To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fondo de pensión - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Fondo de pensión - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Fondo de pensión - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montes, Farro Eduardo Alberto. "Aportes y fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado de Pensiones - SPP, en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2947.

Full text
Abstract:
El Sistema Privado de Pensiones en el Perú está dirigido a evaluar la gestión de las empresas particulares denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo principal de la investigación es examinar la administración de los Aportes de los Afiliados y la rentabilidad de los Fondos previsionales en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), para determinar la eficiencia de la gestión de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en su rendimiento económico y financiero; y apreciar si resulta favorable a los Afiliados. Para la comprensión del tema se ha tenido en cuenta el Marco Teórico que ha originado la creación del Sistema Privado de Pensiones (SPP), como la Declaración de los Derechos Humanos, la Constitución de la República; y el Decreto Ley 25897, por el cual creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP); y la información correspondiente a su trayectoria. Para obtener la información pertinente se ha utilizado la proporcionada por las AFP, las entidades encargadas de supervisar el sistema, entrevistas a personas conocedoras de la especialidad; como también se ha tomado en cuenta las diversas opiniones en los medios de comunicación de personas interesadas en el tema. El SPP tiene un diseño que comparte varios aspectos: a) de atención a la sociedad sobre una porción de la población; b) uso de criterios empresariales de la actividad privada; con el propósito de proveer a los Afiliados un beneficio aceptable, que favorezca a la etapa de jubilación. En tal sentido el sistema se fundamenta en principios de responsabilidad social, amparados en dispositivos internacionales y nacionales; así como como las prácticas empresariales orientado a la eficiencia del sistema (SPP).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrer, Tarazona Royer Santelle. "Alternativas de solución a las inversiones del sistema privado de pensiones en el Perú en el periodo: 1996 - 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2845.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación denominado “Alternativas de Solución a las Inversiones del Sistema Privado de Pensiones en el Perú en el Periodo 1996 a 2003” es de alcance universal, se viene implementando en casi toda América Latina e inclusive a nivel de Europa y otros continentes. La investigación tiene por objetivo Analizar la evolución de las inversiones del Fondo de pensiones en relación a los indicadores macroeconómicos y sus repercusiones sobre la rentabilidad de la cartera del Fondo, con el propósito de plantear alternativas de solución adecuadas frente a otras modalidades de inversión, tales como los depósitos de ahorro, depósitos a plazo entre otros. A pesar de las limitaciones en el acceso de información sobre la evaluación de la rentabilidad del Fondo, la investigación se ha desarrollado sobre una base de cinco capítulos: El Primero trata del Planteamiento Metodológico del trabajo de investigación, precisando sus objetivos, su justificación, así como de los materiales y métodos. En el Segundo Capítulo se hace un análisis del Marco Normativo del Sistema Privado de Pensiones en el Perú, desde los antecedentes del sistema, la Cuenta Individual de Capitalización, el papel del Encaje Legal, hasta los Límites de Inversión y las comisiones cobradas por las Administradoras. El Tercer Capítulo, se ocupa del Comportamiento de las Inversiones del Sistema Privado de Fondos de Pensiones en el Perú, se hace una evaluación de los Fondos de pensiones, por cartera de inversiones, sus inversiones y su rentabilidad obtenida. En el Cuarto Capítulo se analiza los Indicadores Económicos y Financieros, a nivel macroeconómico, la crisis financiera internacional y sus efectos sobre la rentabilidad de los Fondos de Pensiones . Finalmente en el Quinto Capítulo se Plantea algunas alternativas de solución, por sectores y por tipos de valores a los problemas de rentabilidad en las inversiones del Sistema Privado de Pensiones, a fin de evitar los resultados desfavorables obtenidos durante la crisis asiática y durante la recesión de la economía mundial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valverde, Bernales Jhonatan. "La liquidación para cobranza de aportes previsionales (LPC) y su naturaleza como título ejecutivo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17747.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar si la Liquidación para Cobranza emitida de forma unilateral por las AFP detenta los elementos esenciales que por su naturaleza deben reunir los títulos ejecutivos, así como su impacto en la sobrecarga procesal en los órganos jurisdiccionales y en el derecho fundamental a la libertad de empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flórez, García Wilmer. "La Administración de fondos privados de pensiones y las crisis financieras : caso Perú 1993 al 2013." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3883.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es el estudio de la administración de fondos privados de pensiones de Perú y la medición de su relación con las siete crisis financieras internacionales de las últimas dos décadas: Crisis mexicana, asiática, rusa, brasileña, argentina, hipotecaria subprime y europea. Adicionalmente, se busca establecer la relación de la gestión de los fondos de pensiones con el riesgo no diversificable de las inversiones, así como con el comportamiento económico financiero nacional e internacional. Finalmente, se realiza un análisis de la eficiencia de la actividad regulatoria de las inversiones de los fondos de pensiones, seguida de la aplicación de entrevistas y una encuesta de afiliados para analizar el impacto de una capacitación sobre el grado de conocimiento financiero de los afiliados para elegir el portafolio del tipo de fondo adecuado. El constructo desarrollado en el estudio aplica el enfoque mixto de investigación. Así, para contrastar los vínculos de relación entre las variables de estudio se utiliza el coeficiente de correlación lineal de Pearson. La conclusión principal de la investigación es que la administración de fondos de pensiones tuvo una correlación significativa con seis de las siete crisis financieras internacionales estudiadas, salvo la crisis mexicana. La crisis financiera con el mayor grado de asociación lineal y mayor impacto adverso fue la crisis hipotecaria subprime de Estados Unidos. El estudio confirmó la significativa correlación negativa del riesgo no diversificable con respecto al rendimiento de los fondos de pensiones. Asimismo, se confirmó que las únicas variables económicas con cierto nivel de correlación lineal respecto los fondos de pensiones fueron el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), las Reservas Internacionales Netas, el Tipo de Cambio, y el PBI de China. Se encontró también que los resultados de rentabilidad ajustada por riesgo a mediano y largo plazo de los fondos de pensiones de Perú estuvieron por debajo del promedio de la región, debido fundamentalmente a las regulaciones restrictivas sobre límites de inversiones. Finalmente, la encuesta permitió confirmar que una capacitación a los afiliados puede mejorar significativamente el conocimiento sobre la administración de fondos de pensiones que de soporte a la elección del portafolio del tipo de fondo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Cruz David Juan. "Portafolio de inversiones del SPP peruano y su desempeño durante las crisis 2007-2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12196.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Busca evaluar el desempeño del portafolio manager y el comportamiento del Portafolio de Inversiones de las AFP peruanas en el contexto de crisis del 2007-2010. A mediados de 2007 dos fondos de cobertura mixta (hedge-funds) del banco de inversión Bear Stearns se tambalean por el desplome de sus cuantiosas inversiones en papeles respaldados con créditos hipotecarios. Pero el "lunes negro" llego a Wall Street, el 15 de septiembre de 2008, Lehman Brothers se declara insolvente, Merrill Lynch es vendido al Bank of America y AIG solicita con urgencia un multimillonario crédito puente de la FED. Las autoridades económicas de EEUU ya no pueden negar más una Crisis Financiera, estos hechos agudizan la crisis y se expande al mundo. En el Perú portafolio administrado por los inversionistas institucionales locales se vio severamente afectado, por el desempeño negativo del mercado bursátil y por la disminución del precio de los instrumentos de deuda. El 2010 los bancos centrales alrededor del mundo implementaron estímulos monetarios. La Reserva Federal (FED) en sucesivas inyecciones de capital por más de US$ 600 mil millones. La economía mundial registró una lenta recuperación de las economías desarrolladas como Estados Unidos y la Eurozona, que siguen mostrando una fuerte dependencia de paquetes de estímulo económico para reactivar las actividades económicas. La crisis soberana o crisis fiscal en la Eurozona ha despertado preocupaciones en relación a países como Irlanda, Grecia, Italia, España, Portugal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cavero, Vicentelo José Eulogio. "Modelos matemáticos actuariales y fondos previsionales pensionarios: rentas vitalicias hasta 110 años o hasta cuando el pensionista fallezca de manera más probable." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10843.

Full text
Abstract:
Propone igualar el fondo a las responsabilidades futuras generadas por el afiliado, interrelacionando los conceptos de modelo y equilibrio actuarial con el de esperanza de vida al cesar, para concretar el objetivo del estudio de lograr un mayor monto de pensión. Se supone que el afiliado seguirá cobrando hasta su fallecimiento, el cual no necesariamente va a ocurrir a los 110 años, sino que de acuerdo con la tabla vigente, se debe considerar la fecha o la edad más probable en la que ocurriría el fallecimiento. Al incorporar en los modelos actuariales la esperanza de vida, definida como el número de años que en promedio aún le faltan vivir a la persona según su edad y sexo al adquirir derecho, los hace más representativos. Al calcular las esperanzas de vida, verificamos que las personas viven de manera más probable solo un determinado número de años más. Por ejemplo con las tablas vigentes de beneficiarios, un varón de 65 años vivirá 17.2 años más hasta los 82 y una mujer también de 65 años, 21.8 años más hasta los 87, pero no45 años más hasta los 110 años. La probabilidad de que alcancen los 110 años es bajísima, tan solo del 0.016% el varón y del 0.146% la mujer y la mayoría fallecerá alrededor de la fecha definida por su esperanza de vida. Esto es lo que ocurre en la realidad y todo modelo, por definición, debe representar de la mejor manera dicha realidad, por lo que los modelos actuariales propuestos, que incorporan el criterio de la esperanza de vida son más representativos y generan un mejor producto pensionario con una mayor renta vitalicia, pues el fondo se equilibra para un menor plazo de pago, con tasas de crecimiento de hasta más del 25%. Los mayores montos de pensiones coadyuvarían en el proceso de formalización pues harían más atractivo el producto pensionario a la gran masa de trabajadores dependientes e independientes. Asimismo, los mayores gastos de las empresas por las mayores pensiones, se compensarían en alguna medida por la mayor afiliación, fidelización y por la disminución en los montos de las menores reservas matemáticas calculadas con el criterio de las esperanzas de vida. Se vería el mayor gasto como una inversión, mejorando el consumo y la calidad de vida en la vejez, viudez e invalidez, generando mejor distribución de la riqueza e inclusión y en general propiciando una sociedad más desarrollada y solidaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Chauca Teresa Claudia, and Conde Marcel Edison Huapaya. "Implementación de zona privada de empleadores para la migración de transacciones de agencias a sistema Web de autogestión en AFP Horizonte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12472.

Full text
Abstract:
Señala que la implementación de una zona privada en la web de BBVA Horizonte AFP para empleadores, se origina por la necesidad de mejorar la eficiencia operativa de aquellas transacciones con mayor incidencia de uso por los clientes (empleadores en este caso) en las agencias, y además de mejorar la percepción obtenida en mérito a una atención conveniente de sus necesidades. Con la implementación de la Zona Privada de Empleadores, BBVA Horizonte AFP podrá ofrecer a los empleadores un nuevo canal de atención y auto-atención. La migración de transacciones hacia canales electrónicos otorga al cliente la opción de tener acceso a su AFP de la forma y en el momento que lo deseen. Para la implementación de esta solución se utilizará la metodología Ciclo Productivo de Aplicaciones (CPA) exigida por BBVA Horizonte AFP para el cumplimiento de la normativa Sarbanes – Oxley (SOX) en conjunto con la metodología ágil SCRUM para la gestión del proyecto y la práctica de desarrollo ágil Test-Driven-Development (TDD). Las principales metas a alcanzar gracias a la realización de este proyecto son; mayor accesibilidad; mayor sencillez y flexibilidad en los trámites; mayor rapidez para atender las necesidades de los clientes (empleadores); procesos de mejor calidad; reducción de costos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solimano, Heresi Oscar Nazir. "La medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/196.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la investigación científica social se viene constituyendo en un tema ineludible debido a que define el perfil de las instituciones académicas, tanto de los profesores como de sus alumnos; asimismo constituye el recurso y estrategia competitiva de las organizaciones de toda índole y determina el grado de prosperidad de las organizaciones, de las personas y porque no decirlo de las naciones; de allí la importancia que las universidades o de los centros de formación o investigación y el Estado que deben promoverlas con especial énfasis. Con intención de interpretar las orientaciones doctrinarias sobre el tema, se ha pretendido realizar una descripción empírica del problema jurídico social que suscita en la actual tipología, considerada novedosa y que impera en nuestro ordenamiento jurídico, que es la medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo, la cual, sin embargo, no resuelve los problemas más importantes sobre el derecho a la restitución de la posesión o derecho a la tutela efectiva; manteniéndose la incertidumbre jurídica y la injusticia social que procuramos con el presente trabajo impulsar su cambio y mejoramiento. Asimismo, se fundamenta y compara su regulación con la de otros ordenamientos jurídicos y realidades, que en mi concepto pueden responder mejor a la realidad jurídica social de nuestro país, dado que nuestra regulación procesal pareciera orientada a beneficiar aparentemente a la parte débil de la relación contractual en contraste con la parte detentadora del derecho mediato de posesión sobre los inmuebles, quien no necesariamente lo es, dando lugar a abusos, excesos o aprovechamiento que brinda el sistema al poseedor inmediato por el inadecuado diseño normativo del ordenamiento procesal civil en esta materia; dándole una deplorable posición de ventaja que ocasiona serios perjuicios económicos al cedente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Solimano, Heresi Oscar Nazir, and Heresi Oscar Nazir Solimano. "La medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/196.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la investigación científica social se viene constituyendo en un tema ineludible debido a que define el perfil de las instituciones académicas, tanto de los profesores como de sus alumnos; asimismo constituye el recurso y estrategia competitiva de las organizaciones de toda índole y determina el grado de prosperidad de las organizaciones, de las personas y porque no decirlo de las naciones; de allí la importancia que las universidades o de los centros de formación o investigación y el Estado que deben promoverlas con especial énfasis. Con intención de interpretar las orientaciones doctrinarias sobre el tema, se ha pretendido realizar una descripción empírica del problema jurídico social que suscita en la actual tipología, considerada novedosa y que impera en nuestro ordenamiento jurídico, que es la medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo, la cual, sin embargo, no resuelve los problemas más importantes sobre el derecho a la restitución de la posesión o derecho a la tutela efectiva; manteniéndose la incertidumbre jurídica y la injusticia social que procuramos con el presente trabajo impulsar su cambio y mejoramiento. Asimismo, se fundamenta y compara su regulación con la de otros ordenamientos jurídicos y realidades, que en mi concepto pueden responder mejor a la realidad jurídica social de nuestro país, dado que nuestra regulación procesal pareciera orientada a beneficiar aparentemente a la parte débil de la relación contractual en contraste con la parte detentadora del derecho mediato de posesión sobre los inmuebles, quien no necesariamente lo es, dando lugar a abusos, excesos o aprovechamiento que brinda el sistema al poseedor inmediato por el inadecuado diseño normativo del ordenamiento procesal civil en esta materia; dándole una deplorable posición de ventaja que ocasiona serios perjuicios económicos al cedente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bazán, Aguilar Gisel Marlene, Jimenez Alejandro Niquen, and Gago Mayra Lisset Urdanegui. "Estructuración de un fondo de inversión para las MYPE." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14278.

Full text
Abstract:
Las MYPE constituyen la fuente principal de crecimiento y generación de empleo en el Perú. El aumento anual del número de las MYPE origina un incremento en las necesidades de financiamiento. El principal problema de este sector es precisamente el acceso a fuentes de crédito. Este problema consiste en que las instituciones financieras, no realizan un mayor énfasis en impactar directamente a este sector, debido a la falta de garantías que respalden sus operaciones. Es por ello que la presente investigación se basa en este problema y plantea la solución de crear un fondo de inversión, capaz de cubrir las necesidades de financiamiento a corto plazo, utilizando como vehículo de financiamiento la cesión de créditos. Con esta alternativa las MYPE podrán financiar sus necesidades de capital de trabajo cediendo sus facturas al fondo en mención, e incrementar su capacidad de producción y sus niveles de venta, canalizando directamente el dinero en inversiones que mejoren las actividades productivas de su negocio.
Micro and small companies are the main source of economic growth and job creation in Peru. Moreover, the annual increase of the number of micro and small companies creates greater financing needs. The major problem that these companies face is access to credit sources. The problem is that financial institutions, do not make an emphasis on directly impacting this sector, due to the lack of collateral to support their operations. Therefore, this investigation is based on this problem and presents as a solution the creation of an investment fund, capable of covering the needs of short-term financing while using the cessation of credits as a financing vehicle. With this alternative, micro and small companies would be able to finance their working capital needs, rendering up their invoices to this fund and consequently increase their production and sales levels through directly channeling their money into investments that improve the productive activities of their business.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Uceda, Belounis Dahlia Anaïs. ""Al fondo hay sitio": una manifestación de la identidad cultural peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5330.

Full text
Abstract:
La telenovela es el producto de mayor consumo en Latinoamérica. En nuestro país, representa el 13,5%1 de la oferta televisiva. La hibridación de los géneros y formatos hacen que la telenovela tenga nuevos rasgos particulares. “Al fondo hay sitio” (AFHS) es producto de esta hibridación, desde su estructura narrativa hasta el contenido de la misma. En este sentido, el número de episodios no responde al formato clásico de telenovela latina, sino, a la combinación de telenovela con sitcom y soap opera, en tanto que el número de episodios sobrepasa el promedio de 120 capítulos (que es el estándar en Latinoamérica), pues, hasta la fecha, ya han sobrepasado los 700 capítulos emitidos2 . Hay que añadir que AFHS responde más a la estructura del sitcom o del soap opera dado que el relato se prolonga en temporadas. Asimismo, encontramos que hay personajes cuyo perfil dramático “no evoluciona” ante giros dramáticos que deberían cambiar su forma de ser actuar, etc. Ello no sucede y el personaje se queda en el mismo statu quo. También, AFHS apela a las identidades culturales del público, a través de la caracterización de sus personajes o de los hechos narrados. Este fenómeno que se está creando en nuestro país es lo que se desea investigar, desde la perspectiva de las manifestaciones culturales (la identidad cultural) representadas en los personajes y las situaciones dramáticas del relato (AFHS).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Socla, Báez Guillermo. "La política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional en la economía peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2301.

Full text
Abstract:
Se realizó una investigación descriptiva correlacional de carácter explicativa con el objeto de determinar la influencia de la política de condicionalidad del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la economía peruana. El estudio precisó tres objetivos específicos relacionados al curso que siguió la aplicación de dicha política en la economía peruana a través de los programas de acumulación de derechos y programas de facilidad ampliada que quedaron expresos en las cartas de intención aceptadas por el FMI y firmadas por el gobierno peruano en los períodos sucesivos de 1990-1992, 1993-1995 y 1996-1998. En tal propósito el estudio se divide en dos capítulos; en el primer capítulo se muestran los aspectos metodológicos, donde se plantea la problemática, describiendo y delimitando el problema; los objetivos de la investigación y justificación del estudio. También se considera el marco teórico, donde se dan planteamientos teóricos conceptuales sobre las variables en estudio (Política de condicionalidad del FMI, política de Ajuste y los programas económicos que se aplican en el Perú en el periodo de 1990 a 1998) y se muestran también las referencias históricas del FMI. Se considera la hipótesis y la metodología seguida en la investigación, mostrando su diseño y métodos aplicados para el cumplimiento de los objetivos del estudio. En el segundo capítulo se presentan y analizan los resultados obtenidos y; como consecuencia del estudio desarrollado se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez, Moscoso Jimena Zoila. "El sistema de pilares multiples: un sistema previsional alternativo para garantizar el derecho humano a la pensión en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13042.

Full text
Abstract:
En la actualidad del 100% del total de la PEA (población económicamente activa) asalariada mayor de edad de Perú, sólo un 34,4% se encuentra afiliada a un sistema de pensiones, con lo cual estamos hablando de un porcentaje ascendente al 65,6% que no se encuentra bajo resguardo de sistema previsional alguno; lo que en un aproximado de 20 a 25 años traerá como consecuencia que el Perú cuente con una población por encima de los 65 años, no activa económicamente, y sin ningún tipo de remuneración en una época tan delicada para el ser humano, como lo es la denominada “vejez”. Esta situación se da principalmente por dos causas precisas: el alto índice de informalidad laboral existente en el Perú y la falta de confianza en los actuales sistemas pensionarios, por lo que el presente trabajo de investigación (de carácter conceptual y exploratorio) plantea la necesidad de un “ajuste”-desde el enfoque de los derechos humanos- a la política previsional vigente a través de la implementación del modelo sugerido por el Banco Mundial denominado como “de pilares múltiples”, con el fin de garantizar la progresividad del derecho a la pensión por vejez, como parte del derecho humano y fundamental a la seguridad social, reconocido tanto a nivel nacional como internacional
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vilchez, Salgado Sheridan Isabel. "Funcionalidad y dificultades de la intervención Saberes Productivos del Programa Pensión 65 en el distrito de Sicaya 2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15685.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo central, evaluar la funcionalidad y dificultades de la Intervención Saberes Productivos del Programa Pensión 65 en el distrito de Sicaya; a partir de la funcionalidad de la intervención como un espacio de participación para las personas adultas mayores; del análisis de la pertinencia cultural de la intervención y su adaptabilidad a las condiciones particulares de sus participantes; y de la identificación del valor que le atribuyen los participantes a la incitativa. Los resultados de esta investigación, permitirá disponer de información que contribuya con la toma de decisiones entorno a la intervención; a fin de mantener, modificar o consolidar la estrategia empleada; así como incorporar buenas prácticas. La investigación está desarrollada sobre la base metodológica siguiente: Estudio de caso, investigación aplicada, estrategia metodológica cualitativa, con una muestra de 58 personas, entre autoridad local, miembros del Equipo Técnico Municipal, personas adultas mayores participantes de la intervención, familiares de las personas adultas mayores participantes de la intervención, y estudiantes de Instituciones Educativas de nivel primaria y secundaria, participantes de la intervención. La Intervención Saberes Productivos planteado por el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, ha resultado ser una propuesta funcional en el distrito de Sicaya, pues ha sido implementado de forma efectiva por el gobierno local, al tener un modelo bastante flexible y susceptible de ser adaptado a la realidad sociocultural de sus participantes. Además, ha contribuido con el bienestar de las personas adultas mayores, especialmente en aquellas necesidades sociales y de estima o reconocimiento (según Maslow).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paitán, Martínez Javier. "La vuelta al empleo tras la jubilación: ¿Es la pensión de jubilación una causal de extinción de la relación laboral?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13697.

Full text
Abstract:
Propiciar la actividad laboral luego de jubilarse es una realidad poco habitual y conocida por la ciudadanía, los justiciables e, inclusive, por los operadores de la justicia. Así, luego del estudio de la institución jurídica de la jubilación que incide de manera transversal en el régimen laboral (edad de retiro o causa de extinción de la relación laboral) y en el régimen previsional o pensionario (edad de acceso a la pensión de jubilación), en concordancia con los criterios jurisprudenciales establecidos por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, en el presente trabajo se pretender determinar si la pensión de jubilación bajo sus diferentes modalidades –otorgada por la ONP o la AFP– supone o no la extinción de la relación laboral, esto es, si el trabajo y la pensión de jubilación son incompatibles (regla general) o son compatibles (regla excepcional). Al respecto, en esta última situación, la concepción tradicional de la pensión de jubilación viene siendo superada por nuevas concepciones o modalidades (sistema de jubilación flexible y gradual), como las reguladas en la legislación española, a saber: la jubilación parcial, la jubilación flexible y la jubilación activa. He ahí la necesidad de que se abra un nuevo debate sobre el presente y futuro de las pensiones y el trabajo, tanto en el plano doctrinario, legislativo y jurisprudencial, de acuerdo a nuestra realidad social (donde hay más adultos mayores y menos jóvenes).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pacheco, Villena Arcenio Otilio. "Estrategias de los inversionistas institucionales en el Perú utilizando la Teoría de Portafolio: el caso de los Fondos Mutuos 2005 - 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6074.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de eficiencia en la gestión de portafolio de los principales inversionistas institucionales locales de los fondos mutuos y explica a qué se deben las diferencias en la calidad de gestión de los fondos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Caballero, Vildoso Oswaldo Grimaldo. "La pensión mínima en el sistema privado de pensiones : una razón más para plantear una reforma integral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15776.

Full text
Abstract:
Aludir al término Pensión Mínima en el Sistema Privado de Pensiones Peruano, no nos debe conllevar en asociarlo con un “quantum” o tasa de remplazo final que todo afiliado, ahora en condición de pensionista, percibe periódicamente en dicho sistema. Muy por el contrario, hablar de Pensión Mínima en el Sistema Privado de Pensiones, nos debe llevar en aludir a una figura jurídica que responde al clamor de generaciones de trabajadores (hoy en estado de inactividad) y que por la escasez de sus aportes a cumulados en sus Cuentas Individuales de Capitalización, no les permitieron proyectar una pensión mínima que les permita cubrir sus necesidades básicas; lo que nos debe llevar a cuestionar si el Sistema Privado de Pensiones era de alguna manera el mecanismo de protección social ideal para todos los trabajadores. Si bien la Pensión Mínima en el diseño original del sistema peruano (Decreto Ley Nº 25897) no lo recogió, casi diez años después de la entrada en vigencia de este sistema, el gobierno se ve en la necesidad de introducir reformas al mismo, al constatar que este sistema no era conveniente para todos los trabajadores los cuales se ven impedidos de poder proyectar una pensión futura atendiendo a la escasez de sus aportes. A esto responde la Pensión Mínima, fórmula mediante el cual el Estado dota uno de los principios básicos de la Seguridad Social como es el de la “Solidaridad” al Sistema Privado de Pensiones, operando como un subsidio estatal económico directo, cuyo fin es el de asegurar y equiparar los ingresos de los montos mínimos percibidos en el Sistema Nacional de Pensiones con el Sistema Privado de Pensiones, sujetando este último al cumplimiento de ciertos requisitos contemplados por Ley. Hoy a raíz de los recientes acontecimientos producidos en Chile (país gestor de este sistema previsional privado), el debate de la Pensión Mínima recobra plena vigencia, lo que nos debe hacer reflexionar si resulta necesario efectuar una reversión al sistema público, o muy por el contrario es necesario introducir reformas que se limiten a una mejor cobertura de la Seguridad social en nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguí, Málaga Max Guillermo, and Quispe Jenny Edith Quispe. "Índice de transparencia corporativa para las administradoras de fondo de pensiones." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15229.

Full text
Abstract:
La presente investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva y transversal, tiene como objetivo elaborar un Índice para medir la Transparencia Corporativa [ITC], de las Administradoras de Fondo de Pensiones [AFP], del Perú, Chile y Colombia, a partir de la información que divulgan en sus páginas web; utilizando la metodología de la OCDE (2008). Los objetivos específicos fueron: definir el concepto de Transparencia Corporativa [TC], conocer el ITC de las AFP, determinar el ITC según sus dimensiones, según país, y relacionar el ITC con los ratios Rentabilidad sobre Activos [ROA] - Rentabilidad sobre Patrimonio [ROE]. El instrumento consiste de 47 indicadores, y cuatro pilares tales como: información relativa al directorio, información para el accionista, Buen Gobierno Corporativo [BGC], y aspectos relacionados con las páginas web. Las dimensiones giran en torno a la definición del concepto de Transparencia Corporativa de Lindstedt y Naurin (2010), concebida como la divulgación de la información sobre instituciones que es relevante para evaluarlas. Los resultados muestran tres AFP con ITC de alto nivel: Capital, Protección y Cuprum; nueve AFP con nivel medio, tales como Profuturo, Integra, Plan vital, Prima, Hábitat (Chile), Modelo, porvenir, Hábitat (Perú) y Provida; dos AFP con nivel muy bajo que son Colfondos, y Old Mutual. En promedio las AFP de Chile tienen mayor ITC (65), respecto a las AFP del Perú (62), y de Colombia (43). Registran los más altos ratios de ROA Y ROE, las AFP Modelo de Chile, Prima y Hábitat del Perú, y Protección de Colombia. De acuerdo al análisis no se evidencia relación entre ITC con ROA o ROE. Se concluye que el ITC permite evaluar a dichas instituciones, y además muestra las diferencias significativas entre los niveles de transparencia de las AFP.
The objective of this non-experimental, quantitative, descriptive and transversal research is to produce an Index to measure Corporate Transparency (ITC), of the Pension Fund Administrators (AFP), of Peru, Chile and Colombia, based on the information that they disclose in their web pages; using the OECD methodology (2008). The specific objectives were: to define the concept of Corporate Transparency (TC), to know the ITC of the AFPs, to determine the ITC according to its dimensions, according to the country, and to relate the ITC with the Return on Assets (ROA) – Return on Equity (ROE) ratios. The instrument consists of 47 indicators, and four pillars such as: information relating to the board of directors, information for the shareholder, Good Corporate Governance (BGC), and aspects related to the web pages. The dimensions revolve around the definition of the concept of Corporate Transparency of Lindstedt and Naurin (2010) Transparency is the disclosure of information on institutions that is relevant to evaluate them. The results show three AFPs with high level ITC: Capital, Protection and Cuprum; nine AFPs with medium level, such as Profuturo, Integra, Plan vital, Prima, Habitat (Chile), Model, future, Habitat (Peru) and Provida; two AFPs with very low level that they are; Colfondos, and Old Mutual. On average, the AFPs in Chile have a higher ITC (65), compared to the AFPs in Peru (62), and Colombia (43). They record the highest ratios of ROA and ROE, the AFP Model of Chile, Prima and Habitat of Peru, and Protection of Colombia. According to the analysis, there is no evidence of a relationship between ITC and ROA or ROE. It is concluded that the ITC allows to evaluate these institutions, and also shows the significant differences between the levels of transparency of the AFPs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández, Estremadoyro Javier. "Pensión 65 y su validez y eficiencia como régimen de pensiones no contributivas en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624023.

Full text
Abstract:
Conocer si la creación del Programa Pensión 65 en el Perú fue justificada, considerando para ello los aspectos mínimos que un régimen de pensiones no contributivas debe tener en un país en desarrollo, como lo es el Perú. Ello, obteniendo información sobre los alcances del programa, procesos, recursos y sus objetivos, así como de otros regímenes instaurados en países de la región, considerados también países en desarrollo, permitiendo tener una visión más amplia sobre regímenes no contributivos, y aplicando una herramienta de benchmarking. Asimismo, a través de una investigación cuantitativa se buscó conocer si los beneficiarios del programa mejoraron su condición, en términos de atender sus necesidades básicas e inclusión social, evaluando adicionalmente si los montos que reciben los beneficiarios de manera bimensual, son efectivamente utilizados para los fines del programa.
Know if the creation of the “Pension 65” Program in Peru was justified, considering for it the minimum aspects that a non-contributory pension scheme shouldhave in a developing country, such as Peru. This, obtaining information on the scope of the program, processes, resources, and its objectives, as well as other schemes established in countries of the region, also considered as developing countries, allowing a broader vision on non-contributory schemes, and applying a benchmarking tool. Likewise, through quantitative research, it was sought to know if the beneficiaries of the program improved their condition, in terms of meeting their basic needs and social inclusion, evaluating additionally if the amounts that the beneficiaries receive bi-monthly are effectively used for the purposes of the program.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mayurí, Barrón Jorge Vicente. "Capacitación empresarial y desempeño laboral en el Fondo de Empleados del Banco de La Nación-FEBAN, Lima 2006." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2615.

Full text
Abstract:
Las organizaciones empresariales, sean empresas o instituciones sin fines de lucro, constituyen la fuente que impulsa el desarrollo de las colectividades y por ende del conjunto de todas ellas, que constituyen la sociedad. Una sociedad es calificada de buena o mala dependiendo del nivel de desarrollo alcanzado por sus colectividades, que se mide por su nivel de estructuración de los valores que se predican y los que se practican, la normatividad, los protocolos, las costumbres en suma, por su cultura organizacional, la cual se expresa en el desempeño laboral de los integrantes del sistema en sus conjunto. Esto implica que la realización de la tesis, se ubique en el campo educativo al pretender transformar las costumbres, en este caso del personal que labora en el Fondo de Empleados del Banco de la Nación – FEBAN. La presente tesis, detalla la aproximación al problema a investigar, los fines que se pretenden cumplir, las hipótesis sostenidas y la relación de variables involucradas que son desarrolladas en los cuadros de operacionalización correspondientes, presenta los instrumentos a emplear para su culminación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Linares, San Román Juan José. "La nulidad de cosa juzgada fraudulenta como pretensión aparente para la revisión del fondo del caso." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9336.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca determinar bajo parámetros objetivos como se viene utilizando el instituto de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta que implica la existencia del fraude procesal, a fin de concluir si su empleo se condice con la normativa respectiva, esto es, que se busca combatir el fraude procesal, o si por el contrario si se pretende una nueva revisión de lo actuado en el proceso primigenio, es decir, el proceso en el que se emitió la resolución judicial que se impugna por fraude procesal, lo que ciertamente constituiría una clara expresión de la mencionada cultura de litigiosidad y por ende una causa de la demora en la resolución de los procesos judiciales. La existencia del fraude procesal ha motivado que se hayan diseñado instituciones a fin de combatir y desaparecer los efectos que el mismo ha generado en el proceso, a manera de ejemplo en Bolivia y Chile se ha establecido la revisión de sentencias a través de sendos recursos ante las Cortes Supremas de dichos países.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bonilla, Watanabe Naomi Julieta. "Solidaridad y política: la implementación del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en las provincias de Huancayo y Huancavelica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20221.

Full text
Abstract:
La baja cobertura de pensiones contributivas durante la vejez en el Perú genera una situación de vulnerabilidad e injustica en los adultos mayores y redunda en mayores gastos y efectos negativos en la sociedad. Frente a esta realidad, la presente investigación busca ilustrar la importancia del proceso de implementación de pensiones no contributivas a nivel subnacional mediante el análisis del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en la provincia de Huancayo y de Huancavelica ubicadas en la región de Junín y Huancavelica, respectivamente. Asimismo, existen escasas investigaciones sobre este tema que, además, toma más relevancia por la transición demográfica que está sucediendo. Para ello, partir del análisis de los datos disponibles en las evaluaciones de impacto a nivel regional, se ha encontrado dos casos contra intuitivos: Junín y Huancavelica. La región de Junín, a pesar de ser una región que tiene mejores indicadores socioeconómicos y de densidad estatal, presenta menor impacto positivo de esta política social. Por el contrario, Huancavelica tiene impactos más exitosos y, por lo tanto, mejor implementación. En esa línea, a través del uso de una metodología cualitativa, el objetivo es encontrar qué factores de la implementación explican el éxito del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en Huancavelica y por qué en Junín los resultados son más deficientes. Se plantean una serie de posibles variables explicativas como la coordinación intergubernamental, los burócratas de la calle y la autonomía estatal.
The low coverage of contributory pensions during old age in Peru generates a situation of vulnerability and injustice in older adults and, consequently, results in higher expenses and adverse effects on society. Facing this reality, this research seeks to illustrate the importance of the implementation process of noncontributory pensions at the sub-national level by analyzing the National Program for Solidarity Pension Assistance 65 in the province of Huancayo and Huancavelica located in the Junin and Huancavelica region, respectively. Furthermore, there is scarcely any research on this subject, which takes on a greater pertinence due to the demographic transition that is taking place. Therefore, the analysis of the data available in the impact evaluations at the regional level found two counterintuitive cases: Junin and Huancavelica. Despite Junin being a region that has better socioeconomic indicators and state density, it has a less positive impact on this social policy. On the contrary, Huancavelica has more successful results and, therefore, a better implementation. Along these lines, through the use of a qualitative methodology, the objective is to find what implementation factors explain the success of the National Program for Solidarity Pension Assistance 65 in Huancavelica and why the results in Junín are more inadequate. A series of possible explanatory variables are proposed, such as intergovernmental coordination, street bureaucrats, and state autonomy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jimenez, León Fernando Alonso. "El fondo social Alto Chicama: factores que contribuyeron o limitaron su implementación desde el 2009 al 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19170.

Full text
Abstract:
En el 2008 se crearon los fondos sociales, Estos son entidades que permiten que la población del área de influencia de algun proyecto extractivo en etapa de promoción de la inversión por parte del Estado (previo a su construcción) pueda recibir los beneficios de la actividad sin esperar la repartición de canon o regalias. Esto es posible a través de transferencias contractuales de la empresa minera a una asociación civil que administra el fondo y que está compuesta por representantes del gobierno nacional, local y de la empresa privada. La presente tesis aborda la implementación del Fondo Social Alto Chicama -cuya zona de influencia se ubica en las provincias de Santiago de Chuco, Sanchez Carrión y Otuzco del departamento de La Libertad- y su notable avance de ejecución presupuestal de 91.42% (S/ 721’539,364) del total de transferencias recibidas de la empresa Barrick Misquichilca. Este nivel de ejecución lo ubica como el de mayor implementación en relación a los otros siete fondos activos desde el año 2008. En tal sentido, el trabajo de investigación permite identificar los factores que contribuyeron o limitaron a la implementación del Fondo Social Alto Chicama en La Libertad durante el periodo 2009 al 2017. Esto se realiza a través del análisis de la satisfacción de necesidades y expectativas de los usuarios de derecho, la participación y coordinación entre sus actores clave, enmarcados en el Reglamento del Decreto Legislativo 996. Finalmente, la contribución de la investigación a la gerencia social es proponer recomendaciones de gestión y de normativa que permitan fortalecer la implementación de dicho fondo y de los otros seis que continúan en actividades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zevallos, Cabanillas Carmela. "Perfeccionamiento del rol activo del fondo de pensiones mediante la elección de directores independientes en las empresas invertidas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4960.

Full text
Abstract:
La contribución de las Administradoras de Fondos Pensiones en el Buen Gobierno Corporativo de las empresas en las cuales invierten es un tema desarrollado de manera diferente por los países latinoamericanos y Europeos. En algunos países no existe regulación previsional que haga referencia a este tema en particular, sin embargo, la tendencia a nivel mundial es a mejorar las Prácticas de Buen Gobierno Corporativo en las empresas invertidas en vista a la importancia y valor agregado que puede generar no solo a los accionistas mayoritarios, administradores y demás grupos de intereses que giran en torno a la empresa invertida sino además a los propios afiliados, quienes por intermedio de las AFPs son los beneficiarios indirectos del éxito de la empresa. Chile, es uno de los países que presenta un completo desarrollo sobre las responsabilidades de las administradoras en las empresas donde se invierte los fondos, en tanto que se ha regulado la concurrencia a Junta de Accionistas de las empresas, estableciéndose el deber de pronunciarse en cada una de las materias tratadas. En Republica Dominicana se ha establecido que las AFPs deben definir políticas para votación en elección de Directores de sociedades, para de esta manera evitar conflicto de interés. Asimismo se ha señalado en su normativa interna que las AFP deben concurrir a las Asambleas de Accionistas y emitir su voto, salvo que presente una inversión inferior al 3% del emisor. En Colombia si bien no se ha establecido en la ley, en la práctica las AFPs tienen la obligación de velar porque los emisores que reciban inversión de los fondos de pensiones obligatorios cuenten con estándares de gobierno corporativo que cumplan con las políticas internas de las AFP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cubas, Cunyas Alvaro Mauricio. "Pensión 65 y la respuesta de oferta laboral: análisis del impacto de la transferencia en miembros de un hogar beneficiado entre los años 2011 y 2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17143.

Full text
Abstract:
La transición demográfica en el Perú es un tema de interés en varias investigaciones. Varios estudios concluyen que es un hecho el incremento del total de adultos mayores en los próximos 15 a 20 años. Asimismo, indican que el país no está preparado para hacer frente a esta situación futura. Los principales motivos de esta crítica son el predominante tamaño del sector informal, el poco alcance del Sistema de Pensiones y el bajo número de cotizantes en el país. El deseo de una pensión de jubilación digna está lejos de alcanzar. Como respuesta a esta situación el gobierno ha seguido la línea de otros países en el intento de aliviar esta demanda de la población ofreciendo transferencias monetarias condicionales a los individuos más vulnerables. Esta investigación se concentra en el programa Pensión 65. Se busca determinar el impacto del programa Pensión 65 en otros individuos que no son los beneficiarios, pero que conviven con él, puesto que existe evidencia de que ellos también se encuentran afectados por esta transferencia por la forma en cómo se distribuye el ingreso total en el hogar. La hipótesis de la investigación es que existe una reducción en las horas trabajadas de los individuos de estudio ante la presencia del programa. Se divide los datos en dos grupos: el de tratamiento que será el que reciba el impacto del programa y uno de comparación. Asimismo, se realizarán dos estimaciones: Diferencias en diferencias y Propensity score. Finalmente, se concluye que existe un incremento en las horas promedio del grupo de estudio, pero se observa una reducción del promedio de horas en el grupo de edad 14-17 años.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tafur, Arias Luis Antonio. "Evaluación de diseño de un instrumento de política pública: fondo de promoción de la inversión pública regional y local entre los años 2008 - 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12376.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una contribución a la Gestión Pública desde el punto de vista del estudio del fenómeno socio – político – económico denominado Política Pública. Como se podrá ver en las líneas posteriores, lo que se propone por cuestiones de ordenamiento académico, es no evaluar una Política Pública ya que es un fenómeno con varias complejidades. La mejor Estrategia es abordar el objeto de estudio (Política Pública) en una estructura organizada de menor jerarquía, a la cual en este documento se ha denominado Herramienta o Instrumento de Política Pública. Es en este concepto en que cae el Fondo de Promoción de la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL, una Herramienta de Política Pública que a la fecha ya ha cumplido nueve años de funcionamiento (once desde su creación) y que no ha sido evaluado formalmente hasta el momento. ¿Funciona FONIPREL?, ¿Es una Herramienta de Política Pública eficiente, eficaz y sostenible?, ¿Cumple los objetivos para los que fue creado? Esta y otras preguntas empezaron a formar parte del cuestionamiento del autor al momento de revisar el planteamiento del tema de la tesis de grado. Este trabajo presenta varias ideas, datos, documentos y otros elementos que merecen ser revisados para poder llegar a varias conclusiones. Por otro lado, y con la finalidad de ser estrictos en la aplicación de técnicas de evaluación de Políticas Públicas, se utilizó un instrumento formalmente aprobado y de uso en la actualidad, la cual es la Evaluación de Diseño de un programa presupuestal, en el marco de Presupuesto por Resultados, más conocido como PPR. No ha sido fácil, especialmente porque ninguno de las dos Herramientas, tanto FONIPREL como el PPR, fueron pensadas y concebidas una para la otra, pero la exigencia de la formalidad y de la disciplina científica alumbraba este esfuerzo, que terminó con el resultado de haber aplicado una Herramienta a la otra. Por último, el presente trabajo es solo el inicio de una línea de investigación propia y que espero, con sinceridad, sea el antecedente para futuros esfuerzos de investigación
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cruz-Saco, Oyague Maria Amparo. "Rojas, Jorge. El Sistema Privado de Pensiones en el Perú, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014, pp. 278." Economía, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas, Quispe Eleanor Paola, and Tunque Marisol Elizabeth Torres. "Camino hacia el envejecimiento con dignidad: intervención Saberes Productivos del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos, región Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19611.

Full text
Abstract:
Vivimos en un contexto donde las personas adultas mayores son usualmente ignoradas y marginadas por una sociedad injusta que castiga el paso de los años con una concepción negativa del envejecimiento y estereotipos que los aducen como seres incapaces y subordinados. Al mismo tiempo, existen acuerdos internaciones e iniciativas de los gobiernos por hacer frente a esta realidad e incorporar políticas y programas que garanticen el pleno goce de los derechos y el desarrollo de su vida digna. A nivel nacional se van dando propuestas en políticas y programas por parte del estado de forma lenta y limitada. Ante ello, pretendemos explorar un programa que está teniendo gran acogida por los gobiernos locales a nivel nacional, a partir del estudio de caso en un contexto específico. Por lo que, el principal objetivo de nuestra investigación comprende el identificar si la intervención Saberes Productivos está aportando al envejecimiento con dignidad del adulto mayor en condición de pobreza y vulnerabilidad en el distrito de Catahuasi, provincia de Yauyos de la región Lima. La investigación se llevó a cabo en base a una metodología cualitativa, recogiendo las voces y percepciones de los adultos mayores sobre su participación en el programa, a través de historias de vida y entrevistas semiestructuradas. También, se realizó entrevistas semiestructuradas al personal técnico del programa y una observación participante de la transmisión de saberes en instalaciones de la institución educativa de Catahuasi. Los hallazgos encontrados evidencian que la intervención Saberes Productivos aporta a un envejecimiento con dignidad, especialmente a través del fortalecimiento del bienestar emocional de los adultos mayores y su empoderamiento como portadores de saberes y salvaguardas del patrimonio cultural inmaterial. Sin embargo, también ponen en manifiesto las limitaciones de su ejecución. Este trabajo no intenta desmerecer los avances alcanzados, por el contrario, busca contribuir con una mirada constructiva y una propuesta de mejora centrada en el adulto mayor y sus particularidades, de modo que puedan expandir sus libertades y las capacidades centrales para el desarrollo de su envejecimiento con dignidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castillo, Cuadra Iván Armando. "La problemática del proceso de implementación del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) durante el periodo 2013-2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12860.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo comprender, desde un enfoque de las políticas públicas, el proceso de diseño del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE), regulado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), y su relación con la implementación de dicho programa durante los años 2013 a 2016. En el papel, el FONIE era en un programa que contaba con todo el apoyo del gobierno y que, con enfoque innovador e intersectorial de la política social, buscaba reducir la brecha de servicios básicos en el país, siendo comandado por un ministerio nuevo pero esencial como el MIDIS. No obstante, durante su implementación es posible ver una serie de problemas y procesos no previstos generados por una fase de diseño que no contempló de manera debida a los actores involucrados (sobre todo, no pertenecientes al MIDIS), así como la presencia de otros sistemas administrativos y estructuras de poder que debían cooperar con el Fondo para su adecuada puesta en marcha. Estos problemas no contemplados en el diseño llevaron a que el FONIE no se implemente de la manera originalmente pensada sino que tuviera que adaptarse a las dinámicas, tiempos y consideraciones de los actores participantes que no formaban parte del MIDIS, llevando a que el programa sea presupuestalmente “eficaz” pero que no responda a varios de sus objetivos planteados originalmente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ascona, Santos Daniel Abrahan. "Los efectos de la política que permite el retiro del fondo de pensiones acumulado sobre la afiliación en el sistema de pensiones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17012.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia el efecto que tiene la ley N° 30425, que permite el retiro de hasta el 95.5% de los fondos de los afiliados de las AFP, en la probabilidad de decisión de afiliación a un sistema de pensiones. Con ello, se trata de evaluar el efecto en la cobertura del sistema de pensiones peruano. Es decir, evaluar cómo ha sido el efecto, y si este ha sido positivo para la cobertura. Para ello, se describen teorías pertinentes como la teoría del ciclo de vida, incertidumbre, y anualidades; así como los efectos de los costos y beneficios de los sistemas de pensiones en el bienestar de las personas. También se presentan diversos estudios empíricos sobre la probabilidad de afiliación a un sistema de pensiones tanto en Perú como en otros países. Se concluye que se esperaría que la posibilidad de retirar o no la riqueza pensionaria (CIC) sí afecte positivamente la probabilidad de afiliación al Sistema Privado de Pensiones. Ello, a su vez, afectaría positivamente la cobertura del sistema de pensiones.
This research studies the effect of Law N° 30425, which allows the withdrawal of up to 95.5% of the funds of AFP affiliates, on the probability of deciding to join a pension system. With this, the aim is to evaluate the effect on coverage of the Peruvian pension system. For this, pertinent theories are described such as the theory of life cycle, uncertainty, and annuities; as well as the effects of the costs and benefits of pension systems on people's well-being. Various empirical studies are also presented for the probability of affiliation to a pension system in Peru and in other countries. It is concluded that the possibility of withdrawing or not pension wealth (CIC) would be expected to positively affect the probability of affiliation to the Private Pension System. This, in turn, would positively affect the coverage of the pension system.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gallegos, Aragon Cesar Augusto. "Alcances y limitaciones de la gestión del Programa Nacional de Asistencia Solidaria "Pensión 65" en zonas rurales altoandinas, caso: distritos de Cayarani y Puyca en el departamento de Arequipa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11742.

Full text
Abstract:
Los programas sociales han sido concebidos con el propósito de aliviar la situación de pobreza y pobreza extrema de la población que habita en condiciones sumamente ´precarias; sin embargo, su implementación genera muchas dudas sobre sus reales logros y beneficios, lo que los convierte en un tema recurrente en el debate actual de los problemas sociales que afectan a nuestro país. En el presente estudio se revisan los alcances y limitaciones del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 en un contexto determinado, en lugares casi ignorados por las cifras y datos oficiales, de esos muchos que existen en el territorio nacional y a los que no se presta la debida atención. Habría que vivir esa problemática en las mismas zonas donde se encuentra ubicada la población objetivo, para comprender la magnitud de las dificultades que aquejan a los grupos postergados de nuestra patria. Los resultados obtenidos han permitido identificar deficiencias ya sea por restricciones derivadas de la asignación de recursos económicos, impedimentos que conciernen a la gestión misma del programa y falencias en el proceso excesivamente centralizado de focalización; las valoraciones de estos temas han facilitado, asimismo, reconocer aspectos que coadyuvarían a mejorar los logros alcanzados a la fecha. El trabajo no tiene intención de desmerecer los avances que en materia social se vienen alcanzando en los últimos años, esfuerzos que además considero necesarios e impostergables; pero, estoy convencido de que las políticas públicas deben construirse, no solamente partiendo de la óptica del Estado, sino también desde y con la participación de los diversos actores que intervienen de una u otra manera en el proceso social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández, Astete Francisco. "Regalado De Hurtado, Liliana. Sucesión incaica. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1993. 124 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres, Cava Aurelio Martín Alfredo, and Matsubara José Carlos Zapata. "Movisalud Perú S.A.C. unidades móviles de salud financiados por el fondo social de la comunidad de Sechura." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/311046.

Full text
Abstract:
El Perú es un país minero, su aporte al desarrollo económico - social es sumamente importante pues el sector minero genera más del 60% de las exportaciones totales de país y alrededor del 35% del impuesto de tercera categoría que recauda el Estado. Debido al auge de los precios de los minerales se ha generado sobreganancias en las empresas mineras en el Perú, esto ha propiciado la creación de fondos de responsabilidad social que a marzo del 2011 han promovido 2,199 proyectos sociales ejecutados o en ejecución, en 16 regiones y 230 distritos del país en los rubros de nutrición, educación y Salud; se viene invirtiendo S/.569 millones representando el 37% del monto comprometido y de los cuales 157 millones están dirigidos hacia el sector Salud. Por su alta especialización en la gestión de proyectos de salud y en servicios médicos móviles, MoviSalud Perú S.A.C. ha identificado como una oportunidad de negocio los servicios de salud itinerantes orientados a las comunidades del área de influencia directa de las diferentes operaciones mineras en el país y que cuentan con fondos sociales para su ejecución, respondiendo de esta manera a la demanda de servicios de salud que actualmente muestra un crecimiento a nivel nacional asociado al crecimiento sostenido del Sector Minero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tafur, Ramos Ketty Rosa. "Evaluación del estado de conservación de la colección del fondo antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14600.

Full text
Abstract:
Da a conocer el estado de conservación de la colección del fondo antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú. Para ello se revisó diversas fuentes impresas y electrónicas, donde se llegó a conocer el formulario de Recomendaciones para el tratamiento de libros y documentos” de George Cuhna en su obra: “Métodos de evaluaciones para determinar las necesidades de conservación en biblioteca y archivos”, el formulario propuestos será adaptada de acuerdo a las necesidades de la presente investigación la cual nos permitirá recoger información para conocer el estado de conservación de la colección. Así como la naturaleza de los daños. La aplicación del método en la colección del fondo antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú nos permitió conocer el estado de conservación de la colección y los factores que inciden en su deterioro. También busca plantear medidas de conservación preventivas para así retardar el deterioro del material bibliográfico y la perdida de la información.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gutiérrez, Rojas Carlos Fernando. "El macrobentos de fondo blando somero de Bahía Independencia, Pisco, Perú, asociado al evento La Niña 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7330.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Se investigó los cambios inducidos por el evento La Niña (LN) 2007 sobre el macrobentos de una estación fija a 32 m de profundidad en Bahía Independencia, Pisco, Ica. Los muestreos se realizaron mensualmente entre noviembre del 2006 y junio del 2008, incluyeron muestras de macrobentos y datos de concentración de oxígeno disuelto y temperatura en el fondo. El enfriamiento del evento LN se extendió 9 meses, de mayo de 2007 a enero de 2008. Sin embargo, el periodo considerado LN oficialmente se extendió desde mayo a diciembre de 2007. La concentración de oxígeno disuelto cerca al fondo del mar tuvo valores de hipoxia (<0,05 mL/L) durante el periodo Pre LN, alcanzando el valor de 1,04 mL/L durante LN; y luego en el periodo denominado Post LN la concentración de oxígeno disminuyó alcanzando valores de hipóxia de 0,21 – 0,37 mL/L. El número de especies, densidad y biomasa en peso seco sin ceniza (PSSC) de la comunidad de macrobentos fueron diferentes entre las fases Pre-LN, LN y Post-LN. Durante LN la densidad del macrobentos alcanzó valores dos a tres veces mayores respecto a lo reportado durante las etapas pre y post-LN. Además, el número de especies y PSSC mostraron un comportamiento similar. Se concluye que los efectos biológicos del evento LN 2007 en Bahía Independencia fueron complejos y modulados por la concentración de oxígeno disuelto, durante la cual se observaron cambios ampliamente positivos en la estructura comunitaria del macrobentos destacando los poliquetos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González, Montes Antonio. "Miguel Angel Rodriguez Rea. El Perú y su literatura; guía bibliográfica. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992 251 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pease, García Yrigoyen Franklin. "TRAZEGNIES, Fernando de, La idea del Derecho en el Perú republicano del siglo XIX; Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima 1980;383 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121832.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Meza, Hidalgo Jenny Maribel. "Análisis de los costos por acceso a la subvención económica percibida por los beneficiarios del programa Pensión 65 en el distrito de Granada, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas durante el año 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13063.

Full text
Abstract:
El programa Pensión 65 se creó en el 2011 con la finalidad de poder otorgar protección a las personas adultas mayores en situación de extrema pobreza, como medida para enfrentar de forma directa y sostenida la pobreza en el país. Es así que, a través de un sistema de pensiones no contributivas, el Estado adoptó esta política social con la finalidad de garantizar el ejercicio del derecho a la seguridad social de este grupo. El sistema de transferencia y pagaduría de Pensión 65 contempla el pago a través de una cuenta del Banco de la Nación; sin embargo, dicha entidad bancaria no está presente en todos los distritos existentes en el país. En tal sentido, al no contar con agente de dicho banco en su distrito, los beneficiarios del citado programa en el distrito de Granada (Chachapoyas - Amazonas) deben acudir hasta la ciudad de Chachapoyas para hacer efectivo el cobro. En ese orden, en la presente tesis se ha realizado un análisis de los datos recaudados mediante la aplicación de un cuestionario a los 22 beneficiarios en el distrito de Granada, lo que a su vez permitió identificar la falta de efectividad del derecho a la pensión social de las personas adultas mayores en situación de pobreza extrema en dicho distrito. La disminución que sufre la subvención económica percibida por los beneficiarios del citado programa asciende a un 36%. Es decir, el beneficiario recibe el 64% de lo que debería recibir, afectándose la finalidad que persigue Pensión 65. Finalmente, ante dicha situación se propone que el pago se realice en el mismo distrito de Granada para evitar el desplazamiento de los beneficiarios. Dicha medida se efectivizaría a través de la gestión del gobierno Nacional con la implementación de agencias u oficinas del Banco de la Nación en cada localidad en donde existan beneficiarios del Programa Pensión 65.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera, del Piélago Cecilia. "Análisis del modelo de los fondos sociales : el caso del fondo social Michiquillay y su funcionamiento entre los años 2010 y 2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5224.

Full text
Abstract:
En diciembre de 2008 el Estado peruano puso en operación el mecanismo de los fondos sociales1, destinados a la ejecución de programas en beneficio de la población aledaña a los proyectos mineros involucrados. Pese a existir seis casos en operación, con recursos que bordean los 340 millones de dólares, existe poca información sobre el funcionamiento del modelo de gobernanza diseñado, y la forma de articulación entre los intereses de las comunidades involucradas y la empresa minera. El tipo de reportes que los fondos sociales están obligados a presentar no aportan elementos respecto a las dinámicas que se han establecido para la toma de decisiones y priorización de inversiones; y no se logran entender los juegos de poder y movilización de intereses entre los miembros de las comunidades así como de la misma empresa minera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rojas, Jorge. "ALTAMIRAN Teófilo (1996) Migración. El Fenómeno del Siglo. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. 301 pp." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huacachino, Presentación Vera Lucia, Rivera Joe Michael León, and Martínez Jared Cesar Madrid. "Adecuación administrativa de EsSalud como institución administradora de fondo para el aseguramiento de salud pública." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2702.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe y analiza los factores que impiden a EsSalud culminar su adecuación administrativa para ejercer sus funciones y procesos como Iafas pública. Para ello, se ha revisado la normatividad del aseguramiento en salud así como documentos normativos, estudios e investigaciones realizadas por el Ministerio de Salud (Minsa), Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), EsSalud y organizaciones nacionales e internacionales especializadas en investigación en el tema. Dicha información se ha complementado con entrevistas a los funcionarios de EsSalud, de otras Iafas públicas, Susalud y expertos involucrados en los procesos de aseguramiento universal en salud en nuestro país. A partir de ello, el presente trabajo propone reorganizar EsSalud a efectos de (i) crear la Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento (IAFA EsSalud) como agente asegurador de los trabajadores y sus derechohabientes, que brinde cobertura financiera a las prestaciones de salud, económicas y sociales gestionadas por (ii) la Unidad de Gestión de Prestaciones (Ugipres EsSalud) y ofrecidas por (iii) los agentes de EsSalud que dan las prestaciones de salud, económicas y sociales. Se propone, a su vez, que la IAFA EsSalud se exceptúe de los sistemas administrativos de (i) presupuesto, tesorería y contabilidad, a fin de garantizar la intangibilidad y el valor del dinero en el tiempo de los fondos a su cargo; y de (ii) contrataciones estatales, dada la naturaleza de los servicios a contratar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alfaro, Esparza Eduardo Jaime. "El sistema previsional peruano y la necesidad de plantear una nueva reforma." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/600.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tiene como principal objetivo el dar respuesta, a las siguientes preguntas ¿Por qué el Sistema Nacional de Pensiones en el Perú se encuentra en crisis? ¿Es necesario realizar una reforma del Sistema Previsional Peruano? Y sobre la base de esas preguntas desarrollar la problemática que afronta la Oficina de Normalización Previsional – ONP y el Estado Peruano en el otorgamiento de los beneficios pensionarios, concluyendo con una propuesta integral de solución al sistema previsional peruano. Para desarrollar el trabajo de investigación se ha obtenido datos de Instituciones Públicas como la Oficina de Normalización Previsional – ONP, Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Superintendencia de Banca y Seguros – SBS, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Defensoría del Pueblo; de Instituciones Privadas como las Administradoras de Fondos de Pensiones – AFPs, Diario El Comercio, Diario Gestión. De informes preparados por el Banco Mundial y a través de las diferentes publicaciones efectuadas en páginas web especializadas en el tema. En el capítulo tercero, se explica el marco teórico del sistema previsional peruano realizándose un análisis de los sistemas existentes: Sistema de Reparto (Sistema Público) con una revisión de lo normado en la Constitución Política del Perú y en el Decreto Ley N° 19990 Sistema Nacional de Pensiones y el Decreto Ley N° 20530 y Sistema de Capitalización Individual (Sistema Privado) creado con Decreto Ley N° 25897. En el capítulo cuarto se desarrolla el método de investigación empleado, indicando como ha sido el diseño de la investigación y el medio de obtención de datos tales como bibliotecas, visitas a entidades gubernamentales y no gubernamentales, así como revisión de las diferentes páginas web a través de Internet referentes a los sistemas previsionales del Perú y del mundo. 2 En el capítulo quinto se realiza una breve explicación de los sistemas previsionales tanto en América Latina como en los países desarrollados, pasando luego a desarrollar el Sistema de Pensiones en el Perú explicando las características de los diferentes regímenes previsionales haciendo una comparación entre el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones. Asimismo, en el capítulo quinto se realiza un análisis de la crisis que afronta el Sistema Nacional de Pensiones, así como el rol que cumplen el Estado Peruano, la Oficina de Normalización Previsional y las Administradoras de Fondo de Pensiones. En el capítulo sexto se realiza un planteamiento de reforma en el sistema de pensiones explicando porque la necesidad de la intervención pública y como dar los pasos para ir de un Sistema de Reparto a un Sistema de Capitalización Individual y como lograr que esta sea efectiva. Finalmente, los resultados de la presente investigación llevan a afirmar que el Sistema Previsional Peruano no solamente se encuentra en crisis, sino al borde del colapso, y que es necesario realizar una segunda reforma al Sistema, de tal manera que se logre beneficiar a los pensionistas y se alivie la enorme carga financiera que representa para el Estado Peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cerrón-Palomino, Rodolfo. "Garatea Grau, Carlos. Tras una lengua de papel. El español del Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. 199 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vicuña, Arredondo Litzia Zoila. "Valor nutricional y técnicas de cocción de platos de fondo de mayor consumo ofrecido por tres restaurantes étnicos, Miraflores-Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3910.

Full text
Abstract:
Introducción: El comer fuera de casa es una realidad cada vez mayor en nuestra sociedad debido a los cambios en los estilos de vida. La comida ofrecida por los restaurantes es una alternativa que está aumentando cada vez más en los diversos sectores de la población.Objetivo: Identificar el valor nutricional y las técnicas de cocción de los platos de fondo de mayor consumo ofrecido por tres restaurantes étnicos en el distrito de Miraflores, Lima. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Lugar: Distrito de Miraflores. Participantes: Se evaluaron 35 platos de fondo de mayor consumo que se expenden en tres restaurantes étnicos (comida peruana, italiana y china) durante los meses Enero-Abril 2014.Materiales y método: Los parámetros nutricionales se determinaron en base a 2000 calorías establecida como Referencia de Valores Diarios (RVD).El aporte nutricional de los platos de fondo en energía se determinó entre30 al 40% del requerimiento calórico diario, proteínas(>= 15% VCT), carbohidratos totales (50 -60% del VCT),grasa total (<30 %del VCT), colesterol (<100 mg), fibra (11.5 g/1000 Kcal), sodio (≤140 mg), hierro (3.5mg) y calcio (100 mg).Las técnicas de cocción fueron registradas tal como se observaron en la preparación de los platos. Resultados: El restaurante de comida peruana presentó preparaciones con mayor contenido de energía, grasa, carbohidratos y fibra dietaria, lo contrario se encontró en el restaurante de comida china, con menor contenido en dichos nutrientes. El restaurante de comida italiana presentó preparaciones con alto contenido de calcio, sin embargo los aportes de hierro y sodio fueron bajos. La mediana del aporte energético y de algunos nutrientes de los platos de fondo de los tres restaurantes étnicos evaluados fueron de1193 calorías, carbohidratos totales (136.6 g), grasa (59.6 g), fibra dietaria (5.6 g), calcio (229 mg), hierro (8.5 mg) y sodio (2393.2 mg); proteína (62.7 g) y colesterol (183.9 mg).El aporte de grasa total fue mayor a 30% de las recomendaciones; en fibra dietaria se encontró sólo en tres preparaciones una proporción adecuada; el aporte de hierro y calcio fue adecuado en la mayoría de los platos. Las técnicas de cocción principales fueron asar, hervir y saltear. En algunas preparaciones se utilizaron hasta cuatro técnicas de cocción. Conclusiones: Los platos de fondo de mayor consumo de los tres restaurantes étnicos muestran una inadecuada distribución energética de macronutrientes y excesos en algunos nutrientes; las técnicas de cocción utilizadas requieren altos valores de grasas y temperatura, lo que su aporte nutricional se ve mermado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Toledo, Valdez Lorena. "Aljovín de Losada, Cristóbal. Caudillos y constituciones: Perú 1821-1845. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, Fondo de Cultura Económica, 2000, 354 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121841.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Noejovich, Chernoff Héctor Omar. "Jorge, ROJAS; Las Políticas Comerciales y Cambiarias en el Perú: 1960- 199.5. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 290 páginas; contiene gráficos y tablas." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hampe, Martínez Teodoro. "BUSTO DUTHURBURU, José Antonio del, La Hueste Perulera (Selección).Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima, 1981.334 págs." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122041.

Full text
Abstract:
En esta obra reúne José Antonio del Busto, especialista en el período de la Conquista, una serie de biografías de los compañeros de Pizarro en la captura de Atahualpa. Se trata de un conjunto de 27 textos, la mayoría de los cuales proceden de artículos publicados en la década de 1960, principalmente en la Revista Histórica y en Mercurio Peruano, y de un par de ponencias sustentadas ante el III Congreso Nacional de Historia del Perú (1963).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muñoz, Tejada Luis Jaime. "El Asegurado del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR- como único sujeto obligado a solicitar la pensión de invalidez y las contingencias que ello genera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19273.

Full text
Abstract:
El Reglamento de la Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - RNTSCTR- aprobado por el Decreto Supremo N° 003-98-SA cuenta con más de 20 años de vigencia y, hasta la fecha, no ha sido materia de revisión. Como la mayoría de las normas, el RNTSCT no está exento de adolecer de insuficiencia regulatoria. En esa línea, la Corte Suprema de Justicia de la República y el Tribunal Constitucional, han emitido diversos pronunciamientos buscando regular, a través de la interpretación jurídica o de la integración jurídica, algunas de esas situaciones. Dicho lo anterior, al ser el SCTR un tema relacionado algo tan importante y delicado como lo es la salud, dichas insuficiencias regulatorias deben ser tratadas y reguladas a través de la modificación normativa, y no a través de Plenos Jurisdiccionales Supremos y Precedentes Vinculantes emitidos por jueces que en su mayoría son especialistas en derecho laboral, pero con carencia de conocimiento en de seguridad social y derecho a la salud. En consecuencia, el presente artículo versará sobre uno de los supuestos del RNTSCTR que padecen de insuficiencia regulatoria, que es el relacionado al asegurado del SCTR como único sujeto facultado a solicitar una pensión de invalidez. El artículo se justifica en la imposibilidad jurídica del asegurado, por su condición médica, de obtener una pensión de invalidez por el SCTR, sobre la base de que solo él está facultado a solicitarla de manera directa (presencialmente o no), ante la Oficina de Normalización Previsional -ONP o ante las Empresas de Seguros, tal como lo exige el RNTSCTR; y tiene como objetivo identificar los supuestos en los que se configurarían las contingencias debido a la insuficiencia en su regulación; concluyendo con la postulación de una propuesta de modificación al RNTSCTR.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Málaga, Alaluna Maribel Giovanna. "Acelerando los resultados de la calidad de agua potable en zonas rurales: propuesta de mejora de intervención del fondo de estímulo de desempeño y logros sociales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19313.

Full text
Abstract:
La calidad del agua para consumo humano es uno de los pilares básicos para todo desarrollo de una nación. Por un lado, se constituye en un derecho fundamental para el ejercicio pleno de capacidades y, por el otro, en un servicio público de crucial relevancia. No obstante, el Perú ha presentado grandes desafíos para garantizarla en las zonas rurales. De allí que, se creara el Fondo de Estímulo de Desempeño y Logros Sociales (FED) como un mecanismo de cierre brechas sociales. Lastimosamente los datos recogidos dan cuenta que su labor no ha sido del todo eficaz para mejorar la cloración de agua en las zonas rurales. Frente a ello, nuestra hipótesis es la siguiente: el FED no involucra a los actores claves del sistema de cloración rural en ninguna de sus fases operativas y, en consecuencia, no se fijan incentivos para aquellos quienes tienen la responsabilidad de brindar el servicio de saneamiento en las zonas rurales como son las municipalidades locales. Para comprobar tal hipótesis, realizamos una contrastación entre la cadena de valor real de cloración con intervención del FED y la cadena de valor ideal de cloración con intervención ideal del FED, considerando el marco normativo, documentos de gestión, la doctrina correspondiente y las entrevistas semi estructuradas realizadas a un panel de expertos. Bajo tal metodología de análisis, la presente investigación (1) identifica y delimita las funciones de los actores claves de la cloración para consideración del FED, conforme a la cadena de valor del servicio de agua potable en zonas rurales; (2) analiza la pertinencia de los incentivos que otorga el FED a los actores participantes considerando los riesgos por disfuncionalidades del diseño, sistema de team working, intervención de peer monitoring, entre otros, y finalmente, (3) presenta una propuesta de modelo ideal de intervención del FED, que permita mejorar su operatividad coadyuvando significativamente en lograr la prestación universal de calidad de agua potable en el área rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Matta, Natalia. "Vich, Cynthia. Indigenismo de vanguardia en el Perú. Un estudio sobre el Boletín Titikaka. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000. 279 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography