To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fondo de pensión - Perú.

Journal articles on the topic 'Fondo de pensión - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fondo de pensión - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guillén, Jorge B., and Ruben Mosqueda. "Sistema Individual de Pensiones versus sistema colectivo de pensiones en Perú." Ecos de Economía 17, no. 36 (June 30, 2013): 5–19. http://dx.doi.org/10.17230/ecos.2013.36.1.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la sostenibilidad del sistema pensional colectivo implementado por el gobierno peruano. En Perú, este sistema coexiste con el de fondos privados de pensiones o fondo individual. En algunos casos, estos dos sistemas compiten entre sí, con sus ventajas y desventajas entre ambos sistemas. Según nuestros hallazgos, el sistema pensional de reparto colectivo de pensiones no es sostenible en un largo plazo. Asimismo, sobre la base de un análisis comparativo de las ventajas y desventajas entre ambos sistemas, se formulan algunas recomendaciones para que los fondos privados de pensión (Sistema Individual) se conviertan en la mejor alternativa al sistema pen­sional colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barreda Guerra, Juan Manuel. "LAS AFP EN PERÚ INCURRIERON EN EL USO DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y DESINFORMACIÓN AL INICIAR SUS OPERACIONES, LO CUAL PRESUME DELITO DE ESTAFA." Gestión en el Tercer Milenio 18, no. 36 (December 31, 2015): 63–71. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v18i36.11738.

Full text
Abstract:
La investigación pretende demostrar que en la década de los 90 en nuestro país, tiempo en el que la Oficina de Normalización Previsional del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) se encontraba una vez más en álgido momento económico y financiero, lo que originaba que la asignación económica por concepto de pensión de jubilación que recibían los pensionistas de aquel entonces, se encontraba lejos de poder atender y cubrir si quiera un 40% de la canasta familiar básica para subsistir. Sin embargo, en el año 1993, dentro de un gobierno de corte dictatorial e inconstitucional, se da inicio mediante Decreto Ley Nº25897 al nuevo Sistema Privado de Pensiones, sistema por el cual se crean las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas cuya misión empresarial primigenia fue captar la mayor cantidad de jubilados que se desafiliaran del sistema estatal a fin de que se inscribieran y afilien en una determinada AFP para trasladar al inscrito junto con un bono de reconocimiento en soles otorgado por la ONP por sus aportaciones efectuadas. Estas aportaciones debían alcanzar las 48 cuotas consecutivas con las cuales podría evaluar alguno de los periodos establecidos para los años 1992, 1996 y 2001 para la tramitación de su bono de reconocimiento, monto pecuniario que el Estado otorgaría al nuevo afiliado inscrito en una AFP, con el propósito de que éste constituya un fondo de ahorro en su cuenta individual como aportante (trabajador ahorrista) en el nuevo sistema previsional. Esto se daba bajo el ofrecimiento que al trabajador que ahorrase por más de dos o tres décadas, el sistema le ofrecía un nivel de pensión de jubilación que le permitiría vivir durante los años de su retiro del mercado laboral con suficiente decoro, dignidad y comodidades que el sistema previsional del Estado no se lo permitiría nunca, lo que se hacía a través de mensajes publicitarios. Hoy, a más de 20 años del inicio de operaciones del sistema de las AFP, los trabajadores se encuentran con situaciones y condiciones de desinformación que al momento de su inscripción no fueron aclaradas por las AFP, lo cual constituye desinformación y práctica de publicidad engañosa. Hoy los trabajadores pueden advertir que todo lo que ofrecieron hace veintidós años atrás no es verdad. Uno de los aspectos más críticos del establecimiento del Sistema Privado de Pensiones ha sido que la ley de creación del SSP fue dada dentro de un gobierno inconstitucional y dictatorial, con el cual se impuso el nuevo modelo de administración de los fondos de pensiones y el Estado deja de cumplir convenios y acuerdos internacionales sobre su compromiso de velar por la existencia y continuidad de un sistema previsional público. En virtud de esta realidad, el concepto y principio de la previsión social laboral del Estado no se cumple en millones de trabajadores en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Isidro. "El efecto fiscal del sistema de seguridad social en pensiones de Colombia." Páginas de Seguridad Social 2, no. 4 (June 30, 2021): 125–61. http://dx.doi.org/10.18601/25390406.n4.03.

Full text
Abstract:
Las discusiones sobre las pensiones en Colombia se limitan a los parámetros del sistema de seguridad social, y se omite, de forma consciente o inconsciente, que la cobertura, la densidad de cotización, la tasa de reemplazo y, desde luego, el nivel de la pensión son resultados de fuerzas económicas que se deben investigar a fondo para tener un diagnóstico más preciso que lleve a una reforma integral que permita minimizar los riesgos de ingreso y bienestar de las personas en su vejez. En el artículo se muestra cómo la estructura salarial y las transiciones del mercado laboral responden a la dinámica macroeconómica y esto a su vez determina el ingreso base y el tiempo de cotización, lo que finalmente repercute sobre las finanzas públicas, garantes de la pensión mínima. Una reforma al sistema de seguridad social de pensiones no debe desconocer el efecto fiscal del sistema, pero no puede utilizarlo como el núcleo de los cambios, pues ante los actuales niveles de ingreso de las personas y la pésima distribución del ingreso, es imprescindible que se asuma un gasto fiscal en pensiones para no deteriorar el bienestar de las personas en edad de retiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Orco Díaz, Alipio, Karla Sadith Santa Cruz Vargas, and Miguel Ángel Juro Llamocca. "Conexiones entre pensión 65 y la pobreza en los adultos mayores: Perú 2012-2018." Quipukamayoc 28, no. 58 (December 28, 2020): 9–15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19260.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación del Programa Pensión 65 con el nivel de pobreza en los adultos mayores en el Perú: periodo 2012-2018. Método: La investigación fue de tipo cuantitativo no experimental y longitudinal; de alcance descriptivo, correlacional y explicativo; la población objeto de estudio fueron las personas mayores en situación de pobreza, beneficiarias del Programa Pensión 65 y que fueron comprendidas en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) en el periodo 2012-2018. Resultados: Se demostró que los beneficiarios del Programa Pensión 65 tienen una probabilidad de 11% más de salir de la pobreza frente a los adultos mayores que no reciben Pensión 65; los hogares jefaturados por mujeres tienen 0,34% más de probabilidad de ser pobres en relación a los hogares jefaturados por hombres; vivir en el área urbana reduce la probabilidad de ser pobre en 19,4%, respecto a los que viven en el área rural; un aumento en un año de edad, aumenta en 0,27% la probabilidad de ser pobre, manteniendo constantes las otras variables; un nivel educativo adicional reduce en 11% la probabilidad de ser pobre respecto al nivel anterior. Conclusiones: El programa de pensión no contributiva, Pensión 65, constituye una política pública eficaz y eficiente para disminuir el nivel de pobreza y vulnerabilidad en la vejez en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asenjo-Castro, Victor. "Pensión 65 y su eficacia en la protección del adulto mayor en Perú." Revista Científica Ratio Iure 2, no. 1 (January 20, 2022): e262. http://dx.doi.org/10.51252/rcri.v2i1.262.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar si la normatividad sobre pensión 65, es eficaz, respecto a la protección del adulto mayor. Se empleó un estudio básico no experimental; nivel descriptivo correlacional explicativo y de enfoque cuantitativo. La muestra de estudio fue aplicada a 67 profesionales especialistas en materia previsional del Colegio de Abogados de Lima. Se planteó como hipótesis que la normatividad sobre pensión 65 no estaría siendo eficaz respecto a la protección del adulto mayor, la misma que fue estadísticamente comprobada en un 54% de los especialistas encuestados, los mismos que también proponen que la normatividad que regula pensión 65 debe ser unificada por el Estado en un sistema integral pensionario que permiten su accesibilidad y sostenimiento a todos los adultos mayores, el mismo que debería ser un sistema financiado tanto por el Estado como por los trabajadores, según el caso concreto. Los resultados coinciden con los especialistas respecto a que el Estado proteja con una pensión a los adultos mayores que se encuentran en situación crítica para financiar sus necesidades vitales, de esta forma estará cumpliendo con el mandato constitucional de velar por la vida de todos los ciudadanos peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asenjo-Castro, Victor. "Pensión 65 y su eficacia en la protección del adulto mayor en Perú." Revista Científica Ratio Iure 2, no. 1 (January 20, 2022): e262. http://dx.doi.org/10.51252/rcsi.v2i1.262.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar si la normatividad sobre pensión 65, es eficaz, respecto a la protección del adulto mayor. Se empleó un estudio básico no experimental; nivel descriptivo correlacional explicativo y de enfoque cuantitativo. La muestra de estudio fue aplicada a 67 profesionales especialistas en materia previsional del Colegio de Abogados de Lima. Se planteó como hipótesis que la normatividad sobre pensión 65 no estaría siendo eficaz respecto a la protección del adulto mayor, la misma que fue estadísticamente comprobada en un 54% de los especialistas encuestados, los mismos que también proponen que la normatividad que regula pensión 65 debe ser unificada por el Estado en un sistema integral pensionario que permiten su accesibilidad y sostenimiento a todos los adultos mayores, el mismo que debería ser un sistema financiado tanto por el Estado como por los trabajadores, según el caso concreto. Los resultados coinciden con los especialistas respecto a que el Estado proteja con una pensión a los adultos mayores que se encuentran en situación crítica para financiar sus necesidades vitales, de esta forma estará cumpliendo con el mandato constitucional de velar por la vida de todos los ciudadanos peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calatayud Mendoza, Alfredo Pelayo. "IMPACTO DEL PROGRAMA SOCIAL PENSIÓN 65 SOBRE EL GASTO EN ALIMENTOS 2015-2016." SEMESTRE ECONÓMICO 6, no. 1 (July 31, 2017): 45–61. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v6i1.140.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es estimar el impacto del programa social Pensión 65 sobre el gasto per cápita en alimentos, como fuente de información se utiliza la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO– 2015-2016, la metodología es la técnica de Doble Diferencia y la estimación con Mínimos Cuadrados ordinarios (MCO) y efectos fijos (EF) con datos de panel. La unidad de análisis son los hogares del Perú a nivel nacional que participan 2 años consecutivos en el programa: 2015 y 2016, en dicho programa social, se ha tomado como la línea de base el año 2015. Los resultados sugieren que el programa Pensión 65 si tiene un impacto positivo sobre el gasto per cápita en alimentos, es decir, para aquellos hogares beneficiarios del programa Pensión 65 se ha incrementado el gasto per cápita en 3.2% (b2=0.032) pero este resultado no es significativo estadísticamente a un nivel de significancia de 5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez-Acacio Alonso, Elena. "Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro (dir.). Historia de las literaturas en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Casa de la Literatura, Ministerio de Educación del Perú, 2017." América sin nombre, no. 24-1 (December 9, 2019): 147. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2019.24-1.16.

Full text
Abstract:
Reseña de la publicación de Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro (dir.): Historia de las literaturas en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Casa de la Literatura, Ministerio de Educación del Perú, 2017, 460 pp. ISBN: 9786123172466.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escrig Rosa, Josep. "Sobre Scarlett O’Phelan y Ana Carolina Ibarra, comps., Territorialidad y poder regional de las intendencias en las independencias de México y Perú." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 1e (November 12, 2021): 222–28. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.1e.77755.

Full text
Abstract:
Reseña sobre Scarlett O’Phelan y Ana Carolina Ibarra, comps. Territorialidad y poder regional de las intendencias en las independencias de México y Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bernardino, Ramirez Bautista. "LUIS MILLONES SANTA GADEA Después de la muerte oces del limbo y el infierno en territorio andino." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (June 11, 2014): 371–77. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gaspar Pacheco, Sara, and William Homer Fernández Espinoza. "Avances y desafíos del sistema de justicia peruano frente a la implementación del proceso virtual de pensión de alimentos para niñas, niños y adolescentes." Revista Llapanchikpaq: Justicia 2, no. 2 (June 30, 2021): 17–41. http://dx.doi.org/10.51197/lj.v2i2.2.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analiza la regulación del proceso simplificado y virtual de pensión de alimentos para niñas, niños y adolescentes durante el estado de emergencia sanitaria por la COVID-19, aprobado por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial del Perú, mediante la Resolución Administrativa n.° 167-2020-CE-PJ, del 4 de junio de 2020, para efectivizar el acceso a la justicia de este grupo vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Araníbar, María Luisa. "Ricardo González Vigil (editor), Intensidad y altura de César Vallejo." Lexis 19, no. 1 (May 3, 1995): 244–49. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.199501.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peña, Paulo César. "Abelardo Oquendo: la crítica literaria como creación (2020)." En Líneas Generales, no. 5 (September 30, 2021): 107–9. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2021.n5.5423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De Derechos Humanos, Corte Interamericana. "Caso Muelle Flores vs. Perú." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 13 (November 10, 2019): 177–84. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i13.298.

Full text
Abstract:
El 06 de marzo de 2019 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dicto Sentencia mediante la cual declaró la responsabilidad internacional del Estado de Perú por la violación a diversos derechos cometidas en perjuicio del señor Oscar Muelle Flores. En particular, encontró que distintas omisiones del Estado constituyeron un incumplimiento en el deber de garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva y protección judicial, así como que, las autoridades judiciales no actuaron con el deber de celeridad que exigía la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba la víctima, razón por la cual excedieron el plazo razonable. Adicionalmente la Corte determinó que la falta de materialización del derecho a la seguridad social por más de 27 años generó un grave perjuicio en la calidad de vida y la cobertura de salud del señor Muelle, una persona en situación de especial protección por ser persona mayor y en condición de discapacidad. Así mismo, el Tribunal advirtió que la falta de protección judicial afectó el derecho a la pensión que había ingresado al patrimonio de la víctima y por ende se declaró al Estado responsable de la violación del derecho a la propiedad privada. En particular, la Corte encontró que el Estado es responsable por el incumplimiento de las sentencias dictadas a favor del señor Muelle Flores, por la creación de obstáculos derivados de la privatización de la empresa de la cual se jubiló, por no revertir los efectos negativos de dicha privatización y por la ausencia de medidas para remediar dicha situación por un periodo prolongado de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gave Maldonado, Juan R. "La remuneración de referencia y el derecho a la pensión en el Sistema Nacional de Pensiones, en el marco del derecho fundamental a la seguridad social." LEX 15, no. 19 (June 6, 2017): 277. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v15i19.1380.

Full text
Abstract:
Los diferentes cálculos de la remuneración de referencia en las pensiones de los asegurados en el Sistema Nacional de Pensiones (ONP) se vienen dando de manera tal que se consideran remuneraciones asegurables no efectuadas por los pensionistas durante su vínculo laboral, lo que configura una vulneración al derecho fundamental a la pensión y a la seguridad social consagrada en la Constitución Política del Perú. La presente investigación hace una recopilación de la realidad problemática de la aplicación correcta de las remuneraciones asegurables efectuadas por los asegurados al SNP, haciendo énfasis en la necesidad de determinar el monto de las pensiones considerando solo los meses en que existan remuneraciones asegurables, puesto que estas solo generan la obligación de aportar al sistema y no los meses calendarios, en los cuales se pueden presentar meses en blanco donde no se generen aportes. Tomando estas consideraciones, se busca elevar la calidad de vida de un pensionista a través de un cálculo real y correcto de las remuneraciones de referencia, las que determinaran una pensión justa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ballon, Antonieta. "La biblioteca pública piloto y su misión en el Perú." FENIX, no. 16 (January 5, 2021): 113–71. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1966.n16.p113-171.

Full text
Abstract:
En 1957, la Biblioteca Pública Municipal del Callao fue designada Biblioteca Piloto del Perú, como parte del programa que el Fondo San Martín puso en marcha ese año, con el fin de impulsar el desarrollo de las bibliotecas públicas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

GARCÍA-DÁVILA, Carmen Rosa, Miguel CHUJANDAMA-SATALAYA, Elvis VÁSQUEZ-RIMACHI, and Fernando ALCANTARA-BOCANEGRA. "Macrobrachium nattereri (CRUSTACEA, PALAEMONIDAE), NUEVO REGISTRO PARA EL PERÚ." Folia Amazónica 8, no. 2 (January 1, 2006): 141. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v8i2.326.

Full text
Abstract:
Macrobrachium nattereri, Heller, 1862, está señalada por primera vez como especie nativa de la Amazonía peruana. La especie ha sido encontrada en pequeñas quebradas de agua negra, someras, con fondo arenoso y hojas en proceso de descomposición; con abundante vegetación ribereña, en localidades próximas a Iquitos, Región Loreto en la Amazonía Peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

MACO-GARCÍA, José T., and Elvis SANDOVAL ZAMORA. "PRESENCIA DE MERCURIO EN EL AGUA Y SEDIMENTO DE FONDO EN EL RÍO NANAY, PERÚ." Folia Amazónica 14, no. 2 (May 22, 2017): 75–84. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v14i2.406.

Full text
Abstract:
Evaluaciones de mercurio en el agua y sedimentos de fondo del río Nanay, afluente izquierdo del río Amazonas, ha determinado un claro incremento de las concentraciones promedio que oscilan entre <20 ng/l en el año 2000 a 120 ng/l en el 2001. Se identifican lugares con concentraciones superiores a los límites máximos permisibles para aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos (Tipo V) y aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial (Tipo VI) regulados en el Perú. Los sedimentos de fondo presentan concentraciones entre 0.005 a 0.0815 ìg/g, valores considerados por debajo de los límites máximos permisibles establecidos por la EPA (Environmental Protection Agency). En general las fuentes de mercurio del agua provienen parcialmente de los sedimentos del fondo del río debido a su remoción durante la extracción del oro aluvial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vílchez Jiménez, Elsa. "Lenguas Arawak del Perú: Alfabetos y Alfabetización." Amazonía Peruana, no. 23 (December 14, 1993): 153–64. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi23.124.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados preliminares de una encuesta cuyo tema de fondo es la escritura corno representación gráfica de las lenguas. En el caso de las culturas nativas del Perú, la alfabetización de las personas, de las lenguas y de las culturas ha sido siempre un proceso unidireccional, desde la cultura que posee la escritura hacia la cultura que deberá adquirirla. Se anota que la participación sistemática de miembros culturales nativos en la formulación de alfabetos y adopción de escritura, puede permitir opciones relevantes para una más adecuada "alfabetización" culturalmente pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Tello Gilardi, Janet. "El servicio de justicia itinerante." Revista Llapanchikpaq: Justicia 1, no. 1 (November 30, 2020): 15–38. http://dx.doi.org/10.51197/lj.v1i1.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrolla un estudio sobre la justicia itinerante que realiza el Poder Judicial del Perú, a través de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad, en los 34 distritos judiciales del país, para el acercamiento de los servicios en materia de pensión de alimentos, filiación extramatrimonial, rectificación de partidas, violencia familiar y designación de apoyos y salvaguardias en beneficiode las poblaciones vulnerables que se encuentran en lugares geográficamente lejanos, de escasos recursos económicos o en situación de pobreza, en zonas rurales y urbano-marginales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Militão, Andréia Nunes. "EDUCACIÓN Y TRABAJO DOCENTE EN EL ESCENARIO LATINOAMERICANO: ENTRE LA MERCANTILIZACIÓN Y LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO." Nuances: estudos sobre Educação 24, no. 2 (August 23, 2013): 174–79. http://dx.doi.org/10.14572/nuances.v24i2.2487.

Full text
Abstract:
Resenha livre da obra OLIVEIRA, D. A.; FELDFEBER, M.; ESCOBAR, R. G. (Comp.). Educación y trabajo docente en el escenario latinoamericano: entre la mercantilización y la democratización del conocimiento. Lima/Perú: Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades, Fondo Editorial, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jara, Lupe. "El testimonio como medio para el reconocimiento de los derechos humanos." Allpanchis 38, no. 68 (September 8, 2020): 123–39. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v38i68.465.

Full text
Abstract:
Aunque el dolor de las víctimas de la guerra interna que el Perú ha vivido es -como señaló Salomón Lerner, expresidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación - «insondable y, en el fondo irreparable» (Lerner, 2004: 129), acompañar, escuchar y recoger sus testimonios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guibovich Pérez, Pedro Manuel. "KLAIBER, Jeffrey, La Iglesia en el Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú - Fondo Editorial, 530 pp." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 23 (1988): 183–87. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.23.282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Chávez Descalzi, Jorge Angel. "Poder Judicial del Perú. Día del Juez. Discursos de homenaje 2000-2019." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 10, no. 12 (May 28, 2020): 231–40. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v10i12.35.

Full text
Abstract:
Día del Juez. Discursos de homenaje 2000-2019, editado por el Fondo Editorial del Poder Judicial, pone en valor la trayectoria humana y profesional de destacados jueces nacionales que, de otra forma, continuarían secularmente ignorados, tanto por la comunidad jurídica local como por el público en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López, Fernando, and Felipe Salc. "Para mejorar las pensiones necesitamos reactivar la economía." Observatorio Económico, no. 108 (September 1, 2016): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi108.115.

Full text
Abstract:
El actual sistema de pensiones tiene descontenta a una gran parte de la población. Tal es el grado de disgusto que, cerca de un millón de personas han participado ya en dos marchas organizadas para protestar en su contra. Aunque el detonante de estas manifestaciones estuvo asociado a escándalos por situaciones comprometidas con la ética, la razón de fondo del malestar ciudadano es las bajas pensiones. En efecto, según la Superintendencia de Pensiones, la pensión promedio de los jubilados a julio de 2016 fue de $191 mil, cifra que es un 26% inferior al sueldo mínimo vigente. Como respuesta a la masiva expresión de descontento, la Presidenta Bachelet anunció una serie de medidas orientadas a mejorar las pensiones. Entre las más relevantes se encuentra la propuesta de aumentar las tasas de ahorro previsional en un 5%. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ballón, José Carlos. "El latín en el Perú colonial y el doble carácter del lenguaje." Letras (Lima) 84, no. 120 (December 9, 2013): 275–83. http://dx.doi.org/10.30920/letras.84.120.6.

Full text
Abstract:
El Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Grupo Editorial Pakarina publicaron recientemente el libro de Ángela Helmer: El latín en el Perú colonial. Diglosia e historia de una lengua viva2 . La autora es doctorada en literatura y lenguas hispánicas con especialización en lingüística por la Universidad de California. El presente libro aborda el estudio de la situación lingüística establecida en el Perú durante el período de la llamada estabilización colonial y sugiere un conjunto de contribuciones interesantes para entender nuestra historia. A continuación comentaremos, en esta nota, algunos de los aspectos tratados en el libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cavero Vicentelo, José E., and Miguel A. Pinglo Ramírez. "Mejores Pensiones con Modelos Matemáticos Actuariales más Representativos." Pensamiento Crítico 23, no. 1 (September 7, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v23i1.15099.

Full text
Abstract:
En el Perú y en el mundo se observa gran evolución científica, tecnológica, de conocimientos, de acumulación de capitales, etc. frente a una cada vez mayor desigualdad, caída en la proporción de las remuneraciones respecto el ingreso, se eluden impuestos en paraísos fiscales, reemplazo del recurso humano por el tecnológico, etc. y se estiman pensiones generalmente pequeñas, acentuando la desigualdad, pensando que en el Perú por ejemplo, una persona de 65 años vivirá 45 años más hasta los 110 años.Se propone mejorar la pensión, al interrelacionar los conceptos de modelo y equilibrio actuarial con la esperanza de vida al momento de adquirir derecho, logrando mayor representatividad. La edad más probable del fallecimiento la estima la esperanza de vida, definida como el número de años que en promedio aún le faltan vivir a la persona según su edad y sexo al cese o adquirir derecho, con resultados de hasta más del 25%, pues con las tablas vigentes una persona varón o mujer de 65 años vivirá más probablemente 17 ó 22 años más y no 45 años más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De Derechos Humanos, Corte Interamericana. "Caso Lagos del campo vs. Perú. (Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas)." Cuaderno Jurídico y Político 3, no. 10 (October 15, 2017): 123–29. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v3i10.11086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gamboa Balbín, César Leonidas. "Origen y debate del Acuerdo de Escazú en el Perú." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 8 (November 9, 2021): 139–60. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202102.007.

Full text
Abstract:
El 2020 marca el inicio de la pandemia por COVID-19 y de un ambiente político polarizado en el cual estuvo inserta la ratificación del «Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe», más conocido como el Acuerdo de Escazú. Este debate se produjo tanto en redes sociales como en las sesiones de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú, la que finalmente archivó el pedido del Ejecutivo de ratificación de dicho tratado internacional de derechos humanos. En el presente artículo nos centraremos en aclarar algunos de los principales argumentos producidos en el debate público sobre la conveniencia o no del Acuerdo de Escazú, desde los principios, regulaciones y prácticas del derecho internacional ambiental. Las críticas, dudas y preocupaciones hacia el acuerdo se centraron en argumentos formales y de fondo, los primeros se centraron en cómo había sido la negociación del acuerdo regional y los roles de los actores involucrados en ese proceso; y los argumentos de fondo estaban alrededor de sus fundamentos normativos, axiológicos y su posible impacto en el principio de la soberanía estatal sobre los recursos naturales. Al distinguir rigurosamente los argumentos políticos y jurídicos a favor y en contra de este tratado internacional, podremos aclarar las dudas sobre su origen y su impacto en el principio de la soberanía de los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Xammar, Luis Fabio. "Ricardo Palma, bibliotecario." FENIX, no. 1 (December 29, 2020): 121–32. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1944.n1.p121-132.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la creación de la primera institución de Cultura del Perú en 1884 y la importancia del escritor e intelectual Ricardo Palama en su organización, teniendo como telón de fondo el trágico escenario de la posguerra con Chile y la situación en la que se encontraba dicha Institución luego del saqueo al que fuera sometido por las tropas chilenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Esquivel Ortiz, Omar Gonzalo. "El censo cívico de 1826. El primer padrón de ciudadanos limeños del Perú republicano." Revista Elecciones 15, no. 16 (December 30, 2016): 145–84. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2016.v15n16.07.

Full text
Abstract:
Dentro del marco del Bicentenario de nuestra Independencia política, este artículo propone una lectura historiográfica, estructural y estadística de un valioso documento hasta ahora poco atendido por los especialistas sobre historia electoral del Perú. Situaremos al Censo Cívico de 1826, el conjunto más temprano de padrones electorales de ciudadanos limeños hecho para las elecciones de los miembros del primer Congreso del Perú republicano, dentro de sus pretensiones políticas. Este censo intentó redefinir la cantidad e identidad de ciudadanos de Lima de acuerdo a la estrategia demagógica del gobierno bolivariano para adherir la representatividad de nuevos ciudadanos entonces desplazados y hasta catalogados como «criminales» luego de las fallidas elecciones en el Cuartel V de la Parroquia de San Lázaro. Nuestro artículo se divide en dos partes. La primera identifica las causas y motivaciones políticas que influyeron en el ordenamiento del Censo Cívico de 1826, de acuerdo a la secuencia de eventos electorales anteriores a él, y la segunda analiza el esquema de los padrones desde un ángulo estructuralista y estadístico que permite aproximarnos al estado de representatividad ciudadana que el sistema electoral permitía durante los primeros años de la República. Para este fin hemos recurrido a la consulta de fuentes de primera mano, principalmente del fondo histórico municipal, así como información de otros repositorios, como del Archivo General de la Nación, el Archivo Arzobispal de Lima y el Fondo Antiguo de la Biblioteca Nacional del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jave C., H. Oswaldo, Mariana Contreras M., and V. Andrés Hernández U. "Situación de la tuberculosis multirresistente en Perú." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 2 (August 1, 2017): 114–25. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.342.319.

Full text
Abstract:
La historia de las intervenciones y de la evolución epidemiológica de la hiperendemia de la tuberculosis multirresistente (TBMDR) comprende el periodo 1987-2016 y continúa. Un primer problema consistió en admitir su transmisibilidad y la necesidad de medir la magnitud. Durante los años 1990 una subestimación de la magnitud permitió su expansión. Durante los años 2000 se universalizaron las pruebas de sensibilidad, alentadas por la Unidad Técnica de TBMDR del ex-Programa Nacional de tuberculosis del Ministerio de Salud peruano. Durante todo ese lapso se han ensayado diferentes esquemas de tratamiento, con resultados dispares, mostrando persistente eficacia únicamente los esquemas individualizados basados en por lo menos tres drogas nuevas. Gracias al apoyo del Fondo Mundial, los pacientes tuvieron acceso universal al tratamiento. Ambas intervenciones impactaron sobre la tendencia de la hiperendemia, deteniendo su expansión. Limitaciones en los últimos años, incluyendo nuevamente una subestimación del mismo ha permitido su rebrote. Así, Perú es el país con mayor severidad de TBMDR y tuberculosis extensamente resistente en América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bazán Ramírez, Wilfredo. "Modelación del promedio mensual de los valores cuota por AFP y fondo tipo 2 con la metodología Box y Jenkins o ARIMA." Industrial Data 24, no. 1 (August 6, 2021): 243–76. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i1.18930.

Full text
Abstract:
Las crisis económicas y financieras en el mundo son recurrentes por la presentación de diversos patrones. Estas crisis han afectado las rentabilidades del sistema privado de pensiones del Perú, sin respuestas efectivas por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Con la metodología Box y Jenkins o modelo autorregresivo integrado de promedio móvil (ARIMA) se describe y pronostica, por cada AFP, el comportamiento de las rentabilidades del promedio mensual de los valores cuota diarios del fondo tipo 2, que inició en diciembre del 2005. Las inversiones de este fondo están distribuidas en 55% en renta fija y 45% en renta variable, con un perfil balanceado destinado a trabajadores entre 45 a 60 años. El tipo de dato de las rentabilidades del promedio mensual del fondo tipo 2 corresponde a series de tiempo estacionarias en sentido débil, pues los primeros momentos como la media, y la varianza y la autocovarianza son invariantes en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Henao Duque, Juan Fernando. "Fertilidad y pobreza: Una aproximación desde la descomposición de datos binarios de Fairlie al caso de la ciudad de Medellín." Science of Human Action 2, no. 2 (September 29, 2017): 292. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2476.

Full text
Abstract:
Este trabajo proporciona y otorga una mirada a la relación entre pobreza y fertilidad en la ciudad de Medellín, Colombia, A través de datos provenientes de la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín para 2013 y utilizando la metodología de Fairlie se explica las diferencias existentes entre dos tipos de población (ingresos altos y bajos) en su decisión de tener hijos. Basados en la existencia de ciertos factores que potencializan esta divergencia en las decisiones de los grupos a analizar, grado de escolaridad, la participación laboral de la madre, la afiliación a fondo de pensión, entre otros. Para este fin analizaremos los determinantes de la fertilidad en las familias y como estos repercuten en la pobreza. Nuestros resultados a través de un modelo probit bajo la descomposición de Fairlie encuentra que existe aproximadamente una diferencia de 23,3% en la probabilidad de que los hogares con ingresos más bajos tengan más hijos que los hogares que tienen ingresos más altos cumpliendo con lo señalado por la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lecaros Cornejo, José Luis. "Presentación." Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (June 24, 2019): 13–15. http://dx.doi.org/10.35292/revista_oficial_poder_judicial.v9i11.2.

Full text
Abstract:
La decisión de crear la Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú surge allá por el año 2007 bajo el impulso de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República, en aquel entonces a cargo del Dr. Francisco Távara Córdova, hoy director de la revista y del Fondo Editorial de este poder del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lecaros Cornejo, José Luis. "Presentación." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 9, no. 11 (May 23, 2020): 13–15. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v9i11.1.

Full text
Abstract:
La decisión de crear la Revista Oficial del Poder Judicial. Revista de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú surge allá por el año 2007 bajo el impulso de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República, en aquel entonces a cargo del Dr. Francisco Távara Córdova, hoy director de la revista y del Fondo Editorial de este poder del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fermini, Lydia Arbaiza. "Alianzas estratégicas: instrumento de negociación y desarrollo sostenible mirado desde la perspectiva de la interculturalidad." Revista EAN, no. 70 (August 1, 2013): 102. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n70.2011.537.

Full text
Abstract:
La pobreza es un fenómeno que se manifiesta en la falta de acceso a la educación y servicios adecuados, la desnutrición, la falta de saneamiento y las desigualdades de género. Frente a ello, en países como el Perú se ha establecido un Fondo Social Minero, el cual tiene el potencial de convertirse en una herramienta estratégica poderosa para sentar las bases del desarrollo sostenible, reducción de la pobreza y para el desarrollo institucional. A su vez el Fondo ha traído como correlato la constitución de alianzas estratégicas, las que han ayudado a aumentar la productividad de los recursos, a abrir nuevos mercados y son un instrumento esencial de negociación entre las diferentes culturas implicadas en la inversión minera. En este artículo, se propone la aplicabilidad de un modelo de desarrollo basado por un lado en las tres estrategias en las que el Fondo Social Minero puede ser utilizado: desarrollo sostenible, reducción de la pobreza y desarrollo institucional; y de otro lado atravesado por un eje fundamental: la perspectiva intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Esteves, Cecilia. "Housing policies: recent developments in the peruvian economy." Cuadernos de difusión 9, no. 16 (June 30, 2004): 53–72. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.03.

Full text
Abstract:
Explica la evolución reciente de las políticas habitacionales en el Perú y, sobre esta base, analiza el desarrollo del sector inmobiliario residencial durante los últimos cinco años, considerando los factores financieros e institucionales que lo han propiciado. La primera sección describe el déficit habitacional del país y hace un recuento de las anteriores políticas de vivienda y del contexto en que surge el Fondo MiVivienda. La segunda sección describe la cadena de producción de viviendas y el papel del mencionado fondo. Finalmente, la tercera sección está dedicada al análisis de las políticas de vivienda y, particularmente, a los programas de financiamiento que ha implementado el actual gobierno para convertir a la población más pobre en propietaria de casashabitación. Finalmente, el documento cierra con recomendaciones sobre lo que debe hacerse para mantener los logros alcanzados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Romero Cerna, José Salvador. "Reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP): Lineamientos de una propuesta." Quipukamayoc 23, no. 43 (March 27, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v23i43.11611.

Full text
Abstract:
Una reforma integral del Sistema de Pensiones requiereevaluar la implementación de una pensión universal,la reforma del Sistema Privado de Pensiones (SPP) yla reforma de la Oficina de Normalización Previsional(ONP). El artículo presenta los lineamientos generalesde una propuesta de reforma del SPP que tiene comoobjetivo central el bienestar de los trabajadores y comoobjetivo secundario, el desarrollo del mercado de capitales.Los lineamientos centrales de la propuesta son:la obligatoriedad de contribuir al SPP a partir de los 25años, con tasas de aporte diferenciadas en función alciclo de ingresos del trabajador con límites de ahorro;el ingreso de intermediarios financieros que ofrezcanproductos previsionales de ahorro y/o de inversión, yla disposición del fondo acumulado al momento delretiro, en casos específicos.La propuesta está dirigida a la clase trabajadora (sindicatos,colectivos de jóvenes, etcétera), para que lacontraste con las propuestas de las organizacionespolíticas, cuyos caudillos representan los intereses delos grupos económicos y las organizaciones políticasque representan los intereses de los trabajadores paraque, en caso la considere decente (adecuada), incorporealgunos de los lineamientos en su plan de gobiernoen las próximas elecciones presidenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Foxley Rioseco, Juan. "El FMI y el gasto social." Observatorio Económico, no. 57 (October 1, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi57.279.

Full text
Abstract:
El siguiente párrafo del reciente Informe de perspectivas económicas para América Latina y el Caribe difundido por el Fondo Monetario Internacional ha parecido sorprender a algunos: “En los países con una presión tributaria relativamente baja (Chile, México, Perú), es necesario llevar a cabo esfuerzos orientados a movilizar ingresos fiscales para atender las necesidades sociales y de infraestructura de la región, tales como los niveles aún elevados de desigualdad y las necesidades insatisfechas de una clase media en rápida expansión”. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Baylón, Anahí, Carmen Checa, and Alfredo Mires. "Alfabetización y posalfabetización desde la biblioteca pública : experiencia peruana." FENIX, no. 45 (December 30, 2020): 09–20. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2008.n45.p9-20.

Full text
Abstract:
El analfabetismo en el Perú, a pesar de numerosos intentos abordados desde el sistema educativo formal, sigue siendo uno de los principales componentes de la marginalidad social. Las bibliotecas públicas han proporcionado, desde 1957, diversas muestras de cómo se puede abordar la alfabetización y posalfabetización. Los autores reseñan tres casos: la acción del Fondo San Martín, el Centro Coordinador de Bibliotecas de Piura y las Bibliotecas Rurales de Cajamarca, todos con más de treinta años de experiencia y, por tanto, previos a las propuestas de IFLA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pozo Tinoco, Johel Miguel. "El desencanto de la democracia en el Perú." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 8 (January 26, 2022): 195–222. http://dx.doi.org/10.15381/dds.n8.18968.

Full text
Abstract:
Actualmente existe un reconocimiento, por parte de la población, de que vivimos bajo un régimen democrático, pero al mismo tiempo se identifica un notable descontento sobre su eficiencia. La literatura especializada cuenta con múltiples criterios de definición de la democracia, que permiten abordar aspectos como el marco legal, el sistema de elecciones, los procesos de participación, así como los derechos fundamentales y los derechos humanos. Pese a esta riqueza de contenido, en el país predomina un enfoque procedimental que pone énfasis en los procesos electorales y descuida otros que son de suma importancia para la calidad democrática o la satisfacción con respecto a la democracia como tal. A partir de este descontento podemos identificar críticas surgidas desde la teoría política y de los mismos actores que, ante los problemas de la democracia, proponen más democracia. Pero también hallamos críticas que, al cuestionar la democracia procedimental vigente, también cuestionan asuntos de fondo, algunos estructurales, como la modernidad, el diseño institucional del Estado unitario, el derecho de las minorías, la igualdad de oportunidades, entre otros aspectos que son trascendentales hoy en día. A un grupo de estas críticas llamaremos críticas de ampliación; y, a otro, críticas de ruptura. Ambas ofrecen oportunidades para mejorar el régimen democrático y exigen una toma de postura hacia el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodas Quintana, Carlos Andree. "LOS EFECTOS JURIDICOS EN LAS FAMILIAS PARALELAS. PROPUESTA LEGISLATIVA EN EL CÓDIGO DE FAMILIA DEL PERÚ." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 1 (April 9, 2018): 1–5. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i1.802.

Full text
Abstract:
El artículo es producto de los resultados de una tesis de maestría en derecho civil y procesal civil. Se planteó como problema de investigación, la relación entre los efectos jurídicos de las familias paralelas y los principios de afectividad y pluralismo familiar. Objetivo general, elaborar una Propuesta de Proyecto de Ley para la inclusión de las familias paralelas en el código de familia del Perú. Se realizó utilizando el diseño no experimental descriptivo, utilizando como muestra las sentencias emitieron el tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos procurando la recopilación de información del análisis de los efectos jurídicos en las familias paralelas. El análisis de la información recopilada, hace notar que el reconocimiento de las familias estables paralelas brindaría igual protección y reconocimiento familiar, y al darse un tratamiento legal, se dará también seguridad en el orden patrimonial y sucesorio. Uno de los efectos que se aprecian es sobre el Derecho patrimonial, básicamente derechos reales y obligaciones, a través del pago de una indemnización en calidad de servicios domésticos o el pago de una pensión fijando como referencia el sueldo mínimo vital por el tiempo que duro el relacionamiento. Palabras clave: Familia, matrimonio, unión paralela, unión de hecho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Borja Santa Cruz, Ruth Elena. "mujer indígena de Ica a inicios de la colonia." Anuario Jurídico y Económico Escurialense, no. 53 (February 24, 2020): 181–96. http://dx.doi.org/10.54571/ajee.450.

Full text
Abstract:
El Archivo General de la Nación del Perú (AGN), ubicado en la ciudad de Lima, conserva un volumen de 4 832 Protocolos Notariales, entre los cuales se hallan registradas las escrituras públicas de los departamentos de Lima e Ica teniendo como fechas extremas los años 1533-1899. En este fondo se ubica el protocolo n° 2. Redactado en el valle de Ica, durante el siglo XVII por el notario público Joseph de Aguilar y otros, dicho documento registra algunos testamentos de mujeres indígenas, los cuales serán materia de análisis en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López, Raúl Necochea. "Aborto, abandono, y la muerte de Augusta García Platas en Ayacucho, Perú, 1946." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 24, no. 1 (September 12, 2016): 41–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702016005000021.

Full text
Abstract:
Resumen Augusta García Platas murió tras un aborto clandestino en Ayacucho en 1946. Este ensayo, basado en materiales del Archivo Histórico de Ayacucho, da cuenta del proceso criminal que se abrió para determinar los responsables de su muerte. A pesar de que sindicaron a ciertos individuos como culpables directos de provocar el aborto, las autoridades judiciales consideraban que la causa de fondo de la muerte de la joven había sido el abandono por parte de quienes debían velar por su salud física y moral. Este caso nos brinda la oportunidad de esclarecer las estrategias que los implicados usaban para defenderse de acusaciones criminales. Además, nos ayuda a entender las diversas deficiencias del Poder Judicial peruano de mediados del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez Martín, Antonio Javier. "Procedimiento de ejecución de las resoluciones." Estudios de Deusto 49, no. 1 (January 20, 2015): 247. http://dx.doi.org/10.18543/ed-49(1)-2001pp247-307.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Inicio de la ejecución. 1. Cuestiones generales. A. Legitimación para solicitar la ejecución. B. Juzgado competente para la ejecución. C. Forma de solicitar la ejecución. D. Intervención de Abogado y Procurador. E. Costas de la ejecución. 2. Ambito de la ejecución. 3. Momento desde el que puede solicitarse la ejecución. A. Medidas Provisionales. B. Medidas fijadas por los cónyuges en el convenio regulador. C. Pronunciamientos de la sentencia definitiva. 4. Régimen transitorio de las ejecuciones en la nueva LEC. A. Sentencias dictadas antes de entrar en vigor la nueva LEC y que se encuentra pendientes de resolución del recurso de apelación. B. Ejecuciones que se encuentren en trámite a la entrada en vigor de la nueva LEC. II. La ejecución de los pronunciamientos de contenido económico. 1. Medidas de garantía ante el impago de pensiones. 2. Solicitud de ejecución. 3. Auto despachando ejecución. 4. Oposición del ejecutado por las causas establecidas en la LEC y en el CC. A. Pago o cumplimiento de lo ordenado en la sentencia. B. Caducidad de la acción ejecutiva. C. Pactos y transacciones que se hubieren convenido para evitar la ejecución, siempre que dichos pactos y transacciones consten en documento público. D. Compensación. E. Pluspetición o exceso. F. Falta de capacidad o de representación del ejecutante o no acreditar el carácter o representación con que demanda. G. Nulidad radical del despacho de la ejecución por no contener la sentencia pronunciamiento de condena. 5. Otras causas de oposición. A. Supuesto en el que el hijo tiene ingresos propios, aunque convive en el domicilio familiar. B. Proporcionalidad de los alimentos al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe. C. Interposición de una demanda de modificación. D. Estar conviviendo el cónyuge beneficiado de la pensión compensatoria con una tercera persona o haber accedido a un trabajo remunerado. E. Haber formado el deudor una nueva familia. F. Situación de desempleo del progenitor. G. No haber ejercido el derecho de visitas. H. Estar trabajando el otro conyuge y ganar más dinero que él. I. Descuento de los meses de vacaciones. J. Haberse impugnado la paternidad por parte del obligado al pago de la pensión alimenticia. K. Extinción de la pensión alimenticia del cónyuge tras la sentencia de divorcio. L. Existencia de una reconciliación temporal durante la época en la que se reclaman las pensiones. M. Traslado voluntario del hijo mayor de edad al domicilio del progenitor obligado al pago de alimentos. N) Cambio tácito de la guarda y custodia o convivencia temporal del hijo menor de edad con el progenitor no custodio. 6. Tramitación de la oposición del ejecutado. A. Sustanciación y resolución de la oposición por defectos procesales. B. Sustanciación de la oposición por motivos de fondo. 5. Otras cuestiones relacionadas con el pago de las pensiones. A. Administración de la pensión alimenticia. B. Prestación de los alimentos en casa del alimentante. III. La ejecución del pronunciamiento de atribución del uso de la vivienda. IV. La ejecución del pronunciamiento sobre atribución de guarda y custodia. V. La ejecución del pronunciamiento sobre régimen de visitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández Espinoza, William Homer. "Gestión de política pública para la celeridad en los procesos de pensión de alimentos en el Poder Judicial del Perú." Revista en Gobierno y Gestión Pública 8, no. 2 (December 30, 2021): 125–39. http://dx.doi.org/10.24265/iggp.2021.v8n2.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ugarte Boluarte, Krúpskaya Rosa Luz. "La consagración constitucional de los derechos humanos en el Perú: Una mirada descriptiva camino al Bicentenario - I." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 19, no. 27 (June 29, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v19i27.2249.

Full text
Abstract:
Este artículo busca destacar el reconocimiento de derechos fundamentales, repasando el reconocimiento progresivo en cada Constitución, buscamos identificar la consagración constitucional de los derechos humanos en el Perú en su etapa Republicana en el marco de su aniversario del bicentenario. Es un trabajo propuesto desde dos enfoques, uno reconocer la estructura del Estado peruano a nivel de las 12 Constituciones, y en segundo lugar identificar los derechos fundamentales reconocidos en ellas, ayudando para entender estos, el período histórico que tocó vivir a cada Constitución, consideramos que esta investigación más adelante, buscará justificar el fondo en el reconocimiento en cada derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Franco León, Juan, Liduvina Sulca Quispe, and César Cáceres Musaja. "FITOPLANCTON DEL RÍO ALTO ANDINO "KAÑO" - TACNA (CORDILLERA SUROCCIDENTAL DEL PERÚ)." Ciencia & Desarrollo, no. 7 (April 16, 2019): 49–55. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2003.7.131.

Full text
Abstract:
Se estudia la estructura fitoplanctónica del Río “Kaño” de la Cordillera Suroccidental del Perú-Tacna a 4,580 m.s.n.m. sobre la base de muestras colectadas mensualmente de enero a julio de 1999, siendo una zona colindante con los países Chile y Bolivia. El muestreo se realizó en la superficie, a media profundidad y del fondo. Se registran cuatro divisiones que corresponde a CYANOPHYTA, EUGLENOPHYTA, BACILLARIOPHYTA Y CHLOROPHYTA, con una clara predominancia de las diatomeas sobre el resto de grupos. Según las características observadas como tamaño pequeño de las células, niveles de organización, formación de cenobios, tipos de colonias y grupos taxonómicos predominantes, se puede deducir que este cuerpo de agua presenta condiciones tróficas para la crianza de peces introducidos, incrementando de esta manera la actividad diaria del poblador de la zona dedicado a la crianza de camélidos sudamericano. El presente trabajo tiene como objetivo principal aportar al conocimiento de cómo esta constituido la comunidad del fitoplancton y su influencia en la calidad del agua de este ecosistema acuático alto andino del departamento de Tacna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Valdez Velazco, Silda, and Rildo Loza Peña. "LA VACANCIA POR PERMANENTE INCAPACIDAD MORAL, CASOS EN PERÚ Y LATINOAMÉRICA, ELIMINACIÓN O REGULACIÓN." SCIENTIARVM 1, no. 1 (July 4, 2015): 15–19. http://dx.doi.org/10.26696/sci.epg.0133.

Full text
Abstract:
La vacancia por permanente incapacidad moral del Presidente de la República, es un tema que amerita ser discutido a fondo. Algunos sugieren su eliminación y otros una mejor regulación. Las opiniones a favor de la eliminación lo hacen en razón a que este mecanismo de control político ha sido utilizado de forma arbitraria por el partido político de oposición con mayoría en el Poder Legislativo, en varios países de Latinoamérica, generando un clima de inestabilidad política. La ausencia de regulación de los supuestos que se podrían considerar como permanente incapacidad moral sumado a un procedimiento sumario carente de etapas probatorias que lesionan el derecho de defensa, el debido proceso y los principios de razonabilidad y proporcionalidad, generan opiniones que sugieren una mejor regulación. Palabras clave: Vacancia, permanente incapacidad moral, Presidente de la República, Poder Legislativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography