Academic literature on the topic 'Fondo de pensión - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fondo de pensión - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fondo de pensión - Perú"

1

Guillén, Jorge B., and Ruben Mosqueda. "Sistema Individual de Pensiones versus sistema colectivo de pensiones en Perú." Ecos de Economía 17, no. 36 (June 30, 2013): 5–19. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2013.36.1.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la sostenibilidad del sistema pensional colectivo implementado por el gobierno peruano. En Perú, este sistema coexiste con el de fondos privados de pensiones o fondo individual. En algunos casos, estos dos sistemas compiten entre sí, con sus ventajas y desventajas entre ambos sistemas. Según nuestros hallazgos, el sistema pensional de reparto colectivo de pensiones no es sostenible en un largo plazo. Asimismo, sobre la base de un análisis comparativo de las ventajas y desventajas entre ambos sistemas, se formulan algunas recomendaciones para que los fondos privados de pensión (Sistema Individual) se conviertan en la mejor alternativa al sistema pen­sional colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barreda Guerra, Juan Manuel. "LAS AFP EN PERÚ INCURRIERON EN EL USO DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y DESINFORMACIÓN AL INICIAR SUS OPERACIONES, LO CUAL PRESUME DELITO DE ESTAFA." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 36 (December 31, 2015): 63–71. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i36.11738.

Full text
Abstract:
La investigación pretende demostrar que en la década de los 90 en nuestro país, tiempo en el que la Oficina de Normalización Previsional del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) se encontraba una vez más en álgido momento económico y financiero, lo que originaba que la asignación económica por concepto de pensión de jubilación que recibían los pensionistas de aquel entonces, se encontraba lejos de poder atender y cubrir si quiera un 40% de la canasta familiar básica para subsistir. Sin embargo, en el año 1993, dentro de un gobierno de corte dictatorial e inconstitucional, se da inicio mediante Decreto Ley Nº25897 al nuevo Sistema Privado de Pensiones, sistema por el cual se crean las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas cuya misión empresarial primigenia fue captar la mayor cantidad de jubilados que se desafiliaran del sistema estatal a fin de que se inscribieran y afilien en una determinada AFP para trasladar al inscrito junto con un bono de reconocimiento en soles otorgado por la ONP por sus aportaciones efectuadas. Estas aportaciones debían alcanzar las 48 cuotas consecutivas con las cuales podría evaluar alguno de los periodos establecidos para los años 1992, 1996 y 2001 para la tramitación de su bono de reconocimiento, monto pecuniario que el Estado otorgaría al nuevo afiliado inscrito en una AFP, con el propósito de que éste constituya un fondo de ahorro en su cuenta individual como aportante (trabajador ahorrista) en el nuevo sistema previsional. Esto se daba bajo el ofrecimiento que al trabajador que ahorrase por más de dos o tres décadas, el sistema le ofrecía un nivel de pensión de jubilación que le permitiría vivir durante los años de su retiro del mercado laboral con suficiente decoro, dignidad y comodidades que el sistema previsional del Estado no se lo permitiría nunca, lo que se hacía a través de mensajes publicitarios. Hoy, a más de 20 años del inicio de operaciones del sistema de las AFP, los trabajadores se encuentran con situaciones y condiciones de desinformación que al momento de su inscripción no fueron aclaradas por las AFP, lo cual constituye desinformación y práctica de publicidad engañosa. Hoy los trabajadores pueden advertir que todo lo que ofrecieron hace veintidós años atrás no es verdad. Uno de los aspectos más críticos del establecimiento del Sistema Privado de Pensiones ha sido que la ley de creación del SSP fue dada dentro de un gobierno inconstitucional y dictatorial, con el cual se impuso el nuevo modelo de administración de los fondos de pensiones y el Estado deja de cumplir convenios y acuerdos internacionales sobre su compromiso de velar por la existencia y continuidad de un sistema previsional público. En virtud de esta realidad, el concepto y principio de la previsión social laboral del Estado no se cumple en millones de trabajadores en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Isidro. "El efecto fiscal del sistema de seguridad social en pensiones de Colombia." Páginas de Seguridad Social 2, no. 4 (June 30, 2021): 125–61. http://dx.doi.org/10.18601/25390406.n4.03.

