Academic literature on the topic 'Forma directa de una función'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Forma directa de una función.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Forma directa de una función"

1

Torres, M. D., M. C. Cañadas, A. Moreno, and P. Gómez. "Estructuras en las formas directa e inversa de una función por estudiantes de 7-8 años." Uniciencia 35, no. 2 (2021): 1–16. https://doi.org/10.15359/ru.35-2.16.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio ha sido identificar y comparar las estructuras que evidencian los estudiantes de educación primaria en las formas directa e inversa de una función, tanto para el trabajo con casos particulares como en la generalización desde un enfoque funcional del early algebra. El estudio que se lleva a cabo es de tipo cualitativo y de carácter exploratorio y descriptivo. Se diseña una tarea contextualizada que involucra la función lineal y=x+4, en sus formas directa e inversa. Los seis estudiantes participantes de este estudio de educación primaria (7-8 años) trabajaron la tarea durante entrevistas semiestructuradas que se desarrollaron en el curso académico 2017/2018. Los estudiantes proceden de un colegio de Granada (España). Se describen las estructuras evidenciadas en ambas formas de la función y tanto en el trabajo con casos particulares como cuando se les pregunta por el caso general. Los seis estudiantes identificaron estructuras adecuadas de la forma directa de la función en al menos una ocasión durante la entrevista. En la forma inversa se observaron estructuras también adecuadas, pero hubo estudiantes que no respondieron o a los que no se les hicieron preguntas de esta parte. La mayoría de las estructuras generalizadas se evidenciaron al preguntarles explícitamente por la generalización tanto en la forma directa como en la forma inversa de la función. Al trabajar con la relación entre dos variables se identificaron diferencias entre las estructuras identificadas por el estudiantado en ambas formas de una función: directa e inversa. La mayor parte de las estructuras identificadas fueron adecuadas al problema y esto anima al trabajo con ambas formas de las funciones lineales en educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, María D., María C. Cañadas, Antonio Moreno, and Pedro Gómez. "Estructuras en las formas directa e inversa de una función por estudiantes de 7-8 años." Uniciencia 35, no. 2 (2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.16.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio ha sido identificar y comparar las estructuras que evidencian los estudiantes de educación primaria en las formas directa e inversa de una función, tanto para el trabajo con casos particulares como en la generalización desde un enfoque funcional del early algebra. El estudio que se lleva a cabo es de tipo cualitativo y de carácter exploratorio y descriptivo. Se diseña una tarea contextualizada que involucra la función lineal y=x+4, en sus formas directa e inversa. Los seis estudiantes participantes de este estudio de educación primaria (7-8 años) trabajaron la tarea durante entrevistas semiestructuradas que se desarrollaron en el curso académico 2017/2018. Los estudiantes proceden de un colegio de Granada (España). Se describen las estructuras evidenciadas en ambas formas de la función y tanto en el trabajo con casos particulares como cuando se les pregunta por el caso general. Los seis estudiantes identificaron estructuras adecuadas de la forma directa de la función en al menos una ocasión durante la entrevista. En la forma inversa se observaron estructuras también adecuadas, pero hubo estudiantes que no respondieron o a los que no se les hicieron preguntas de esta parte. La mayoría de las estructuras generalizadas se evidenciaron al preguntarles explícitamente por la generalización tanto en la forma directa como en la forma inversa de la función. Al trabajar con la relación entre dos variables se identificaron diferencias entre las estructuras identificadas por el estudiantado en ambas formas de una función: directa e inversa. La mayor parte de las estructuras identificadas fueron adecuadas al problema y esto anima al trabajo con ambas formas de las funciones lineales en educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto Pedraza, Pedro de Jesús. "Comparación del cálculo del área de un trapecio mediante su fórmula directa y mediante una integral definida." Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4 12, no. 23 (2024): 43–45. http://dx.doi.org/10.29057/prepa4.v12i23.11909.

Full text
Abstract:
Una de las muchas aplicaciones que tiene la integral definida es el cálculo de áreas bajo una curva o bajo una línea recta dada por una función. Si esta línea recta se limita también por el eje horizontal, además de dos límites perpendiculares al eje, se forma un trapecio rectangular, para el cual, se puede determinar su área por medio tanto de una fórmula directa, como por medio de integrales definidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza Ramírez, Oscar Eduardo. "Vicerrectoría de proyección social y su vínculo con la comunidad: más allá de sus muros." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 33, no. 2 (2024): 115–16. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1650.

Full text
Abstract:
La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS creó en 2021 la Vicerrectoría de Proyección Social, con la función principal de interactuar y beneficiar a la comunidad a través de labores de extensión, salud comunitaria, educación continuada, relacionamiento con otras instituciones y responsabilidad social, ramas que tienen una clara representación dentro de las diferentes dependencias de dicha función sustantiva y que aportan en forma directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tamayo Medina, Ronne, and Heivar Yesid Rodríguez Pinzón. "Una revisión de los modelos de volatilidad estocástica." Comunicaciones en Estadística 3, no. 1 (2010): 79. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2010.0001.05.

Full text
Abstract:
En economía, una buena parte de los procesos observados a través del tiempo se plantean como el resultado de efectos de variables latentes, es decir, procesos no observables de forma directa. Este es el caso de la volatilidad de la rentabilidad en el mercado financiero, la cual ha sido modelada desde comienzos de los años 80 empleando modelos de varianza condicional ARCH y GARCH y, más recientemente modelos de volatilidad estocástica SV, los cuales presentan un menor número de parámetros que los modelos GARCH y permiten estudiar la naturaleza no-lineal de la volatilidad.Debido a que en el modelo SV no se conoce de forma exácta la función de verosimilitud, se emplea el método de estimación máximo cuasi-verosímil propuesto por gh94, el cual utiliza la representación en forma de modelo de estados State-Space. La representacion del modelo SV mediante la forma de estados se evalua a traves de filtros adaptativos, como es el caso de los filtros Kalman, lo cual implica un mayor costo computacional. A partir de lo anterior, no necesariamente se llega a la solución óptima del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Szarazgat, Diana, Caudia Glaz, and Carmen Gaetano. "La elocuencia de los eufemismos. Un análisis semántico desde la perspectiva educativa." Revista Iberoamericana de Educación 50 (May 1, 2009): 221–32. http://dx.doi.org/10.35362/rie500670.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el discurso que nombra, define y devela los lugares reservados a los sujetos dentro de las instituciones educativas. Lo dicho, en forma directa o indirecta, oculta la desigualdad subyacente. Lo emergente es un lenguaje lleno de eufemismos que explicita una asignación de destinos en función del estigma. Se aborda aquí aquello instaurado en el lenguaje que enmascara lealtades ideológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vílchez-Salazar, Ernesto, Alberto Flores-Huamaní, Ernesto Vílchez-Quintana, Carol Torres-Roque, Marisabel Vílchez-Quintana, and Henry Reynoso-Vílchez. "Biomimetización de carillas directas con resina compuesta y restauraciones indirectas con silicato de circonio." Odontología Sanmarquina 18, no. 1 (2015): 45. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i1.11343.

Full text
Abstract:
Actualmente contamos con diversos materiales para realizar restauraciones directas en el sector anterior. En el presente caso se utilizó una resina directa, que es un compuesto nanohíbrido que tiene características ópticas de los dientes naturales. De igual forma para las restauraciones indirectas existen materiales que reproducen las características ópticas similares a los tejidos dentarios, en el caso se utilizó una resina indirecta de laboratorio, que es un silicato de circonio que combina las ventajas de la cerámica y la resina. En el presente caso clínico se detalla el protocolo de la aplicación de la resina directa y la resina indirecta. Resultados: El resultado obtenido colmó las expectativas del paciente ya que se pudo restaurar las piezas dentarias involucradas devolviendo la función perdida y sobre todo la estética de una manera adecuada biomimetizando ambos materiales. Conclusiones: El conocimiento profundo de ambos materiales a utilizar así como las técnicas y protocolos a seguir, llevaron a biomimetizar los resultados estéticos de la zona anterior obteniendo translucidez, opacidad y opalescencia muy semejante en todos los dientes restaurados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaviria-Velásquez, Margarita, and Adriana Majía-Correa. "Apropiación social de la ciencia y comunicación pública del conocimiento, dos actividades inherentes a la investigación universitaria." Revista Interamericana de Bibliotecología 44, no. 3 (2021): e343603. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e343603.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea una reflexión en torno a un concepto que se perfila como parte de las nuevas funciones misionales de las universidades, que debe ser plasmado en una política institucional para permitirles cumplir una función que les compete de manera directa. Esta función consiste en acercar a la sociedad el conocimiento generado como producto de la labor investigativa y de extensión, de tal forma que tengan un mayor impacto y, a la vez, sea una oportunidad institucional para contribuir con la responsabilidad social. En este sentido, se hizo una revisión de los conceptos de apropiación social de la ciencia o del conocimiento y comunicación pública del conocimiento o comunicación social de la ciencia, para entender el significado y especialmente los alcances que cada uno tiene en el contexto de la universidad pública, en el que cobra gran relevancia el aporte que esta puede hacer a la sociedad. Adicionalmente, aclarar estos conceptos facilitará la labor de los investigadores al momento de definir los productos o formas de difundir el resultado de sus investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ceballos, Hidalia. "El rol del docente en la actualidad y su función social." Revista de Investigación y Evaluación Educativa 5, no. 2 (2018): 38–50. http://dx.doi.org/10.47554/revie2018.5.34.

Full text
Abstract:
La educación es una herramienta privilegiada de reproducción del orden social, según la más antigua tradición cultural. El hombre es un ser social por naturaleza, se hace o re-hace y en la medida en que es educado es evidente que la misión de educar a nuestros futuros niños y jóvenes es responsabilidad, de dos pilares esenciales: la familia y la escuela. Si bien en el ámbito de la familia, el símbolo esencial que va a ejercer en las labores tanto educativa como social, son los padres; en el caso de la escuela, el sujeto clave de formación es el docente. Para poder analizar la situación, los docentes que están viviendo en la actualidad, es preciso que realicen una aproximación a las funciones esenciales que han de cumplir y que desarrollan en la actualidad; así como de igual forma, es preciso que presten una atención especial a aquellos factores que, de una manera u otra, están condicionando la práctica docente e irrumpiendo en el buen desarrollo de la formación. Se debe recordar que el docente no es un exclusivo emisor de conocimientos, es también un valioso agente socializador y que, a través de su conocimiento, transmite una serie de valores que van a influir, directa o indirectamente, en la formación de los más jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortés-Acuña, Carlos Mauricio, and Yonier Castañeda-Pérez. "Configuración morfológica del tejido urbano de Villavicencio (Colombia): estudio urbanístico en una ciudad intermedia fragmentada." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 55, no. 215 (2023): 184–202. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2023.215.10.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es entender los diferentes tejidos urbanos de Villavicencio (Colombia) para reconocer las transformaciones que han llevado a esta ciudad intermedia a implementar un modelo difuso y diseminado como tipología predominante. Se realiza una reflexión hermenéutica de la configuración territorial en los componentes urbanos presentes, a través de métodos cualitativos y técnicas como el análisis documental y la observación directa del fenómeno. Los resultados se concretan en la identificación y estudio de las tipologías existentes en los tejidos urbanos en la ciudad como producto directo de los procesos de urbanización y parcelación de su forma urbana. Se evidencia así, una involución y retroceso en la producción actual de ciudad, debido a la utilización de métodos “pre-urbanos”, es decir, previos al urbanismo científico propiamente dicho que desconocen la función social de la propiedad privada y facilitan la intervención colectiva no estatal, sin actuar frente a la urbanización informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Forma directa de una función"

1

Quentasi, Mamani Ederd. "Análisis de una organización matemática de la función y la proporcionalidad directa en un libro de texto de matemáticas de educación secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6747.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo analizar la organización matemática de la unidad, que contiene los temas de función y proporcionalidad directa, de un libro de texto de matemática del primer grado de educación secundaria y, a partir de ello, establecer si existe articulación entre la función lineal y la proporcionalidad directa. El problema abordado se resume en la siguiente pregunta: ¿cuál es la organización matemática de la unidad, que contiene los temas de función y proporcionalidad directa, del libro de texto de matemática del primer grado de educación secundaria? Para responder a esta interrogante se utiliza la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Chevallard. La investigación es de corte cualitativo y de tipo bibliográfico. Para la organización del estudio, se usa los componentes de la organización matemática y, para el análisis, se emplea los indicadores de completitud de una organización matemática local de Fonseca y los niveles de algebrización, de la proporcionalidad de magnitudes, desarrollado por Bolea, Bosch y Gascón. Los resultados de la investigación evidencian 17 tipos de tareas, 42 tareas, 38 técnicas, 18 tecnologías y 2 teorías. Respecto al grado de completitud de la organización matemática, concluimos que es menos completa, pues no se verifica una clara presencia de los indicadores de completitud. Además, se ha verificado que en la unidad analizada no existe articulación entre la función lineal y la proporcionalidad directa.<br>This research aims to analyze the mathematical organization of a unit including function and direct proportionality in a textbook of mathematics for the first year of highschool, and to determine if there is an interaction between the linear function and the direct proportionality. The issue we address can be summed up in the following question: what is the mathematical organization of the unit including function and direct proportionality in a textbook of mathematics for the first year of highschool? To answer this question, we use Chevallard’s Anthropological Theory of the Didactic as a basis. The research is bibliographical with a qualitative approach. To organize the study, we use Fonseca’s components of mathematical organization, and for the analysis, we use his completeness indicators of a local mathematical organization, as well as the algebraization levels of the magnitude proportionality developed by Bolea, Bosch and Gascón. The results of the research show 17 types of tasks, 42 tasks, 38 techniques, 18 technologies and 2 theories. Regarding the level of completeness of the mathematical organization, we concluded that it is low, since a clear presence of the completeness indicators is not verified. In addition, it was verified that in the analyzed unit there is no interaction between the linear function and the direct proportionality.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Forma directa de una función"

1

Peels, Rafael, and Aida Ponce del Castillo. Utilizar la prospectiva estratégica para pensar y actuar ante un futuro incierto del mundo del trabajo. OIT, 2024. http://dx.doi.org/10.54394/cmvd9362.

Full text
Abstract:
El mundo del trabajo se enfrenta a múltiples transformaciones en el contexto de los mercados laborales que están cambiando como resultado de los avances tecnológicos, el cambio climático, la globalización y los cambios demográficos. Los efectos de la pandemia de COVID-19, el empeoramiento de las tensiones geopolíticas, los desastres ambientales y los conflictos armados han exacerbado estas realidades hasta el punto de que hoy vivimos en una crisis múltiple o permanente. Estas diversas presiones y crisis afectan al mundo del trabajo y obligan a los sindicatos a reflexionar y actuar ante la incertidumbre y el cambio. Cada vez más, los sindicatos de todo el mundo deben hacerle frente al tiempo que exploran diferentes herramientas y métodos para pensar y actuar en función de su preparación para el futuro. Un método que puede resultar particularmente útil es la prospectiva estratégica. Este documento es el primero de su tipo y documenta la experiencia global de los sindicatos en materia de prospectiva. La investigación se realizó mediante la revisión de la literatura, la investigación documental y la participación directa en talleres de prospectiva. Se organizaron cursos y talleres de formación prospectiva en varias regiones del mundo (es decir, Europa, los Estados Árabes, África, Asia y el Pacífico) en el período 2019-2023. El objetivo de este documento es proporcionar ejemplos concretos y lecciones aprendidas para los sindicatos que están dispuestos a experimentar con el pensamiento estratégico y la prospectiva. Este documento fortalece la literatura prospectiva al prestar especial atención al contexto del sindicalismo y a las realidades sindicales en diferentes regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hamburger Fernández, Alvaro Andrés. Escribir para objetivar el saber. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2017. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400467.

Full text
Abstract:
Este no es un libro de recetas mágicas sobre cómo escribir, pero sí es un texto que propone rutas y pautas para llegar a alguna parte. Se puede decir que para escribir bastan los siguientes elementos: tener qué decir, saber cómo decirlo, tener a quién decirlo y saber para qué decirlo. Todo esto lo encontraran en el libro del profesor Hamburger: parte de una investigación dentro de su campo, ha elegido la forma de texto para comunicarse con sus interlocutores, dialoga precisamente con docentes y trata de responder a una necesidad básica en esa población: la ausencia de una escritura que objetive lo que ellos saben. No existe en el texto una complacencia del saber por el saber o del escribir por escribir, sino que el saber que aquí se expone viene a cumplir una función social: orientar, animar y motivar a los docentes a escribir y a publicar sus escritos; como queda explícito en el propósito general del volumen, que no sólo brinda explicaciones teóricas sobre la necesidad y la urgencia de objetivar el saber, sino que también los ubica ante una serie de medios y de ejercicios para que la tarea de escribir sea posible. No sólo encontrarán definiciones de artículo, libro, texto y reseña, sino que también explica la forma como están estructuradas estas manifestaciones académicas y, lo mejor de todo, indica cómo se planea, cuáles son los pasos por seguir en la escritura de cada uno de estos géneros de expresión escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Juárez, Carolina. Accesibilidad a la función Sujeto en lengua inglesa: restricciones funcionales, intrínsecas y jerárquicas. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2021. http://dx.doi.org/10.20420/1650.2021.479.

Full text
Abstract:
La accesibilidad de un término para participar en una operación gramatical como la asignación de Sujeto está condicionada por restricciones jerárquicas, funcionales e intrínsecas que favorecerán la asignación de la función de Sujeto al primer argumento, resultando en una oración activa, o a un término distinto al primer argumento, obteniéndose una construcción pasiva. Estas restricciones se representan en forma de jerarquías de carácter tipológico cuya relevancia ha sido enfatizada tanto en la teoría de la Gramática Funcional (Dik, 1978, 1989) como en la Gramática Discursivo-Funcional (Hengeveld y Mackenzie, 2008, 2011) y cuya validez no solo está demostrada en estudios realizados entre lenguas, sino también en el caso de lenguas individuales al permitir determinar qué categorías son estadísticamente más frecuentes y consecuentemente menos marcadas en una lengua en particular. A través de un estudio cuantitativo y multidimensional basado en el análisis de un corpus escrito formado por oraciones activas transitivas y pasivas en lengua inglesa, estudiamos la incidencia directa de siete jerarquías de prioridad en la selección de Sujeto: Jerarquía de Funciones Semánticas, de Definición, de Persona, de Animacidad, de Número, de Entidades/ Abstracción, de Predicación y la Jerarquía de Términos. Los resultados demuestran que se observan preferencias de unas jerarquías sobre otras a la hora de determinar la accesibilidad de los términos a la función sintáctica de Sujeto. Basándonos en los niveles de frecuencia y de dominancia registrados entre las jerarquías, presentamos una nueva jerarquía que predice qué prioridades son más dominantes en esta operación gramatical. Estas prioridades se agrupan y ordenan jerárquicamente en tres grandes bloques atendiendo al tipo de restricciones que expresan: restricciones relacionadas con la complejidad estructural y movilidad sintáctica del término; restricciones intrínsecas del término asociadas con operadores gramaticales; y restricciones atribuibles al referente del término. Accessibility to the Subject function in the English language: functional, intrinsic and hierarchical restrictions The accessibilty of terms in grammatical operations such as Subject assignment is constrained by hierarchical, functional and intrinsic restrictions that will either trigger the assignment of the Subject function to a first argument resulting in an active sentence, or to a non-first argument, which will produce a passive sentence. These restrictions are represented in the form of typological hierarchies whose relevance has been stressed both in the theory of Functional Grammar (Dik, 1978, 1989) and in Functional Discourse Grammmar (Hengeveld y Mackenzie, 2008, 2011), and whose validity has been tested not only in studies across languages but also in the case of individual languages since they are able to determine what categories are statistically more frequent and, as a result, less marked in a particular language. Through a quantitative and multidimensional study based on a written corpus of active and passive sentences in English, we explore the direct impact of seven priority hierarchies on Subject selection: the Semantic Function Hierarchy, the Definiteness Hierarchy, the Person Hierarchy, the Animacy Hierarchy, the Number Hierarchy, the Entities/Abstraction Hierarchy, the Predication Hierarchy and the Term Hierarchy. The results reveal that preferences of some hierarchies over others can be observed when determining the accessibility of terms to the Subject function. Taking as a basis the frequency and dominance levels registered for the different hierarchies, we present a new hierarchy that predicts what priorities are more dominant in this grammatical operation. These priorites are grouped and ordered in a hierarchical fashion into three big blocks according to the type of constraints they express: restrictions related to the structural complexity and syntactic mobility of the term; intrinsic restrictions of the term associated with grammatical operators; and restrictions related to the referent of the term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Forma y función del diccionario : hacia una teoría general del ejemplo lexicográfico . Universidad de Jaén , 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vizcaíno, Sergio Fabián, M. Susana Bargo, Guillermo H. Cassini, and N. Toledo. Forma y función en paleobiología de vertebrados. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/55101.

Full text
Abstract:
Nuestra formación en el estudio de la forma y función ha tenido y tiene gran parte de prueba y error. Hay mucho material para estudiar, muchas problemáticas que abordar y mucho de marco conceptual y metodología que aprender. O desarrollar… En este proceso ha sido y es crucial el aporte de los editores y revisores de nuestros trabajos. Los manuscritos enviados a las revistas retornaron y retornan con correcciones y sugerencias o perspectivas que no habíamos considerado y que nos enriquecen intelectualmente. La interacción dentro del grupo y con otros interesados en el tema nos permite incrementar las temáticas a tratar y metodologías a utilizar y generar una masa crítica para la exploración de nuevas metodologías y la discusión del marco conceptual. Así, creemos que estamos aportando al desarrollo y la innovación de la dimensión funcional de las expectativas de Reig y Pascual. Con este libro esperamos ayudar a tomar un atajo a quienes buscan iniciarse en el estudio de la forma y función de vertebrados fósiles. De ninguna manera pensamos que es un texto definitivo; solo es una apretada síntesis de los trayectos que recorrimos, dónde nos encontramos y dónde creemos que podemos llegar. Nuestro relato transita por los caminos más firmes que conocemos. Por ello, nos referimos mayormente a nuestros propios trabajos, resumiendo las discusiones metodológicas, conceptuales y epistemológicas que se nos han ido planteando y señalando alternativas. Nuestra perspectiva es que, desde la singularidad de las faunas extintas de vertebrados de América del Sur, los estudios funcionales ayudarán a descifrar procesos a nivel de organismos que aportarán a enfoques supraorganísmicos (incluyendo el ambiental) en los análisis evolutivos. &lt;i&gt;(del prólogo de los autores)&lt;/i&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quintero Cordero, Sara Patricia. Relaciones civiles-militares. Una aproximación a los roles de las Fuerzas Militares en Colombia. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318380.

Full text
Abstract:
El presente libro analiza las relaciones civiles-militares en el país, haciendo especial énfasis en los diversos debates y acercamientos académicos en torno al tema, sin dejar de lado la configuración política e histórica. A partir de estas reflexiones surge la necesidad de caracterizar la retroalimentación que se propicia en las relacio­nes entre el poder militar y las cuestiones civiles en el país. De este modo, se aborda puntualmente la importancia que ha tenido para Colombia la participación política de los militares, así como el rol de los partidos políticos con relación a esta. En este sentido, resulta esencial establecer los roles de las Fuerzas Militares en el contexto de la dinámica del país en tiempos de posacuerdo, para solventar los desafíos que genera la transición y transformación del estamen­to militar en cuanto a las nuevas amenazas, funciones, geopolítica de fronteras y, obviamente, el acercamiento al poder civil en terri­torios remotos que histórica y políticamente han sido los más afec­tados por el conflicto. Son estas las razones que motivan la realiza­ción de esta obra, pues las relaciones civiles-militares son un tema de suma importancia para el Estado, la institucionalidad militar y la sociedad civil, al incidir de forma directa en el desarrollo político del país y delimitar los roles de dos actores fundamentales para el ejercicio democrático del poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sepúlveda, Jovanny. Luces y sombras de la constitucionalizacion en la justicia. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201806.

Full text
Abstract:
Atendiendo al trabajo colaborativo de la Red Interinstitucional -Derecho Procesal y Justicia- y al esfuerzo mancomunado de diferentes maestros que presentan los productos resultados de sus investigaciones, Instituciones de Educación Superior, y al Colegio de Jueces y Fiscales, se presenta para la discusión de la comunidad académica y científica, el libro resultado de investigación titulado Luces y sombras de la constitucionalización en la justicia, socializado en el V Seminario Internacional sobre el Proceso y la Justicia, realizado en Medellín, Colombia, en Plaza Mayor. Se propuso el tema de la constitucionalización, por considerarlo de suma importancia en el derecho procesal y en el mundo jurídico en general, entendiendo que produce efectos directos, desde la juridización con el precedente constitucional, la producción de normas y las transformaciones de las sociedades. Se encontrarán temas de discusión necesarios para la actualidad en la formación jurídica e interdisciplinar de los futuros abogados del país, y para el debate en el mundo operativo del derecho. Entre otros asuntos, se analizan y se presentan reflexiones sobre el reconocimiento de los límites sociológicos, se cuestiona sobre quiénes son los verdaderos formalistas en la teoría de la decisión judicial, quién debe defender 10 la Constitución desde el punto de vista de Schmitt y Kelsen, se habla sobre la tutela colectiva de derechos en las nuevas tendencias procesales, se presentan reflexiones sobre el acceso a la información ambiental y el secreto empresarial, pasando por la promoción del derecho a la convivencia pacífica, la minería en Colombia, el sacrificio de la tutela judicial efectiva, el derecho privado y la sanción penal, la seguridad social y su fundamentalidad, la violación de los derechos humanos en Argentina en las décadas de los 70 y 80 y el abordaje jurídico en la salida democrática, la decisión judicial desde los derechos fundamentales, el análisis sobre la propiedad privada como derecho sin límite, para terminar con las reflexiones frente a la conciliación en la propiedad intelectual desde la constitucionalización en Colombia. Es posiblemente temprano todavía en Colombia para presentar en su totalidad los efectos de la constitucionalización del derecho, ya que se requiere promover su difusión e investigación, por lo tanto, desde la Red, se pretende abrir camino para que progresivamente se continúen los estudios sistemáticos y sistémicos frente a la importancia del tema planteado. Asimismo, se hace una resignificación de la Constitución como la norma de normas y la importancia de los principios y las reglas constitucionales, desde los productos resultados de investigación de cada uno de los autores, en donde se observa que queda atrás la doctrina de Montesquieu, referente a la constitución programática, en donde la norma constitucional debía contar con la ley, desconociendo que la Constitución tiene carácter normativo y más que ley, es considerada como la ley suprema. Se debe comprender que el proceso judicial actualmente, necesita estar humanizado, tal como lo plantea el profesor Devis Echandía, de forma tal que se procure la inmediación del juez con los justiciables, comprendiendo que se trata de actuaciones de personas que juzgan a otras personas, por lo que es tan importante tener en cuenta los derechos fundamentales, de acuerdo a los estudios de gran impacto en Latinoamérica y en el mundo de los profesores Michelle Taruffo y Domingo 11 García Belaúnde se tendría una real constitucionalización de la justicia. Por ello la academia, la investigación y los versados en el conocimiento disciplinar del derecho en Colombia, proponen difundir entre los fines esenciales del Estado–como lo establece la Constitución Política – el predominio de la convivencia pacífica, sin maltratos emocionales, jurídicos, legales o constitucionales, promoviendo la vigencia de un orden justo para todos. En manos de los diferentes operadores jurídicos, abogados defensores, jueces de la República, abogados de los consultorios jurídicos y centros de conciliación, entre otros, se encuentra el entender que las personas no solo entregan sus problemas jurídicos, legales o contractuales, sino que también entregan su confianza, su ser, una vida, un sentir, una vivencia y, por ende, una realidad o un conflicto social; y los operadores jurídicos no podemos ser inferiores a esa expectativa, porque ante todo se debe tener en cuenta lo humano, el ser holístico. La sociedad suplica jueces y operadores jurídicos que obren con sensibilidad y, en este sentido, se plantea la idea de promover, difundir, posicionar e investigar sobre la humanización con la constitucionalización de la justicia. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se plantean los nuevos modelos procesales, precisamente en la constitucionalización del derecho procesal, humanizando el proceso judicial para cumplir la función social de interés público, entre otros, el lograr la armonía social, reconociendo ante todo al ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sabignoso, Martín. Breve 20: Planes de beneficios en salud y financiamiento basado en resultados: Dos aliados para la cobertura universal y efectiva en salud. Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0002199.

Full text
Abstract:
El presente Breve repasa la experiencia latinoamericana en la utilización combinada de los Planes de Beneficios en Salud (PBS) y el Financiamiento Basado en Resultados (FBR) e intenta responder a las siguientes preguntas: ¿por qué es clave una vinculación directa y explícita entre el PBS y el FBR?, ¿cómo pueden potenciarse recíprocamente?, ¿por qué ambos instrumentos son fundamentales para el desarrollo de la poco aprovechada función de “compra estratégica” de servicios de salud? Y, por último, ¿cuáles son las oportunidades y los retos que se presentan para un uso coherente de estas poderosas palancas de transformación de los sistemas de salud?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delard R., Claudia, Verónica Francisca Loewe Muñoz, Claudia López L., Manuel Toral Ibáñez, and Elizabeth Urquieta N. Monografía de pino piñonero Pinus pinea. CONAF : INFOR : FIA, 1998. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/645.

Full text
Abstract:
Pino piñonero es una típica especie del área del Mediterráneo europeo de forma pobre y lento crecimiento, con una característica copa aparasolada cuando adulto. En el interior de sus semillas se encuentra el piñón, fruto comestible y muy apreciado como alimento en forma directa o en confitería. La madera es blanca y ligera, fácil de aserrar y secar, utilizada exiguamente en carpintería, postes, construcciones livianas, leña y carbón. Sin embargo, el mercado principal de esta especie está en la venta de sus frutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guerra Naranjo, Clara Patricia, Hugo David Curi Chiluiza, and Fatima Jhojana Coles Gavilan. Guía de Procedimientos Básicos de Enfermería. Ciespal, 2022. http://dx.doi.org/10.16921/naciones.38.

Full text
Abstract:
La Enfermería es una de las profesiones más antiguas dentro del campo de la salud. Su esencia es cuidar y mantener la salud de personas, familia y comunidad, contribuyendo a satisfacer necesidades de atención y bienestar. La necesidad de sus servicios es universal, en su práctica es importante el respeto a la vida, dignidad y derechos del hombre. Es responsable de salvaguardar un medio sano: físico, social y emocional promoviendo calidad de vida. Este trabajo tuvo como objetivo contribuir a los valores profesionales fortaleciendo la Ética de la Enfermería, fundamentar los Principios Básicos en su perfil ético, identificar relación enfermera(o)-paciente como cuestión ética, precisar aspectos contenidos en el Código de Ética de la Enfermería y valorar papel del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) como método ético-científico-profesional. Se concluyó que los aspectos éticos son de gran importancia para la profesión, es vital en atención directa a pacientes el cumplimiento de Principios Básicos como pilar esencial, las enfermeras(os) deben asumir función de defensores de los derechos de pacientes cumpliendo con aspectos éticos en el binomio enfermera(o) –paciente, al aplicar el Proceso se debe tener en cuenta su función de ayudar al paciente brindando información necesaria para toma de decisiones acorde a sus propios valores y posee una trascendental importancia que todas las enfermeras(os) conozcan y estudien el Código y funcionamiento de las Comisiones de Ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Forma directa de una función"

1

Neuhäuser, Christian. "11. El argumento del autorrespeto a favor del limitarismo." In Tener Demasiado. Open Book Publishers, 2024. http://dx.doi.org/10.11647/obp.0354.11.

Full text
Abstract:
El limitarismo es la perspectiva de que la justicia requiere que se limite la riqueza, al menos bajo ciertas condiciones. En su forma original, Ingrid Robeyns desarrolló y justificó normativamente esta perspectiva usando dos argumentos: el argumento democrático y el argumento de las necesidades urgentes insatisfechas. En este capítulo, quiero contribuir a la justificación del limitarismo proporcionando un argumento novedoso a favor del limitarismo que es distinto de los dos argumentos desarrollados por Robeyns. Este argumento está basado en el autorrespeto como un bien básico primario. De acuerdo con este argumento, el limitarismo es necesario para proteger la base social del autorrespeto de todos los miembros de la sociedad, de tal manera que puedan desarrollar un sentido de valor propio y puedan perseguir sus proyectos personales. Ya que este tipo de autorrespeto es un bien básico más importante que la riqueza por encima de cierto umbral, el limitarismo puede justificarse ya sea como un principio de justicia o como una implicación política directa de los principios de justicia, si resulta necesario para asegurar la base social del autorrespeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González Pedraza, Kenia Marcela, Martha Georgina Orozco Medina, Arturo Figueroa Montaño, and Miriam Sarahí Noriega Moreira. "Género, leña y salud: el caso de una comunidad rural en el estado de Jalisco, México." In Aproximaciones culturales: una forma de ver y entender la naturaleza. Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, 2022. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto/978-958-763-568-3.cap.2.

Full text
Abstract:
Los estudios a nivel mundial sobre calidad de aire de interiores y quema de leña utilizada por mujeres de zonas rurales para cocinar involucran la recopilación de informaciones distintas, y pueden ser clasificados en tres grandes grupos. El primer grupo establece una asociación directa entre el uso de biomasa y efectos en la salud (síntomas respiratorios, EPOC, asma, cataratas, alteración de la función pulmonar), sin entrar a detalle con el tipo de contaminante generado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hayes, Steven C., Elizabeth V. Gifford, Robert C. Townsend, et al. "Pensamiento, resolución de problemas y análisis verbal pragmático." In Teoría del marco relacional: Un enfoque postskinneriano de la cognición y el lenguaje humanos. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-31730-1_05.

Full text
Abstract:
Las capacidades relacionales humanas son sumamente prácticas. Se forman a partir de la conducta social convencional según esta ha sido establecida por una comunidad verbal, pero van evolucionando en función de los acontecimientos vitales de cada persona que suceden en un mundo no arbitrario. En el capítulo anterior empezamos a considerar cómo las conductas relacionales se aplican a ese mundo, sin embargo, en este capítulo, examinaremos las muchas otras formas en que se utiliza la conducta verbal para interactuar de forma más eficaz con el ambiente. Un análisis verbal como éste engloba una gran variedad de términos de uso habitual en el lenguaje, como, por ejemplo, pensar, razonar, planificar, juzgar, decidir, resolver problemas. Tal y como argumentaremos, las características centrales técnicas de cada uno de estos términos específicos, puede abordarse mediante una aplicación directa de la TMR...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salas Labayen, María Rosa, and Raquel Rosa Fernández González. "Creación de recursos educativos destinados a menores con dificultades escolares y necesidades educativas especiales." In https://files.griddo.comillas.edu/apl-comillas.pdf? Universidad Pontificia Comillas, 2024. http://dx.doi.org/10.14422/9788484687627.001.

Full text
Abstract:
La experiencia de APS consiste en la creación de recursos educativos para alumnos con necesidades especiales o dificultades de aprendizaje que son solicitados a los estudiantes de educación (que cursan la mención de Pedagogía Terapéutica -PT-) por parte de los centros educativos colaboradores, en función de sus necesidades concretas. Es un proyecto con vocación profesionalizante, ya que dentro de las funciones de los maestros de PT está la de saber crear recursos adaptados a las necesidades de sus alumnos. También es una experiencia con vocación social de servicio a la comunidad educativa que se beneficia de lo realizado por nuestros estudiantes. A nivel personal, aporta a los alumnos universitarios la posibilidad de constatar de forma directa el impacto de sus acciones sobre una población especialmente vulnerable, el agradecimiento de los profesores y la utilidad de sus materiales. Finalmente, desde la perspectiva de la profesora, es un proyecto muy gratificante personal y profesionalmente. En palabras de una alumna al hablar de su experiencia APS: “Es una tarea gratificante que nos permite observar cómo nuestras acciones pueden mejorar la vida de muchos niños y niñas con diversidad funcional y, sobre todo, es una práctica que llena el alma”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Romero Noboa, Wendy Pilar. "Los principios de eficacia y eficiencia en el Derecho Administrativo ecuatoriano." In MUNDO ADMINISTRATIVO. Puerto Madero Editorial, 2023. http://dx.doi.org/10.55204/pmea.58.c141.

Full text
Abstract:
El Derecho Administrativo es una ciencia jurídica encargada de la regulación, control, y correcto accionar de la función administrativa, de aquí la importancia de entender sus principios fundamentales; en este sentido, y reconociendo la relevancia de someter a análisis tanto la eficacia como la eficiencia dentro de la realidad ecuatoriana, se plantean incógnitas referentes a ¿Cuál es la importancia de la eficacia y la eficiencia en el Derecho Administrativo ecuatoriano?, ¿se reconocen límites y modos de aplicación de dichos principios?. Con el objetivo de analizar a la eficiencia y la eficacia como principios rectores se recurre a la incorporación de una metodología cualitativa e inductiva, mediante un análisis de los cuerpos normativos de la legislación ecuatoriana, fuentes doctrinarias y artículos científicos como aristas de gran importancia, con el fin de dar respuesta a las preguntas planteadas. El estudio presenta como resultado que los principios de eficacia y eficiencia se aplican de forma constante dentro y fuera de las líneas de tratamiento jurídico, así como su relación directa con aspectos de control y supervisión, además de su complementariedad y apoyo en los principios de calidad y legalidad, con el propósito directo de dar cumplimiento de sus fines, procurar el respeto de los derechos del conglomerado y destacar la naturaleza misma del Derecho al incorporar nuevos elementos y herramientas como las IA´s obedeciendo al desarrollo de la sociedad y la necesidad de dar solución a sus conflictos diversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Suzán Azpiri, Gerardo, Erika Marcé Santa, Oscar Rico Chávez, and Rafael Ojeda Flores. "Reflexiones de la pandemia de COVID-19 desde la ecología y Una Salud." In Ecología, medio ambiente y sustentabilidad. Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, 2023. https://doi.org/10.22201/ch.9786073075022e.2023.c2.

Full text
Abstract:
Nos encontramos en un momento en el que la reflexión sobre nuestra forma de relacionarnos con el planeta nos debe llevar a replantear el modelo civilizatorio moderno y la concepción del mundo. Hoy, con la emergencia de enfermedades como la producida por el virus sars-cov-2, el aumento en la temperatura global y la crisis climática se requiere más que nunca de una aproximación integral y transdisciplinaria desde las ciencias de la complejidad que permita abordar adecuadamente estos grandes problemas socioambientales. La demanda de recursos de una población creciente bajo un sistema económico insostenible ha provocado cambios locales y globales sistémicos que impactan en la estructura y función de los ecosistemas que sostienen la vida y la salud de todos los seres vivos. Con casi 40% de la superficie terrestre del planeta destinada a la agricultura, la ganadería y las zonas urbanas, y con la contaminación global de agua, aire y tierra, se ha fomentado, directa e indirectamente, la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas y no infecciosas que afectan la salud humana, animal y ecosistémica (Whitmee, 2015; Wear et al., 2021). La actual pandemia de COVID-19 es un ejemplo más que resulta de esta crisis. En este capítulo hacemos una serie de reflexiones sobre la emergencia y reemergencia de enfermedades, identificando con enfoques desde la ecología y la evolución, los factores que favorecen esta situación y su relación con la perspectiva de Una Salud / Ecosalud (Zinsstag et al., 2011). De igual forma, describimos la dinámica y la adaptación de diferentes coronavirus y sus impactos en la salud de diversas especies de animales domésticos y silvestres. Discutimos las limitaciones de abordar el estudio de las infecciones emergentes desde una o dos disciplinas, como la medicina y la epidemiología, y resaltamos la necesidad de las aproximaciones inter y transdisciplinarias para entender, enfrentar y prevenir futuras pandemias. Desde esta reflexión, proponemos una serie de estrategias que consideran diferentes escalas de análisis, temporales y espaciales, e incorporamos varios modelos que pueden ser usados en el estudio de sistemas complejos, como las infecciones emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peñarrubia Alonso, Joana. "Cómo evaluar la actividad de la progesterona a nivel endometrial. Del estudio anatomopatológico a la expresión génica." In La progesterona en reproducción asistida. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.405.04.

Full text
Abstract:
El endometrio humano es un tejido único en nuestra especie. Ningún otro prolifera, se diferencia y descama una y otra vez de forma cíclica desde la menarquia hasta la menopausia, experimentando cambios radicales en su biología, endocrinología, estructura y función. Esta transformación cíclica es el resultado directo de su dinamismo y multifuncionalidad: ser receptivo al desarrollo del embrión para, por un lado, permitir la adhesión del blastocisto y la subsiguiente invasión trofoblástica y, por otro lado, evitar la excesiva penetración del trofoblasto en la pared uterina. Y, en caso de ausencia de implantación, descamarse para comenzar un nuevo ciclo en previsión de un potencial embarazo futuro. Esta complejidad explica que la evaluación del endometrio, con la finalidad de comprender y diagnosticar sus anormalidades y de idear tratamientos de estas anomalías, no sea una tarea fácil. En los últimos años, el estudio del endometrio se ha desplazado desde una medicina anatómica basada en la histología, la ecografía y la inmunohistoquímica hacia una medicina molecular fundamentada en la transcriptómica endometrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Protocolo de elaboración de restauraciones provisionales. Técnica análoga." In Procesos de laboratorio en mecánica dental. Universidad Santiago de cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501331.2.

Full text
Abstract:
Introducción: La restauración provisional es un elemento protésico, en que se reemplaza un diente, durante el tiempo que requiere la elaboración y cementación del elemento protésico definitivo, así como de los procedimientos clínicos incluidos en el plan de tratamiento. Los provisionales devuelven la función y la estética al paciente edéntulo, que está en proceso de rehabilitación oral. Objetivos: Instruir al alumno en el protocolo de elaboración de restauraciones provisionales en las diferentes técnicas. Métodos: Realización del protocolo de elaboración de restauraciones provisionales para la técnica directa con matriz de silicona, directa en bloque de acrílico, y técnica indirecta. Se presentan ilustraciones de cada uno de los pasos. Resultados esperados: Presentar una guía clara para el protocolo de elaboración de restauraciones provisionales, de cada una de las técnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Evaluación de la integridad refleja." In Evaluación de la función neuromuscular. Universidad Santiago de cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.4.

Full text
Abstract:
La integridad refleja se refiere al adecuado funcionamiento de las vías sensoriales y motoras de los reflejos que se manifiestan a través de los reflejos y el tono muscular. Siendo estas las principales manifestaciones clínicas en presencia de una lesión de origen neuro-lógico. Metodología: Se efectuó una revisión documental usando como términos clave de búsqueda (DeCs) “Examen neurológico”; “Diagnóstico”; “Reflejo”; “Tono muscular”. A partir del rastreo de literatura encontrada y la búsqueda en referencias bibliográficas disponibles, se presenta la compilación de la información dando elementos para la ejecución de la evaluación de la integridad refleja. Resultados: La evaluación de la integridad refleja cobra gran importancia en la toma de decisiones clínicas y por ello requiere el dominio de aspectos técnicos asociados a la aplicación de las pruebas y/o escalas que permiten orientar el diagnóstico de forma eficiente. Discusión: Es necesario el conocimiento estructural y funcional del sistema nervioso, que permita reconocer las respuestas esperadas y detectar de forma precoz signos asociados a diferentes lesiones de tipo central o periférico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Evaluación de las actividades de la vida diaria." In Evaluación de la función neuromuscular. Universidad Santiago de cali, 2022. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147294.12.

Full text
Abstract:
Las actividades de la vida diaria dependen de elementos biológicos, neurosensoriales, cognitivos y psicoemocionales que le brindan al ser humano la capacidad de realizar actividades de forma independiente en el hogar y la comunidad. Metodología: Se efectuó una revisión documental usando como términos clave de búsqueda (DeCs) “Actividades cotidianas”; “Actividades de la vida diaria”; “Actividades instrumentales de la vida diaria”; “Autocuidado”; “Autonomía personal”; “Funcionamiento”. A partir del rastreo de literatura encontrada y la búsqueda en referencias bibliográficas disponibles, se presenta la compilación de la información dando elementos para la ejecución de la evaluación del autocuidado y actividades de la vida diaria. Resultados: Existe una amplia gama de instrumentos de evaluación de las AVD en términos de la funcionalidad y el funcionamiento a lo largo del ciclo vital. Discusión: contar con instrumentos que permitan recoger, analizar y comparar resultados funcionales, se constituye en una prioridad para el neurorrehabilitador, pues es a partir de ellos que se puede determinar con juicio clínico el nivel de desempeño funcional de un individuo y por tanto su pronóstico funcional tras una intervención neuro rehabilitadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Forma directa de una función"

1

López Urrea, Luis Francisco, Ricardo Alfredo López Bulla, Ángel Alberto Varón Quimbayo, Gustavo Enrique Tabares Parra, and Camilo Augusto Cardona Patiño. "Otro ladrillo en la pared." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.4149.

Full text
Abstract:
El desarrollo de procesos académicos en entornos de aprendizaje en educación superior supone un conjunto de desafíos relacionados con la amplia variedad de escenarios de interacción social que intervienen como parte de este escenario. La universidad se constituye en un espacio de encuentro de diferentes culturas, motivaciones, estilos de aprendizaje, intereses, entre muchos otros elementos que confluyen en estos escenarios de formación de profesionales. Las iniciativas de formación que se adelantan deben reunir un conjunto de elementos clave, que motiven a los estudiantes a participar en la ejecución de las actividades propuestas, de forma que sea posible desarrollar las competencias previstas en función de la intencionalidad pedagógica, y los resultados esperados en las rúbricas de evaluación previstas; y de otra parte consoliden las competencias necesarias que fortalezcan su desempeño profesional en el área de formación profesional elegida. De forma complementaria, este proceso formativo se constituye en una posibilidad de descubrimiento y construcción colectiva, a partir del diseño e implementación de proyectos de aprendizaje motivadores, que ofrezcan una aplicación directa en la industria y favorezcan la interacción entre los estudiantes con el propósito de lograr la consecución de un objetivo en común, así nace “Another brick in the wall”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galindo de la Rosa, Juan de Dios, Héctor José González Regalado, Vanesa Pineda López, Ilse Yesamin Aldana Sánchez, and Vanessa Vallejo Becerra. "Extracción y purificación de creatininasa y creatinasa a partir de Pseudomonas putida para su aplicación en biosensores clínicos." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3906.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó la producción, extracción, separación y purificación de las enzimas creatininasa (EC 3.5.2.10) y creatinasa (EC 3.5.3.3) a partir de la bacteria Pseudomonas putida, microorganismo que ha tenido un interés creciente en el ramo de la investigación y la industria. La producción se indujo con creatinina 20 mM y medio LB para promover la formación de enzimas. Se observan cambios favorables en forma y velocidad de crecimiento de las colonias, indicando que la bacteria se ha adaptado al sustrato. Mediante el empleo de técnicas como precipitación de sulfato de amonio, diálisis y cromatografía líquida de alto rendimiento en su variante de intercambio aniónico, se logra la purificación y separación de las enzimas presentes en un mismo medio de cultivo. Se trabaja con una columna para intercambio aniónico High-Q. Se emplean ensayos enzimáticos para la detección óptica de actividad enzimática específica. Posterior a la etapa de cromatografía se logra obtener una actividad máxima de 1.69045 U/mg y factor de purificación de 3.3101 veces en la etapa de diálisis, para la enzima creatininasa; mientras que para la creatinasa se logra una actividad de 1.1256 U/mg con factor de purificación de 4.8430 después de cromatografía. Los rendimientos obtenidos fueron de 0.0099% y 0.0638 % para las enzimas creatininasa y creatinasa, respectivamente. Estas enzimas forman parte de las reacciones en cadena de la ruta de degradación de la creatina. La creatinina y creatina han tomado relevancia como biomarcadores para diversas patologías, y funcionan como indicadores de diversas funciones corporales, entre ellas la función renal y muscular. La detección directa de creatinina no es posible. Es por ello que la ruta enzimática se ha empleado como un método de detección indirecto confiable, debido a la alta especificidad de las enzimas. La producción de enzima nativa dentro del laboratorio de trabajo permitirá apoyar en trabajos de desarrollo de biosensores de aplicación médica para la detección de creatinina y creatina, y trabajos de multisensado. La disponibilidad de enzima nativa permitirá agilizar y economizar el trabajo de investigación en diversos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras Torres, Paola Andrea, and Erik Montes Páez. "Análisis de la producción de hidrógeno a partir de electricidad excedente en el periodo fuera de punta de carga en el Paraguay." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3738.

Full text
Abstract:
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO A PARTIR DE ELECTRICIDAD EXCEDENTE EN EL PERIODO FUERA DE PUNTA DE CARGA EN EL PARAGUAY Las centrales hidroeléctricas Itaipú, Yacyretá y Acaray suplen energía a varios países de Latinoamérica, uno de estos es Paraguay, el cual presenta la problemática de que su principal demandante es el sector residencial. Debido a esto se evidencia que la curva de carga entregada por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), posee un comportamiento irregular donde se generan valles de consumo, por lo cual en esta investigación se busca la mejor forma de aprovechar esta potencia desperdiciada es decir que producir con estos excedentes de electricidad. Se plantea así la producción de hidrógeno verde como la mejor alternativa para suplir con el desaprovechamiento de esta potencia, el cual, a diferencia de otras energías libres funciona como un vector energético al ser un puente en la transformación de energía ya que puede ser almacenado en grandes cantidades por largos periodos de tiempo. Para esto se toma un modelo matemático simulando un sistema de optimización para la obtención del hidrógeno por medio del proceso de electrólisis en el cual se grafican las condiciones de operación del electrizador de membrana de electrolito polimérico. Este es operado en Matlab con una codificación multiobjetivo donde se ingresan las variaciones de las densidades de corriente respecto a la franja horaria en la que se evalúe dicho proceso. Finalmente se analizaron los resultados con la optimización del modelo que cuando el excedente de electricidad es elevado se opera a bajas densidades de corriente y el impacto del costo de la electricidad disminuye. Sin embargo, cuando el excedente de electricidad es bajo conviene operar el electrolizador a altas densidades de corriente, esta relación directa entre densidad de corriente y costos de producción del hidrógeno sugiere lo importante de optimizar la operación de electrolizadores en función de la disponibilidad de energía. Se concluyó que este tipo de proyectos representa una iniciativa pionera y un modelo funcional para el desarrollo del hidrógeno como recurso energético en el Paraguay y competitivo con respecto a otros países de Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardona, Jaiber, Francisco Javier Ibargüen Ocampo, and José Gabriel Hoyos Gutiérrez. "Metodología basada en Álgebra geométrica para la solución de circuitos eléctricos." In Ingeniería: una transición hacia el futuro. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2024. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3842.

Full text
Abstract:
En los cursos de circuitos eléctricos se estudian diferentes metodologías para encontrar los voltajes, corrientes y potencias de un circuito eléctrico, como el análisis de nodos o mallas, que permiten obtener las ecuaciones lineales del circuito, para posteriormente resolver conforme a una metodología basada en las herramientas de álgebra lineal. El álgebra geométrica constituye una rama de la matemática que extiende el ámbito de un espacio vectorial a un espacio multivectorial. Esto se logra al implementar el producto externo (desarrollado por Grassmann) de vectores que genera nuevos objetos como los bivectores, trivectores, etc., que no están disponibles originalmente en el álgebra lineal. En este artículo se propone la solución de circuitos eléctricos a través del álgebra geométrica, usando un vector para representar cada ecuación resultante del análisis de nodos o mallas. Por medio de la formulación propuesta se encuentra una única ecuación que representa el comportamiento del circuito, en dicha ecuación aparecen todos los vectores de malla o los vectores de nodo y su respectiva amplitud dependiendo del voltaje o corriente presente. Con la ecuación que representa el comportamiento del circuito, se usa el producto externo definido en el álgebra geométrica para encontrar los valores de cada una de las corrientes y voltajes que están presentes en el circuito, esto se logra aplicando producto externo para eliminar los vectores que acompañan a una determinada corriente o voltaje. El producto externo es cero cuando se aplica a dos vectores iguales, por eso, al aplicarlo como se mencionó en el párrafo anterior, solo queda disponible la magnitud que se quiere hallar en función de las entradas del sistema, con lo cual se puede obtener su valor. La metodología propuesta se muestra como otra alternativa a las diferentes formas de encontrar los valores en un circuito eléctrico de corriente directa, presentado dos ventajas sobre los métodos clásicos: primero se maneja una sola ecuación que representa todo el circuito y segundo, por la forma del producto externo usado, solo se manejan sumas y multiplicaciones, eliminando la necesidad del cálculo de una matriz inversa. En cuanto a los circuitos eléctricos de corriente alterna, la principal ventaja del uso desde el álgebra geométrica es la posibilidad de manejar múltiples frecuencias en una sola ecuación, a diferencia de los métodos clásicos que, a través de fasores, solo permiten el uso de una frecuencia a la vez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vila Vilariño, Maria Paloma. "RIESGOS DE LOS MOLINOS DE AGUA: UN PATRIMONIO AMENAZADO." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14984.

Full text
Abstract:
La evaluación de los riesgos que amenazan nuestros bienes patrimoniales es el primer paso dentro del proceso de conservación preventiva, y forma parte de la gestión del riesgo del patrimonio cultural. Conocer el riesgo es necesario para mitigarlo y prevenirlo. Siguiendo las directrices marcadas por las instituciones encargadas de la conservación del patrimonio, se presenta el método de evaluación de riesgo desarrollado para el patrimonio tradicional, extrapolando los estudios existentes en el patrimonio monumental. El objetivo es evaluar el riesgo en una muestra inédita del patrimonio hidráulico español. La muestra se compone de 22 bienes ubicados en el río Lóuzara (Galicia), y en base a los estudios de catalogación y caracterización previamente realizados, se evalúan los riesgos. La metodología empleada ha permitido identificar las amenazas del patrimonio hidráulico en el ámbito, valorar su probabilidad y analizar la vulnerabilidad de cada bien en función de su estado de conservación y su valor patrimonial. La muestra evaluada presente riesgo alto en más del 85% de los bienes, lo que significa que estos bienes están fuertemente amenazados y precisan de intervenciones urgentes para evitar la pérdida de integridad a corto plazo. Los resultados constatan que los molinos de agua de la muestra son muy vulnerables debido a su estado de deterioro, originado por la falta de mantenimiento, consecuencia directa de una amenaza activa y sin prevención desde hace décadas: el abandono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caro, María. "Anomalía en el libro de Kells. Dinámicas del acontecimiento." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8985.

Full text
Abstract:
Al igual que ocurre en un libro, una secuencia de imágenes impulsa determinados procesos de lectura propios de la estructura vermicular y de la relación causal entre los signos visuales que cohabitan o se suceden en esa secuencia. La obra fotográfica Anomalía en el libro de Kells (2018) se presenta como una serie formada por páginas sobredimensionadas en las que se incluyen y ordenan ciertas imágenes, propiciando un diálogo entre sí y entre los espacios en blanco que las separan. Como parte de la obra aparece también el llamado pie de foto el cual, adoptando determinados posicionamientos se convierte en un signo visual más . Esta investigación se centra en lo que ocurre cuando la imagen fotográfica se convierte en la figura citada en un texto, pero su relación con él no queda limitada a una mera ilustración enciclopédica, sino que subvierte su función y se desliza por las lindes de la referencia. El texto en este caso no nomina, no traduce ni enlaza de forma arbitraria a la figura que cita. ¿Cómo afecta a la lectura -ese proceso de desencriptado que se realiza de manera instantánea cuando el lector /espectador se enfrenta a la organización convencional de una página- que las conexiones entre significado y significante se materialicen en todo un campo de posibilidades? El análisis del acontecimiento narrativo desde sus estructuras fijas y pactadas hasta la observación directa de ciertas obras plásticas como las de Hamish Fulton, Victor Burgin o Duane Michals que conjugan formalmente texto e imagen; además de el análisis de los trabajos de directores de fotografía como Alberto Bianda o John Szarkowski conforman el método de investigación de este artículo y aportan las claves para desentrañar los distintos niveles formales y conceptuales en los que el suceso se desenvuelve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, Lorena. "Una mirada de diseño a los cubiertos tradicionales. Caso de estudio." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.65.g48.

Full text
Abstract:
Esta participación presenta el estudio de un par de atriles de platería de Nueva Granada, cuya elaboración data de la segunda mitad del siglo XVII. A lo largo de la investigación, realizamos reflexiones sobre cómo el análisis de estos artefactos, desde el punto de vista del diseño industrial, nos permite ver aspectos que otras disciplinas estudian de forma superficial, como la estrecha relación entre forma, función y producción de un objeto. El objetivo de la investigación ha sido comprender el contexto histórico de una sociedad a través del uso de sus objetos, su simbolismo y la dinámica de su fabricación. Esta investigación se desarrolló en alianza con el Museo Colonial de Bogotá, que permitió el acceso directo a los atriles, momento que constituye un punto de exploración. A diferencia de lo que puede ser la investigación de la cultura material a partir de la historia o la historia del arte en sus prácticas más tradicionales, el punto de partida es el propio artefacto, que proporciona información de primera mano tanto por su iconografía como por sus huellas técnicas. Gracias al análisis iconográfico, es posible establecer las “historias” contenidas en las piezas, e incluso sus dueños y contexto de uso, a pesar de la falta de marcaje colonial reglamentario. Gracias a la observación de huellas écnicas, es posible establecer su proceso de producción y contrastarlo con las técnicas de orfebrería actuales. Este contraste se realizó de la mano de un experto platero, que abrió otra mirada al patrimonio inmaterial del oficio actual de la orfebrería en Colombia. Gracias a este estudio se pudo concluir que el papel de los plateros en la Nueva Granada fue de vital importancia para los propósitos de la Corona española de expandir la religión católica por todo el Imperio, gracias a su poder de representación y capacidad de captar la atención de los feligreses, debido al alto nivel de detalle decorativo influenciado por el movimiento barroco. Uno de los aspectos más importantes de la investigación fue el desarrollo de diferentes productos que permitieron la comunicación de los hallazgos a diferentes tipos de público. Así, el proyecto contó con artículos y participación en eventos académicos, pero también con la producción de textos informativos, material de museo y un curso digital en formato MOOC, con contenido audiovisual. Por tanto, esta investigación no se trata solo de un estudio de caso, sino de cómo el diseño puede contribuir desde sus propios lenguajes y recursos al reconocimiento del patrimonio material e inmaterial de un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Elias, Larissa, and Maria Luisa Garrido. "La concepción de “moda-escultura” en el vestuario de Rei Kawakubo para la coreografía “Scenario” (1997)." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.118.g186.

Full text
Abstract:
“La ‘moda-escultura’ de Rei Kawakubo” es un proyecto de maestría en curso, desarrollado en el Programa de Posgrado en Diseño Visual de la Universidad Federal de Río de Janeiro. La investigación se centra en el estudio del vestuario (y su relación con los movimientos y la espacialidad) creado por la diseñadora de moda japonesa Rei Kawakubo para el espectáculo de danza “Scenario” (1997), de la bailarina y coreógrafa estadounidense Merce Cunningham (1919-2009). El vestuario fue adaptado de la colección primavera-verano “El cuerpo se encuentra con el vestido, el vestido se encuentra con el cuerpo”, diseñado por Rei y lanzado por su marca Comme des Garçons en 1997. Rei Kawakubo es conocida como una de las diseñadoras de moda conceptualista más importantes de la actualidad. Visionaria, vanguardista y atemporal son algunos de los adjetivos que se le atribuyen. Su trabajo también es denominado antimoda. A través de una serie de deconstrucciones visuales, sus creaciones abordan, directa o indirectamente, temas como el feminismo y la identidad de género. La colección “El cuerpo se encuentra con el vestido, el vestido se encuentra con el cuerpo” y los trajes de “Scenario” invierten en una estética que explora posibilidades inusuales de relaciones entre cuerpo y vestido; una estética que pretende deformar las formas. En la obra aparecen ideas que problematizan los contornos y movimientos convencionales del cuerpo: volúmenes desproporcionados, desalineaciones de siluetas, inversiones de perspectiva, asimetrías, automatismos, desdibujamiento de fronteras entre cuerpo y vestido, el vestido como objeto. En este campo nace la sugerencia de la noción de “moda-escultura”. Una noción que se pretende formular a partir de la obra y para la comprensión de la obra. Se propone, en este sentido, una aproximación a la concepción de escultura trabajada por Deleuze y Guattari en el ensayo “Percepción, afecto y concepto”, con el concepto de “über-marionette” de Gordon Craig y el concepto de “grotesco”, basado en las consideraciones de Mikhail Bakhtin. El vestuario del espectáculo de danza “Scenario” —objeto de este estudio, en el que se pueden observar ejemplarmente los aspectos destacados— es una fuerte expresión de la idea de “moda-escultura”. En esta comunicación se presentarán fragmentos de la sección final de la muestra. En ellos se puede apreciar que la alineación de los bailarines en parejas o tríos reconfigura en el espacio el volumen compuesto por cuerpo y vestido. La ropa creada por Kawakubo para la colección proponía el rediseño del cuerpo. Esta propuesta se radicaliza en la coreografía: con el movimiento del body-dress ambientado en el espacio se intensifican las distorsiones y ambigüedades. Se introduce la teatralidad y se forman dramáticas composiciones escultóricas. Con el juego teatral también se evidencia la función objeto de la prenda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

TORRES ITURRIOZ, ALICIA. "Creación Audiovisual Emergente y Colaboración: Presentación del Proyecto continuo." In II Congreso Internacional Estéticas Híbridas de la Imagen en Movimiento: Identidad y Patrimonio. Universitat Politàcnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/eshid2021.2021.13227.

Full text
Abstract:
continuo es un colectivo/asociación con sede en Madrid, cuyo proyecto artístico se centra en la organización de ciclos audiovisuales de música electrónica experimental y el comisariado de exposiciones, cuyo objetivo final es la difusión (y participación) de la creación emergente. En activo desde mayo 2018, y de carácter itinerante, ha organizado ciclos colaborando con espacios como La Neomudéjar, Cerquone Projects, Festival Music &amp;amp; Dealers, Hybrid Art Fair, Master Lav, Museo Zapadores y Laboratorio Octogon. El encuentro de artistas y la hibridación de disciplinas son los dos pilares en los que se sustenta continuo, ya que consiste en generar un espacio para que artistas dispares se conozcan y dialoguen entorno a propuestas colectivas que más tarde se presentan en formato directo o en formato instalación. Además, todas ellas se recogen en la publicación que acompaña cada actividad, a modo de registro visual que permanece. Los diferentes individuos y agrupaciones que participan en los ciclos audiovisuales están unidos por su activa implicación en la creación experimental actual y, en el contexto de continuo, se convierten en una única identidad colectiva (o comunidad) que da cuenta de una realidad concreta, en un momento determinado, a través las producciones fruto de la colaboración. La función del equipo de continuo en este contexto es la de coordinar, pero también apoya en labores de creación, compartiendo los procesos y las propuestas con los demás agentes que forman parte de la colaboración. Las prácticas grupales han sido siempre base de nuestro trabajo en continuo, sin perder de vista la subjetividad propia de cada individuo, intrínseca a todo proceso creativo. La elección de trabajar en comunidad se debe a que es en el arte colaborativo donde encontramos más posibilidades de generar novedad y ruptura, aunque sea un recurso que conlleve asumir cierto nivel de riesgo. Se entiende que las diferentes partes ejercen como agentes de contexto y por lo tanto están sujetas a sus propias idiosincrasias. Apoyándonos en la colectividad no solamente descubrimos que nos encontramos frente a una realidad múltiple, sino que aprendemos a trabajar con esta impredecibilidad que hace el proceso más complejo, pero también único, y que deriva en aprendizaje. De esta manera, continuo promueve, genera y también captura formas de creación basadas en la colaboración, la performatividad y el directo. Al mismo tiempo, el proyecto se caracteriza por construir una red de agentes y de colaboradores que va creciendo a medida que se desarrolla la actividad, siendo así partícipe del presente del arte emergente, en concreto de forma local en la ciudad de Madrid, donde participa de una fuerte tendencia de creación colectiva y que se puede atribuir bien a la precariedad o a un sentimiento compartido de generación. https://www.instagram.com/conti_nu_o https://issuu.com/continuo.av
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Humaran Nahed, Ivan, and Josep Roca Cladera. "Hacia una medida integrada del factor de localización en la valoración residencial: el caso de Mazatlán." In International Conference Virtual City and Territory. Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7628.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en conformar el factor de localización, entendido como un parámetro integrador, en función de sus características particulares de ubicación, atributos constructivos y condiciones socioeconómicas de carácter local. Para ello se hace necesario medir los atributos endógenos-exógenos de mayor incidencia sobre el precio de los inmuebles, los cuales vienen a ser los elementos que dan forma a la distribución del mercado residencial de la ciudad.&#x0D; El trabajo se baso en un estudio econométrico del mercado residencial en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, para lo cual se requirió el uso de las metodologías de los preciso hedónicos, regresión lineal múltiple y geográficamente ponderada.&#x0D; Los resultados ratifican que la conformación del valor de la vivienda depende del binomio de elementos extrínsecos-intrínsecos de los inmuebles, cuya incidencia varia en el territorio, conformando zonas de valor, cuyo peso marginal puede ser interpretado con el factor de de localización encontrado, el cual representa una medida diferencial entre las distintas zonas de la ciudad. Este parámetro se puede utilizar en el cálculo del factor de homogenización por localización en el método de valoración por comparación de mercado. This research work focuses on shaping the location factor, seen as an integrative parameter, depending on their specific location, building attributes and local socioeconomic conditions. This is necessary to measure the endogenous-exogenous attributes most directly affect the price of the property, which come to be the elements that shape the distribution of city's residential market.&#x0D; The work was based on an econometric study of the residential market in the city of Mazatlan, Sinaloa, which is required for the use of hedonic precise methodologies, linear regression and geographically weighted.&#x0D; The results confirm that the conformation of the value of the home depends on the pairing of extrinsic-intrinsic elements of the buildings, whose incidence varies in the territory, forming areas of value, marginal weight of which can be used with the factor of location found, this represents a differentials measurement between diverse areas of the city. This parameter can be used in calculating the factor of homogenization of by location in the method of valuation by the market comparison.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Forma directa de una función"

1

Nishimura, Yasuyo, and Pablo Trivelli. The Sustainability of Urban Heritage Preservation: El Caso de Valparaíso. Inter-American Development Bank, 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0007768.

Full text
Abstract:
El centro histórico de Valparaíso fue declarado Sitio Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en el año 2003. Este estudio evalúa la sustentabilidad económica y social del Sitio Patrimonial de Valparaíso, el cual registra un proceso de transformación bastante dinámico que se caracteriza por una pérdida de población, lo que ha significado una disminución de la función residencial y un cambio de uso de suelo de un tercio de las propiedades. Los autores examinan el Plan Director de Gestión Patrimonial, que unifique la normativa vigente a fin de orientar en mejor forma las intervenciones públicas y las iniciativas privadas. Los autores concluyen que la sustentabilidad del Sitio Patrimonial requeriría de una acción pública clara y decidida, abierta a acciones asociativas con el sector privado, especialmente con la comunidad local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ocampo, José Antonio, Roberto Steiner Sampedro, Mauricio Villamizar Villegas, et al. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2023. Banco de la República, 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.3-2023.

Full text
Abstract:
Introducción En 2023 el Banco de la República celebra 100 años de su fundación. Este es un aniversario de gran significado, el cual ofrece la oportunidad de resaltar el aporte que el Banco ha hecho al desarrollo del país. Su trayectoria como garante de la estabilidad monetaria lo ha consolidado como la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, capacidad de gestión y el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas en la Constitución y la Ley. En una fecha tan importante como esta, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) hace un reconocimiento a las generaciones de directivos y funcionarios que con su compromiso y dedicación contribuyeron a engrandecer esta institución1. El mandato del Banco de la República se consolidó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para cuya integración los ciudadanos tuvieron la oportunidad de elegir a las setenta personas que tendrían como tarea redactar una nueva constitución. Los dirigentes de los tres movimientos políticos más votados fueron elegidos presidentes de la Asamblea, y esta presidencia tripartita reflejó la pluralidad y la necesidad de consenso entre las diferentes fuerzas políticas para sacar adelante la reforma. Entre los asuntos considerados, la Asamblea Nacional Constituyente le otorgó especial importancia a la estabilidad monetaria. Por esta razón decidió incluir el tema de banca central y dotar al Banco de la República de la autonomía necesaria para utilizar los instrumentos a su cargo sin injerencia de otras autoridades. El constituyente entendió que velar por la estabilidad de precios es un deber del Estado y que la entidad responsable de este cometido debe estar consagrada en la Constitución y contar con la capacidad técnica y autonomía institucional necesaria para adoptar las decisiones que considere pertinentes para alcanzar este objetivo fundamental, en coordinación con la política económica general. En particular, el artículo 373 estableció que “el Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”, disposición que coincidía con el esquema de banca central adoptado por países exitosos en el control de la inflación. En 1999, mediante sentencia 481, la Corte Constitucional indicó que “el deber de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda no solo se predica de la autoridad monetaria, crediticia y cambiaria, esto es de la Junta del Banco de la República, sino también de quienes tienen responsabilidades en la formulación y ejecución de la política económica general del país” y que “la finalidad constitucional básica del Banco de la República es la protección de la moneda sana, pero esa autoridad debe tomar en consideración en sus decisiones los otros objetivos económicos de la intervención del Estado, como el pleno empleo, pues sus funciones deben coordinarse con la política económica general.” La reforma al Banco de la República concertada en la Constituyente de 1991 y en la Ley 31 de 1992 se puede resumir en los siguientes aspectos: i) asignó al Banco un mandato específico: mantener la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general; ii) designó a la JDBR como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia; iii) otorgó al Banco y a su Junta Directiva un importante grado de independencia frente al Gobierno; iv) prohibió al Banco otorgar crédito al sector privado distinto del financiero; v) estableció que para otorgar crédito al Gobierno se requería del voto unánime de su Junta Directiva, a menos que se trate de operaciones de mercado abierto; vi) determinó que el legislador, en ningún caso, podrá ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares; vii) designó al Congreso, en representación de la sociedad, como principal destinatario del ejercicio de rendición de informes del Banco; y viii) delegó en el presidente de la República la función de inspección, vigilancia y control sobre el Banco de la República. Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente entendieron claramente que los beneficios de una inflación baja y estable se extienden a toda la sociedad y contribuyen al buen funcionamiento del sistema económico. Entre los más importantes cabe mencionar que una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos, al permitir que los precios relativos guíen de mejor forma la asignación de recursos, lo cual promueve el crecimiento económico y aumenta el bienestar de la población. Igualmente, una inflación baja reduce la incertidumbre sobre la rentabilidad esperada de la inversión y sobre el precio futuro de los activos, lo que aumenta la confianza de los agentes económicos, facilita la financiación de largo plazo y estimula la inversión. Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, debido a que los estratos de ingresos bajos de la población no pueden protegerse de la inflación mediante la diversificación de sus activos, y concentran una elevada proporción de su ingreso en la compra de alimentos y otros bienes básicos, ítems que generalmente son los más afectados por los choques inflacionarios2. Por otra parte, una baja inflación facilita las negociaciones salariales, lo cual crea un buen clima laboral y reduce la volatilidad del nivel de empleo. Finalmente, una inflación baja contribuye a que el sistema de impuestos sea más transparente y equitativo, al evitar las distorsiones que la inflación introduce sobre el valor de los activos y de los ingresos que componen la base tributaria. Desde el punto de vista de la autoridad monetaria, uno de los beneficios más relevantes de una inflación baja es la credibilidad que los agentes económicos adquieren en la meta de inflación, lo que la convierte en un ancla nominal efectiva sobre el nivel de precios. Al recibir su mandato, y en uso de su autonomía, el Banco de la República empezó a anunciar metas puntuales de inflación anual a partir de 1992. Si bien en esta primera etapa las metas de inflación propuestas no se lograron cumplir de forma precisa, sí se consiguió imprimirle a la inflación una tendencia descendente, que la llevó desde un nivel del 32,4% en 1990 al 16,7% en 1998. Para aquella época la tasa de cambio se mantenía dentro de una banda, lo cual limitaba la efectividad de la política monetaria, que buscaba cumplir simultáneamente una meta de inflación y un objetivo de tasa de cambio. La crisis asiática se contagió a las economías emergentes y afectó de manera importante a la economía colombiana. La tasa de cambio presentó una fuerte presión a la depreciación al cerrarse el acceso al financiamiento externo en condiciones de un elevado desequilibrio externo. Lo anterior, junto con la falta de flexibilidad cambiaria, impidió hacer una política monetaria contracíclica, lo que condujo a una contracción del PIB del 4,2% en dicho año. En este contexto de desaceleración económica, la inflación anual se redujo al 9,2% a finales de 1999, situándose por debajo de la meta del 15% que se había fijado para ese año. Este episodio reveló plenamente lo costoso que podría ser, en términos de actividad económica, el tener simultáneamente metas para la inflación y para la tasa de cambio. Hacia finales de 1999 el Banco de la República anunció la adopción de un nuevo régimen de política monetaria que denominó Esquema de Inflación Objetivo. Este régimen, conocido internacionalmente como ‘Inflation Targeting,’ venía ganando creciente aceptación en países desarrollados, al haber sido adoptado a partir de 1991 por Nueva Zelanda, Canadá e Inglaterra, entre otros, logrando importantes avances en el manejo de la inflación, sin incurrir en costos en términos de actividad económica. En América Latina, Brasil y Chile también lo acogieron en 1999. En el caso colombiano, el último requisito pendiente por cumplir para adoptar dicho esquema de política era la flexibilidad de la tasa de cambio, la cual se materializó hacia septiembre de 1999, cuando la JDBR decidió abandonar las bandas cambiarias para permitir que la tasa de cambio se determinara libremente en el mercado. De forma coherente con el mandato constitucional, el objetivo fundamental de este nuevo esquema de política consistía en “el cumplimiento de una meta de inflación que contribuya a mantener un crecimiento del producto alrededor de su capacidad potencial”3. Dicha capacidad potencial se entendía como aquel crecimiento del PIB que la economía puede obtener si utiliza plenamente sus recursos productivos. Para cumplir este objetivo la política monetaria debe cumplir necesariamente un papel contracíclico en la economía. Ello porque cuando la actividad económica está por debajo de su potencial y existen recursos ociosos, la autoridad monetaria puede reducir la tasa de interés ante la ausencia de presiones inflacionarias para estimular por esa vía la economía y, de manera inversa, cuando el producto supera su capacidad potencial. Este principio de política, que está inmerso en los modelos para guiar la postura de política monetaria, hace que, en el mediano plazo, sean totalmente compatibles los objetivos del cumplimiento de la meta de inflación y de un nivel de actividad económica compatible con su capacidad productiva. Para alcanzar este propósito, en el esquema de inflación objetivo se utiliza la tasa de interés del mercado monetario (a la cual el banco central suministra liquidez primaria a los bancos comerciales), como el instrumento primordial de política. Con ello se sustituyó la cantidad de dinero como meta intermedia de política monetaria, que el Banco de la República, al igual que varios otros bancos centrales, utilizaron por mucho tiempo. En el caso colombiano, el objetivo del nuevo esquema de política monetaria implicaba, en términos prácticos, que la recuperación de la economía, luego de la contracción ocurrida en 1999, debía lograrse al tiempo que se cumplían las metas decrecientes de inflación establecidas por la JDBR. De manera notable este propósito se cumplió. En la primera mitad de la década del 2000 la actividad económica logró una recuperación importante, hasta alcanzar un crecimiento del 6,8% en 2006. Entretanto, la inflación fue descendiendo gradualmente, en línea con las metas de inflación. Fue así como la tasa de inflación se redujo desde el 9,2% en 1999 al 4,5% en 2006, cumpliendo con la meta de inflación establecida para ese año, mientras que el PIB alcanzó su nivel potencial. Después de lograrse este equilibrio en 2006, la inflación repuntó al 5,7% en 2007, por encima de la meta del 4% fijada para ese año, debido a que el crecimiento del PIB del 7,5% superó su capacidad potencial4. Luego de comprobarse la eficacia del esquema de inflación objetivo en sus primeros años de operación, este régimen de política continuó consolidándose a medida que la JDBR y el equipo técnico ganaron experiencia en su manejo y se incorporaron modelos económicos de última tecnología para diagnosticar el estado presente y futuro de la economía, y evaluar la persistencia de los desvíos de la inflación y sus expectativas con respecto a la meta de inflación. A partir de 2010 la JDBR estableció la meta de inflación anual de largo plazo del 3%, que continúa vigente en la actualidad. La menor inflación ha contribuido a crear un entorno macroeconómico más estable, que ha favorecido el crecimiento económico sostenido, la estabilidad financiera, el desarrollo del mercado de capitales y el funcionamiento de los sistemas de pagos. Gracias a ello se lograron reducciones en la prima por riesgo inflacionario y menores tasas de interés de los TES y de crédito. A su vez, la duración de la deuda interna pública aumentó de forma importante pasando de 2,27 años en diciembre de 2002 a 5,86 años en diciembre de 2022 y la profundización financiera, medida como el nivel de la cartera como porcentaje del PIB, pasó de cerca del 20% a mediados de la década de los noventa a valores superiores al 45% en años recientes, en un contexto saludable de los establecimientos de crédito. Los logros tangibles alcanzados por el Banco de la República en el manejo de la inflación al haber contado con la autonomía que le otorgó la Constitución para cumplir con el mandato de preservar el poder adquisitivo de la moneda, junto con los importantes beneficios que se derivaron del proceso de llevar la inflación a su meta de largo plazo, hacen que el reto que actualmente enfrenta la JDBR de retornar la inflación a la meta del 3% sea aún más exigente y apremiante. Como es bien conocido, a partir de 2021, y especialmente en 2022, la inflación en Colombia volvió a convertirse en un serio problema económico, con elevados costos de bienestar. El fenómeno inflacionario no ha sido exclusivo de Colombia y es así como muchos otros países desarrollados y emergentes han visto alejarse sus tasas de inflación de las metas propuestas por sus bancos centrales5. Las razones de este fenómeno se han analizado en los recientes Informes al Congreso, y en esta nueva entrega se profundiza al respecto con información actualizada. La sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo bajo el cual opera la estrategia de política monetaria le da a la JDBR los elementos necesarios para enfrentar con confianza este difícil reto. Al respecto, en su comunicado del 25 de noviembre la JDBR reiteró su compromiso con la meta de inflación del 3,0%, la cual prevé alcanzar hacia finales de 20246. La política monetaria continuará enfocada en cumplir este objetivo, al tiempo que velará por la sostenibilidad de la actividad económica, tal y como lo ordena la Constitución. Las encuestas a analistas llevadas a cabo en marzo mostraron un incremento importante (del 32,3% en enero al 48,5% en marzo) en el porcentaje de respuestas que sitúan las expectativas de inflación a dos años o más en un rango entre el 3% y 4%. Este es un indicativo claro de recuperación de credibilidad en la meta de inflación a mediano plazo, lo cual guarda coherencia con el anuncio de la JDBR de noviembre pasado. La moderación de la tendencia alcista de la inflación que se observó en enero, y especialmente en febrero, contribuirá a reforzar esta revisión de expectativas de inflación, y ayudará a cumplir los objetivos propuestos. Luego de registrarse una inflación del 5,6% a finales de 2021, la inflación mantuvo una tendencia alcista a lo largo de 2022 debido a las presiones inflacionarias tanto de origen externo, asociadas con las secuelas de la pandemia y las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania, como de origen interno, resultantes de: el fortalecimiento de la demanda local; los procesos de indexación de precios estimulados por el aumento de las expectativas de inflación; las afectaciones a la producción de alimentos provocadas por el paro de mediados de 2021, y el traspaso de la depreciación a los precios. Los aumentos del salario mínimo del 10% en 2021 y del 16% en 2022, que en ambos casos superaron la inflación observada y el incremento de la productividad, acentuaron los procesos de indexación al haber establecido un elevado referente de ajuste nominal. De esta forma, la inflación total aumentó al 13,1% a finales 2022. La variación anual de alimentos, que subió del 17,2% al 27,8% entre esos dos años, fue el factor que más influyó en la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otro rubro que contribuyó de manera importante a las alzas de precios fue el de regulados, cuya variación anual aumentó del 7,1% en diciembre de 2021 al 11,8% a finales de 2022. Por su parte, la medida de inflación básica sin alimentos ni regulados subió del 2,5% al 9,5% entre finales de 2021 y finales de 2022. El aumento sustancial de la inflación básica muestra que la presión inflacionaria se extendió a la mayoría de los rubros de la canasta familiar, lo cual es característico de procesos inflacionarios con una indexación de precios generalizada, como ocurre en Colombia. La política monetaria empezó a reaccionar tempranamente a estas presiones inflacionarias. Fue así como a partir de su sesión de septiembre de 2021 la JDBR inició un cambio progresivo de la postura de la política monetaria a partir del mínimo histórico del 1,75% de la tasa de interés de política al cual se había llegado para estimular la recuperación de la economía. Este proceso de ajuste prosiguió sin interrupción a lo largo de 2022 y hasta inicios de 2023, cuando la tasa de política monetaria alcanzó el 12,75% en enero pasado, con lo cual acumuló un incremento de 11 puntos porcentuales (pp). El público y los mercados se han mostrado sorprendidos de que la inflación continuara aumentando, a pesar de los significativos incrementos de la tasa de interés. Pero como lo ha explicado la JDBR en sus diversas comunicaciones, la política monetaria actúa con rezago. Así como en 2022 la actividad económica se recuperó hasta alcanzar un nivel superior al de prepandemia, impulsada, entre otros factores, por el estímulo monetario otorgado durante el período de pandemia y de los meses subsiguientes, así también los efectos de la actual política monetaria restrictiva se irán dando paulatinamente, lo que permite esperar que hacia finales de 2024 la tasa de inflación converja hacia el 3%, como es el propósito de la JDBR. Los resultados de la inflación en enero y febrero de este año mostraron incrementos marginales decrecientes (13 pb y 3 pb respectivamente), en comparación con la variación observada en diciembre (59 pb). Esto sugiere que se aproxima un punto de inflexión en la tendencia de la inflación. En otros países de América Latina, como Chile, Brasil, Perú y México, la inflación llegó a su techo y ha empezado a descender lentamente, aunque con algunos altibajos. Es previsible que en Colombia ocurra un proceso similar durante los próximos meses. El descenso previsto de la inflación en 2023 obedecerá, entre otros factores, a las menores presiones de costos externos por cuenta de la progresiva normalización de las cadenas de suministro, a la superación de los choques de oferta por razones de clima y por los bloqueos viales de años anteriores, lo que se reflejará en menores ajustes en los precios de los alimentos, como ya se observó en los primeros dos meses del año y, por supuesto, al efecto rezagado de la política monetaria. El proceso de convergencia de la inflación a la meta será gradual y se extenderá más allá de 2023. Dicho proceso se facilitará si se revierten las presiones a la devaluación, para lo cual resulta esencial que se continúe consolidando la sostenibilidad fiscal y se eviten mensajes en diferentes frentes de la política pública que generan incertidumbre y desconfianza. _______________________________________ 1 Este Informe al Congreso contiene el recuadro 1 que resume la trayectoria del Banco de la República en estos 100 años. Adicionalmente, con auspicio del Banco, varios libros que profundizan diversos aspectos de la historia de esta institución fueron publicados en años recientes. Véase, por ejemplo: Historia del Banco de la República 1923-2015; Tres banqueros centrales; Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia; Banco de la República : 90 años de la banca central en Colombia. 2 Es por ello que una menor inflación se ha reflejado en la reducción de la desigualdad del ingreso medida a través del coeficiente de Gini al pasar de 58,7 en 1998 a 51,3 en el año previo a la pandemia. 3 Véase Gómez Javier, Uribe José Darío, Vargas Hernando (2002). “The Implementation of Inflation Targeting in Colombia”. Borrador de Economía, núm. 202, marzo, disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5220 4 Véase López-Enciso Enrique A.; Vargas-Herrera Hernando y Rodríguez-Niño Norberto (2016). “La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Una visión histórica”, Borrador de Economía, núm. 952. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6263 5 Según el FMI, la variación porcentual de los precios al consumidor entre 2021 y 2022 pasó del 3,1 % al 7,3 % para las economías avanzadas, y del 5,9 % al 9,9 % para las economías de mercados emergentes y en vías de desarrollo. 6 https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-banco-republica-reitera-meta-inflacion-3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Da Venezia, Pablo. Manual básico de restauraciones. Universidad Autónoma de Chile, 2022. http://dx.doi.org/10.32457/12728/10159202266.

Full text
Abstract:
El Consejo para Asuntos Científicos de la ADA plantea que en la actualidad tanto los profesionales como los pacientes tienen una variedad de opciones a la hora de escoger materiales, ya sea para la restauración de lesiones cariosas o para la reparación de tejidos dentarios perdidos. La selección del material restaurador, así como de los procedimientos para restaurar la forma, apariencia y función de los dientes, es una decisión de salud importante que es tomada por el paciente en última instancia, siempre después de la recomendación realizada por su tratante. Es imprescindible que los odontólogos provean esa información de manera clara y concisa, pero siempre basada en la evidencia científica disponible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Manuel, and Jacques Clerc. Mitigación de la contaminación local y cambio climático en América Latina y el Caribe: Costos y sinergias. Inter-American Development Bank, 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009570.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este estudio es analizar las sinergias de las iniciativas de mitigación ambiental en la práctica, a partir del enfoque propuesto por Muller y Mendelsohn (2011). Según esta metodología, las externalidades asociadas a contaminantes locales se valoran utilizando el método de la función de daño. Los principales beneficios locales que pueden obtenerse de la aplicación de medidas de mitigación son efectos en salud y agricultura. Este documento ofrece una revisión conceptual del modelo de Muller y Mendelsohn, y de la teoría de valoración de las externalidades. Posteriormente, se presenta y explica la metodología de función de daño, y se da a conocer un modelo específico para su aplicación en Chile. Por su naturaleza, el documento pretende que la metodología sea extensible a otros contextos, particularmente latinoamericanos. Por ello, para cada una de las etapas de la metodología, se incluyen explicaciones respecto de los requerimientos de información y su forma de uso. Finalmente, se presentan distintos indicadores para poder ser interpretados en un análisis de mitigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carriazo Osorio, Ernesto. Estudio del caso Iturrate - Ortiz: crimen y castigo y su representación en un poema anónimo del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada. Institución Universitaria Colombo Americana, 2023. http://dx.doi.org/10.26817/paper.22.

Full text
Abstract:
Este Working paper saca a la luz del conocimiento un manuscrito poético inédito del siglo XVIII que narra, en versos de arte menor, el asesinato del secretario del virrey del Nuevo Reino de Granada en 1780. Este objeto de estudio constituye la primera parte de una extensa elegía cuya conclusión ya fue estudiada y publicada en la década de 1970 y se concentra en describir el castigo a los delincuentes. Como pregunta de investigación, el trabajo indaga cómo este inédito artefacto literario representa la violencia en el Nuevo Reino de Granada. Se explora, además, cómo reputados historiadores y académicos describen las características socioeconómicas de la época para relacionar y entender mejor el contenido del poema con el contexto social en el que se inscribe. Como sustento teórico, el texto retoma la noción freudiana del unheimlich para discutir sobre la perplejidad que produce ver tratado un tema tan macabro en una forma poética. También se consideran las observaciones de Michel Foucault sobre el castigo y la función de los cuerpos sobre los que éste se inflige. Finalmente, se discute el aporte del historiador William Cronon quien reconoce el poder de silenciar unas voces y privilegiar otras, según la agenda ideológica de quien crea o narra una historia. Como conclusión, se observa el fuerte papel de la religión en la incorporación del perdón y la misericordia divina como ingrediente fundamental para mitigar la severidad del castigo. Se propone que tal elemento de fe forma parte protagónica de la narración como una forma de expiar el hecho de que el castigo sea aún más cruel y descarnado que la forma como se describe el crimen mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Athayde, Luis Antônio. El programa de las asociaciones público privadas (APPs) en Minas Gerais. Inter-American Development Bank, 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0007584.

Full text
Abstract:
Presentación expuesta durante el seminario "Desarrollo de Infraestructura para un Crecimiento Económico Sostenible. Lecciones Aprendidas de la Experiencia Española", llevado a cabo en Madrid, España, en octubre 2009. El objetivo de la presentación es responder a la pregunta ¿Cómo encontrar alternativas para sostener planes de desarrollo con la ayuda de la empresa privada en el cumplimiento de la función pública? Asimismo, se analiza el desafío en Minas Gerais de hacer de las Asociaciones Público-Privadas una herramienta de Estado para mejorar la gestión pública de los servicios para, de esta forma, dar impulso a las inversiones operadas por el sector privado a través de contratos confiables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Harbitz, Mia Elisabeth, and María del Carmen Tamargo. El significado de la identidad legal en situaciones de pobreza y exclusión social: El subregistro de nacimientos y la indocumentación desde la perspectiva de género y etnia en Bolivia, Ecuador y Guatemala. Inter-American Development Bank, 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0009916.

Full text
Abstract:
Poder dimensionar quiénes son, cuántos y dónde se encuentran localizados los grupos excluidos del acceso a la identidad legal, fue una de las cuestiones relevantes a dilucidar a través de los estudios de caso realizados en Bolivia, Ecuador y Guatemala. Se considera que la falta de registro de nacimientos y la falta de documentación influyen en forma directa en las posibilidades y oportunidades de los individuos para participar plenamente en la vida social, política y económica de las respectivas sociedades. El estudio no pretende ser exhaustivo, no obstante esperamos que contribuya constructivamente a encontrar soluciones prácticas, que ayuden a los países alcanzar un registro universal, confiable, integral y seguro para sus ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ángulo Gómez-Marañón, Rodrigo. Inteligencia Artificial Generativa: Un Desafío Inminente para las Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional. Carver University; Universidad Autónoma de Chile, 2025. https://doi.org/10.32457/angulo2025100.

Full text
Abstract:
La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IA-G) en todos los sectores de la sociedad ha desencadenado un proceso de reconfiguración institucional cuyo alcance apenas comenzamos a dimensionar. Las instituciones de educación superior técnico profesional (ESTP), orientadas a la formación para el trabajo, se enfrentan a un doble desafío: por una parte, deben formar capital humano que comprenda y utilice la IA en sus contextos laborales; y por otra, deben adaptarse internamente a esta tecnología, rediseñando procesos docentes, administrativos y de vinculación con el medio. La IA generativa ya no es una promesa futura. Según el informe de McKinsey (2025), el 78% de las organizaciones encuestadas utiliza IA en al menos una función, y el 71% emplea IA generativa de forma regular. Esto implica que las competencias digitales avanzadas, el pensamiento crítico y la habilidad para interactuar con sistemas automatizados serán imprescindibles en el mercado laboral de la próxima década (Singla, A., et al., 2025).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Brugué, Quim. Don Quijote contra los molinos de viento: del pacto social al contrato individual. Fundación Carolina, 2024. http://dx.doi.org/10.33960/ac_19.2024.

Full text
Abstract:
Tras las II Guerra Mundial, la aparición del modelo de Estado de bienestar, basado en el pacto social, generó décadas de crecimiento económico y bienestar social. Este pacto se traducía en la centralidad de las nuevas clases medias y funcionó especialmente bien en algunos países de Europa occidental; mientras que en América Latina fue más una aspiración que una realidad. Sin embargo, a finales de los años setenta, este pacto se rompió en mil pedazos. Tras esta crisis, la idea de contrato social está siendo sustituida por una preferencia por los contratos individuales. Entre las nuevas experiencias participativas destacan dos rasgos estructurantes: el papel individualizador de las nuevas tecnologías, y la seducción por formas, también individualizadoras, de democracia directa y agregativa. No obstante, también han aparecido discursos y acciones bajo una perspectiva que apuesta por recuperar la comunidad, el sentido de pertenencia y los vínculos con los demás; condiciones imprescindibles para la solidez democrática de cualquier comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diaz Molina, Angela María, and María Angelica Sastoque Forero. Viabilidad de una firma consultora y asesora de gestión de proyectos por medio del uso de herramientas del PMBOK para los municipios de Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2023. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.6930.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se da a conocer la propuesta de investigación, la cual se fundamenta en la inexistencia de un estudio de viabilidad que soporte la creación de una firma consultora de asesoría de gestión de proyectos, para los municipios de Colombia. El objetivo general de la propuesta de investigación es desarrollar un estudio de viabilidad para la firma de consultoría de gestión de proyectos, por medio de las herramientas técnicas del PMBOK; lo anterior, en pro de la determinación de la rentabilidad de la firma de consultoría y asesoría en gestión de proyectos, con la que se busca operar en todos los municipios de Colombia. En razón a ello, se plantean tres objetivos específicos que contribuyen de forma directa al cumplimiento del objetivo general. El desarrollo de la propuesta de investigación permitirá conocer el perfil de la empresa de consultoría y las necesidades en cuanto a gestión de proyectos en los municipios, finalmente, identificar la viabilidad del proyecto. Para esto se ha realizado un recorrido teórico que de fundamento a la propuesta de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!