To see the other types of publications on this topic, follow the link: Folletín.

Journal articles on the topic 'Folletín'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Folletín.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garrels, Elizabeth. "El "Facundo" como folletín." Revista Iberoamericana 54, no. 143 (June 24, 1988): 419–47. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1988.4466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martí-López, Elisa. "HISTORIOGRAFÍA LITERARIA Y FOLLETÍN." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 4 (May 7, 1998): 109–30. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi4.335.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lorenzo Zamorano, Susana. "Pilar Aparici e Isabel Gimeno, Literatura menor del siglo XIX. Una antología de la novela de folletín. Barcelona. Anthropos, 1996. Vol. I: Ideas literarias. Temas recurentes, 134 pp." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 3 (May 7, 1997): 178–80. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi3.368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado Cornejo, Marina. "La sección folletín de la prensa chilena de mediados de siglo XIX: espacio privilegiado para la crónica." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, no. 3 (December 12, 2019): 1275–92. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.66987.

Full text
Abstract:
La sección folletín de la prensa chilena difundida a partir de la segunda mitad del siglo XIX, fue el espacio discursivo dentro del cual se publicaron los textos correspondientes a los antecedentes de lo que, a fines del siglo XIX, se conocería como crónica modernista. La motivación de este trabajo radica en la ausencia de estudios que aborden la antesala de la crónica finisecular durante el siglo XIX, por lo que solo es factible encontrar investigaciones que aborden la crónica de Indias y se salten hasta modernista. En vista de este vacío, la hipótesis de este artículo señala que los textos publicados en la sección folletín a partir de 1842, constituyen la pieza clave para comprender el surgimiento de la crónica modernista en Chile, al modo como la entienden J. Ramos (2003), S. Rotker (2005), A. Mateo (2009) y C. Ossandón (1998). El corpus de análisis se concentra en los periódicos chilenos El Progreso (1842), El Huasquino (1856), La Actualidad (1858) y La Brisa de Chile (1875). La metodología de análisis se organiza siguiendo la propuesta histórica de análisis de discurso de Michel Foucault (2007), y de Dominique Maingueneau (2007) sobre la enunciación. La novedad de esta investigación radica en que se analiza el material no narrativo o novelesco de la sección folletín, el cual demuestra un énfasis en el sujeto que enuncia y en el sentimiento de ruptura de la época. Las conclusiones indican que los materiales no narrativos de la sección folletín muestran con claridad la crisis, la caída de las instituciones y la reorganización societal, dando como resultado discursos en fuga que intentan explicarse el status quo de los últimos cincuenta años del 1800, elementos que se condensarán en la crónica modernista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Zuccardi, Soledad. "Carlos Hernán Sosa, La novela gauchesca de Eduardo Gutiérrez. Prensa, discurso judicial y folletí­n en la génesis de una literatura popular. Buenos Aires, Katatay, 2020, Tesis, 550 páginas." Orbis Tertius 26, no. 33 (May 3, 2021): e205. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bravo Vega, Julián Tomás. "Un folletín desconocido de Manuel Ibo Alfaro." Cuadernos de Investigación Filológica 35 (June 21, 2010): 197. http://dx.doi.org/10.18172/cif.1515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barraza Jara, Eduardo. "Novela, folletines y novela indiana: la narrativa chilena del siglo XIX." ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía 1, no. 52 (July 19, 2021): 43–52. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-2201202100052882.

Full text
Abstract:
Entre 1842 y 1870, la narrativa chilena presenta un paulatino proceso de desarrollo que oscila entre la novela –cuando no el cuento– y el folletín. Lastarria califica su cuento “El mendigo” (1842) como “novela histórica”. A su vez, Alberto Blest Gana luego de publicar folletines en diversos periódicos de la época toma nítida distancia de ese tipo de “novela popular (Eco, 2012) cuando en 1862 reflexiona acerca de la novela propiamente tal y al declarar –en 1864– que solo pretende ser un novelista al estilo de Balzac. No obstante, el folletín de filiación europea presentará –hacia 1870– una precisa fórmula como es la denominada “novela indiana” que critica Zorobabel Rodríguez. Por lo mismo, proponemos que en las instancias fundacionales de la narrativa nacional se anticipa la tendencia de recurrir al folletín poniendo de relieve el motivo del amor imposible que no puede superar obstáculos de diversa índole, sean ellos sentimentales, estamentales, políticos o historiográficos. Nuestra hipótesis es que en el curso de la novela chilena liberal, de sello romántico sentimental, esta estructura modélica no es ajena a la narrativa nacional, hecho que permite dar curso a la narración –entre otros– de acontecimientos propios de la conquista, la independencia y la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pas, Hernán. "Crímenes ilustrados: folletín e imaginario visual en la prensa rioplatense, 1846-1880." Bibliographica 4, no. 2 (September 3, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.2.121.

Full text
Abstract:
Desde su instalación a mediados de la década de 1840 en Buenos Aires, el folletín se integró perentorio a la prensa rioplatense. Tal integración no resultó pasiva, antes bien generó una serie de fenómenos notables en el precario y emergente mercado del impreso. Por una parte, reconocía y negociaba un horizonte poco o insuficientemente atendido hasta entonces: la cultura del entertainment; por otra, la progresiva “folletinización” de la prensa alcanzó su mayor despliegue con la propagación de imágenes impresas. En efecto, la alianza entre folletín e ilustración generó un tipo de lectura “masiva” que resultó una verdadera novedad en la República de las Letras. Este trabajo procura abordar la historia de esas relaciones, desde el ingreso del género en Buenos Aires (1846) hasta su estilizada culminación con los primeros folletines criollos de Eduardo Gutiérrez publicados en La Patria Argentina (1879-1880).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chavarín González, Marco Antonio. "Monja y casada, virgen y mártir y Martín Garatuza: dos formas complementarias de argumentación." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 10 (December 2, 2009): 79–94. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i10.187.

Full text
Abstract:
Entre 1868 y 1872 los escritores liberales mexicanos intentaron convencer de las bondades de su ideología mediante dos subgéneros, la novela histórica y la novela de folletín. A partir de estas estructuras Vicente Riva Palacio escribió siete novelas. Las dos principales y las que más han llamado la atención, quizá lasmejores, son Monja y casada, virgen y mártir y su secuela, Martín Garatuza, ambas de 1868. Sobresale en las dos la estrategia folletinesca que implica cumplir con las expectativas de un lector que paga por que así sea, por que se le otorgue el consuelo de la catarsis. Sin embargo, en Monja y casada, virgen y mártir se leniega y en Martín Garatuza se le otorga. Mi propuesta de lectura es que en la primera se argumentan y en la segunda se reafirman los beneficios del liberalismo a partir de la asimilación de los distintos recursos de la novela histórica, pero sobre todo, de la novela de folletín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Martínez, Pablo. "Modernos e belixerantes: Entretemento e pedagoxía no folletín literario de "Galicia Emigrante"." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 23 (December 13, 2020): 203–15. http://dx.doi.org/10.5209/madr.73620.

Full text
Abstract:
A investigación recollida neste artigo usa como fío conductor a narrativa publicada no folletín literario da revista Galicia Emigrante (1954-1959, 37 números), dirixida polo exiliado republicano Luís Seoane. En primeiro lugar, o texto localiza a narrativa breve publicada na revista dentro do proxecto de educación popular artellado á volta desta publicación, ao tempo que sitúa este proxecto no contexto dunhas Guerras Frías culturais transatlánticas ás que non foi allea a cultura orgánica ao galeguismo, especialmente durante os anos cincuenta. Dende dentro deste marco, o artigo analiza a literatura narrativa publicada no folletín literario de Galicia Emigrante por autores como Antonio Baltar, Eduardo Blanco-Amor, Xosé Neira Vilas, Leopoldo Nóvoa, Xosé Núñez Búa, Xosé Ruibal ou Ramón de Valenzuela. Máis alá de poñer en valor antecedentes de fórmulas narrativas que deron en fitos definitorios da narrativa en galego de posguerra –como Non agardei por ninguén (1957) ou A Esmorga (1959)–, o artigo procura unha achega á historia intelectual galega do mesmo período, visibilizando o proxecto fracasado dunha terceira vía coa que os intelectuais de Galicia Emigrante procuraron, sen éxito, incidir nos debates sobre o futuro do nacionalismo galego que resistía –ben no exilio, ben na clandestinidade– ao franquismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pas, Hernán. "From the Newspaper Serial to the Novel (1853–1863): Mediation of the Periodical Press in the Foundation of Alberto Blest Gana’s Narrative Project." Open Cultural Studies 5, no. 1 (January 1, 2021): 136–48. http://dx.doi.org/10.1515/culture-2021-0005.

Full text
Abstract:
Abstract Scholarly studies on Alberto Blest Gana have generally disregarded the author’s production prior to his narrative cycle, begun with his novel La aritmética en el amor [Arithmetic in Love] (1860), awarded first prize in a literary contest sponsored by the Universidad de Chile. Nonetheless, the canonical cycle of his first narrative period (which includes his famous Martín Rivas and El ideal de un calavera) shares with his earlier fiction the fact that the novels were originally published in the press. Indeed, with the exception of the award-winning novel and Juan de Aria – published in the Aguinaldo of the newspaper El Ferrocarril – all the author’s production from his first narrative period was published in periodical publications, decisive in consolidating his narrative project. This essay analyses the mediation of the periodical press (and its subgenres, such as the folletín [newspaper serial] and the artículo de costumbres [a literary vignette of customs]) in the foundation of Blest Gana’s narrative scheme, contemplating the diversity of his production. The main features of his project were embodied, materially speaking, in the space of the folletín. It was in this space, in short, where the author’s narrative managed to challenge an extended reading public, necessary for the constitution of a national literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

RODAS, Giselle Carolina. "Sobre autotraducción y paratexto en Boquitas pintadas. Folletín de Manuel Puig." Belas Infiéis 8, no. 2 (April 30, 2019): 71–91. http://dx.doi.org/10.26512/belasinfieis.v8.n2.2019.24379.

Full text
Abstract:
La injerencia de Manuel Puig en el campo de la traducción puede estudiarse en un caso ejemplar como el de su novela Boquitas pintadas. Folletín (1969). El autor colaboró activamente en la traducción de las versiones realizadas especialmente para Italia, donde la novela apareció como Una frase, un rigo appena. Romanzo d’appendice (1971); para Francia, donde se tituló Le plus beau tango du monde (1972), y para Estados Unidos, donde se publicó como Heartbreak Tango. A Serial (1973). Su intervención se concentró fundamentalmente en lo que se refiere a los elementos paratextuales. Títulos, subtítulos y epígrafes que encabezan cada capítulo fueron especialmente adaptados en función de los nuevos espacios de recepción literarios y culturales en que la obra circularía. Este artículo estudia el rol de Manuel Puig como traductor a través del análisis de las traducciones mencionadas. Para ello se tienen en cuenta tanto las versiones publicadas como algunas huellas del proceso de escritura legibles en los borradores de trabajo del archivo personal del escritor. Cabe destacar que lo que todas estas traducciones priorizan y conservan de distintos modos es especialmente el dominio del tango como elemento peculiar de la cultura de partida, entre otros materiales representativos de la cultura popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castro Ibarra, Germán. "Justo Sierra O’Reilly: pionero de la novela histórica y de folletín en México." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 16 (July 1, 2004): 125. http://dx.doi.org/10.33064/16crscsh507.

Full text
Abstract:
La que tradicionalmente ha sido considerada como la primera novela histórica mexicana Jicotencal (1826), se publicó en Estados Unidos y fue escrita por un cubano. En realidad, el yucateco Justo Sierra O’Reilly (1814-1861) debe de ser considerado como el primer mexicano que publicó una novela histórica (1841). No solo eso: las dos primeras novelas de folletín publicadas en nuestro país son: Un año en el Hospital de San Lázaro, también de Justo Sierra O’Reilly, y El fistol del diablo (1845-1846), de Manuel Payno (1810-1894).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pierini, Margarita. "Historia, folletín e ideología en "Los misterios del Plata" de Juana Manso." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 50, no. 2 (July 1, 2002): 457–88. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v50i2.2190.

Full text
Abstract:
El impacto causado por Los misterios de París, célebre novela de Eugenio Sue, no se agota en su país, trasciende fronteras y llega hasta el lejano Río de la Plata. En 1852 aparecerá, en un semanario brasileño, el folletín Los misterios del Plata, de Juana Manso de Noronha, exiliada argentina que hace con esta obra sus primeras armas en la ficción. La novela es un panfleto contra el tirano Rosas, que ha empujado al destierro a una parte de la burguesía ilustrada de Buenos Aires entre la que se cuenta la familia de la escritora. Dentro del vasto corpus de la literatura antirrosista, la novela de Manso ocupa un lugar relevante por las transformaciones que sufre con las diversas ediciones y por el sentido con el que busca investir el episodio histórico que lleva a la ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hachim Lara, Luis, and Pablo Hurtado Ruiz. "FACUNDO, EL FOLLETÍN EN EL PROGRESO (MAYO - JUNIO 1845) DE DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO." Nueva revista del Pacífico, no. 72 (June 2020): 46–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-51762020000100046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alvarado Cornejo, Marina. "La biografía como ancla: prensa y folletín chilenos del siglo XIX (1842-1881)." Taller de Letras, no. 60 (2020): 137–53. http://dx.doi.org/10.7764/tl60137-153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

pas, Hernán. "Eugène Sue en Buenos Aires: Edición, circulación y comercialización del folletín durante el rosismo." Varia Historia 34, no. 64 (April 2018): 193–225. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752018000100007.

Full text
Abstract:
Resumen En 1845, la agencia local en Buenos Aires de El Correo de Ultramar - publicación mensual parisina dedicada al público hispano - anunciaba en grandes avisos que se iniciaba la suscripción de dos conocidos folletines, El judío errante de Eugène Sue, y Los misterios de Londres, de Paul Féval. En ese mismo aviso se daba cuenta de una edición española ilustrada de Los misterios de París, que también distribuía la agencia de El Correo... A partir de entonces la prensa de Buenos Aires, así como los impresores y editores locales, halló en los famosos folletines de Sue y de Dumas un campo de competencia editorial a ser explorado. Este estudio analiza la introducción del folletín en Buenos Aires, en particular los exitosos folletines de Eugène Sue, en un período - el del gobierno rosista - en general mal o descuidadamente examinado, prestando atención en las modalidades de edición y sus demandas lectoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Unzueta, Fernando. "Soledad o el romance nacional como folletín: proyectos nacionales y relaciones intertextuales." Revista Iberoamericana 72, no. 214 (March 16, 2006): 243–54. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2006.73.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva Beauregard, Paulette. "Ese espejismo de dos caras: estrategias de la modernización cultural en Venezuela (siglo XIX)." Cuadernos de Literatura 20, no. 39 (December 8, 2015): 95. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl20-39.edce.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo intenta revisar algunos temas ligados a la ampliación del público lector y a las prácticas y sociabilidades que estaban en juego en los proyectos letrados venezolanos del siglo XIX. Se detiene, por tanto, en los usos que los escritores hicieron de los medios y nuevos formatos que tuvieron a su alcance, al tiempo que examina algunos casos concretos, referidos a momentos decisivos en la circulación de los impresos (la introducción de la imprenta, la apropiación de géneros modernos como el folletín o la adopción de técnicas de reproducción de imágenes), que permitan mostrar la complejidad de los problemas y algunas vías para acercarse a ellos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz de Morales Galiana, Javier. "Biografía y ficción: la novela El rey de Sierra Morena, de Manuel Fernández y González (1874)." Lexis 45, no. 1 (June 23, 2021): 317–46. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202101.009.

Full text
Abstract:
Al final de El rey de Sierra Morena (1874), Fernández y González declara que su principal fuente fue lo contado por un miembro de la cuadrilla del “Tempranillo”, “el Veneno”. El objetivo de este trabajo es comprobar cuánto hay de ficción y cuánto de realidad en dicho testimonio, así como dilucidar qué imagen del “Tempranillo” había podido trasladarse de la tradición oral al folletín. Para ello se ha realizado un cotejo entre la novela y la biografía del “Veneno” histórico, y hemos comprobado que este había sido ejecutado sin poder sobrevivir para contarle a nuestro autor nada sobre el “Tempranillo”, cuya imagen ofrecida resulta más positiva que la habida en obras anteriores con las que la hemos cotejado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Herrera Rangel, Sergio Daniel. "Fumadores de cuello blanco. Masculinidades y clases medias en la Ciudad de México a finales del siglo XIX." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 10 (January 6, 2020): 25–40. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i10.119.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el modo en que se construyó, a través de una serie de discursos en la prensa y en la literatura de folletín, la noción que identificaba el fumar como un rasgo de la modernidad en el México porfiriano y como un placer exclusivo de los varones, quienes lo adoptaron como una viva expresión de masculinidad. En un segundo momento se estudia la importancia de esta práctica en la vida cotidiana de los hombres de las clases medias, y la serie de conflictos que se suscitaron en el espacio público, en una lucha de las autoridades por erradicar el hábito de fumar y la resistencia de los varones ante tales medidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez-Elegido Centeno, Ana María. "Memoria del folletín en la prensa romántica: heterogeneidad y modos literarios en El Correo Nacional (1838-1842)." Arbor 188, no. 757 (October 30, 2012): 965–77. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2012.757n5011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valcárcel, Eva. "Vanguardia vestida de folletín. Una lectura de "Emelina", novela chilena de Rubén Darío (y Eduardo Poirier)." Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 125–32. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73115.

Full text
Abstract:
En estas páginas nos acercaremos al análisis de la primera novela que lleva la firma de Rubén Darío. Emelina, escrita en coautoría con Eduardo Poirier en 1886 y publicada en 1987. Se trata de un texto que reúne ciertas particularidades. Por una parte, es la primera novela de un gran artista aún muy joven, aunque en plenitud de su talento. Técnicamente, utiliza recursos que serán elaborados posteriormente por la vanguardia, como las apelaciones al lector, la introducción del autor en el texto, cierta exhibición del proceso de elaboración de la obra, la narración por medio de textos externos como las noticias de prensa y las cartas leídas por los personajes, alejando así la verosimilitud frente a lo verídico reclamado desde la ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández-Salgado, Xosé Antonio. "Significado e función dos antropónimos en Majina, a primeira novela galega." Revista Galega de Filoloxía 17 (November 8, 2016): 53–75. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2016.17.0.1871.

Full text
Abstract:
Este artigo examina os antropónimos da primeira novela galega moderna, Majina, ou a filla espúrea (1870), un texto de Marcial Valladares clasificado no xénero coñecido como ‘folletín’. O obxectivo é estudar os nomes dos personaxes da novela atendendo á concepción dualista en que se articula o seu argumento. Despois de ofrecer un breve repaso dos máis recentes, e aínda escasos, estudos en antroponimia literaria galega, a análise céntrase en mostrar que o autor non foi arbitrario na elección dos nomes dos seus personaxes, senón que a suposta extravagancia dalgúns deles corresponde a unha marca de identidade social: os antropónimos con implicacións clasicistas para aristócratas; os nomes de orixe cristiá para os labregos e artesáns. Alén diso, insístese no feito de que, seguindo unha longa tradición literaria, a algúns dos nomes propios pódeselles asignar un significado motivado conforme o comportamento do personaxe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sol, Manuel. ""La hija del judío", de Justo Sierra O'Reilly: historia de un texto." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 55, no. 1 (January 1, 2007): 153–63. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v55i1.2491.

Full text
Abstract:
La hija del judío de Justo Sierra O´Reilly apareció por primera vez como folletín en El Fénix de Campeche, entre noviembre de 1848 y diciembre de 1849. Veinticinco años después, en 1874, don Crescencio Carrillo Ancona promovió la primera edición en libro que publicó la Revista de Mérida. A partir de ese año se hicieron varias ediciones de la novela tanto en la Ciudad de México como en Mérida (1908, 1926, 1942-1944, 1950, 1959, 1990, 2004). Y, como suele ocurrir cuando no se acude al codex optimus y el texto base es la edición inmediatamente anterior, las variantes de los copistas (supresiones, adiciones, modificaciones, errores, erratas, etc.) se multiplican hasta el grado de que los textos actuales se encuentran sumamente contaminados. Se propone, pues, una edición crítica y anotada de La hija del judío a partir de la edición de El Fénix y de la cultura de su autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barraza Jara, Eduardo. "DESDE QUE UN DÍA LEYENDO A BALZAC: NOVELA/FOLLETÍN EN LA NARRATIVA FUNDACIONAL DE ALBERTO BLEST GANA." Alpha (Osorno), no. 40 (July 2015): 37–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012015000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tossounian, Cecilia. "Feminidad y movilidad social en las representaciones de mujeres trabajadoras. Buenos Aires (1920-1940)." Anuario de la Escuela de Historia Virtual, no. 13 (July 4, 2018): 88. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n13.18569.

Full text
Abstract:
<p class="Cuerpo">Este artículo explora cómo ha sido representada la figura de la mujer trabajadora porteña en la cultura de masas durante las décadas de 1920 y 1930. En particular, examina las ideas de feminidad y de movilidad social puestas en juego en las representaciones de empleadas de tiendas y secretarias, especialmente en el folletín y en el cine. Mientras que la historiografía ha demostrado cómo durante el peronismo las mujeres trabajadoras fueron enaltecidas por su belleza y feminidad, este artículo argumenta que este fenómeno emergió en una etapa previa y estuvo disociado de la esfera estatal. La cultura de masas retrató a la trabajadora como una joven bella que aspiraba al ascenso social mediante el matrimonio, al tiempo que se le advertía cuán poco deseable era ese camino a través del despliegue del destino trágico que aguardaba a estas jóvenes. El artículo se focaliza en estas representaciones, pero incorpora también las imágenes y voces de mujeres trabajadoras que escribieron cartas a las revistas y participaron en concursos de belleza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Campanella, Lucia. "La traducción como práctica política: Les 21 jours d’un neurasthénique de Octave Mirbeau en el periódico anarquista Nuevo Rumbo." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 1 (February 2, 2021): 68–91. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a03.

Full text
Abstract:
El diario Nuevo Rumbo (Montevideo, 1904), de tendencia anarquista, tuvo una breve vida. Durante los veintiséis números aparecidos previamente a su clausura, fueron publicadas, en forma de folletín, casi dos terceras partes de la novela de Octave Mirbeau, Les 21 jours d’un neurasthénique, traducidas al español. La importancia del autor francés en el contexto de la llamada “gran prensa” francesa y las republicaciones de las que eran objeto sus textos en la prensa anarquista han sido estudiados, pero no así su recepción y su traducción en la prensa anarquista rioplatense, que lo tuvo, sin embargo, como un referente desde 1895 hasta bien entrado el siglo xx. En este artículo nos proponemos revisitar esta traducción olvidada, teniendo en cuenta su carácter pionero. El análisis adopta el marco teórico de los estudios sobre los movimientos políticos transnacionales (Saunier, Bantman) y se pregunta en qué medida el concepto de traducción, en tanto que acumulación de capital literario (Casanova), se adecua a un contexto de publicación altamente ideologizado, internacionalista, que intentaba prescindir de la diferenciación entre centro y periferia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Satarain, Mónica. "La representacion cinematografica del artista genio con desordenes mentales: Van Gogh-Toulouse Lautrec-Modigliani-Pollock." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 7 (April 29, 2021): 18–26. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2002.7.e202.

Full text
Abstract:
El modo de representación institucional hegemónico y nacido en el seno de la industria hollywoodense en las primeras décadas del siglo XX, gestionó la política de géneros que fueron como todo el discurso clásico inflexibles respecto a una serie de efectos de corpus y de normativas de verosímil1 que lograron instaurar un modelo de representación muy fuerte del artista-genio que tomó sus raíces de laliteratura romántica y del folletín popular para construir el personaje torturado, sufriente e inadaptado del cine biográfico de artistas. Estos maestros indiscutibles de la pintura del siglo XIX y XX, son casos emblemáticos en los cuales la trilogía arte-locura-genio, opera como una fórmula eficaz para explicar un talento desmesurado, en contextos aparentemente aptos para desarrollar su obra (momentos de gran creatividad o de surgimiento de movimientos que comprometían a sus contemporáneos en cambios de paradigma en el marco de la historia del arte) y que sin embargo , y a pesar de su capacidad productiva no lograron adaptarse a su medio, en el cual destacaron tanto por su arte como por sus arrebatos vitales, sus desórdenes de conducta, sus adicciones y en varios casos en desenlaces trágicos asociados a actos de locura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Satarain, Mónica. "La representacion cinematografica del artista genio con desordenes mentales: van gogh- toulouse lautrec- modigliani-pollock." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 11 (April 27, 2021): 31–38. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2006.11(0).31-38.

Full text
Abstract:
El modo de representación institucional hegemónico y nacido en el seno de la industria hollywoodense en las primeras décadas del siglo XX, gestionó la política de géneros que fueron como todo el discurso clásico inflexibles respecto a una serie de efectos de corpus y de normativas de verosímil1 que lograron instaurar un modelo de representación muy fuerte del artista-genio que tomó sus raíces de laliteratura romántica y del folletín popular para construir el personaje torturado, sufriente e inadaptado del cine biográfico de artistas. Estos maestros indiscutibles de la pintura del siglo XIX y XX, son casos emblemáticos en los cuales la trilogía arte-locura-genio, opera como una fórmula eficaz para explicar un talento desmesurado, en contextos aparentemente aptos para desarrollar su obra (momentos de gran creatividad o de surgimiento de movimientos que comprometían a sus contemporáneos en cambios de paradigma en el marco de la historia del arte) y que sin embargo , y a pesar de su capacidad productiva no lograron adaptarse a su medio, en el cual destacaron tanto por su arte como por sus arrebatos vitales, sus desórdenes de conducta, sus adicciones y en varios casos en desenlaces trágicos asociados a actos de locura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romano, Franca. "Il folletto innamorato: Folletti e adolescenti nella cultura tradizionale italiana." La Ricerca Folklorica, no. 34 (October 1996): 71. http://dx.doi.org/10.2307/1480177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barraza, Eduardo. "La tradición del folletín y de la novela popular en chile (cánon y corpus en la narrativa chilena siglos XIX y XX)." Revista chilena de literatura, no. 96 (December 2017): 115–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952017000200115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gárate, Miriam V. "Relatos, memorias y ficcionalizaciones en el arte: Dos intrigas intermediales (o de la letra a la pantalla y viceversa)." Culturas, no. 13 (November 7, 2019): 93–108. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i13.8608.

Full text
Abstract:
El artículo refiere dos intrigas intermediales ocurridas en Brasil durante 1920–1930, a fin de examinar interferencias y diálogos existentes entre escritura e imagen. La primera es protagonizada por Eugenio Pignone, quien arriba a San Pablo en 1921 y poco después se torna objeto de una serie de notas publicadas en diversos jornais. Sus aventuras mobilizan un archivo proveniente del folletín, que actualiza en la prensa un imaginario «fantomático» asociado a la literatura y el cine. Pignone reaparece años después de este episodio como Eugenio Kerrigan, supuesto director ítalo–americano con experiencia en los estudios Vitagraph y Paramount. Rueda cinco películas. Los restos materiales de dicha producción autorizan a postular puntos de contacto entre las peripecias de Pignone y la filmografía de Kerrigan. La segunda intriga es protagonizada por Olympio Guilherme, quien en 1927 gana un concurso promovido por la Fox y se traslada a Los Ángeles con la expectativa devenir astro de cine. Desde allí envía críticas cinematográficas e impresiones personales para la revista Cinearte. En 1929, luego de reiterados fracasos, rueda un filme intitulado Fome. Regresa a Brasil en 1930 y dos años más tarde publica Hollywood, novela da vida real, texto en el que el «mísero fotógrafo» retrata los engranajes de la maquinaria hollywoodense. El libro propone un contrato de lectura según el cual estamos ante un escrito que debe ser leído/visto como si se tratase de una película.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Varela Olea, María Ángeles. "De la retórica a la erística en la industria editorial y en el folletín: María, la hija de un jornalero de Ayguals de Izco." Estudios Humanísticos. Filología, no. 36 (December 16, 2014): 166. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i36.1023.

Full text
Abstract:
<p><strong> </strong></p>Resumen <p>El gran éxito de <em>María…, </em>debe mucho al hecho de que su autor era propietario del primer y mayor trust editorial español especializado en folletines. Gran estratega comercial, adula al pueblo, recrea acontecimientos históricos de 1833-1837 y desarrolla su ideología populista. Analizamos el paso de la retórica a la erística que persigue <em>convencer</em> y <em>vender</em>.</p> <p>Palabras clave: Empresa editorial, erística, Marx, Schopenhauer, Sociedad secreta.</p> <p>Abstract</p><p><em>Mary </em>was the most successful serial novel published in Spain in the XIX century, because its author was also owner of an important Publishing Group. This novel describes the plight of the urban working classes and the Spain’s History from 1834 to 1837 as a literary device to pursue of his political ideology. This essay analizes Ayguals method, according to Schopenhauer, <em>Eristic Dialectic.</em></p> <p>Key words: Publishing Group, Eristic, Marx, Schopenhauer, Secret Society.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ahmad, Huma, Rasib Mahmood, and Huma Saeed. "A Comparative Analysis of the Themes of ‘War’, ‘Love’, and ‘Illusion’ in Postmodern Age in A Farewell to Arms and Eye of the Needle." Liberal Arts and Social Sciences International Journal (LASSIJ) 4, no. 1 (October 29, 2020): 140–48. http://dx.doi.org/10.47264/idea.lassij/4.1.13.

Full text
Abstract:
The study attempts to explore and analyze the themes of 'love', 'war' and 'illusion' in the two novels written by two different authors. One is A Farewell to Arms (1929) written by Ernest Hemingway and the other is Eye of the Needle (2015) written by Ken Follet. Hemingway way and Follet both are American novelists who are known for their fondness for writing on the theme of war. Hemingway wrote many novels using the backdrop of the First World War whereas Ken Follet's Eye of the Needle is authored in the backdrop of the Second World War. Hemingway is one of the representative of modern age writers, whereas Ken Follet is one the writers of postmodern age. It has been observed that both writers while writing on the theme of war in the chosen novels involve, consciously or unconsciously, two sub-themes of 'love' and 'illusion' in their fiction. The research analyzes that what are the differences and the similarities between these writers’ approach towards the said themes. This paper aims at interpreting these themes in the context of postmodernists' scholarship while comparing and contrasting the treatment, which both writers have given to the themes of war, love, and illusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peña Castillo, Francisco. "Continuo runrunear de folletos, conferencias y diversos medios de propaganda revolucionaria." Revista de la Academia, no. 31 (June 6, 2021): 29–65. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.31.1935.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar las políticas de edición anarquista en Chile durante el primer tercio del siglo XX. Siendo la lectura un apartado central para la formación militante, los ácratas locales desarrollaron un proyecto de propaganda alternativa caracterizado por el uso preferente del folleto, debido a su precio y facilidad de difusión, aunque también influyeron en esta decisión otros elementos, como la capacidad organizativa del movimiento, la existencia de autores autóctonos y el influjo de títulos clásicos desde el extranjero. Producto de estas particularidades, el movimiento anarquista presenta una importancia destacada para el entendimiento de la historia del libro en Chile, a partir de editoriales sostenidas en su totalidad por obreros. En este sentido, la difusión de folletos buscó transformar el conocimiento en una herramienta imprescindible para la revolución social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Risco, Ana María. "ENTRE EL FOLLETÍN Y EL CANTO A LA PATRIA. EL VALOR DE LO HISTÓRICO Y DE LO LITERARIO EN LOS DIARIOS TUCUMANOS EL ORDEN Y LA GACETA A PRINCIPIOS DEL SIGLO xx." Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica 2, no. 3 (January 2011): 7–21. http://dx.doi.org/10.25025/perifrasis20112301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Perdigão, Alberto Magno. "O folheto de política na literatura de cordel: a peleja da querela com o esclarecimento na classificação temática." Revista Internacional de Folkcomunicação 19, no. 42 (July 2, 2021): 50. http://dx.doi.org/10.5212/rif.v.19.i42.0003.

Full text
Abstract:
O presente artigo se localiza no campo da folkcomunicação, em um ponto comum da literatura, do jornalismo e da política. Oferece uma proposta de classificação temática para o folheto de política da literatura de cordel, a partir da análise de conteúdo de narrativas poéticas de caráter informativo-opinativo elaboradas sobre fatos e temas da história e do cotidiano, e denominadas “de acontecidos” entre outros termos. Discute dados de uma revisão bibliográfica sobre a diversidade temática da literatura de cordel, com ênfase nos folhetos de política, e questiona querelas que envolvem a efetividade metodológica de diferentes modelos de classificação. Folkcomunicação; Literatura de cordel; Jornalismo; Política; Classificação temática. This article is located in the field of folkcommunication, in a common point of literature, journalism and politics. It offers a thematic classification proposal for the cordel literature politic leaflet, based on the content analysis of poetic narratives of an informative-opinionated character elaborated on facts and themes of history and daily life, and called “de acontecidos” among other terms . Discusses data from a bibliographic review on the thematic diversity of cordel literature, with an emphasis on political leaflets, and questions quarrels that involve the methodological effectiveness of different classification models. Folkcommunication; Cordel literature; Journalism; Politics; Thematic classification. Este artículo se ubica en el campo de la comunicación popular, en un punto común de la literatura, el periodismo y la política. Ofrece una propuesta de clasificación temática para el folleto de política de literatura cordel, basadas en el análisis de contenido de narrativas poéticas de carácter informativo-opinativo elaboradas sobre hechos y temas de la historia y de la vida cotidiana, denominadas “de acontecidos” entre otros términos. Analiza datos de una revisión bibliográfica sobre la diversidad temática de la literatura cordel, con énfasis en folletos de políticas, y cuestiona disputas que involucran la efectividad metodológica de diferentes modelos de clasificación. Comunicación popular; Literatura de folleto; Periodismo; Política; Clasificación temática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rothschild, Matthew. "Fighting Bob La Follette: Visionary American Leftist." Journal of the Gilded Age and Progressive Era 10, no. 3 (June 23, 2011): 362–68. http://dx.doi.org/10.1017/s1537781411000090.

Full text
Abstract:
Robert M. La Follette Sr. is a fabled character in the state of Wisconsin, and his name adorns streets and schools across the Dairy State. In the U.S. Senate, a bust of La Follette rests in the Rotunda, and La Follette is credited, by historians and senators alike, as being one of the greatest and most effective members who ever served in that body.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martín-Valdepeñas Yagüe, Elisa. "Ilustración, jacobinismo y afrancesamiento: Ana Rodríguez de Carasa (1763-1816)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 18 (October 3, 2017): 33–80. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.18.2008.33-80.

Full text
Abstract:
Ana Rodríguez de Carasa nació en Cádiz en 1763. Mujer de una amplia cultura, interesada en la beneficencia, se hizo socia de la Junta de Damasde la Real Sociedad Económica de Madrid en 1790, donde ocupó diversos cargos. Después de enviudar de su primer marido, contrajo matrimonio en 1788 con Gonzalo O’Farrill, militar de gran prestigio, que después alcanzaría un gran protagonismo por ocupar el puesto de ministro de la Guerra con José Bonaparte. Durante toda su vida prestó una gran atención por los sucesos políticos de la época que le tocó vivir. Su admiración por los sucesos de la Revolución Francesa fue conocida en la España del momento. Durante la Guerra de la Independencia fue una de lassocias más activas de la Junta de Honor y Mérito. Colaboró eficazmente para que la institución sobreviviese a pesar de las circunstancias en las que se vio envuelta en los difíciles tiempos del Madrid ocupado por los franceses. Tras la caída del régimen napoleónico en España, se instaló en París con su familia, ciudad en la que falleció en 1816. A su muerte, el general O’Farrill escribió un folleto reivindicativo en el que trataba de defender la memoria de su esposa de las duras acusaciones de las que había sido objeto en diversos periódicos y folletos publicados en los años de la guerra.PALABRAS CLAVE: Ana Rodríguez de Carasa. Gonzalo O’Farrill. Mujeres. Guerra de la Independencia. Afrancesados. Junta de Damas. Beneficencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ratcliffe, Frederick W. "The Follett Report:." Reference Librarian 25, no. 54 (July 25, 1996): 163–83. http://dx.doi.org/10.1300/j120v25n54_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ratcliffe, Frederick W. "The Follett Report:." Reference Librarian 26, no. 55 (August 2, 1996): 121–41. http://dx.doi.org/10.1300/j120v26n55_14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Selber, Katherine, and David M. Austin. "Mary Parker Follett." Administration in Social Work 21, no. 1 (March 12, 1997): 1–15. http://dx.doi.org/10.1300/j147v21n01_01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Buhle, Paul. "La Follette and Ecology." Capitalism Nature Socialism 25, no. 2 (April 3, 2014): 40–42. http://dx.doi.org/10.1080/10455752.2014.906823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arbulú Vargas, Ricardo. "Prontuario de tratamiento de folletos." FENIX, no. 5 (December 30, 2020): 161–76. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1947.n5.p161-176.

Full text
Abstract:
Ricardo Arbulú Vargas después de tres años de experiencia en el Departamento de Catalogación de la Biblioteca Nacional llega a la conclusión de que, el folleto peruano reclama tratamiento diverso del que se le aplica en la bibliotecnia común. Trata de exponer, en forma escueta, la reacción inmediata frente a la folletería ingresada al Departamento y el uso que se ha hecho de las herramientas con que disponían.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bravo, Roberto, José Joaquín Fernández de Lizardi, and Jose Joaquin Fernandez de Lizardi. "Obras: XII - Folletos (1822-1824)." Hispania 76, no. 1 (March 1993): 83. http://dx.doi.org/10.2307/344624.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Damart, Sébastien, and Sonia Adam-Ledunois. "Management as an integrating activity." Journal of Management History 23, no. 4 (September 11, 2017): 452–70. http://dx.doi.org/10.1108/jmh-04-2017-0023.

Full text
Abstract:
Purpose This research aims to compare the contributions of two authors and practitioners from the 1920s whose work was, to a certain extent, at odds with the dominant scientific management approach of the period. Design/methodology/approach In this paper, a comparative textual analysis of texts written by Sheldon and Follett in the 1920s has been performed. This technique consists of a hierarchical descendant classification, which we use to uncover the thematic universes that Sheldon and Follett create in characterizing the fundamentals of management activity. Findings This comparative textual analysis shows that Follett and Sheldon developed two different ways of relying on a singular fundamental principle of management: integration. Originality/value A comparative analysis of Follett and Sheldon’s work has never been attempted. While textual analysis has been used in management research, to the authors’ knowledge, such analyses are rare in research seeking to understand management history.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

B Line, Maurice. "The Importance of Follett." Serials: The Journal for the Serials Community 7, no. 1 (March 1, 1994): 69–72. http://dx.doi.org/10.1629/070169.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De Velezmoro, Abigail G. "Sugerencias para organizar la sección de publicaciones periódicas y folletos en una pequeña biblioteca." FENIX, no. 2 (December 29, 2020): 170–87. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1945.n2.p170-187.

Full text
Abstract:
Desarrolla los métodos y procedimientos para la organización de la sección de publicaciones periódicas y folletos en una pequeña biblioteca. Para localizar y delimitar el campo de esta clase de publicaciones señala las definiciones de "serie" y "periódico", que da la Asociación Americana de Bibliotecas (A. L. A.). El autor explica, desde su experiencia, el procedimiento de selección, adquisición, registro, clasificación, catalogación y arreglo de las publicaciones periódicas y folletos en una pequeña biblioteca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

C. Prieto, Leon, and Simone T.A. Phipps. "Capitalism in question." Journal of Management History 20, no. 3 (June 3, 2014): 266–77. http://dx.doi.org/10.1108/jmh-08-2013-0039.

Full text
Abstract:
Purpose – This article aims to depict the pivotal role Octavia Hill, Jane Addams and Mary Parker Follett played in the field of social entrepreneurship. The article aims to examine the contributions made by these remarkable women who made valuable theoretical and practical contributions to the emerging field of social entrepreneurship. Design/methodology/approach – Synthesizing articles from history journals, writings about the figures of interest, published works by the figures themselves and other resources, this paper illustrates how Hill, Addams and Follett made valuable contributions to social entrepreneurship and questioned the rectitude of unadulterated capitalism. Findings – This paper concludes that Hill, Addams and Follett refuted the viewpoint that self-interest and single-minded self-survival were the best ways to live and to conduct business. By their actions, the women showed that they did indeed bring “capitalism in question”, by recognizing the importance of seeking others’ interests. Originality/value – This article highlights the contributions made by Hill, Addams and Follett, who made valuable contributions in the field of social entrepreneurship which is made evident by their work with housing settlements, community center development, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography