Academic literature on the topic 'Formación ciudadana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Formación ciudadana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Formación ciudadana"

1

Zúñiga, Carmen Gloria, Patricia Ojeda, Paula Neira, Teresa Cortés, and María Jesús Morel. "Entre la imposición y la necesidad: implementación del Plan de Formación Ciudadana en escuelas chilenas." Calidad en la Educación, no. 52 (July 31, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.767.

Full text
Abstract:
Los resultados del estudio a los jóvenes chilenos participantes del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía 2016 enfatizan la necesidad de que la escuela influya positivamente en la formación de ciudadanos, lo que ha sido reforzado por la Ley Nº 20.911. Mediante una metodología cualitativa y siguiendo un enfoque interpretativo de estudio de caso múltiple, este artículo busca caracterizar formas de concreción de la política educativa de formación ciudadana en ocho establecimientos educacionales del país, analizando las perspectivas de directivos, profesores y estudiantes de octavo básico, prácticas de aula y el contenido de los planes de formación ciudadana. Los resultados muestran que la elaboración del Plan de Formación Ciudadana ha carecido de acompañamientos y su responsabilidad recae principalmente en el docente encargado de cada escuela, lo cual implica que, en muchos casos, no exista una reflexión colaborativa sobre el tipo de ciudadano que se quiere formar. Asimismo, se asigna la labor de formar ciudadanos a la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, contradiciendo el carácter transversal de la formación ciudadana en el currículo escolar. Finalmente, el Plan de Formación Ciudadana se elabora principalmente para cumplir con la normativa ministerial vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Tamayo, Alberto. "CIUDADANÍA Y TERRITORIO: ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA." Revista Palobra, "palabra que obra" 10, no. 10 (May 5, 2015): 90–108. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.10-num.10-2009-136.

Full text
Abstract:
La democracia se ha convertido en la alternativa posible y deseable para alcanzar el bienestar general y mejorar la calidad de vida de una población territorialmente ubicada; lograrla exige vincular activamente a todos sus actores y a sus fuerzas vivas a los procesos que conducen a estas metas. Para que esta democracia sea posible, se requiere de ciudadanos dispuestos a ejercer la ciudadanía y a transformar positivamente su realidad. Estos ciudadanos no nacen, se hacen y se forman arraigados a su territorio. Lograr este tipo de ciudadanos exige, entre otras cosas, apelar a procesos conscientes, mediante el sistema educativo, que les permita a los involucrados conocer, comprender y poner en práctica el potencial de la formación ciudadana como estrategia pedagógica para gestarlos, fomentar la ciudadanía y fortalecer la democracia. Surgen así ciudadanía, territorio y formación ciudadana, como soportes para construir democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Durán, Maximiliano, and Fabiana Fernandes Ribeiro Martins. "Filosofía y ciudadanía: entre afirmación y formación." Praxis & Saber 10, no. 23 (July 7, 2019): 199–214. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9730.

Full text
Abstract:
La formación ética y ciudadana se constituye como uno de los pilares fundamentales de las escuelas modernas latinoamericanas. Desde los inicios del siglo XIX, intelectuales y políticos ven en la institución escolar el medio adecuado de formación social y política de sus habitantes. Algunos autores asumen, desde diversas perspectivas, la escuela como una especie de máquina de ciudadanía. Según nuestro punto de vista, más allá de los cambios políticos e institucionales ocurridos en los últimos doscientos años, esta idea continúa vigente. La escuela entendida como máquina de ciudadanía supone una especie de distancia entre el ciudadano formado y aquel que aún no lo está. Dicha distancia se sostiene en una concepción de la igualdad como objetivo. De acuerdo con esta forma de pensar la ciudadanía, los niños no son iguales a los ciudadanos formados. En el mejor de los casos, la ciudadanía que afirma la escuela es, al menos en sus inicios, incompleta, inacabada y debe ser formada. La pregunta que inspira nuestro trabajo es: ¿quiénes son aquellos que llamamos ciudadanos, aquellos a los que nuestros esfuerzos pedagógicos están dirigidos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Altamirano Soto, Marcela, and Joan Pagès Blanch. "Pensamiento del profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales sobre la formación ciudadana en Chile." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 26 (June 30, 2018): 24–37. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i26.7232.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge en el marco de una serie de cambios curriculares acontecidos en Chile, a raíz de la incorporación de la formación ciudadana como un eje central en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, del Plan de Formación Ciudadana para los colegios subvencionados por el estado y la creación de la asignatura de Formación Ciudadana. Se indaga cuál es el pensamiento del profesorado de historia, geografía y ciencias sociales sobre la formación ciudadana. El objetivo es interpretar sus creencias y enfoques, su formación académica y las estrategias didácticas declaradas por ellos. Bajo una metodología mixta y un diseño fenomenológico, se aplicó una encuesta a 82 docentes y una entrevista a 20 de ellos. Los resultados muestran que, ante la ausencia de formación académica y un programa de estudio, los docentes han optado por incorporar la ciudadanía a partir de su propio enfoque, el cual es más cercano a la educación cívica que a la formación ciudadana. Su pensamiento pone en evidencia los temas centrales de aprendizaje: los derechos y deberes del ciudadano, la participación política y la institucionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña Bustos, Manuel. "Escuela, política y ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes a la formación ciudadana en una escuela municipal de Santiago." Revista Enfoques Educacionales 14, no. 1 (September 29, 2020): 133. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2017.58734.

Full text
Abstract:
El artículo informa sobre los resultados de la investigación sobre Formación Ciudadana en la escuela, en el marco del proyecto iniciativa Bicentenario de la Universidad de Chile. El estudio tuvo por objetivo comprender los significados que distintos actores de la comunidad educativa construyen acerca de lo que es una adecuada formación ciudadana, y el tipo de ciudadano que forma la escuela. La metodología fue de tipo cualitativa y fenomenológica. La muestra fue de tipo estructural, constituida por tres grupos: directivos, docentes y estudiantes, cuyos datos fueron recogidos por medio de grupos focales. Los resultados obtenidos sugieren que la escuela presenta graves falencias en su proceso de formación en ciudadanía, detectándose miradas distintas y opuestas en relación a como significan los distintos actores los conceptos de Política, Ciudadanía, Autoridad, o Participación. A partir de los discursos, es posible evidenciar que finalmente el tipo de ciudadano que forma la escuela dista mucho del ciudadano integral, crítico, y reflexivo que esta declara formar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Tamayo, Alberto. "Formación ciudadana en perspectiva territorio:potencial pedagógico y reto didáctico para las ciencias sociales y la geografía." Espacios 2, no. 3 (April 7, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.3.333.

Full text
Abstract:
<p>El propósito de este trabajo es fundamentar la formación ciudadana desde el potencial pedagógico de los estudios del territorio. Teóricamente este se ocupa de la constitución del ciudadano territorial como base de la ciudadanía orientada al fortalecimiento de la democracia. Optativamente se centra en el potencial pedagógico y el reto didáctico de los estudios del territorio para las ciencias sociales y la geografía. En efecto, se acepta que no se cuenta con el ciudadano requerido para afianzar la democracia. Se parte del supuesto que éste no nace siendo ciudadano territorial y que es necesario formarlo en contexto de manera consciente e intencionada para que ligado al territorio que habita, constituye y semántica, pueda desplegar junto a otros una ciudadanía renovada orientada al respecto por la diferencia, al reconocimiento de la pluralidad, a la construcción de convivencia y a la democracia.</p><p>La finalidad del trabajo es contribuir al debate democrático latinoamericano, haciendo visibles las posibilidades pedagógicas y didácticas que otorga la formación ciudadana en perspectiva de los estudios del territorio, soportados en los enfoques de las ciencias de la educación, las ciencias públicas y la geografía crítica. La relación teórico-práctica de la formación ciudadana y los estudios del territorio es necesaria para dinamizar la enseñanza de la geografía y de las ciencias sociales.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Formación ciudadana, territorio, potencialidad pedagógica, reto didáctico, educación geográfica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ariza, Alejandra. "Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. Una aproximación." Revista de Estudios Sociales, no. 27 (August 2007): 150–63. http://dx.doi.org/10.7440/res27.2007.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caballero Dávila, Luis Felipe. "Del “no aprendí nada” al “hacerse escuchar”. La construcción de subjetividades políticas y ciudadanías en una institución escolar de Bogotá." Nodos y Nudos 4, no. 38 (March 24, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.4321.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es el resumen de una etnografía sobre la formación de las subjetividades políticasde dos estudiantes en una institución escolar caracterizada por una cultura política escolar autoritaria. Se buscó comprender cómo, porqué y qué tipo de subjetividades políticas y ciudadanías se estándando en los jóvenes que participan de los distintos proyectos de formación ciudadana en la escuela.Se analiza el rol que cumplen las distintas políticas públicas en educación, los proyectos de formaciónen ciudadanía de la sed (Secretaría de Educación Distrital), la Personería y la Contraloría, la familia,los grupos de pares y la memoria en la formación de dichas subjetividades. Finalmente, se proponenalgunas estrategias pedagógicas para la formación ético-política en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pita Torres, Blanca Aurora. "La escuela republicana en Colombia: enseñanza y formación ciudadana." Magistro 5, no. 9 (June 30, 2011): 79. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2011.0009.05.

Full text
Abstract:
La escuela de la nación, de la razón y del progreso del período republicanove a sus ciudadanos como representantes ya no de un imperio colonial, sinoen relación con una multitud de culturas y de sistemas sociales. La formaciónde la ciudadanía no podía seguir basándose en un relato nacional homogéneo.La escuela republicana tuvo que reconocer, entonces, una especie demonopolio sobre la formación ciudadana, porque poseía la autoridad de lacultura legítima. Esta escuela que se dedicaba a formar creyentes y ciudadanoscede poco a poco su puesto a un aparato que se encargará de hacerlotodo al mismo tiempo, sin tener en cuenta la jerarquización de objetivos yvalores; situación en la que se ve comprometida, inclusive, la escuela de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Acevedo, Álvaro. "Estado del arte de la investigación “inclusión del componente pedagógico, desde lo crítico, en los principios de la ética de mínimos y máximos de Adela Cortina en la categoría ciudadanía”." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 10, no. 1 (January 1, 2017): 99–123. http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0001.05.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra una aproximación al estado del arte de la investigación acerca de la formación en ciudadanía, partiendo de la inclusión del componente pedagógico, desde lo crítico, a las distintas formas políticas educativas de ser y generar ciudadanos de y para el mundo. Se parte de la comprensión de las múltiples acepciones que se han venido estableciendo acerca de ciudadanía, su relación con las dimensiones humanas, especialmente lo político, económico, social y cultural. En este contexto, se plantea la función de la pedagogía en el cómo, qué y para qué integrar el aula, las experiencias vitales y la teoría que incluyen el ser ciudadano, además que las relaciones que se establecen para lograr una mentalidad ciudadana, crítica y emancipadora de los sistemas hegemónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Formación ciudadana"

1

Tham, Testa Maximiliano. "La implementación del currículum escolar de Formación Ciudadana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140283.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización
En las últimas décadas la relación que los ciudadanos mantienen con la política se ha transformado, cuestión que ha sido analizada de múltiples maneras: a partir de diagnósticos críticos que relevan el declive de la participación política electoral (Toro, 2007) y la crisis del capital social (Putnam, 1995), análisis que subrayan la distancia que hay entre la arena política formal y la vida cotidiana de las personas (Castells, 1999); así como diagnósticos con más matices, que enfatizan el surgimiento de nuevas formas de expresión política y social que expanden los actuales repertorios de participación ciudadana (Baeza & Sandoval, 2009; Dalton, 2008; Norris, 2002). Estas lecturas de la relación actual entre ciudadanía y política han tenido énfasis diferenciados según el grupo de población del que se esté hablando. Es así como para el caso de la población juvenil han primado las lecturas que hablan de distanciamiento y desconexión de los jóvenes con la esfera política, afirmándose -por ejemplo- que este grupo estaría “dándole la espalda a las instituciones democráticas” (Forbrig, 2005) o que los jóvenes de Latinoamérica estarían caracterizándose cada vez más por una marcada “apatía política” (Naciones Unidas, 2007
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez, Vargas Clara Jesus, and García Lidia Priscila Díaz. "La Pedagogía de la Ternura en la Formación Ciudadana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18009.

Full text
Abstract:
La tesina es una investigación documental que plantea la formación ciudadana en distintos momentos históricos influyentes en la educación del ciudadano en Perú. Los elementos más resaltantes de la formación ciudadana como el derecho, la participación, la moral y la democracia se abordaron desde una perspectiva humanista, debido a su importancia en la incidencia en problemáticas sociales Asimismo, la pedagogía de la ternura se muestra como una pedagogía de restitución de la justicia social y las relaciones afectivo-sociales desde la concepción de los principales autores como Cussiánovich, Turner y Pita, Betancourt y Restrepo. La presente investigación está orientada a identificar el aporte de la pedagogía de la ternura a la formación ciudadana del Perú, respecto al contexto histórico-social. Ante ello, los principios de la pedagogía de la ternura, los cuales forman la base para la recepción de elementos constitutivos de la ciudadanía, sostienen el desarrollo de una moral íntegra, a partir de ciertos conceptos inherentes al ser humano, como las emociones y sentimientos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Traslaviña, Gallardo Ida Patricia. "Formación ciudadana en la escuela básica: Una aproximación a los conocimientos cívicos y ciudadanos de jóvenes estudiantes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153417.

Full text
Abstract:
Magister en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización
El presente estudio pretende realizar una revisión sobre los conocimientos cívicos y ciudadanos que surgen a raíz del proceso formativo de educación ciudadana, en jóvenes de 8° básico de establecimientos de administración municipal. Todo aquello, con la finalidad de analizar si el currículo prescrito en dicha materia promueve una cultura cívica en las escuelas. En base a un enfoque cualitativo de tipo exploratorio descriptivo, y al modelo propuesto por el estudio internacional sobre educación cívica y formación ciudadana (ICCS, 2009) es que esta investigación se articula conforme a los siguientes ejes: el conocimiento cívico y ciudadano que presentan los estudiantes, las concepciones de ciudadanía -jóvenes y docentes- que se desprenden del proceso formativo, y las pautas de cultura cívica. Los resultados concluyen que, a pesar de los esfuerzos realizados, las características transversales del currículo dificultan el fortalecimiento de conocimientos, creencias y actitudes hacia lo cívico y ciudadano en los jóvenes, pues éstos tienden a no identificarse con la política formal, al considerarlas propias de las elites, otorgando mayor valor a instancias no tradicionales. Como consecuencia, surgen concepciones de ciudadanía tensionadas que evidencian escasa asimilación de pautas que sugieran una cultura cívica arraigada por parte de los estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Ruiz Víctor. "Formación ciudadana de docentes del suroccidente colombiano desde una perspectiva participativa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403951.

Full text
Abstract:
Esta investigación responde a las necesidades sociales, educativas y ciudadanas de nueve municipios situados en el valle geográfico del río Cauca y, en particular, de Puerto Tejada, poblaciones sitiadas por la violencia, la vulnerabilidad y la exclusión, como consecuencia de una débil presencia del estado, el cual, a pesar de contar con una sólida legislación, dista mucho de resolver las situaciones de las comunidades donde los derechos fundamentales, económicos, sociales, culturales y ambientales son permanentemente vulnerados. En este escenario y desde el campo de la educación para la ciudadanía esta investigación se pregunta, ¿cómo plantear un proceso educativo que permita generar alternativas reales de mejoramiento en las condiciones de vida de sus pobladores y marque una diferencia cualitativa en relación con otras ofertas de formación ciudadana que circulan en el contexto? En consecuencia, el objetivo se formula así: “Diseñar, implementar y evaluar participativamente los resultados de un programa de formación docente orientado a la transformación de las prácticas ciudadanas con enfoque de habilidades para la vida y de interculturalidad en el valle geográfico del río Cauca”. El marco teórico considera las nociones de: ciudadanía, habilidades para la vida, interculturalidad y formación docente. Epistemológicamente, se asume el paradigma socio-crítico en diálogo con el paradigma de la complejidad. Y, metodológicamente, la investigación se aborda desde una evaluación participativa, caracterizada por ser global, flexible, procesual, sistémica, innovadora y sensible al empoderamiento de los participantes. El diseño metodológico se organiza en cuatro fases, a las que corresponde cada uno de los objetivos específicos: diagnóstico participativo; evaluación participativa del diseño del programa; evaluación participativa del proceso de implementación del programa; y, evaluación participativa de resultados del programa. Se construye un modelo de formación ciudadana para docentes centrado en las habilidades para la vida y el diálogo de saberes como mediaciones principales a través de las cuales se hace posible la construcción de una ciudadanía activa e intercultural y la transformación de sus prácticas. En la construcción de esta identidad ciudadana entran en juego al menos cuatro ámbitos del ser: el afectivo, el racional, el relacional y el transformador, y cuatro esferas de actuación ciudadana intercultural, a saber, las esferas del sentir, del conocer-pensar, del convivir y del hacer, los cuales generan nuevas territorialidades simbólicas en su interacción, nuevos espacios para la construcción del bien común. El programa formativo se estructura en cuatro módulos: el primero, además de introducir la globalidad de la propuesta, trabaja sobre el contexto; el segundo, ofrece elementos conceptuales de fundamentación; el tercero, brinda algunas herramientas; y el cuarto, cierra con unas aplicaciones prácticas. Tal programa se denominó “Diplomado de formación ciudadana para la paz desde el desarrollo de habilidades para la vida y la interculturalidad” y fue tomado por sesenta y seis docentes investigadores participantes en dos grupos de trabajo, con el respaldo de dos instituciones de educación superior. Al finalizar el proceso formativo, los participantes elaboraron veintiún proyectos pedagógicos ciudadanos los cuales implementaron con grupos de estudiantes en sus instituciones educativas, consolidando y replicando sus aprendizajes desde un aprender haciendo y un hacer aprendiendo. En tales proyectos se hizo evidente la apropiación de los docentes investigadores participantes, no sólo en relación con las temáticas y las metodologías, sino también en relación con su empoderamiento como investigadores educativos y agentes de transformación social capaces de comunicarse efectivamente y pensar críticamente, así como de producir un saber propio, elementos claves para construir convivencia pacífica y generar oportunidades de realización a los derechos humanos en la región.
This research was made at the Cauca River Valley (Valle Geográfico del Río Cauca), particularly at Puerto Tejada, town located at the very south west of Colombia; where violence, vulnerability and segregation endanger the exercise of fundamental human rights. The main objective of this Thesis is: “Design, implement, and assess the results of a teaching training program oriented to the transformation of citizens’ behavior focusing on abilities for life and intercultural skills at the Cauca River Valley.” The theoretical frame develops the following concepts: citizenship, abilities for life, interculturality and teaching training. Epistemologically, it is assumed the dialog between the socio-critic paradigm and the paradigm of complexity. Methodologically, the research is approached from a participative evaluation. I created a citizens´ training program focused on the abilities for life and the dialog of plural knowledge, both as the main media that constructs and actives intercultural citizenship, as well as transforms participants’ practices. In the construction of this citizens´ identity, there are four roles of the self: affective, rational, relational, and transformer. There are also four areas of intercultural citizen action: feeling, knowing-thinking, living and doing; in their interaction they generate new symbolic territorialities and new spaces for the construction of the common good. The program was entitled Degree in citizens’ behavior training for peace through the development of abilities for life and interculturality (Diplomado de formación ciudadana para la paz desde el desarrollo de habilidades para la vida y la interculturalidad). It was accomplished by sixty six participants -both teachers and researchers-, and sponsored by two Universities. At the end of the training program, participants made evident their empowerment as teachers, researchers and agents of social transformation. They became proficient on the theories, practices, methodologies, communicative and critical thinking skills; as well as they became talented in creating their own knowledge. By all these, they are now agents of peaceful coexistence and generators of opportunities for the achievement t of the fundamental human rights.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Varias, Palacios Rogelio Angel. "Procesos pedagógicos en el área formación ciudadana y cívica: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11350.

Full text
Abstract:
Todas las instituciones educativas deben estar comprometidas con las políticas educativas que presenta nuestro país, eso implica centrarse en los estudiantes y con ellos la mejorar de los aprendizajes, por eso es muy pertinente que se conozcan las debilidades y fortalezas, que permitan establecer un plan de mejorar de los aprendizajes. Esta investigación tiene como objetivo aplicar un plan de mejora en los procesos pedagógicos en los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica. Aplicando los procesos pedagógicos adecuados se mejorara la práctica pedagógica y con ello la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Él presente trabajo se sustenta en los documentos presentados por el Ministerio de Educación (MINEDU), y también se han considerado las políticas educativas de la reforma que se está implementando en nuestro país. Presento algunas conclusiones principales: Los procesos pedagógicos desarrollados adecuadamente en la sesión de aprendizaje, mejoran la práctica pedagógica y con ello los aprendizajes. Las estrategias de aprendizaje deben ir paralelo con los procesos pedagógico, son un aspecto básico en la actuación docente, y en búsqueda de calidad educativa propuesta por nuestro Sistema Educativo. Los docentes deben desarrollar capacidades para decidir autónomamente el contenido temático (contextualizar) de los que enseña, y por supuesto las estrategias para enseñar. El dominio disciplinar, es el punto de partida para una buena práctica pedagógica, esto involucra estar actualizados constantemente. El buen clima escolar permitirá lograr los objetivos institucionales propuestos, y sin lugar a dudas tener éxito escolar.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustamante, Astochado Juan Atilano. "Procesos pedagógicos en el área de formación ciudadana y cívica: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10611.

Full text
Abstract:
Nuestros estudiantes deben responder a las grandes demandas que requiere la sociedad, dentro de ellas, la competencia ciudadana bajo un enfoque de derechos y la búsqueda del bien común. No obstante, a nivel institucional, se ha notado el poco interés de los estudiantes al área de Formación Ciudadana y Cívica, eso debido a una escasa pericia en la planificación y ejecución de los procesos pedagógicos para el desarrollo de competencias y capacidades de ciudadanía, evidenciado en la poca participación de los estudiantes en espacios y asuntos de interés colectivo, poco respeto por los derechos de los demás e indiferencia con la identidad institucional. Ante esta situación, poco favorable, se requiere de la implementación de un plan de fortalecimiento de capacidades a los docentes en el dominio y aplicación de los procesos pedagógicos con énfasis en la motivación, exploración de saberes previos, propósito, conflicto cognitivo, acompañamiento y estrategias. En La primera fase metodológica, se identifica, prioriza y caracteriza el problema; del cual, más adelante, se recoge y analiza información; y con los resultados obtenidos, se plantea (bajo la perspectiva de proceso) la propuesta de solución basada en los aportes de Vivian Robinson con su teoría del liderazgo pedagógico; Fancy Castro y Graciela Krichesky con sus aportes acerca de las Comunidades profesionales de aprendizaje; Murillo quien destaca la importancia del Monitoreo y Acompañamiento de la práctica pedagógica; teorías que sustentan las alternativas de solución y contribuyen con el logro de los objetivos del plan. Se debe destacar que el resultado principal arrojó poca significatividad de las clases de FCC. Como se escribió anteriormente, existen la demanda de forjar ciudadanía esto se logrará también si se goza de un clima colegiado y una permanente retroalimentación afectiva de las prácticas docentes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Patino-Alvarez, Jorge E. "Formación de Competencias Ciudadanas en los Patrulleros de la Policía Nacional de Colombia." Thesis, NSUWorks, 2016. https://nsuworks.nova.edu/fse_etd/134.

Full text
Abstract:
El problema de investigación radica en que durante el proceso de formación de los Patrulleros de la Policía de Colombia, no existe un mecanismo que permita conocer el nivel de conocimiento de las competencias ciudadanas. Para esto se tomó a los estudiantes para Patrulleros de la Escuela Metropolitana de Bogotá a quienes se les aplicó un instrumento, con el propósito de identificar los niveles de conocimiento, las debilidades y fortalezas así como las mejoras en la formación de competencias ciudadanas. La metodología empleada en la presente investigación es cuantitativa, donde se observó variables relacionadas con la convivencia pacífica y la paz, la participación y la responsabilidad democrática, la pluralidad, multiculturalidad y valoración por la diferencias, estas asociadas a las competencias ciudadanas, cuyos resultados se analizaron de forma independiente para proceder a realizar las recomendaciones. Dentro de los principales hallazgos que evidencian el alto sentido de ciudadanía y el reconocimiento de los derechos y los deberes de estos, por los conceptos de sociedad y la importancia para de la construcción de la paz de Colombia. Así mismo es necesario que se fortalezcan conocimientos sobre los derechos fundamentales bajo el estudio de la Constitución Política de Colombia. Esta investigación concluyó que en la formación de Patrulleros es de gran importancia el estudio de las competencias ciudadanas, más aún, por los caminos de paz que busca el país en la actualidad. Esto tiene una implicación y es que una vez egresen como profesionales, deberán aplicar todos los conocimientos de las competencias de conocimiento para la contribución de la paz de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arce, Olmedo Macarena. "Una mirada a las representaciones discursivas de estudiantes y profesores sobre la formación ciudadana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130348.

Full text
Abstract:
Esta tesis, aborda Las Representaciones Discursivas de Estudiantes y Profesores de Enseñanza Media, sobre el Currículum de Formación Ciudadana, implementado en la década del 90, durante la Reforma Educacional. El objetivo general de la investigaciónes conocer y comprender las opiniones y representaciones que organizan el discurso de estudiantes y profesores de Enseñanza Media sobre la Formación Ciudadana. La investigación cualitativa tiene como estrategia metodológica la investigación social de discursos.La muestra cualitativa, consideró la definición previa de los atributos de los informantes claves: estudiantes y profesores de Historia de Enseñanza Media, del Sistema Escolar Chileno. El instrumento aplicado para acceder a las representaciones y opiniones de los que son considerados dos, de los principales actores del sistema educativo, fue la entrevista semiestructurada. El proceso de análisis e interpretación de la información,seorganizó a través de una propuesta que contempla el análisis estructural y el levantamiento de categorías,considerando para ello los tópicos teóricos que articularon esta investigación. Es decir, los conceptos de:democracia, participación, ciudadanía y desigualdad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Altamirano, Soto Marcela. "Pensamiento y prácticas del profesorado de historia, geografía y ciencias sociales sobre la formación ciudadana en Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665822.

Full text
Abstract:
La investigación responde la interrogante: ¿Cuál es el pensamiento y las prácticas del profesorado de historia, geografía y ciencias sociales sobre la formación ciudadana en Chile? El objetivo general del estudio es: Interpretar el pensamiento y las prácticas del profesorado de historia, geografía y ciencias sociales sobre la formación ciudadana en Chile. La metodología de investigación es mixta, con peso cualitativo, porque se estiman como complementarias las metodologías cuantitativa y cualitativa con el propósito de obtener una visión más completa del fenómeno. Se ha seguido un diseño fenomenológico porque pone el énfasis en las percepciones y acciones del profesorado. La muestra cualitativa es de tipo propositiva y está conformada por docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que realizan clases de educación media, en las regiones III, IV, V y Metropolitana de Chile. Las técnicas de investigación aplicadas son: un cuestionario respondido por 82 docentes, 20 entrevistas semiestructuradas y la observación de una secuencia de clases realizadas por 3 docentes. Los resultados muestran que los y las docentes poseen principalmente un enfoque de ciudadanía socialmente participativa, caracterizado por una concepción del ciudadano como sujeto social que visibiliza al otro y se compromete con la resolución de los problemas sociales de su entorno, a través de la toma de decisiones y la participación en organizaciones sociales. No obstante, su pensamiento no es homogéneo, ya que se reconoce la presencia de otros enfoques como la ciudadanía cívica y política y la ciudadanía comprometida con la justicia social. Los hallazgos sobre las prácticas docentes del profesorado chileno indican que estas no son coincidentes con sus enfoques sobre la ciudadanía, porque los contenidos que enseñan son, principalmente: el origen de la democracia, los derechos y deberes del ciudadano, la política institucional y la participación electoral; lo que corresponde a un enfoque de ciudadanía cívica y política y no una ciudadanía socialmente activa. Las estrategias didácticas implementadas por el profesorado para enseñar la ciudadanía se caracterizan por ser heterogéneas y tradicionales. En los casos observados se aprecia una preponderancia de clases expositivas.
The research problem arises within the framework of a series of curricular changes that have taken place in Chile in recent years, from which citizen education has been installed as a central axis within the subject of History, Geography and Social Sciences; subsequently the Citizen Training Plan has been established for the schools subsidized by the state and, the subject of Citizen Training has recently been created. The abovementioned imposes a challenge to the teaching staff when having to assume the task of teaching citizenship, so it is relevant to ask: What is the thinking and practices of the history, geography and social sciences teaching about citizenship formation in Chile? The general objective of the study is: To interpret the thinking and practices of the teaching staff of history, geography and social sciences on civic education in Chile. The research methodology is mixed, with a qualitative weight, because quantitative and qualitative methodologies are estimated as complementary to obtain a more comprehensive vision of the phenomenon. From this approach, a phenomenological design has been chosen because it places emphasis on the perceptions and actions of social participants. The qualitative sample is an intentional or proactive type and it consists of teachers of History, Geography and Social Sciences, who take classes in secondary education, in the III, IV, V and Metropolitan regions of Chile. The research techniques performed are: the application of a questionnaire to 82 teachers, the realization of 20 semi-structured interviews and the observation of a sequence of 3 classes for each chosen teacher. The results show that the teachers mainly have a socially participative citizenship approach, characterized by a conception of the citizen as a social subject that makes the other visible and commits to solving the social problems of their environment, through the decision making process and the participation in social organizations. The teaching strategies implemented by teachers to teach citizenship are characterized by being heterogeneous and traditional. In the majority of the observed cases a preponderance of expository classes is observed, in which the teacher explains the contents with the use of a power point.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cisternas, Lara Luz Eliana. "Las representaciones de ciudadanía en jóvenes secundarios chilenos. Construcción de ciudadanía juvenil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113415.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Currículo y Comunidad Educativa
La formación para la ciudadanía es una preocupación constante no sólo en países que, como el nuestro, han vivido la experiencia traumática de una dictadura e intentan recuperar el ejercicio ciudadano como una expresión natural de la dimensión social de los sujetos. Por otro lado, en el contexto mundial, la reconfiguración de las relaciones internacionales a partir de un nuevo orden económico, la necesidad de acuerdos que permitan responder “adecuadamente” a las exigencias de la globalización económica, la aceleración de los intercambios culturales entre diversas sociedades, la aparición de nuevos riesgos, entre otros fenómenos, exigen una renovación del pensamiento respecto a los sujetos sociales y el conjunto de mediaciones que establecen su identidad y pertenencia al mundo; representando un significativo desafío que ha llevado a los países de todas las latitudes a repensar el lugar de las personas y el ejercicio de su ciudadanía. Es en este contexto, de globalización y diversidad cultural, donde las sociedades comienzan a preguntarse cómo se forma a los ciudadanos (as) desde una nueva dimensión en que lo local se entrecruza con lo global, a quién le corresponde dirigir y delinear el proceso de formación y pleno ejercicio ciudadano y –finalmente- cómo se entiende y despliega la ciudadanía en tanto capacidad cívica. Las respuestas que se plantean frente a cada una de estas interrogantes y a las que se desprenden de ellas son muy diversas, pero a pesar de la diversidad de visiones que entrega el debate hay un espacio de encuentro en el que debemos detenernos en nuestros múltiples roles de investigadoras, educadoras y ciudadanas: la importancia de la escuela como espacio reconocido por su función socializadora y, por tanto, como espacio privilegiado para la formación ciudadana. El desafío planteado es enorme, puesto que observamos a la educación como un acontecimiento ético y el aprendizaje como relación humana (Bárcena, Mélich, 2000; Cullén, 2004) que requiere de una pedagogía del tacto y la caricia como expresión de la alteridad que permite aprender a convivir con otros y en comunidad. Maturana (1998) manifiesta que: “si el niño no puede aceptarse y respetarse a sí mismo, no puede aceptar y respetar al otro. Temerá, envidiará o despreciará al otro, pero no lo aceptará ni lo respetará; y sin aceptación y respeto por el otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social” (p. 32). A esta afirmación podemos agregar que no hay fenómeno social, ni ciudadanía, ni democracia propias de una sociedad que se caracterice por el respeto a la diferencia, la justicia y la autonomía solidaria de sus miembros. Esta concepción de la ciudadanía, como aspiración de la formación humana, singularizada por un enfoque de derechos y tributaria de la propuesta de Frazer (1997), promueve una justicia bivalente que integre armónicamente en la praxis ciudadana los requerimientos objetivos de una justa distribución del producto social con las condiciones intersubjetivas del reconocimiento cultural. El proyecto de construcción de una ciudadanía social, conforme a lo señalado, debe considerar en toda comunidad tanto su estructura económica como la configuración de sus valoraciones culturales en tanto expresión material y simbólica del reconocimiento de la integración social y la diversidad cultural como elementos cruciales en la organización de las sociedades contemporáneas y representa, en la actualidad, uno de los debates teóricos más relevantes en torno a la ciudadanía. La condición de ciudadano no sólo está referida a aquel individuo capaz de construir su realidad, sino que, en lo fundamental, debe aprender a habitarla para que despliegue toda su capacidad y competencias democráticas movilizando recursos materiales y simbólicos que transformen esa realidad. Nos referimos a aquellas pertenencias y adscripciones de carácter cultural que en la sociedad global son indispensables en la definición de ciudadanía para denunciar los olvidos y exclusiones que se han presentado en la etapa civil, política y social de su configuración y afrontar los desafíos de la multiculturalidad en tanto se construye el proyecto o modelo de sociedad del futuro. Sin duda, existen otras instancias sociales formadoras del ejercicio ciudadano, como la familia, los medios de comunicación, pero desde las instituciones formales encargadas de la transmisión y resignificación del patrimonio social de los sujetos que participan de una colectividad, pareciera que la escuela es la institución llamada a asumir un rol protagónico en la formación de los ciudadanos y las ciudadanas del presente y del futuro. Así se desprende de los discursos oficiales y del debate público, desde donde por presencia o ausencia, por aciertos o errores, se responsabiliza a la escuela de la formación ciudadana. No podría ser de otro modo si se piensa que la gran finalidad de la escuela es preparar para la vida. No en vano los docentes tienen la crucial responsabilidad de “formar conciencias” y preparar ciudadanos; así, la misión de maestros y maestras no es de naturaleza tecnocrática, pragmática o meramente utilitaria, sino que el carácter de su misión es ética y noética y sus efectos en la sociedad actual son determinantes. El debate sobre ciudadanía se ha centrado en diversas perspectivas que no obstante la distinta naturaleza de los discursos que sustentan sus posiciones enfatiza un aspecto común, en la medida que con variados énfasis se destaca el concepto de “participación” y que por su intermedio es posible consolidar la identidad y, por ende, el indispensable sentido de pertenencia de un individuo a una comunidad o grupo más amplio. De esto desprendemos que identidad individual y ciudadanía son elementos presentes en el contexto social de manera indisoluble y permiten plantear que ciudadanía, aparte de ser básicamente una actitud, acorde al modelo canónico de ciudadanía universal, posee tres dimensiones constitutivas conforme a cada una de las etapas reconocidas por T. H. Marshall (1998): la pertenencia, los derechos y las responsabilidades. Por otra parte, desde el marco de una sociedad que vivió graves atropellos a la dignidad de las personas, expresados en violaciones sistemáticas a los derechos humanos, se impone como imperativo ético ineludible la necesidad de preparar ciudadanos (as) críticos, activos y comprometidos en la construcción de una sociedad más justa que garantice la defensa de los derechos humanos y la consolidación del sistema democrático centrado en el reconocimiento de si mismo y del otro como sujeto, como ser humano, y conforme a esta línea de argumentación creemos indispensable iniciar una investigación que recoja la voz de quienes son los principales actores del proceso formativo: nuestros alumnos y alumnas. Asimismo, desde planteamiento más específicamente curriculares, la Reforma en marcha, nos plantea como orientaciones claves que los estudiantes se desarrollen como hombres y mujeres libres y socialmente responsables, a la vez que competentes en el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia. Para ello, propone que conozcan y comprendan los derechos y los deberes que implica la vida en democracia, incluyendo la participación responsable en actividades comunitarias, el reconocimiento de la legitimidad de diversos puntos de vista sobre la realidad social y la valoración de principios básicos de libertad, igualdad, justicia, pluralismo, y respeto a los derechos humanos, de manera de fortalecer la identidad nacional y la convivencia democrática. Podemos decir entonces, que desde el discurso curricular explícito, hay mensajes claros de compromiso con la formación ciudadana; no obstante, es evidente para muchos que actualmente el discurso epistemológico, sociológico y pedagógico va más en la línea de entregar y evaluar conocimientos que favorecen la formación para la productividad, la competitividad y el desarrollo tecnológico entre otros, que, por aquellos que tienden al desarrollo de habilidades sociales, formación ética y valórica, crecimiento personal y comprensión de los problemas del mundo actual como son los derechos humanos, la participación y la diversidad cultural. Es tal vez este punto donde se expresan los principales desafíos para una formación ciudadana efectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Formación ciudadana"

1

Alto, Bolivia) Taller de Formación Ciudadana Comunitaria (2004 El. Taller de formación ciudadana comunitaria: Texto difusión. El Alto, Bolivia: Iniciativas Democráticas Bolivia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escuela de Formación de Mujeres Indígenas Líderes "Nicolaza Noza de Cuvene." Manual de formación: Democracia ciudadana, gestión municipal y empoderamiento indígena. La Paz: Tijaraipa, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Becerra, Irma. Formación en valores de resistencia civil: Aportes de ética espontánea ciudadana. Tegucigalpa, Honduras: Baktun, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz, Alexis Vladimir Pinilla. De la educación para la democracia a la formación ciudadana: Una década de incertidumbre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Alexis Vladimir Pinilla. De la educación para la democracia a la formación ciudadana: Una década de incertidumbre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Alexis Vladimir Pinilla. De la educación para la democracia a la formación ciudadana: Una década de incertidumbre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo Rodrigo, Ariadna, editor of compilation, López Caballero, Paula, editor of compilation, and Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. Departamento de Investigaciones Educativas, eds. Ciudadanos inesperados: Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy. México, D.F: El Colegio de México, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quien ama educa: La formación de ciudadanos éticos. México, D. F: Aguilar, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Militares o ciudadanos: La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Heredero, Eladio Sebastián, and M. Martín Bris. Formación del ciudadano en un mundo global: Una mirada desde los contextos español y brasileño. Alcala de Henares, Madrid: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Formación ciudadana"

1

"La comunidad definida desde la formación." In Música para la formación ciudadana, 13–27. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Front Matter." In Música para la formación ciudadana, 1–6. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La música como mediación para la vida y la muerte." In Música para la formación ciudadana, 103–19. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Back Matter." In Música para la formación ciudadana, 164. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Introducción." In Música para la formación ciudadana, 9–11. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Agentes en la crisis en la comunidad en formación." In Música para la formación ciudadana, 29–43. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"La formación como proceso con principios y fines." In Música para la formación ciudadana, 59–69. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Fundamentos para la intervención en formación ciudadana desde la escucha de música." In Música para la formación ciudadana, 121–41. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Bibliografía." In Música para la formación ciudadana, 143–63. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Table of Contents." In Música para la formación ciudadana, 7–8. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jskh.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Formación ciudadana"

1

Sumozas García-Pardo, Rafael, and Beatriz Galindo Miguel. "Gestión cultural y educación artística como imagen visible del desarrollo sostenible." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9507.

Full text
Abstract:
La cooperación al desarrollo puede apoyarse en la educación artística para la gestión y conservación del legado cultural, ciertas acciones pedagógicas relacionadas con el patrimonio desde el ámbito de la cooperación, se pueden vincular con la Agenda internacional 2030 que bajo el lema Transformar Nuestro Mundo busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. La diversidad cultural debe ser contemplada desde el desarrollo sostenible, para ello es importante aumentar el número de maestros competentes, entre otras maneras mediante la formación de docentes en los países en desarrollo, el impulso de la expresión artística como recurso educativo suscita un cuestionamiento sobre el desarrollo por parte del docente de la educación en las artes visuales en el proceso de formación de esos alumnos para promover la difusión de la cultura y el patrimonio. Para entender la cultura como motor del desarrollo sostenible es necesaria previamente la innovación social y la participación ciudadana, el derecho a la identidad y la defensa de la diversidad cultural como componentes irrenunciables del desarrollo humano integral. Se debe entender la cultura como factor de desarrollo, y en ella se debe hablar de equidad de género, participación ciudadana, derechos humanos, principios y valores democráticos, de la prevención del extremismo violento y de la radicalización, de respeto tolerancia y de inclusión. Se trata, en definitiva, de iniciativas culturales que persigan contribuir a la transformación social a través del fomento de una ciudadanía formada, activa y crítica desde la educación en artes visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

PAIVA, Rita de Cássia, Brenna Evelyn SOARES PEREIRA, and Jacqueline Augusta LEITE DE LIMA. "PROYECTO DE EXTENSIÓN: ENSEÑANZA DE ELE Y LA MOTIVACIÓN COMO HERRAMIENTAS EN LA FORMACIÓN CIUDADANA DEL ALUMNO EN LA AMAZONIA." In VI Congresso Latino-americano de Formação de Professores de Línguas. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-clafpl2016-058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lafuente Ureta, Raquel, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Pilar Herrer Aróstegui, and Yoanna Giraldez Martín. "Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6808.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje y Servicio (ApS) es una propuesta pedagógica que busca implicar al alumno en medios sociales de su ámbito cercano, con el fin de promover la conciencia ciudadana, y sin olvidar la adquisición de competencias curriculares por parte del estudiante. El presente trabajo describe la investigación llevada a cabo con estudiantes del Grado de Fisioterapia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge , en la asignatura Trabajo de Fin de Grado, Entre los objetivos, valorar la aplicabilidad de la metodología de ApS en TFG y el grado de satisfacción de los participantes en el proyecto. Las iniciativas desarrolladas consisten en eboración y la implementación de un programa de Educación para la Salud (EPS) en asociaciones de personas con discapacidad. A través de este proyecto se ha conseguido aplicar e incrementar las competencias profesionales de los alumnos a nivel de contenidos académicos y científicos así como las competencias personales a través del fomento de la reflexión y el desarrollo personal de valores cívicos. La participación de alumnos de TFG en Fisioterapia en proyectos ApS es un modelo pedagógico óptimo para el desarrollo curricular, con un impacto significativo a nivel personal y social. Palabras clave: Aprendizaje y Servicio, Trabajo fin de Grado, Educación para la Salud, Fisioterapia, metodología, formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

PAIVA, Rita de Cássia. "PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN: IDENTIDADES, CIUDADANÍA Y FORMACIÓN DOCENTE." In VI Congresso Latino-americano de Formação de Professores de Línguas. São Paulo: Editora Blucher, 2017. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-clafpl2016-059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Portillo-Poblador, Nuria, and Jorge Martín-Martín. "Desarrollo de competencias para la dirección, gestión y administración pública desde el aprendizaje servicio." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10432.

Full text
Abstract:
El equipo de innovación y mejora educativa CTALENT viene trabajando desde 2015 en la educación para el desarrollo sostenible desde las aulas universitarias bajo el prisma de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y, en colaboración con otras organizaciones para fomentar el desarrollo de competencias en los y las estudiantes de la Univesrsitat Politècnica de València. A menudo, se trabaja con la metodología Aprendizaje-Servicio, de forma concisa podría decirse que los y las estudiantes aportan mejoras a la sociedad, contribuyen al bien común, mientras aprenden competencias específicas y transversales de sus asignaturas junto a su profesorado. Esta metodología favorece el aprendizaje de competencias para la dirección y gestión pública y permite al alumnado tomar conciencia de los efectos que tendrán sus decisiones en la ciudadanía desde puestos de dirección, gestión y administración pública. Las últimas experiencias desarrolladas en el grado de Gestión y Administración Pública son “La ludopatía en cifras” y “La Agenda 2030 desde la transparencia y los datos abiertos” en las asignaturas de Introducción a la estadística y Estadística aplicada a la administración pública y “Niñas y niños auditores ISO 9001 en Cruz Roja” en la asignatura de Gestión de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ludeña González, Gerardo Francisco, and Violeta María De Piérola García. "RETOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS HACIA EL 2021. “CÓMO HACER UNA TESIS Y NO ENVEJECER EN EL INTENTO”." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-23.

Full text
Abstract:
Las transformaciones de las ciencias socio jurídicas en los países de américa Central y américa Latina en los últimos tres o cuatro lustros han implicado dimensiones tecnológicas y generacionales y se han sucedido en el marco de mayores incidencias de unas políticas de ciencia y tecnología abiertamente productivistas y del posicionamiento del modelo gerencial de la universidad-empresa. A lo largo del último medio siglo nuestra producción intelectual también refleja distintas modas analíticas y metodológicas sin apartarse por ello de la preocupación central de ampliar nuestra comprensión de los fenómenos americanos sui géneris. La formación académica en derecho de las aulas universitarias, la atenta lectura de expedientes judiciales - a despecho de quienes creen que son fríos testimonios de incidencias procesales inútiles – constituyen una verdadera inspiración a partir de la interactuación de sociedad y derecho, donde las sociedades se juridizan. La administración de justicia, las organizaciones civiles y ciudadanas, los grupos de estudio de opinión pública y los sistemas informativos, son ejemplos de instancias donde tiene lugar esta operación de observación, reflexión y mediación, constituyendo retos de la investigación jurídica en las aulas universitarias hacia el 2021 y a la par resultados concretos de “Cómo hacer una tesis y no envejecer en el intento”. En esa perspectiva, Rodolfo Stavenhagen plantea renovar el compromiso de la investigación por el análisis y explicación de la emergente realidad social americana. Se trata de nuevos problemas emergentes en los procesos que por su naturaleza se colocan en referencia a los desempeños y puntos de vista de los protagonistas involucrados los mismos que repercuten en el ciudadano de a pie que añora Justicia en muchos eventos de la realidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Pérez, Alonso, Raúl Ortiz Pérez, and María De Los Angeles Legañoa Ferrá. "La formación de la competencia responsabilidad social en estudiantes de Ingeniería Química." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10375.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo consistió en valorar las principales transformaciones experimentadas en términos de responsabilidad social, por estudiantes de Ingeniería Química de la Universidad de Camagüey (UC) a consecuencia de recibir la influencia de una estrategia pedagógica diseñada para formar la competencia Responsabilidad Social. A partir del análisis epistemológico realizado se formuló y describió la competencia responsabilidad social para los estudiantes de Ingeniería Química (CRSEIQ) y se elaboró una estrategia pedagógica para su formación. Para el análisis de los efectos de la aplicación de la estrategia conformada se empleó un enfoque investigativo cuasiexperimental y de carácter longitudinal donde la recopilación de los datos pertinentes se efectuó por medio de cuestionarios, de la observación de desempeños de los estudiantes efectuada por profesores y, del análisis del contenido de los informes técnicos entregados por los estudiantes que recibieron la influencia de la referida estrategia durante la etapa en que realizaron la Práctica Laboral Investigativa correspondiente al primer año de la carrera. Los resultados obtenidos, analizados por vía cualitativa y cuantitativa-estadística, respaldaron el reconocimiento de un incremento de la responsabilidad social de estudiantes de Ingeniería Química, en su formación profesional, compromiso por la preservación del ambiente físico e intervención social con compromiso ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abanades, Marta, Verónica Baena, Miriam Jimenez, and Elisabeth Marina. "Diversificación metodológica y microproyectos para la formación integral del alumnado universitario." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6835.

Full text
Abstract:
El ámbito educativo se considera un lugar de formación no solo de futuros profesionales, sino también de ciudadanos, de manera que la transmisión de valores y destrezas como el pensamiento crítico deben estar presentes en el diseño curricular de cualquier plan de estudios universitario. El objetivo de esta comunicación es la descripción del diseño de una asignatura y la implementación de diversas metodologías, especialmente el Aprendizaje Experiencial, como instrumento para conseguir la formación integral de los estudiantes del Grado en Educación Primaria. La diversificación metodológica en el aula se llevó a cabo sobre la base de la observación e intercambios de impresiones del profesorado y se planificó teniendo en cuenta los valores y el desarrollo competencial requerido. Los principales resultados obtenidos muestran una comprensión más profunda del concepto de igualdad, tanto en lo que concierne al género como a la etnia. Asimismo, la actividad descrita en este trabajo fomentó la creatividad entre el alumnado, tal y como fue constatado por el colaborador externo. En ambos casos, el feedback recibido fue positivo. Como recomendaciones, en futuros estudios se hace necesario la participación de alumnos de diferentes grados y postgrados para identificar nuevas actividades de colaboración para los estudiantes. Palabras clave: Aprendizaje Experiencial, Formación Integral, Valores, Desarrollo de Competencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Gil, Teresa, Claudia Lahiguera Luján, María José Bautista Pérez, Soraya Triguero Tarazona, Sheila Baguena Mancebo, and Dolores Ortíz Masía. "Aplicación de la metodología ApS en alumnos del Grado de Logopedia: intervención con personas de la tercera edad." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8582.

Full text
Abstract:
El aprendizaje-servicio (ApS) es una metodología que contribuye a la formación en valores y para la ciudadanía de los estudiantes universitarios, los cuales pueden adquirir un papel relevante en la construcción de una ciudadanía más digna, inclusiva, cohesionada y equitativa. El objetivo del proyecto es relacionar e integrar los objetivos curriculares de la asignatura “Neurología Clínica aplicada a la Logopedia” y los objetivos de servicio a la comunidad. La actividad propuesta consistió en que alumnos de 2º de Logopedia implementen la propedéutica clínica básica (anamnesis, exploración neurológica y cognitiva) en personas de la tercera edad, todo ello encuadrado en una actividad de aprendizaje-servicio. Cada una de las intervenciones fueron guiadas por alumnos colaboradores de 3º de Logopedia y por el profesor responsable de la asignatura. Las intervenciones fueron previamente revisadas, y practicadas en los seminarios prácticos. Una vez realizada la intervención, los alumnos realizaron informes con sus conclusiones, que fueron evaluadas por el profesor y los alumnos colaboradores.Aplicación de la metodología ApS en alumnos del Grado de Logopedia: intervención con personasde la tercera edad.2018, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2018)Palabras clave: logopedia, aprendizaje-servicio, tercera edad, propedéutica clínica, evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz-Masià, Dolores, Teresa Perez Gil, Nadia Martinez Gisbert, Vera Soler Molina, Sara Puchades Diaz, Esther Gimenez Martínez, and Cristina Hurtado Vizcaino. "La utilización de la metodología ApS refuerza la adquisición de competencias a largo plazo." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10417.

Full text
Abstract:
El aprendizaje-servicio (ApS) es una metodología que contribuye a la formación en valores y para la ciudadanía de los estudiantes universitarios, los cuales pueden adquirir un papel relevante en la construcción de una ciudadanía más digna, inclusiva, cohesionada y equitativa. El objetivo del trabajo es cuantificar cómo la metodología ApS instaurada en una asignatura mejora las competencias del alumnado en el mismo curso de implantación y pasado un año de la implantación. Para ello se han formaron cuatro grupos experimentales: a) grupo ApS-curso 2017-2018; b) grupo NO-ApS-curso 2017-2018; c) grupo APS-curso 2018-2019; d) grupo NO-ApS-curso 2018-2019. Cada uno de los grupos fue evaluado durante el curso 2018-2019 en las competencias desarrolladas en la asignatura Neurología clínica aplicada a la logopeda donde se implanta el proyecto ApS. Los resultados se compararon mediante un t-Test. Los resultados mostraron que el grupo de alumnos ApS-curso 2018-2019 obtuvieron notas significativamente superiores al grupo NO-ApS curso 2018-2019. Sorprendentemente, este resultado se mantenía durante el curso 2018-2019, en los alumnos donde se había implantado el proyecto ApS en el curso 2017-2018, de forma que el grupo ApS curso 2017-2018 seguía manteniendo notas superiores y significativamente superiores respecto al grupo NO-ApS-curso 2017-2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Formación ciudadana"

1

Palacios Mieles, VD, NJ Medranda Morales, and MT Bravo Paredes. Ciudadanía Digital: una oportunidad de formación e innovación. Revista Latina de Comunicación Social, November 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cil2018-045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.

Full text
Abstract:
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lineamientos para una política de educación inclusiva. Centro de Orientación, Acompañamiento y Seguimiento Estudiantil (COASE). Universidad Militar Nueva Granada, November 2020. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5421.

Full text
Abstract:
Mediante la emisión de este documento, la Universidad Militar Nueva Granada busca generar directrices, proyectos y estrategias que atiendan las necesidades educativas y sociales más destacadas de las poblaciones diversas e interculturales, dentro de una política de educación inclusiva con calidad, pertinencia, de respeto por la diferencia y de formación de ciudadanos íntegros y socialmente responsables. La Universidad Militar Nueva Granada se compromete a retarse a sí misma en la priorización de la educación para todos, reduciendo brechas entre las poblaciones y buscando definir acciones y estrategias para fortalecer las condiciones y la proyección de los distintos grupos incluyentes. Es así como atendiendo las directrices dispuestas por el Gobierno nacional y el Ministerio de Educación Nacional en lo que respecta a educación superior inclusiva, en este documento se plantean los lineamientos de inclusión e interculturalidad para la Universidad Militar Nueva Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography