To see the other types of publications on this topic, follow the link: Forma directa de una función.

Journal articles on the topic 'Forma directa de una función'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Forma directa de una función.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torres, M. D., M. C. Cañadas, A. Moreno, and P. Gómez. "Estructuras en las formas directa e inversa de una función por estudiantes de 7-8 años." Uniciencia 35, no. 2 (2021): 1–16. https://doi.org/10.15359/ru.35-2.16.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio ha sido identificar y comparar las estructuras que evidencian los estudiantes de educación primaria en las formas directa e inversa de una función, tanto para el trabajo con casos particulares como en la generalización desde un enfoque funcional del early algebra. El estudio que se lleva a cabo es de tipo cualitativo y de carácter exploratorio y descriptivo. Se diseña una tarea contextualizada que involucra la función lineal y=x+4, en sus formas directa e inversa. Los seis estudiantes participantes de este estudio de educación primaria (7-8 años) trabajaron la tarea durante entrevistas semiestructuradas que se desarrollaron en el curso académico 2017/2018. Los estudiantes proceden de un colegio de Granada (España). Se describen las estructuras evidenciadas en ambas formas de la función y tanto en el trabajo con casos particulares como cuando se les pregunta por el caso general. Los seis estudiantes identificaron estructuras adecuadas de la forma directa de la función en al menos una ocasión durante la entrevista. En la forma inversa se observaron estructuras también adecuadas, pero hubo estudiantes que no respondieron o a los que no se les hicieron preguntas de esta parte. La mayoría de las estructuras generalizadas se evidenciaron al preguntarles explícitamente por la generalización tanto en la forma directa como en la forma inversa de la función. Al trabajar con la relación entre dos variables se identificaron diferencias entre las estructuras identificadas por el estudiantado en ambas formas de una función: directa e inversa. La mayor parte de las estructuras identificadas fueron adecuadas al problema y esto anima al trabajo con ambas formas de las funciones lineales en educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torres, María D., María C. Cañadas, Antonio Moreno, and Pedro Gómez. "Estructuras en las formas directa e inversa de una función por estudiantes de 7-8 años." Uniciencia 35, no. 2 (2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.16.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio ha sido identificar y comparar las estructuras que evidencian los estudiantes de educación primaria en las formas directa e inversa de una función, tanto para el trabajo con casos particulares como en la generalización desde un enfoque funcional del early algebra. El estudio que se lleva a cabo es de tipo cualitativo y de carácter exploratorio y descriptivo. Se diseña una tarea contextualizada que involucra la función lineal y=x+4, en sus formas directa e inversa. Los seis estudiantes participantes de este estudio de educación primaria (7-8 años) trabajaron la tarea durante entrevistas semiestructuradas que se desarrollaron en el curso académico 2017/2018. Los estudiantes proceden de un colegio de Granada (España). Se describen las estructuras evidenciadas en ambas formas de la función y tanto en el trabajo con casos particulares como cuando se les pregunta por el caso general. Los seis estudiantes identificaron estructuras adecuadas de la forma directa de la función en al menos una ocasión durante la entrevista. En la forma inversa se observaron estructuras también adecuadas, pero hubo estudiantes que no respondieron o a los que no se les hicieron preguntas de esta parte. La mayoría de las estructuras generalizadas se evidenciaron al preguntarles explícitamente por la generalización tanto en la forma directa como en la forma inversa de la función. Al trabajar con la relación entre dos variables se identificaron diferencias entre las estructuras identificadas por el estudiantado en ambas formas de una función: directa e inversa. La mayor parte de las estructuras identificadas fueron adecuadas al problema y esto anima al trabajo con ambas formas de las funciones lineales en educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto Pedraza, Pedro de Jesús. "Comparación del cálculo del área de un trapecio mediante su fórmula directa y mediante una integral definida." Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4 12, no. 23 (2024): 43–45. http://dx.doi.org/10.29057/prepa4.v12i23.11909.

Full text
Abstract:
Una de las muchas aplicaciones que tiene la integral definida es el cálculo de áreas bajo una curva o bajo una línea recta dada por una función. Si esta línea recta se limita también por el eje horizontal, además de dos límites perpendiculares al eje, se forma un trapecio rectangular, para el cual, se puede determinar su área por medio tanto de una fórmula directa, como por medio de integrales definidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendoza Ramírez, Oscar Eduardo. "Vicerrectoría de proyección social y su vínculo con la comunidad: más allá de sus muros." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 33, no. 2 (2024): 115–16. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1650.

Full text
Abstract:
La Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS creó en 2021 la Vicerrectoría de Proyección Social, con la función principal de interactuar y beneficiar a la comunidad a través de labores de extensión, salud comunitaria, educación continuada, relacionamiento con otras instituciones y responsabilidad social, ramas que tienen una clara representación dentro de las diferentes dependencias de dicha función sustantiva y que aportan en forma directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tamayo Medina, Ronne, and Heivar Yesid Rodríguez Pinzón. "Una revisión de los modelos de volatilidad estocástica." Comunicaciones en Estadística 3, no. 1 (2010): 79. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2010.0001.05.

Full text
Abstract:
En economía, una buena parte de los procesos observados a través del tiempo se plantean como el resultado de efectos de variables latentes, es decir, procesos no observables de forma directa. Este es el caso de la volatilidad de la rentabilidad en el mercado financiero, la cual ha sido modelada desde comienzos de los años 80 empleando modelos de varianza condicional ARCH y GARCH y, más recientemente modelos de volatilidad estocástica SV, los cuales presentan un menor número de parámetros que los modelos GARCH y permiten estudiar la naturaleza no-lineal de la volatilidad.Debido a que en el modelo SV no se conoce de forma exácta la función de verosimilitud, se emplea el método de estimación máximo cuasi-verosímil propuesto por gh94, el cual utiliza la representación en forma de modelo de estados State-Space. La representacion del modelo SV mediante la forma de estados se evalua a traves de filtros adaptativos, como es el caso de los filtros Kalman, lo cual implica un mayor costo computacional. A partir de lo anterior, no necesariamente se llega a la solución óptima del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Szarazgat, Diana, Caudia Glaz, and Carmen Gaetano. "La elocuencia de los eufemismos. Un análisis semántico desde la perspectiva educativa." Revista Iberoamericana de Educación 50 (May 1, 2009): 221–32. http://dx.doi.org/10.35362/rie500670.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el discurso que nombra, define y devela los lugares reservados a los sujetos dentro de las instituciones educativas. Lo dicho, en forma directa o indirecta, oculta la desigualdad subyacente. Lo emergente es un lenguaje lleno de eufemismos que explicita una asignación de destinos en función del estigma. Se aborda aquí aquello instaurado en el lenguaje que enmascara lealtades ideológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vílchez-Salazar, Ernesto, Alberto Flores-Huamaní, Ernesto Vílchez-Quintana, Carol Torres-Roque, Marisabel Vílchez-Quintana, and Henry Reynoso-Vílchez. "Biomimetización de carillas directas con resina compuesta y restauraciones indirectas con silicato de circonio." Odontología Sanmarquina 18, no. 1 (2015): 45. http://dx.doi.org/10.15381/os.v18i1.11343.

Full text
Abstract:
Actualmente contamos con diversos materiales para realizar restauraciones directas en el sector anterior. En el presente caso se utilizó una resina directa, que es un compuesto nanohíbrido que tiene características ópticas de los dientes naturales. De igual forma para las restauraciones indirectas existen materiales que reproducen las características ópticas similares a los tejidos dentarios, en el caso se utilizó una resina indirecta de laboratorio, que es un silicato de circonio que combina las ventajas de la cerámica y la resina. En el presente caso clínico se detalla el protocolo de la aplicación de la resina directa y la resina indirecta. Resultados: El resultado obtenido colmó las expectativas del paciente ya que se pudo restaurar las piezas dentarias involucradas devolviendo la función perdida y sobre todo la estética de una manera adecuada biomimetizando ambos materiales. Conclusiones: El conocimiento profundo de ambos materiales a utilizar así como las técnicas y protocolos a seguir, llevaron a biomimetizar los resultados estéticos de la zona anterior obteniendo translucidez, opacidad y opalescencia muy semejante en todos los dientes restaurados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gaviria-Velásquez, Margarita, and Adriana Majía-Correa. "Apropiación social de la ciencia y comunicación pública del conocimiento, dos actividades inherentes a la investigación universitaria." Revista Interamericana de Bibliotecología 44, no. 3 (2021): e343603. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v44n3e343603.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea una reflexión en torno a un concepto que se perfila como parte de las nuevas funciones misionales de las universidades, que debe ser plasmado en una política institucional para permitirles cumplir una función que les compete de manera directa. Esta función consiste en acercar a la sociedad el conocimiento generado como producto de la labor investigativa y de extensión, de tal forma que tengan un mayor impacto y, a la vez, sea una oportunidad institucional para contribuir con la responsabilidad social. En este sentido, se hizo una revisión de los conceptos de apropiación social de la ciencia o del conocimiento y comunicación pública del conocimiento o comunicación social de la ciencia, para entender el significado y especialmente los alcances que cada uno tiene en el contexto de la universidad pública, en el que cobra gran relevancia el aporte que esta puede hacer a la sociedad. Adicionalmente, aclarar estos conceptos facilitará la labor de los investigadores al momento de definir los productos o formas de difundir el resultado de sus investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ceballos, Hidalia. "El rol del docente en la actualidad y su función social." Revista de Investigación y Evaluación Educativa 5, no. 2 (2018): 38–50. http://dx.doi.org/10.47554/revie2018.5.34.

Full text
Abstract:
La educación es una herramienta privilegiada de reproducción del orden social, según la más antigua tradición cultural. El hombre es un ser social por naturaleza, se hace o re-hace y en la medida en que es educado es evidente que la misión de educar a nuestros futuros niños y jóvenes es responsabilidad, de dos pilares esenciales: la familia y la escuela. Si bien en el ámbito de la familia, el símbolo esencial que va a ejercer en las labores tanto educativa como social, son los padres; en el caso de la escuela, el sujeto clave de formación es el docente. Para poder analizar la situación, los docentes que están viviendo en la actualidad, es preciso que realicen una aproximación a las funciones esenciales que han de cumplir y que desarrollan en la actualidad; así como de igual forma, es preciso que presten una atención especial a aquellos factores que, de una manera u otra, están condicionando la práctica docente e irrumpiendo en el buen desarrollo de la formación. Se debe recordar que el docente no es un exclusivo emisor de conocimientos, es también un valioso agente socializador y que, a través de su conocimiento, transmite una serie de valores que van a influir, directa o indirectamente, en la formación de los más jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cortés-Acuña, Carlos Mauricio, and Yonier Castañeda-Pérez. "Configuración morfológica del tejido urbano de Villavicencio (Colombia): estudio urbanístico en una ciudad intermedia fragmentada." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 55, no. 215 (2023): 184–202. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2023.215.10.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es entender los diferentes tejidos urbanos de Villavicencio (Colombia) para reconocer las transformaciones que han llevado a esta ciudad intermedia a implementar un modelo difuso y diseminado como tipología predominante. Se realiza una reflexión hermenéutica de la configuración territorial en los componentes urbanos presentes, a través de métodos cualitativos y técnicas como el análisis documental y la observación directa del fenómeno. Los resultados se concretan en la identificación y estudio de las tipologías existentes en los tejidos urbanos en la ciudad como producto directo de los procesos de urbanización y parcelación de su forma urbana. Se evidencia así, una involución y retroceso en la producción actual de ciudad, debido a la utilización de métodos “pre-urbanos”, es decir, previos al urbanismo científico propiamente dicho que desconocen la función social de la propiedad privada y facilitan la intervención colectiva no estatal, sin actuar frente a la urbanización informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Baixauli, V., F. J. García, C. A. Jofré, R. Baixauli, and E. Alepuz. "Técnica de reinserción foveal artroscópica sin nudos del fibrocartílago triangular con visión directa de la articulación radiocubital distal." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 44, no. 01 (2016): 039–46. http://dx.doi.org/10.1016/j.ricma.2016.02.002.

Full text
Abstract:
El fibrocartílago triangular es una estructura de alta relevancia en la estabilidad de la articulación radiocubital distal. Su componente profundo es el más importante en esta función. Por ello, cuando clínicamente se precisa recuperar esta estabilidad, se debe apuntar a una técnica quirúrgica que permita reestablecer lo más anatómicamente este componente. Presentamos una técnica artroscópica, sin nudos, que mediante 2 portales accesorios a los radiocarpianos, el portal distal dorsal de la articulación radiocubital distal y el portal distal volar radioulnar, permite reinsertar el fibrocartílago triangular en su punto de origen, de forma anatómica mediante visión directa durante todo el procedimiento. Posibilita además cruentar la huella de inserción aportando factores biológicos autólogos, mejorando la interfase hueso-fibrocartílago y analizar el estado local del cartílago articular, lo que condicionará la posterior indicación quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gutiérrez Jerez, Luis Javier. "Algunas notas sobre la libertad de expresión del abogado con ocasión del ejercicio de su función." Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, no. 21 (December 15, 2021): e6784. http://dx.doi.org/10.17561/rej.n21.6784.

Full text
Abstract:
Cuando el abogado actúe con ocasión del cumplimiento de su deber de defensa ante los Tribunales, estará ejercitando de forma directa y precisa la libre expresión de pensamientos e ideas como objeto cualificado del derecho a la libertad de expresión, siendo categoría especial derivada de la general contenida en el artículo 20 del texto constitucional. Una de las principales consecuencias del ejercicio de tal libertad de expresión cualificada es, sin lugar a dudas, la posible afectación del honor de terceros, que pudieran verse afectados por la valoración, reflexión, opinión o calificación emitida por un abogado con ocasión del ejercicio de su función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De la Hoz Rodríguez, Ángela, José Luis Muñoz de Nova, Rocío Maqueda González, and Pilar Cardeñoso Payo. "Recidiva herniaria en forma de hernia de Amyand fistulizada." REVISTA HISPANOAMERICANA DE HERNIA 6, no. 3 (2018): 153. http://dx.doi.org/10.20960/rhh.138.

Full text
Abstract:
Introducción: Se denomina hernia de Amyand a aquella hernia inguinal que contiene el apéndice ileocecal en su interior.Caso clínico: Presentamos el caso de un varón de 72 años que presenta un plastrón inflamatorio de unos 10 cm de diámetro en región inguinal derecha, con fistulización a piel sobre una placa necrótica en la zona central. En la tomografía computarizada abdominal se observa una hernia de Amyand complicada con perforación del apéndice y formación de un absceso de 4x4x6 cm a nivel de la región inguinal. En la intervención quirúrgica urgente se realiza apendicectomía con lavado y desbridamiento del tejido celular subcutáneo, reparación del defecto herniario mediante sutura directa, sin empleo de material protésico por la importante contaminación local.Discusión: El término hernia de Amyand fue descrito por primera vez por Claudius Amyand en 1735 al identificar una apendicitis aguda perforada en el interior de una hernia inguinal. En 2008 Losanoff y Basson proponen un sistema de clasificación de la hernia de Amyand basándose en la constatación durante la cirugía de la existencia o no apendicitis asociada y de su repercusión intraabdominal. El tratamiento quirúrgico de este tipo de hernias es variable en función del tipo de hernia. El tratamiento quirúrgico puede diferir de unos casos a otros según los hallazgos intraoperatorios. La hernia de Amyand es una entidad infrecuente, cuyo diagnóstico puede ser dificultoso debido a su baja incidencia, escasa sintomatología y hallazgos ambiguos en pruebas de imagen y en la que la cirugía tiene un papel tanto diagnóstico como terapéutico. El manejo quirúrgico se basa en los hallazgos intraoperatorios que nos permiten diferenciar el tipo de hernia según la clasificación de Losanoff y Basson y llevar a cabo el tratamiento quirúrgico adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hidalgo-Moncada, Diana, and María C. Cañadas. "Intervenciones en el trabajo con una tarea de generalización que involucra las formas directa e inversa de una función en sexto de primaria." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 14, no. 3 (2020): 204–25. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v14i3.11378.

Full text
Abstract:
En este artículo describimos las intervenciones de un entrevistador ante errores en los que incurren estudiantes de 6° de educación Primaria durante el trabajo con una tarea de generalización que involucra las formas directa e inversa de una función afín y representada mediante configuraciones puntuales. Realizamos entrevistas individuales a ocho estudiantes. Entre los resultados, presentamos diferentes tipos de errores en los que incurren los estudiantes y las intervenciones del entrevistador ante dichos errores. El error más frecuente se produjo en el patrón expresado. La intervención más frecuente del entrevistador fue proponer al estudiante volver a un caso particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Harris-Matamoros, Edwin Eglon, and Hannia Santamaría-Valencia. "Desafíos en el proceso enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera: una discusión sobre los estudiantes de lento y rápido aprendizaje en México." Matices en Lenguas Extranjeras 14, no. 2 (2021): 111–44. http://dx.doi.org/10.15446/male.v14n2.92650.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar y ofrecer una perspectiva de la relación enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras en México, en función de los tipos de estudiantes y de qué forma estos representan un desafío. En consecuencia, a lo largo de la investigación se plantean los retos que representan los estudiantes de lento y rápido aprendizaje dentro de un aula. Se encontró que tanto la motivación, ansiedad del lenguaje, consciencia gramatical, y retroalimentación son temas que forman parte de este proceso para lograr el dominio de un idioma. Esta investigación está basada en la observación esporádica directa a sesiones de inglés en diversos centros de idiomas, los cuales fueron elegidos bajo parámetros que cumplieran con el perfil de la investigación. Esta fue llevada a cabo en tres etapas, la primera fue una etapa exploratoria; la segunda fue una indagación teórica; y la tercera consistió en observaciones sistematizadas. La discusión de los resultados muestra que es importante dar prioridad a la eficacia de los materiales, la retroalimentación, y la aptitud pedagógica en función del tipo de alumnos que conforman un grupo, así como a los factores que afectan el progreso de los estudiantes en su aprendizaje del idioma. Se concluye que es necesario identificar los tipos de estudiantes: de lento o rápido aprendizaje, y según esto crear grupos específicos para que el aprovechamiento académico sea óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sosa Paucar, Gloria, Wilfredo Humberto Carcausto Calla, and Luz Auria Roque Sosa. "Autoevaluación institucional con fines de mejora de los aprendizajes en educación básica." TecnoHumanismo 1, no. 8 (2021): 197–223. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i8.50.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el objetivo general es analizar la influencia de la Autoevaluación Institucional en la mejora de los aprendizajes en educación básica. La metodología empleada corresponde a un diseño no experimental con un enfoque cualitativo, basado en una revisión sistemática de trabajos de índole científica indexados en revistas académicas con verificable rigor académico en ciencias de la educación. Como conclusión se pueden mencionar que en base a los resultados arrojados en cada uno de los documentos analizados en esta revisión sistemática se pueden notar que el fin común de cada una de las investigaciones incluyendo esta, es la del logro de una autoevaluación institucional aplicada de manera correcta, continua, precisa, considerando a cada uno de los actores que intervienen en dicho proceso. Esto con el propósito de lograr una gestión educativa de calidad y que en base a ello se cumpla con los objetivos y metas de cada institución. Se debe considerar que para lograr una gestión educativa adecuada, las mejoras en los procesos de aprendizajes deben ser de forma continua, eficiente y eficaz para brindar educación de calidad, y que cada uno de los participantes se comprometa de forma directa en función de su propio beneficio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vallejo Samudio, Álvaro Roberto, and Diana Alexandra Londoño Ramírez. "La función paterna en adolescentes abusadas sexualmente." Amauta 19, no. 38 (2021): 50–62. http://dx.doi.org/10.15648/am.38.2021.3100.

Full text
Abstract:
Objetivo: El articulo muestra los efectos de las fallas en la función paterna en un grupo de once (11) adolescente violentadas sexualmente, quienes asistieron a un proceso de intervención grupal. Método: La investigación de la que se deriva este artículo, fue realizada con metodología no experimental, de carácter cualitativo y de tipo exploratorio-descriptivo. Se utilizaron dos técnicas propias de la metodología cualitativa: el estudio de caso y el análisis de contenido (Bardin, 1986; Rodríguez, Gil & García, 1996). Se realiza el análisis de contenido con base en la transcripción sonora de 10 sesiones, de las 24 que duro el proceso terapéutico. Resultados: Se establecieron seis (6) categorías de análisis: Transgresión de la Función Paterna (TFP), Agresión a otros (AGR), Autoagresión (AUT), Carencia de la Función Paterna (CFP), Ambivalencia con la función y la persona que encarna la Función Paterna (AFP), y Culpa (CUL), con base en una muestra de 320 párrafos, donde las adolescentes hacían referencia de forma directa o indirecta a la función paterna. Conclusiones: Las fallas en la función paterna afectan la vinculación que tienen las adolescentes con la apropiación de la norma, las relaciones interpersonales que establecen, su autoestima y autoconcepto y produce síntomas psicopatológicos de diferente orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ballester Roca, Josep, and Noelia Ibarra Ruis. "La formación lectora y literaria en contextos multiculturales. Una perspectiva educativa e inclusiva." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 27, no. 2 (2015): 161–83. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015272161183.

Full text
Abstract:
Los autores exponen el potencial de la educación lectora y literaria en cuanto a su función en contextos multiculturales y plurilingües se refiere y preconizan su importancia no sólo en la adquisición y desarrollo de hábitos de lectura estables, sino como un pilar esencial en el compromiso de la construcción de sociedades más igualitarias y democráticas. En oposición directa al gran número de agoreras voces que alertan sobre los peligros del aumento de las migraciones y sus consecuencias en forma de alumnado inmigrante en las aulas de los diferentes niveles educativos del Estado español, los investigadores abogan por las posibilidades de la didáctica de la literatura y de la lectura en el descubrimiento y la consolidación de las competencias lectora, literaria e intercultural y, por tanto, en este sentido, revelan la magnitud del texto literario desde una perspectiva educativa e inclusiva en la construcción de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez-Torres, Danelia, Gloria Ángeles-Ávila, and María Dolores Martínez-Garduño. "A Hospital Management Model for Nurses." Aquichan 11, no. 3 (2011): 316–26. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2011.11.3.6.

Full text
Abstract:
Con el propósito de comprender los comportamientos y procesos organizacionales, operacionales y de gestión, se realizó una investigación sustentada en la teoría del pensamiento estratégico; el objeto de estudio fue el sistema de administración hospitalario. Se empleó un método cualitativo y de estudio de caso aplicando las siguientes etapas: adaptación a los procesos, construcción de explicaciones, análisis temporales, modelos lógicos y presentación de casos cruzados, lo que permitió desarrollar sistemáticamente el procesamiento de información y análisis de datos. La última etapa guía la presentación de resultados logrando el objetivo propuesto: discutir el paradigma del sistema de administración ejercido por las enfermeras gerentes desde la perspectiva de sus subalternas. Los resultados revelan que estas últimas reconocieron una gestión innovadora, con una supervisión directa y central, resaltando el modelo de Gestión innovadora/Gestión por programas/Leve y flexible, que a la par que exige mayor profesionalismo, propicia autonomía. La comunicación fue horizontal, de puertas abiertas hacia la dirección; la función de las directoras consistió en evaluar la actividad personal en forma directa. Finalmente, se emprendieron cambios con base en concepciones teórico-metodológicas socializadas de administración descentralizada, al romper comportamientos individuales de resistencia, y asegurar el cumplimiento de metas y objetivos comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castro-Sánchez, Manuel, Félix Zurita-Ortega, and Ramón Chacón-Cuberos. "Inteligencia emocional en deportistas en función del sexo, la edad y la modalidad deportiva practicada." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 4, no. 2 (2018): 288. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3296.

Full text
Abstract:
El desarrollo de los factores emocionales en el contexto deportivo cobra una especial relevancia en la actualidad, equiparándolo al entrenamiento de factores físicos, técnicos y tácticos, debido a que los factores emocionales se encuentran íntimamente relacionados con el rendimiento deportivo. Por estos motivos, y dada la importancia de los factores emocionales en el contexto deportivo, la presente investigación plantea como objetivo principal analizar los niveles de inteligencia emocional de una muestra de deportistas de diferentes modalidades deportivas en función de la edad y el sexo, en una muestra compuesta por un total de 372 deportistas de edades comprendidas entre los 18 y 50 años, evaluados mediante el cuestionario de Inteligencia Emocional (SSRI) y una hoja de auto registro que midió las variables sexo, edad y modalidad deportiva practicada. Los resultados indican que los deportistas analizados muestran valores elevados en la inteligencia emocional y sus cuatro dimensiones, siendo la más valorada, la gestión auto-emocional, y la menos valorada, la utilización emocional; no se encontró asociación entre la inteligencia emocional y el sexo de los deportistas. La inteligencia emocional se relaciona de forma directa y positiva con la edad de los sujetos, y los deportistas de la modalidad colectiva con contacto son los que mejor gestionan sus emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Angulo-Camargo, Milton Fernando, Jean Kevin González-Parra, and José Fernando Cárdenas-García. "Efectos de redistribución o concentración del PIB de Colombia en función del Gini durante el periodo (1976 – 2021)." Clío América 18, no. 36 (2024): 142–56. https://doi.org/10.21676/23897848.6309.

Full text
Abstract:
Este documento se enfoca en determinar de forma empírica, a través de modelos de series de tiempo, los efectos de redistribución o concentración del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, en función del índice de Gini, durante el periodo 1976-2021 y, de esta forma, relacionarlo con el análisis teórico que se ha hecho hasta la fecha. Por lo tanto, se realiza una revisión literaria partiendo de lo general, a lo particular, definiendo que es el PIB, el índice de Gini y posteriormente se indica cual ha sido la relación teórica entre las variables, proporcionando información valiosa sobre la medición del crecimiento económico de Colombia y cómo el índice de Gini puede afectar de manera directa e indirecta al PIB de Colombia a lo largo del tiempo. Finalmente se realizan las evaluaciones empíricas y análisis correspondientes que permiten concluir a favor de la relación negativa entre el PIB y el Gini, donde a mayor Gini se espera menor crecimiento económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Manotas Duque, Diego Fernando. "Seleccion optima de proyectos economicos bajo incertidumbre: ilustracion de una compañia de servicios publicos." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 11, no. 2 (2011): 63–78. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v11i2.2462.

Full text
Abstract:
El problema de la selección y ordenamiento de proyectos es común en los procesos de planeación de empresas privadas y públicas que tienen la obligación de administrar y asignar recursos usualmente escasos, entre alternativas que difieren en aspectos técnicos, operacionales, financieros, además del nivel de riesgo. Este artículo presenta una aplicación del problema de optimización de portafolios de proyectos en condiciones de incertidumbre y restricción presupuestal. En primer lugar, se aborda el problema utilizando como función objetivo la maximización del valor presente neto esperado (ENPV) del portafolio de proyectos y en segunda instancia se propone como función objetivo la maximización de dos indicadores de riesgo asociados al ENPV del portafolio: Maximizar el NPV del portafolio para un cierto nivel de confianza y maximizar la probabilidad de obtener un portafolio factible en términos económicos. La metodología se desarrolló en el marco de un proyecto de investigación aplicada financiado por una empresa de servicios públicos. Para ilustrar la metodología planteada se hace uso de un ejemplo adaptado, en el cual se supone que la compañía puede asignar recursos en forma parcial a varios proyectos entre un conjunto de alternativas de inversión independientes. Los nuevos desarrollos en el área de la optimización estocástica permiten mejorar la calidad de las decisiones de asignación de recursos financieros limitados, mediante el uso de indicadores de desempeño relacionados en forma directa con la estrategia de la empresa. Los resultados muestran la asignación óptima de recursos financieros a cada proyecto teniendo en cuenta la incertidumbre asociada a las diferentes variables de entrada, las cuales se modelan mediante distribuciones empíricas de probabilidad definidas a priori por el analista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Roca, Javier. "La función parlamentaria de control a caballo de parlamentarismo y presidencialismo." Revista de Derecho Público, no. 85 (January 13, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.5354/rdpu.v0i85.44961.

Full text
Abstract:
Es posible comparar presidencialismo y parlamentarismo en los controles parlamentarios. Sin control parlamentario, no puede existir democracia representativa, tampoco en el presidencialismo. Las normas constitucionales y de los Reglamentos ya reflejan esa tendencia en Iberoamérica. Esta conclusión lleva a que el clásico debate sobre ambos sistemas de gobierno deba contemplarse de una manera distinta. Hay una pluralidad de tipos presidenciales y semipresidenciales de confusa diferenciación en la realidad. El presidencialismo originario estadounidense es antiguo y difícilmente exportable. El presidencialismo iberoamericano contemporáneo se ha ido parlamentarizando. Existe actualmente un continuum en el binomio presidencialismo/parlamentarismo con diferencias de grado más que cualitativas. Se advierten tres tendencias: la presidencialización del parlamentarismo europeo, la parlamentarización del presidencialismo iberoamericano, e influencias recíprocas entre los Reglamentos parlamentarios. Pluripartidismo extremado, representación proporcional, y un entendimiento absolutista de la separación de poderes presidencial, que impida los controles parlamentarios, son rasgos incompatibles. La solución más fácil está en abandonar ese entendimiento absolutista que no garantiza bien constitucional alguno. La duración fija del mandato presidencial y la idea de que el Presidente debe responder de forma diferida y directa ante el electorado hacen imposible mecanismos de control-responsabilidad política de su figura, pero puede bastar con reforzar los de control-fiscalización para construir checks and balances y representación política en el Parlamento.*
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Roca, Javier. "La función parlamentaria de control a caballo de parlamentarismo y presidencialismo." Revista de Derecho Público, no. 85 (January 13, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2016.44961.

Full text
Abstract:
Es posible comparar presidencialismo y parlamentarismo en los controles parlamentarios. Sin control parlamentario, no puede existir democracia representativa, tampoco en el presidencialismo. Las normas constitucionales y de los Reglamentos ya reflejan esa tendencia en Iberoamérica. Esta conclusión lleva a que el clásico debate sobre ambos sistemas de gobierno deba contemplarse de una manera distinta. Hay una pluralidad de tipos presidenciales y semipresidenciales de confusa diferenciación en la realidad. El presidencialismo originario estadounidense es antiguo y difícilmente exportable. El presidencialismo iberoamericano contemporáneo se ha ido parlamentarizando. Existe actualmente un continuum en el binomio presidencialismo/parlamentarismo con diferencias de grado más que cualitativas. Se advierten tres tendencias: la presidencialización del parlamentarismo europeo, la parlamentarización del presidencialismo iberoamericano, e influencias recíprocas entre los Reglamentos parlamentarios. Pluripartidismo extremado, representación proporcional, y un entendimiento absolutista de la separación de poderes presidencial, que impida los controles parlamentarios, son rasgos incompatibles. La solución más fácil está en abandonar ese entendimiento absolutista que no garantiza bien constitucional alguno. La duración fija del mandato presidencial y la idea de que el Presidente debe responder de forma diferida y directa ante el electorado hacen imposible mecanismos de control-responsabilidad política de su figura, pero puede bastar con reforzar los de control-fiscalización para construir checks and balances y representación política en el Parlamento.*
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera Lopez, Samuel, Ignacio Caamal Cauich, Manuel Del Valle Sánchez, and Arturo Perales Salvador. "Elasticidad precio de la oferta de naranja en México de 1991 a 2019." Acta Universitaria 31 (October 27, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.3133.

Full text
Abstract:
La naranja es el cítrico con mayor volumen de producción en México. Se produce durante todo el año, pero con una marcada estacionalidad en la cosecha, lo que ocasiona variaciones en el precio al productor. El objetivo de la investigación fue calcular la elasticidad precio de la oferta de naranja en fresco en México de 1991 a 2019, con la finalidad de estimar la influencia de los precios pasados en el volumen de producción de naranja en México en el corto plazo. Se utilizó una regresión logarítmica en la formulación del modelo de la función de oferta para conocer de forma directa el valor de las elasticidades. Los resultados demuestran que la oferta de naranja en México es inelástica con respecto al precio medio rural (PMR) con uno, dos y tres años de rezago. Los signos de los coeficientes de los parámetros estimados concuerdan con la teoría económica de la oferta al ser positivos. Se concluye que las variaciones en el PMR con rezago afectan de forma positiva al volumen de producción de naranja en México en el corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pal, Nélida. "Diseños y usos de los artefactos líticos manufacturados por talla en la cuenta superior del Arroyo Tapalqué (Provincia de Buenos Aires)." Comechingonia. Revista de Arqueología 17, no. 1 (2013): 149–69. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v17.n1.18008.

Full text
Abstract:
En objetivo de este trabajo es discutir cómo se relacionan las prácticas de consumo con el diseño de los artefactos. Para cumplir con el mismo se tomaron en cuenta los datos alcanzados del análisis tecno-morfológico y funcional de base microscópica de los instrumentos recuperados la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires). Los resultados obtenidos posibilitan plantear que no es posible efectuar una vinculación directa y de manera unívoca entre el diseño y la función de los instrumentos. No obstante, se subraya que la selección de algunos atributos morfológicos (forma del borde) y dimensionales (longitud del filo, largo del soporte y módulo L/A) se relacionan con el contexto de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Enrique-Arias, Andrés. "Dos problemas en el uso de corpus diacrónicos del español: perspectiva y comparabilidad." Scriptum Digital 1 (October 15, 2012): 85–106. http://dx.doi.org/10.5565/rev/scriptum.37.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda una serie de problemas metodológicos relacionados con la investigación de la variación lingüística a partir de corpus informatizados. A través de una serie de estudios de caso con datos de Biblia Medieval (un corpus paralelo de traducciones de la Biblia en español antiguo) se muestra cómo este tipo de investigación puede beneficiarse del uso de textos paralelos. Para empezar, la metodología de los corpus paralelos ofrece una perspectiva más abierta, ya que es posible analizar todas las formas utilizadas para expresar contenidos del idioma de origen. Del mismo modo, los textos paralelos ofrecen comparabilidad directa de ejemplos concretos a través de diferentes períodos históricos, pues los equivalentes de traducción suelen insertarse en contextos de ocurrencia sintáctica, semántica y pragmática que son idénticos o muy similares. Por último, en un corpus paralelo es posible analizar la variación estilística de forma más controlada examinando cómo el mismo traductor selecciona diferentes opciones lingüísticas en función del género de cada texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Narváez León, Angelo. "El Estado contra el capital. Comentarios sobre la función de la economía en la filosofía hegeliana de la historia universal." Resistances. Journal of the Philosophy of History 2, no. 4 (2021): e21062. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v2i4.62.

Full text
Abstract:
En este artículo abordaremos el problema de la relación entre el Estado y el capital como una disputa abierta en la modernidad entre la política y la economía. Desde la perspectiva de la filosofía hegeliana de la historia y el derecho, analizaremos la manera en la que la economía tiende en su proceso estructural de expansión espacial global a subsumir y subordinar las funciones administrativas y jurídicas de las formas estatales previas al ciclo sistémico inglés de acumulación capitalista. Para esto analizaremos primero la conceptualización hegeliana de la economía política, para después exponer la manera específica en que esta se traduce en una forma de comportamiento global determinado por los procesos de distribución diferencial del capital y así, finalmente, abordar la manera en la que la economía cumple sus funciones determinantes en la conformación del mercado mundial y la historia universal, teniendo siempre como referencia directa el tiempo histórico en el cual Hegel desarrolló sus reflexiones filosóficas sobre la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santamarta, Laura, and Lidia Gabriela Loterzo. "Plexos venosos plantares. Implicancia clínico-quirúrgica. [Venous plantar plexuses. Clinical-surgical implications]." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 84, no. 2 (2019): 155–77. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2019.84.2.916.

Full text
Abstract:
En 1888, Lejars describió la suela venosa que lleva su nombre. Se trata de un entramado venoso dispuesto en la planta del pie, que involucra los bordes medial y lateral. Dicho autor la describió en forma indirecta, por transparencia, a través de una inyección de resina y negro humo. En esta actualización, se ofrece una descripción directa y detallada de la suela venosa de Lejars mediante inyección con látex (Butaclor), que permitió identificar claramente dos planos. Las disecciones se efectuaron en pies de adultos y en fetos a término. Este trabajo de investigación anatómica pretende demostrar en forma objetiva la existencia de una malla venosa única que resulta imprescindible para la función hidráulica, sobre todo, del talón posterior del pie como centro de apoyo y marcha. Asimismo, se describen las incisiones quirúrgicas más idóneas para el abordaje de afecciones que comprometen dicho entramado. ABSTRACT In 1888, Lejars described the vein sole that bears his name. It is a venous network arranged on the sole of the foot, which involves the medial and lateral borders. Said author described it indirectly, by transparency, through an injection of resin and black smoke. In this update, a direct and detailed description of the Lejars venous sole is offered by injection with latex (Butachlor), which clearly identified two planes. The dissections were performed on adult feet and full-term fetuses. This work of anatomical research aims to demonstrate objectively the existence of a single venous mesh that is essential for hydraulic function, especially the posterior heel of the foot as a support and walking center. Likewise, the most appropriate surgical incisions are described for the treatment of conditions that compromise this network.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ventura León, José Luis, and Tomás Caycho Rodríguez. "Tareas de escritura y memoria auditiva inmediata en escolares Peruanos." Propósitos y Representaciones 5, no. 1 (2017): 21. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.144.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es determinar la relación entre un conjunto de tareas de escritura y la memoria auditiva inmediata, así como establecer diferencias en función al sexo y el grado de estudios. Participaron 203 escolares de quinto y sexto grado de educación de primaria de Lima (Perú), seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se utilizaron el Test de Memoria Auditiva Inmediata y la Batería de Evaluación de los Procesos de Escritura (PROESC). Para el análisis descriptivo se utilizaron medidas de tendencia central. Para el análisis inferencial se emplearon la U de Mann-Whitney, Rho de Spearman y la probabilidad de superioridad como medida del tamaño del efecto. Los resultados indicaron una correlación moderada, directa y significativa entre las tareas de escritura y la memoria auditiva inmediata en forma general y correlaciones bajas entre las dimensiones. Finalmente, se evidenció que las diferencias en memoria auditiva inmediata y las tareas de escritura en función del sexo y el grado de estudios no tienen significancia práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Pío. "El canto del pastor no espanta las ovejas: memoria y nostalgia en los versos improvisados de los emigrantes vascos." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 71, no. 2 (2017): 389. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.003.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la nostalgia que sufrieron los pastores vascos que emigraron a Estados Unidos mediante el análisis de su producción de versos improvisados. Estos versos improvisados abordaban sus añoranzas, sus deseos, opiniones e inquietudes de una manera enunciativa y emotiva, de una forma diferente de expresión que utilizan otros géneros narrativos, que tienden a proyectar esas emociones de manera más racionalizada. En el caso que nos ocupa, estos versos tienen una función testimonial, evocadora o emotiva que es perceptible de manera directa. Es decir, se erigen en textos evocadores complejos y multifacéticos que construyen la representación del proyecto migratorio.
 Hoy en día sería unánime el acuerdo en considerar la literatura o el cine como productos culturales con una enorme relevancia social y que las representaciones que en esos productos culturales se reflejan son elaboraciones de unos discursos sociales e históricos. De la misma manera, estos versos vinculados con la emigración a América se constituyen como discursos sociales e históricos y como atalayas desde donde poder observar cómo se fue construyendo la realidad social de la emigración vasca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Medina Rincón, Lina María, and Natalia Villamarín Ferro. "La caricatura simbólica: herramienta formadora del pensamiento crítico." Educación Y Ciencia, no. 21 (April 28, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2018.21.e9386.

Full text
Abstract:
El pensamiento crítico es hoy una necesidad apremiante en los ambientes pedagógicos. Despertar en nuestros estudiantes una actitud crítico-reflexivay, a la vez, propositiva nos involucra en transformaciones en las prácticas educativas. La imagen como herramienta eficaz en los procesos de comunicación,permite la potencialización del sujeto creativo y reflexivo. Es así que, se plantea la caricatura simbólica como herramienta para propiciar estrategiasde interpretación. El colectivo de la investigación, implementó actividades en estudiantes de primero y once de la Institución Educativa Politécnico“Álvaro González Santana”, apuntando a prácticas pedagógicas que desarrollen el pensamiento crítico. Esta nueva forma de asumir el pensamientomediante la apreciación del trabajo de los caricaturistas “Matador” y “Goyo”, proyecta situaciones en las cuales la función semiótica y metafórica sepluralizan. Metodológicamente, se sustenta en la observación directa, talleres y diarios de campo, que arrojan como resultado el mejoramiento enhabilidades de pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Camelo Pardo, Gianmarco, Johan Abner Gamboa Daza, Wilmer Roberto Rivero Rodriguez, and Cesar Augusto González Pérez. "Síndrome de Alport: una genómica para tener presente." Revista Peruana de Ciencias de la Salud 4, no. 2 (2022): e373. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2022.4.2.373.

Full text
Abstract:
Introducción. El síndrome de Alport es una alteración heterocigótica queafecta las cadenas alfas del colágeno tipo IV, manifestándose clínicamente de forma variable principalmente por hematuria persistente. Existen diferentes manifestaciones clínicas en esta patología, encontrando casos de enfermedad renal crónica. Es crucial establecer medidas que permitan la detección oportuna disminuyendo las complicaciones. Objetivo. Describir la relación e importancia entre el síndrome de Alport y las alteraciones renales, resaltar las manifestaciones clínicas y manejo terapéutico. Métodos. Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos de PubMed y Scielo orientada hacia artículos actualizados y relevantes en inglés o español publicados en losúltimos 5 años. Se evaluó a relación entre el síndrome de Alport y la patología renal permitiendo describir importancia clínica, diagnóstico y tratamiento. Resultados. Diferentes estudios evidencian la relación directa entre el síndrome de Alport y la disfunción renal asociado a procesos inflamatorios crónicos. El tratamiento no está estandarizado, pero se encuentra dirigido al bloqueo del sistema renina-angiotensina aldosterona. Se deben continuarlos estudios evaluando el desenlace de la afectación renal asociada a estapatología. Conclusiones. El síndrome de Alport es una causa importante dedisfunción renal, primordialmente si no se asocia a un tratamiento; por lo cual, es importante realizar un diagnóstico oportuno mediante la sospecha inicial, diagnóstico diferencial y abordaje adecuado partiendo del reconocimientoclínico de esta entidad asociada con el deterioro de la función renal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Samaniego-Fernández, María Cristina, and Camilo Emanuel Pinos-Jaén. "Reducción de Asambleístas y derechos de representatividad en el Ecuador." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 2405–28. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.2405-2428.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la afección para las provincias con menor densidad poblacional a causa de la reducción en el número de asambleístas. La investigación comienza con una revisión histórica sobre la democracia, para comprender su creación y la influencia que tiene en la forma de gobierno la democracia representativa. Posteriormente, se analizó la democracia en Ecuador y como esta influye en la vida política del país, a partir de los mecanismos de participación ciudadana, con los cuales los habitantes del Estado, pueden participar directa e indirectamente en la toma de decisiones. En este contexto, la Asamblea Nacional se compone por representantes elegidos por la ciudadanía mediante el sufragio, y, al ser una función del Estado, inter alia, tiene como deberes primordiales legislar y fiscalizar. El artículo contiene información para conocer su función e importancia, para posteriormente comprender los efectos de una disminución representación política. Para su elaboración, se utilizó un enfoque cualitativo, a través de la exploración bibliográfica, como el uso de artículos científicos que brindaron la información relevante sobre el problema de investigación. Además, se emplearon encuestas para saber la perspectiva que las personas tenían sobre los asambleístas y su conocimiento sobre la representación política en cada provincia. Finalmente, se pudo concluir que la disminución afecta la representatividad política de las provincias con menor población, frente a otras que superan a estas en un gran porcentaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bencomo Escobar, Tania Zulay, and Pablo Parquet Aure Sánchez. "Una mirada al sistema educativo universitario de Venezuela y Chile: dos visiones divergentes." Revista de Propuestas Educativas 5, no. 10 (2023): 77–89. http://dx.doi.org/10.61287/propuestaseducativas.v5i10.6.

Full text
Abstract:
El presente ensayo se desarrolló con la finalidad de analizar ciertas características del sistema educativo venezolano en contraste con un país latinoamericano, en este caso, Chile que cuenta con un sistema de naturaleza predominantemente privada, en ese sentido, fue de interés la revisión y el análisis sucinto de aquellos aspectos que permitieran visibilizar brevemente, la naturaleza y funcionamiento del sistema educativo superior, para generar las respectivas reflexiones. En consecuencia, para lograr lo pretendido, se realizó una investigación que atendió a un diseño documental y de nivel descriptivo. Se concluyó que en ambos países, la educación se reconoce como un derecho humano social fundamental, y en el caso venezolano el Estado se erige como el garante de tal derecho, instituyéndose en la figura del “Estado Docente” siendo una expresión rectoral estatal, que asume tal función indeclinable como deber social a través de políticas educativas de carácter público, y en el caso chileno, el Estado sólo regula y orienta la calidad de la enseñanza, pero no de forma directa ya que no asume el papel de docente, sino de facilitador en cooperación con el sector privado que predomina en la dirección y funcionamiento de la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Baraybar Fernández, Antonio. "Conectando valores: las nuevas estrategias de la comunicación on-line en el tercer sector." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 7, no. 2 (2009): 37–55. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i2.316.

Full text
Abstract:
En su actual etapa Internet ha potenciado significativamente el carácter relacional presente desde sus inicios, convirtiéndose en una gran plataforma de conversación denominada Web Social. Las redes sociales han irrumpido en nuestra vida con un potencial comunicativo abrumador, nuevas redes que además de informar generan opinión y, en consecuencia, modifican actitudes y comportamientos. La publicidad social, por la relevante función que desempeña en la transmisión de valores, debe adaptarse al nuevo entorno y explorar las nacientes oportunidades para divulgar sus propuestas. No todo es negocio en la Web 2.0, ni mucho menos, las ONG están participando en esta nueva ágora virtual de forma creciente, en donde la relación comunicativa se vuelve más directa, más ágil, y, en consecuencia, aparecen nuevas posibilidades persuasivas que les permiten dar a conocer mejor sus actividades y recabar nuevas adhesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oblitas Cruz, Jimy Frank, and Wilson Castro Silupu. "Computer Vision System for the Optimization of the Color Generated by the Coffee Roasting Process According to Time, Temperature and Mesh Size." Ingenieria y Universidad 18, no. 2 (2014): 355. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.iyu18-2.cvso.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto del tiempo y la temperatura en el color generado por el tostado del café. Material y Método: Estudio de investigación tecnológica aplicada para lo cual se desarrolló e implemento una herramienta informática en el software matemático MATLAB, previamente parametrizado usando datos del color durante el proceso de tostado. Resultados: El color se midió en el espacio CIEL*a*b* y los datos se analizaron usando el diseño estadístico de superficie de respuesta. Conclusiones:Las mediciones determinaron que el valor de L disminuye significativamente cuando el tiempo se incrementa, desplazándose hacia 0 lo cual corroboró que el café adquirió tonalidades oscuras a medida que se incrementa el tiempo de tostado. Con respecto a los valores de a y b, estos varían en función al tiempo en forma directa e inversamente proporcional respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Muñoz-Espinosa, Verónica, and Jorge Santos Hermoso. "Personalidad y Comportamiento no verbal." Behavior & Law Journal 6, no. 1 (2020): 12–25. http://dx.doi.org/10.47442/blj.v6.i1.76.

Full text
Abstract:
El objetivo de toda investigación criminal es obtener indicios suficientes para conseguir el esclarecimiento de los hechos. Las entrevistas que realizan los investigadores policiales, tanto a víctimas, como a testigos y sospechosos, son una de las principales fuentes de información de la que disponen. Tal es su importancia que se han desarrollado procedimientos específicos para la toma de declaración a víctimas, como puede ser la prueba preconstituida o la entrevista cognitiva, y lo mismo sucede con los sospechosos, para los que se han desarrollado procedimientos de interrogatorio como el REID y el PEACE. La entrevista y el interrogatorio deben entenderse como interacciones entre personas (entrevistador-entrevistado), por lo que el entrevistador policial debe crear la estrategia más efectiva en función de la persona que tiene delante. En este sentido es importante la perfilación indirecta y la relación entre personalidad y comportamiento no verbal (CNV), ya que ayudarán al entrevistador a saber qué tipo de persona (personalidad) tiene delante, sin tener que usar cuestionarios autoinformados, y evitando algunos de los problemas que plantea la evaluación de personalidad directa. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es realizar un estudio piloto en el que se analice la relación entre personalidad, empleando el modelo PEN de Eysenck, y CNV en una muestra penitenciaria, formada por 20 casos de feminicidio. Conseguir perfilar de forma indirecta es solo una parte del proceso, ya que una vez perfilado el sujeto, habría que diseñar una estrategia de entrevista/interrogatorio en función de su personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Nance, Douglas, and Silvia Mercedes Coca. "Oaxaca: El viaje al más allá." Cultura de los Cuidados, no. 68 (April 10, 2024): 127–38. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.26183.

Full text
Abstract:
La función del ajuar funerario para el viaje al más allá forma parte esencial de los ritos y rituales funerarios de Oaxaca. La ideología de la iglesia es que una vez que estás muerta, el alma va directa al cielo, al purgatorio o al infierno. Los pueblos indígenas de Oaxaca tienen una visión mucho más compleja y matizada. La sombra, no el alma, sigue presente en estado liminal, observadora consciente. Hay pocos estudios sobre prácticas funerarias de rituales del ajuar funerario y la cosmovisión en regiones indígenas. El objetivo es describir prácticas funerarias en comunidades indígenas del sur de Oaxaca y su sentido simbólico. Se realizaron entrevistas en profundidad con 73 personas mayores indígenas quien describieran los objetos enterrados, sus propósitos, el viaje durante la novena y el final, la Tierra de los Muertos. El conocimiento de las creencias y prácticas representa un acercamiento a las estrategias cognitivas y emocionales de las comunidades. Nos permite adentrarnos en el conocimiento y respeto de su organización social y cosmovisión. La enseñanza y práctica no pueden ser adecuada sin una conciencia de las diversidades en las creencias sobre la muerte, el viaje al más allá y la Tierra de los Muertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tinoco Gómez, Oscar, Carlos Quispe Atúncar, and Víctor Beltrán Sarav ia. "Cultura organizacional y satisfacción laboral en la facultad de Ingeniería Industrial en el marco de la acreditación universitaria." Industrial Data 17, no. 2 (2014): 56. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i2.12048.

Full text
Abstract:
El mundo contemporáneo requiere de organizaciones e instituciones consolidadas, con capacidad para alcanzar adecuadamente su misión y visión, en donde el recurso humano tiene un rol fundamental. Cada organización presenta singularidad en su cultura organizacional, la misma que puede ser gestionada en función del plan estratégico de la misma. Cabe mencionar que la cultura organizacional no se forma mediante discursos, sino mediante acciones sólidas. De igual manera, el nivel de satisfacción de las personas que laboran en un institución, pública o privada, es un aspecto que no se soslaya en la administración moderna, en tanto depende de su acción el logro de los objetivos organizacionales. El estudio abordó la relación entre cultura organizacional y satisfacción laboral en el estamento docente de la facultad de ingeniería industrial de la UNMSM, el mismo que contempló el reconocimiento del estado del arte relacionado al problema de investigación, la elaboración teórica de cada una de las variables, hasta arribar a sendos instrumentos de medición de los constructos. Se encontró una relación directa entre ambas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bonales Valencia, Joel, and Eunice Paola Gallegos Ortiz. "COMPETITIVIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL." INCEPTUM 9, no. 16 (2022): 49–58. https://doi.org/10.33110/inceptum.v9i16.275.

Full text
Abstract:
El concepto de competitividad internacional ha tomado un lugar privile­giado en las discusiones relacionadas con el comercio internacional; esto debido a que es una consecuencia directa de la apertura comercial y la globalización económica en la cual nos vemos inmersos hoy en día. Sin lugar a dudas la palabra competitividad ha tenido un fuerte impulso en los últimos años, ya que es un término capaz de describir las fortalezas económicas de los países. La importancia del comercio internacional varía en función de cada país, esto debido a que algunos países solo exportan productos con el objeto de aumentar la variedad dentro de su mercado nacional, y sin embargo otros dependen de él para satisfacer la demanda local; con ello se observa que mediante el comercio internacional es posible aumentar la capacidad de consumo (tanto en calidad como en cantidad) y de igual forma permite la entrada de ganancias a las que muy probable­mente no se aspiraría si se contará con una economía cerrada, por tanto es indispensable observar que el comercio internacional permite el beneficio de las naciones en diferentes ambos sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mero Santana, Erick Andrés, and Ceili Margarita Pico Loor. "Estudio de caso sobre la evaluación del sistema de drenaje pluvial en la Calle El Oro y Avenida Manta de la Ciudad de Montecristi." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 7027–48. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10057.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación se enmarcó en la evaluación de la red de alcantarillado pluvial ubicado en la calle El Oro y avenida Manta de la ciudad de Montecristi, permitiendo analizar dicho sistema y cada una de sus componentes; hidráulicas, así como hidrológicas, en función a datos emitidos por los departamentos correspondientes adscritos al Gad Municipal del Cantón Montecristi, y posteriormente comprobar el cumplimiento del sistema pluvial en función a las Normas para Estudio y Diseño de Sistemas de Agua Potable y disposición de Aguas Residuales para Poblaciones Mayores a 1 000 habitantes. La metodología del trabajo de investigación fue de carácter descriptiva y no experimental, empleando una muestra de 450 personas valorados de forma no probabilística, considerando que los datos cuantitativos y cualitativos, fueron obtenidos del enfoque longitudinal y la aplicación de técnicas investigativas tales como; observación de campo directa, encuestas y análisis documentales. Los resultados obtenidos en la investigación exponen que la mayoría de los habitantes del sector, consideran que el sistema pluvial se rebosa en épocas de precipitaciones y a su vez se encuentra con sedimentos y presencia de basura en los sumideros. Esto denota la necesidad de realizar limpiezas y mantenimientos preventivos a las épocas invernales y así; evitar inundaciones y proliferación de vectores los cuales afecten la cotidianidad de los habitantes del sector estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alcoy Sapena, Pablo, and Vicente Ripoll Feliu. "Influencia de los costes de marketing en la toma de decisiones: márgenes y resultados." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 65 (September 23, 2015): 123–41. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.24395.

Full text
Abstract:
La normativa contable relacionada con la asignación de costes, señala que a un output (bienes y servicios) se asignarán aquellos costes relacionados con su transformación económica. Esto deja fuera del proceso de asignación normativo todos los costes relacionados con el área de comercialización y aquellos costes de administración, que no estén relacionados de forma directa o indirecta con los bienes obtenidos o los servicios prestados. En el entorno actual de los mercados, los costes de marketing adquieren gran protagonismo llegando en alguna línea de productos de los comercializados en Estados Unidos al 50% de los costes totales y alcanzando conjuntamente el 20% del Producto Nacional Bruto. Para la determinación de los márgenes comerciales, en determinadas empresas, los costes de marketing han venido asignándose de una forma arbitraria a los productos en función de una serie de claves de reparto, siendo una muy usual, las unidades físicas o monetarias vendidas de cada producto. Si continuamos utilizando este enfoque podemos encontrarnos con distorsiones en los márgenes y resultados obtenidos relacionados con la rentabilidad de los productos, clientes, mercados, etc. El objetivo de este trabajo es analizar los costes de marketing y la utilización de otros objetivos de coste, además del relativo al producto, y analizar otras claves de reparto alternativas, sin olvidar la contribución que el Activity Based Costing (ABC) puede aportar en este tema. Así, la información obtenida nos permitirá, desde la perspectiva del Control de Gestión, ayudar a eliminar el riesgo en la toma de decisiones empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Dí­az Pinzón, Jorge Enrique. "Simulador Applet Descartes: Como didáctica de enseñanza de la función cuadrática." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (2017): 69–78. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.256.

Full text
Abstract:
El proyecto se realizó mediante un tipo de estudio exploratorio, pues presenta una visión general y aproximada del objeto de estudio, cuando un tema ha sido poco explorado. Además de contar una investigación de tipo cuantitativo. Se indago sobre el uso del software matemático Applet Descartes versión 3.815 como estrategia didáctica en la enseñanza de la función cuadrática, en los estudiantes de grado 904 de la Institución Educativa General Santander.Para tal fin de la investigación se utilizaron encuestas directas de carácter individual y de acuerdo a su forma de tipo cerrada. Estás fueron aplicadas como una técnica que utiliza un cuestionario con diversos tipos de preguntas con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre algunas características objetivas y subjetivas de la población, que después ser sistematizadas, analizadas e interpretadas se observó por parte de los estudiantes como la implementación del software matemático Applet descartes versión 3.815, sirvió como una estrategia de enseñanza y de este modo contactar a los estudiantes de grado noveno con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación –TIC- Como el computador y el Internet y profundizar en los contenidos relacionados con la función cuadrática.
 Palabras clave: Applet descartes, simulador, función cuadrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mamani-Hancco, Flavio, Jimy Humpiri-Nuñez, and Luz Chavez-Cahuana. "Noción de Justicia entre la Costumbre y el Derecho Positivo, Distrito de Macusani – Región Puno." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 4-2 (2022): 442–49. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1331.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación responde a la problemática latente en la región de Puno en especial en el distrito de Macusani sobre la noción de justicia entre la costumbre y el derecho positivo, a raíz de ello se tuvo el objetivo de analizar la noción de justicia que presentan los pobladores entre la costumbre y el derecho positivo en el distrito de Macusani – Región Puno, para lograr este objetivo de realizo una investigación de enfoque cualitativo debido a que se buscó conocer la percepción en cuanto a la función de la administración de justicia según los pobladores en el distrito de Macusani - Región Puno, para ello se aplicó una entrevista directa a los pobladores designados, se seleccionó una muestra intencionada conformada por representantes del Ministerio Público, poder Judicial, miembro de la Policía Nacional del Perú, Abogado litigante, miembro de las rondas campesinas y ciudadanos del distrito de Macusani. Una vez desarrollada la investigación se evidencio que la costumbre o derecho Consuetudinario, aún prevalece a lo largo del tiempo, por ende, constituye una forma de justicia en el distrito de Macusani, sin embargo, se coincide en que el derecho Positivo es más efectivo al tratarse de casos que van contra los derechos primordiales de la persona a pesar de la burocracia administrativa que carga encima. Por consiguiente, hoy en día se sigue considerando el derecho Consuetudinario la forma de administrar justicia más efectivo, menos costoso y menos dilatado, que el Derecho Positivo en la administración de justicia en lo que respecta a delitos cotidianos y menores que se presentan en el distrito de Macusani, región Puno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Palacios Mosquera, José Arceliano. "Análisis de la influencia de la Política Monetaria en materia de Inflación, sobre la Incidencia, Severidad y Brecha de la Pobreza Monetaria y Extrema, 2012-2021." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (2023): 6869–901. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8274.

Full text
Abstract:
La inflación se constituye en una variable macroeconómica muy importante en materia de niveles de pobreza y bienestar social. El objetivo del estudio fue analizar el efecto que tiene la política monetaria en materia de control de la inflación, sobre las tasas de incidencia, severidad y brecha de pobreza. Respecto a la metodología, se utilizó un análisis cuantitativo de los datos mediante el modelo de regresión. En base a los resultados, se encontró que existe una relación positiva y significativa (99% de confianza) entre la variable de inflación y las tasas de incidencia, severidad y brecha de pobreza monetaria y extrema. Asimismo, se concluyó que la variable de inflación se relaciona de forma directa y significativa (99% de confianza) con la cantidad de personas que se encuentran en situación de pobreza monetaria y pobreza extrema. Por su parte, mediante el análisis de regresión con variables rezagadas, se pudo determinar que la variable de inflación tiene efectos de largo plazo sobre la incidencia, severidad y brecha de pobreza monetaria y extrema en el período 2012-2021. En función a estos hallazgos, se resalta la importancia de alcanzar un contexto de bajos niveles de inflación y estabilidad de precios, en términos de reducción de los principales indicadores de pobreza. En este sentido, una política monetaria orientada a la reducción de la inflación tendrá un efecto directo sobre la disminución de los niveles de pobreza y el incremento en los niveles de bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moreno-Ponce, María, José Tualombo-Tituaña, and Martha Figueroa-Soledispa. "Las políticas económicas y su efecto en el mercado laboral ecuatoriano." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 6-1 (2022): 5–10. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.6-1.1521.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación se desarrolla con el objetivo analizar las principales políticas económicas adoptadas por el Estado, y su efecto en el mercado laboral ecuatoriano. Por lo cual, se emplea una metodología de enfoque cuantitativo, aplicando los métodos documentales, y descriptivos, para la recolección de datos se emplea la revisión de documentos sobre las políticas económicas emitidas en ecuador en los últimos 15 años, con el uso del nivel analítico para interpretar los resultados, entre los cuales se destaca que las políticas económicas han sido efectivas, siendo estas una herramienta de producción laboral y de grandes fuentes de empleos que se evidencian en el aumento de empleo oportuno, y la disminución del subempleo y desempleo que se deja ver en una constante regular entre los años 2017-2019. El año 2020, ha sido un año difícil para la economía ecuatoriana, la propagación de la pandemia del covid-19 afectó de forma directa la efectividad de las políticas económicas, siendo necesario tomar medidas de distanciamiento social y ocasionando el cierre de negocios que proporcionaban una fuente de empleo para los ecuatorianos. Sin embargo, a partir del año 2021, se han tomado medidas para promover una recuperación económica post pandemia como lo son la ley de apoyo humanitario y la promoción del crédito local, en función de impulsar el mercado laboral y promover el desarrollo económico sostenible de los ecuatorianos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Caracuel-Cáliz, Rafael, Eduardo Melguizo Ibáñez, Gabriel González Valero, and Pilar Puertas Molero. "Síndrome de burnout y autoeficacia en los docentes de educación primaria. Una revisión sistemática." Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales 100, no. 39.1 (2025): 271–88. https://doi.org/10.47553/rifop.v100i39.1.102608.

Full text
Abstract:
La labor docente en educación primaria está influenciada por diversas variables, factores como el síndrome de Burnout pueden afectar la salud de los docentes y su autoeficacia. Se ha observado que ambas variables actúan sobre la función del docente en la clase de educación primaria. El propósito de este estudio es investigar la correlación entre la autoeficacia y el agotamiento en maestros que trabajan en la educación primaria. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática basada en investigaciones científicas publicadas desde el año 2017 a septiembre de 2023. Se llevó a cabo una búsqueda de literatura científica entre los meses de agosto y octubre del año 2023 en las bases de datos Web of Science, SCOPUS, ERIC y PsycInfo. Como motores de búsqueda se utilizaron las siguientes palabras clave: "teacher*", "burnout" y "self-efficacy"; el operador booleano que se empleó entre cada uno de los términos fue “AND”. Los resultados resaltan la complejidad de los factores que afectan a los docentes de educación primaria, mostrando que la autoeficacia influye positivamente en la innovación laboral, mientras que el agotamiento tiene un impacto negativo indirecto. Como conclusión se obtiene que la profesión docente origina un aumento de los niveles de burnout incidiendo de una forma directa en la salud mental y en la calidad de la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Navarrete Báez, Francisco Ernesto. "Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara: una perspectiva hacia la gestión de su proceso de toma de decisiones." Nova Scientia 5, no. 10 (2014): 210. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i10.152.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación pretende mostrar, a través de un análisis factorial, apoyado de la herramienta de Rotación de Varimax, cómo se presenta la gestión del proceso de toma de decisiones en las micro, pequeñas y medianas empresas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y cómo ésta está ligada a la cultura organizacional de la misma. A su vez, se analizan sus distintas consecuencias producidas en procesos de innovación, competitividad y calidad de vida laboral. Se aplicó en forma directa un instrumento de diseño propio a 725 Micro, Pequeña y Mediana empresas (MIPYME) de la ZMG, desarrollándose una base de datos para generar la extracción de componentes iguales y agruparlas en distintas categorías basadas en los criterios descritos en el mismo. Al final, se concluye a partir de los resultados obtenidos de las distintas variables rotadas, que la toma de decisiones del empresario está en función del grado de competitividad e innovación que tiene, y se recomienda que para que incremente estos índices, mejore sus prácticas laborales para beneficio de la misma y de sus empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez Ulcuango, Olga Maritza, and Rosa Yolanda Ponce Armijos. "Análisis de las entidades financieras comunitarias del ecuador." ECA Sinergia 7, no. 2 (2016): 40. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v7i2.352.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza al conjunto de instituciones financieras comunitarias cobijados bajo la Unión de Cajas Solidarias y Bancos Comunales del Ecuador, que vienen fortaleciéndose a través de los años por la política pública enfocada en principios solidarios y eficiencia en el manejo de recursos financieros en función de la confianza mutua de los socios que actualmente capitalizan 7000.000 millones de dólares y una recuperación de cartera efectiva, beneficiando de forma directa e indirecta a más de 12900 personas que invierten sus créditos en la tierra productiva de la zona rural del país, empleando mano de obra familiar y levantando el autoestima al no formar parte del rubro de pobreza extrema por limitación al acceso a créditos en el sistema financiero formal ecuatoriano. El tipo de estudio es exploratorio, a nivel cuantitativo y cualitativo, con aplicación de encuestas y entrevistas a presidentes y tesoreros.
 Palabras clave: Cajas comunitarias, finanzas, economía social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!