To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formació doctoral.

Journal articles on the topic 'Formació doctoral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Formació doctoral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Penalva Verdú, Clemente. "Ressenya de: Jordi A. López Lillo (2019) La política salvaje. Una teoría genealógica de los fundamentos sociales. Oxford. BAR Publishing." Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials 2, no. 2 (2021): 101. http://dx.doi.org/10.14198/disjuntiva2021.2.2.6.

Full text
Abstract:
Una investigació el principi de la qual era establir un marc teòric que poguera servir d’ajuda a l'anàlisi arqueològica i a interpretar els objectes culturals materials, desemboca en una profunda i extensa reflexió sobre les principals categories que fan servir les ciències socials per a estudiar la vida humana. Suposa un exercici metodològic molt poc freqüent en el treball científic: un salt consistent en començar avaluant unes ferramentes que ajuden a accedir a un objecte d'estudi per a acabar analitzant aquestes mateixes eines, convertint-les en l'objecte d'estudi. Poques investigacions que permeten obtenir un títol, com és el cas d'una tesi doctoral, realitzen aquest extraordinari esforç i adopten aquesta actitud tan valenta. Aquesta és la feina de Jordi A. López Lillo (investigador de formació històrica i arqueològica duta a terme a la Universitat d'Alacant i a la Universitat Nacional de Còrdova -Argentina- que ha participat en diferents investigacions arqueològiques a Europa i Amèrica i que en l’actualitat és investigador del CSIC) amb el títol La política Salvatge; Una teoria genealògica dels fonaments socials, publicat per BAR Publishing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gavaldà, Antoni, and Antoni Santisteban. "Converses amb Joan Pagès." Comunicació educativa, no. 5 (December 30, 2013): 16. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc199216-23.

Full text
Abstract:
<p>Joan Pagès és professor de Didàctica de les Ciències Socials a l'Escola de Mestres de la Universitat Autònoma de Barcelona. Llicenciat en Història Moderna i Contemporània, es va fer mestre gràcies a la pràctica i a «Rosa Sensat». Va ser membre de l'equip de Ciències Socials de «Rosa Sensat» i és un dels autors de la <em>Les Ciències Socials a la Segona Etapa d'EGB</em>, (Ed. 62/ Rosa Sensat, Barcelona, 1981) i de <em>L'Educació Cívica a l'Escola</em>, (Ed. 62/ Rosa Sensat, 1981). Ha publicat diversos articles sobre l'ensenyament de les Ciències Socials i, en especial de la Història a «Perspectiva Escolar, Guix i Cuadernos de Pedagogia». També ha publicat a l'obra col·lectiva <em>Enseñar historia</em> (Barcelona, 1989, Laia / «Cuadernos de Pedagogía») un treball intitulat <em>Aproximación a un currículum sobre el tiempo histórico</em>. Ha participat en l'organització dels dos Simposis sobre l'Ensenyament de les Ciències Socials celebrats a Vic i Bellaterra, presentant sengles ponències sobre l'ensenyament de les Ciències Socials. Va formar part de l'equip d'especialistes en Ciències Socials que van elaborar el disseny curricular de Ciències Socials de l'experimentació del cicle superior d'EGB i ha col·laborat amb la Generalitat i el MEC en l'elaboració del disseny de Secundària Obligatòria. Actualment està acabant la tesi doctoral sobre l'avaluació del currículum i la formació del professorat en didàctica de la història i coordina els materials curriculars de Coneixement del Medi de l'editorial Bruño.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rovelli, Laura Inés, and Mónica De la Fare. "Los doctorados en los posgrados de Argentina y Brasil." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 1 (2021): 1–29. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42596.

Full text
Abstract:
El artículo indaga las dinámicas recientes de los programas de doctorado en los posgrados en Argentina y Brasil, por lo que se sitúa en el campo temático de los estudios regionales sobre educación superior. El propósito del trabajo consiste en analizar y comparar las principales tendencias de la configuración y desarrollo de los programas doctorales en ambos países en el período 2007-2018. Para ello, se selecciona cuatro dimensiones de análisis: la configuración histórica y regulación del nivel; las características de la oferta y su expansión; la matrícula, graduación e inserción profesional; y el fomento estatal a la formación doctoral. El territorio teórico recupera los estudios sobre educación superior con énfasis en el nivel de posgrado y en la formación de recursos calificados. El abordaje metodológico se inscribe en los estudios comparados en educación y se centra principalmente, en datos cuantitativos. Los resultados sostienen una tendencia convergente en las dinámicas de expansión reciente de los programas y matrículas doctorales en ambos países, aunque se observan contrastes significativos en el plano de la regulación del nivel, la modalidad de la oferta y su interacción con otros subsistemas, cuestión ligada estrechamente con la configuración histórica del nivel y sus políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brussino, Silvina, and Juan Carlos Godoy. "Perspectiva histórica y estado actual de la formación Doctoral en Psicología en Argentina: el Doctorado de la Universidad Nacional de Córdoba." Educar em Revista 34, no. 71 (2018): 51–68. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.62646.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este artículo tiene por objeto describir el estado actual de la formación doctoral de los psicólogos en Argentina. Para ello se realiza una primera descripción histórica sobre el desarrollo de la Psicología como disciplina científica, donde se plasman las primeras articulaciones entre investigación y formación. Luego, se particulariza sobre la aparición de los primeros laboratorios de investigación y su relación con la formación académica en psicología en Argentina, para continuar en otro apartado, con la discusión actual sobre la formación de grado y posgrado en el contexto latinoamericano. Finalmente, se brinda un estado actual de la oferta de programas de doctorado en Psicología a partir de los informes del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, haciendo foco en el programa de doctorado de la Universidad Nacional de Córdoba que es el más antiguo y el que posee la mayor categoría de acreditación de calidad en el país. Se concluye con la presentación de algunos ejes que podrían guiar el debate sobre la formación doctoral en Psicología en Argentina y en Iberolatinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Boom, Alberto. "Presentación." Revista Colombiana de Educación, no. 63 (December 5, 2012): 12. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.1683.

Full text
Abstract:
Educación, Subjetividad y Estética es el nombre de un seminario que se desarrolló en el Doctorado Interinstitucional en Educación (Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital y Universidad del Valle) y que surgió de otro seminario anterior que tuvo por título: Pedagogía, Escuela y Cine. Dos seminarios doctorales que se ponen en marcha con la idea de explorar posibles relaciones entre educación y arte o, en términos más generales, entre educación y estética. ¿Qué tiene que ver la estética con la formación doctoral? ¿Se trata sólo de formar un especialista? o ¿el trayecto pasa por una aspiración formativa de mujeres y hombres cultos capaces del pensar el mundo y la vida desde el arte como lo había anunciado Nietzsche en el Origen de la tragedia?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cudina, Jean Nikola. "Sujeto pedagogía e investigación en los doctorados en educación en Colombia. Una aproximación diagnóstica." Revista Guillermo de Ockham 13, no. 1 (2015): 143. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.1698.

Full text
Abstract:
En este libro, la doctora en filosofía y ciencias de la educación Claudia del Pilar Vélez, junto con las profesoras Adelina Peña y Reina Saldaña, llevan a cabo, una <em>aproximación diagnóstica</em> de las tendencias que se han venido caracterizando en las prácticas de formación doctoral en educación en Colombia en el transcurrir de los últimos diez años (2000-2010). Este estudio se centró en tres categorías de análisis que obligan a reflexionar, no solo, el proceso que viene atravesando las prácticas de formación doctoral en educación del país, sino también, la educación en los diferentes escenarios de formación del país. Estas categorías de análisis aluden a: <em>El sujeto de la educación contemporánea, formación avanzada </em>e <em> investigación instituida e instituyente. </em>El estudio contó con la revisión y el análisis documental en tres tipos de documentos que subyacen a materiales <em>teóricos</em>, <em>legales</em> e <em>institucionales</em>, que reflejan un panorama en función de las pertinencias, determinaciones y relevancias que emergen, surgen y moldean la educación de nuestros tiempos para comprender el desenvolvimiento de un sujeto de la educación contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Jiménez, Nelson Ernesto. "Palabras de apertura doctorado en educación y cultura ambiental – DECA. Resolución MEN 10166 del 26 de junio de 2014." Revista paca, no. 7 (June 30, 2015): 24–26. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2054.

Full text
Abstract:
SALUDOS A LA DIRECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD, A LOS DOCTORAND@S, A LOS ASISTENTES AL ACTO DE INAUGURACIÓN Y UN AGRADECIMIENTO AL DR CARLOS EDUARDO VASCO, por su deferencia al compartir con nosotros sus análisis y reflexiones sobre la formación doctoral en nuestro país.
 La historia de las Universidades participantes en este proyecto doctoral, se narra incorporando sucesos ocurridos en un horizonte variopinto que integra desarrollos, avances, frustraciones, alegrías, lagrimas, perdidas, que las constituyen en un proyecto social e histórico que no está concluido, ni se concluirá afortunadamente, la Universidades de la Amazonia, Pamplona, Francisco de Paula y Surcolombiana, son un RETO POR ENFRENTAR Y UN PROCESO POR CONSTRUIR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco, Luis Antonio. "La formación doctoral en administración en Colombia: reflexión fenomenológica de un investigador." Cuadernos de Administración 29, no. 52 (2016): 115. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cao29-52.fdac.

Full text
Abstract:
<p>En el marco de la epistemología de la fenomenología trascendental de Husserl, este artículo presenta la reflexión de uno de los primeros doctores graduados en administración en Colombia. Desde este caso se pretende ilustrar cómo se ha reproducido una comunidad científica en administración en un entorno institucional que promueve la colaboración científica particularmente en grupos de investigación. Se busca aportar tanto a los administradores de la ciencia como a los nuevos doctorandos las características de un proceso de formación doctoral, su incidencia en las dinámicas de construcción de redes, grupos de investigación y generación de nuevo conocimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corvalán, Javier, Alejandra Falabella, and María Teresa Rojas. "El doctorado en la educación: un ejemplo de desregulación en el campo de la educación superior en Chile." Calidad en la Educación, no. 34 (April 11, 2011): 15. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n34.126.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los resultados de un estudio sobre el estado de los programas de doctorado en educación en las universidades chilenas, con el objeto de caracterizar su oferta y levantar las principales demandas de los empleadores, como también de los estudiantes de doctorados. El estudio analiza documentos e información en internet, datos secundarios y entrevistas a empleadores, estudiantes y egresados de doctorados en educación. Los resultados obtenidos muestran una amplia oferta de 16 programas doctorales que presentan criterios de admisión, objetivos de formación y núcleos curriculares variados, y con distintos niveles de relevancia y exigencia a la producción y divulgación del conocimiento científico y a su teorización. Junto a esto, los empleadores de doctores en educación y los estudiantes y egresados de los programas expresan múltiples reparos sobre la calidad de la oferta y formación en investigación. Los resultados presentados conforman un ejemplo de la desregulación de la educación superior en Chile y son una muestra de que sus actuales mecanismos regulativos son aún insuficientes, especialmente en relación con estudios de posgrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Garcés-Prettel, Miguel Efren, and Yanín E. Santoya-Montes. "Doctoral Training: Expectations and Challenges in the Colombian Context." Educación y Educadores 16, no. 2 (2013): 283–94. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2013.16.2.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno-Salamanca, María Carolina. "La contemplación del yo: un análisis desde la individuación." Revista Universidad de La Salle 1, no. 82 (2019): 255–62. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.14.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como objetivo hacer una revisión y un análisis del estudio de la individuación, la transducción, la técnica y la formación. Su desarrollo se basa en la interpretación de la Cátedra Doctoral en Educación y Pedagogía 2019-I, “Filosofía de la educación: individuación (subjetivación) y formación”, del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se inicia con los planteamientos y la percepción sobre el yo y la conciencia de sí mismo, con base en el análisis teórico de Foucault. Luego, se explora el concepto de individuación desde las teorías de Locke y Simondon, y se revisan los planteamientos sobre la técnica y la tecnología. Por último, se exponen las reflexiones acerca de la formación y la pedagogía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chévez-Reynosa, Nelly A., María Rodríguez-Rosell, and Ignacio Aguaded. "Doctorados virtuales centroamericanos: educomunicación, formación de tutores y calidad en la producción de conocimiento." Media Education 12, no. 1 (2021): 79–92. http://dx.doi.org/10.36253/me-10259.

Full text
Abstract:
A wide offer of quality doctorate degrees stimulates a greater production of research and new knowledge that contribute to the development of science. Virtual education can contribute to expanding this offer. However, in Central America, doctoral degrees are limited, despite an increase in the offer of master’s degree programs in recent decades (more than 2000). Of the total of postgraduate degrees, 2% correspond to doctorate degrees programs and out of this amount, virtual programs barely reach a 2%. The bodies responsible for accrediting the quality of regional postgraduate courses do not have specific evaluation models for the virtual modality. In this context, this study was carried out to identify factors that guarantee the quality of virtual doctorate degrees in Central American contexts and determine areas of training for tutors in this modality of higher education. With a qualitative methodology, applying the phenomenological method and the focused interview technique, an intentional non-probabilistic sample was established with 40 virtual postgraduate teachers from the six Central American countries, reaching the level of information saturation. As a conclusion, it is confirmed that the quality of a doctorate degree requires ensuring factors that guarantee the development of solid research skills and the generation of original scientific knowledge that could contribute to the advancement of science, among these, an adequate communication between tutors and students and an educommunication training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valenzuela, Ángel, and David Pino Alonso. "¿Qué, cuánto y dónde se escribe en lingüística?: Análisis de la producción científica de los becarios de doctorado CONICYT-Chile." Literatura y Lingüística, no. 38 (October 13, 2018): 275. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.38.1637.

Full text
Abstract:
La producción científica a través de la publicación de artículos se ha convertido en un criterio de validación y cualificación investigativa en la formación de capital humano avanzado. Por esto, el objetivo del presente estudio fue analizar la producción científica en el área de la lingüística, particularmente la generada por los egresados de doctorado financiados por el programa de becas de Chile. En cuanto a la metodología, se contempló como unidad de análisis las publicaciones realizadas por los becarios cuyo egreso estuvo entre los años 2008 y 2015. Los resultados indican que las dinámicas de la producción científica son relativamente estables, produciéndose alzas al finalizar el proceso de formación doctoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Núñez´ Valdés, Karen Patricia, and José González Campos. "Perfil de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorandos." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 10, no. 18 (2019): 161–75. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.604.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una discusión entre las expectativas de los estudiantes de doctorado con respecto a las competencias que debiesen adquirir tras su formación doctoral, la normativa europea, en específico los documentos emanados desde el Proceso de Bolonia y la normativa chilena, definida a través de las directrices elaboradas por la Comisión Nacional de Acreditación para la formación de posgrado. A partir de este diálogo se propone elaborar un perfil de egreso estándar para los programas de doctorado en educación a través de una metodología cuantitativa basada en el análisis de contenido. Como resultado se presenta un perfil de egreso estándar, basado en el modelo neozelandés, donde se contemplan las diferentes competencias que ha de adquirir un doctor en educación; con ello se pretende avanzar hacia la homogeneización de los perfiles de egreso de este nivel universitario y contribuir a la evaluación de los perfiles de egreso ya existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Escolástica, Macias Gomez, Carmen Cecilia Lago de Fernandez, Aguilera Garcia José Luis, and Diana Lago de Vergara. "Análisis de necesidades de formación continua de directores de tesis para la tutoría de estudiantes de doctorado." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 867–74. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.867-874.

Full text
Abstract:
El desarrollo progresivo, sostenible y equitativo de los países sólo es posible si en ellos se ofrece una educación con calidad (ONU, 2018), entendida como propiedades que se manifiestan en acciones cualificadas. Por tanto, la buena calidad es intrínseca al nivel de formación de quienes realizan acciones altamente especializadas para el aprovechamiento de las riquezas de un país. Esto exige compromisos importantes de las Instituciones de Educación Superior, especialmente, en la formación de docentes investigadores.
 En este artículo se destaca la importancia de la formación de los profesores para las tutorías de las tesis doctorales y se expone parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo es identificar necesidades de formación continua de los directores de tesis doctorales; concretamente, en la Universidad de Cartagena de Indias. La finalidad del estudio es determinar lineamientos que orienten el diseño e implantación de un programa de formación continua para fortalecer conocimientos y habilidades investigativas de directores de tesis doctoral sobre procedimientos, métodos y técnicas de investigación científica actualizados. El programa que proponemos es exigente, sistemático e internacional, congruente con el entorno mundial, procurando un trabajo interinstitucional y con proyección en la mejora para el logro de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Claret Zambrano, Alfonso, Tatiana Iveth Salazar, Boris Fernando Candela, and Leidy Yurani Villa. "Estado del arte de la investigación en educación en Colombia: Un caso de los programas de formación doctoral en la nación." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, no. 41 (May 24, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6032.

Full text
Abstract:
Este artículo emerge como continuación de una pregunta de investigación planteada en un artículo anterior (Zambrano, Salazar, Candela y Villa, 2013): ¿Cuál es el estatuto epistemológico de la investigación en educación en ciencias que ofrecemos en la nación, por medio de nuestros programas de investigación, en el periodo 2000-2011? En este estudio nos enfocamos hacia los programas doctorales en educación en ciencias, por su impacto conceptual en la formación de educadores en la enseñanza de las ciencias en el país. Tratar de resolver la pregunta anterior implica definir teóricamente lo que significa el campo de la educación en ciencias y asumir como práctica la hipótesis de investigación.El campo se considera el colectivo de las líneas de investigación trazadas por la comunidad de investigadores de educación en ciencias que históricamente las han construido según sus intereses explicativos, sus resultados conceptuales, la sabiduría acumulada y la actividad profesional desarrollada (Toulmin, 1972). Como hipótesis de trabajo planteamos que el conocimiento de las hipótesis de investigación desarrolladas por los profesores-investigadores, quienes orientan los proyectos de investigación de convocatoria de orden nacional (por ejemplo Colciencias), internacional (congresos y revistas del campo de la educación en ciencias) e institucional (los programas doctorales) permite construir la respuesta a la pregunta en cuestión.Resolver la pregunta anterior implica conocer lo que se está realizando a nivel internacional en la investigación en la educación en ciencias durante el mismo periodo y contrastarlo con las investigaciones que se realizan en los programas doctorales nacionales. Con ese propósito, es preciso recoger los datos según las estructuras curriculares de los programas doctorales, realizar entrevistas en profundidad a doctores en Educación en Ciencias, diseñar cuestionarios sobre el campo de la educación en ciencias y delinearlo en la nación con base en el proyecto anterior sobre líneas de investigación en este tema (Zambrano et ál., 2013). Los resultados obtenidos del proceso anterior muestran que los programas doctorales de la nación abordan el campo de la educación en ciencias en forma limitada e incompleta, unos más que otros. El Doctorado Interinstitucional en Educación, por su naturaleza, es el más favorecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Luis, Porta, and Aguirre Jonathan. "NARRATIVAS (AUTO)BIOGRÁFICAS EN LA PEDAGOGÍA DOCTORAL. FORMAS OTRAS DE HABITAR LOS COTIDIANOS DE LA FORMACIÓN EN EL POSGRADO UNIVERSITÁRIO." Pontos de Interrogação — Revista de Crítica Cultural 9, no. 1 (2019): 13. http://dx.doi.org/10.30620/p.i..v9i1.7009.

Full text
Abstract:
El trayecto de formación doctoral en el posgrado universitario asume, en su devenir, una complejidad particular. Vida, profesión e investigación devienen en una amalgama de experiencias que el sujeto habita a lo largo de todo el proceso de formación doctoral. Desde allí, en nuestro territorio académico más próximo, comenzamos a documentar narrativamente aquellos magmas de significados y sentidos que fue asumiendo, para cada investigador en formación, su trayecto doctoral. A través de diarios (auto)etnográficos, cada tesista, fue narrando sus experiencias, sentimientos, emociones, aprendizajes y desaprendizajes vividos enel acontecer de su formación doctoral. Fuimos construyendo, deconstruyendo y habitando una pedagogía doctoral que asumió un particular carácter narrativo, colectivo, emocional y afectante para todo el grupo de investigación. En este artículo presentaremos, desde un enfoque (auto)biográfico-narrativo, relatos y experiencias de quienesatravesaron los cotidianos de la formación doctoral y se animaron a documentar narrativamente sus emociones y vivencias en diarios (auto)etnográficos. Los hallazgos que se presentan aquí dan cuenta de la potencialidad metodológica y epistémica que asume la narrativa (auto)biográficaen contextos académicos donde vida y profesión se fusionan indisolublemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Olivares Chávez, Carolina. "Montemayor García, Alicia, La trama de los discursos y las artes. El Canon de Policleto de Argos, México, Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2013, 292 págs." Nova Tellus 34, no. 2 (2017): 145. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.2.745.

Full text
Abstract:
Antes de referirnos al contenido del libro, conviene mencionar que la autora obtuvo el doctorado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y labora como docente en el Colegio de Letras Clásicas, de la Facultad de Filosofía y Letras. Se ha especializado en estética y teoría del arte, es egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (Instituto Nacional de Bellas Artes). La sólida formación de Alicia Montemayor la motivó a realizar una tesis doctoral de gran complejidad, tras pulir algunas partes, la ofrece en formato de libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez Mesa, Maria Rocio. "CONCEPCIONES SOBRE BIODIVERSIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL.DOS ESTUDIOS DE CASO." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 6, no. 11 (2013): 43. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.11bio-grafia43.59.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un avance de los resultados de la tesis doctoral: “Concepciones de biodiversidad desde la perspectiva de la diversidad cultural. Estudio comparado con docentes en formación de la licenciatura en biología”, adscrito a la línea de investigación “Enseñanza de las ciencias, contexto y diversidad cultural del Doctorado Interinstitucional en Educación”, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se analizan las concepciones de biodiversidad de dos docentes en formación inicial en dos contextos culturalmente diferenciados (La Chorrera, Amazonas, y Bogotá). La metodología se fundamenta en el análisis de dos entrevistas semiestructuradas elaboradas a partir de tres situaciones propuestas. Las concepciones caracterizadas muestran una relación con el contexto cultural y una diferenciación respecto a las formas de concebir y nombrar la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Viñals, María José, and Lola Teruel. "LA PERSPECTIVA DE LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL EN LOS ESTUDIOS DE MÁSTER Y DOCTORADO EN TURISMO EN ESPAÑA." Cuadernos de Turismo, no. 47 (May 28, 2021): 487–513. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.474511.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad ambiental y la formación de los recursos humanos son dos factores estructurales de la competitividad de un destino turístico. El objetivo principal de este trabajo es conocer cómo los estudios superiores de máster y doctorado en España abordan los aspectos de sostenibilidad ambiental. La metodología utilizada para abordar este objetivo ha sido el análisis del contenido de los 55 programas académicos de máster (impartidos por 39 universidades) y los 7 de doctorado (impartidos por 18 universidades) a partir de los documentos publicados en el Registro de Universidades, Centros y Títulos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y en las páginas web de las universidades.
 Los resultados obtenidos evidencian la baja incidencia que, por el momento, tiene el concepto de sostenibilidad ambiental en los curricula de los másteres, en las líneas de investigación de los programas de doctorado y en las tesis doctorales presentadas en la última década. También se ha observado que su consideración se aborda de forma puntual y aislada en los programas sin insertarse en visiones integrales.
 Además de una cuestión de responsabilidad social y económica en relación con el uso de los recursos naturales, se considera que la sostenibilidad ambiental es el área que permite actualmente un mayor margen de mejora de la oferta de los destinos turísticos para incrementar su competitividad. Por tanto, es responsabilidad de las universidades formar a sus estudiantes en el desarrollo de técnicas y competencias que atiendan a estas necesidades del sector e inculcar una ética de los valores ambientales y el respeto por la naturaleza y el planeta. Environmental sustainability and human resources education are two structural factors in the competitiveness of a tourist destination. The main objective of the current work is to discover how higher education in master and doctoral studies in Spain address aspects of environmental sustainability. The methodology used to attain the objective was the content analysis of 55 academic master's programmes (taught by 39 universities) and 7 doctoral programmes (taught by 18 universities) based on the documents published in the Legal Register of Universities, Colleges and University Qualifications (Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities) and on the websites of the universities.
 The obtained results demonstrate that, for the moment, the concept of environmental sustainability has a low impact on the curricula of master's degrees, research lines of the doctoral programmes and on doctoral dissertations presented over the last decade. It has also been noted that environmental sustainability is addressed without being inserted into comprehensive visions.
 Beyond a question of social and economic responsibility in relation to the use of natural resources, environmental sustainability is a key area for improvement in the framework of the tourism offerin many destinations to increase their competitiveness. It is, therefore, the responsibility of universities to educate their students in the development of techniques and skills that meet these needs of the sector and to instil them with an ethic of environmental values and respect for nature and the planet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Franco Rodríguez, John, Luis Ortiz Jiménez, and Zoila Palacios Rabasco. "Formación del profesorado universitario hacia el año 2020: modelos educativos de vanguardia para la docencia agropecuaria de alta competencia en el Ecuador." Alternativas 17, no. 2 (2017): 11. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i2.114.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión teórica, ha sido diseñado en el marco de la investigación doctoral Necesidades de formación de un profesorado competente en las Carreras Agropecuarias de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,Ecuador, con proyección al horizonte 2020, que se integra en el Programa de Doctorado en Educación de la Universidad de Almería, España. Se constituye en un medio de expresión del equipo investigador con relación a los modelos de formación universitaria que se manejan en América y Europa, y que sirven de antecedentes para el redireccionamiento de una propuesta educativa en la institución de acogida en el Ecuador. Se revisaron los principales modelos educativos que interactúan en el ámbito internacional en atención a su estructura por competencias generales y específicas que implica una tentativa para poder acreditar similitud, equiparación, homologación entre las tendencias internacionales. Es un documento que permite valorar las competencias requeridas para atender la formación de profesionales universitarios de excelencia en el mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Matute, Luzneida Josefina, and Zita Pereira Rodríguez. "Práctica investigativa: Diferentes tiempos y visiones en la formación universitaria." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 1 (2020): 303–19. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1249.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un ensayo reflexivo que tiene como propósito abordar la práctica investigativa en el Programa Interinstitucional Doctorado en Educación (PIDE), en el aprender a ser, conocer, hacer y convivir investigativo. Se explora dos (2) perspectivas encaminadas hacia al rigor que requiere toda investigación científica. La primera llevada por el doctorante: Transitar hacia la formación investigativa. Y una segunda perspectiva desde el rol de tutor(a): El engranaje mediador del conocimiento. De las reflexiones se tiene que los estudios doctorales representan por parte del tutorado: madurez y adquisición de aprendizaje significativo; y del tutor: acompañamiento académico, personal, motivación y supervisión continua. Se recomienda el repensar de los mecanismos institucionales en las universidades para la formación en todos los niveles hacia la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguirre, Jonathan Ezequiel. "Academic Profession and Doctoral Training. The Argentine case in the framework of the international study APIKS." Praxis Educativa 25, no. 2 (2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Oviedo, Lucas Ariel. "Las políticas públicas de formación doctoral y su impacto en el Sistema Nacional de Ciencia; Tecnología e Innovación. Una lectura comparativa de Argentina y Brasil." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 17 (September 14, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0171561.

Full text
Abstract:
A partir de información disponible en la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana- (RICYT); en este trabajo nos aproximamos a comprender el impacto que; en términos de resultados de productos científicos y tecnológicos (publicaciones en <em>Science Citation Index –SCI– </em>y solicitudes de patentes); han tenido las políticas públicas de formación doctoral implementadas en la última década en Argentina y Brasil. La lectura diacrónica y cuantitativa de la relación formación doctoral y resultados del sistema de ciencia y tecnología (SCT) se basa en el tradicional modelo “insumo-producto” utilizado en los estudios macro-económicos del nivel de producción de las actividades científicas y tecnológicas. El análisis se complementa con una mirada estructural del SCT latinoamericano; el cual presenta un conjunto de rasgos que condicionan las posibilidades de cambios sistémicos de este tipo de políticas públicas. En los últimos años tanto Argentina como Brasil han incrementado su población de doctores; lo que ha incidido de manera diferenciada en un aumento en las publicaciones científicas de sus comunidades académicas. Esto no ha ocurrido en términos de creatividad tecnológica; donde los resultados son escasos. Precisamente; un impacto de estas características parecería obedecer a las bajas inversiones del sector privado en ciencia y tecnología; a la escasa demanda de conocimiento científico-tecnológico de este sector y al bajo grado de articulación entre las instituciones públicas de CyT y el sector empresario; entre otros rasgos estructurales del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ribes Moreno, Víctor. "La inviabilidad de conciliar estudios doctorales mediante el art. 23 del ET y el permiso individual de formación." Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), no. 2 (April 28, 2021): 176–97. http://dx.doi.org/10.24310/rejlss.vi2.12449.

Full text
Abstract:
El conocimiento científico es la clave para que un país desarrollado pueda competir económicamente con otros. Por este motivo, es fundamental incentivar la producción científica entre los trabajadores por cuenta ajena que tengan vocación por la investigación, ya que cuentan con una valiosa experiencia profesional. Afortunadamente, la tendencia actual de matriculaciones en cursos de doctorado está en auge, pero ante la imposibilidad de cubrir las nuevas matriculaciones con becas FPI o FPU y la inviabilidad de conciliar estudios doctorales mediante el art. 23 del ET y el PIF, nos encontramos ante una situación de doctorandos que deben conciliar investigación con trabajo por cuenta ajena. Acción que en la mayoría de los casos termina desmotivando y por tanto, en abandono. En este estudio, analizaremos las claves de tal inviabilidad y propondremos soluciones basadas en las normativas de países de nuestro entorno que han hecho posible la conciliación de estudios doctorales y trabajo por cuenta ajena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rocha Salamanca, Pedro. "La educación estadística en la formación de ingenieros." Revista científica 1, no. 17 (2013): 33. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.4563.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte de uno de los interrogantes que llevaron al desarrollo de la tesis doctoral denominada “Las prácticas docentes de los profesores de probabilidad y estadística en las facultades de ingeniería en Bogotá”. Se hace una exposición de algunos referentes teóricos sobre los que se estructuró la tesis doctoral, enmarcados en el campo de la Educación Estadística; particularmente dentro del objeto de estudio denominado componente profesor, se destacan principalmente tres elementos: el saber o conocimiento docente de los profesores de Probabilidad y Estadística, la experiencia práctica y su reflexión como elemento principal del saber docente.De la misma forma se incluye un apartado donde se muestra la aproximación teórica que permite una mirada a los elementos constitutivos de la didáctica de la Probabilidad y la Estadística reunidos como objetos de estudio que componen la didáctica de la estocástica vista como un campo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Silvera Sarmiento, Astelio, and Omar Huertas Díaz. "Resignificación del tejido social, emergente y complejo de la ciudadanía en Colombia." Revista Educación y Ciudad, no. 34 (June 30, 2018): 145–56. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v0.n34.2018.1882.

Full text
Abstract:
El artículo contiene los resultados de una investigación trazada a partir de la articulación de dos tesis doctorales vinculadas por la categoría ciudadanía. Se plantea un diseño mediante un modelo de diálogo sistémico interdisciplinar y complejo, cuya base es la formación ciudadana a través de contextos de reenlace y diálogo de saberes. El trabajo se desarrolló durante el proceso de investigación doctoral, empleando un enfoque socio crítico y técnicas e instrumentos investigativos de carácter explicativo. Los hallazgos permiten establecer un sistema de integración dinámica entre el concepto de ciudadanía, el rol de la escuela en la sociedad, la participación activa del Estado y su carácter relevante en la educación, a partir de la definición del concepto de ciudadanía compleja, el Estado Social de Derecho y la re-significación de la escuela desde la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Franco-Moreno, Ricardo Andrés. "50 años de institucionalización de la licenciatura en química en Colombia: Hacia un estudio histórico necesario en la UPN." Revista científica 2, no. 35 (2019): 216–24. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14877.

Full text
Abstract:
A propósito de la conmemoración de los 50 años de existencia del Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional y reconociendo la necesidad de analizar los procesos de institucionalización de la formación de licenciados en química en el país, a partir de indicadores como la existencia de programas de formación específica en el área, en este artículo se presentan parte de los resultados de un proyecto de investigación documental orientado al análisis histórico de la dinámica de programas de Licenciatura en Química y en campos científicos relacionados con esta disciplina en el país, durante el periodo 1970-2019[1]. Previo mapeo de la situación de programas de formación de profesores de química en Latinoamérica y el caribe, el estudio documental se realizó rastreando información sobre los programas de formación disponibles en las bases de datos del Sistema Nacional de Información sobre la Educación Superior – SNIES y del análisis de documentos propios de dichos programas, orientando así la ruta metodológica para el necesario estudio del programa de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Se concluye que en Colombia la formación de licenciados en química ha convocado la atención de instituciones oficiales y privadas, especialmente durante las décadas de 1970, 1980 y 1990, disminuyendo paulatinamente los programas de formación en este campo durante las casi dos décadas que han transcurrido del siglo XXI. 
 
 [1] Parte del contenido del artículo corresponde al proyecto de tesis doctoral en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA– UPTC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Echavarría Cañas, John, and Teresita Ospina Álvarez. "Investigar-crear: por unos modos de acontecer en la investigación con arte y literatura." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 16, no. 30 (2021): 376–90. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.18307.

Full text
Abstract:
El presente artículo nace de la tesis doctoral Formación de subjetividades: Escrituras minográficas de los cuerpos en la ciudad, la cual está adscrita al Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Buenaventura – Medellín, línea de investigación: Estudios Culturales y Lenguajes Contemporáneos del grupo de investigación ESINED. En el texto nos ocupamos del proceso de contextualización epistemológica del concepto de experimentación desde autores de la filosofía de la diferencia, en entrecruces con la investigación-creación, lo cual motiva una manera de proceder metódica que indaga en otras formas de prolongar la literatura en tanto escritura de experimentación, es decir: las escrituras minográficas. Este tipo de producciones estéticas permitieron desplegar una serie de acciones metódicas para crear con los cuerpos que hicieron presencia en la ciudad de Medellín, habitando lugares existenciales para luego devenir en otros cuerpos y subjetividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Grenno Troitiño, Analia, Diego Greif Waldman, Fernanda Gómez Castro, et al. "Formación de médicos en postgrado de ginecología mediante entrenamiento simulado." Horizonte Médico (Lima) 14, no. 3 (2014): 6–11. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2014.v14n3.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Jiménez, Dulfay Astrid. "Re-encuadrar dentro del encuadre: miradas a un encuentro cine-educación." Revista Colombiana de Educación, no. 63 (December 5, 2012): 131. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.1690.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunas de las reflexiones suscitadas en un seminario de formación doctoral, en el que a partir de la relación pedagogía-educación-cine, y a propósito del análisis de algunas películas, se introdujo la plataforma investigativa para repensar e interrogar algunos temas de partida de los proyectos de doctorado. El artículo se divide en tres partes, una presentación del contexto de reflexión; algunas apuntes sobre las incitaciones, a propósito de la relación cine-educación; y algunas inquietudes desde dos películas desde las cuales se leyeron críticamente asuntos claves para pensar hoy, de otras formas, la investigación en educación. El cine favorece lecturas agudas de la forma educación, y la educación, a través del cine, incita a re-encuadrar la propia mirada, a sospechar sobre lo naturalizado en educación, y a capturar y a detenerse sobre aspectos incluso olvidados e ignorados en investigación educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez, Johana, María Auqui, and Richard Cucho. "Formación para la investigación en la Escuela de Posgrado de la Universidad Alas Peruanas (Training for research in the Postgraduate School of the University Alas Peruanas)." Ciencia y Desarrollo 20, no. 1 (2017): 87. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i1.1411.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es describir el marco de la formación para la investigación en la Escuela de Posgrado de la Universidad Alas Peruanas, para determinar cómo esta se lleva a cabo por parte de los docentes y su incidencia en el desempeño académico de los maestristas y doctorandos en el proceso de la investigación científica.El diseño metodológico se centra en la utilización de un enfoque cuantitativo. Para lo cual se seleccionó los trabajos de investigación del doctorado del periodo 2016 de la Escuela de Posgrado de la Universidad Alas Peruanas. La determinación de la población fue de 129 tesis doctorales presentadas para su sustentación, siendo la muestra optima 97 tesis del doctorado. Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario, entrevistas estructuradas, grupos de discusión y análisis documental. El proceso de análisis se llevó a cabo utilizando el programa estadístico SPSS y el procesador de textos Word, para luego realizar la triangulación de datos. Los resultados de la investigación nos evidencia la necesidad de fortalecer la formación para la investigación en los alumnos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Alas Peruanas.En lo concerniente a los docentes, maestristas, doctorandos y personal involucrado de la EPG de la UAP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguaded, Ignacio. "Research as a strategy for training educommunicators: Master and doctorate." Comunicar 22, no. 43 (2014): 07–08. http://dx.doi.org/10.3916/c43-2014-a1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Jiménez, Nelson Ernesto. "Editorial." Revista paca, no. 3 (May 3, 2012): 5–6. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2128.

Full text
Abstract:
El Grupo de Investigación PACA, Programa de Acción Curricular Alternativo, Ca­tegoría A de Colciencias, presenta el tercer número de su Revista, dedicado de manera especial a socializar los trabajos de investigación de los estudiantes que terminaron exitosamente la Maestría en Educación área de profundización en Diseño, Gestión y Evaluación Curricular. Estos trabajos se inscriben en el cam­po del: Currículo, Educación y Salud, Educación y TIC's, Educación y Deporte y Didáctica.
 De igual manera, se presenta información válida y actualizada de la propuesta de formación doctoral en Problemática de la Educación y la Cultura Ambien­tal, proyecto inter-institucional que avanza en la consolidación de una alianza estratégica con las Universidades Nacional sede Leticia, Francisco de Paula Santander, Amazonia, Pamplona y Surcolombiana, que garantizará una respuesta sólida y directa a las problemáticas de los diferentes contextos regionales en la perspectiva de alcanzar sinergia nacional e internacional de cara a la compleji­dad inherente en las áreas constituyentes del doctorado a ofrecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Triana Ramírez, Alba Nidia, and Jaime Antonio Álvarez Soler. "Educación médica, modelo hegemónico y atención primaria de salud. Entrevista al doctor Eduardo L. Menéndez." Praxis & Saber 8, no. 18 (2017): 267. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.7251.

Full text
Abstract:
Eduardo Luis Menéndez es argentino. Nació en la ciudad de 9 de Julio (Provincia de Buenos Aires), y fue uno de los primeros graduados en Antropología de la Universidad de Buenos Aires (1963), en donde también llevó a cabo su formación doctoral, en 1990. Adelantó su maestría en la Escuela de Salud Pública de México (1980). En el 2009 recibió un Doctorado Honoris Causa, de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España), y en el 2015 otro, de la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina 2015). Se desempeñó como director del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Universidad de la Provincia de Buenos Aires entre 1971 y 1975, y desde 1976 reside en Ciudad de México, donde ha realizado una extensa actividad como docente e investigador, dedicado fundamentalmente a la antropología médica. También ha dirigido numerosas tesis de licenciatura y de posgrado. Actualmente se desempeña como investigador y docente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villardón-Gallego, Lourdes, and Concepción Yániz Alvarez de Eulate. "Propuesta de un Plan de Tutoría y Apoyo a Estudiantes de Doctorado." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 2 (2013): 135. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5570.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se describe una propuesta de un Plan de Tutoría y Apoyo para estudiantes de doctorado diseñada y llevada a cabo por el equipo Desarrollo de Competencias y Valores de la Universidad de Deusto. Dicho Plan pretende aportar estrategias para la formación de los investigadores del equipo y se plantea como una alternativa para evitar la sensación de soledad que viven los doctorandos durante el proceso de realización de tesis doctoral y minimizar la tasa de abandono. Los fundamentos del Plan están orientados al desarrollo de la autonomía para aprender, al desarrollo de la competencia para trabajar colaborativamente en equipos de investigación, a la práctica de la reflexión y a la construcción de conocimiento científico. Se incluyen los objetivos del Plan, las actividades fundamentales y los resultados según las opiniones de los protagonistas. La valoración que realizan tanto los directores como los estudiantes sobre el Plan es positiva.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pelegrín Entenza, Norberto, Monserrate Ruiz Cedeño, and Vicente Véliz Briones. "Cooperación universitaria para el desarrollo en la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Impactos y resultados 2014-2015." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 2 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i2.27.

Full text
Abstract:
La creación de la unidad de cooperación universitaria", tiene como objetivos principales fortalecer y promover vínculos de cooperación académica y científica de trabajo con instituciones de educación superior de alto prestigio nacional e internacional, potenciar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación y el fomento de trabajo en redes para la gestión del conocimiento, la innovación y el desarrollo local endógeno. Su misión ha sido: promover, fortalecer y expandir las vinculaciones internacionales de la Universidad Técnica de Manabí, que beneficien directamente la gestión y desarrollo de los programas estratégicos de la institución a través de la coordinación con las unidades académicas (Facultades, Departamentos, profesores y estudiantes en general), con las direcciones de postgrado, investigación, y otras. Sus principales resultados han sido la permanente internacionalización de la Universidad, que se ha cumplido a través de políticas y acciones que estimulan un mejor uso de las oportunidades de cooperación abiertas en el mundo para la educación superior. Se logró incrementar los convenios internacionales, aumentar la formación de másteres y doctores, incremento de seminarios, cursos y talleres de formación doctoral, desarrollo de proyectos de cooperación conjuntos, movilidad de profesores y alumnos y la creación de diez mesas de trabajo que han fortalecido el prestigio y la visibilidad institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

de la Fuente Ruíz, Rodolfo Alejandro. "La formación de los kusiyai: primeros médicos en Baja California." Revista de la Facultad de Medicina 62, no. 3 (2019): 50–54. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.3.09.

Full text
Abstract:
Paralelo al médico actual, el kusiyai era el médico especialista en la sanación de cuerpo-alma, cuya formación iniciaba de forma temprana, bajo la tutoría de un maestro anciano. Los invitamos a descubrir los secretos curativos de este mundo y del más allá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vaillant, Denise. "Presentación." Cuadernos de Investigación Educativa 3, no. 18 (2018): 7–8. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2012.3.18.2726.

Full text
Abstract:
Este nuevo número de Cuadernos de Investigación Educativa agrupa las colaboraciones en dos secciones.La primera se titula “Reflexiones compartidas” y busca contribuir a la formación de estudiantes de Programas de Doctorado en Educación, mediante artículos en co-autoría con investigadores experimentados. Iniciamos por primera vez la sección con el artículo del joven investigador Jesús Manso quien se encuentra en proceso de finalización de su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. El autor realizó una pasantía de investigación durante el año 2010 en la Universidad ORT Uruguay, bajo la dirección de la Dra. Denise Vaillant, en el marco del Programa Nacional de Formación de Profesorado Universitario de España. El artículo presentado constituye la síntesis de dicha reflexión conjunta y se titula "Re-pensar las políticas sobre la formación inicial docente a la luz de nuevas iniciativas". Los autores proponen un análisis acerca de iniciativas identificadas en la literatura, para la mejora de la formación inicial de maestros y profesores, y para que ésta tenga real impacto en las aulas. Esperamos que de ahora en adelante la sección “Reflexiones compartidas” se nutra de artículos similares, que recojan estudios e investigaciones conjuntas de noveles y experimentados investigadores.La segunda sección titulada “Temas de investigación” recoge artículos basados en investigaciones y seleccionados mediante un proceso de evaluación de pares por su rigor científico, desarrollo creativo y audacia en la innovación. Los estudios presentados en este número buscan generar reflexión a partir de los problemas que se suscitan en las aulas contemporáneas. Refieren a muy diversos contextos y niveles educativos pero que tienen como común denominador la profunda preocupación por estudiar, analizar y mejorar los procesos de aprendizaje y los procesos de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López-Santamaria, Mónica. "Retos de la Formación Doctoral: Hacia la Disciplinarización de los Estudios Organizacionales." Podium 31 (June 1, 2017): 30–41. http://dx.doi.org/10.31095/podium.2017.31.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Deserti, Elia Olea, and Ruth Salazar Pulido. "La acción tutorial en el posgrado Reflexiones y principales desafíos en la formación investigativa." South Florida Journal of Development 2, no. 4 (2021): 5689–99. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n4-054.

Full text
Abstract:
En el momento actual, siglo XXI, es muy importante hacer una reflexión sobre la acción tutorial que se ofrece en el posgrado a los estudiantes de maestría y doctorado. Para ello, es necesario hacer un análisis del contexto, la normativa, los aspectos inherentes a la acción investigativa en cuanto a los saberes y las acciones y se presenta un panorama general de las características de los tutores y tutorados. Antes de la discusión y conclusiones, se incluyen los principales desafíos que, a juicio de las autoras, se tienen que atender y dar respuesta ya que el avance de un país depende fundamentalmente de la investigación, el desarrollo y la innovación realizada por los investigadores, quienes son formados en las secciones de posgrado der las instituciones educativas, con el acompañamiento, el apoyo y la orientación de un académico-tutor.
 
 At the present time, XXI century, it is very important to make a reflection on the tutorial action offered to master and doctoral students at the postgraduate level. For this purpose, it is necessary to make an analysis of the context, the regulations, the aspects inherent to the research action in terms of knowledge and actions, and an overview of the characteristics of tutors and tutored students is presented. Before the discussion and conclusions, the main challenges that, in the authors' opinion, must be addressed and responded to are included, since the progress of a country depends fundamentally on the research, development and innovation carried out by researchers, who are trained in the postgraduate sections of the educational institutions, with the accompaniment, support and guidance of an academic-tutor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alfieri Casalegno, Adriana. "Ampliar y profundizar horizontes a través de la formación humanista." DOCERE, no. 6 (July 6, 2012): 15–18. http://dx.doi.org/10.33064/2012docere62426.

Full text
Abstract:
A finales de 2011 estuvo en nuestra institución la doctora Teresa Kwiatkowska, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, especialista en el tema de la ética ambiental y autora de varios libros y artículos relacionados con esta temática. Durante una conferencia ofrecida por la doctora, un alumno hizo una pregunta significativa: ¿Por qué la universidad sigue formando profesionales tecnológicamente muy capaces, pero ajenos a la responsabilidad humana de preservación y cuidado del medio ambiente? Evidentemente, no es posible saber si ésta es una inquietud generalizada entre los estudiantes, pero sí lo es el hecho de que resulte impensable disminuir el interés por el conocimiento científico-tecnológico y por el desarrollo de las habilidades necesarias en la construcción y uso de todo tipo de tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreno-Casasola, Patricia. "Formación de recursos humanos en ciencias vegetales." Botanical Sciences, no. 55 (April 25, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1452.

Full text
Abstract:
Human resources in areas dealing with plants and vegetation are highly needed in our country. Its high biodiversity, large extensions of conserved communities and increasing rate of destruction of natural resources over the last ten years make it a priority. Educational options at the university and graduate levels were analyzed both in plant (where plants are the direct study object) and environmental sciences (vegetation as indicators). CONACYT' s regionalization of Mexico was used because research and students formation are closely related. A very high degree of centralization was found, followed by the northern states; the south and southeast still has very few possibilities. Agronomic options have increased. In general more questions dealing with various themes and of different levels are needed. The most acute problem is the low number of doctoral programs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz Vázquez, Rafael Francisco, and Walter Gerardo Valencia Jiménez. "Una introducción a las investigaciones empíricas en Derecho." Verba luris, no. 44 (July 1, 2020): 186–215. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.44.6877.

Full text
Abstract:
El artículo que se publica, presenta los resultados de la investigación realizada en dos universidades con acreditación institucional multicampus de alta calidad en Colombia, el objetivo fue identificar la relación existente entre los métodos de investigación social y los métodos de investigación jurídica para la realización de trabajos de grado en derecho.
 Fue utilizado como método el estudio de caso, donde el mismo lo constituyen dos instituciones de educación superior colombianas, las técnicas empleadas fueron la entrevista cualitativa con pregunta semiestructurada, realizadas con ocho profesores que poseen formación magister y doctorado con experiencia en proyectos de investigación y tutorías de trabajo de grado, por otro lado, el análisis documental y el fichaje bibliográfico.
 Los resultados encontrados demuestran la percepción general de la necesidad de emplear, cada vez más, métodos, metodologías y técnicas empíricas en los trabajos de grado de los futuros profesionales del derecho en Colombia. Se concluye que en Colombia aunque existe una buena tendencia a la realización de trabajos de grado de corte empírico a nivel doctoral aún es tímido el empleo de dichos métodos en el pregrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Valencia Valbuena, Fredy Gregorio, and Rosa Nidia Tuay Sigua. "APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE DE LA FORMACIÓN CONTINUA DOCENTE EN LA PRIMERA INFANCIA PARA LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 293. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7118.

Full text
Abstract:
A continuación, se presenta los avances de la revisión documental acerca del proceso dela formación continua de profesores de primera infancia en la educación en ciencias quehace parte de la propuesta de investigación doctoral “LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS ENLA PRIMERA INFANCIA DESARROLLADA EN COMUNIDADES DE FORMACIÓN: UNESTUDIO DE CASO. Se realizó una revisión documental, cuyos resultados evidencian elescaso alcance de las políticas de formación continua para profesoras de la primerainfancia, así como el esfuerzo y las limitaciones que se presentan al momento de laeducación en ciencias en estos niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Difabio de Anglat, H., A. Portela de Nieto, S. Gelonch Villarino, F. Muscará, and M. G. Boarini de Dutto. "La experiencia de investigación educativa de nivel doctoral en la región de Cuyo, Argentina." REDU. Revista de Docencia Universitaria 16, no. 1 (2018): 11. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2018.5690.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se informan los resultados de una investigación exploratorio-analítica de carácter cualitativo, cuyo propósito es acercarnos a la comprensión de las experiencias, sus particularidades y problemáticas, de una muestra de alumnos y egresados de los tres doctorados en Educación existentes en la región de Cuyo, Argentina, los que –si bien alcanzan una cierta madurez– también muestran en estos años algunas dificultades específicas, entre las cuales la más relevante es la baja tasa de finalización (cercana al 20%).</p><p>El cuestionario que se administra, elaborado ad hoc, mediante preguntas abiertas, indaga sobre tres dimensiones que pueden explicar la experiencia del doctorando: 1) formación en metodología de la investigación educativa, 2) práctica en investigación científica y 3) proceso de investigación doctoral.</p><p>Los resultados muestran que los trayectos curriculares de metodología de la investigación del doctorado, en dependencia de su enfoque, desempeñan un papel relevante en el proceso de tesis, en sinergia con otros factores: la inserción en un equipo de investigación, una combinación de motivos intrínsecos y extrínsecos en la elección del tema, una conceptualización más elaborada de investigación educativa, cambios conceptuales de mayor envergadura. Entre las peculiaridades, se advierte la primacía de la experiencia y/o desempeño docente en decisiones relativas a la investigación doctoral; entre las dificultades, destaca la falta de tiempo y la mayor frecuencia de dificultades intrínsecas a la tesis en los estudiantes demorados.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gallardo, Osvaldo. "Formación doctoral y estadías extensas en el exterior de investigadores/as argentinos/as." Estudios Sociales Contemporáneos 1, no. 24 (2021): 99–117. http://dx.doi.org/10.48162/rev.48.004.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las principales tendencias en la formación y circulación en el país y en el exterior entre investigadores/as argentinos/as del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Empíricamente, se aborda en la primera parte el universo de investigadores/as en actividad en 2015 (N=7905) a fin de establecer las características principales de su formación de doctorado y su evolución a lo largo del tiempo y a través de las distintas disciplinas científicas. En la segunda, se observan específicamente las estadías en el exterior de al menos un año de duración para un conjunto de tres comisiones disciplinares del organismo (n=272), lo que permite complementar el análisis anterior con los cambios del período 1967-2015.
 Los resultados destacan la combinación de múltiples factores que deben tenerse en cuenta para la comprensión de la internacionalización de las trayectorias científicas. El contexto general del país, el específico del espacio de producción científica, los diferenciales en la institucionalización del posgrado a través de las áreas científicas, y los efectos institucionales asociados a la desigual estructura de un campo académico heterogéneo aparecen como dimensiones relevantes que permiten comprender el marco de las trayectorias de formación y movilidad internacional de las y los investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Saez, Mariana Lucía. "¿Cuerpo a cuerpo? Modos de transmisión en la formación de bailarines de danza contemporánea y acróbatas en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina)." Lúdica Pedagógica 1, no. 29 (2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num29-11082.

Full text
Abstract:
Entre 2012 y 2016, realicé un trabajo etnográfico comparativo con enfoque en el cuerpo, en los circuitos de la danza contemporánea y las artes circenses en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Este dio lugar a mi tesis doctoral, en la que analicé los procesos de formación de bailarines y acróbatas circenses, atendiendo las relaciones entre los modos de hacer-cuerpo de las clases y las experiencias corporales específicas que se habilitan en cada uno de estos contextos. Retomando ese trabajo de campo, basado en la observación, participación, descripción y análisis de clases de danza contemporánea y de acrobacia (aérea y de piso), en este artículo comparto algunos de los resultados de mi investigación doctoral, enfocándome específicamente en los modos de transmisión que se ponen en juego en los procesos de formación de los artistas, caracterizando las distintas estrategias pedagógicas utilizadas y los modos en que allí se movilizan diversos recursos corporales y lingüísticos diferencialmente articulados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Proestakis-Maturana, Alejandro, and Walter Terrazas-Núñez. "Formación en investigación y supervisión en programas de doctorados." Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 10, no. 20 (2017): 85. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m10-20.fisp.

Full text
Abstract:
<p class="Default">El aumento en oferta y matrículas de programas de docto­rado es un fenómeno global que demanda atención directa de aquellos involucrados. Esta investigación tuvo por objetivo comprender las percepciones que tiene la Universidad, sobre los procesos de formación en investigación y la supervisión en programas de doctorado. Se interpretaron los discursos de directores, supervisores y estudiantes de programas de doctorado. Los principales resultados son que la formación en investigación y los procesos de supervisión tienen un fuer­te componente motivacional y emocional, y la existencia de normas explícitas e implícitas del contexto científico que per­mean la formación de los futuros investigadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López Jiménez, Nelson Ernesto. "Doctorado en problemática de la educación y la cultura ambiental." Revista paca, no. 3 (May 3, 2012): 18–22. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2130.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy se advierte que la complejidad de la realidad en todas sus mani­festaciones (social, cultural, académica, investigativa, tecnológica, científica) le plantea a la Universidad nuevos retos y le exige una transformación sustanti­va de su "ser" y "quehacer". Por tal razón, la Universidad Surcolombiana viene liderando el proceso de creación de un programa de Doctorado en las áreas problemáticas de Educación y Ambiente, que incluya e integre la acción de va­rias universidades que además de formar parte de la misma complejidad y pro­blemática, adviertan la importancia de reaccionar ante estas emergencias de manera colectiva, proactiva y creativa.
 A partir de la experiencia desarrollada en la formación de postgrado a través de programas de Especialización y Maestría propias y en convenio que tienen las Universidades convocadas y, para el caso de la Universidad Surcolombiana en el contexto del Plan de Desarrollo "Por la Acreditación Académica y Social de la Universidad Surcolombiana 2009 -2012", se ha tomado la decisión de avanzar en la elaboración de una propuesta de un Programa Académico a nivel doctoral que ha contado con respuesta afirmativa de las Universidades Nacional de Co­lombia, Amazonia, Pamplona y Francisco de Paula Santander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!