Academic literature on the topic 'Fondo Guatemalteco de la Vivienda'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fondo Guatemalteco de la Vivienda.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fondo Guatemalteco de la Vivienda"

1

Betrán Abadía, Ramón. "Sobre vivienda, urbanismo y ciudad." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 21 (April 6, 2011): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200521287.

Full text
Abstract:
Se afirma que en España, desde el siglo XIX las ayudas a la vivienda no se han destinado a quienes sin ayuda no podían disponer de ella, sino, indirectamente a la industria de la construcción, a la banca y a los propietarios del suelo. Las ayudas a la compra implican un despilfarro del dinero público. Tras un repaso a la política de vivienda implementada hasta el momento y sus consecuencias se concluye que es necesario un replanteamiento a fondo de la relación entre urbanismo y vivienda, entre ayudas a la compra y ayudas al alquiler y el mantenimiento de las viviendas ocupadas o la recuperación de las desocupadas. Se reflexiona sobre unos nuevos criterios para la política de vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Esteves, Cecilia. "Housing policies: recent developments in the peruvian economy." Cuadernos de difusión 9, no. 16 (June 30, 2004): 53–72. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2004.v9n16.03.

Full text
Abstract:
Explica la evolución reciente de las políticas habitacionales en el Perú y, sobre esta base, analiza el desarrollo del sector inmobiliario residencial durante los últimos cinco años, considerando los factores financieros e institucionales que lo han propiciado. La primera sección describe el déficit habitacional del país y hace un recuento de las anteriores políticas de vivienda y del contexto en que surge el Fondo MiVivienda. La segunda sección describe la cadena de producción de viviendas y el papel del mencionado fondo. Finalmente, la tercera sección está dedicada al análisis de las políticas de vivienda y, particularmente, a los programas de financiamiento que ha implementado el actual gobierno para convertir a la población más pobre en propietaria de casashabitación. Finalmente, el documento cierra con recomendaciones sobre lo que debe hacerse para mantener los logros alcanzados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuente Ballesteros, Ricardo de la. "Las sensaciones parisinas de Gómez Carrillo." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 20 (April 9, 2014): 287–304. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.vi20.93.

Full text
Abstract:
Gómez Carrillo construye su París de la misma manera que escribe sus crónicas de viajes, de forma que las sensaciones sobrepujen la realidad; es decir, la capital francesa es un ente fantasmático, imaginado a la vez que reconocible, pues se trata de construir un texto sobre un paradigma que ya está construido, a la manera de una caja de resonancia que amplifique y difumine en el mundo hispánico las palpitaciones instantáneas, los estados del alma del guatemalteco con la carcasa o fondo de lo ya consabido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Folli, Maria Gracia. "Vivienda y Ciudad." Designia 2, no. 2 (November 14, 2014): 80. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.48.

Full text
Abstract:
Este trabajo de reflexión derivado de investigación considera el papel protagónico de la vivienda en la forma del espacio habitado, en la medida que este tema investigativo se ha descuidado en Italia en los últimos 30 años. Si bien hay un renovado interés internacional en la materia, en el fondo la innovación se limita a aspectos compositivos, estéticos o mediáticos. Se invita entonces a reflexionar sobre la calidad del hábitat tanto en los centros como en los suburbios urbanos y se considera que la arquitectura no solo es de las obras de excepción. Es necesario entonces revisar el papel de las obras menores pero generalizadas, constituyentes de la mayor parte de la construcción de la ciudad.El texto desarrolla un panorama de periodización de las tendencias de proyectos residenciales en Italia en función de lo que sucedía en el contexto europeo en términos de vanguardia, postguerra, contemporaneidad, neorrealismo y neorracionalismo. Principalmente se resaltan los casos de Milán y Roma como las ciudades italianas más abiertas a la experimentación y la innovación. A manera de conclusión se explican los resultados de una investigación proyectual presentada por la autora y su equipo de colaboradores en la Trienal de Milán en 2003. En dicho trabajo, a partir del proyecto de la vivienda, se intentó resolver la cuestión de la calidad de las zonas periféricas urbanas, redescubriendo sus vocaciones y redefiniendo sus identidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salazar, Armando. "Los procesos comunicacionales en los proyectos de vivienda popular." ECA: Estudios Centroamericanos 57, no. 644 (June 30, 2002): 525–48. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v57i644.5610.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes retos sociales de El Salvador ha sido y es el acceso a una vivienda digna y segura, necesidad que se ha visto agravada a causa de los terremotos. y es que El Salvador siempre ha carecido de una política nacional de vivienda coherente. El mismo Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO), hasta antes de los terremotos, era una cenicienta de la burocracia estatal. No obstante, surgieron instituciones no gubernamentales, especializadas en la construcción de viviendas mínimas o módulos habitacionales para las familias pobres, pero la construcción ha sido esporádica y dispersa debido a la escasez de recursos financieros. Estas instituciones "entran, ejecutan y se retiran" sin percatarse de qué se están generando en el campo de la comunicación y la cultura de las comunidades que dicen apoyar. En ese sentido, trataremos de abordar el impulso de estos proyectos de vivienda desde la cultura y la comunicación. Por tanto, vale la pena hacer una re-lectura de los procesos comunicacionales que estarán ocurriendo. En este sentido, si bien este artículo no refleja la totalidad de las dinámicas que se dan en cada uno de los proyectos, puede constituir una vertiente para ampliar la exploración y la reflexión. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 644, 2002: 525-548.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Altozano García, Fernando, and Licinia Aliberti. "El fondo edificatorio como parámetro clave en la evolución funcional de la vivienda urbana." PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção 3, no. 1 (June 30, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.20396/parc.v3i1.8634575.

