Dissertations / Theses on the topic 'Formación ciudadana'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Formación ciudadana.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Tham, Testa Maximiliano. "La implementación del currículum escolar de Formación Ciudadana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140283.
Full textEn las últimas décadas la relación que los ciudadanos mantienen con la política se ha transformado, cuestión que ha sido analizada de múltiples maneras: a partir de diagnósticos críticos que relevan el declive de la participación política electoral (Toro, 2007) y la crisis del capital social (Putnam, 1995), análisis que subrayan la distancia que hay entre la arena política formal y la vida cotidiana de las personas (Castells, 1999); así como diagnósticos con más matices, que enfatizan el surgimiento de nuevas formas de expresión política y social que expanden los actuales repertorios de participación ciudadana (Baeza & Sandoval, 2009; Dalton, 2008; Norris, 2002). Estas lecturas de la relación actual entre ciudadanía y política han tenido énfasis diferenciados según el grupo de población del que se esté hablando. Es así como para el caso de la población juvenil han primado las lecturas que hablan de distanciamiento y desconexión de los jóvenes con la esfera política, afirmándose -por ejemplo- que este grupo estaría “dándole la espalda a las instituciones democráticas” (Forbrig, 2005) o que los jóvenes de Latinoamérica estarían caracterizándose cada vez más por una marcada “apatía política” (Naciones Unidas, 2007
Chávez, Vargas Clara Jesus, and García Lidia Priscila Díaz. "La Pedagogía de la Ternura en la Formación Ciudadana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18009.
Full textTraslaviña, Gallardo Ida Patricia. "Formación ciudadana en la escuela básica: Una aproximación a los conocimientos cívicos y ciudadanos de jóvenes estudiantes." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153417.
Full textEl presente estudio pretende realizar una revisión sobre los conocimientos cívicos y ciudadanos que surgen a raíz del proceso formativo de educación ciudadana, en jóvenes de 8° básico de establecimientos de administración municipal. Todo aquello, con la finalidad de analizar si el currículo prescrito en dicha materia promueve una cultura cívica en las escuelas. En base a un enfoque cualitativo de tipo exploratorio descriptivo, y al modelo propuesto por el estudio internacional sobre educación cívica y formación ciudadana (ICCS, 2009) es que esta investigación se articula conforme a los siguientes ejes: el conocimiento cívico y ciudadano que presentan los estudiantes, las concepciones de ciudadanía -jóvenes y docentes- que se desprenden del proceso formativo, y las pautas de cultura cívica. Los resultados concluyen que, a pesar de los esfuerzos realizados, las características transversales del currículo dificultan el fortalecimiento de conocimientos, creencias y actitudes hacia lo cívico y ciudadano en los jóvenes, pues éstos tienden a no identificarse con la política formal, al considerarlas propias de las elites, otorgando mayor valor a instancias no tradicionales. Como consecuencia, surgen concepciones de ciudadanía tensionadas que evidencian escasa asimilación de pautas que sugieran una cultura cívica arraigada por parte de los estudiantes
Martínez, Ruiz Víctor. "Formación ciudadana de docentes del suroccidente colombiano desde una perspectiva participativa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/403951.
Full textThis research was made at the Cauca River Valley (Valle Geográfico del Río Cauca), particularly at Puerto Tejada, town located at the very south west of Colombia; where violence, vulnerability and segregation endanger the exercise of fundamental human rights. The main objective of this Thesis is: “Design, implement, and assess the results of a teaching training program oriented to the transformation of citizens’ behavior focusing on abilities for life and intercultural skills at the Cauca River Valley.” The theoretical frame develops the following concepts: citizenship, abilities for life, interculturality and teaching training. Epistemologically, it is assumed the dialog between the socio-critic paradigm and the paradigm of complexity. Methodologically, the research is approached from a participative evaluation. I created a citizens´ training program focused on the abilities for life and the dialog of plural knowledge, both as the main media that constructs and actives intercultural citizenship, as well as transforms participants’ practices. In the construction of this citizens´ identity, there are four roles of the self: affective, rational, relational, and transformer. There are also four areas of intercultural citizen action: feeling, knowing-thinking, living and doing; in their interaction they generate new symbolic territorialities and new spaces for the construction of the common good. The program was entitled Degree in citizens’ behavior training for peace through the development of abilities for life and interculturality (Diplomado de formación ciudadana para la paz desde el desarrollo de habilidades para la vida y la interculturalidad). It was accomplished by sixty six participants -both teachers and researchers-, and sponsored by two Universities. At the end of the training program, participants made evident their empowerment as teachers, researchers and agents of social transformation. They became proficient on the theories, practices, methodologies, communicative and critical thinking skills; as well as they became talented in creating their own knowledge. By all these, they are now agents of peaceful coexistence and generators of opportunities for the achievement t of the fundamental human rights.
Varias, Palacios Rogelio Angel. "Procesos pedagógicos en el área formación ciudadana y cívica: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11350.
Full textTrabajo académico
Bustamante, Astochado Juan Atilano. "Procesos pedagógicos en el área de formación ciudadana y cívica: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10611.
Full textTrabajo académico
Patino-Alvarez, Jorge E. "Formación de Competencias Ciudadanas en los Patrulleros de la Policía Nacional de Colombia." Thesis, NSUWorks, 2016. https://nsuworks.nova.edu/fse_etd/134.
Full textArce, Olmedo Macarena. "Una mirada a las representaciones discursivas de estudiantes y profesores sobre la formación ciudadana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130348.
Full textAltamirano, Soto Marcela. "Pensamiento y prácticas del profesorado de historia, geografía y ciencias sociales sobre la formación ciudadana en Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665822.
Full textThe research problem arises within the framework of a series of curricular changes that have taken place in Chile in recent years, from which citizen education has been installed as a central axis within the subject of History, Geography and Social Sciences; subsequently the Citizen Training Plan has been established for the schools subsidized by the state and, the subject of Citizen Training has recently been created. The abovementioned imposes a challenge to the teaching staff when having to assume the task of teaching citizenship, so it is relevant to ask: What is the thinking and practices of the history, geography and social sciences teaching about citizenship formation in Chile? The general objective of the study is: To interpret the thinking and practices of the teaching staff of history, geography and social sciences on civic education in Chile. The research methodology is mixed, with a qualitative weight, because quantitative and qualitative methodologies are estimated as complementary to obtain a more comprehensive vision of the phenomenon. From this approach, a phenomenological design has been chosen because it places emphasis on the perceptions and actions of social participants. The qualitative sample is an intentional or proactive type and it consists of teachers of History, Geography and Social Sciences, who take classes in secondary education, in the III, IV, V and Metropolitan regions of Chile. The research techniques performed are: the application of a questionnaire to 82 teachers, the realization of 20 semi-structured interviews and the observation of a sequence of 3 classes for each chosen teacher. The results show that the teachers mainly have a socially participative citizenship approach, characterized by a conception of the citizen as a social subject that makes the other visible and commits to solving the social problems of their environment, through the decision making process and the participation in social organizations. The teaching strategies implemented by teachers to teach citizenship are characterized by being heterogeneous and traditional. In the majority of the observed cases a preponderance of expository classes is observed, in which the teacher explains the contents with the use of a power point.
Cisternas, Lara Luz Eliana. "Las representaciones de ciudadanía en jóvenes secundarios chilenos. Construcción de ciudadanía juvenil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113415.
Full textLa formación para la ciudadanía es una preocupación constante no sólo en países que, como el nuestro, han vivido la experiencia traumática de una dictadura e intentan recuperar el ejercicio ciudadano como una expresión natural de la dimensión social de los sujetos. Por otro lado, en el contexto mundial, la reconfiguración de las relaciones internacionales a partir de un nuevo orden económico, la necesidad de acuerdos que permitan responder “adecuadamente” a las exigencias de la globalización económica, la aceleración de los intercambios culturales entre diversas sociedades, la aparición de nuevos riesgos, entre otros fenómenos, exigen una renovación del pensamiento respecto a los sujetos sociales y el conjunto de mediaciones que establecen su identidad y pertenencia al mundo; representando un significativo desafío que ha llevado a los países de todas las latitudes a repensar el lugar de las personas y el ejercicio de su ciudadanía. Es en este contexto, de globalización y diversidad cultural, donde las sociedades comienzan a preguntarse cómo se forma a los ciudadanos (as) desde una nueva dimensión en que lo local se entrecruza con lo global, a quién le corresponde dirigir y delinear el proceso de formación y pleno ejercicio ciudadano y –finalmente- cómo se entiende y despliega la ciudadanía en tanto capacidad cívica. Las respuestas que se plantean frente a cada una de estas interrogantes y a las que se desprenden de ellas son muy diversas, pero a pesar de la diversidad de visiones que entrega el debate hay un espacio de encuentro en el que debemos detenernos en nuestros múltiples roles de investigadoras, educadoras y ciudadanas: la importancia de la escuela como espacio reconocido por su función socializadora y, por tanto, como espacio privilegiado para la formación ciudadana. El desafío planteado es enorme, puesto que observamos a la educación como un acontecimiento ético y el aprendizaje como relación humana (Bárcena, Mélich, 2000; Cullén, 2004) que requiere de una pedagogía del tacto y la caricia como expresión de la alteridad que permite aprender a convivir con otros y en comunidad. Maturana (1998) manifiesta que: “si el niño no puede aceptarse y respetarse a sí mismo, no puede aceptar y respetar al otro. Temerá, envidiará o despreciará al otro, pero no lo aceptará ni lo respetará; y sin aceptación y respeto por el otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social” (p. 32). A esta afirmación podemos agregar que no hay fenómeno social, ni ciudadanía, ni democracia propias de una sociedad que se caracterice por el respeto a la diferencia, la justicia y la autonomía solidaria de sus miembros. Esta concepción de la ciudadanía, como aspiración de la formación humana, singularizada por un enfoque de derechos y tributaria de la propuesta de Frazer (1997), promueve una justicia bivalente que integre armónicamente en la praxis ciudadana los requerimientos objetivos de una justa distribución del producto social con las condiciones intersubjetivas del reconocimiento cultural. El proyecto de construcción de una ciudadanía social, conforme a lo señalado, debe considerar en toda comunidad tanto su estructura económica como la configuración de sus valoraciones culturales en tanto expresión material y simbólica del reconocimiento de la integración social y la diversidad cultural como elementos cruciales en la organización de las sociedades contemporáneas y representa, en la actualidad, uno de los debates teóricos más relevantes en torno a la ciudadanía. La condición de ciudadano no sólo está referida a aquel individuo capaz de construir su realidad, sino que, en lo fundamental, debe aprender a habitarla para que despliegue toda su capacidad y competencias democráticas movilizando recursos materiales y simbólicos que transformen esa realidad. Nos referimos a aquellas pertenencias y adscripciones de carácter cultural que en la sociedad global son indispensables en la definición de ciudadanía para denunciar los olvidos y exclusiones que se han presentado en la etapa civil, política y social de su configuración y afrontar los desafíos de la multiculturalidad en tanto se construye el proyecto o modelo de sociedad del futuro. Sin duda, existen otras instancias sociales formadoras del ejercicio ciudadano, como la familia, los medios de comunicación, pero desde las instituciones formales encargadas de la transmisión y resignificación del patrimonio social de los sujetos que participan de una colectividad, pareciera que la escuela es la institución llamada a asumir un rol protagónico en la formación de los ciudadanos y las ciudadanas del presente y del futuro. Así se desprende de los discursos oficiales y del debate público, desde donde por presencia o ausencia, por aciertos o errores, se responsabiliza a la escuela de la formación ciudadana. No podría ser de otro modo si se piensa que la gran finalidad de la escuela es preparar para la vida. No en vano los docentes tienen la crucial responsabilidad de “formar conciencias” y preparar ciudadanos; así, la misión de maestros y maestras no es de naturaleza tecnocrática, pragmática o meramente utilitaria, sino que el carácter de su misión es ética y noética y sus efectos en la sociedad actual son determinantes. El debate sobre ciudadanía se ha centrado en diversas perspectivas que no obstante la distinta naturaleza de los discursos que sustentan sus posiciones enfatiza un aspecto común, en la medida que con variados énfasis se destaca el concepto de “participación” y que por su intermedio es posible consolidar la identidad y, por ende, el indispensable sentido de pertenencia de un individuo a una comunidad o grupo más amplio. De esto desprendemos que identidad individual y ciudadanía son elementos presentes en el contexto social de manera indisoluble y permiten plantear que ciudadanía, aparte de ser básicamente una actitud, acorde al modelo canónico de ciudadanía universal, posee tres dimensiones constitutivas conforme a cada una de las etapas reconocidas por T. H. Marshall (1998): la pertenencia, los derechos y las responsabilidades. Por otra parte, desde el marco de una sociedad que vivió graves atropellos a la dignidad de las personas, expresados en violaciones sistemáticas a los derechos humanos, se impone como imperativo ético ineludible la necesidad de preparar ciudadanos (as) críticos, activos y comprometidos en la construcción de una sociedad más justa que garantice la defensa de los derechos humanos y la consolidación del sistema democrático centrado en el reconocimiento de si mismo y del otro como sujeto, como ser humano, y conforme a esta línea de argumentación creemos indispensable iniciar una investigación que recoja la voz de quienes son los principales actores del proceso formativo: nuestros alumnos y alumnas. Asimismo, desde planteamiento más específicamente curriculares, la Reforma en marcha, nos plantea como orientaciones claves que los estudiantes se desarrollen como hombres y mujeres libres y socialmente responsables, a la vez que competentes en el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia. Para ello, propone que conozcan y comprendan los derechos y los deberes que implica la vida en democracia, incluyendo la participación responsable en actividades comunitarias, el reconocimiento de la legitimidad de diversos puntos de vista sobre la realidad social y la valoración de principios básicos de libertad, igualdad, justicia, pluralismo, y respeto a los derechos humanos, de manera de fortalecer la identidad nacional y la convivencia democrática. Podemos decir entonces, que desde el discurso curricular explícito, hay mensajes claros de compromiso con la formación ciudadana; no obstante, es evidente para muchos que actualmente el discurso epistemológico, sociológico y pedagógico va más en la línea de entregar y evaluar conocimientos que favorecen la formación para la productividad, la competitividad y el desarrollo tecnológico entre otros, que, por aquellos que tienden al desarrollo de habilidades sociales, formación ética y valórica, crecimiento personal y comprensión de los problemas del mundo actual como son los derechos humanos, la participación y la diversidad cultural. Es tal vez este punto donde se expresan los principales desafíos para una formación ciudadana efectiva.
Peña, Bustos Manuel. "Escuela, Política y Ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes de tercero y cuarto año medio a la formación ciudadana en la escuela." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138006.
Full textLa escuela atraviesa por diversos cambios que la obligan a dar respuesta a demandas provenientes de distintos sectores, y a la solución de problemáticas que tienen que ver con la calidad y el sentido que tiene hoy la institución. En tiempos de lo que Bauman (1999) denomina como “Modernidad Líquida”, la escuela aparece como una institución que transita de manera lenta, frente a una sociedad volátil y en constante cambio. Sin embargo, como uno de los puntos de consenso respecto del rol que debe cumplir la escuela, destaca la responsabilidad de la institución en la transmisión de la cultura y el desarrollo de la Formación Ciudadana
Medina, Ccoyllo Cecilia Natividad. "Contribución de los programas de formación ciudadana desarrollados por ONGs, en los procesos de participación ciudadana de sus egresados, en Ayacucho del 2004 al 2010." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1684.
Full textTesis
Sáez, Vergara Hugo. "El plan de formación ciudadana en la Ley 20.911, implicancias y desafiíos para la comunidad escolar." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147434.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
¿Cómo podemos aumentar la participación y fortalecer la democracia? ¿Cómo podemos evitar futuros casos de corrupción? ¿Cómo fortalecemos la sana convivencia en sociedad? Estas y otras preguntas han estado en la palestra de diversas discusiones parlamentarias y ciudadanas en razón de la baja participación en los diferentes procesos eleccionarios del país y los escándalos de corrupción develados desde el bullado Caso Penta. Como una solución a este panorama, el Ejecutivo promulgó el año 2016 la Ley 20.911 que exige la creación y aplicación de un Plan de Formación Ciudadana en todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, acción que se complementará con la creación de la asignatura de Formación Ciudadana dictada en tercero y cuarto medio. El objetivo de dicho plan es que al interior de las comunidades educativas se vivencien valores como el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad; así como también la consciencia respecto de sus derechos y responsabilidades en tanto ciudadanos. Teniendo siempre presente que las acciones diseñadas podrán ajustarse a la realidad de cada establecimiento, siendo sistematizadas en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y su Plan de Mejoramiento Educativo (PME). La Presente memoria recaba los antecedentes de la creación de la Ley y establece los pilares teóricos que dan vida a la misma. Luego, analiza la técnica legislativa y el tipo de norma utilizada en el documento, para cerrar con las fortalezas, debilidades e interrogantes que evidencia, entre las cuales se cuenta la ambigüedad de los mecanismos de fiscalización y evaluación.
Alvarado, Saldivia Pablo Antonio. "Formación ciudadana en el sistema educativo chileno. Un estudio comparativo entre liceos de la comuna de Castro." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117657.
Full textcomparativo entre liceos de la comuna de Castro” tiene el propósito de comparar la formación ciudadana en tres establecimientos de la comuna de Castro que poseen diferente dependencia y/o rama educacional. El interés por conocer el desarrollo de la formación ciudadana en establecimientos educacionales del país radica, primero, en que las evidencias sugieren que los objetivos de aprendizaje trazados para este ítem, en general no están siendo alcanzados y, segundo, en que este tipo de formación difiere según el tipo de establecimiento. Por estos motivos, el presente estudio no sólo pretende conocer las prácticas propicias para la formación ciudadana que se desarrollan al interior de las unidades educativas del sistema educativo chileno, sino que también tiene el objetivo de comparar unidades educativas que poseen diferente dependencia y/o rama educacional. Para alcanzar el objetivo del estudio, se utilizó una metodología mixta con un predominio del enfoque cuantitativo, ocupándose la encuesta como principal técnica de producción de información. Se aplicaron encuestas a estudiantes de tercero y cuarto medio, mientras que se realizaron entrevistas a personal del establecimiento. Los resultados mostraron similitudes y diferencias en cada establecimiento respecto a las dimensiones que dieron significado a la formación ciudadana. Palabras claves: ciudadanía, formación ciudadana, prácticas pedagógicas, participación política, convivencia escolar, cultura escolar
Albornoz, Muñoz Natalia. "Perspectivas de estudiantes sobre su participación en la institución escolar. Análisis de los relatos de jóvenes de un liceo municipal de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135088.
Full textEsta investigación se aproxima a la participación de los estudiantes en el espacio escolar, a partir de diversos enfoques tales como: la teoría socio-cultural, la propuesta de la inclusión educativa y algunas miradas críticas. El objetivo general es conocer y comprender las perspectivas que construyen los estudiantes sobre su participación en el liceo. El estudio es exploratorio, con un enfoque cualitativo, utiliza metodologías participativas de investigación social y trabaja con estudiantes de primero medio de un establecimiento municipal de la Región Metropolitana. Los principales resultados dan cuenta de perspectivas estrechas sobre participación, limitadas por barreras como la inautenticidad de las vías formales para participar, la disposición de docentes y directivos y los reducidos espacios para la negociación de significados. Perspectivas que, a su vez, se potencian con algunos recursos como los vínculos afectivos y prácticas cooperativas entre compañeros y con incipientes nociones de participación no formal
Rivas, Cossio Rubi Elisbeth. "Análisis de los presupuestos participativos como espacios de formación ciudadana y fortalecimiento de la gobernabilidad: provincia de Yauyos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16190.
Full textAborda como problema principal, el tratar de identificar el avance a nivel de procesos de la consolidación de los “presupuestos participativos” no sólo desde su aspecto normativo sino desde la concepción de su real utilidad para las autoridades políticas, así como para los ciudadanos y su concreción en decisiones públicas concertadas, además de la percepción de estos mecanismos como espacios de construcción de ciudadanía y de contribución al buen clima de paz social entre gobernantes y gobernados. Para estos fines, la presente investigación recoge las experiencias de algunos modelos de presupuestos participativos latinoamericanos y europeos, así como ofrecemos una experiencia en la provincia de Yauyos, departamento de Lima, que tuvo por objeto identificar dentro de un micro escenario las características, debilidades, oportunidades y avances de estos espacios, lo que nos permite formular propuestas de optimización de este mecanismo de intervención ciudadana en las decisiones públicas.
Chuquisana, Mora Freddy. "Matemática financiera en la escuela secundaria para la alfabetización financiera y la formación ciudadana : una propuesta para la formación de profesores en temas de interés simple y compuesto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6406.
Full textTesis
Guerrero, De la Torre Nydia Karina. "FORMACIÓN CIUDADANA A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DE EDUCACIÓN POPULAR, EN UN CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DESDE LA PERSPECTIVA CRITICO- LIBERADORA." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49422.
Full textEl presente trabajo, aborda tres aspectos importantes: Formación ciudadana, Gestión de Educación Popular y el Movimiento Urbano Popular (MUP) en México. Esto para dar un acercamiento teórico de aspectos sociales que influyen en una parte de la población que es: la estudiantil. Es por ello que la Escuela Preparatoria Vladimir Ilich Ulianov Lenin, situada en Toluca, Estado de México, es una expresión dentro de las formas de acción de una organización social que es parte precisamente del MUP.
Universidad Autónoma del Estado de México
Pérez, Navarro Camila. "Promoción de ciudadanía en la escuela. Conceptualizaciones en textos escolares chilenos 2005 y 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116970.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
La presente investigación analizó la promoción de ciudadanía que se difunde en los textos escolares distribuidos por el Ministerio de Educación en escuelas particulares subvencionadas y municipales. Se pretendió conocer las diferencias y continuidades entre las conceptualizaciones de ciudadanía expuestos en los materiales didácticos entregados a estudiantes de Segundo Ciclo Básico en los años 2005 y 2010, determinando en qué medida los planteamientos de la Comisión de Formación Ciudadana del año 2004 modificaron el concepto. En base a la Matriz de Categorías propuesta por el Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC) para el estudio de los currículos escolares latinoamericanos, se analizó el conjunto de textos escolares seleccionados. En una primera etapa fueron determinados –mediante la metodología del Análisis de Contenido– los énfasis, presencias y vacíos temáticos de los conceptos de ciudadanía difundidos por los textos escolares de los años 2005 y 2010. Luego se compararon ambos conceptos, a partir de dos perspectivas: primero, se establecieron las diferencias en función de las dimensiones de la Matriz analítica; después, se compararon los conceptos en relación a los vacíos temáticos y áreas débiles identificadas por la Comisión de Formación Ciudadana. Los resultados del análisis empírico permitieron concluir que los planteamientos formulados por la Comisión de Formación Ciudadana sí modificaron el concepto de ciudadanía que era enseñado a los estudiantes, aunque sugieren la implementación de nuevas iniciativas en materia de educación para la ciudadanía
Mollo, Gómez Miriam Aydeé, and Salas Nancy Edith Portillo. "Evaluación de la coherencia curricular del área de formación ciudadana y cívica de 1° a 4° de secundaria de un proyecto curricular institucional de una institución educativa pública de EBR de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6783.
Full textTesis
Alcalde, Chipana Rosa Esther. "El aprendizaje cooperativo, con la estrategia del tour de bases, fortalece la formación ciudadana y cívica en los estudiantes del vi ciclo de secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14038.
Full textTrabajo académico
Toledo, Figueroa Yessenia Lourdes. "Educación y participación política: influencia de las políticas públicas en el currículum de la formación ciudadana, a partir de la Reforma Educacional de 1998." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115799.
Full textLa presente investigación se centra en la Educación y Participación Política, en especial, en la influencia de las políticas públicas en el currículum de la formación ciudadana, a partir de la Reforma Educacional de 1998 En la actualidad, se ha evidenciado una constante baja en la participación política de los jóvenes, la cual ha generado, a través de los años, una preocupación no sólo para la clase política, sino para el sistema democrático en sí. Se ha buscado los factores que pueden estar implicados en esta problemática, siendo las políticas públicas, un factor a considerar. Es relevante comprender la transcendencia que tienen éstas en la formación de un currículum adecuado para una formación ciudadana acorde a las necesidades de la sociedad afectada. Los objetivos de esta investigación es analizar si el diseño e implementación de las políticas públicas, realizadas por el Estado Chileno, a partir de los años noventa en el currículum de la formación ciudadana, han logrado transformar la percepción de los jóvenes, con respecto a la política y, todo lo que ésta la rodea. La metodología de esta investigación es de carácter cualitativo y descriptivo, donde la formulación del problema y el diseño están considerados. El siguiente paso es la recolección de datos, la cual se realizo por medio de encuestas contestadas por 341 alumnos de cuarto medio del año 2012 y, de 24 profesores, por medio de una entrevista., para su posterior análisis, de carácter interpretativo. El resultado de las políticas públicas en la educación de los últimos años, reflejan la ineficacia de éstas, en la obtención de una Formación Ciudadana que sea inclusiva y cercana a los jóvenes y, así poder evitar la baja participación política de este grupo etario y la poca representatividad del sistema político.
Figueroa, Iberico Ángela María. "Strengthening citizenship education in secondary school: a service- learning proposal." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117576.
Full textFormar personas capaces de ejercer su ciudadanía de una manera activa y comprometida para afrontar los problemas de la comunidad y del país es un propósito en la educación actual, sin embargo, algunos especialistas observan fallas en la formación ciudadana advirtiendo que precisa de un cambio integral y estructural. La escuela es el espacio de convivencia idóneo para el ejercicio permanente de la ciudadanía a través de la práctica de valores, capacidades yhabilidades que permiten a los alumnos interactuar entre ellos, con sus autoridades y con los miembros de la sociedad. En el presente artículo se plantea una propuesta de aprendizaje-servicio, que vincula el aprendizaje y el servicio solidario, para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula al servicio de la comunidad, desarrollando competencias en contextos cotidianos.
Peralta, Carrasco Claudia. "Significaciones que Otorgan a la Formación y Participación Ciudadana Estudiantes de 3º y 4º año de Enseñanza Media en un Liceo Técnico- Profesional de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145473.
Full textEn los establecimientos educacionales, la formación y participación ciudadana tiene un rol fundamental en la promoción de instancias que promuevan el ejercicio de la ciudadanía y prácticas de participación democráticas. De allí la necesidad que, la escuela propicie el diálogo, la reflexión, el debate, la expresión de opiniones e ideas, el desarrollo de habilidades sociales, que permitan el desarrollo de un ciudadano activo, critico, participativo, reflexivo capaz de construir con otros un sentido de comunidad. Este nuevo paradigma ha producido un cambio sociocultural e individual, que repercute en la educación y en cómo la escuela asume este desafío. Es por ello que es necesario conocer los significados que otorgan los jóvenes de 3º y 4º medio a la formación y participación ciudadana recibida en el liceo. Para ello, se analizará la visión de los estudiantes y también docentes de un liceo técnico profesional, quienes, a través de la técnica de grupo focal y entrevista en profundidad, darán a conocer sus miradas frente a este fenómeno. Finalmente la presente investigación se enmarca en el paradigma comprensivo-interpretativo, enfoque cualitativo, estudio de caso, de tipo intrínseco e instrumental (Stake, 1995)
Almeida, López Silvia Elena. "Escuela de formación de jóvenes líderes afrodescendientes como aporte al fortalecimiento de la identidad étnica, el empoderamiento y las prácticas de participación ciudadana de sus egresadas y egresados." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14924.
Full textThis research analyzes the Training School for Young Afro-descendant Leaders promoted by Ashanti Peru in Lima Metropolitana between 2013 to 2017 to: (i) establish which are the factors that promoted the ethnic identification, the empowerment and the practices of citizen participation in its graduates; and (ii) propose a management model for a project with similar characteristics. In a social exclusion context towards the afro-peruvians, that is shown in the ethnic - racial discrimination and lack of recognition of the afro-descendant identity and contributions to the society, the study surfaces from the interest to explore a Social Management experience aimed to the afro-peruvian youth that promotes its empowerment through an educational project for the development of abilities to allow them to participate in their own wellbeing as afro-descendant citizens. The findings show how the experience perceived by the participants had allowed them: (i) to manifest their empowerment in social, personal and family spaces; (ii) to strengthen their Afro-descendant identity, and (iii) to generate networks between them to start initiatives aimed to the afro-descendant community. Besides, the teaching-learning methodology has been based on the accompaniment to the participants; the debate; the practice of the transmitted knowledge; as well as in the profile of the participants, tutors and speakers. Meanwhile, the project management has been based on the working approaches developed by the organization, which had allowed it to define the processes, roles and functions for the Training School; likewise, the networks management has been important to coordinate the resources required in the Training School. Based on this, the research suggests to systematize the experiences lived by the participants during their training. It also proposes the use in a more extended way of the participatory and network management tools linked to the co-management in Social Management, and the alignment of the strategic direction elements as well as the monitoring and evaluation processes to repower the project results and impacts. Finally, it proposes a management model for a project focused in promote identity, empowerment and citizen participation for Afro-descendant young people in an urban context.
Tesis
Ramos, Ruiz César Américo. "Formación académica y capacitación fundamentales para el desempeño eficiente de los comisarios de la Policía Nacional del Perú en la gestión de las comisarías : el caso del Rímac en el año 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8110.
Full textTesis
Dávila, Balcarce Gianina. "El Rol Social de la Universidad estudiado a través de la Formación Ciudadana en universitarios de último año de Ingeniería, Derecho, Pedagogía y Enfermería de la Universidad Arturo Prat de Iquique-Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460876.
Full textSociety currently requires a professional who not only knows about their discipline but also contributes to sustainable development and that their professional performance is respectful to the rights of communities, considering participation as fundamental. This professional performance requires training in planned citizenship which should be incorporated in the curriculum, as well as in the extracurricular activities offered to students. The aim of this study, which started in 2012, was to evaluate and propose a citizen training for Universidad Arturo Prat (UNAP) in Iquique, Chile. In this study, we found that students think that their training is not integral, for several reasons: lack of integration between theory and practice, disintegration experienced by students in the classroom, and low student participation in and out of college. The results obtained were compared with other actors in the community in 2016. Subsequently from the diagnosis made, together with the consulted actors, lines of work are proposed for UNAP, and perhaps other Higher Education Institutions with similar characteristics. The most outstanding issues of the proposals stated in the study is that university as a whole, including its extra-academic life, becomes a model of citizen education through participatory university bodies; contains educational process with emphasis on didactic sequences, without losing sight of the fact that the themes are linked in a constructivist alignment of learning; offers practices as the central formative space of professional identity in the context of situated learning; And provides monitoring and follow-up systems to verify the achievement of curricular goals, and the overall evaluation of career training programs.
Escudero, Nahón Alexandro. "Identidad y formación de ciudadanías: Propuesta de un Modelo Integrado para el Fortalecimiento de la Ciudadanía Activa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/130814.
Full textThere is a widespread idea that societies receiving migratory flows behave with hostility towards the immigrants. Thus, three arguments underlie the public policies and educational programmes geared to fostering intercultural values and Active Citizenship competencies in multicultural societies: first, that a strong sense of self-identity is a problem itself in multicultural societies; second, that multiple, hybrids and fluids identities fit better in the social cohesion principles; and third, that it is possible to train people with formal or non-formal educational programmes with the necessary intercultural values and competencies to live together. However, empirical evidence proves that in Catalonia, Spain, there are indigenous people willing to meet voluntarily with people from different cultural background. The volunteers for the practice of the Catalan language do this Active Citizenship practice driven by a strong regional identity and without having had any compulsory or non-formal training in Active Citizenship. This research analyses, through the Grounded Theory methodology, this social phenomenon and proposes the conceptual category Responsible trust as the moral value that allows society to strengthen Active Citizenship among the adult population that is not of compulsory schooling age. This research demonstrates that building flexible, hybrid or multiple identities is not the only way to promote contact between people from different cultural backgrounds, as is commonly said in the European institutional discourse. It is also possible to promote contact between people of different identities if the local identity is reinforced. This form of social cohesion has not been sufficiently studied in multicultural societies, but could offer creative solutions and new values to strengthen Active Citizenship. As a practical result was proposed an Integrated Model to strengthen Active Citizenship. The main characteristics of the Integrated Model are: 1) Their different levels of training courses about Active Citizenship, in relation to the different levels of responsibility to design public policies in the Public Administration; 2) The participation of Academic Institutions, Civil Society and the Public Administration in the design of the curriculum about Active Citizenship; 3) The top-bottom flow of the training courses consider the top-bottom technical process on designing public policies in the Public Administration.
Contreras, Guzmán Custodio David. "Alfabetización digital y formación de competencias ciudadanas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/2945.
Full textDesde mis comienzos en la Universidad de Barcelona la discusión sobre alfabetización digital fue un tema permanente, cuyas largas discusiones, iban dirigidas a entender este tipo de alfabetización, ya no como el aprendizaje de software y hardware, sino, como el desarrollo de las capacidades para el tratamiento y transformación de información.
Paralelo al caso chileno, lugar de experimentación y extracción de los datos, iban surgiendo en Europa y Norteamérica la discusión e instalación de las competencias básicas o las llamadas competencias del siglo XXI. De esta manera iban emergiendo en forma importante las competencias vinculadas al manejo de las tic y la necesidad de la formación ciudadana para los alumnos, por cuanto, son éstos los que deben hacerse cargo de esta nueva sociedad. El aprendizaje del manejo de las tics por parte de estos futuros ciudadanos, se iba volviendo un tema fundamental, toda vez que sus problemas y demandas pasan por el tratamiento avanzado de la información y del conocimiento.
Por lo tanto ya no sólo basta ser diestro en el tratamiento de información si no que además se requiere competencias para desarrollarse social, económica y políticamente en sociedades complejas, donde la ciudadanía activa y responsable es una necesidad de primer orden.
El planteamiento de la tesis, cree que la formación de competencias ciudadanas y la alfabetización digital están articuladas sobre la base de tener al manejo y tratamiento de la información de problemas políticos económicos y sociales con usos de herramientas tecnológicas como un fin y una metodología en si mismo.
El modelo de este trabajo toma los principios básicos de la ¨nueva alfabetización digital¨, los procedimientos educativos y el currículum escolar, los cuales plasmados en la metodología de la Web Quest, constituyen una propuesta integradora de la formación ciudadana y del uso de la tecnología
Durante el año 2007 se trabajó en forma integrada con el currículo oficial de Chile para primero y cuarto medio (tercera de ESO y segundo de bachillerato respectivamente) en sector de historia y ciencias sociales. Todo ello se llevó a cabo, con establecimientos educacionales públicos y subvencionados.
Los principales hallazgos van por las siguientes líneas: en primer lugar La formación ciudadana activa debe darse en un marco de aprendizaje situado y contextualizado, pero si es con tecnología esta debe entenderse como un instrumento de transformación de información y producción en manos de los alumnos.
En segundo lugar, se concluye que deben crearse escenarios de aprendizajes dinámicos, complejos, que lleven a los alumnos a resolver problemáticas sociales reales y que las respuestas a estas interrogantes sean obtenidas mediante productos tecnológicos.
La tesis está estructurada sobre los siguientes componentes: En primer lugar se encuentra el planteamiento del problema, sus definiciones, preguntas y objetivos (punto 2). Luego está el marco teórico que alimenta las orientaciones conceptuales y prácticas del trabajo (punto 3). Posteriormente, el tercer componente referido a la propuesta de trabajo de formación, construcción de materiales, etc. (punto 4). En cuarto lugar, la metodología de investigación (punto 5). En quinto lugar los resultados de la investigación, tanto en aspectos cuantitativos y cualitativos como su tratamiento en conjunto (punto 6, 7, 8 9 y 10). Finalmente, se encuentran las conclusiones generales del trabajo de tesis (punto 11) tratando de responder a las interrogantes, limitaciones y desafíos que representó este trabajo.
Luján, Zumaeta Gustavo Adolfo. "Legitimidad y legalidad en la formación del ciudadano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3129.
Full textTesis
García, Quesada Alfredo, Lluis Fabregat, and Manuel Rodríguez. "¿Qué se entiende por formación integral de la persona?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC, 2017. http://hdl.handle.net/10757/621067.
Full textPanel de expertos presentado en el Congreso Internacional de Educadores UPC 2017 - Innovación en educación para la formación integral de la persona sobre la importancia de conocer acerca de la formación integral de la persona. Este panel estuvo a cargo de Alfredo García Quesada (Perú), Lluis Fabregat (España) y Manuel Rodríguez (Perú).
Folgueiras, Bertomeu Pilar. "De la tolerancia al reconocimiento: Programa de formación para una ciudadanía intercultural." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2351.
Full textEn el primer capítulo, presentamos datos cuantitativos sobre la evolución y la actualidad de los flujos migratorios, nos detenemos especialmente en el colectivo de mujeres. También nos ocupamos de los conflictos que, en ocasiones, se relacionan con esta creciente multiculturalidad de la población. Por ultimo, presentamos los modelos de integración más utilizados en los territorios con una mayor tradición multicultural: la asimilación, el "melting pot" y el pluralismo cultural, y concluimos con el enfoque planteado desde el GREDI, basado en una conceptualización amplia, flexible y dinámica de ciudadanía que incluye dos dimensiones: el status y el proceso.
Situados en el modelo teórico del GREDI, en el segundo capítulo, trabajamos cada uno de sus componentes, y nos centramos en la participación ciudadana, donde realizamos una aproximación teórica y conceptual del término, que incluye un conjunto de definiciones, características y niveles de participación, una diferenciación entre participación social, comunitaria, política y ciudadana, y un entendimiento de la participación como un valor cívico que se articula a través de las actitudes. Una vez presentado el concepto de participación ciudadana, nos situamos en el tercer capítulo donde identificamos los aspectos que de manera tradicional han servido para excluir a las personas de participar en el espacio público y, sobre todo, nos centramos en la participación desde una concepción inclusiva, donde abordamos los diferentes aspectos que facilitan la participación. Asimismo, nos ocupamos de tres valores básicos que, desde nuestra perspectiva, están asociados a la participación ciudadana; libetad, autonomía y solidaridad.
En el capítulo cuarto, y tomando como punto de partida el aspecto educativo de la participación, reflexionamos sobre dos aspectos vinculados a la misma, la pluralidad y el reconocimiento mutuo que -junto con tres experiencias que analizamos la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, el Presupuesto Participativo y la experiencia de Comunidades de Aprendizaje y los elementos de la participación trabajados en el capítulo anterior- nos sirven para proponer un modelo de formación para una participación activa e intercultural, y cerrar con él el marco teórico de esta tesis.
Situados en el contexto global de la investigación, en el capítulo quinto realizamos una breve descripción sobre la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat, donde presentamos datos cuantitativos sobre la evolución y la actualidad de los flujos migratorios. Deteniéndonos en los barrios de Collblanc-Torrassa, y especialmente en la Fundación Akwaba, asociación donde, tal y como vimos con anterioridad, realizamos el estudio empírico del trabajo. También, exponemos algunos datos cualitativos sobre la participación de las personas inmigrantes, especialmente de las mujeres. Los datos trabajados junto con el resto de elementos que aparecen en los capítulos anteriores, nos conducen a la conceptualización de nuestro problema de investigación.
En el capítulo seis, presentamos el programa de formación para una participación activa e intercultural, donde recogemos sus bases teórica que parten del trabajo elaborado en el marco teórico de esta tesis. Asimismo, sintetizamos dos programas vinculados con la temática de estudio, y presentamos nuestro programa que incluye objetivos generales, objetivos específicos, bloques temáticos y las veintiuna propuestas de actividades. No obstante, en nuestro trabajo el programa es sobre todo una oportunidad para que las personas se conozcan, identifiquen sus necesidades y se organicen para realizar acciones conjuntamente. Por ello son, de gran importancia las orientaciones pedagógicas a la hora de aplicarlo, de ahí que nos detengamos en los elementos que guían su aplicación y en la importancia de la utilización de las nuevas tecnologías de la información en la educación de personas adultas inmigrantes.
Situados en una perspectiva eminentemente participativa, en el capítulo siete presentamos las bases del proceso de investigación, que sigue la metodología de evaluación participativa, y que incluye, por un lado, las bases teóricas de esta metodología y, por el otro, el diseño de investigación, las técnicas de recogida y análisis de información y los elementos básicos que aseguran el rigor científico en una investigación de carácter cualitativo y participativo.
Con el capítulo ocho, iniciamos el proceso de evaluación participativa; en concreto, la evaluación participativa inicial que incluye el origen del proyecto, el proceso seguido en la formación del equipo de trabajo, las características de la Fundación en cuanto a nivel de participación, y un diagnóstico en profundidad a mujeres inmigrantes con relación al ejercicio de su participación. El trabajo realizado nos sirve para consolidar el grupo de mujeres que participa en la innovación, y para elaborar una síntesis de las necesidades que se desprenden y que, presumiblemente, pueden ser cubiertas por el programa de formación. Por último, se realiza una evaluación de la metodología con respecto a esta primera fase.
En el capítulo nueve, iniciamos el proceso de aplicación del programa (evaluación de la aplicación), que abraza un recorrido vivencial del trabajo desarrollado durante estos meses de aplicación del programa donde incluimos la dinámica que el equipo de trabajo desarrolla, una valoración de la puesta en práctica del programa y la evolución que el grupo de participantes experimenta. Por último, se realiza una valoración de la evaluación participativa en esta segunda etapa del proceso.
Con el capitulo diez, entramos en la última etapa de la evaluación; es decir, en la evaluación final. Analizamos los efectos del programa en relación a sus objetivos y a las necesidades detectadas en la evaluación diagnóstica. Por otro lado, valoramos la incidencia del programa en la Fundación; en los familiares y amistades de las participantes, y en la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat. El trabajo realizado nos sirve para identificar las necesidades globales que se cubren con la innovación. Por último, presentamos una valoración de la evaluación participativa en esta tercera fase del proceso.
This doctoral thesis focuses on the participative evaluation of a training programme for active, intercultural citizenship, and in particular one which is principally oriented towards women.
In the first chapter quantitative data is presented concerning the current state of migratory flows in Spain. In this context the issue of the kinds of conflict which may arise in association with the growing multiculturalism produced by these flows is examined. Finally the most frequently deployed integration models are outlined. This review concludes with a descriptionof the approach which has been advocated by the research group GREDI. This approach is based on a broad, flexible and dynamic conception of citizenship.
The second chapter examines each of the components in the above mentioned GREDI model. In particular the concept of citizen participation is rigourously examined in a theoretical setting.
In the third chapter participation is examined from an inclusive perspective, and three experiences related to citizen participation are described.
The fourth chapter outlines, based on the elements developed in the previous chapters, a training model which is proposed in the context of active, intercultural citizenship.
The fifth chapter describes the empirical component of the research and offers a brief description of L'Hospitalet de Llobregat where the research was carried out, and in particular the Collblanc-Torrassa neighbourhoods where the Akwaba Foundation, which was the organizational centre of the research, is situated.
In the sixth chapter the proposed training programme is described. The chapter outlines the theoretical justification for the programme, its general and specific objectives, the thematic blocks it contains as well as 21 proposed activities.
In the seventh chapter the research process, which was based on a methodology of participative evaluation, is described.
In the eighth chapter the process of participative evaluation (initial evaluation) is set in motion and the chapter includes an examination of the project origins and an in depth diagnosis of female migrants in the context of their exercise of participation.
The ninth chapter initiates the process of programme application (the evaluation of its application) and contains an account of the research work as developed during the programme application.
The tenth and final chapter (final evaluation) analyzes the effects of the programme in relation to its objectives and the needs identified in the diagnostic evaluation.
Carrillo, Mardones Olga Aurora. "Las competencias para la ciudadanas en el marco de la formación profesional de nivel medio en las Comunas de Concepción – Chile y de la Ciudad de Barcelona – España." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/329288.
Full textThis study is about Citizen Competences acquisition in students of Initial Professional Qualification Programs from Concepción municipalities - Chile and Barcelona city - Spain. The theoretical bases try to endorse the suppositions that support the studied phenomenon. These suppositions include the citizenship from a historical contemporary perspective, for understanding the meaning of citizenship, without leaving ofside the original postulates of the concept. Also include, Citizen Education in the Chilean and Spanish context, for knowing how this matter is carried out in both educational sceneries. Moreover, it presents the Citizen Competences conceptualization depending on the vocational training and how it is in the Chilean and Spanish context. Finally a theoretical approximation to the vulnerability and to young people, whose formation are limited to vocational training programs, is performed. The study is supported in the social constructivism, because we want to known how young people at Initial Professional Qualification Programs construct their perceptions of citizenship based on their nearest environment interaction. The aims are focused on analyzing the acquisition of citizen skills and valuing their perceptions, taking into a count that young people are at Initial Professional Qualification Programs. A mixed methodology where used. The data interpretation was performed using a quantitative and a qualitative perspective. In the first one, a questionnaire was applied to a non-probabilistic sample (n: 557 students) and in the second one, a comparative analysis of education laws corresponding to both contexts of study was carried out. In the case of Chile we analyzed the LOCE 1990 and LGE 2009, and in the case of Spain we analyzed the LOGSE 1990 and LOE 2006. In addition, there were realized semi-structured interviews to 56 informants where 28 were tutors and 28 were students. The results show that the auto-perception of the citizen skills was positive with an average of 3,3. Although this is not necessarily the reflection of the everyday life, as it was expressed by some interviewees. In this situation, it is recognized the role played by the educational laws, that emphasize in the citizen skills that must acquire the pupils in the Initial Professional Qualification Programs in both contexts, as well as the teacher role, the learning strategy used and the student personal characteristics that foster or prevent the citizen skills acquisition. Also it is considered important the role of company internships which contribute positively in the citizen skills achievement. Accordingly, it is essential to continue guaranteeing this type of internships; to strengthen the dual education and/or to implement a transverse learning module in which the citizen skills subject is studied in the conceptual, procedural and attitudinal aspects. Following in this line, it is necessary to ensure the collaboration and participation of teachers, schools and businessmen in the design and orientation of vocational education. As this educational modality has importance not only in the country economy performance, but also in the social judgment, which means to obtain a quality qualification depending on the population well-being.
Vanegas, Muñoz Yuly Marsela. "Competencias ciudadanas y desarrollo profesional en matemáticas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117777.
Full textIn this study we characterized the construct: learning to teach citizenship through mathematics, as a transversal future teacher’s professional competency of Secondary School Mathematics. Development Indicators for this competence had been shown, based on four axes: political, active and critical appropriation of knowledge, constructive and responsible use of social tools; appropriation of a critical perspective through mathematics; practice of living together, democracy and responsibility. Bases to recognize this system of categories in the professional development are formulated regarding the following aspects: mathematical/epistemic, educational and professional attitude as professional practices. An interpretive and qualitative research methodology is used along the thesis. A case study of a teacher is used to analyze the school practice. A teaching experiment is used to analyze the training process, considering the teacher, students and the mathematical practices that are developed in the training environment. As important results from the study, it’s recognized the presence of democratic practices that promote citizenship in a group of future teachers of high School Math, and specifically observing an experienced teacher. We interpret the idea of democratic debate which teacher develops, by describing nine types of practices in his daily work. A study about the initial positioning of future teachers towards the role to be given to mathematical tasks for the construction of citizenship has been delighted. A training cycle of learning to teach citizenship through mathematics, had been designed, implemented and analyzed. A specific contextualization trajectory has been described. The study identifies relations between didactic analysis competency using onto-semiotic perspective and transversal professional competencies as learning to teach citizenship.
Cayo, Quintana Blanca María. "Escuela y formación de ciudadanía : un estudio etnográfico de la institución educativa "San Martín"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1347.
Full textTesis
Gonzalez, Marin Andres David. "Formación de competencias ciudadanas en el ámbito universitario a través de la metodología de aprendizaje-servicio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9237.
Full textTesis
Gómez, Saldivia Patricia Andrea. "Formar al profesorado en educación para la ciudadanía a partir de problemas sociales relevantes. Un estudio de caso con el profesorado en formación inicial de ciencias sociales, sobre la libertad de expresión." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671985.
Full textLa presente investigación se enfoca en las representaciones sociales del profesorado en formación inicial, sobre la libertad de expresión. El problema de investigación aborda la importancia de estudiar sobre cómo el profesorado en formación piensa, comprende y ejerce la libertad de expresión, desde su rol como profesorado y también como ciudadanos y ciudadanas. Considerando que, la sociedad globalizada, utiliza los medios de comunicación y las redes sociales como medios para acceder a la información y comunicar sus ideas, es fundamental abordar la libre expresión desde la perspectiva educativa. A partir de estos antecedentes, se hace necesario estudiar si el profesorado fomenta la libre expresión en el aula. Además, es relevante analizar su posicionamiento social, es decir, qué tan crítico se presenta ante situaciones sociales donde la libre expresión es vetada o utilizada para difundir discursos de violencia y discriminación. Es importante conocer cómo se está formando este profesorado de ciencias sociales, en cuanto a Derechos Humanos y a Educación para la Ciudadanía Democrática. Los objetivos planteados son: a) identificar las representaciones sociales del profesorado en formación de ciencias sociales, sobre la libertad de expresión, b) evaluar si el profesorado en formación es capaz de interpretar la información sobre problemas sociales desde criterios de libertad de expresión, c) analizar el tratamiento que le otorgan las escuelas a la libertad de expresión a partir de las experiencias prácticas del profesorado en formación, d) comparar las perspectivas teóricas y prácticas que posee el profesorado en formación para diseñar y enseñar la libertad de expresión. La metodología de esta investigación es de tipo cualitativa y se utiliza el estudio de caso. Se ha optado por esta técnica, porque la investigadora conoce la realidad en estudio. Además, se utiliza el estudio de caso porque los resultados de la investigación pueden servir para mejorar la formación del profesorado en estudio. El tipo de muestra es no probabilístico. La muestra inicial ha sido de 21 participantes; 10 hombres y 11 mujeres. La edad fluctúa entre los 20 y 46 años, y se ubican entre el tercer y cuarto año de la carrera. El contexto del estudio se desarrolla en una universidad privada, ubicada en Santiago de Chile, específicamente en la carrera de Pedagogía en Historia. Los instrumentos utilizados han sido: dosier de actividades, narrativa biográfica, grupo focal, entrevista a docentes y entrevista al profesorado en formación. En cuanto a los resultados generales cabe destacar que, luego del análisis del primer instrumento (dosier de actividades) se ha requerido establecer categorías. Estas categorías han sido el eje del análisis de los resultados: 1) Crítica con argumentación matizada: responde de manera crítica ante los temas planteados y argumenta a través de sus conocimientos previos y experiencias de vida; personal y académicas, 2) empática sin argumentación: demuestra una actitud empática hacia las temáticas, sin embargo, no entrega argumentación en sus respuestas, 3) individualista: reconoce que como individuo tiene derechos y por lo tanto se puede expresar libremente, no se visualiza una mirada comunitaria al respecto, y 4) autoritario/legalista: en sus respuestas se encuentra una visión más bien apegada a las leyes y códigos de orden social. Respecto a las principales conclusiones, las representaciones sociales del profesorado en formación sobre la libertad de expresión, se relacionan al reconocimiento de su característica de derecho constitucional, el que se debe ejercer con respeto y sin fomentar un discurso del odio. Si bien reconocen la importancia de los medios de comunicación y las redes sociales, señalan que es importante procurar que el contenido no se manipule y que se emitan opiniones fundamentadas.
This research focuses on the social representations of teachers in initial training, on freedom of expression. The research problem addresses the importance of studying how teachers in training think, understand and exercise freedom of expression, from their role as teachers and also as citizens. Considering that the globalized society uses the media and social networks as a means to access information and communicate ideas, it is essential to address free expression from an educational perspective. From this background, it is necessary to study whether teachers encourage free expression in the classroom. In addition, it is relevant to analyze its social positioning, that is, how critical it is in social situations where free expression is vetoed or used to spread discourses of violence and discrimination. It is important to know how this social science teaching staff is being trained, in terms of Human Rights and Education for Democratic Citizenship. The objectives are: a) to identify the social representations of teachers in social science training on freedom of expression, b) to evaluate whether the teachers-in-training are capable of interpreting information about social problems from the perspective of freedom of expression, c) to analyze the treatment given to freedom of expression by schools based on the practical experiences of teachers in training, d) to compare the theoretical and practical perspectives that teachers in training have in designing and teaching freedom of expression. The methodology of this research is of a qualitative type and the case study is used. This technique has been chosen because the researcher knows the reality under study. In addition, the case study is used because the results of the research can serve to improve the training of the teachers under study. The type of sample is non-probabilistic. The initial sample has been of 21 participants; 10 men and 11 women. The age fluctuates between 20 and 46 years, and they are located between the third and fourth year of the career. The context of the study is developed in a private university, located in Santiago de Chile, specifically in the career of Pedagogy in History. The instruments used were: activity dossier, biographical narrative, focus group, teacher interviews and interviews with teachers in training. As for the general results, it should be noted that, after the analysis of the first instrument (activity report), it has been necessary to establish categories. These categories have been the axis of the analysis of the results: 1) Criticism with nuanced argumentation: the person responds critically to the issues raised and argues through his or her previous knowledge and life experiences; personal and academic, 2) empathic without argumentation: the person demonstrates an empathic attitude towards the issues, however, does not provide arguments in the answers, 3) individualistic: the person recognizes that as an individual has rights and therefore can express itself freely, he/she does not visualize a communitarian view on the matter, and 4) authoritarian/legalistic: in the answers one finds a view that is rather attached to the laws and codes of social order. With respect to the main conclusions, the social representations of the teachers in training on freedom of expression are related to the recognition of its characteristic as a constitutional right, which must be exercised with respect and without encouraging a discourse of hate. While recognizing the importance of the media and social networks, they point out that it is important to ensure that content is not manipulated and that informed opinions are expressed.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Educació
Ayllón, Yares Gladys. "La pedagogía memoria como elemento fundamental para la formación en derechos humanos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4572.
Full textTesis
Meléndez, Irigoyen María Teresa. "Formación para la ciudadanía en el alumnado de secundaria en México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/77652.
Full textThe title of the thesis reflects the purpose of this study: Diagnose the situation of the Training for Citizenship in secondary school students in Mexico, from a Democratic and Intercultural Citizenship Model. The current socio-political context of Mexico shows a citizenship that works hard to consolidate its democracy. However social inequality, poor participation and a lack of recognition of cultural and linguistic diversity that still exists in Mexican society undermines its own democratic principles. Under this framework, the research focused on understanding what the Mexican Educational System is doing through its policies and through the school curriculum, to eliminate the situations that hinder , the democratic development of the Mexican republic, and the achievements of its secondary students. The choice of this level was to do with the fact of having students at a critical stage of their identity building process, key element in the Citizenship Education, and also for being the largest collective of the System about to begin to exercise their civil Rights. For doing the diagnose, we established a Democratic and Intercultural Citizenship theoretical Model which respond to the profile and requirements of the Mexican context. This Model was constructed based on the review of several models of Citizenship Education, including the GREDI´s (Intercultural Education Research Group) Active, Responsible, Critic and Intercultural Education Citizenship Model, from the University of Barcelona, which give us many important elements. The main dimensions of the model we built – Citizenship conception, Interculturality, Sense of ownership, Citizenship Competencies and Citizenship participation- were the parameters used to analyze the curriculum of Citizen Education in Mexico. Likewise, these dimensions were used in a questionnaire that we applied to the secondary education students. The diagnosis found that the Mexican Citizenship Education curriculum has all the aspects of our model and the empiric study holds the relations between all these. The research has three theoretical chapters. The first one it is about the Mexican Citizenship conception, the second one established the key elements that must be present in the Citizenship Education and the third one, develops the Democratic and Intercultural Citizenship Education Model. Subsequently, a chapter is devoted to the analysis of curriculum for Citizenship Education in Mexico. The fifth chapter reflects the methodology used and the sixth explain the empirically results. Finally, we present the conclusions, suggestions for improvement, and the constraints and prospects of research.
Toledo, Villalpando Erik Andrés 236777, and Villalpando Erik Andrés Toledo. "La función del proceso de enseñanza - aprendizaje de la historia durante el bachillerato en la formación del futuro ciudadano." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95369.
Full textAnaliza el quehacer cotidiano del docente de Historia en la modalidad de bachillerato para explorar la función del conocimiento de dicha disciplina en la formación de valores ciudadanos
Ramos, Ospina Johana Patricia. "La formación de ciudadanos: catecismos políticos y manuales de urbanidad. Venezuela desde 1830 hasta finales del siglo XIX." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/565572.
Full textThe fundamental objective of the research is the analysis of the role played by political catechisms and urbanity manuals as instruments that allow the identification of discursive practices that involve norms and sociocultural conventions related to the construction of citizenship in a historical context in which Venezuelan leading groups sought the modernization of the country. Theses held at work are, first, that the contents of catechisms and manuals derive from the social construction of discourse on citizenship; content that entails explanations about political power that go beyond the promotion and assumption of knowledge and skills and that aim to allow individuals to integrate into society, be participants in the construction of the public in all areas. Second, that catechisms and manuals legitimize the interests and needs of the leading groups with respect to the representative system and rights and, therefore, converts these instruments into a fundamental pedagogical resource. Third, catechisms and manuals were functional to the leading groups as they were fundamental instruments for the creation of imaginaries that were functional both to conservatives and liberals and singulative elements for the construction of the "national project". In short, catechisms and manuals formed imaginaries whose expression in everyday practices in the public and private spheres led to approval, disapproval or consensus in public opinion, thus helping to legitimize State power relations.
Maira, Araya Gonzalo. "Elite, Estado y Ciudadanía en Chile 1750-1850. Formación de Poder Regional a partir de la conformación de una Elite Provincial Curicó, 1750-1850." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110200.
Full textEste trabajo colectivo, conclusión del Seminario de grado: Elites, Estado y Ciudadanía en Chile 1750-1850, se analiza el desarrollo de la ciudadanía y su relación con la construcción del Estado del siglo XIX. Cronológicamente se sitúa en el periodo de tránsito que va desde la segunda mitad del siglo XVIII en adelante. Es a través de un estudio de larga duración donde se pueden observar cambios y continuidades del proceso político de la conformación de la ciudadanía, de las elites oligárquicas que dominarán en el siglo siguiente y en la forma que asumió el Estado en su fase de construcción por parte de esos grupos. Riqueza, prestigio y honor, condiciones propias del mundo político español de los siglos coloniales para participar en política, fueron rasgos y requisitos que se mantuvieron en el tiempo y le dieron forma a una ciudadanía cargada de privilegios y a la vez excluyente para los otros sectores de la sociedad. En otras palabras, marcó la ubicación política del individuo dentro de la sociedad.
González, Valencia Gustavo Alonso. "La formación inicial del profesorado de ciencias sociales y la educación para la ciudadanía en colombia: representaciones sociales y prácticas de enseñanza." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96830.
Full textMore, Barrantes Roberto Karlo, and Tapia Alonso Germán Velasco. "Las características personales y pedagógicas del tutor virtual en la intervención de un Programa de Formación en Ciudadanía en Modalidad a Distancia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12897.
Full textTesis
Villalobos, Ruiz Andrea Beatriz. "Microprograma “Comparte tus Derechos” de la Defensoría del Pueblo: un aporte de la comunicación a la formación de la ciudadanía en el aula." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11416.
Full textTesis
Donoso, Flores Inés. "La educación fundamentada en la bioética : una propuesta de formación ética y cívica de la ciudadanía para ser implementada en el programa de estudios de la asignatura de filosofía." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147203.
Full textLas sociedades están en crisis. Esta sentencia, que resuena en diversos ámbitos del espacio público y privado, busca dar cuenta de una problemática global que se manifiesta en las sociedades democráticas modernas: la carencia de cohesión social. Es así, como la pregunta de investigación que se intentará abordar en este trabajo de tesis, se dirige hacia la fundamentación de la educación en bioética, mediante una asignatura cuyos objetivos se direccionen hacia la reflexión ética, que cuente con conocimientos que sirvan de base para complementarlos con la educación en bioética y que el docente tenga las competencias y habilidades para lograr implementarla con eficacia. De tal manera, el objetivo de la presente tesis es analizar los problemas de la crisis de las sociedades democráticas modernas, con el propósito de generar una propuesta de educación fundamentada en la bioética que contribuya en la formación ética y cívica de la ciudadanía y que sea implementada en el Programa de Estudios de la asignatura de Filosofía.
Societies are in crisis. This statement, which echoes back in various areas of public and private space, intends to account for a global problem manifested in modern democratic societies: lack of social cohesion. Thus, the research question that will be addressed in this thesis, is focused on the foundation of education in bioethics through a subject whose objectives are directed towards ethical reflection, with knowledge to be used as a basis for complementing them with bioethics education ; having the teacher the skills and abilities to achieve an effective implementation. Therefore, the objective of this thesis is to analyze the problems of the crisis of the modern democratic societies, with the purpose of generating an education proposal based on the bioethics, that contributes in the ethical and civic education of the citizenship, and that is implemented in the Program of Studies of the subject of Philosophy.
Moreno, Rodriguez Andrei Steveen. "Educação Química com enfoque CTS a formação cidadã: caminhos percorridos nas licenciaturas da UPN e da FURG (Colômbia - Brasil)." reponame:Repositório Institucional da FURG, 2015. http://repositorio.furg.br/handle/1/4878.
Full textApproved for entry into archive by Vitor de Carvalho (vitor_carvalho_im@hotmail.com) on 2015-05-19T17:35:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 andrei rodríguez.pdf: 2964168 bytes, checksum: bce80784d14090d73df60e67aac57ee5 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-05-19T17:35:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 andrei rodríguez.pdf: 2964168 bytes, checksum: bce80784d14090d73df60e67aac57ee5 (MD5) Previous issue date: 2015
Nas últimas décadas, o rápido desenvolvimento científico e tecnológico, gerou transformações notáveis para a humanidade e o planeta, esses avanços “por um lado trazem bem-estar social e, por outro, causam impactos sociais e ambientais questionáveis” (MARTÍNEZ PÉREZ, 2012, p. 31). Por este motivo, é importante fornecer ferramentas aos cidadãos para permitir-lhes participar politicamente dos processos que os envolvem todos os dias. De acordo com Rezende Filho e Câmara Neto (2003, p.4): “Um cidadão deve atuar em benefício da sociedade, bem como esta última deve garantir-lhe os direitos básicos à vida, como moradia, alimentação, educação, saúde, lazer, trabalho, entre outros. Como consequência, cidadania passa a significar o relacionamento entre uma sociedade política e seus membros". Neste sentido, a Química é uma área de conhecimento que tem sido diretamente relacionada com o avanço da Ciência e a Tecnologia, essa relação “vai desde a utilização diária de produtos químicos até às inúmeras influências e impactos no desenvolvimento dos países, nos problemas gerais referentes à qualidade de vida das pessoas, nos efeitos ambientais das aplicações tecnológicas e nas decisões solicitadas aos indivíduos quanto ao emprego de tais tecnologias" (SANTOS; SCHNETZLER, 2010, p.46). Nesta pesquisa o objetivo principal foi identificar e analisar propostas de formação nas quais se promova a Educação Química para a cidadania nos cursos de licenciatura em Química da Universidad Pedagógica Nacional - UPN (Colômbia) e da Universidade Federal do Rio Grande - FURG (Brasil) através da abordagem CTS. Isso tendo em conta que um docente de Química “precisa dominar o conteúdo químico para saber selecionar os conceitos mais relevantes para seus alunos, ao mesmo tempo em que deve ter uma visão crítica sobre as implicações sociais da química, para poder contextualizar os conceitos selecionados" (SANTOS; SCHNETZLER, 1996, p.20). O estudo é qualitativo, de tipo estudo de casos múltiplos. Foi desenvolvido utilizando Técnicas Bibliométricas e Análise Textual Discursiva ATD (MORAES; GALIAZZI, 2007) por meio de quatro etapas: Exploração dos sistemas educativos das duas nações, exploração de produção científica Ibero-americana em CTS, análise de documentos que orientam as duas licenciaturas e entrevistas com os coordenadores dos dois programas. Os resultados dos estudos da produção científica na rede SciELO indicam superioridade brasileira na quantidade de produções científicas desenvolvidas na Iberoamerica em relação à temática proposta nesta pesquisa. Observa-se pouca continuidade na produção de documentos científicos relacionados com abordagem Ciência, Tecnologia e Sociedade - CTS em Educação e com a formação de professores de ciências naturais. Também, nota-se um incremento da cooperação internacional em pesquisas com enfoque CTS. A Análise Textual Discursiva aponta a aparição de três categorias finais para descrever os principais temas contemplados nos documentos objeto de análise; A Busca do Desenvolvimento Humano e Social Sustentável; O Sistema Educativo: Qualidade, Conteúdos e Estratégias; A Relevância da Profissão Professor. Destaca-se que os projetos políticos pedagógicos dos cursos se encontram em concordância e coerência com os documentos orientadores oficiais, que esses projetos são estruturados sob o desenvolvimento de competências, que não existe uma linha dedicada exclusivamente à análise das relações CTS nos cursos e que existe um interessante movimento em torno da valorização da profissão professor, pois se promove a prática docente como componente estruturante da formação.
En las últimas décadas, e rápido desarrollo científico y tecnológico generó transformaciones notables para la humanidad y para el planeta, esos avances “por un lado traen bienestar social e, por otro, causan impactos sociales y ambientales cuestionables” (MARTÍNEZ, 2012, p. 31). Por este motivo, es importante proveer de herramientas a los ciudadanos para permitirles participar políticamente de los procesos que los involucran a diario. De acuerdo con Rezende Filho y Câmara Neto (2003, p. 4): “Un ciudadano debe actuar en beneficio de la sociedad, bien como esta última debe garantizarle los derechos básicos a la vida, como vivienda, alimentación, educación, salud, entretenimiento, trabajo, entre otros. Como consecuencia, ciudadanía pasa a significar el relacionamiento entre una sociedad política y sus miembros”. En ese sentido, la Química es un área de conocimiento que ha sido directamente relacionada con el progreso de la ciencia y de la tecnología, esa relación “va desde el uso diario de productos químicos hasta las innumerables influencias e impactos en el desarrollo de los países, en los problemas generales referentes a la calidad de vida de las personas, en los efectos ambientales de las aplicaciones tecnológicas y en las decisiones solicitadas a los individuos en cuanto al empleo de tales tecnologías” (SANTOS; SCHNETZLER, 2010, p.46). En esta investigación el objetivo principal es identificar y analizar propuestas de formación en las cuales se promueva la Educación Química para la Ciudadanía en los cursos de licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional – UPN (Colombia) y de la Universidade Federal do Rio Grande – FURG (Brasil) a través del abordaje CTS. Lo anterior teniendo en cuenta que un docente de Química “necesita dominar el contenido químico para saber seleccionar los conceptos más relevantes para sus estudiantes, al mismo tiempo en que debe tener una visión crítica sobre las implicaciones sociales de la química, para poder contextualizar los conocimientos seleccionados” (SANTOS; SCHNETZLER, 1996, p.20). El estudio es cualitativo, del tipo estudio de casos múltiplos. Fue desarrollado utilizando técnicas bibliométricas y “Análise Textual Disscursiva – ATD” (MORAES; GALIAZZI, 2007) por medio de cuatro etapas; Exploración de los sistemas educativos de las dos naciones, exploración de producciones científicas Iberoamericanas en CTS, análisis de documentos que orientan las dos licenciaturas y entrevistas con los coordinadores de los dos programas. Los resultados de los estudios de producción científica en la red SciELO indican superioridad brasilera en la cantidad de producciones científicas desarrolladas en Iberoamerica con relación a la temática propuesta en esta investigación. Se observa poca continuidad en la producción de documento científicos relacionados con el abordaje Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS en educación y con la formación de profesores de ciencias naturales. También es notorio un incremento de la cooperación internacional en investigaciones con enfoque CTS. El Análisis textual (ATD) apunta a la aparición de tres categorías finales para describir los principales temas contemplados en los documentos objeto de análisis; La Búsqueda del Desarrollo Humano y Social Sostenible; El Sistema Educativo: Calidad, Contenidos y Estrategias; La Relevancia de la Profesión Profesor. Se destaca que los Proyectos Políticos Pedagógicos de los cursos se encuentran en concordancia y coherencia con los documentos orientadores oficiales, que esos proyectos son estructurados bajo el desarrollo de competencias, que no existe una línea dedicada exclusivamente al análisis de las relaciones CTS en los cursos y que existe un interesante movimiento en torno a la valorización de la profesión profesor, pues se promueve la práctica docente como componente estructural de la formación.
Rohner, Fred. "La Guardia Vieja : el vals criollo y la formación de la ciudadanía en las clases populares : estrategias de representación y de negociación en la consolidación del vals popular limeño (1885-‐1930)." Thesis, Rennes 2, 2016. http://www.theses.fr/2016REN20035/document.
Full textThis dissertation examines the practices of self-representation and denial deployed by Lima’s popular classes to challenge, from the musical sphere, their marginal place in late 19th and early 20th-century Peruvian society. It demonstrates how the consolidation of the "vals criollo" allowed this social group to project a new image of the "popularsubject", now integrated into the civilized body of the Nation. For this purpose, I examine the role of the waltz and the generation of musicians known as "la Guarda Vieja" in Lima's cultural universe. To understand the process of inclusion of the waltz in the musical capital of the popular classes in Lima, I study the different musical spaces that allowed the migration of this genre from the elite's salons to the homes of the working class. Finally, the dissertation explores the ways in which these individuals created that new representation of themselves through the adoption and appropriation ofa code, musical objects and images that depicted them as patriots, modern and learned subjects
Esta tesis analiza las formas de autorepresentación y de negociación que pusieron en práctica las clases populares limeñas desde el ámbito musical para remontar el lugar marginal que ocupaban en la sociedad peruana entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. A lo largo de este trabajo se demuestra cómo la consolidación del vals criollo limeño entre este sector de la población obedeció a un conjunto de estrategias destinadas a presentar una nueva imagen del sujeto popular que lo mostrara como parte del cuerpo civilizado de la nación. Para ello se examina en primer lugar cuál es el lugar del vals y de aquella generación denominada la Guardia Vieja en el universo cultural limeño. Con la finalidad de comprender el proceso de ingreso del vals como parte del capital sonoro de los limeños de las clases populares se analizan los distintos espacios musicales que permitieron el tránsito de este género musical desde los salones de las élites hasta llegar a las habitaciones del artesano y del obrero. Finalmente se analizan los modos en que estos sujetos crearon esa nueva representación de sí mismos a través de la adopción y de la apropiación de un conjunto de códigos, de objetos musicales y de imágenes sonoras que los mostrasen como patriotas, como modernos y como letrados
Toscano, Geov?nia da Silva. "Extens?o universit?ria e forma??o cidad?: a UFRN e a UFBA em a??o." Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2006. http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/123456789/13671.
Full textSe parte de la comprensi?n de Universidad como un campo cient?fico que permite elecciones, conflictos y luchas internas y externas, en sus dimensiones hist?ricas y temporales, proponi?ndose comprenderla en su naturaleza institucional. Hist?ricamente, la universidad viene respondiendo a demandas de la sociedad, configur?ndose en momentos de crisis de institucionalidad, de hegemon?a y de legitimidad. Tales crisis profundizase en el contexto de la globalizaci?n hegem?nica, pero, al lado de esta, emergen experiencias en el campo de la globalizaci?n alternativa. De ello adviene los siguientes desaf?os: considerados en este trabajo como cuestiones a contestar: ?c?mo la Universidad p?blica brasile?a podr? actuar en una perspectiva de formaci?n ciudadana, interagiendo con la sociedad en la cual est? inserida? ?C?mo poderemos vislumbrar caminos alternativos para la universidad enfrentar desaf?os y para conquistar a su legitimidad? Se discute la extensi?n universitaria como una de las alternativas para que tales universidades enfrenten sus crisis y desaf?os, a la medida en que posibilita el di?logo con la sociedad en su entorno, promoviendo la formaci?n ciudadana. Se tiene como objetivo comprender e interpretar la extensi?n universitaria en su pr?ctica efectiva en las comunidades en las que las experiencias fueron desarrolladas, analiz?ndose dos pr?cticas de extensi?n universitaria en la Universidad Federal del Rio Grande do Norte y en la Universidad Federal de Bahia, a trav?s de la interpretaci?n de la participaci?n de profesores, alumnos y comunidad en dos programas: Sa?de e Cidadania (SACI/UFRN), y Atividade Curricular em Comunidade (ACC/UFBA), en el per?odo de 2001 a 2005. Se busca en el di?logo con los participantes envueltos, conocer las experiencias y como estas contribuyen para la compresi?n de universidad con sus funciones direccionadas para la formaci?n ciudadana. Como procedimientos metodol?gicos, se hace un an?lisis de la documentaci?n de las experiencias, complementadas por entrevistas s?mi-estructuradas, envolviendo 51 sujetos en los dos programas, para aprehender a la historia y comprender la participaci?n de los alumnos, profesores e integrantes de las comunidades, en Natal/RN y Salvador/BA. Para presentaci?n de las voces de los participantes, se cr?a di?logos tem?ticos, mapeando expresiones que surgieron en el habla de los Pro- Rectores de Extensi?n y Pro-Rector de Graduaci?n, alumnos, profesores y participantes de las comunidades envueltas, identific?ndolas en movimientos creativos y llenos de significados, entre ellas: vivencia y acci?n; interacci?n y di?logo; identidad y pr?ctica solidaria; generosidad y responsabilidad; ciudadan?a y condici?n humana; saber contextual y cr?tico. Estas pr?cticas y sentimientos traducen bien la participaci?n de los sujetos envueltos, dialogando sobre la compresi?n de Universidad y extensi?n universitaria direccionada para la formaci?n ciudadana. Se concluye que estas experiencias contribuyen para pensar una Universidad actuante, dialogando con los intereses de la comunidad, sin perder su autonom?a, formando profesionales responsables, solidarios y ciudadanos, actuando en la construcci?n de un conocimiento que pueda contribuir en la superaci?n de la crisis de legitimidad desarrollando experiencias inseridas en la globalizaci?n alternativa, contra-hegem?nica, ya que contemplan acciones para la superaci?n de las desigualdades sociales, en la lucha por la emancipaci?n social de los sujetos participantes
Parte-se da compreens?o de Universidade como um campo cient?fico permeado de escolhas, conflitos e lutas internas e externas, em suas dimens?es hist?rica e temporal, propondo-se compreend?-la em sua natureza institucional. Historicamente, a Universidade vem respondendo a demandas da sociedade, configurando em momentos de crise de institucionalidade, de hegemonia e de legitimidade. Tais crises aprofundam-se no contexto da globaliza??o hegem?nica, mas, ao lado desta, emergem experi?ncias no campo da globaliza??o alternativa. Da? adv?m os seguintes desafios, considerados, neste trabalho, como quest?es a responder: Como a Universidade P?blica Brasileira poder? atuar numa perspectiva de forma??o cidad?, interagindo com a sociedade na qual est? inserida? Como se poder? vislumbrar caminhos alternativos para a Universidade enfrentar desafios e para conquistar a sua legitimidade? Discute-se a Extens?o Universit?ria como uma das alternativas para tais Universidades enfrentarem suas crises e desafios, na medida em que possibilita o di?logo com a sociedade em seu entorno, promovendo a forma??o cidad?. Tem-se como objetivo compreender e interpretar a Extens?o Universit?ria em sua pr?tica efetiva nas comunidades em que as experi?ncias foram desenvolvidas, analisando-se duas pr?ticas de extens?o universit?ria na Universidade Federal do Rio Grande do Norte e na Universidade Federal da Bahia, atrav?s da interpreta??o da participa??o de professores, alunos e comunidade nos dois Programas: Sa?de e Cidadania (SACI/UFRN) e Atividade Curricular em Comunidade (ACC/UFBA), no per?odo de 2001 a 2005. Busca-se no di?logo, com os participantes envolvidos, conhecer as experi?ncias e como estas contribuem para a compreens?o de Universidade com suas fun??es voltadas para a forma??o cidad?. Como procedimentos metodol?gicos, analisa-se a documenta??o das experi?ncias, complementadas por entrevistas semi-estruturadas, envolvendo 51 sujeitos nos dois Programas, para apreender a hist?ria e compreender a participa??o dos alunos, professores e integrantes das comunidades, em Natal/RN e Salvador/BA. Para apresenta??o das vozes dos participantes, cria-se di?logos tem?ticos, mapeando express?es que surgiram nas falas dos Pr?-Reitores de Extens?o e Pr?-Reitor de Gradua??o, alunos, professores e participantes das comunidades envolvidas, identificando-as em movimentos criativos e cheios de significados, dentre elas: viv?ncia e a??o; intera??o e di?logo; identidade e pr?tica solid?ria; generosidade e responsabilidade; cidadania e condi??o humana; saber contextual e cr?tico. Estas pr?ticas e sentimentos traduzem bem a participa??o dos sujeitos envolvidos, dialogando sobre a compreens?o de Universidade e Extens?o Universit?ria voltada para a forma??o cidad?. Conclui-se que estas experi?ncias contribuem para pensar uma Universidade atuante, dialogando com os interesses da comunidade, sem perder sua autonomia, formando profissionais respons?veis, solid?rios e cidad?os, agindo na constru??o de um conhecimento que possa colaborar na supera??o da crise de legitimidade, desenvolvendo experi?ncias inseridas na globaliza??o alternativa, contra-hegem?nica, uma vez que contemplam a??es para a supera??o das desigualdades sociais, na luta pela emancipa??o social dos sujeitos participantes
Souza, Roseli Trevisan Marques de. "A interação entre escola e comunidade na formação cultural: um estudo da experiência educativa na Escola Estadual de São Paulo - E.E. Dona Amélia de Araújo. Anos de 2013 a 2015." Universidade Nove de Julho, 2015. http://bibliotecadigital.uninove.br/handle/tede/1171.
Full textMade available in DSpace on 2015-08-05T18:32:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Roseli Trevisan Marques de Souza.pdf: 2248279 bytes, checksum: 2d83e4db4a62c72b813e0e38f94c8a27 (MD5) Previous issue date: 2015-06-02
It is a qualitative research, in the case study, and carried out by a participant observation, with interviews and document analysis, a philosophical-educational approach the critical nature. It aims the social interaction in the educational experience at School Dona Amelia de Araújo, in order to evaluate its contribution to the cultural background of their students. Regarding the finding that the interaction between school itself and schools and the communities, usually, cannot ensure to the students significant cultural education, which is effectively a mediator of social inclusion, and the objective is to demonstrate the hypothesis that the educational experience of that school itself, by engaging activities of school/community interaction in its pedagogic-political project has provided a far-reaching cultural education related to social education. So it aims to characterize and analyze critically this experience and develop a critical thinking about it, using theories from Libâneo, Severino, Giroux and Goffman. And applying methodological procedures of field research, by carrying out participant observation, interviews, document analysis and theoretical research in bibliographical sources. The result includes the presentation of a state school in the state of São Paulo that gradually builds a model of interaction school/school and school/community with fruitful inclusive educational activities, structuring, this perspective of work, a consolidated learning by the idea of democracy and the exercise citizenship.
Se trata de una investigatión cualitativa, em el caso de estudio, ejecutado por la observación participante, entrevistas y análisis de documentos, un enfoque filosófico educativo, naturaleza crítica. Comprometido em la interacción social e em la experiência educativa em la Escuela Dona Amelia de Araújo, com el fin de evaluar la contribución que representa para a formación cultural de sus estudiantes. Ante la constatación de que la interacción entre la escuela consigo misma e las escuelas/colégio y escuelas/comunidades que los rodean, en general, no puede asegurar los antecedentes culturales de sus estudiantes significativa, que está mediando efectiva inclusión social, buscamos demostrar la hipótese que la experiencia educativa EDAA, para participar em su proyeto político-pedagógico, actividades escolares interacción/comunidad ha proporcionado una formación cultural de largo alcance de la inclusión social. Objetivo, luego, es caracterizar críticamente esta experiencia y desrrollar una reflexión crítica sobre el mismo, se estabelece em apropriar se de las categorías teóricas de pensamientos: Libâneo, Severino, Giroux y Goffman. Aplicar los procedimientos metodológicos de la investigación de campo que implican la observación participante, entrevistas, análisis de documentos, la investigación teórica em fuentes bibliográficas. El resultado incluye la presentación de una escuela estatal en São Paulo que se construye poco a poco un modelo de interacción escuela/colegio y la escuela/comunidad con actividades educativas inclusivas fructíferos, estructuración, esta perspectiva de trabajo, un aprendizaje consolidado por la idea de la democracia y el ejercicio la ciudadanía. Palabras clave: cultura formación, de inclusión social, la exclusión social, la ciudadania, la interacción de la escuela/colegio y escuela/comunidad.
Esta é uma pesquisa empírica com ênfase qualitativa, sob a modalidade de estudo de caso, aplicada por meio de observação participante, entrevistas e análise documental, numa abordagem filosófico-educacional de cunho crítico. Teve por objeto a interação social na experiência educativa da Escola Dona Amélia de Araújo, com vistas a avaliar a contribuição que ela representa para a formação cultural de seus alunos. Frente à constatação de que a interação das escolas consigo mesmas e das escolas com as comunidades que as envolvem, em geral, não conseguem assegurar a seus alunos uma formação cultural significativa, que seja efetivamente mediadora da inclusão social, buscou-se demonstrar a hipótese de que a experiência educativa da E.D.A.A. diverge da generalidade, pois ao envolver em seu projeto educativo, atividades de interação escola/escola e escola/comunidade tem propiciado uma formação cultural de alcance significativo em inclusão social. Objetivou-se, então, caracterizar e analisar essa experiência para desenvolver uma reflexão crítica sobre ela, configurada em categorias teóricas apropriadas dos pensamentos de Libâneo, Severino, Giroux e Goffman. O resultado compreende na apresentação de uma Escola Estadual de São Paulo que constroi paulatinamente, um modelo de interação escola/escola e escola/comunidade com fecunda ação educativa includente, estruturando, nessa perspectiva de trabalho, uma aprendizagem consolidada pela ideia de democracia e pelo exercício da cidadania.