Academic literature on the topic 'Formación ciudadana'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Formación ciudadana.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Formación ciudadana"
Zúñiga, Carmen Gloria, Patricia Ojeda, Paula Neira, Teresa Cortés, and María Jesús Morel. "Entre la imposición y la necesidad: implementación del Plan de Formación Ciudadana en escuelas chilenas." Calidad en la Educación, no. 52 (July 31, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.767.
Full textGutiérrez Tamayo, Alberto. "CIUDADANÍA Y TERRITORIO: ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA." Revista Palobra, "palabra que obra" 10, no. 10 (May 5, 2015): 90–108. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.10-num.10-2009-136.
Full textDurán, Maximiliano, and Fabiana Fernandes Ribeiro Martins. "Filosofía y ciudadanía: entre afirmación y formación." Praxis & Saber 10, no. 23 (July 7, 2019): 199–214. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9730.
Full textAltamirano Soto, Marcela, and Joan Pagès Blanch. "Pensamiento del profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales sobre la formación ciudadana en Chile." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 26 (June 30, 2018): 24–37. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i26.7232.
Full textPeña Bustos, Manuel. "Escuela, política y ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes a la formación ciudadana en una escuela municipal de Santiago." Revista Enfoques Educacionales 14, no. 1 (September 29, 2020): 133. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2017.58734.
Full textGutiérrez Tamayo, Alberto. "Formación ciudadana en perspectiva territorio:potencial pedagógico y reto didáctico para las ciencias sociales y la geografía." Espacios 2, no. 3 (April 7, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.3.333.
Full textAriza, Alejandra. "Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. Una aproximación." Revista de Estudios Sociales, no. 27 (August 2007): 150–63. http://dx.doi.org/10.7440/res27.2007.10.
Full textCaballero Dávila, Luis Felipe. "Del “no aprendí nada” al “hacerse escuchar”. La construcción de subjetividades políticas y ciudadanías en una institución escolar de Bogotá." Nodos y Nudos 4, no. 38 (March 24, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.4321.
Full textPita Torres, Blanca Aurora. "La escuela republicana en Colombia: enseñanza y formación ciudadana." Magistro 5, no. 9 (June 30, 2011): 79. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2011.0009.05.
Full textHernández Acevedo, Álvaro. "Estado del arte de la investigación “inclusión del componente pedagógico, desde lo crítico, en los principios de la ética de mínimos y máximos de Adela Cortina en la categoría ciudadanía”." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 10, no. 1 (January 1, 2017): 99–123. http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0001.05.
Full textDissertations / Theses on the topic "Formación ciudadana"
Tham, Testa Maximiliano. "La implementación del currículum escolar de Formación Ciudadana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140283.
Full textEn las últimas décadas la relación que los ciudadanos mantienen con la política se ha transformado, cuestión que ha sido analizada de múltiples maneras: a partir de diagnósticos críticos que relevan el declive de la participación política electoral (Toro, 2007) y la crisis del capital social (Putnam, 1995), análisis que subrayan la distancia que hay entre la arena política formal y la vida cotidiana de las personas (Castells, 1999); así como diagnósticos con más matices, que enfatizan el surgimiento de nuevas formas de expresión política y social que expanden los actuales repertorios de participación ciudadana (Baeza & Sandoval, 2009; Dalton, 2008; Norris, 2002). Estas lecturas de la relación actual entre ciudadanía y política han tenido énfasis diferenciados según el grupo de población del que se esté hablando. Es así como para el caso de la población juvenil han primado las lecturas que hablan de distanciamiento y desconexión de los jóvenes con la esfera política, afirmándose -por ejemplo- que este grupo estaría “dándole la espalda a las instituciones democráticas” (Forbrig, 2005) o que los jóvenes de Latinoamérica estarían caracterizándose cada vez más por una marcada “apatía política” (Naciones Unidas, 2007
Chávez, Vargas Clara Jesus, and García Lidia Priscila Díaz. "La Pedagogía de la Ternura en la Formación Ciudadana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18009.
Full textTraslaviña, Gallardo Ida Patricia. "Formación ciudadana en la escuela básica: Una aproximación a los conocimientos cívicos y ciudadanos de jóvenes estudiantes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153417.
Full textEl presente estudio pretende realizar una revisión sobre los conocimientos cívicos y ciudadanos que surgen a raíz del proceso formativo de educación ciudadana, en jóvenes de 8° básico de establecimientos de administración municipal. Todo aquello, con la finalidad de analizar si el currículo prescrito en dicha materia promueve una cultura cívica en las escuelas. En base a un enfoque cualitativo de tipo exploratorio descriptivo, y al modelo propuesto por el estudio internacional sobre educación cívica y formación ciudadana (ICCS, 2009) es que esta investigación se articula conforme a los siguientes ejes: el conocimiento cívico y ciudadano que presentan los estudiantes, las concepciones de ciudadanía -jóvenes y docentes- que se desprenden del proceso formativo, y las pautas de cultura cívica. Los resultados concluyen que, a pesar de los esfuerzos realizados, las características transversales del currículo dificultan el fortalecimiento de conocimientos, creencias y actitudes hacia lo cívico y ciudadano en los jóvenes, pues éstos tienden a no identificarse con la política formal, al considerarlas propias de las elites, otorgando mayor valor a instancias no tradicionales. Como consecuencia, surgen concepciones de ciudadanía tensionadas que evidencian escasa asimilación de pautas que sugieran una cultura cívica arraigada por parte de los estudiantes
Martínez, Ruiz Víctor. "Formación ciudadana de docentes del suroccidente colombiano desde una perspectiva participativa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403951.
Full textThis research was made at the Cauca River Valley (Valle Geográfico del Río Cauca), particularly at Puerto Tejada, town located at the very south west of Colombia; where violence, vulnerability and segregation endanger the exercise of fundamental human rights. The main objective of this Thesis is: “Design, implement, and assess the results of a teaching training program oriented to the transformation of citizens’ behavior focusing on abilities for life and intercultural skills at the Cauca River Valley.” The theoretical frame develops the following concepts: citizenship, abilities for life, interculturality and teaching training. Epistemologically, it is assumed the dialog between the socio-critic paradigm and the paradigm of complexity. Methodologically, the research is approached from a participative evaluation. I created a citizens´ training program focused on the abilities for life and the dialog of plural knowledge, both as the main media that constructs and actives intercultural citizenship, as well as transforms participants’ practices. In the construction of this citizens´ identity, there are four roles of the self: affective, rational, relational, and transformer. There are also four areas of intercultural citizen action: feeling, knowing-thinking, living and doing; in their interaction they generate new symbolic territorialities and new spaces for the construction of the common good. The program was entitled Degree in citizens’ behavior training for peace through the development of abilities for life and interculturality (Diplomado de formación ciudadana para la paz desde el desarrollo de habilidades para la vida y la interculturalidad). It was accomplished by sixty six participants -both teachers and researchers-, and sponsored by two Universities. At the end of the training program, participants made evident their empowerment as teachers, researchers and agents of social transformation. They became proficient on the theories, practices, methodologies, communicative and critical thinking skills; as well as they became talented in creating their own knowledge. By all these, they are now agents of peaceful coexistence and generators of opportunities for the achievement t of the fundamental human rights.
Varias, Palacios Rogelio Angel. "Procesos pedagógicos en el área formación ciudadana y cívica: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11350.
Full textTrabajo académico
Bustamante, Astochado Juan Atilano. "Procesos pedagógicos en el área de formación ciudadana y cívica: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10611.
Full textTrabajo académico
Patino-Alvarez, Jorge E. "Formación de Competencias Ciudadanas en los Patrulleros de la Policía Nacional de Colombia." Thesis, NSUWorks, 2016. https://nsuworks.nova.edu/fse_etd/134.
Full textArce, Olmedo Macarena. "Una mirada a las representaciones discursivas de estudiantes y profesores sobre la formación ciudadana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130348.
Full textAltamirano, Soto Marcela. "Pensamiento y prácticas del profesorado de historia, geografía y ciencias sociales sobre la formación ciudadana en Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665822.
Full textThe research problem arises within the framework of a series of curricular changes that have taken place in Chile in recent years, from which citizen education has been installed as a central axis within the subject of History, Geography and Social Sciences; subsequently the Citizen Training Plan has been established for the schools subsidized by the state and, the subject of Citizen Training has recently been created. The abovementioned imposes a challenge to the teaching staff when having to assume the task of teaching citizenship, so it is relevant to ask: What is the thinking and practices of the history, geography and social sciences teaching about citizenship formation in Chile? The general objective of the study is: To interpret the thinking and practices of the teaching staff of history, geography and social sciences on civic education in Chile. The research methodology is mixed, with a qualitative weight, because quantitative and qualitative methodologies are estimated as complementary to obtain a more comprehensive vision of the phenomenon. From this approach, a phenomenological design has been chosen because it places emphasis on the perceptions and actions of social participants. The qualitative sample is an intentional or proactive type and it consists of teachers of History, Geography and Social Sciences, who take classes in secondary education, in the III, IV, V and Metropolitan regions of Chile. The research techniques performed are: the application of a questionnaire to 82 teachers, the realization of 20 semi-structured interviews and the observation of a sequence of 3 classes for each chosen teacher. The results show that the teachers mainly have a socially participative citizenship approach, characterized by a conception of the citizen as a social subject that makes the other visible and commits to solving the social problems of their environment, through the decision making process and the participation in social organizations. The teaching strategies implemented by teachers to teach citizenship are characterized by being heterogeneous and traditional. In the majority of the observed cases a preponderance of expository classes is observed, in which the teacher explains the contents with the use of a power point.
Cisternas, Lara Luz Eliana. "Las representaciones de ciudadanía en jóvenes secundarios chilenos. Construcción de ciudadanía juvenil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113415.
Full textLa formación para la ciudadanía es una preocupación constante no sólo en países que, como el nuestro, han vivido la experiencia traumática de una dictadura e intentan recuperar el ejercicio ciudadano como una expresión natural de la dimensión social de los sujetos. Por otro lado, en el contexto mundial, la reconfiguración de las relaciones internacionales a partir de un nuevo orden económico, la necesidad de acuerdos que permitan responder “adecuadamente” a las exigencias de la globalización económica, la aceleración de los intercambios culturales entre diversas sociedades, la aparición de nuevos riesgos, entre otros fenómenos, exigen una renovación del pensamiento respecto a los sujetos sociales y el conjunto de mediaciones que establecen su identidad y pertenencia al mundo; representando un significativo desafío que ha llevado a los países de todas las latitudes a repensar el lugar de las personas y el ejercicio de su ciudadanía. Es en este contexto, de globalización y diversidad cultural, donde las sociedades comienzan a preguntarse cómo se forma a los ciudadanos (as) desde una nueva dimensión en que lo local se entrecruza con lo global, a quién le corresponde dirigir y delinear el proceso de formación y pleno ejercicio ciudadano y –finalmente- cómo se entiende y despliega la ciudadanía en tanto capacidad cívica. Las respuestas que se plantean frente a cada una de estas interrogantes y a las que se desprenden de ellas son muy diversas, pero a pesar de la diversidad de visiones que entrega el debate hay un espacio de encuentro en el que debemos detenernos en nuestros múltiples roles de investigadoras, educadoras y ciudadanas: la importancia de la escuela como espacio reconocido por su función socializadora y, por tanto, como espacio privilegiado para la formación ciudadana. El desafío planteado es enorme, puesto que observamos a la educación como un acontecimiento ético y el aprendizaje como relación humana (Bárcena, Mélich, 2000; Cullén, 2004) que requiere de una pedagogía del tacto y la caricia como expresión de la alteridad que permite aprender a convivir con otros y en comunidad. Maturana (1998) manifiesta que: “si el niño no puede aceptarse y respetarse a sí mismo, no puede aceptar y respetar al otro. Temerá, envidiará o despreciará al otro, pero no lo aceptará ni lo respetará; y sin aceptación y respeto por el otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social” (p. 32). A esta afirmación podemos agregar que no hay fenómeno social, ni ciudadanía, ni democracia propias de una sociedad que se caracterice por el respeto a la diferencia, la justicia y la autonomía solidaria de sus miembros. Esta concepción de la ciudadanía, como aspiración de la formación humana, singularizada por un enfoque de derechos y tributaria de la propuesta de Frazer (1997), promueve una justicia bivalente que integre armónicamente en la praxis ciudadana los requerimientos objetivos de una justa distribución del producto social con las condiciones intersubjetivas del reconocimiento cultural. El proyecto de construcción de una ciudadanía social, conforme a lo señalado, debe considerar en toda comunidad tanto su estructura económica como la configuración de sus valoraciones culturales en tanto expresión material y simbólica del reconocimiento de la integración social y la diversidad cultural como elementos cruciales en la organización de las sociedades contemporáneas y representa, en la actualidad, uno de los debates teóricos más relevantes en torno a la ciudadanía. La condición de ciudadano no sólo está referida a aquel individuo capaz de construir su realidad, sino que, en lo fundamental, debe aprender a habitarla para que despliegue toda su capacidad y competencias democráticas movilizando recursos materiales y simbólicos que transformen esa realidad. Nos referimos a aquellas pertenencias y adscripciones de carácter cultural que en la sociedad global son indispensables en la definición de ciudadanía para denunciar los olvidos y exclusiones que se han presentado en la etapa civil, política y social de su configuración y afrontar los desafíos de la multiculturalidad en tanto se construye el proyecto o modelo de sociedad del futuro. Sin duda, existen otras instancias sociales formadoras del ejercicio ciudadano, como la familia, los medios de comunicación, pero desde las instituciones formales encargadas de la transmisión y resignificación del patrimonio social de los sujetos que participan de una colectividad, pareciera que la escuela es la institución llamada a asumir un rol protagónico en la formación de los ciudadanos y las ciudadanas del presente y del futuro. Así se desprende de los discursos oficiales y del debate público, desde donde por presencia o ausencia, por aciertos o errores, se responsabiliza a la escuela de la formación ciudadana. No podría ser de otro modo si se piensa que la gran finalidad de la escuela es preparar para la vida. No en vano los docentes tienen la crucial responsabilidad de “formar conciencias” y preparar ciudadanos; así, la misión de maestros y maestras no es de naturaleza tecnocrática, pragmática o meramente utilitaria, sino que el carácter de su misión es ética y noética y sus efectos en la sociedad actual son determinantes. El debate sobre ciudadanía se ha centrado en diversas perspectivas que no obstante la distinta naturaleza de los discursos que sustentan sus posiciones enfatiza un aspecto común, en la medida que con variados énfasis se destaca el concepto de “participación” y que por su intermedio es posible consolidar la identidad y, por ende, el indispensable sentido de pertenencia de un individuo a una comunidad o grupo más amplio. De esto desprendemos que identidad individual y ciudadanía son elementos presentes en el contexto social de manera indisoluble y permiten plantear que ciudadanía, aparte de ser básicamente una actitud, acorde al modelo canónico de ciudadanía universal, posee tres dimensiones constitutivas conforme a cada una de las etapas reconocidas por T. H. Marshall (1998): la pertenencia, los derechos y las responsabilidades. Por otra parte, desde el marco de una sociedad que vivió graves atropellos a la dignidad de las personas, expresados en violaciones sistemáticas a los derechos humanos, se impone como imperativo ético ineludible la necesidad de preparar ciudadanos (as) críticos, activos y comprometidos en la construcción de una sociedad más justa que garantice la defensa de los derechos humanos y la consolidación del sistema democrático centrado en el reconocimiento de si mismo y del otro como sujeto, como ser humano, y conforme a esta línea de argumentación creemos indispensable iniciar una investigación que recoja la voz de quienes son los principales actores del proceso formativo: nuestros alumnos y alumnas. Asimismo, desde planteamiento más específicamente curriculares, la Reforma en marcha, nos plantea como orientaciones claves que los estudiantes se desarrollen como hombres y mujeres libres y socialmente responsables, a la vez que competentes en el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia. Para ello, propone que conozcan y comprendan los derechos y los deberes que implica la vida en democracia, incluyendo la participación responsable en actividades comunitarias, el reconocimiento de la legitimidad de diversos puntos de vista sobre la realidad social y la valoración de principios básicos de libertad, igualdad, justicia, pluralismo, y respeto a los derechos humanos, de manera de fortalecer la identidad nacional y la convivencia democrática. Podemos decir entonces, que desde el discurso curricular explícito, hay mensajes claros de compromiso con la formación ciudadana; no obstante, es evidente para muchos que actualmente el discurso epistemológico, sociológico y pedagógico va más en la línea de entregar y evaluar conocimientos que favorecen la formación para la productividad, la competitividad y el desarrollo tecnológico entre otros, que, por aquellos que tienden al desarrollo de habilidades sociales, formación ética y valórica, crecimiento personal y comprensión de los problemas del mundo actual como son los derechos humanos, la participación y la diversidad cultural. Es tal vez este punto donde se expresan los principales desafíos para una formación ciudadana efectiva.
Books on the topic "Formación ciudadana"
Alto, Bolivia) Taller de Formación Ciudadana Comunitaria (2004 El. Taller de formación ciudadana comunitaria: Texto difusión. El Alto, Bolivia: Iniciativas Democráticas Bolivia, 2005.
Find full textEscuela de Formación de Mujeres Indígenas Líderes "Nicolaza Noza de Cuvene." Manual de formación: Democracia ciudadana, gestión municipal y empoderamiento indígena. La Paz: Tijaraipa, 2002.
Find full textBecerra, Irma. Formación en valores de resistencia civil: Aportes de ética espontánea ciudadana. Tegucigalpa, Honduras: Baktun, 2007.
Find full textDíaz, Alexis Vladimir Pinilla. De la educación para la democracia a la formación ciudadana: Una década de incertidumbre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2006.
Find full textDíaz, Alexis Vladimir Pinilla. De la educación para la democracia a la formación ciudadana: Una década de incertidumbre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2006.
Find full textDíaz, Alexis Vladimir Pinilla. De la educación para la democracia a la formación ciudadana: Una década de incertidumbre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2006.
Find full textAcevedo Rodrigo, Ariadna, editor of compilation, López Caballero, Paula, editor of compilation, and Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. Departamento de Investigaciones Educativas, eds. Ciudadanos inesperados: Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy. México, D.F: El Colegio de México, 2012.
Find full textMilitares o ciudadanos: La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.
Find full textHeredero, Eladio Sebastián, and M. Martín Bris. Formación del ciudadano en un mundo global: Una mirada desde los contextos español y brasileño. Alcala de Henares, Madrid: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2009.
Find full textBook chapters on the topic "Formación ciudadana"
"La comunidad definida desde la formación." In Música para la formación ciudadana, 13–27. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.4.
Full text"Front Matter." In Música para la formación ciudadana, 1–6. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.1.
Full text"La música como mediación para la vida y la muerte." In Música para la formación ciudadana, 103–19. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.10.
Full text"Back Matter." In Música para la formación ciudadana, 164. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.13.
Full text"Introducción." In Música para la formación ciudadana, 9–11. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.3.
Full text"Agentes en la crisis en la comunidad en formación." In Música para la formación ciudadana, 29–43. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.5.
Full text"La formación como proceso con principios y fines." In Música para la formación ciudadana, 59–69. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.7.
Full text"Fundamentos para la intervención en formación ciudadana desde la escucha de música." In Música para la formación ciudadana, 121–41. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.11.
Full text"Bibliografía." In Música para la formación ciudadana, 143–63. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.12.
Full text"Table of Contents." In Música para la formación ciudadana, 7–8. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.2.
Full textConference papers on the topic "Formación ciudadana"
Sumozas García-Pardo, Rafael, and Beatriz Galindo Miguel. "Gestión cultural y educación artística como imagen visible del desarrollo sostenible." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9507.
Full textPAIVA, Rita de Cássia, Brenna Evelyn SOARES PEREIRA, and Jacqueline Augusta LEITE DE LIMA. "PROYECTO DE EXTENSIÓN: ENSEÑANZA DE ELE Y LA MOTIVACIÓN COMO HERRAMIENTAS EN LA FORMACIÓN CIUDADANA DEL ALUMNO EN LA AMAZONIA." In VI Congresso Latino-americano de Formação de Professores de Línguas. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-clafpl2016-058.
Full textLafuente Ureta, Raquel, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Pilar Herrer Aróstegui, and Yoanna Giraldez Martín. "Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6808.
Full textPAIVA, Rita de Cássia. "PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN: IDENTIDADES, CIUDADANÍA Y FORMACIÓN DOCENTE." In VI Congresso Latino-americano de Formação de Professores de Línguas. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-clafpl2016-059.
Full textPortillo-Poblador, Nuria, and Jorge Martín-Martín. "Desarrollo de competencias para la dirección, gestión y administración pública desde el aprendizaje servicio." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10432.
Full textLudeña González, Gerardo Francisco, and Violeta María De Piérola García. "RETOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS HACIA EL 2021. “CÓMO HACER UNA TESIS Y NO ENVEJECER EN EL INTENTO”." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-23.
Full textGómez Pérez, Alonso, Raúl Ortiz Pérez, and María De Los Angeles Legañoa Ferrá. "La formación de la competencia responsabilidad social en estudiantes de Ingeniería Química." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10375.
Full textAbanades, Marta, Verónica Baena, Miriam Jimenez, and Elisabeth Marina. "Diversificación metodológica y microproyectos para la formación integral del alumnado universitario." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6835.
Full textPérez Gil, Teresa, Claudia Lahiguera Luján, María José Bautista Pérez, Soraya Triguero Tarazona, Sheila Baguena Mancebo, and Dolores Ortíz Masía. "Aplicación de la metodología ApS en alumnos del Grado de Logopedia: intervención con personas de la tercera edad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8582.
Full textOrtiz-Masià, Dolores, Teresa Perez Gil, Nadia Martinez Gisbert, Vera Soler Molina, Sara Puchades Diaz, Esther Gimenez Martínez, and Cristina Hurtado Vizcaino. "La utilización de la metodología ApS refuerza la adquisición de competencias a largo plazo." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10417.
Full textReports on the topic "Formación ciudadana"
Palacios Mieles, VD, NJ Medranda Morales, and MT Bravo Paredes. Ciudadanía Digital: una oportunidad de formación e innovación. Revista Latina de Comunicación Social, November 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cil2018-045.
Full textAmézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.
Full textLineamientos para una política de educación inclusiva. Centro de Orientación, Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (COASE). Universidad Militar Nueva Granada, November 2020. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5421.
Full text