Full text
Abstract:
La ciudad moderna se encuentra en la actualidad ante numerosos desafíos. El solape de la crisis energética y la crisis de deuda, el fuerte avance tecnológico, el cambio climático, el crecimiento industrial acelerado de los llamados “países emergentes” y las nuevas estructuras sociales, entre otras dinámicas, evidencian que estamos en un punto de cambio. La vivienda es la célula básica del tejido urbano. La herencia del siglo XX debe ser analizada con rigurosa sinceridad para marcar la nueva dirección hacia la cual debe producirse el cambio en los procedimientos de transformación del entorno físico. La ciudad contemporánea debe gran parte de su carácter a la evolución de sus viviendas, y por tanto, un cambio de la ciudad como cuerpo construido o como paisaje, pasa por una transformación de los tipos de casa que la determinan. Los tipos del siglo XX conllevan en su estructura las circunstancias de la época. Entender los condicionantes de su génesis es acceder a las herramientas de su formulación. El fondo edificable es un parámetro unidimensional simple; y al asignarle un valor, se puede establecer una cadena de acontecimientos lógicos capaces de formalizar una familia de tipos. El estudio pormenorizado de esa correlación de conceptos invita a estudiar nuevos trazados que se adapten más eficazmente a la realidad. Una visión global del panorama de tipos ordenados y analizados desde la profundidad de bloque produce un mapa en el que se pueden delimitar ámbitos característicos, márgenes e intervalos que aporten un conocimiento más eficaz para habitar hoy la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reidy, Affonso E. "Residencia en Jacarépaguá." Informes de la Construcción 9, no. 090 (June 1, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v10.i90.5737.

Full text
Abstract:
En las proximidades de Río de Janeiro, y enclavada en una zona residencial, poblada de árboles, se encuentra esta vivienda. Como fue construida en un terreno de marcada pendiente, se ha aprovechado el desnivel para procurar un movimiento de planos, airoso y ágil, a la vez que para elevar unos pilotes lisos sobre los que apoya el forjado de la zona representativa, de modo que resulta como un mirador avanzado sobre las copas de la masa verde, las montañas y el mar, al fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salmerón-Zapata, Absalón José, Arturo García-Santillán, Elena Moreno-García, and Eyla Jeannete Texon-Dorantes. "Aspectos del crédito hipotecario en el bienestar de las personas trabajadoras. El caso de la banca comercial y el INFONAVIT en México." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 413. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.857.

Full text
Abstract:
Más allá de presentar un estudio comparativo en donde se muestre en términos financieros el mayor beneficio posible para el trabajador, derivado de algún esquema de crédito hipotecario para la adquisición de una vivienda, el objetivo de este trabajo se centra en mostrar dos opciones de crédito para tal fin: una de estas opciones es el crédito hipotecario que ofrece la banca comercial de primer piso y otra opción es el crédito hipotecario a través del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT). Para ello fue necesario realizar un análisis financiero mediante el uso de modelos de amortización en su modalidad vencida. Los resultados indican que el financiamiento por parte de la banca de primer piso es la más conveniente, porque comparativamente, el monto de la mensualidad es más bajo y la vida del crédito hipotecario es más corta, asimismo la tasa de interés es más baja en la banca de primer piso. Sin embargo para quienes no puedan obtener un crédito por parte de la Banca comercial, las instituciones de seguridad social como el INFONAVIT resultan ser un escenario viable para adquirir dicha vivienda. Ambas opciones tienen sus beneficios, lo que lleva a pensar que la selección de la opción de crédito dependerá de la situación económica y laboral de la persona que solicite el crédito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Payeras, Javier, and Laura Fuentes Belgrave. "Sostiene Payeras." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 25 (March 2, 2020): 93–96. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.25.7.

Full text
Abstract:
Entre los escritores más prolíficos de la región centroamericana, se encuentra el guatemalteco Javier Payeras (1974). Narrador, poeta y ensayista, e integrante del movimiento literario de la posguerra denominado Generación X, Payeras se ha constituido en un representante de una generación contemporánea incómoda para los cánones tradicionales. Desde esta perspectiva, el cuento inédito suyo que reproducimos en esta edición N. 25, relata ese tráfico de almas y sustancias lícitas e ilícitas, que cobra su muerte cotidiana en la banal intoxicación de las clases medias, donde el afuera parece tan lleno y el adentro tan vacío, que es preciso saciarlo desesperadamente a punta de ilusiones corroídas. Entre sus libros se encuentran los siguientes poemarios: Esta es la Historia Azulcobalto (2018), Slogan para una bala expansiva (2014), Déjate caer (2012), La resignación y la asfixia (2011), Post-its de luz sucia (2009), Soledadbrother (1era. Ed. 2003) y Raktas (1era. Ed. 2001). En narrativa ha publicado: Guatemala City (Novela, 2014) Fondo para disco de John Zorn (Diarios, 2013), Imágenes para un View-Master (Antología de relatos, 2013), Limbo (Novela, 2011), Días Amarillos (Novela, 2009), Once Relatos Breves (Cuento, 1era. Ed. 2000), Afuera (Novela, 1era. Ed. 2006) y Ruido de Fondo (Novela, 1era. Ed. 2003). Asimismo, en ensayo ha publicado La región más invisible (2017) y Lecturas Menores (2007), su trabajo también ha sido incluido en diversas antologías en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Actualmente escribe para la revista española http:// revistapenultima.com/ y en la columna de opinión “Interzonas” en la página https://casiliteral.com/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez-Flores, Susana, and Eloy Ruiz-Herrero. "El marco jurídico de la protección a deudores hipotecarios. Revisión de las medidas de protección desde el inicio de la crisis hipotecaria en España." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 36 (December 9, 2016): 201. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2016361493.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo es describir el marco jurídico de la protección a los deudores hipotecarios en España a partir de la crisis bursátil. Hemos analizado el entramado de disposiciones legislativas de protección de deudores hipotecarios, el acceso de las familias al Código de Buenas Prácticas, a la moratoria de los desalojos y al Fondo Social de Viviendas. También tomamos en consideración las aportaciones de la producción científica al respecto. Las conclusiones revelan que las medidas, denunciadas por el Parlamento Europeo, son insuficientes, por su falta de cobertura, y de resolución al problema del realojo de las familias, no dotando a los servicios sociales, instancia que tiene que certificar la necesidad de vivienda social, de instrumentos para resolver esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Fondo Guatemalteco de la Vivienda"

1

Salirrosas, Garcia Godos Mario Enrique, and Gamarra Carlos Andrés Agüero. "Necesidad de Vivienda para el personal militar aportante del Fondo de Vivienda del Ejercito." Bachelor's thesis, Repositorio de Tesis - URP, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/837.

Full text
Abstract:
La inquietud por parte nuestra surge a partir del interés de hacer un aporte al personal militar, ofreciendo soluciones a la problemática de la falta de vivienda adecuada. El tema de la vivienda abarca la propuesta de Viviendas Unifamiliares: “Conjunto Habitacional”. Nosotros nos enfocaremos en brindar al personal militar de vivienda la cual carece, mediante el “Organismo Especial de Fondo de Vivienda Militar del Ejército” (Ores-Fovime) Para ello, decidimos abordar como proyecto de tesis La Necesidad De Vivienda para el personal Militar aportante del Ejercito ya que al percibir la insuficiencia de vivienda (Villas Militares) familias se ven obligadas a arrendar hasta que el Ejército le proporcione una. Nuestro tema fue escogido ya que en el Ejército del Perú, se han realizado encuestas, estudios sobre la necesidad de vivienda para la familia militar y existe un déficit habitacional. El trabajo a desarrollar se inscribe en el campo de la arquitectura de Vivienda. Se trata específicamente de diseñar un conjunto habitacional para el personal militar de la Escuela Militar del Ejército y/o la Escuela Técnica del Ejército, brindándoles un beneficio el cual es un lugar donde permanecer, que sea propio mediante aportaciones mensuales sobre un monto de acuerdo a sus posibilidades ya que los primeros rangos del ejercito perciben un monto no tan acogedor. Todo parte de los escases de vivienda para las familias militares. En el Ejército del Perú el personal militar y sus familias tienen el derecho de una vivienda (villa Militar) la cual se le brinda en calidad de arrendamiento por un monto irrisorio (S/.150 Nuevos Soles mensuales) 1 por un periodo de 6 años luego pasan a dejar la vivienda para que otro usuario militar haga uso de ella por otros 6 años; entonces esa familia pasa 4 años fuera de la vivienda (Villa militar) para que pueda se habilitado nuevamente por el mismo periodo de 6 años. Se comprende esto como un ciclo para que toda la familia militar tenga un inmueble pero aquí entra la cuestión: ¿ y qué sucede con las familias militares que dejan la villa militar por un periodo de 4 años? Pues ven obligados a realizar un alquiler de vivienda en la calle o se instalan donde un familiar hasta que pasen los 4 años para luego volver a alguna villa militar. Con esto queremos dejar claro que la falta de vivienda se percibe claramente y el aumento de estas familias militares se da progresivamente pero no la infraestructura. Solo se le otorga vivienda en las distintas villas militares del País al oficial, suboficial que tenga familia y este casado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcarraz, Nuñez Katherine Elizabeth, and Suarez Ricardo Yonathan Huaylinos. "Habilitación Urbana en Ancón con Fondo Mivivienda." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/609.

Full text
Abstract:
La tesis consiste en el diseño de una propuesta urbana el cual tiene un área bruta de 1’056,492.03 m² y un perímetro de 4,188.41 ml. ubicado en las Pampas de Piedras Gordas en el distrito de Ancón; el cual tendrá como base el fondo MiVivienda y Techo Propio. La importancia radica en el lugar donde se emplaza la propuesta, pues es una de las pocas zonas que Lima Metropolitana posee para desarrollase urbanísticamente, y la mejor forma seria a partir de una inversión del estado que promueva la creación y luego la construcción de estos proyectos por parte del sector privado, no se debe permitir el avance de las invasiones informales por grupos de pobladores y traficantes de terreno. El proyecto se encuentra entre dos vías, una de estas es la Carretera Panamericana Norte (altura del kilometro 40) y la Avenida Chimpu Ocllo (proyectada pero no construida); en este lugar no se tiene un entorno urbano mediato solo existen algunas viviendas, sin contar la falta de equipamientos urbano de tipo social, educacional y de recreación; se tiene una población mal atendida y sobretodo sin propuestas económicas de una mejor vivienda. La gran demanda de una vivienda en Lima Metropolitana ha hecho que el precio de las viviendas y terrenos cada vez sean mayores, incrementando los costos de la compra y venta de las misma, esto ha generado el desplazamiento de los sectores económicos más débiles a la zona periurbana de la ciudad. Se tiene a los sectores Norte, Sur y Este de Lima Metropolitana como los puntos de mas crecimiento poblacional, de estos tres destaca el sector Norte y Sur los cuales tienen mayor cantidad de población pero a su vez una mayor falta de servicios básicos, aunque también existen en estas zonas distritos de gran crecimiento económico como Los Olivos. Teniendo como base el crecimiento económico, la población y sobre todo el desarrollo económico del poblador, uno entiende que es necesario empezar a planear un plan de contención sobre el futuro de la ciudad, el proyecto de tesis contempla todo esto, se tiene una visión de futuro a las posibles necesidades que un habitante debe tener y sobretodo que pueda adquirirlo. Entre los criterios de diseño del proyecto se realizara una Habilitación Urbana Tipo 5 con construcción simultanea, el cual solo aporta en educación y recreación publica, también se planteo tener vías de servicios auxiliares paralelas a las vías existentes, esto a razón de no impactar vialmente a estas vías. Con respecto a los parques se propone dos parques viales en el perímetro del terreno y perpendiculares a las vías, esto a manera de colchón verde el cual evite posibles expansiones informales del proyecto, tanto internas como externas, incluso pueden ser no solo de uso de los futuros habitantes del proyecto sino también por habitantes cercanos al mismo, sin contar con un parque central que remata en un centro deportivo, el cual no existe en ninguna parte del distrito de Ancón. Con respecto a la propuesta de las manzanas, se ideo tener manzanas con edificios multifamiliares del fondo MiVivienda con altura de seis (6) pisos a los lados más largos y lotes de viviendas unifamiliares al centro, las mismas que tendrán parques y pasajes para el acceso y transito dentro de la manzana, en los lados más cortos de la misma se tendrán bolsas de estacionamientos, los cuales estarán a razón de 1 cada 3 viviendas, esto según la Norma A0.20 Capitulo 2, Articulo 15. Además cada dos manzanas de viviendas se emplazara una manzana de servicio o manzana ancla, en esta manzana ira el aporte obligatorio de educación y recreación publica, pero se propone a manera de plus del proyecto proponer aportes no obligatorios, estos serán necesarios para complementar las actividades básicas de la población, entre estos se encuentra el Club House y Comercial Zonal. En las manzanas laterales se propone edificios multifamiliares del fondo Techo Propio con altura de cuatro (4) pisos con bolsas de estacionamientos cada cierto tramo, al igual se pondrá el aporte obligatorio de educación y no obligatorio de Club House y Comercial Zonal. Aparte de las manzanas explicadas anteriormente, cada cuatro manzanas de vivienda generan una manzana de uso metropolitano, el cual no solo tiene impacto en el proyecto sino también en los habitantes cercanos al mismo, aquí se propone los aportes obligatorios de educación y recreación publica, a estos se va a adicionar un lote de comercio, esto con el fin de tener un centro económico en un futuro dentro del proyecto. Al final del proyecto como cierre se propone los edificios multifamiliares con fondo Techo Propio con los lotes de vivienda unifamiliares, siguiendo los lineamientos de la primera manzana explicada. Se debe decir que también se está dando un aporte no obligatorio para Salud, pues no existe ningún centro médico en toda la zona, el mismo estará cerca a la Carretera Panamericana Norte para la rápida entrada y salida de cualquier eventualidad. En conclusión, la presente tesis no solo otorga una solución para los usuarios del proyecto, sino también trata de satisfacer las necesidades de los vecinos cercanos al mismo, tener una visión del futuro del crecimiento de la ciudad y de las demandas constantes de sus ciudadanos. Llegando al final se tiene como frase “crecer por inversión y no por invasión”, hay que planificar el futuro y no esperar a que la informalidad se apodere del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sajami, Valles Edgar Eugenio. "Las políticas de control interno en la gestión del Fondo de Vivienda Militar del Ejército (FOVIME)." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2007/sajami_ee/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El estudio realizado sobre la incidencia que tienen las políticas de Control Interno en la gestión del Fondo de Vivienda Militar del Ejército (FOVIME), está referido principalmente a la falta o deficiencia de acciones de control que se están dejando de aplicar o detectar en esta institución semi-privada y que traen como consecuencia resultados de gestión un tanto desfavorables y que pueden poner en riesgo el manejo de la institución, debido a que se están incurriendo en descontroles excesivos en diversas áreas como de contabilidad, finanzas y operaciones, entre otras áreas
The study on the impact that policies have internal control in managing the Fund, Army Military Housing (FOVIME), refers primarily to the lack or deficiency of control actions that are being left to apply or check at this institution semi-private and that result in operating results somewhat unfavorable and may jeopardize the management of the institution, because they are incurring excessive skids in areas such as accounting, finance and operations, and other areas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguirre, Córdova Miguel Ángel, Layseca Rubén Castañeda, and Fujiu José Alberto Matos. "Mejora de la herramienta de gestión enfocada a procesos para el acceso al crédito inmobiliario de los aportantes al fondo de vivienda militar del Ejército del Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1472.

Full text
Abstract:
Realiza el diagnóstico del sector inmobiliario, respecto de las variables del macro y microentorno que están directamente relacionadas con los impactos en el sector, y a la evolución del mercado inmobiliario peruano. En el tercer capítulo, se presenta el diagnóstico interno de la empresa, mostrando los requisitos establecidos para la atención de solicitudes de crédito; se realiza el análisis estratégico determinando la visión, la misión y los objetivos, que permitirá determinar cómo el fondo se quiere ver en el futuro, el propósito fundamental de su existencia, los objetivos estratégicos por alcanzar, el establecimiento de la demanda efectiva y su proyección. También se expone el análisis FODA en relación con el análisis interno y externo del fondo, se derivan las estrategias orientadas a la mejora de gestión enfocada en procesos para el acceso al crédito hipotecario, y se especifica el mapeo de los procesos. Presenta el análisis de valor de los procesos, desde la perspectiva integral de la empresa (objetivos estratégicos) y desde la perspectiva de la calidad (clientes), reportando las incidencias e importancias de las características valoradas. En el quinto capítulo, se describe la metodología aplicada para el rediseño de los procesos propuestos, respecto del marco teórico, los objetivos, procedimientos y las herramientas utilizadas. Realiza la descripción de los análisis cualitativos de los procesos de evaluación, aprobación y desembolso respectivamente; se muestran los diagnósticos de cada proceso, los indicadores de gestión, las recomendaciones y la descripción del proceso rediseñado, comparados con el anterior. En el noveno capítulo, se presenta el plan de implementación especificando los objetivos y el cronograma de actividades. En el décimo capítulo, se presenta el plan económico financiero del proyecto, indicando la viabilidad de la investigación como el incremento de productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Choque, Calderón Janeth, Guillén Rosalim Karina Pinto, Garcés Luis Alfredo Peña, and Maizondo Patricia Yanet Yactayo. "Análisis del comportamiento del Programa Nuevo Crédito Mivivienda del Fondo Mivivienda en Lima Metropolitana en los últimos 07 años." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621864.

Full text
Abstract:
Determina el comportamiento del producto Nuevo Crédito Mivivienda del Fondo Mivivienda en Lima Metropolitana mediante el análisis de la evolución del número de colocaciones y la contribución del financiamiento de viviendas en los últimos 07 años. El primer capítulo contiene el marco teórico en el cual se desarrollarán temas tales como la importancia del crédito hipotecario en Lima Metropolitana; la participación del Estado en el crédito hipotecario en Lima; las características del Producto Nuevo Crédito Mivivienda; Comportamiento de Precios de Viviendas en Lima Metropolitana en los últimos 7 años; y, por último, la evolución del producto Mivivienda en Lima Metropolitana, en el mismo periodo. En el segundo capítulo, en base a una investigación cualitativa, tratamos los temas relacionados con la metodología de la investigación, cuyo objetivo es determinar si el Bono del Buen Pagador y el Valor de la vivienda son factores determinantes en el comportamiento del programa Nuevo Crédito Mivivienda del Fondo Mivivienda. En el tercer capítulo se realiza el análisis de datos y resultados obtenidos en el presente trabajo, cuyo objetivo es responder a la pregunta de investigación. En el cuarto capítulo presentamos los hallazgos, las barreras y las brechas que encontramos durante la investigación, como dato importante podemos mencionar la dificultad para concretar las citas con los involucrados en los diferentes sectores y mucho hermetismo por conocer la situación de los programas que ofrece el Estado con el nuevo Gobierno entrante. Finalmente, detallaremos las conclusiones donde validaremos la hipótesis planteada inicialmente y las recomendaciones que son aportes por parte del equipo sobre la investigación desarrollada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dulanto, Rojas Volker. "Cobertura del riesgo cambiario desde una perspectiva de portafolio: una aplicación para el Fondo Mivivienda S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/1009.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación expone un caso de estudio para el Fondo MIVIVIENDA S.A., empresa estatal de derecho privado que está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El Fondo financia préstamos hipotecarios canalizándolos a través de las empresas del sistema financiero del país. Durante el periodo de estudio, febrero de 2010 hasta diciembre de 2012, el Fondo presentó activos en dólares estadounidenses mayores a sus pasivos denominados en la misma moneda. La diferencia entre activos y pasivos en dólares es la posición de cambio contable, o descalce, que fue positiva para el Fondo durante el horizonte de estudio. En el Capítulo I, se definen los principales instrumentos de cobertura de moneda extranjera, también se expone la regulación aplicable a la contabilidad de cobertura y, de igual modo, se exponen las principales teorías de la cobertura y se enuncia la hipótesis y objetivos de la investigación. En el Capítulo II, se desarrolla la metodología empleada para contrastar la hipótesis y se expone la forma de cálculo de los ratios óptimos de cobertura. En el Capítulo III, se expone el tratamiento de la información para simular las ganancias y pérdidas netas de la cobertura. Finalmente, se exponen las conclusiones de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peñaloza, Díaz Marcela. "Evaluación del nivel de participación de las familias en el Programa Fondo Solidario de Vivienda, en la Región de Valparaíso, durante el período 2006 al 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115980.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dulanto, Rojas Volker. "Cobertura del riesgo cambiario desde una perspectiva de portafolio : una aplicación para el Fondo Mivivienda S.A." Master's thesis, Repositorio de la Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/994.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, se presenta un caso de estudio para el Fondo MIVIVIENDA S.A. (en adelante, Fondo) empresa estatal de derecho privado que está regulada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante, SBS). El Fondo financia préstamos hipotecarios canalizándolos a través de las empresas del sistema financiero del país. Durante el periodo de estudio, febrero de 2010 hasta diciembre de 2012, el Fondo presentó activos en dólares estadounidenses mayores a sus pasivos denominados en la misma moneda. Sus activos en dólares están compuestos, principalmente, por sus cuentas por cobrar, las cuales están conformadas por los préstamos hacia las instituciones financieras y cuenta con un vencimiento en el largo plazo. Por otro lado, el monto de los pasivos en dólares representó un monto poco significativo respecto de sus activos en la misma moneda, a excepción del año 2012, en el cual el Fondo tuvo un adeudado denominado en dólares. No obstante, esta deuda representó un monto menor respecto de los activos en dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Canchanya Enrique Francisco. "Modelo de gestión institucional para la articulación e integración del planeamiento a través de la implementación de las secciones de racionalización y presupuesto en el departamento de planes del Fondo de Vivienda Militar de la Fuerza Aérea del Perú 2017-2019." Master's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4924.

Full text
Abstract:
A fines del año 1982 Las Fuerzas Armadas entraron a tallar para combatir en el conflicto de la violenta campaña para destruir el Estado peruano que buscaba someter a la sociedad peruana a un régimen autoritario y totalitario, el orden interno del país había caído en un descontrolado desorden social y considerando que el personal militar y policial requería condiciones de vida que le permitiera desarrollar y abocarse a sus labores, riesgos y compromisos propios de su profesión, y siendo el problema de la vivienda un factor de desigualdad frente a los demás actores de la sociedad. Es así que siendo política del gobierno de turno promover que la población tenga acceso a tener una vivienda propia, se propuso la creación de los Fondos de Vivienda Militar y Policial y más adelante su modernización en aspectos de régimen legal aplicable a estos fondos; esto permitió proteger a la familia de aquellos miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que por razones de servicio o con ocasión de él en los diferentes puntos del país en que se encontraban permanentemente expuestos a los riesgos que implica combatir la delincuencia terrorista y el tráfico ilícito de drogas dada la situación social de emergencia que vivía nuestro País. Dentro de la estrategia para la alcanzar la Pacificación Nacional, se hizo necesario no sólo acondicionar las normas penales y procesales para combatir eficazmente la delincuencia terrorista y el tráfico ilícito de drogas, sino que fue conveniente fomentar, promover y otorgar incentivos dentro de las normas de austeridad, a quienes en directo cumplimiento de su función, sufrían las consecuencias de este accionar delictivo como es el caso ocurrido a elementos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, muchos de los cuales quedaron lisiados y en estado de invalidez permanente, lo que ameritó que el Estado proteja a dicho personal en tal situación, haciendo extensivo a sus deudos en caso de fallecimiento. El reto para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú para administrar los Fondos de Vivienda Militar y Policial, cuyos recursos financieros provienen de la contribución del Estado (2%) y en mayor proporción del aporte del personal militar y policial (5%), ambos calculados en base a las remuneraciones consolidadas y pensionables del personal militar y policial en actividad y retiro, requiere de una estructura administrativa que permita desenvolverse cual Sector de Vivienda, con actores especialistas en Planeamiento Organizacional y Planeamiento Presupuestal entre otros, que permitan alcanzar una organización acorde a los servicios que brinda mediante la eficiente administración de los recursos financieros para cumplir con la finalidad para los cuales fueron creados. El presente trabajo de Investigación denominado “Modelo de Gestión Institucional para la articulación e integración del planeamiento a través de la implementación de las Secciones de Racionalización y Presupuesto en el Departamento de Planes del Fondo de Vivienda Militar de la Fuerza Aérea del Perú. 2017-2019”, es de alcance para el Fondo de Vivienda Militar de la FAP por cuanto según el diagnóstico realizado presenta este problema; es necesario precisar que la característica de constitución del Fondo de Vivienda Militar de la FAP difiere de los demás Fondos de Vivienda de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, por cuanto se encuentra constituido mediante Escritura Pública en el Registro de Personas Jurídicas en el Libro de Asociaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Fondo Guatemalteco de la Vivienda"

1

El FOGUAVI: La articulación del estado y el sector privado en el problema de la vivienda en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Dirección General de Investigación, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, Cecilia Mercado. Historia institucional del Fondo de Ahorro y Vivienda Distrital-FAVIDI. Bogotá, D.C: Secretaría General, Alcaldía Mayor de Bogotá, Archivo de Bogotá, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Cecilia Mercado. Historia institucional del Fondo de Ahorro y Vivienda Distrital-FAVIDI. Bogotá, D.C: Secretaría General, Alcaldía Mayor de Bogotá, Archivo de Bogotá, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres, Cecilia Mercado. Historia institucional del Fondo de Ahorro y Vivienda Distrital-FAVIDI. Bogotá, D.C: Secretaría General, Alcaldía Mayor de Bogotá, Archivo de Bogotá, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mexico. Ley federal del trabajo ; Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. México, D.F: Editorial PAC, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mexico. Ley federal del trabajo: Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. México, D.F: Editorial PAC, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras: Los cambios en la política de vivienda en México, (1972-1994). México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El PRD ante las reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). [México, D.F.]: H. Camara de Diputados, LV Legislatura, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Fondo Guatemalteco de la Vivienda"

1

| estudi d’arquitectura, Nomarq. "ISH03. Benissa, Alicante. España." In 8º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 8. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/ciab8.2018.7401.

Full text
Abstract:
Un remanso desde el que contemplar la naturaleza en un paisaje que tiene como telón de fondo al Mar Mediterráneo… se concibe la totalidad del territorio como materia de proyecto. Respetar al máximo el lugar, la naturaleza y potenciar al máximo la contemplación y disfrute de este entorno natural son los factores que determinan los puntos de partida en el diseño de esta vivienda. La idea de este proyecto nace de la propia morfología del lugar, proyectando desde y para el entorno. Bajo esta premisa se lleva a cabo la construcción de este edificio, supeditando el uso y la ubicación de la vivienda a la geometría de la parcela y adaptándose tanto a la orientación como a las vistas del solar. Proponemos una arquitectura de territorio, que la presencia de nuestra construcción impulse a imaginarse el lugar donde se erige. Un edificio que parezca estar fuertemente enraizado en el suelo, que de la impresión de ser una parte natural de su entorno. Como dice Peter Zumthor en su libro Pensar la Arquitectura: “Despierta toda mi pasión poder proyectar edificios que, con el correr del tiempo, queden soldados de esta manera natural con la forma y la historia del lugar donde se ubican.***A haven in which one can contemplate nature in a landscape with the Mediterranean Sea as backdrop... the entire territory is conceived as an additional material in the project. The respect to the settings and the surrounding nature, as well as maximizing both contemplation and enjoyment of this natural environment, are the key factors that determine the starting points in the design of this dwelling. The idea of this project arises from the own morphology of the site, designing from and for its setting. Under this premise, the construction of a detached house is carried out, subjecting the use and location of the house to the plot’s geometry and adapting it both to the site’s orientation and the views. We propose architecture of territory, that the presence of our construction impels us to imagine the place where it is erected. A building that seems to be strongly rooted in the ground, that give us the impression of being a natural part of its environment. As Peter Zumthor says in his book Thinking Architecture: “It awakens all my passion to project buildings that, with the passage of time, remain anchored in this natural way with the form and history of the place where they are located
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography