Full text
Abstract:
Del folletin al reality: una aproximacion teorica a modelos de lectura y consumo sobre la ficcion y la realidad (From the Serialized Story to the Reality Show: a Theoretical Approach to Models of Reading about Fiction and Reality) discusses and combines three hypotheses. In the introduction, this research intends to expand Reader Response theories proposing that the reading experience occurs in a concrete frame of time and space. This has been called the 'spatial condition of reading acts.' The premise is that literary artifacts manipulate the reader, not only by their content, but also through their form.Chapter I examines how reality and fiction are both constructed as cultural discourses, and reviews how fictitious texts negate their invented nature. Simultaneously, it evaluates the formal structure of an audiovisual narrative, and identify another level of manipulation over a spectator, in this case, through film montage. Chapter II studies a third facet of literary domination exerted by popular culture artifacts; this is the production and distribution of the serialized novel. Additionally, its presents the second hypothesis of this research: the consumption of fiction works as a synecdoche regarding the consumption of exchange goods in a consumerist society.Chapter III, then are the previous chapter is more focused on content. It reviews a necessity of fiction in contemporary society to explain daily life experiences, motivating a cultural sense that reality pretends to imitate fantasy. Therefore serialized stories become models for interpreting real life. Finally, Chapter IV states the third hypothesis of this investigation: serialized stories and reality shows share a similar structure of distribution and content to present its message. Consequently, the tenuous boundary between reality and fiction becomes a becomes an experience manipulated by mass media which turns out, turning out serialized stories as valid referent for a hyper-media and hyper-consumer society.In sum, this dissertation examines Hispanic culture from the most abstract of the literary phenomena, to the consumption of hyper-real symbols of contemporary culture. The theoretical and practical contribution of this perspective is to extend literary, to media studies; reviewing economical and popular phenomena from discourse perspectives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Folletín"

1

Puig, Manuel. Boquitas pintadas: Folletín. Barcelona: Seix Barral, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1851: Folletín de cabo roto. Bogotá: Intermedio, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fantoches 1926: Folletín moderno por once escritores cubanos. Miami, Fla: Stockcero, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ana María Castillo del Hernández. Fantoches 1926: Folletín moderno por once escritores cubanos. Miami, Fla: Stockcero, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barei, Silvia. Literatura e industria cultural: Del folletín al best-seller. Córdoba: Alción Editora, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Horowitz, Silvia. El alma que canta: Un folletín judío y porteño. Buenos Aires: Editorial Milá, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barei, Silvia. Literatura e industria cultural: Del folletín al best-seller. Córdoba [Argentina]: Alción Editora, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barros-Lémez, Alvaro. Vidas de papel: El folletín del siglo XIX en América Latina. Montevideo, Uruguay: Monte Sexto, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Laboranti, María Inés. El folletín y sus destinos: Migraciones y trasposiciones en los imaginarios culturales argentinos del siglo XX. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL, Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Smith, Alba Hickman. Follett. Alpharetta, GA: A. Hickman, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Folletín"

1

Patzer, Georg. "Ken Follett." In Kindler Kompakt Kriminalliteratur, 163–65. Stuttgart: J.B. Metzler, 2016. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05537-8_41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Patzer, Georg. "Follett, Ken." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_8528-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soeters, Joseph. "Mary Parker Follett." In Management and Military Studies, 25–36. Abingdon, Oxon ; New York : Routledge, [2020] |: Routledge, 2020. http://dx.doi.org/10.4324/9780429243967-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

O’connor, Ellen S. "Follett, Mary Parker (1868–1933)." In The Palgrave Encyclopedia of Strategic Management, 1–3. London: Palgrave Macmillan UK, 2016. http://dx.doi.org/10.1057/978-1-349-94848-2_633-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

O’Connor, Ellen S. "Follett, Mary Parker (1868–1933)." In The Palgrave Encyclopedia of Strategic Management, 575–77. London: Palgrave Macmillan UK, 2018. http://dx.doi.org/10.1057/978-1-137-00772-8_633.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mumford, Enid. "An ethical pioneer: Mary Parker Follett." In Systems Design Ethical Tools for Ethical Change, 46–63. London: Macmillan Education UK, 1996. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-14199-9_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Patzer, Georg. "Follett, Ken: Eye of the Needle." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_8529-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nobs, Marie-Louise. "Expectativas y evaluación en la traducción de folletos turísticos." In Claims, Changes and Challenges in Translation Studies, 125–39. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2004. http://dx.doi.org/10.1075/btl.50.11nob.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Héon, François, Sébastien Damart, and Lisa A. T. Nelson. "Mary Parker Follett: Change in the Paradigm of Integration." In The Palgrave Handbook of Organizational Change Thinkers, 471–92. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-52878-6_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Héon, François, Sébastien Damart, and Lisa A. T. Nelson. "Mary Parker Follett: Change in the Paradigm of Integration." In The Palgrave Handbook of Organizational Change Thinkers, 1–22. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-49820-1_10-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Folletín"

1

Marginean, Alexandra. "FAITH AND SUPERSTITION IN KEN FOLLETT�S THE PILLARS OF THE EARTH." In 4th SGEM International Multidisciplinary Scientific Conferences on SOCIAL SCIENCES and ARTS Proceedings. STEF92 Technology, 2017. http://dx.doi.org/10.5593/sgemsocial2017/62/s26.032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

CARLIN, JOSEPH, TIMOTHY DELLAPENNA, JENS FIGLUS, and CRAIG HARTER. "INVESTIGATING MORPHOLOGICAL AND STRATIGRAPHIC CHANGES TO THE SUBMARINE SHOREFACE OF A TRANSGRESSIVE BARRIER ISLAND: FOLLETS ISLAND, NORTHERN GULF OF MEXICO." In Coastal Sediments 2015. WORLD SCIENTIFIC, 2015. http://dx.doi.org/10.1142/9789814689977_0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

HARTER, CRAIG, JENS FIGLUS, and TIM DELLAPENNA. "THE ROLE OF HURRICANES ON THE MORPHOLOGICAL EVOLUTION OF A SEDIMENT-STARVED BARRIER ISLAND ALONG THE UPPER TEXAS COAST: FOLLETS ISLAND." In Coastal Sediments 2015. WORLD SCIENTIFIC, 2015. http://dx.doi.org/10.1142/9789814689977_0005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uriel Gallego, Marta, Ana Sáez Benito Suescun, and Carlota Gómez Rincón. "“Carpa de protección solar”. La dermofarmacia como herramienta para la concienciación y prevención del cáncer de piel." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8607.

Full text
Abstract:
Durante el curso académico 2017/2018 se lleva a cabo el servicio de Aprendizaje-Servicio “Carpa de protección solar”. La dermofarmacia como herramienta para la concienciación y prevención del cáncer de piel. En esta experiencia intervienen diferentes agentescreando un espacio interdisciplinar en el que van a participar los estudiantes de farmacia. El presente proyecto motiva a los alumnos a crear un material didáctico, un folleto y una página web que contengan las principales ideas de la campaña anual “Carpa solar” que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza(C.O.F.) organiza junto ala Asociación Española contra el Cánces (A.E.C.C.) Los alumnos van a formar parte de la de la campaña desde su creación hasta la participación como voluntarios en las carpas solares. Para completar el proyecto, se finalizará con la instalación de una carpa solar en el campus universitario. Los estudiantes podrán compartir su aprendizaje adquirido sobre protección solar, tanto con sus compañeros de otros grados como con el personal académico. La participación de los alumnos consistirá en el diseño, práctica, difusión y evaluación del proyecto. Se aplican metodologías innovadoras como el Aprendizaje-Servicio(APS) y las tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) Palabras clave: Aprendizaje en Dermofarmacia, Aprendizaje Servicio, TICs, Carpa Solar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography