Academic literature on the topic 'Fondo Internacional para la Reconstrucción de Nicaragua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Fondo Internacional para la Reconstrucción de Nicaragua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Fondo Internacional para la Reconstrucción de Nicaragua"

1

Sidorenko, Tatiana. "El endeudamiento externo de Rusia: dinámica, estructura y riesgos en las condiciones de las sanciones económicas de los países del occidente." Foro Internacional 56, no. 225 (June 15, 2016): 549. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v56i225.2328.

Full text
Abstract:
Tras la desintegración de la Unión Soviética en diciembre de 1991 Rusia emprendió el camino hacia la inserción en la economía mundia, lo que suponía la colaboración con las instituciones financieras internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), entre otros, así como la participación cada vez más activa en los mercados internacionales de capital. En los años noventa del siglo pasado Rusia ha recurrido principalmente a los préstamos del FMI, Banco Mundial y BERD que se le concedían para apoyar la transición hacia una economía de mercado. Posteriormente, las empresas y bancos rusos, inclusive controlados por el Estado, han empezado a endeudarse con los bancos europeos y norteamericanos, lo que originó su profunda dependencia de los créditos de dichos bancos y el crecimiento de la deuda exterior corporativa de Rusia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sidorenko, Tatiana. "El endeudamiento externo de Rusia: dinámica, estructura y riesgos en las condiciones de las sanciones económicas de los países del occidente." Foro Internacional 56, no. 3 (July 1, 2016): 549. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v56i3.2328.

Full text
Abstract:
Tras la desintegración de la Unión Soviética en diciembre de 1991 Rusia emprendió el camino hacia la inserción en la economía mundia, lo que suponía la colaboración con las instituciones financieras internacionales, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), entre otros, así como la participación cada vez más activa en los mercados internacionales de capital. En los años noventa del siglo pasado Rusia ha recurrido principalmente a los préstamos del FMI, Banco Mundial y BERD que se le concedían para apoyar la transición hacia una economía de mercado. Posteriormente, las empresas y bancos rusos, inclusive controlados por el Estado, han empezado a endeudarse con los bancos europeos y norteamericanos, lo que originó su profunda dependencia de los créditos de dichos bancos y el crecimiento de la deuda exterior corporativa de Rusia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes Belgrave, Laura. "¿Qué más cuenta Centroamérica? Relatos de Vanessa Núñez y Alberto Sánchez Argüello." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 24 (July 16, 2019): 115–19. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.24.7.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el festival literario Centroamérica Cuenta tiene en su haber seis ediciones realizadas desde 2013. Esta iniciativa internacional, coordinada por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, año con año ha forjado un espacio de intercambio y reflexión para la narrativa centroamericana, proyectando las identidades, literaturas y realidades de la región a diversas zonas del orbe. Desde su inicio, el festival ha contado con la participación de más de 500 escritores del istmo, entre los cuales se encuentran la salvadoreña Vanessa Núñez y el nicaragüense Alberto Sánchez Argüello, representantes de una nueva generación centroamericana de narradores. En el caso de la escritora Vanesa Núñez (1973, San Salvador), también abogada, docente y editora, incluimos un cuento inédito; “La familia”, de carácter amargo y afilado en su desenlace, como las vidas de muchas personas centroamericanas. Núñez ha publicado los libros: Los locos mueren de viejos (FyG Editores, 2008 y La Pereza, 2015), Dios tenía miedo (FyG Editores, 2011 y Editorial Piedrasanta, 2016), La caja de cuentos (libro objeto) (Alas de Barrilete, 2015), Espejos (Uruk Editores, 2015), Animales Interiores (en coautoría con Frida Larios, 2015), así como varios relatos en diversas antologías y revistas de España, Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México. Su obra ha sido igualmente traducida al francés, alemán e inglés. En cuanto al narrador Alberto Sánchez Argüello (1976, Managua), también psicólogo, ilustrador y reconocido tuitero (de la aplicación Twitter), quien ha creado varios libros de micro-relatos a partir de tuits entrelazados (Parafernalia Ediciones Digitales), publicamos el micro-cuento “La estatua”. El relato se encuentra en diálogo con el cuento de Núñez, a partir de una visión cruda de los mandatos patriarcales imperantes en nuestras sociedades. Sánchez se ha enfocado en literatura juvenil e infantil, con la publicación de las siguientes obras: La casa del agua (Fondo Editorial Libros para niños, 2003), Mi amigo el dragón (Fondo Editorial Libros para niños, 2014), Los Monstruos bajo la cama (Loqueleo Santillana, 2016), Chico Largo y Charco Verde (Loqueleo Santillana, 2017) e Ítaca (Fondo Editorial Libros para niños, 2017). Su obra se ha publicado en antologías en Nicaragua, México, España, El Salvador, Bolivia, Chile y Perú. Algunos de sus cuentos están traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán y vietnamita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alemán, Freddy, and Sari Scheinberg. "EL PROGRAMA UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA (PUE) EN NICARAGUA: ACTIVIDADES, PRODUCTOS Y RESULTADOS." La Calera 11, no. 16 (August 8, 2012): 50–56. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.752.

Full text
Abstract:
Las diez Universidades que conforman el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en Nicaragua participaron en un programa (2007 a 2010) orientado a desarrollar el papel y la contribución de las Universidades en los procesos de innovación. El programa fue financiado por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi), y se basó en una metodología de acción-aprendizaje, en el cual las universidades compartían sus experiencias, competencias, estrategias y actividades entre ellas, así como, con otros actores claves en los sistemas de innovación. La Universidad Tecnológica de Chalmers, a través de la fundación Stiftelsen Chalmers Industriteknik (CIP) fue la contraparte sueca, con participación de investigadores de la escuela de tecnologías, gestión y economía, y el centro para estudios de propiedad intelectual (CIP). Los objetivos del programa fueron de extrema importancia para el desarrollo de las Universidades Nicaragüenses, y se asemejan a los retos y desafíos que las Universidades en todo el mundo enfrentan en el momento actual. En busca de la mejora de los procesos innovadores de las Universidades se definieron los siguientes objetivos: Desarrollar los roles y las responsabilidades que el CNU y las Universidades poseen en el sistema actual y futuro de innovación en Nicaragua, en asociación con otros grupos de claves en Nicaragua; generar las políticas que permitan a la Universidad incluir la innovación en su misión y prácticas; evaluar y mejorar el proceso de manejo de la investigación, incluyendo planes, diseños, métodos, construcción de relaciones y prácticas gerenciales que apoyarán la aplicabilidad e integración de las actividades de investigación y los resultados en la sociedad; desarrollar funciones, procesos y estructuras en las Universidades, que permitan que la innovación y el emprendedurismo sean integrados en su visión y prácticas, particularmente en el proceso de “investigación para el mercado”. Desarrollar a fondo el rol y la profesión del investigador, que incluyan contratos e incentivos para asegurar el desarrollo continuo de este grupo profesional desde una perspectiva de investigación e innovación; desarrollar una atmósfera y cultura en las Universidades (y el CNU) que estimulen transparencia, cooperación y aprendizaje, por medio del desarrollo de métodos de trabajo sistemáticos y conscientes, reflexionando y compartiendo; desarrollar habilidades y estrategias para proteger y extraer valor de la propiedad intelectual, basada en nuevos conocimientos y tecnologías generadas en las universidades, y por ultimo formar personal especializado a nivel de maestría, con el propósito de desarrollar habilidades locales en el área de propiedad intelectual y gerencia del capital intelectual. Este escrito presenta las acciones realizadas, los resultados y las conclusiones del programa. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v11i16.752 La Calera Vol. 11, No 16 p. 50-56/junio 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar-Bustamante, Victor, and Karla Nicaragua. "Impacto del plan comunal universitario en el fortalecimiento del sistema de extensión y promotoría rural en Nicaragua." La Calera 12, no. 18 (June 17, 2013): 61–66. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1126.

Full text
Abstract:
El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v12i18.1126 Revista Científica Vol. 12. Nº 18, p. 61-66 / junio 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Matus, Wendy Guadalupe, Deylin Mayli Díaz Hernández, Tania Veruska Ruíz Acevedo, and Juan Asdrúbal Flores-Pacheco. "Evaluación de la contaminación acústica en dos centros de educación inicial en la ciudad de bluefields." Nexo Revista Científica 33, no. 02 (December 31, 2020): 795–807. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v33i02.10810.

Full text
Abstract:
En la actualidad el crecimiento de las ciudades ha traído consigo el aumento de la contaminación de diversos tipos, entre ellas se destaca la contaminación acústica generada por el exceso de ruido ambiental. En la ciudad de Bluefields existen diversos centros de enseñanza inicial que se encuentran en la zona de mayor actividad comercial de lo localidad. Por este motivo y el desconocimiento de los actuales niveles de contaminación acústica en dos de estos centros se ha desarrollado esta investigación en la que se miden los niveles de ruido ambiental de fondo en el interior y exterior de los Colegios San José y de la Asociación Nicaragüense de Docentes de Nicaragua (ANDEN). Se empleó un sonómetro tipo 2 para medir los niveles de ruido con los que se estimaron el tiempo de reverberación (eco), la intangibilidad de la palabra y la molestia acústica. Las mediciones se realizaron por una semana lectiva en ambos centros en horarios de 7:00 am a 12:00 md. Los resultados demostraron que los niveles de ruido interior y exterior en ambos centros exceden los niveles permisibles de acuerdo a la legislación nacional e internacional. El nivel de ruido continuo equivalente registrado en el colegio San José (92.83 dBA) y ANDEN (83.14 dBA) indican que los docentes y discentes están expuestos a posibles problemas de salud que se ven expresados en estrés y dolores de cabeza. Se hace necesario el diseño de una estrategia para la reducción del impacto del ruido por medio de acciones ejecutadas entre los colegios, las autoridades educativas locales y la municipalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bocanegra, Maria Andrea, and Silvana Insignares Cera. "Afectación de los derechos colectivos y de la seguridad alimentaria en el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua c. Colombia." ACDI - Anuario Colombiano de Derecho Internacional 14, no. 1 (November 25, 2020). http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.8695.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estado de los derechos colectivos y de la Seguridad Alimentaria del Pueblo raizal miskitos, afectados por el fallo de la Corte Internacional de Justicia caso Nicaragua vs. Colombia, que de manera directa restringe sus derechos ancestrales de pesca lo que pone en riesgo para ellos el acceso, la disponibilidad y permanencia del recurso pesquero. Para ello se desarrollará i. la Seguridad Alimentaria como derecho y obligación en el derecho internacional. ii. el Caso Nicaragua vs. Colombia iii. la afectación de los derechos colectivos y la seguridad alimentaria de los Raizales en San Andrés. iv. consecuencias desde el escenario internacional y v. conclusión sobre si la Corte Internacional de Justicia debe tener en cuenta los derechos sociales, económicos y culturales, así como los derechos colectivos para tomar decisiones de fondo en disputas territoriales donde resulten vulnerados derechos consuetudinarios de grupos poblacionales de especial protección
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Alas, Tomás Ernesto. "Los programas de ajuste estructural: el caso de Nicaragua." Revista de Fomento Social, December 31, 2002, 653–81. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2002.228.2377.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una exposición histórica del surgimiento y la evolución de los Programas de Ajuste Estructural (PAE). Dichos programas son promovidos por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en los países en desarrollo como condición de ayuda financiera. En la actualidad estos programas están asociados a los Documentos de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP). El artículo también expone cómo se han aplicado los PAE en Nicaragua a partir de 1990 y como estos programas se han convertido en condición para la condonación de la deuda externa dentro de la Iniciativa de los Países Pobres muy Endeudados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Rubio, Mariano. "Intervention Before the International Court of Justice. The Nicaraguan Intervention in El Salvador/Honduras Case." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 1 (January 1, 2001). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2001.1.7.

Full text
Abstract:
Algunas cuestiones sobre la intervención de terceros Estados ante la Corte Internacional de Justicia se aclararon con la decisión de la intervención de Nicaragua en el caso El Salvador /Honduras. Es claro que la Corte carece de facultades para hacer la intervención obligatoria, que la intervención es un incidente en el procedimiento; y que el incidente debe referirse al fondo del caso, y no cuestiones preliminares. Sobre esta base, la decisión de la intervención de Nicaragua clarificó que la Sala, y no la Corte, debía decidir sobre la intervención. La Sala requirió que el Estado interventor estableciera un interés, más que un derecho, personal y directo, de naturaleza jurídica, diferente de interés en reglas o principios generales. La intervención se autorizó sólo en algunas cuestiones. La solicitud de reconocimiento de un nuevo derecho sería una intervención impropia, y se requeriría además de un lazo jurisdiccional. Ése no es el caso de la solicitud de Nicaragua para salvaguardar sus intereses en el golfo de Fonseca, y por lo tanto, no ha lugar la posición de Nicaragua como parte en el caso. La interpretación de los requisitos en el artículo 81 de las Reglas de la Corte continúa siendo oscura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Pulisich, Facundo M. "L’AFFAIRE DU DIFFÉREND TERRITORIAL ET MARITIME ENTRE LE NICARAGUA ET LA COLOMBIE: CERTAINES QUESTIONS CONCERNANT LA SOUVERAINETÉ TERRITORIALE ET LA DÉLIMITATION MARITIME." International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional 14, no. 28 (January 18, 2017). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.il14-28.ldtm.

Full text
Abstract:
<p>La presente contribución tiene como principal objetivo proponer un análisis detallado de ciertas cuestiones jurídicas tratadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en las dos principales sentencias concernientes al Diferendo territorial y marítimo entre Nicaragua y Colombia, emitidas el 13 de diciembre de 2007 y el 19 de noviembre de 2012 sobre las excepciones preliminares y el fondo, respectivamente. Estas dos decisiones revisten una importancia particular, debido principalmente al efecto que ellas tuvieron sobre el comportamiento adoptado por cada uno de los Estados partes en el litigio, una vez que la decisión sobre el fondo fue adoptada. El presente artículo está dividido en dos partes. En la primera parte, el recorrido seguido por el Tratado de 1928 y su Protocolo de 1930, en su condición de títulos jurídicos, atraerá nuestra atención. En efecto, en primer lugar, se trata la pertinencia del análisis sobre la validez de estos instrumentos, para luego concentrar la atención sobre la interpretación jurídica que la CIJ les ha dado. En la segunda parte, presentamos ciertas reflexiones sobre la delimitación marítima. Primero, serán examinados los argumentos presentados por la Corte para justificar su decisión de no tratar la segunda demanda presentada por Nicaragua. En segundo lugar, analizaremos tanto el método de delimitación marítima identificado como su aplicación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography