To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fonación.

Journal articles on the topic 'Fonación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fonación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Giovanni, Antoine, Maurice Ouaknine, and Renaud Garrel. "Fisiología de la fonación." EMC - Otorrinolaringología 33, no. 1 (2004): 1–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(04)40260-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giovanni, A., A. Lagier, and N. Henrich. "Fisiología de la fonación." EMC - Otorrinolaringología 43, no. 3 (2014): 1–16. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(14)68304-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guzman, Marco, and Carlos Alberto Calvache Mora. "Medidas aerodinámicas de la fonación:." Areté 18, no. 2 Sup (2018): 1–10. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.182s01.

Full text
Abstract:
El presente artículo da cuenta de un método clínico de evaluación objetiva, funcional y no invasiva para obtener información acerca de la función vocal: las medidas aerodinámicas de la fonación. Estudio bibliográfico retrospectivo y observacional, se tuvieron en cuenta investigaciones, publicaciones de libros, tesis y monografías en inglés; fueron consultadas las bases de datos PubMed, Web of Sciences y Scopus, además de revistas especializadas de Voz, Fonoaudiología, Logopedia, Foniatría y Patología de Habla y Lenguaje. El análisis de la información se realizó bajo tres constructos semánticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Elías-Ulloa, José. "Las propiedades acústicas de las consonantes laríngeas del Boruca." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, no. 1 (2019): 185–211. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i1.36735.

Full text
Abstract:
Este estudio documenta las propiedades oscilográficas y espectrográficas de la fonación no-modal del boruca, una lengua chibcha extinta que fue hablada en Costa Rica. Tradicionalmente, se han interpretado las fonaciones laringalizada y murmurada del boruca como las claves fonéticas de los segmentos laríngeos /Ɂ/ y /h/. Este artículo propone reanalizarlas como especificaciones de [glotis constreñida] y [glotis distendida] asociadas a vocales. Así, el boruca no tiene consonantes laríngeas, sino que contrasta vocales modales, laringalizadas y murmuradas. Se presenta evidencia de que la fonación l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo Rivera, Lucía Lorena, Katherine Johana Gerbert Castilo, and Giovanna Margarita Salas Toloza. "Asociación entre maloclusiones y trastornos del lenguaje." Odontología Sanmarquina 22, no. 2 (2019): 126–31. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i2.16225.

Full text
Abstract:
Entre las enfermedades bucodentales de mayor prevalencia se encuentran las maloclusiones, y dentro de los trastornos más comunes del desarrollo del lenguaje está la dislalia que corresponde a problemas de articulación en los sonidos sin base neurológica. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema con el objetivo de describir la asociación entre problemas de fonación y maloclusión dental, específicamente identificar las alteraciones en la fonación más comunes, en pacientes con problemas de maloclusión dental. Dentro de los artículos revisados se excluyeron aquellos que asociaban trasto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calvache-Mora, Carlos A., and Marco Guzmán-Noriega. "Revisión sistemática de la literatura sobre medidas aerodinámicas de la fonación." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 38, no. 3 (2018): 130–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Trinidad, and Ida Concha. "ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO." Neumología Pediátrica 13, no. 3 (2021): 101–6. http://dx.doi.org/10.51451/np.v13i3.212.

Full text
Abstract:
Conocer la estructura del sistema respiratorio es fundamental para comprender cómo realiza sus funciones, desde la principal, el intercambio gaseoso, hasta otras funciones no respiratorias tales como el equilibrio ácido-base, fonación, defensa pulmonar, metabolismo pulmonar y procesamiento de materiales bioactivos. El objetivo de esta revisión es describir la anatomía del aparato respiratorio y mencionar las funciones tanto respiratorias como no respiratorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez, Trinidad, and Ida Concha. "CONTRIBUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA VÍA AÉREA Y EL PULMÓN A LA FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO." Neumología Pediátrica 16, no. 3 (2021): 103–9. http://dx.doi.org/10.51451/np.v16i3.440.

Full text
Abstract:
Conocer la estructura del sistema respiratorio es fundamental para comprender cómo realiza sus funciones, desde la principal, el intercambio gaseoso, hasta otras funciones no respiratorias tales como el equilibrio ácido-base, fonación, defensa pulmonar, metabolismo pulmonar y procesamiento de materiales bioactivos. El objetivo de esta revisión es describir los conocimientos actuales de la anatomía del aparato respiratorio y mencionar sus funciones tanto respiratorias como no respiratorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tenorio Cahuana, Yury Miguel. "Tratamiento ortodoncico de un caso clinico de mal oclusion clase II - 1." Revista Médica Basadrina 11, no. 2 (2019): 47–52. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2017.2.624.

Full text
Abstract:
Se reporta un caso de una paciente de 12 años y 6 meses de edad, con dentición permanente, dolicofacial, perfil convexo e hiperdivergente, presenta Patrón II con maloclusión clase II - 1 por retrusión mandibular, labio superior, labio inferior protruídos, mentón blando retruido, línea media desviada 1mm izquierda mordida abierta anterior. Presenta además agenesia de las piezas dentarias 16 y 26, alteración de las funciones de la fonación, masticación, respiración. El tratamiento para este caso fue: ortodóncico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molano, Pablo Emilio, Freddy Rivera, Luis Alfonso Arana, Luisa Fernanda Espinosa, and Karen Jimenez. "ALTERACIONES POR LA PRESENCIA DE FRENILLOS ORALES SOBREINSERTADOS EN NIÑOS DE 4 A 10 AÑOS." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 18 (2016): 166. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.219.

Full text
Abstract:
Objetivo. Establecer las alteraciones que pueden presentarse por la sobre-inserción de frenillos orales. Métodos. Estudio descriptivo transversal en niños de 4-10 años atendidos en clínicas odontológicas Universidad Santiago de Cali, en 2014. 163 pacientes asisten a la valoración de frenillos sobre-insertados y de alteraciones que estos producen en tejidos periodontales, fonación, deglución o diastemas. Fue realizado un análisis univariado para cada variable del estudio, para las variables cuantitativas se calcularon las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión, mientras que pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Shapiro, M. J. "Determinación de patrones kinesiográficos en la fonación. (The identification of kinesiographic patterns in speech.)." Journal of Dentistry 21, no. 2 (1993): 128. http://dx.doi.org/10.1016/0300-5712(93)90167-o.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Gutiérrez, María José, Carla Isidoro Álvarez, Paloma Sirgo Rodríguez, Faustino Núñez Batalla, and César Antonio Álvarez Marcos. "La voz en los cantantes líricos. Protocolo para su valoración clínica y acústica." Revista de Investigación en Logopedia 11, no. 1 (2021): 77–88. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.68386.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es elaborar un protocolo clínico y acústico con diversas técnicas para evaluar la voz de los cantantes líricos. Se seleccionaron 18 cantantes líricos, que se consideraban sanos, clasificados como soprano, mezzosoprano, contralto, tenor, barítono y bajo. A todos se les realizó la anamnesis, el S-VHI y una serie de estudios aerodinámicos (TMF, índice s/e y cociente de fonación) y acústicos (F0, intensidad, HNR, Jitter, Shimmer, espectrograma, fonetograma y LTAS), así como una exploración clínica e instrumental estroboscópica. El 33% eran fumadores, siendo este h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arias Marsal, C. "Examen funcional de la fonación de la exploración foniátrica. Bases para la aplicación en logopedia." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 12, no. 2 (1992): 111–18. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(92)75540-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Márquez -Junco, Maura María. "Rehabilitación protésica de un niño de 3 años con Displasia ectodérmica hipohidrótica." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 2, no. 1 (2021): 7. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v2i1.88.

Full text
Abstract:
La Displasia Ectodérmica Hipohidrótica (DEH) o síndrome de Christ-Siemens-Touraine, es una rara enfermedad de carácter congénito, siendo afectado uno o varios componentes del tejido ectodérmico. Caracterizado por hipohidrosis, hipotricosis e hipodoncia. La mayoría de los casos se relaciona con una herencia recesiva ligada al cromosoma X, afectándose por consiguiente en los varones, pero también existen otras formas de herencia autosómica dominante y recesiva. Se presenta el caso clínico de un niño de 3 años 5 meses con oligodoncia y reabsorción de los procesos alveolares por ausencia total de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Manzano Aquiahuatl, Carlos. "Rehabilitación fisiológica de la voz: Terapia de resistencia en el agua." Areté 18, no. 2 (2018): 75–82. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.18207.

Full text
Abstract:
La terapia de resistencia en el agua forma parte del grupo de ejercicios de tracto vocal semiocluido que corresponden a la tendencia fisiológica de la rehabilitación vocal. La terapia de resistencia en el agua implica una constricción o alargamiento artificial del tracto vocal a través de popotes (pajitas) de uso comercial o diferentes dispositivos como tubo finlandés, Lax Vox®, Doctor Vox®, Mask Vox® y Pocket Vox® . Los beneficios acústicos, aerodinámicos y biomecánicos de la terapia de resistencia en el agua son producidos por el equilibrio obtenido entre la fonación, resonancia y respiració
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alarcón Calle, Catherine Sharlot, Guido Perona Miguel de Priego, and Augusto Mock Ferreyros. "Alternativa estética y funcional del sector anterior en dentición decidua." Revista Científica Odontológica 5, no. 2 (2018): 772–79. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0502-2017-772-779.

Full text
Abstract:
El tratamiento odontológico del niño con dentición decidua tiene como fin la preservación e integridad de la cavidad oral. Son muchas las causas que desencadenan la ausencia dentaria. La pérdida prematura de manera individual o múltiple puede generar trastornos como: limitación en funciones básicas, disminución de la longitud de los arcos dentarios, aparición de hábitos incorrectos y llegar al punto de disminuir la autoestima del niño. La prótesis fija con bandas ortodóncicas es una opción para obtener un recurso funcional y estético en niños que son poco colaboradores para usa aparatos removi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez Peña, Melissa Katherine, and Johnny Alexander Galvis Aricapa. "Anomalías dentales de los pacientes con labio y paladar hendido." Revista Nacional de Odontología 16, no. 1 (2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2020.01.04.

Full text
Abstract:
Introducción: el labio o paladar hendido es la malformación cráneo facial más prevalente, su etiología es multifactorial y produce diferentes anomalías dentales, entre las más frecuentes están: de número, forma, posición, tamaño, estructura y aumenta la probabilidad de desarrollar caries dental. Estas producen a los pacientes problemas de deglución, habla y fonación, por esto su abordaje es multidisciplinario para tratar la variabilidad de implicaciones estéticas, funcionales, anatómicas y psicológicas.Materiales y métodos: se realizó una revisión descriptiva de la literatura incluyendo artícu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Coll Barragán, Roxana. "Ejercicios de tracto vocal semi-ocluido en la rehabilitación de parálisis recurrenciales: Estudio de casos." Areté 18, no. 2 Sup (2018): 53–62. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.182s07.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene por objeto el estudio de la eficacia de los ejercicios de tracto vocal semi-ocluido pertenecientes a la tendencia filosófica fisiológica en el tratamiento de las parálisis recurrenciales unilaterales en posición paramedia. Se trata de ejercicios basados en la teoría no lineal de la producción vocal que buscan restablecer el equilibrio entre los sistemas respiratorio, laríngeo y resonancial durante la fonación. Facilitan la interacción fuente-filtro modificando la impedancia del tracto vocal a través de oclusiones y alargamientos del mismo. Se demuestra la efectividad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hidalgo-López, Ivonne, and Jhonny Vilcahuaman-Bernaola. "Oclusión en prótesis total." Revista Estomatológica Herediana 19, no. 2 (2014): 125. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v19i2.1833.

Full text
Abstract:
La elección de un tipo de oclusión en la elaboración de prótesis dentales, es un paso crítico en el tratamiento del paciente edéntulo. De ella dependerá la capacidad masticatoria del paciente, su comodidad y la preservación de su hueso alveolar. Son muchos los factores que determinan el establecimiento de una correcta oclusión. No es sólo la colocación de los dientes artificiales para que encajen unos con otros, sino un procedimiento lógico, estudiado, que logra de alguna manerarestaurar la habilidad masticatoria, la estética, fonación y más aún, la preservación de los tejidos de soporte del p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sigal, Liliana, and Jorge A. Gurlekian. "Aplicación de los índices de perturbación integrado y de precisión articulatoria en pacientes con disfonía espasmódica." Revista de Investigación en Logopedia 4, no. 2 (2014): 132–50. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.58665.

Full text
Abstract:
La disfonía espasmódica es un desorden vocal severo caracterizado por interrupciones involuntarias de la fonación, denominada también distonía focal laríngea. Este trabajo da a conocer resultados de la aplicación del índice de perturbación integrado (IPI), y de precisión articulatoria (IPA), en una población de pacientes de ambos sexos con disfonía espasmódica, y presenta la comparación con un grupo control, sujetos con diagnóstico otorrinolaringológico de cuerdas vocales móviles, sin daños estructurales en la mucosa glótica, ni alteraciones neurológicas que afecten la dinámica cordal. El índi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ticona Vidal, Regis André, Luis Fernando Maquera Quispe, Deysi Marianella Tuyo Aduviri, et al. "Saliva: control nervioso, composición y función." Revista Médica Basadrina 15, no. 1 (2021): 67–74. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2021.1.1035.

Full text
Abstract:
El control nervioso de la secreción salival es exclusivo del sistema nervioso autónomo, el cual tiene una parte simpática, que se origina de segmentos torácicos; y una parasimpática, que se da por medio de señales nerviosas provenientes de los núcleos salivales. El control nervioso inicia al estar frente a estímulos gustativos, que es mediado por el NCV3 (tercera rama del nervio trigémino), el NC VII (nervio facial) y el NCIX (nervio glosofaríngeo). Además, el recorrido que sigue la estimulación para la secreción salival es: fibras preganglionares → ganglio → fibras posganglionares parasimpáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rosique, M., J. L. Ramón, M. Canteras, and L. Rosique. "Análisis discriminante aplicado a los formantes de las vocales castellanas en la fonación con prótesis y erigmofonía tras laringuectomía total." Acta Otorrinolaringológica Española 54, no. 5 (2003): 361–66. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(03)78424-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montenegro Santofimio, Laura Estefanía, Daniela Marulanda Grajales, and Sergio Mauricio Castellanos García. "Síndrome de Eagle: reporte de caso." Revista Med 26, no. 2 (2019): 65–70. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3021.

Full text
Abstract:
El síndrome de Eagle se considera como la elongación del proceso estiloides con osificación del ligamento estilohioideo o sin él, que se extiende entre el hueso temporal y el hioides. El diagnóstico puede ser realizado principalmente con tomografía computarizada (TC) o radiografía panorámica, por su puesto sin dejar de lado la variedad de signos y síntomas, como dolor cervical, sensación de cuerpo extraño en la faringe, limitaciones en la apertura bucal, dificultad para la fonación, disfagia, otalgia, tinnitus, trismo y movilidad reducida del cuello. Ya identificada la elongación, el paciente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Burgos-Mendoza, Alan F. "Revisión de la literatura acerca de las prestaciones de servicios de cuidados odontológicos en bebés." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (2017): 1317. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.855.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La buena práctica de la odontología para bebés brinda la posibilidad de fomentar la salud y prevenir la enfermedad, de una forma muy simple, eficaz y de bajo costo. Instaurar hábitos de higiene bucal adecuados durante los primeros años de vida tiene absoluta relevancia para la preservación de la dentición primaria y con ello el correcto desarrollo óseo maxilar y mandibular, masticación, fonación, nutrición, comportamiento y salud en general del bebé. Es imprescindible que los Odontopediatras transmitan a los padres, los procedimientos más convenientes de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villarroel S, Gregory, Yorschua Jalil C, Gonzalo Moscoso A, et al. "Valores de presión espiratoria mantenida en la vía aérea como indicador de tolerancia al uso de válvula de fonación en pacientes traqueostomizados." Revista chilena de enfermedades respiratorias 28, no. 2 (2012): 104–8. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482012000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutiérrez, Manuela. "FRECUENCIA DE HALLAZGOS DE VARIANTES ANATÓMICAS DE LOS SENOS MAXILARES EN TOMOGRAFÍAS COMPUTARIZADAS DE HAZ CÓNICO: ESTUDIO PILOTO." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (2018): 1–6. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i2.123.

Full text
Abstract:
Los senos paranasales son cavidades dentro de los huesos de la cara y el cráneo, están relacionados directamente con las fosas nasales su función es el calentamiento del aire que entra a través de las fosas nasales, participan en la fonación, la respiración y la percepción del olfato, al igual que las demás estructuras dentro del macizo facial pueden presentar variantes anatómicas consideradas como normales y que no están relacionadas con algún tipo de patología o el inicio de las mismas. El objetivo del presente estudio piloto fue evaluar las variantes anatómicas de los senos maxilares median
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gutiérrez, Manuela. "FRECUENCIA DE HALLAZGOS DE VARIANTES ANATÓMICAS DE LOS SENOS MAXILARES EN TOMOGRAFÍAS COMPUTARIZADAS DE HAZ CÓNICO: ESTUDIO PILOTO." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.123.

Full text
Abstract:
Los senos paranasales son cavidades dentro de los huesos de la cara y el cráneo, están relacionados directamente con las fosas nasales su función es el calentamiento del aire que entra a través de las fosas nasales, participan en la fonación, la respiración y la percepción del olfato, al igual que las demás estructuras dentro del macizo facial pueden presentar variantes anatómicas consideradas como normales y que no están relacionadas con algún tipo de patología o el inicio de las mismas. El objetivo del presente estudio piloto fue evaluar las variantes anatómicas de los senos maxilares median
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez, Manuela. "FRECUENCIA DE HALLAZGOS DE VARIANTES ANATÓMICAS DE LOS SENOS MAXILARES EN TOMOGRAFÍAS COMPUTARIZADAS DE HAZ CÓNICO: ESTUDIO PILOTO." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (2018): 35. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.96.

Full text
Abstract:
Resumen: Los senos paranasales son cavidades dentro de los huesos de la cara y el cráneo, están relacionados directamente con las fosas nasales su función es el calentamiento del aire que entra a través de las fosas nasales, participan en la fonación, la respiración y la percepción del olfato, al igual que las demás estructuras dentro del macizo facial pueden presentar variantesanatómicas consideradas como normales y que no están relacionadas con algún tipo de patología o el inicio de las mismas. El objetivo del presente estudio piloto fue evaluar las variantes anatómicas de los senos maxilare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Calvache Mora, Carlos Alberto, and María Alejandra Ríos Ramírez. "Rehabilitación vocal temprana de parálisis cordal unilateral: Aplicando principios de aprendizaje sensoriomotor." Areté 18, no. 2 Sup (2018): 19–30. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.182s03.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta la evaluación y rehabilitación vocal en un caso de parálisis laríngea unilateral; se comparan parámetros vocales objetivos pre y postratamiento y se aplican estrategias y actividades de intervención, basadas en los principios de aprendizaje sensoriomotor. Método: Paciente masculino de 69 años con diagnóstico de parálisis de pliegue vocal derecho en posición paramediana. Se realiza evaluación pre y post rehabilitación vocal, incluyendo parámetros objetivos a nivel acústico, electroglotografíco, videoestroboscopico. El plan de tratamiento incluyó 5 sesiones de inter
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tobar-Fredes, Rodrigo, Belén Briceño Meneses, Macarena Venegas-Mahn, et al. "Consideraciones clínicas para fonoaudiólogos en el tratamiento de personas con COVID-19 y traqueostomía. Parte II: Mejorando la fonación para facilitar la comunicación." Revista Chilena de Fonoaudiología 19 (November 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2020.60187.

Full text
Abstract:
La enfermedad COVID-19 fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Su presentación más severa genera una condición que requiere tratamiento en unidades de cuidados intensivos, condición que al prolongarse en el tiempo requiere la implementación de una traqueostomía para facilitar la entrega de soporte ventilatorio invasivo. Si bien este dispositivo posee importantes ventajas que favorecen la recuperación y rehabilitación, también es cierto que genera diversas complicaciones en la comunicación de las personas, condición que se suma a los efectos propios del COVID-19 y la fre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herrera Herrera, Alejandra Del Carmen, Fredy Herrera Barrios, Antonio José Diaz Caballero, and Luis Carlos Fang Mercado. "Glosectomía parcial. Una técnica quirúrgica para tratamiento de macroglosia." Ciencia y Salud Virtual 5, no. 1 (2013): 118. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.328.

Full text
Abstract:
La macroglosia se describe desde el siglo II como una patología congénita o adquirida. Que se debe al aumento de la cantidad de tejido lingual, en el cual se observa un alargamiento y ensanchamiento de la lengua de una manera desproporcionada hacia las estructuras dentoalveolares produciendo desplazamientos dentales, indentaciones y traumas a nivel lingual, además podemos encontrar características funcionales como obstrucciones de la vía aérea, lo que puede conducir a hipoventilación alveolar que luego pasa a hipoxia e hipercapnia. Sialorrea y capacidad para llevar la lengua al mentón o a la p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Revollo-Zúñiga, Francisco, Javier Hernández-Blanco, Alexander Salazar-Ceballos, and Andrea Davila-Cueto. "Prevalencia de los trastornos de la voz en los docentes universidad del magdalena, Colombia 2017-2018." Duazary 17, no. 2 (2020): 1–9. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3235.

Full text
Abstract:
Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal para determinar la prevalencia de los trastornos de la voz y los factores de riesgo asociados en los docentes de la Universidad del Magdalena (Colombia) periodo 2017-2018. Se incluyeron 263 docentes, se recolecto datos de sexo, edad, estrato, programa académico, años de trabajo, horas de clase, alumnos por salón, uso de amplificación, toma de licor, tabaquismo, diagnostico de reflujo gastroesofágico y se les aplico el índice de incapacidad vocal 10 (VHI10). Los docentes con puntaje mayor o igual a 11 fueron valorados en consulta bajo Nasof
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas Garcia, Miguel Antonio, and Monica Patricia Muñoz Hernández. "Características Vocales de un Grupo Docente: Universidad Metropolitana de Barranquilla." Areté 17, no. 2 (2018): 45–52. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.17202.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer los parámetros de voz normal en un grupo de profesionales de la salud vinculados a la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Método: El diseño muestral planteado fue no probabilístico por disposición; desde la metodología procedimental el grupo docente seleccionado fue filtrado a través de una primera evaluación anatómica y funcional realizada por otorrinolaringología. No fueron aceptados como participantes sujetos con cirugía de cuello. Resultados: el 73.3% de los evaluados presentan características de mal uso de la voz, dado que los resultados de la energía están dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Olaechea Ramos, Maria Alejandra, Abell Sovero Gaspar, and Fredy Gutiérrez-Ventura. "Evaluación anatómica del paladar blando mediante resonancia magnética. Artículo de revisión." Revista Estomatológica Herediana 28, no. 3 (2018): 201. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i3.3398.

Full text
Abstract:
Objetivos: Revisar las publicaciones sobre la anatomía del paladar blando en imágenes de resonancia magnética (RM), para evaluar esta estructura. Contenido: El paladar blando es una estructura anatómica compuesta por músculos con funciones importantes durante la fonación, deglución y la respiración. La resonancia magnética (RM) es una técnica imagenológica que no utiliza radiación ionizante, obteniendo relevancia en los últimos años, por lo que en la actualidad tiene un rol importante en el diagnostico maxilofacial, específicamente en te- jidos blandos como el velo del paladar, razón por la cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fuentes Aracena, Christopher, Christopher Biermann, Luciano Catrín, and Támara Zúñiga. "Características perilaríngeas y semiológicas de mujeres con odinofonía." Revista de Investigación en Logopedia 11, no. 2 (2021): e69857. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.69857.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar las características perilaríngeas y semiológicas de mujeres con odinofonía. Mediante el uso de algometría de presión, de una escala numérica y de una encuesta sometida a procesos de validación y de consistencia interna, se trabajó con 40 participantes de sexo femenino. Se formaron dos grupos de 20 sujetos cada uno (G1 o asintomático y G2 o con odinofonía). Los umbrales de presión de G1 se encontraron entre los 1000 y 2700 gramos, mientras que los de G2 fluctuaron entre los 500 y 2000 gramos (p = 0.000). El 60 % de las participantes indicó que el lugar de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sandoval Zúñiga, María Soledad, Carolina Henríquez Espejo, Liza Henríquez Navarrete, Andrea Elissalde Reyes, and Diego Rodríguez Rivas. "Rendimiento de habla espontánea y canto en usuarios con accidente cerebro vascular cerebeloso: un estudio de caso." Revista de Investigación en Logopedia 10, no. 1 (2020): 43–51. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.64278.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue caracterizar los rendimientos en habla y en canto de dos pacientes con disartria atáxica a causa de un accidente cerebro vascular (ACV) cerebeloso con el fin de describir sus resultados en relación a las características clínicas y sociodemográficas que poseen.
 Corresponde a un estudio de caso de tipo cuantitativo, con un diseño no experimental-transversal y un alcance descriptivo. Ambos sufrieron un ACV cerebeloso pero difieren en las características de la disartria, la técnica vocal, la edad, la frecuencia terapéutica, entre otras. Los instrumentos que s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rojas Romero, Cristian Jovan. "Musicoterapia, habla y estado de ánimo: Efecto en personas con enfermedad de Parkinson." Areté 18, no. 1 (2018): 13–21. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.18101.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar el impacto de un programa de Musicoterapia en el habla y el estado de ánimo de un grupo de 9 personas con Enfermedad de Parkinson (EP). Para cual se desarrolló un programa grupal de musicoterapia de 23, con intervenciones de 1 hora 3 veces por semana. Se aplicaron pruebas pre-test y pos-test para medir cambios en el habla específicamente en: variables acústicas de la voz, diadococinesia, tasa de producción de sílabas, tasa de producción de palabras y tiempo de lectura en voz alta. A nivel del estado de ánimo, se aplicó la prueba Escala de Valoraci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Velazquez, Arnaldo, Gladys Damiana Florentín, and Diego Javier Defazio. "Frecuencia de estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis dentales removibles." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, no. 1 (2017): 45. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i1.106.

Full text
Abstract:
Introducción: La dentadura parcial removible (DPR), restituye las funciones de masticación, deglución, fonación y respiración. Cuando está mal diseñada o adaptada causa daños en la mucosa oral (MO) de soporte. Entre las lesiones más frecuentes se encuentra la estomatitis subprotésica (ES). La ES se considerada como factor de riesgo para la aparición de lesiones premalignas y malignas en la cavidad oral. Objetivo: Determinar frecuencia de ES en pacientes portadores de DPR que asistan a la consulta odontológica del Hospital Regional de Coronel Oviedo-Paraguay en el año 2015 entre los meses de ju
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fuentes Aracena, Christopher. "Rol de los agentes físicos en la rehabilitación vocal: una revisión de la literatura." Revista de Investigación en Logopedia 10, no. 2 (2020): 107–22. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.65341.

Full text
Abstract:
Los agentes físicos son elementos naturales o artificiales que se aplican para el tratamiento de determinados síntomas o patologías. En la rehabilitación vocal su estudio es un área emergente, donde las revisiones sistemáticas y los meta-análisis son escasos. Esto, muchas veces, dificulta la toma de decisiones y la correcta elección por parte del clínico. El objetivo de este trabajo fue analizar el rol de los agentes físicos en la rehabilitación vocal. Se realizó una revisión de la literatura a través de la búsqueda de artículos en las bases de datos PubMed, EBSCOHost y Scielo. Se estableciero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Delprado-Aguirre, Fernando. "Fisiología del ejercicio en la práctica de la vocología colombiana." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 2, no. 2 (2020): 44–55. http://dx.doi.org/10.46634/riics.31.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la vocología ha prestado un interés particular a la investigación y aplicación clínica de principios –basados en la ciencia– que permitan maximizar el aprendizaje y el control motor asociados al funcionamiento de la voz. El proceso de producción vocal ocurre gracias a la acción coordinada de los subsistemas de respiración, fonación y resonancia. Estos, a su vez, deben su operatividad a la activación de diversos músculos que parecen comportarse de forma similar a aquellos que componen las extremidades. Teniendo esto en cuenta, los principios del ejercicio que han demostrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jara Cabrera, Gerson, Raúl Alarcón Vega, and Damián Medina Valdebenito. "Ejercicios de tracto vocal semi-ocluido en la rehabilitación de parálisis recurrenciales: Un estudio de caso." Revista de Investigación en Logopedia 11, no. 1 (2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.68055.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito mostrar la efectividad de una secuencia de ejercicios de tracto vocal semi-ocluido en la rehabilitación de un caso clínico vocal diagnosticado con parálisis recurrencial unilateral. Los ejercicios de tracto vocal semi-ocluido corresponden a una serie de posturas que involucran alargamientos artificiales o estrechamientos del tracto vocal con la finalidad de aumentar la impedancia y generar cambios favorables en la vibración de los pliegues vocales. Dichos ejercicios están enmarcados dentro de la tendencia de rehabilitación fisiológica la cual busca rees
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Guzmán, Alicia Margarita, Stefany María Santos Anaya, Mirna Tatiana Fuentes Caballero, Milena Elizabeth Olmedo Menjívar, Karen Lisseth Arias Comayagua, and Oscar Armando Gómez López. "Rehabilitación protésica en odontopediatría y sus efectos en la modificación conductual de un niño." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, no. 3 (2021): 119–25. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i3.10891.

Full text
Abstract:
La caries de la temprana infancia no tratada afecta múltiples dientes en niños y causa destrucción severa de la estructura dental, lo que obliga a realizar tratamientos complejos y en algunos casos la extracción del diente afectado. Se presenta el informe de caso sobre la rehabilitación integral, con enfoque preventivo y psico-social, de un paciente masculino de 6 años con múltiples perdidas de dientes primarios; y como esto contribuye a mejorar su calidad de vida, autoestima e interacción social. El plan de tratamiento incluyo una fase de adaptación conductual a la consulta odontológica, elim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sigal, Liliana. "Disfonías espasmódicas: estudios acústicos." Revista de Investigación en Logopedia 3, no. 1 (2013): 34–52. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.58683.

Full text
Abstract:
La disfonía espasmódica es un desorden vocal severo caracterizado por una interrupción involuntaria de la fonación, denominada también distonía focal laríngea. En este estudio se presentan los resultados de una investigación sobre las características acústico-vocales de una población de pacientes con disfonías espasmódicas, y la comparación de las mismas con las de un grupo control (sujetos con el diagnóstico otorrinolaringológico de cuerdas vocales móviles, sin daños estructurales en la mucosa glótica, ni alteraciones neurológicas que involucren la dinámica cordal). Se analizó acústicamente l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Borbor-Silva, Peter W., Juan J. Macio-Pincay, Nervo V. Medrano-Nuñez, and Nestor A. Antepara-Lopez. "Exéresis de exostosis mandibular multilobular bilateral: Reporte de Caso." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (2017): 972. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.103.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Las exostosis de los maxilares constituyen entidades benignas las cuales deben ser correctamente identificadas a través de un detallado diagnóstico diferencial. Son áreas vulnerables al trauma ya que pueden significar una zona de alto riesgo de osteonecrosis en pacientes que reciben bifosfonatos. Las exostosis son neoformaciones benignas localizadas o difusas del tejido óseo y para poder identificarlas es importante realizar un buen examen clínico y radiográfico, así como una completa anamnesis para establecer el diagnóstico y un eventual plan de tratamien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Camargo Mendoza, Maryluz, and Nicolas Castillo Triana. "Evaluación e intervención del habla en Miastenia Gravis." Revista Colombiana de Rehabilitación 18, no. 1 (2018): 5–17. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v18.n1.2019.254.

Full text
Abstract:
Las alteraciones del habla en personas con Miastenia Gravis (MG) son comunes durante el curso de la enfermedad y en ocasiones son el signo de inicio de esta, especialmente en personas con MG bulbar. Asociadas a la MG, se han reportado alteraciones en la fonación, articulación y resonancia del habla que corresponden con los signos de una disartria flácida. Objetivo: Este estudio se propuso revisar cuál es la producción de literatura científica acerca de los métodos, herramientas y técnicas de evaluación y tratamiento de los desórdenes del habla en MG. Método: Se realizó una búsqueda de artículo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez Serey, Jazmín Sarita, María Soledad Sandoval Zúñiga, and Kevin Villegas. "Militares de Chillan: Parámetros vocales y caracterìsticas sociodemográficas." Areté 18, no. 1 (2018): 47–55. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.18105.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo de este estudio es describir los parámetros vocales de 49 militares de la ciudad de Chillán y relacionarlos con sus características sociodemográficas. Lo anterior fue realizado mediante el instrumento Voice Handicap Index (VHI, Núñez-Batalla et al., 2007), la Escala GRBAS (Hirano y Mc Cormick, 1998) y el Software que permite realizar el análisis acústico de la voz PRAAT (Boersma y Weenink, 2018). La metodología es cuantitativa, descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental transversal y con una muestra probabilística aleatoria simple. Los resultados indican que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Danelon, Marcelle, Giovanna Dalpasquale, Luhana Santos Gonzalez Garcia, Nayara Gonçalves Emerenciano, Liliana Carolina Báez-Quintero, and Alberto Carlos Botazzo Delbem. "Displasia ectodérmica en odontopediatría." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 8, no. 1 (2021): 8. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v8i1.146.

Full text
Abstract:
La displasia ectodérmica (DE) se caracteriza por ser una enfermedad hereditaria que consiste en alteraciones genéticas y ambientales, provocando hipodoncia, distrofia en uñas, cabello escaso y anomalías dentarias. El tratamiento de rehabilitación en pacientes pediátricos con DE es difícil debido al continuo crecimiento y desarrollo cráneo facial de estos niños. El presente trabajo tiene como objetivo relatar un caso clínico de rehabilitación oral en paciente pediátrico diagnosticado con DE. Paciente de sexo femenino, con 5 años y 6 meses de edad que compareció a la clínica de odontopediatría e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Carreño, Maria Elena, Melissa Cañarte, Melissa Cañarte, Tricia Zambrano, and Tricia Zambrano. "Estudio y prevención de patologías de voz en docentes de una escuela fiscal del Ecuador." FACSALUD-UNEMI 2, no. 3 (2019): 42–50. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss3.2018pp42-50p.

Full text
Abstract:
Las patologías de la voz se pueden definir como el daño que se ocasiona directamente a la laringe que es un órgano que comparte varias funciones siendo una de ella la fonación; por lo tanto, cuando ocurre una dificultad en esta siempre existirá una repercusión en las características de la voz, las causas pueden variar desde una patología orgánica o un deterioro periódico de la misma. Estas patologías de la voz son visibles tanto en adultos como en niños, su sintomatología puede variar si existe otra causa aparente que influya de manera positiva o negativa en la evolución de esta. Docentes que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dabaje Chawcher, Ziad, Ricardo Enrique Niño González, and Luz Nelly Tobar Bonilla. "Evaluación del nivel glótico mediante reconstrucción multiplanar escanográfica en pacientes con parálisis unilateral de cuerda vocal." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 38, no. 3 (2018): 363–76. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v38i3.282.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar qué utilidad tiene la reconstrucción multiplanar escanográfica de cuello en la biometría del nivel glótico en pacientes con parálisis vocal unilateral. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de 29 pacientes con diagnóstico de parálisis unilateral de pliegue vocal a los cuales se les realizó Tomografía Computarizada de cuello en fonación con reconstrucción multiplanar, evaluando el nivel de asimetría vertical, horizontal, las longitudes anteroposterior, transversal, y grosor y se caracterizaron las diferentes formas del pliegue vocal paralizado,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ballestas, Antonio J., Samir A. Ballestas, and Rocio Cuello. "Cirugía de feminización de voz con técnica glotoplastia de Wendler en Barranquilla, Colombia. Voice feminization surgery with Wendler glottoplasty technique in Barranquilla, Colombia." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 45, no. 4 (2018): 247–53. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v45i4.120.

Full text
Abstract:
Introducción: La glotoplastia de Wendler es la técnica que en la actualidad ofrece mejores resultados entre los diferentes tipos de cirugías para la feminización de la voz. Objetivo: Describir nuestra experiencia con la Glotoplastia de Wendler durante el proceso de feminización de la voz de mujeres transgénero. Diseño: Pseudoexperimental (antes-después) Materiales y Métodos: 36 pacientes transexuales en proceso de transformación de hombre a mujer se sometieron a cirugía y rehabilitación con terapias de voz con el equipo de VOICEFEM - Voice Feminization Colombia. La técnica utilizada consiste e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!