Full text
Abstract:
Las discusiones sobre las pensiones en Colombia se limitan a los parámetros del sistema de seguridad social, y se omite, de forma consciente o inconsciente, que la cobertura, la densidad de cotización, la tasa de reemplazo y, desde luego, el nivel de la pensión son resultados de fuerzas económicas que se deben investigar a fondo para tener un diagnóstico más preciso que lleve a una reforma integral que permita minimizar los riesgos de ingreso y bienestar de las personas en su vejez. En el artículo se muestra cómo la estructura salarial y las transiciones del mercado laboral responden a la dinámica macroeconómica y esto a su vez determina el ingreso base y el tiempo de cotización, lo que finalmente repercute sobre las finanzas públicas, garantes de la pensión mínima. Una reforma al sistema de seguridad social de pensiones no debe desconocer el efecto fiscal del sistema, pero no puede utilizarlo como el núcleo de los cambios, pues ante los actuales niveles de ingreso de las personas y la pésima distribución del ingreso, es imprescindible que se asuma un gasto fiscal en pensiones para no deteriorar el bienestar de las personas en edad de retiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orco Díaz, Alipio, Karla Sadith Santa Cruz Vargas, and Miguel Ángel Juro Llamocca. "Conexiones entre pensión 65 y la pobreza en los adultos mayores: Perú 2012-2018." Quipukamayoc 28, no. 58 (December 28, 2020): 9–15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19260.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación del Programa Pensión 65 con el nivel de pobreza en los adultos mayores en el Perú: periodo 2012-2018. Método: La investigación fue de tipo cuantitativo no experimental y longitudinal; de alcance descriptivo, correlacional y explicativo; la población objeto de estudio fueron las personas mayores en situación de pobreza, beneficiarias del Programa Pensión 65 y que fueron comprendidas en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en el periodo 2012-2018. Resultados: Se demostró que los beneficiarios del Programa Pensión 65 tienen una probabilidad de 11% más de salir de la pobreza frente a los adultos mayores que no reciben Pensión 65; los hogares jefaturados por mujeres tienen 0,34% más de probabilidad de ser pobres en relación a los hogares jefaturados por hombres; vivir en el área urbana reduce la probabilidad de ser pobre en 19,4%, respecto a los que viven en el área rural; un aumento en un año de edad, aumenta en 0,27% la probabilidad de ser pobre, manteniendo constantes las otras variables; un nivel educativo adicional reduce en 11% la probabilidad de ser pobre respecto al nivel anterior. Conclusiones: El programa de pensión no contributiva, Pensión 65, constituye una política pública eficaz y eficiente para disminuir el nivel de pobreza y vulnerabilidad en la vejez en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asenjo-Castro, Victor. "Pensión 65 y su eficacia en la protección del adulto mayor en Perú." Revista Científica Ratio Iure 2, no. 1 (January 20, 2022): e262. http://dx.doi.org/10.51252/rcri.v2i1.262.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar si la normatividad sobre pensión 65, es eficaz, respecto a la protección del adulto mayor. Se empleó un estudio básico no experimental; nivel descriptivo correlacional explicativo y de enfoque cuantitativo. La muestra de estudio fue aplicada a 67 profesionales especialistas en materia previsional del Colegio de Abogados de Lima. Se planteó como hipótesis que la normatividad sobre pensión 65 no estaría siendo eficaz respecto a la protección del adulto mayor, la misma que fue estadísticamente comprobada en un 54% de los especialistas encuestados, los mismos que también proponen que la normatividad que regula pensión 65 debe ser unificada por el Estado en un sistema integral pensionario que permiten su accesibilidad y sostenimiento a todos los adultos mayores, el mismo que debería ser un sistema financiado tanto por el Estado como por los trabajadores, según el caso concreto. Los resultados coinciden con los especialistas respecto a que el Estado proteja con una pensión a los adultos mayores que se encuentran en situación crítica para financiar sus necesidades vitales, de esta forma estará cumpliendo con el mandato constitucional de velar por la vida de todos los ciudadanos peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asenjo-Castro, Victor. "Pensión 65 y su eficacia en la protección del adulto mayor en Perú." Revista Científica Ratio Iure 2, no. 1 (January 20, 2022): e262. http://dx.doi.org/10.51252/rcsi.v2i1.262.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar si la normatividad sobre pensión 65, es eficaz, respecto a la protección del adulto mayor. Se empleó un estudio básico no experimental; nivel descriptivo correlacional explicativo y de enfoque cuantitativo. La muestra de estudio fue aplicada a 67 profesionales especialistas en materia previsional del Colegio de Abogados de Lima. Se planteó como hipótesis que la normatividad sobre pensión 65 no estaría siendo eficaz respecto a la protección del adulto mayor, la misma que fue estadísticamente comprobada en un 54% de los especialistas encuestados, los mismos que también proponen que la normatividad que regula pensión 65 debe ser unificada por el Estado en un sistema integral pensionario que permiten su accesibilidad y sostenimiento a todos los adultos mayores, el mismo que debería ser un sistema financiado tanto por el Estado como por los trabajadores, según el caso concreto. Los resultados coinciden con los especialistas respecto a que el Estado proteja con una pensión a los adultos mayores que se encuentran en situación crítica para financiar sus necesidades vitales, de esta forma estará cumpliendo con el mandato constitucional de velar por la vida de todos los ciudadanos peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calatayud Mendoza, Alfredo Pelayo. "IMPACTO DEL PROGRAMA SOCIAL PENSIÓN 65 SOBRE EL GASTO EN ALIMENTOS 2015-2016." SEMESTRE ECONÓMICO 6, no. 1 (July 31, 2017): 45–61. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v6i1.140.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es estimar el impacto del programa social Pensión 65 sobre el gasto per cápita en alimentos, como fuente de información se utiliza la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO– 2015-2016, la metodología es la técnica de Doble Diferencia y la estimación con Mínimos Cuadrados ordinarios (MCO) y efectos fijos (EF) con datos de panel. La unidad de análisis son los hogares del Perú a nivel nacional que participan 2 años consecutivos en el programa: 2015 y 2016, en dicho programa social, se ha tomado como la línea de base el año 2015. Los resultados sugieren que el programa Pensión 65 si tiene un impacto positivo sobre el gasto per cápita en alimentos, es decir, para aquellos hogares beneficiarios del programa Pensión 65 se ha incrementado el gasto per cápita en 3.2% (b2=0.032) pero este resultado no es significativo estadísticamente a un nivel de significancia de 5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez-Acacio Alonso, Elena. "Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro (dir.). Historia de las literaturas en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Casa de la Literatura, Ministerio de Educación del Perú, 2017." América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 147. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.16.

Full text
Abstract:
Reseña de la publicación de Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro (dir.): Historia de las literaturas en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Casa de la Literatura, Ministerio de Educación del Perú, 2017, 460 pp. ISBN: 9786123172466.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escrig Rosa, Josep. "Sobre Scarlett O’Phelan y Ana Carolina Ibarra, comps., Territorialidad y poder regional de las intendencias en las independencias de México y Perú." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 1e (November 12, 2021): 222–28. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.1e.77755.

Full text
Abstract:
Reseña sobre Scarlett O’Phelan y Ana Carolina Ibarra, comps. Territorialidad y poder regional de las intendencias en las independencias de México y Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bernardino, Ramirez Bautista. "LUIS MILLONES SANTA GADEA Después de la muerte oces del limbo y el infierno en territorio andino." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (June 11, 2014): 371–77. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fondo de pensión - Perú"

1

Montes, Farro Eduardo Alberto. "Aportes y fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado de Pensiones - SPP, en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2947.

Full text
Abstract:
El Sistema Privado de Pensiones en el Perú está dirigido a evaluar la gestión de las empresas particulares denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo principal de la investigación es examinar la administración de los Aportes de los Afiliados y la rentabilidad de los Fondos previsionales en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), para determinar la eficiencia de la gestión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en su rendimiento económico y financiero; y apreciar si resulta favorable a los Afiliados. Para la comprensión del tema se ha tenido en cuenta el Marco Teórico que ha originado la creación del Sistema Privado de Pensiones (SPP), como la Declaración de los Derechos Humanos, la Constitución de la República; y el Decreto Ley 25897, por el cual creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP); y la información correspondiente a su trayectoria. Para obtener la información pertinente se ha utilizado la proporcionada por las AFP, las entidades encargadas de supervisar el sistema, entrevistas a personas conocedoras de la especialidad; como también se ha tomado en cuenta las diversas opiniones en los medios de comunicación de personas interesadas en el tema. El SPP tiene un diseño que comparte varios aspectos: a) de atención a la sociedad sobre una porción de la población; b) uso de criterios empresariales de la actividad privada; con el propósito de proveer a los Afiliados un beneficio aceptable, que favorezca a la etapa de jubilación. En tal sentido el sistema se fundamenta en principios de responsabilidad social, amparados en dispositivos internacionales y nacionales; así como como las prácticas empresariales orientado a la eficiencia del sistema (SPP).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrer, Tarazona Royer Santelle. "Alternativas de solución a las inversiones del sistema privado de pensiones en el Perú en el periodo: 1996 - 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2845.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación denominado “Alternativas de Solución a las Inversiones del Sistema Privado de Pensiones en el Perú en el Periodo 1996 a 2003” es de alcance universal, se viene implementando en casi toda América Latina e inclusive a nivel de Europa y otros continentes. La investigación tiene por objetivo Analizar la evolución de las inversiones del Fondo de pensiones en relación a los indicadores macroeconómicos y sus repercusiones sobre la rentabilidad de la cartera del Fondo, con el propósito de plantear alternativas de solución adecuadas frente a otras modalidades de inversión, tales como los depósitos de ahorro, depósitos a plazo entre otros. A pesar de las limitaciones en el acceso de información sobre la evaluación de la rentabilidad del Fondo, la investigación se ha desarrollado sobre una base de cinco capítulos: El Primero trata del Planteamiento Metodológico del trabajo de investigación, precisando sus objetivos, su justificación, así como de los materiales y métodos. En el Segundo Capítulo se hace un análisis del Marco Normativo del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, desde los antecedentes del sistema, la Cuenta Individual de Capitalización, el papel del Encaje Legal, hasta los Límites de Inversión y las comisiones cobradas por las Administradoras. El Tercer Capítulo, se ocupa del Comportamiento de las Inversiones del Sistema Privado de Fondos de Pensiones en el Perú, se hace una evaluación de los Fondos de pensiones, por cartera de inversiones, sus inversiones y su rentabilidad obtenida. En el Cuarto Capítulo se analiza los Indicadores Económicos y Financieros, a nivel macroeconómico, la crisis financiera internacional y sus efectos sobre la rentabilidad de los Fondos de Pensiones . Finalmente en el Quinto Capítulo se Plantea algunas alternativas de solución, por sectores y por tipos de valores a los problemas de rentabilidad en las inversiones del Sistema Privado de Pensiones, a fin de evitar los resultados desfavorables obtenidos durante la crisis asiática y durante la recesión de la economía mundial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valverde, Bernales Jhonatan. "La liquidación para cobranza de aportes previsionales (LPC) y su naturaleza como título ejecutivo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17747.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar si la Liquidación para Cobranza emitida de forma unilateral por las AFP detenta los elementos esenciales que por su naturaleza deben reunir los títulos ejecutivos, así como su impacto en la sobrecarga procesal en los órganos jurisdiccionales y en el derecho fundamental a la libertad de empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flórez, García Wilmer. "La Administración de fondos privados de pensiones y las crisis financieras : caso Perú 1993 al 2013." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3883.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es el estudio de la administración de fondos privados de pensiones de Perú y la medición de su relación con las siete crisis financieras internacionales de las últimas dos décadas: Crisis mexicana, asiática, rusa, brasileña, argentina, hipotecaria subprime y europea. Adicionalmente, se busca establecer la relación de la gestión de los fondos de pensiones con el riesgo no diversificable de las inversiones, así como con el comportamiento económico financiero nacional e internacional. Finalmente, se realiza un análisis de la eficiencia de la actividad regulatoria de las inversiones de los fondos de pensiones, seguida de la aplicación de entrevistas y una encuesta de afiliados para analizar el impacto de una capacitación sobre el grado de conocimiento financiero de los afiliados para elegir el portafolio del tipo de fondo adecuado. El constructo desarrollado en el estudio aplica el enfoque mixto de investigación. Así, para contrastar los vínculos de relación entre las variables de estudio se utiliza el coeficiente de correlación lineal de Pearson. La conclusión principal de la investigación es que la administración de fondos de pensiones tuvo una correlación significativa con seis de las siete crisis financieras internacionales estudiadas, salvo la crisis mexicana. La crisis financiera con el mayor grado de asociación lineal y mayor impacto adverso fue la crisis hipotecaria subprime de Estados Unidos. El estudio confirmó la significativa correlación negativa del riesgo no diversificable con respecto al rendimiento de los fondos de pensiones. Asimismo, se confirmó que las únicas variables económicas con cierto nivel de correlación lineal respecto los fondos de pensiones fueron el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), las Reservas Internacionales Netas, el Tipo de Cambio, y el PBI de China. Se encontró también que los resultados de rentabilidad ajustada por riesgo a mediano y largo plazo de los fondos de pensiones de Perú estuvieron por debajo del promedio de la región, debido fundamentalmente a las regulaciones restrictivas sobre límites de inversiones. Finalmente, la encuesta permitió confirmar que una capacitación a los afiliados puede mejorar significativamente el conocimiento sobre la administración de fondos de pensiones que de soporte a la elección del portafolio del tipo de fondo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Cruz David Juan. "Portafolio de inversiones del SPP peruano y su desempeño durante las crisis 2007-2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12196.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Busca evaluar el desempeño del portafolio manager y el comportamiento del Portafolio de Inversiones de las AFP peruanas en el contexto de crisis del 2007-2010. A mediados de 2007 dos fondos de cobertura mixta (hedge-funds) del banco de inversión Bear Stearns se tambalean por el desplome de sus cuantiosas inversiones en papeles respaldados con créditos hipotecarios. Pero el "lunes negro" llego a Wall Street, el 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers se declara insolvente, Merrill Lynch es vendido al Bank of America y AIG solicita con urgencia un multimillonario crédito puente de la FED. Las autoridades económicas de EEUU ya no pueden negar más una Crisis Financiera, estos hechos agudizan la crisis y se expande al mundo. En el Perú portafolio administrado por los inversionistas institucionales locales se vio severamente afectado, por el desempeño negativo del mercado bursátil y por la disminución del precio de los instrumentos de deuda. El 2010 los bancos centrales alrededor del mundo implementaron estímulos monetarios. La Reserva Federal (FED) en sucesivas inyecciones de capital por más de US$ 600 mil millones. La economía mundial registró una lenta recuperación de las economías desarrolladas como Estados Unidos y la Eurozona, que siguen mostrando una fuerte dependencia de paquetes de estímulo económico para reactivar las actividades económicas. La crisis soberana o crisis fiscal en la Eurozona ha despertado preocupaciones en relación a países como Irlanda, Grecia, Italia, España, Portugal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cavero, Vicentelo José Eulogio. "Modelos matemáticos actuariales y fondos previsionales pensionarios: rentas vitalicias hasta 110 años o hasta cuando el pensionista fallezca de manera más probable." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10843.

Full text
Abstract:
Propone igualar el fondo a las responsabilidades futuras generadas por el afiliado, interrelacionando los conceptos de modelo y equilibrio actuarial con el de esperanza de vida al cesar, para concretar el objetivo del estudio de lograr un mayor monto de pensión. Se supone que el afiliado seguirá cobrando hasta su fallecimiento, el cual no necesariamente va a ocurrir a los 110 años, sino que de acuerdo con la tabla vigente, se debe considerar la fecha o la edad más probable en la que ocurriría el fallecimiento. Al incorporar en los modelos actuariales la esperanza de vida, definida como el número de años que en promedio aún le faltan vivir a la persona según su edad y sexo al adquirir derecho, los hace más representativos. Al calcular las esperanzas de vida, verificamos que las personas viven de manera más probable solo un determinado número de años más. Por ejemplo con las tablas vigentes de beneficiarios, un varón de 65 años vivirá 17.2 años más hasta los 82 y una mujer también de 65 años, 21.8 años más hasta los 87, pero no45 años más hasta los 110 años. La probabilidad de que alcancen los 110 años es bajísima, tan solo del 0.016% el varón y del 0.146% la mujer y la mayoría fallecerá alrededor de la fecha definida por su esperanza de vida. Esto es lo que ocurre en la realidad y todo modelo, por definición, debe representar de la mejor manera dicha realidad, por lo que los modelos actuariales propuestos, que incorporan el criterio de la esperanza de vida son más representativos y generan un mejor producto pensionario con una mayor renta vitalicia, pues el fondo se equilibra para un menor plazo de pago, con tasas de crecimiento de hasta más del 25%. Los mayores montos de pensiones coadyuvarían en el proceso de formalización pues harían más atractivo el producto pensionario a la gran masa de trabajadores dependientes e independientes. Asimismo, los mayores gastos de las empresas por las mayores pensiones, se compensarían en alguna medida por la mayor afiliación, fidelización y por la disminución en los montos de las menores reservas matemáticas calculadas con el criterio de las esperanzas de vida. Se vería el mayor gasto como una inversión, mejorando el consumo y la calidad de vida en la vejez, viudez e invalidez, generando mejor distribución de la riqueza e inclusión y en general propiciando una sociedad más desarrollada y solidaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Chauca Teresa Claudia, and Conde Marcel Edison Huapaya. "Implementación de zona privada de empleadores para la migración de transacciones de agencias a sistema Web de autogestión en AFP Horizonte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12472.

Full text
Abstract:
Señala que la implementación de una zona privada en la web de BBVA Horizonte AFP para empleadores, se origina por la necesidad de mejorar la eficiencia operativa de aquellas transacciones con mayor incidencia de uso por los clientes (empleadores en este caso) en las agencias, y además de mejorar la percepción obtenida en mérito a una atención conveniente de sus necesidades. Con la implementación de la Zona Privada de Empleadores, BBVA Horizonte AFP podrá ofrecer a los empleadores un nuevo canal de atención y auto-atención. La migración de transacciones hacia canales electrónicos otorga al cliente la opción de tener acceso a su AFP de la forma y en el momento que lo deseen. Para la implementación de esta solución se utilizará la metodología Ciclo Productivo de Aplicaciones (CPA) exigida por BBVA Horizonte AFP para el cumplimiento de la normativa Sarbanes – Oxley (SOX) en conjunto con la metodología ágil SCRUM para la gestión del proyecto y la práctica de desarrollo ágil Test-Driven-Development (TDD). Las principales metas a alcanzar gracias a la realización de este proyecto son; mayor accesibilidad; mayor sencillez y flexibilidad en los trámites; mayor rapidez para atender las necesidades de los clientes (empleadores); procesos de mejor calidad; reducción de costos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solimano, Heresi Oscar Nazir. "La medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/196.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la investigación científica social se viene constituyendo en un tema ineludible debido a que define el perfil de las instituciones académicas, tanto de los profesores como de sus alumnos; asimismo constituye el recurso y estrategia competitiva de las organizaciones de toda índole y determina el grado de prosperidad de las organizaciones, de las personas y porque no decirlo de las naciones; de allí la importancia que las universidades o de los centros de formación o investigación y el Estado que deben promoverlas con especial énfasis. Con intención de interpretar las orientaciones doctrinarias sobre el tema, se ha pretendido realizar una descripción empírica del problema jurídico social que suscita en la actual tipología, considerada novedosa y que impera en nuestro ordenamiento jurídico, que es la medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo, la cual, sin embargo, no resuelve los problemas más importantes sobre el derecho a la restitución de la posesión o derecho a la tutela efectiva; manteniéndose la incertidumbre jurídica y la injusticia social que procuramos con el presente trabajo impulsar su cambio y mejoramiento. Asimismo, se fundamenta y compara su regulación con la de otros ordenamientos jurídicos y realidades, que en mi concepto pueden responder mejor a la realidad jurídica social de nuestro país, dado que nuestra regulación procesal pareciera orientada a beneficiar aparentemente a la parte débil de la relación contractual en contraste con la parte detentadora del derecho mediato de posesión sobre los inmuebles, quien no necesariamente lo es, dando lugar a abusos, excesos o aprovechamiento que brinda el sistema al poseedor inmediato por el inadecuado diseño normativo del ordenamiento procesal civil en esta materia; dándole una deplorable posición de ventaja que ocasiona serios perjuicios económicos al cedente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solimano, Heresi Oscar Nazir, and Heresi Oscar Nazir Solimano. "La medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/196.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la investigación científica social se viene constituyendo en un tema ineludible debido a que define el perfil de las instituciones académicas, tanto de los profesores como de sus alumnos; asimismo constituye el recurso y estrategia competitiva de las organizaciones de toda índole y determina el grado de prosperidad de las organizaciones, de las personas y porque no decirlo de las naciones; de allí la importancia que las universidades o de los centros de formación o investigación y el Estado que deben promoverlas con especial énfasis. Con intención de interpretar las orientaciones doctrinarias sobre el tema, se ha pretendido realizar una descripción empírica del problema jurídico social que suscita en la actual tipología, considerada novedosa y que impera en nuestro ordenamiento jurídico, que es la medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo, la cual, sin embargo, no resuelve los problemas más importantes sobre el derecho a la restitución de la posesión o derecho a la tutela efectiva; manteniéndose la incertidumbre jurídica y la injusticia social que procuramos con el presente trabajo impulsar su cambio y mejoramiento. Asimismo, se fundamenta y compara su regulación con la de otros ordenamientos jurídicos y realidades, que en mi concepto pueden responder mejor a la realidad jurídica social de nuestro país, dado que nuestra regulación procesal pareciera orientada a beneficiar aparentemente a la parte débil de la relación contractual en contraste con la parte detentadora del derecho mediato de posesión sobre los inmuebles, quien no necesariamente lo es, dando lugar a abusos, excesos o aprovechamiento que brinda el sistema al poseedor inmediato por el inadecuado diseño normativo del ordenamiento procesal civil en esta materia; dándole una deplorable posición de ventaja que ocasiona serios perjuicios económicos al cedente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bazán, Aguilar Gisel Marlene, Jimenez Alejandro Niquen, and Gago Mayra Lisset Urdanegui. "Estructuración de un fondo de inversión para las MYPE." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14278.

Full text
Abstract:
Las MYPE constituyen la fuente principal de crecimiento y generación de empleo en el Perú. El aumento anual del número de las MYPE origina un incremento en las necesidades de financiamiento. El principal problema de este sector es precisamente el acceso a fuentes de crédito. Este problema consiste en que las instituciones financieras, no realizan un mayor énfasis en impactar directamente a este sector, debido a la falta de garantías que respalden sus operaciones. Es por ello que la presente investigación se basa en este problema y plantea la solución de crear un fondo de inversión, capaz de cubrir las necesidades de financiamiento a corto plazo, utilizando como vehículo de financiamiento la cesión de créditos. Con esta alternativa las MYPE podrán financiar sus necesidades de capital de trabajo cediendo sus facturas al fondo en mención, e incrementar su capacidad de producción y sus niveles de venta, canalizando directamente el dinero en inversiones que mejoren las actividades productivas de su negocio.
Micro and small companies are the main source of economic growth and job creation in Peru. Moreover, the annual increase of the number of micro and small companies creates greater financing needs. The major problem that these companies face is access to credit sources. The problem is that financial institutions, do not make an emphasis on directly impacting this sector, due to the lack of collateral to support their operations. Therefore, this investigation is based on this problem and presents as a solution the creation of an investment fund, capable of covering the needs of short-term financing while using the cessation of credits as a financing vehicle. With this alternative, micro and small companies would be able to finance their working capital needs, rendering up their invoices to this fund and consequently increase their production and sales levels through directly channeling their money into investments that improve the productive activities of their business.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Fondo de pensión - Perú"

1

Lima, Peru) Seminario Internacional "Inversión de los Fondos de Pensiones" (2004. Inversión de los fondos de pensiones: Presentaciones del seminario internacional del mismo nombre desarrollado en Lima, Perú, el 4 de noviembre de 2004. Santiago de Chile: FIAP, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ashoff, Guido. Wirkungsanalyse des Deutsch-Peruanischen Gegenwertfonds. Bonn: Deutsches Institut fur Entwicklungspolitik, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Berrú, José Enrique Briceño. Perú, hora fatal: La peste, los cuervos y los sepultureros : el Fondo Monetario Internacional, los patrones y los lacayos. Lima: Ediciones Interculturales, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grimaldo, Rengifo, Arnillas Traverso Nilda, and Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (Peru), eds. La crianza del clima en los Andes centrales del Perú: El papel del FIAC, Fondos de Iniciativas de Afirmación Cultural, en la regeneración del "Allin Kawsay" o vida buena andina : la experiencia del Fondo de Iniciativas de Afirmación Cultural (FIAC) 2002-2009. Lima: PRATEC, Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Damill, Mario, Oscar Dancourt, and Roberto Frenkel, eds. Dilemas de las políticas cambiarias y monetarias en América Latina. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://dx.doi.org/10.18800/9786123173807.

Full text
Abstract:
A comienzos del nuevo milenio, El Fondo Monetario Internacional recomendaba la flotación libre del tipo de cambio, pero en América Latina varios bancos centrales se reservaron la facultad de comprar o vender dólares, al mismo tiempo que fijaban la tase de interés, Y algunos de ellos aprovecharon el largo período de altos precios de las commodities y fuertes ingresos de capital para acumular grandes reservas internacionales. Gracias a estas reservas y a la flexibilidad cambiaria, la gran recesión global de 2008 no tuvo mayores repercusiones en la región. ¿Puede concluirse de esta experiencia histórica que las economías latinoamericanas han encontrado la mejor forma de insertarse en la globalización financiera? Evitar las crisis que asolaron a los países en desarrollo en los primeros treinta años de globalización financiera —donde imperaban los regímenes de tipo de cambio fijo— es una gran virtud, pero la región sufrió también un proceso de desindustrialización, asociado a este prolongado periodo de apreciación de sus monedas. Los artículos incluidos en este libro analizan las políticas aplicadas durante el período 2000-2015 por los bancos centrales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela, y discuten las posibles alternativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fajardo, Luis. Sistema Interamericano de Derechos Humanos: ¿más que un tigre de papel? Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-58-6.

Full text
Abstract:
De los muchos retos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos - SIDH, uno de los más urgentes de resolver es garantizar el cumplimiento efecto de las medidas de reparación emanados de sus dos órganos principales: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos - Corte IDH. Es evidente que, como lo señala Pablo Saavedra Alessandri, Secretario de la Corte IDH: “Los Estados han avanzado mucho respecto del cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas en las sentencias de la Corte IDH, sin Embargo, aún faltan esfuerzos para garantizar plenamente su cumplimiento, ante todo, es la voluntad política y que existan los mecanismos y la coordinación necesaria permitiendo el cumplimiento efectivo de las medidas. Y a nosotros también nos compete hacer más efectivo el seguimiento, por ejemplo, desde hace un año creamos acá en la secretaria de la Corte, una unidad dedicada exclusivamente a todo lo que es supervisión del cumplimiento a sentencia. Y ellos están llevando un monitoreo más cerca de todos los que pasan los Estados, los problemas estructurales, etc. Entonces nos permiten dar una visión mucho más armónica”. (Saavedra Alessandri, 2015) A pesar de los grandes avances, los modelos nacionales para el cumplimiento de las medidas de reparación aun adolecen de problemas estructurales, falta de voluntad política, coordinación interinstitucional, escasos recursos económicos destinados al pago de reparaciones, fuertes estructuras burocráticas, etc., como lo ha señalado en la entrevista realizada al experto argentino Fernando Bash, las causas son múltiples y las soluciones deben pensarse en términos estructurales pero señala con especial interés la necesaria coordinación interinstitucional: “El órgano ejecutivo es quien se encarga de hacer los compromisos para el cumplimiento de medidas y no el órgano judicial. Entonces es difícil cuando es un sector el que se compromete, pero es otro el que debe cumplir la medida. Entonces es necesaria siempre una alineación entre entidades estatales, esta es muy difícil de lograr. Sin embargo, hay que anotar que hay casos como violaciones respecto de crímenes de lesa humanidad en los que ya han pasado muchos años y es muy difícil investigar, porque los testimonios son cada vez más escasos y las pruebas posibles son cada vez menos. Por todos estos aspectos la obligación de resolver la impunidad se hace muy compleja (...) El tema de coordinación entre las diferentes entidades convocadas al cumplimiento es un problema aun presente en varios países de la región”. (Bah, 2015) Con más de 70 años de existencia, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha realizado importantes avances en términos de consolidación de las garantías de los ciudadanos de la región respecto de los derechos humanos contemplados en la Convención Americana de Derechos Humanos. Los avances en términos de acciones afirmativas y la defensa de los sectores más vulnerables de la sociedad, como son los niños, niñas y adolescentes; las comunidades afroamericanas, los pueblos indígenas; los derechos de las mujeres y la equidad de género; pero igualmente ha generado una reglas o exigencias respecto de amnistías e indultos en procesos de paz o tránsito a la democracia. Sin embargo, son cientos los beneficiarios de las medidas de reparación emanados de los órganos del SIDH que aún esperan, algunos de ellos después de décadas, el cumplimiento efectivo por parte del Estado (Tapias, Fajardo, Gómez, Suárez, & Velásquez, 2016). El siguiente artículo es un avance de investigación sobre el análisis cuantitativo del grado de cumplimiento de las Medidas y Recomendaciones emanadas del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante SIDH) en los casos sometidos bajo su jurisdicción en contra del Estado de Colombia y varios estados de la Región (Perú, México, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil y Guatemala) , haciendo una revisión de la información disponible en dominio público, es decir, se utilizaron solo aquellos insumos publicados en diferentes medios virtuales y físicos, documentación disponible en la página web de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CIDH) y de la Corte Interamericana de Derechos humanos (en adelante Corte IDH). El periodo de tiempo estudiado abarca desde el año 1985 hasta el primer semestre del año 2015. Para de la presente investigación, se hizo uso de la técnica de seguimiento de sentencias y fallos, con la cual se realizó el respectivo estudio de la cantidad de Soluciones Amistosas, Informes de Fondo, Informes anuales de supervisión de cumplimiento de recomendaciones de CIDH, Sentencias de Casos Contenciosos y Resoluciones de Supervisión de Cumplimiento de Sentencias, emanados por la CIDH y la Corte IDH, respectivamente. Esta metodología fue utilizada en el Estudio de Fernando Bash realizada en el año 2010 “La Efectividad del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: Un Enfoque Cuantitativo sobre su Funcionamiento y sobre el Cumplimento de sus Decisiones”. Esta metodología permite inicialmente medir, a partir de una batería de variables, el cumplimiento objetivo por parte de los Estados de las medidas de reparación o “remedios” emanados de los órganos del SIDH, en la investigación citada, Bash realiza un estudio de todos los estados parte de la Convención cuya competencia tanto de la Corte IDH como la CIDH son vinculantes (Bash, 2010). De los documentos públicos revisados en el desarrollo de la presente investigación, debemos hacer una mención especial al impulso de la CIDH a la búsqueda de “Soluciones Amistosas” ya que los Estados de la región y especialmente Colombia han establecido una estrategia para el logro de este tipo de acuerdos con las presuntas víctimas. En toda la región se han verificado las ventajas en el uso de esta herramienta del SIDH, así lo señala el estudio “Impacto del procedimiento de solución amistosa” publicado por la CIDH: “El mecanismo de solución amistosa permite generar espacios de diálogo entre peticionarios y Estados, donde estos pueden alcanzar acuerdos que establecen medidas de reparación beneficiosas para las presuntas víctimas de la situación denunciada y muchas veces la sociedad en su conjunto. Mediante la adopción de un amplio abanico de medidas de reparación, numerosas víctimas de violaciones de derechos humanos han obtenido la restitución plena del derecho vulnerado o su reparación mediante la ejecución de medidas de satisfacción vinculadas a la investigación de los hechos y sanción de los responsables de las violaciones; el pago de una compensación económica; medidas de rehabilitación o tratamiento médico; así como la adopción de medidas de reparación de carácter simbólico, como la celebración de actos de desagravio y la publicación de disculpas públicas. Asimismo, los acuerdos de solución amistosa han contemplado garantías de no repetición con las que se persigue evitar, en el futuro, la comisión de hechos de la misma naturaleza denunciados ante la Comisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Fondo de pensión - Perú"

1

"Fondo de Garantía de pensión de alimentos." In La doctrina ante el delito de impago de pensión de alimentos, 113–14. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgx0b.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Legal Maxims: Summaries and Extracts from Selected Case Law." In The Global Community Yearbook of International Law and Jurisprudence 2018, edited by Giuliana Ziccardi Capaldo, 745–88. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190072506.003.0034.

Full text
Abstract:
Caso Zegarra Marín v. Perú, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 15 de Febrero de 2017, Serie C No. 331 Caso Favela Nova Brasília v. Brasil, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Sentencia de 16 de Febrero de 2017, Série C No. 333...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Real Decreto 1618/2007, de 7 de diciembre, sobre organización y funcionamiento del Fondo de Garantía del Pago de Alimentos." In La doctrina ante el delito de impago de pensión de alimentos, 185–204. J.M Bosch, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgx0b.32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bedoya Wilson, Ricardo. "Estudios de cine en el Perú (2000-2016) una revisión bibliográfica." In Los estudios sobre cine en Latinoamérica (2000-2017), 307–34. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498501.08.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente exigua, la producción bibliográfica peruana centrada en los estudios cinematográficos se incrementa desde la llegada del nuevo siglo. El horizonte se modifica con la publicación continua de libros, artículos, así como de la redacción de tesis universitarias de posgrado, que dan cuenta de líneas de investigación y acercamientos múltiples, desde las ciencias sociales, la crítica de cine, las disciplinas humanísticas, entre otras. Un incremento editorial que es producto de empeños que no logran una articulación institucional. Como telón de fondo de ese desarrollo se perciben dinámicas adicionales: el incremento de la producción fílmica en varias regiones del país, sobre todo en las andinas, el crecimiento del consumo cinematográfico y la aparición de nuevas plataformas de exhibición. Este artículo tiene como propósito efectuar una revisión de los libros publicados en el Perú sobre temas cinematográficos durante el periodo señalado, indicando las líneas de investigación que los sustentan, y dando cuenta de algunos artículos académicos y tesis universitarias de posgrado centradas en el estudio del cine peruano regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"16. Case of Rosadio Villavicencio v. Peru. Preliminary Objections, Merits, Reparations and Costs. Judgment of October 14, 2019. Series C No. 388 / 16. Caso Rosadio Villavicencio Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de octubre de 2019. Serie C No. 388." In Inter-American Yearbook on Human Rights / Anuario Interamericano de Derechos Humanos, Volume 35 (2019) (2 VOLUME SET), 883–952. Brill | Nijhoff, 2020. http://dx.doi.org/10.1163/9789004440630_021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"3. Case of Muelle Flores v. Peru. Preliminary Objections, Merits, Reparations and Costs. Judgment of March 6, 2019. Series C No. 375 / 3. Caso Muelle Flores Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de marzo de 2019. Serie C No. 375." In Inter-American Yearbook on Human Rights / Anuario Interamericano de Derechos Humanos, Volume 35 (2019) (2 VOLUME SET), 256–403. Brill | Nijhoff, 2020. http://dx.doi.org/10.1163/9789004440630_008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"22. Case of the National Association of Discharged and Retired Employees of the National Tax Administration Superintendence v. Peru. Preliminary Objections, Merits, Reparations and Costs. Judgment of November 21, 2019. Series C No. 394 / 22. Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (ANCEJUB-SUNAT) Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2019. Serie C No. 394." In Inter-American Yearbook on Human Rights / Anuario Interamericano de Derechos Humanos, Volume 35 (2019) (2 VOLUME SET), 1199–329. Brill | Nijhoff, 2020. http://dx.doi.org/10.1163/9789004440630_027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Fondo de pensión - Perú"

1

García, José, Édgar Torres, and Fiorella García. Guía para la mejora de la implementación del Programa "Mi Abrigo": Resumen. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003715.

Full text
Abstract:
Con el fin de atender las necesidades de la población más vulnerable de las zonas altoandinas del Perú, que año tras año se ve afectada por el fenómeno de las heladas, el Estado peruano desarrolló el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021. Como parte de este esfuerzo multisectorial, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) viene implementando desde el 2017 el programa “Mi Abrigo”, el cual tiene como finalidad mejorar las viviendas para asegurar una temperatura adecuada durante las heladas. El acondicionamiento térmico de las viviendas rurales sigue un modelo estándar de aplicación de técnicas de aislamiento y retención del calor en las paredes, pisos, ventanas y puertas. El presente estudio busca contribuir a este proceso, identificando oportunidades de mejora de los aspectos técnicos y logísticos en el acondicionamiento de viviendas, a fin de lograr una mayor eficiencia del programa. El estudio propone nuevos criterios y conceptos para responder mejor a la diversidad de realidades que se encuentran en los territorios altoandinos. Entre las soluciones propuestas se incluye el empleo de técnicas y materiales locales para reducir costos y tiempos, por ejemplo, ichu, cabuya o totora como aislantes térmicos en paredes. También se considera la utilización de revoques de barro, en lugar de yeso y cemento, que tiene un mejor comportamiento térmico y mantiene la cualidad paisajística. Este estudio ofrece una serie de alternativas tecnológicas para cada componente de la edificación que se pueden combinar de manera modular, pudiendo combinar tecnologías modernas con técnicas ancestrales de construcción y aislamiento térmico. El mejoramiento de las condiciones térmicas de las viviendas rurales contribuye a su vez a mejorar la protección de la salud y la calidad de vida de las familias más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, José, Édgar Torres, and Fiorella García. Guía para la mejora de la implementación del Programa "Mi Abrigo". Banco interamericano de Desarrollo, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003714.

Full text
Abstract:
Con el fin de atender las necesidades de la población más vulnerable de las zonas altoandinas del Perú, que año tras año se ve afectada por el fenómeno de las heladas, el Estado peruano desarrolló el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021. Como parte de este esfuerzo multisectorial, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) viene implementando desde el 2017 el programa “Mi Abrigo”, el cual tiene como finalidad mejorar las viviendas para asegurar una temperatura adecuada durante las heladas. El acondicionamiento térmico de las viviendas rurales sigue un modelo estándar de aplicación de técnicas de aislamiento y retención del calor en las paredes, pisos, ventanas y puertas. El presente estudio busca contribuir a este proceso, identificando oportunidades de mejora de los aspectos técnicos y logísticos en el acondicionamiento de viviendas, a fin de lograr una mayor eficiencia del programa. El estudio propone nuevos criterios y conceptos para responder mejor a la diversidad de realidades que se encuentran en los territorios altoandinos. Entre las soluciones propuestas se incluye el empleo de técnicas y materiales locales para reducir costos y tiempos, por ejemplo ichu, cabuya o totora como aislantes térmicos en paredes. También se considera la utilización de revoques de barro, en lugar de yeso y cemento, que tiene un mejor comportamiento térmico y mantiene la cualidad paisajística. Este estudio ofrece una serie de alternativas tecnológicas para cada componente de la edificación que se pueden combinar de manera modular, pudiendo combinar tecnologías modernas con técnicas ancestrales de construcción y aislamiento térmico. El mejoramiento de las condiciones térmicas de las viviendas rurales contribuye a su vez a mejorar la protección de la salud y la calidad de vida de las familias más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography