To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formación ciudadana.

Journal articles on the topic 'Formación ciudadana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Formación ciudadana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zúñiga, Carmen Gloria, Patricia Ojeda, Paula Neira, Teresa Cortés, and María Jesús Morel. "Entre la imposición y la necesidad: implementación del Plan de Formación Ciudadana en escuelas chilenas." Calidad en la Educación, no. 52 (July 31, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.767.

Full text
Abstract:
Los resultados del estudio a los jóvenes chilenos participantes del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía 2016 enfatizan la necesidad de que la escuela influya positivamente en la formación de ciudadanos, lo que ha sido reforzado por la Ley Nº 20.911. Mediante una metodología cualitativa y siguiendo un enfoque interpretativo de estudio de caso múltiple, este artículo busca caracterizar formas de concreción de la política educativa de formación ciudadana en ocho establecimientos educacionales del país, analizando las perspectivas de directivos, profesores y estudiantes de octavo básico, prácticas de aula y el contenido de los planes de formación ciudadana. Los resultados muestran que la elaboración del Plan de Formación Ciudadana ha carecido de acompañamientos y su responsabilidad recae principalmente en el docente encargado de cada escuela, lo cual implica que, en muchos casos, no exista una reflexión colaborativa sobre el tipo de ciudadano que se quiere formar. Asimismo, se asigna la labor de formar ciudadanos a la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, contradiciendo el carácter transversal de la formación ciudadana en el currículo escolar. Finalmente, el Plan de Formación Ciudadana se elabora principalmente para cumplir con la normativa ministerial vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Tamayo, Alberto. "CIUDADANÍA Y TERRITORIO: ESCENARIO PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA." Revista Palobra, "palabra que obra" 10, no. 10 (May 5, 2015): 90–108. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.10-num.10-2009-136.

Full text
Abstract:
La democracia se ha convertido en la alternativa posible y deseable para alcanzar el bienestar general y mejorar la calidad de vida de una población territorialmente ubicada; lograrla exige vincular activamente a todos sus actores y a sus fuerzas vivas a los procesos que conducen a estas metas. Para que esta democracia sea posible, se requiere de ciudadanos dispuestos a ejercer la ciudadanía y a transformar positivamente su realidad. Estos ciudadanos no nacen, se hacen y se forman arraigados a su territorio. Lograr este tipo de ciudadanos exige, entre otras cosas, apelar a procesos conscientes, mediante el sistema educativo, que les permita a los involucrados conocer, comprender y poner en práctica el potencial de la formación ciudadana como estrategia pedagógica para gestarlos, fomentar la ciudadanía y fortalecer la democracia. Surgen así ciudadanía, territorio y formación ciudadana, como soportes para construir democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Durán, Maximiliano, and Fabiana Fernandes Ribeiro Martins. "Filosofía y ciudadanía: entre afirmación y formación." Praxis & Saber 10, no. 23 (July 7, 2019): 199–214. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9730.

Full text
Abstract:
La formación ética y ciudadana se constituye como uno de los pilares fundamentales de las escuelas modernas latinoamericanas. Desde los inicios del siglo XIX, intelectuales y políticos ven en la institución escolar el medio adecuado de formación social y política de sus habitantes. Algunos autores asumen, desde diversas perspectivas, la escuela como una especie de máquina de ciudadanía. Según nuestro punto de vista, más allá de los cambios políticos e institucionales ocurridos en los últimos doscientos años, esta idea continúa vigente. La escuela entendida como máquina de ciudadanía supone una especie de distancia entre el ciudadano formado y aquel que aún no lo está. Dicha distancia se sostiene en una concepción de la igualdad como objetivo. De acuerdo con esta forma de pensar la ciudadanía, los niños no son iguales a los ciudadanos formados. En el mejor de los casos, la ciudadanía que afirma la escuela es, al menos en sus inicios, incompleta, inacabada y debe ser formada. La pregunta que inspira nuestro trabajo es: ¿quiénes son aquellos que llamamos ciudadanos, aquellos a los que nuestros esfuerzos pedagógicos están dirigidos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Altamirano Soto, Marcela, and Joan Pagès Blanch. "Pensamiento del profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales sobre la formación ciudadana en Chile." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 26 (June 30, 2018): 24–37. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v0i26.7232.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge en el marco de una serie de cambios curriculares acontecidos en Chile, a raíz de la incorporación de la formación ciudadana como un eje central en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, del Plan de Formación Ciudadana para los colegios subvencionados por el estado y la creación de la asignatura de Formación Ciudadana. Se indaga cuál es el pensamiento del profesorado de historia, geografía y ciencias sociales sobre la formación ciudadana. El objetivo es interpretar sus creencias y enfoques, su formación académica y las estrategias didácticas declaradas por ellos. Bajo una metodología mixta y un diseño fenomenológico, se aplicó una encuesta a 82 docentes y una entrevista a 20 de ellos. Los resultados muestran que, ante la ausencia de formación académica y un programa de estudio, los docentes han optado por incorporar la ciudadanía a partir de su propio enfoque, el cual es más cercano a la educación cívica que a la formación ciudadana. Su pensamiento pone en evidencia los temas centrales de aprendizaje: los derechos y deberes del ciudadano, la participación política y la institucionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peña Bustos, Manuel. "Escuela, política y ciudadanía: Significados que otorgan directivos, docentes y estudiantes a la formación ciudadana en una escuela municipal de Santiago." Revista Enfoques Educacionales 14, no. 1 (September 29, 2020): 133. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2017.58734.

Full text
Abstract:
El artículo informa sobre los resultados de la investigación sobre Formación Ciudadana en la escuela, en el marco del proyecto iniciativa Bicentenario de la Universidad de Chile. El estudio tuvo por objetivo comprender los significados que distintos actores de la comunidad educativa construyen acerca de lo que es una adecuada formación ciudadana, y el tipo de ciudadano que forma la escuela. La metodología fue de tipo cualitativa y fenomenológica. La muestra fue de tipo estructural, constituida por tres grupos: directivos, docentes y estudiantes, cuyos datos fueron recogidos por medio de grupos focales. Los resultados obtenidos sugieren que la escuela presenta graves falencias en su proceso de formación en ciudadanía, detectándose miradas distintas y opuestas en relación a como significan los distintos actores los conceptos de Política, Ciudadanía, Autoridad, o Participación. A partir de los discursos, es posible evidenciar que finalmente el tipo de ciudadano que forma la escuela dista mucho del ciudadano integral, crítico, y reflexivo que esta declara formar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Tamayo, Alberto. "Formación ciudadana en perspectiva territorio:potencial pedagógico y reto didáctico para las ciencias sociales y la geografía." Espacios 2, no. 3 (April 7, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.3.333.

Full text
Abstract:
<p>El propósito de este trabajo es fundamentar la formación ciudadana desde el potencial pedagógico de los estudios del territorio. Teóricamente este se ocupa de la constitución del ciudadano territorial como base de la ciudadanía orientada al fortalecimiento de la democracia. Optativamente se centra en el potencial pedagógico y el reto didáctico de los estudios del territorio para las ciencias sociales y la geografía. En efecto, se acepta que no se cuenta con el ciudadano requerido para afianzar la democracia. Se parte del supuesto que éste no nace siendo ciudadano territorial y que es necesario formarlo en contexto de manera consciente e intencionada para que ligado al territorio que habita, constituye y semántica, pueda desplegar junto a otros una ciudadanía renovada orientada al respecto por la diferencia, al reconocimiento de la pluralidad, a la construcción de convivencia y a la democracia.</p><p>La finalidad del trabajo es contribuir al debate democrático latinoamericano, haciendo visibles las posibilidades pedagógicas y didácticas que otorga la formación ciudadana en perspectiva de los estudios del territorio, soportados en los enfoques de las ciencias de la educación, las ciencias públicas y la geografía crítica. La relación teórico-práctica de la formación ciudadana y los estudios del territorio es necesaria para dinamizar la enseñanza de la geografía y de las ciencias sociales.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Formación ciudadana, territorio, potencialidad pedagógica, reto didáctico, educación geográfica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ariza, Alejandra. "Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. Una aproximación." Revista de Estudios Sociales, no. 27 (August 2007): 150–63. http://dx.doi.org/10.7440/res27.2007.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caballero Dávila, Luis Felipe. "Del “no aprendí nada” al “hacerse escuchar”. La construcción de subjetividades políticas y ciudadanías en una institución escolar de Bogotá." Nodos y Nudos 4, no. 38 (March 24, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.4321.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es el resumen de una etnografía sobre la formación de las subjetividades políticasde dos estudiantes en una institución escolar caracterizada por una cultura política escolar autoritaria. Se buscó comprender cómo, porqué y qué tipo de subjetividades políticas y ciudadanías se estándando en los jóvenes que participan de los distintos proyectos de formación ciudadana en la escuela.Se analiza el rol que cumplen las distintas políticas públicas en educación, los proyectos de formaciónen ciudadanía de la sed (Secretaría de Educación Distrital), la Personería y la Contraloría, la familia,los grupos de pares y la memoria en la formación de dichas subjetividades. Finalmente, se proponenalgunas estrategias pedagógicas para la formación ético-política en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pita Torres, Blanca Aurora. "La escuela republicana en Colombia: enseñanza y formación ciudadana." Magistro 5, no. 9 (June 30, 2011): 79. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2011.0009.05.

Full text
Abstract:
La escuela de la nación, de la razón y del progreso del período republicanove a sus ciudadanos como representantes ya no de un imperio colonial, sinoen relación con una multitud de culturas y de sistemas sociales. La formaciónde la ciudadanía no podía seguir basándose en un relato nacional homogéneo.La escuela republicana tuvo que reconocer, entonces, una especie demonopolio sobre la formación ciudadana, porque poseía la autoridad de lacultura legítima. Esta escuela que se dedicaba a formar creyentes y ciudadanoscede poco a poco su puesto a un aparato que se encargará de hacerlotodo al mismo tiempo, sin tener en cuenta la jerarquización de objetivos yvalores; situación en la que se ve comprometida, inclusive, la escuela de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández Acevedo, Álvaro. "Estado del arte de la investigación “inclusión del componente pedagógico, desde lo crítico, en los principios de la ética de mínimos y máximos de Adela Cortina en la categoría ciudadanía”." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 10, no. 1 (January 1, 2017): 99–123. http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0001.05.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra una aproximación al estado del arte de la investigación acerca de la formación en ciudadanía, partiendo de la inclusión del componente pedagógico, desde lo crítico, a las distintas formas políticas educativas de ser y generar ciudadanos de y para el mundo. Se parte de la comprensión de las múltiples acepciones que se han venido estableciendo acerca de ciudadanía, su relación con las dimensiones humanas, especialmente lo político, económico, social y cultural. En este contexto, se plantea la función de la pedagogía en el cómo, qué y para qué integrar el aula, las experiencias vitales y la teoría que incluyen el ser ciudadano, además que las relaciones que se establecen para lograr una mentalidad ciudadana, crítica y emancipadora de los sistemas hegemónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Rodríguez, Gustavo Octavio, and Chris Aleydi González Hernández. "Competencias ciudadanas: consideraciones desde el concepto de ciudadanía." Plumilla Educativa 13, no. 1 (February 17, 2014): 373–96. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.13.416.2014.

Full text
Abstract:
El presente artículo es devenido de la investigación “La noopolítica como mediación en el proceso de análisis de las competencias ciudadanías”. Las competencias ciudadanas son un conjunto de conocimientos y habilidades de diversa índole que articuladas permiten la participación de los sujetos en las sociedades democráticas. En ese sentido Colombia comprometida con el fomento de las prácticas democráticas y de dar cuenta de las mismas, ha establecido a través de los lineamientos dados por el Ministerio de Educación contribuir sustancialmente a la formación ciudadana. Sin embargo, las competencias ciudadanas, construidas con base en una noción propia de ciudadanía, hoy deberían pensarse a través de la resignificación que ha adquirido este último concepto producto de las dinámicas de la globalización y de la contemporaneidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Benjumea, Daniela. "Formación ciudadana. Sentido que le dan los docentes en una institución educativa de la ciudad de Manizales." Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, no. 11 (July 9, 2019): 67–96. http://dx.doi.org/10.5377/rhcs.v0i11.8050.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los resultados de la investigación «Sentidos que los maestros le otorgan a la formación ciudadana en la institución educativa Liceo Isabel La Católica de la ciudad de Manizales (Colombia)». En este estudio se buscó develar los sentidos que los maestros de dicha institución le otorgan a la formación ciudadana. El enfoque de investigación cualitativo permitió abordar la información desde el método de la etnografía reflexiva concebida como un método para aproximarse a las prácticas y modos de ser culturales. La técnica de investigación fueron entrevistas semi-estructuradas y en profundidad. Como resultado, se evidenció que existe un conocimiento empírico de la ciudadanía y la formación ciudadana pudiendo identificarse en las prácticas cotidianas de los maestros, en la relación con sus estudiantes, la puesta en escena de la formación ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alvarez Rodriguez, Adolfo Adrian, Angélica Valencia Serna, and Herney López. "Competencias ciudadanas en sedes regionales de la Universidad del Valle: avances y dificultades en el proyecto de formación ciudadana." Revista Boletín Redipe 8, no. 4 (April 1, 2019): 44–71. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i4.727.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presentan los resultados del proyecto de Investigación sobre Competencias ciudadanas en estudiantes de las Sedes Regionales de la Universidad del Valle, realizado en el período 2016-2018, enfatizando su significado respecto de la formación ciudadana como reto de las instituciones universitarias y en particular en el actual contexto nacional e internacional en el cual diversos fenómenos políticos y culturales de amplia incidencia cuestionan la solidez de la formación para la ciudadanía y su ejercicio efectivo. Entre esos las capacidades y disposiciones respecto de la vigencia y ejercicio de los derechos humanos, la democracia y la participación, el reconocimiento y respeto de la diversidad, los conflictos y su transformación pacífica, la legalidad y la defensa de lo público; capacidades efectivas de actuación en sociedades que al menos desde los años noventa se propusieron transitar hacia sociedades y estados democráticos. El asunto cobra relevancia además en el contexto de discusión y en general de transformaciones en los proyectos formativos en clave de cultura de paz y de formación de un ciudadano con capacidad crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Monterde Valenzuela, María de los Ángeles, and María del Carmen Morales Tostado. "Formación cívica, estructura fundamental de la participación ciudadana." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 22 (October 13, 2020): 103–22. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v22i0.173.

Full text
Abstract:
México ha transitado por diferentes estrategias educativas, en las cuales la importancia de la formación cívica se ha reacomodado en la jerarquía. La cultura cívica forma parte de la formación ciudadana, se adquiere en el ámbito educativo; y se practica en el ámbito social. Tema importante de esa educación cívica es la democracia, concebida esta como una forma de gobierno en la que el poder político se ejerce por los ciudadanos y no solo por el grupo que ostenta el poder en un tiempo y espacio determinado. En México el abstencionismo se presenta en el entorno electoral, como respuesta de ciudadanos a quienes no les interesa el quehacer de los políticos y del gobierno. Tampoco participan de forma activa en la solución de problemas que aquejan a su comunidad. Este suceso identifica la ausencia de formación cívica en los jóvenes mexicanos, y resalta la importancia de incluir en los procesos educativos de todos los niveles de educación pública a la educación cívica. Las instituciones de educación superior tienen una misión educadora; son formadoras de ciudadanía, y sobre todo de personas íntegras que generen desarrollo en sus comunidades, fomenten la cohesión social, promuevan la formación de la identidad nacional y actúen con conciencia en la resolución de problemas contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez Russi, Catalina María. "Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia." Educación y Educadores 23, no. 2 (August 4, 2020): 221–40. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4.

Full text
Abstract:
La Cátedra de la Paz es un espacio académico obligatorio para todas las instituciones educativas de Colombia, que tiene como objetivo generar competencias ciudadanas para una convivencia democrática, respetuosa de los Derechos Humanos y en paz. Este artículo analiza la producción bibliográfica sobre la Cátedra de la Paz a partir de tres categorías: cómo se define la paz, qué rol se les asigna a las instituciones educativas en la formación de ciudadanías de paz y cuáles son los enfoques y metodologías de enseñanza para la aplicación de los principios y contenidos de la Cátedra. Se concluye que la bibliografía sobre la Cátedra de la Paz debe profundizar en el estudio de imaginarios, posibilidades y características de los estudiantes, para crear rutas de acción más certeras sobre la formación de ciudadanos para la paz. Por otro lado, se encontró un consenso sobre el rol de los colegios como responsables principales de la formación ciudadana, teniendo como punto de partida la participación de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Dumenes, Matías. "El deporte como espacio educativo: Aportes y alcances de la formación en ciudadanía deportiva en Chile." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 30 (July 30, 2018): 79–90. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.30.919.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una reflexión y análisis sobre los aportes del deporte en la formación para la ciudadanía, la participación socio-política juvenil y la convivencia social en espacios educativos. En primer lugar, se abordan los problemas de convivencia en contextos escolares y deportivos, y se realiza una revisión sobre datos de participación socio-política de los y las jóvenes en Chile. Posteriormente, se exponen los aportes del deporte, en tanto espacio educativo para la formación ciudadana de niños, niñas y adolescentes en contextos pedagógicos diversos (escuela, comunidad, agrupaciones deportivas, entre otros). Finalmente, se propone el concepto de ciudadanía deportiva para articular dichos aportes y elementos orientadores para implementar la formación en ciudadanía deportiva en contextos escolares. Palabras clave: deporte, formación ciudadana; participación, convivencia, espacios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Terán Fuentes, Aurora. "La construcción de ciudadanía." DOCERE, no. 17 (December 15, 2017): 36–38. http://dx.doi.org/10.33064/2017docere171406.

Full text
Abstract:
La formación de ciudadanos es una tarea que comienza desde el hogar, no obstante, esta responsabilidad ha recaído históricamente en la escuela. En cada uno de los niveles educativos es una tarea continua; la educación cívica, civismo, moral y/o ética se han definido como un espacio curricular, como un campo de formación, una estrategia transversal; sin embargo, actualmente se habla de una crisis de ciudadanía, que significa redefinir a la luz del mundo global conceptos y concepciones que surgen desde lo nacional y lo estatal. Por tal razón, el nivel superior en educación debe continuar con la formación de una juventud ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mejía-Mercado, Elfa Luz. "Caracterización de las Dinámicas de Uso del Espacio Público en el Centro Histórico de Cartagena-Colombia." Saber, Ciencia y Libertad 15, no. 2 (September 8, 2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6710.

Full text
Abstract:
A través de esta investigación se busca evidenciar los resultados obtenidos sobre las dinámicas de uso del espacio público en el centro histórico de Cartagena a partir del experimento realizado por el Laboratorio de Cultura Ciudadana de Cartagena de Indias (LAB3C) en junio de 2019. La metodología aplicada es de tipo cualitativa, pues se describen y utilizan datos de carácter primario y secundario relacionados con la percepción de los ciudadanos frente al tema del uso del espacio público. Para abordar el asunto, se realizará una aproximación conceptual de los términos de “cultura ciudadana” y “formación cívica” como instrumentos teóricos para generar procesos de transformación social y comunal a través del empoderamiento ciudadano a partir de principios democráticos. Luego, se describirán los principales problemas relacionadas con la cultura ciudadana y el cuidado del espacio público, para proceder posteriormente a analizar los resultados obtenidos en el experimento realizado por el LAB3C con respecto al uso del espacio público. Por último, se concluyó que era necesario implementar un programa pedagógico de cultura ciudadana y formación cívica, orientado al fortalecimiento del sentido de pertenencia y el respeto por el espacio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quintana-Susarte, Sebastián, and Alejandro Rabuco Hidalgo. "FINALIDADES Y METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA EN CHILE." Revista Espaço do Currículo 13, no. 2 (April 22, 2020): 191–202. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n2.51539.

Full text
Abstract:
Este artículo exhibe los resultados de un estudio destinado a analizar las finalidades y metodologías de enseñanza propuestas para la Formación Ciudadana en el sistema educativo chileno, a partir de la revisión documental de las propuestas oficiales del Ministerio de Educación (MINEDUC). Los principales resultados dan cuenta de finalidades que vinculan la Formación Ciudadana con la democracia y la participación, aunque sin referir a propósitos de carácter político. En relación a las estrategias de enseñanza, se constata un enfoque centrado en el estudio de problemáticas de interés público. El análisis realizado permite impulsar el concepto “ciudadanía de puertas adentro”, que se vincula a la idea de una educación ciudadana dirigida, en mayor medida, al fomento de la discusión y el debate, en desmedro de una formación destinada a promover la participación y la intervención social, elementos considerados imprescindibles en una educación para la ciudadanía crítica y democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Graziella Reyes, Olga, and José Robin Rivera Pagola. "Construcción de ciudadanía: la educación desde la infancia encaminada a la inclusión social." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 12, no. 44 (March 27, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.12.44.587.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El presente ensayo de revisión teórica se enfoca en la importancia de la construcción de ciudadanía desde la infancia a través de una educación vinculada a la inclusión social. Se analizan los derechos de la ciudadanía, la correlación entre democracia y ciudadanía, la educación cívica y las competencias ciudadanas. Con ello, se estudian las razones de la participación infantil desde el marco jurídico nacional e interamericano. Se sostiene que las primeras etapas de formación y educación son cruciales para mejorar la inclusión social y revertir la desafección ciudadana. A través de la educación, la formación de formadores y el apoyo del Estado, de la academia y de las organizaciones sociales se puede llegar a la consolidación de una ciudadanía responsable. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Echeverry Velásquez, Martha Lucia. "Formación ciudadana y escuela Una mirada desde la ciudadanía democrática." Prospectiva, no. 16 (January 6, 2012): 307. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i16.1172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Padilla Beltrán, Luis Alejandro, José Eduardo Padilla Beltrán, and Wilmer Hernando Silva Carreño. "La formación ciudadana en los estudiantes universitarios." Revista de Investigaciones UNAD 11, no. 1 (June 9, 2012): 49. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.772.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la fundamentación teórica y conceptual para abordar la comprensión de las competencias ciudadanas, desde un horizonte crítico, en la formación de los estudiantes universitarios. Se hace necesario para esto, recoger de forma general la conceptualización de la sociedad, así como la formulación de las competencias necesarias que sirven como los referentes de la formación ciudadana de los estudiantes universitarios, y la forma como el Ministerio de Educación Nacional las considera desde la perspectiva de las competencias genéricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Saldierna, Alma Rosa, Carlos Muñiz Muriel, and Felipe de Jesús Marañón. "Formación ciudadana en la democracia." ALCEU 17, no. 34 (June 10, 2017): 198–215. http://dx.doi.org/10.46391/alceu.v17.ed34.2017.142.

Full text
Abstract:
O presente estudo tem como objetivo analisar o impacto do consumo de meios de comunicação na formação do conhecimento político, elemento necessário para a formação da cidadania. Em especial, refere-se àqueles sujeitos que ainda se encontram na etapa formativa, denominados pré-cidadãos por não serem ainda maiores de idade. Referenciando-se no processo eleitoral presidencial mexicano de 2012, realizou-se um estudo misto. Na fase quantitativa aplicou-se um questionário a 1030 estudantes do ensino médio de instituições públicas e privadas. No que se refere ao estudo qualitativo, utilizaram-se grupos focais com a finalidade de captar a percepção dos jovens respeito aos meios de comunicação e os seus usos como fonte de informação política. A principal descoberta evidencia que, ao contrário do que foi proposto teoricamente, o conhecimento político não é gerado somente mediante a atenção posta sobre conteúdo político. A formação de conhecimento político no segmento estudado ocorre também mediante o processo de atenção centrado em conteúdo de entretenimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ñáñez-Rodríguez, José Julián, and Heidy Mayerly Castro-Turriago. "Educación artística y formación ciudadana." Entramado 12, no. 2 (December 1, 2016): 154–65. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.441.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar si la Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas contribuye con la formación ciudadana de los estudiantes del grado 5°, a través de la educación artística y los proyectos artísticos que se imparten en la institución, se realizó un estudio de caso, con un seguimiento al trabajo durante cinco años, lo que permitió evidenciar el modo en que a través de la experiencia de conocimiento corporal, emocional, simbólico y estético, se contribuye a la formación del pensamiento creativo y la expresión artística, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales, en contextos interculturales que se expresan a través de los diferentes proyectos que, unidos con el arte, la cultura y el patrimonio están contribuyendo a que los individuos se relacionen con la sociedad, se integren a la comunidad, generen identidad, sentido de pertenencia, se unan por espacios de solidaridad, tolerancia, respeto, generando conciencia de grupo, creando vínculos de afecto y lealtad a su ciudad formada a partir de una historia y tradición cultural particular. Por tal motivo, resulta esencial que se tenga en cuenta que los proyectos de formación ciudadana pueden fortalecerse a través de la educación artística, ya que el arte es una fuente de motivación excepcional para niños, niñas y jóvenes si de propiciar la formación de seres con capacidad crítica, autónomos, sensibles y en condiciones propicias para la sana convivencia se trata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González-Gil, Marta Elena. "La formación inicial de maestros como espacio de intervención política de la formación ciudadana." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 11, no. 21 (July 30, 2019): 169–92. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1098.

Full text
Abstract:
La formación ciudadana tiene que ver con la manera en que el sujeto se erige como ciudadano, mediante un proceso de apropiación de elementos políticos, jurídicos y sociales que posibilitan su participación activa y sentida en la sociedad. En este artículo se particulariza su dimensión política desde la formación inicial de maestros, pues sus dinámicas y su finalidad potencian su desarrollo y representan un escenario multidireccional que permite realimentar a las instituciones educativas a través de la práctica pedagógica. Así lo evidencian los resultados de la investigación cualitativa de tipo descriptivo, que siguió el método etnográfico y que tuvo como propósito analizar un seminario de práctica pedagógica, desde una dimensión política, y desarrollar un proceso oportuno y eficaz en la formación ciudadana de los estudiantes de una licenciatura en educación infantil. Este estudio fue desarrollado en el marco del Doctorado en Educación, de la Universidad de Antioquia, recibió el aval de algunas instituciones y finalizó en el año 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Méndez Jiménez, Elita Marina. "Formación en Cultura Ciudadana Espacio para la Responsabilidad Social de las Organizaciones Empresariales." Revista Scientific 2, no. 6 (November 6, 2017): 337–51. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.18.337-351.

Full text
Abstract:
En Venezuela convivimos en una época sedienta de paz, de compromiso y convivencia social, de igualdad social, a diario escuchamos decir que hay crisis social, crisis de valores. En esta coyuntura, la educación corresponsablemente impartida es el factor central para reflexionar, inculcar, fortalecer y consolidar en los ciudadanos, valores, formación personal, formación ética y otros temas vinculantes, en suma, cultura ciudadana. Es propósito de este ensayo generar reflexiones en torno a la cultura ciudadana, para ello se mencionan algunos roles, que como acciones gerenciales de corresponsabilidad social, pueden realizar las organizaciones empresariales privadas, para fortalecer el accionar social del individuo en aras de promover los estímulos necesarios para que alcance la condición de buen ciudadano, para quien la idea de vivir en una comunidad próspera y participativa, sea representada en un espacio donde la educación, el buen trato, la igualdad en oportunidades y el respeto a sus semejantes, al hábitat y a la vida en cualquiera de sus expresiones sean la norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Llancavil Llancavil, Daniel, and Hernán González Quitulef. "Pensamiento geográfico y educación ciudadana en Chile. Una mirada desde la educación geográfica." Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, no. 9 (March 26, 2021): 25–38. http://dx.doi.org/10.1344/did.2021.9.25-38.

Full text
Abstract:
La reciente reforma curricular del sistema escolar chileno, en los dos últimos niveles de Educación Secundaria, significó el surgimiento de la asignatura Educación Ciudadana. Uno de los enfoques de esta evidencia su vinculación con educación geográfica al considerar que la política y el ejercicio ciudadano se expresan en el espacio y que este, a su vez, es generador de limitantes y oportunidades para los ciudadanos. Por lo anterior, los objetivos de este artículo son analizar los aportes de la educación geográfica a la educación ciudadana y evaluar las posibilidades que ofrece esta relación para la formación de un pensamiento geográfico en estudiantes de Educación Secundaria en Chile. A partir de la revisión bibliográfica, es posible concluir que la educación geográfica contribuye a la educación ciudadana y que ambas tributan a formar ciudadanos responsables dotados de habilidades y actitudes que les permiten vincularse de manera activa y favorable con su espacio geográfico. Asimismo, contribuye a que los estudiantes puedan constituirse como ciudadanos territoriales que piensan geográficamente, capaces de reconocer y enfrentar problemas y conflictos socioespaciales desde la empatía, el respeto y la tolerancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fonseca Bautista, César Darío. "Docentes de bachillerato y la formación ciudadana de sus estudiantes / High School teachers and their students’ citizenship education." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (June 3, 2016): 412. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.225.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es conocer la manera como los docentes de bachillerato tecnológico conciben y asumen la ciudadanía, si participan en la formación ciudadana de sus estudiantes, si se sienten acompañados por la escuela y/o por la familia en esta tarea, y si adjudican a la escuela influencia en la formación ciudadana de los jóvenes.Para ello se aplicó un cuestionario a una muestra de docentes adscritos en once planteles del estado de Morelos, mediante metodología cuantitativa. Algunos hallazgos encontrados fueron que otorgaban significado al concepto de ciudadanía dentro del marco jurídico-político y que su comprensión del sentido actual del concepto y su construcción son limitadas. A pesar de que los docentes no recibieron capacitación al respecto, aseguran sentirse competentes para incidir en la formación de sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Solorzano Marchant, Pablo. "Una experiencia de asesoría en la instalación de los planes de formación ciudadana (Ley 20.911) en establecimientos de dependencia municipal de la Región Metropolitana de Chile." Foro Educacional, no. 32 (June 20, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.32.1906.

Full text
Abstract:
El artículo trata de una experiencia de asesoría en la instalación de los Planes de Formación Ciudadana para el sistema escolar chileno (Ley 20.911). El propósito del texto es evidenciar algunos nudos críticos para su implementación en el cruce entre estas nuevas exigencias y las culturas escolares. Se informa sobre una experiencia innovadora de asesoramiento a 48 escuelas de la Región Metropolitana, en la que participaron académicos de la Universidad Católica Silva Henríquez en colaboración con el Ministerio de Educación, abarcando a tres Departamentos Provinciales de Educación. La metodología de trabajo se fundamentó en una estrategia de intervención: 1) trabajo interdisciplinario; 2) conocimiento del proceso de implementación del Plan de Formación, y 3) generación de capacidades para la formación ciudadana. Los resultados del primer taller masivo (2016) arrojan que los encargados de formación ciudadana entienden que la instalación del plan es “difícil, pero no imposible”, depende del contexto y las interacciones, la comprensión del currículo escolar y la integración entre los documentos institucionales. Se concluye que 1) existe en las culturas escolares una mirada restringida del significado de la Ley, 2) la atención a la tarea en ciudadanía es con una mirada a corto plazo, y 3) los actores tienden a no reconocer prácticas ad hoc a la construcción de ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramirez-Ayala, Giovanny, and Raúl Prada Núñez. "Pedagogía crítica en la formación ciudadana: caso universidad de pamplona." Revista Perspectivas 6, no. 1 (February 8, 2021): 85–100. http://dx.doi.org/10.22463/25909215.3012.

Full text
Abstract:
Esta propuesta de investigación procura facilitar una respuesta al siguiente interrogante: Si la educación superior proyecta nuevos espacios de creación, interacción y participación de los docentes y estudiantes, entonces, ¿cómo se debe formar en ciudadanía autónoma desde la educación superior en la Universidad de Pamplona? Para ello se proyecta elaborar lineamientos curriculares de formación en ciudadanía autónoma para la Educación Superior en la Universidad de Pamplona, partiendo de los representantes de esta institución tanto como de los docentes y estudiantes. Se profundizará desde la línea teórica de Martínez (2001) que afirma: se exige formar no solo ciudadanos que defiendan y luchen por los derechos de primera y segunda generación, sino que también reconozcan la diferencia como factor de progreso y estén dispuestos a luchar para que estos no induzcan desigualdades e injusticias, incluso a costa del ejercicio de determinados niveles de disfrute de los derechos, por parte de ellos. Esta propuesta es un estudio de caso, se utilizará como referente epistemológico la investigación cualitativa instalada en el paradigma interpretativo, donde prima el análisis hermenéutico-crítico fundamentado en la teoría del interaccionismo simbólico, apoyado en la teoría fundamentada para la construcción de los hallazgos. En este orden de ideas, se elaboraron estrategias que permitieron identificar la formación ciudadana en los estudiantes de Licenciatura en pedagogía infantil aplicando técnicas como el grupo focal, para finalizar se elaboran unas conclusiones que arrojan las percepciones de los docentes y estudiantes en cuanto al pensamiento crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ripoll Rivaldo, Maria, Antonio Ripoll Rivarldo, and Fredy Eduardo Vásquez Rizo. "La formación ciudadana en las escuelas: educando críticos y activos (Citizenship education at school: students and critical assets)." Inclusión & Desarrollo 3, no. 2 (June 19, 2016): 24–33. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.2.2016.24-33.

Full text
Abstract:
Resulta notoria la importancia que en estos momentos ha adquirido la formación ciudadana en la educación, pues es mucho lo que se plantea y se debate en torno al tema; es por ello que, a través de este artículo, se intenta participar de dicha discusión, presentando una reflexión sobre el papel que podría asumir la escuela de hoy en la formación ciudadana, haciendo énfasis en la importancia del estudiante como ciudadano del presente y del futuro, y el papel de la pedagogía como orientadora de dicha formación para la escuela y para la vida. Se evidencia, además, desde este espacio, la necesidad de estrechar la relación escuela-estudiante buscando la formación de individuos activos, críticos y socialmente responsables y competentes, que puedan desenvolverse de manera protagónica y consciente en la sociedad a la que pertenecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Limón Domínguez, Dolores, and Miguel Alberto González González. "Reconstruir nuestro protagonismo social, formación específica y práctica en nuestras aulas." Plumilla Educativa 8, no. 2 (August 14, 2011): 61–73. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.8.483.2011.

Full text
Abstract:
El conformismo generalizado en nuestras sociedades de masas, alimentado por los medios de comunicación, unifican el pensamiento y favorece una apatía generalizada, nos lleva una desintegración de una soberanía popular que cuestione o modifique los poderes establecidos. Al abandonar nuestra responsabilidad política, dejamos atrás nuestra ciudadanía responsable, por tanto, nos urge consolidar nuestra ética autónoma, que nos motive a la participación activa en los problemas que nos rodea. El ejercicio activo de las responsabilidades, nos ha de llevar a la necesidad de combinar los derechos con las responsabilidades o deberes, ya que, la falta de implicación ciudadana en los problemas de la colectividad nos remite al modelo socioeconómico que tenemos. Desde la educación, hemos de tratar de acercarnos hacia un concepto de ciudadanía, que pretenda unir la noción de justicia universal con la de pertenencia a una comunidad y de su compromiso de participar en ella. Las dinámicas democráticas requieren una construcción constante, de ahí la importancia de educar democráticamente en dichos valores, es preciso que nuestras vidas sean un ejercicio democrático. La educación de los individuos ha de consolidarse como ciudadanos responsables y participativos en la vida pública. Sin embargo se nos presenta muchas dificultades para transmitir y consolidar dichos valores, como el progresivo individualismo, convertido la mayoría de las veces en auténtica y profunda insolidaridad, se ve potenciado por los medios de comunicación, que en este caso se convierten en instrumentos alienantes al servicio del poder establecido. Asistimos a la desvinculación del ciudadano en cuanto a identidad como un ser social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Romano, Antonio Mauro. "Los dilemas en la formación ciudadana." Revista Brasileira de História da Educação 20, no. 1 (July 24, 2020): e124. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v20.2020.e124.

Full text
Abstract:
La historiografía de la educación en el Uruguay no ha reparado en las contradicciones en el proceso de constitución del bachillerato que se dictaba en la Universidad de la República durante todo el siglo XIX. Es llamativa la falta de mención de la instrucción militar que se incluyó en el programa de enseñanza secundaria en 1887, en el momento en que se consolida el curriculum del bachillerato en Ciencias y Artes y paradojalmente cuando el ciclo militarista se encontraba ya en la fase de retirada. El objetivo de esta ponencia es analizar los argumentos que justifican esta inclusión tan tardía de la instrucción militar en la formación universitaria y la formación normalista, a partir del trabajo que combina los archivos institucionales y los archivos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jaramillo Palacio, Laura María, and León Esteban Monsalve Cataño. "El arte de argumentar empodera la generación de la nueva ciudadanía." Ciencias Sociales y Educación 8, no. 15 (June 28, 2019): 151–76. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v8n15a8.

Full text
Abstract:
Formar en ciudadanía implica redefinir la educación como una herramienta de transformación esencial de la cultura a través del cultivo de valores, conocimientos y habilidades que contribuyan a la formación integral del estudiante. En este artículo encontraremos una ruta pedagógica y didáctica que contribuya al desarrollo de competencias ciudadanas mediante la escritura de textos argumentativos, fruto del proyecto La Escritura Argumentativa como Práctica para la Construcción en Ciudadanía. Dicho proyecto se llevó a cabo en las instituciones educativas oficiales de Medellín Juan María Céspedes y Centro Formativo de Antioquia (CEFA), donde el análisis, el debate y los hallazgos dados en dicha ruta dieron como resultado la necesidad de generar espacios de diálogo, además de estrategias pedagógicas y didácticas enfocadas en la enseñanza de la formación ciudadana dentro del contexto escolar. Los escritos argumentativos permiten precisar las posturas de los estudiantes frente a las realidades de su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ibarra Beltrán, Álvaro De Jesús, Nayesia María Hernández Carvajal, Raúl Mercado Pérez, and Benita Camacho Buenrostro. "Elementos de formación ciudadana presentes en los programas de pregrado de la Universidad de Guadalajara, México." Acción y Reflexión Educativa, no. 45 (January 23, 2020): 170–89. http://dx.doi.org/10.48204/j.are.n45a8.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las opiniones vertidas a través de una encuesta en línea proporcionada por una muestra de 182 estudiantes, hombres y mujeres, en su mayoría de entre 20 y 21 años, de 13 programas de nivel superior, de la Universidad de Guadalajara, una universidad pública de México. Los temas analizados fueron: en primer lugar, los elementos de formación ciudadana que los estudiantes identificaron dentro de las actividades curriculares y extracurriculares. En segundo lugar, la importancia que confieren a la formación ciudadana en su perfil profesional. El objetivo fue contrastar las intenciones plasmadas en las políticas institucionales al respecto de la formación ciudadana y la realidad percibida por los estudiantes. Las preguntas hechas a los estudiantes fueron sobre la inclusión de temas relacionados con la Ética, Derechos Humanos, Inclusión, Cuidado del Medio y la Responsabiliad Social en su formación. El estudio se hizo con alumnos de pregrado del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas, el de población estudiantil más numerosa de la Universidad de Guadalajara, una de las universidades públicas más grandes de América Latina. Los hallazgos permiten afirmar que hay una importante brecha entre las declaraciones de los objetivos institucionales sobre formación ciudadana de sus estudiantes y la visión que éstos tienen de su realidad cotidiana en el plantel. Se propone poner en práctica políticas para replantear el modelo educativo a partir de la definición del perfil del ciudadano egresado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Jara, Camila, Macarena Sánchez, and Cristián Cox. "Liderazgo educativo y formación ciudadana: visión y prácticas de los actores." Calidad en la Educación, no. 51 (December 27, 2019): 350. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n51.687.

Full text
Abstract:
Este estudio indaga en la relación entre el liderazgo escolar y la formación ciudadana en el contexto escolar luego de la ley que en 2016 redefinió este ámbito de la experiencia escolar. Para ello, se analizaron datos primarios cualitativos provenientes de una muestra de establecimientos educacionales con un alto indicador de participación y formación ciudadana medido por la Agencia de Calidad de la Educación, con el propósito de profundizar en los estilos y prácticas de liderazgo que caracterizan la educación ciudadana en estos establecimientos. Los resultados muestran que el liderazgo educativo tiene un papel relevante, aunque indirecto, en la formación ciudadana a través del desarrollo de identidad y sentido de pertenencia. Por otra parte, se identifica que la implementación de la Ley de Formación Ciudadana no ha alterado aún el reduccionismo de la educación ciudadana a la asignatura y al docente de Historia, así como la prevalencia de la formación valórica por sobre la alfabetización política. El estudio revela que la implementación del Plan de Formación Ciudadana exigido por la mencionada ley tiene, por ahora, leves consecuencias sobre prácticas preexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ceballos Ruiz, Paula Andrea, Laura Alejandra Benavides Vanegas, Vanessa Gutiérrez Giraldo, and Nathalia Cano Rodríguez. "Algunas aproximaciones históricas al concepto de ciudadanía." Inciso 17, no. 2 (December 1, 2015): 140. http://dx.doi.org/10.18634/incj.17v.2i.403.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo constituye parte del marco teórico que han realizado, en torno al concepto de ciudadanía, los investigadores del semillero de investigación en formación ciudadana y cultura de la legalidad “Sophia”. Se abordan sucintamente las consideraciones más significativas que se han construido sobre el concepto de ciudadanía, desde su nacimiento en la antigüedad y la versión de la modernidad consolidada, finalmente, en la democracia liberal. Este recorrido se ha realizado desde una perspectiva ontológica, epistemológica, antropológica y política del concepto. Finalmente se presenta un esbozo de las características del contexto en el cual se está reconfigurando el concepto heredado de la modernidad, así como los retos éticos y políticos que nos propone esta época para el futuro, con la recuperación de la ciudadanía como participación. Con lo anterior, se espera contribuir a la reflexión sobre el problema de la formación ciudadana en perspectiva histórica.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Alejandre Ramos, Gonzalo. "La formación ciudadana entre la teoría y la realidad / The citizen formation between theory and reality." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 25 (September 30, 2020): 249–61. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v5i25.687.

Full text
Abstract:
El presente artículo surge a partir de la necesidad de abordar el tema sobre las dificultades para la formación ciudadana particularmente en países como México, en general en Latinoamérica, que han sido colonias europeas con población multiétnica y multicultural, a la cual se le han impuesto los modelos europeos de ser y de hacer. Los referentes históricos del concepto de ciudadanía datan desde la antigüedad, pero cuando más confusión conceptual y de praxis aparece es en relación a los procesos electorales. La última Encuesta Nacional sobre Cultura Política levantada en 2012 y los reportes del latinobarómetro son los datos para el análisis de la situación de una ciudadanía que no acepta el rol pasivo en la participación político electoral. Alcanzar la democracia por la vía de la participación política representa una oportunidad, pero también un problema que se refleja en la descomposición social y la violencia. Esta realidad repercute inevitablemente en la pregunta sobre la existencia o no de medios e instituciones para formar ciudadanos. Para lo cual el modelo propuesto por T. H. Marshall, con algunos cambios, sigue siendo un fundamento implícito del concepto, el discurso político y la praxis ciudadana. El objetivo principal se plantea correlacionar el concepto de ciudadanía de T. H. Marshall con la realidad del ciudadano mexicano del siglo XXI. The present article arises from the need to address the issue of the difficulties in citizen training particularly in countries like Mexico, in general in Latin America, which have been European colonies with multiethnic and multicultural populations, to which European models of being and doing have been imposed. The historical references to the concept of citizenship date back to antiquity, but when more conceptual and practical confusion appears, it is in relation to electoral processes. The last National Survey on Political Culture, conducted in 2012, and the reports of the Latinobarometro are the data for the analysis of the situation of a citizenship that does not accept the passive role in the electoral political participation. Achieving democracy through political participation represents an opportunity but also a problem that is reflected in social decomposition and violence. This reality inevitably leads to the question of whether means and institutions exist to form citizens. To this end, the model proposed by T. H. Marshall, with some changes, continues to be an implicit foundation of the concept, political discourse, and citizen practice. The main objective is to correlate T.H. Marshall’s concept of citizenship with the reality of the Mexican citizen in the 21st century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Puentes, José Francisco. "Dificultades y posibilidades para educar en ciudadanía en la Universidad." Revista Investigación en la Escuela, no. 104 (2021): 53–64. http://dx.doi.org/10.12795/ie.2021.i104.05.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las posibilidades y dificultades que se han venido presentado al interior de la universidad para educar en ciudadanía a sus estudiantes. Los análisis se realizan desde una perspectiva de síntesis y de reflexión valorativa, que se sustenta en algunos resultados de investigaciones sobre educación ciudadana y formación del profesorado en los que se ha participado, así como en otras aportaciones recientes de simposios y publicaciones internacionales relacionadas con la educación ciudadana. El propósito es promover la discusión en torno a un tema tan importante para la sociedad en estos tiempos y exponer algunas implicaciones para la mejora de la educación universitaria y, especialmente, de la formación del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Saénz Obregón, Javier. "Formación ciudadana en los últimos tres gobiernos de Bogotá." Revista Educación y Ciudad, no. 8 (December 9, 2015): 7–28. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n8.208.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra algunos resultados del estudio sobre las estrategias pedagógicas utilizadas por los tres últimos gobiernos de Bogotá para la formación de ciudadanos por fuera de las instituciones educativas. Contextualiza espacialmente las prácticas de formación ciudadana desde el Estado en Colombia y analiza los tres escenarios que se han defi nido en la última década: el de la escuela como lugar delimitado, el ámbito extra-escolar y la política del actual gobierno de Bogotá, para plantear la entrada en un debate de fondo para defi nir una acción como virtuosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rebolledo, Patricio Alejandro Lagos, Olga Aurora Carrillo Mardones, Vanessa Haydee Valdebenito Zambrano, Carolina Villagra Bravo, Pedro Jurado De Los Santos, and Sebastian Donoso Diaz. "Concepciones sobre Formación Ciudadana de Líderes Escolares de La Araucanía, Chile." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 10, no. 2 (August 31, 2021): 309–23. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i2.p309-323.

Full text
Abstract:
El artículo indaga en las concepciones explícitas de los equipos directivos respecto de la formación ciudadana y su implicancia en el ejercicio del liderazgo escolar en centros educativos de la región de La Araucanía (Chile). La relevancia del estudio se enmarca en la promulgación de la Ley de Formación Ciudadana en los establecimientos educativos. La investigación adopta un enfoque cualitativo con un diseño exploratorio, que permite un primer acercamiento al objeto de estudio aportando evidencia al campo de la formación ciudadana. Se entrevistaron directivos de diez establecimientos educacionales. Los resultados muestran que existen diferentes concepciones y aproximaciones a la formación ciudadana y que estas se orientan en la comprensión del constructo, la formación de la persona y su relación con la convivencia en sociedad, los valores, el territorio y la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huertas Díaz, Omar. "Incidencia de la educación desde un paradigma complejo en la formación de ciudadanos/as / The influence of education from a complex paradigm in the formation on citizens." Ciudad Paz-ando 8, no. 2 (July 12, 2016): 125. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.2.a07.

Full text
Abstract:
Se presenta un informe parcial de la investigación “Complejidad de la Educación Ciudadana en el Estado Social de Derecho en Colombia” en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación, de la Universidad Simón Bolívar, articulado a la línea de investigación “Complejidad social de la educación y la cultura ciudadana”, con el objeto de desarrollar la comprensión de la complejidad social y su interrelación con categorías tales como la educación y la cultura ciudadana, interrelación en la cual el derecho y la educación se unen como un binomio de fuerzas generadoras de una cultura ciudadana que permita unos horizontes y calidad de vida diferente. El informe recae en los elementos educativos que desde el pensamiento complejo pueden repercutir en una formación de ciudadano/as.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arévalo, Roberto Mardones. "Formación ciudadana, clave de la consolidación democrática." Civilizar 12, no. 22 (January 1, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.93.

Full text
Abstract:
Asumiendo la importancia que tiene para Chile el profundizar y mejorar su sistema democrático, el presente documento tiene dos objetivos. El primero, reconocer la situación de progresivo distanciamiento ciudadano de los asuntos políticos, sobre todo en el segmento más joven, a partir de datos proporcionados por distintas encuestas y estudios para el periodo 1990-2010. La constatación de la situación mencionada nos lleva a plantear que generar compromiso ciudadano está correlacionado con establecer una vinculación con el ámbito de lo político, que el ciudadano comprenda la importancia de la participación política, en lo cual desempeña un rol fundamental la educación. Relativo a esto último, el segundo objetivo es comprender el papel que ha cumplido el sistema educativo chileno que, no obstante el proceso de reforma educativa puesto en marcha a partir de 1997, no ha dado, por lo visto, con la fórmula que implique generar un ciudadano comprometido con su entorno y con las complejidades propias del contexto de sociedades abiertas y permeables en un contexto global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández González, Edilberto, and Johana Barreneche Corrales. "Formación ciudadana: un reto para la convivencia." Ciencias Sociales y Educación 6, no. 11 (2017): 93–115. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v6n11a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodas, Betty Isabel, and Angelica Celleri Aveiga. "Influencia de la Radio con un Enfoque Educomunicativo para la Formación Ciudadana." INNOVA Research Journal 2, no. 8.1 (September 11, 2017): 223–35. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.367.

Full text
Abstract:
La Educomunicación constituye un paradigma que posibilita la formación ciudadana, desde la recepción hasta el análisis crítico de los mensajes mediáticos, se trata de un conjunto de acciones que influyen en la adquisición de aprendizajes informales directa o indirectamente. Desde esta perspectiva se toma como eje de análisis a la radio y el componente educomunicativo implícito, considerando como premisa principal que a lo largo de su historia ha estado está ligada a procesos de desarrollo (en el plano educativo, cultural y participativo) siendo el medio propicio para formar en ciudadanía. De acuerdo a estos parámetros el propósito de este artículo es determinar mediante una metodología cualitativa, la influencia de la radio con un enfoque educomunicativo para la formación ciudadanía con libertad de expresión, liderazgo y empoderamiento capaz de recuperar la palabra pública para transmitir a las comunidades y pueblos ecuatorianos los valores sociales, que permita una convivencia armoniosa. El resultado sería evidenciar que la radio necesita recuperar espacios y la palabra pública para que mediante géneros y formatos creativos desprovistos de la arrogancia de los medios comerciales masivos (supeditados a ratings) favorezcan a la formación ciudadana y en consecuencia la democratización de la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moya Garzón, Yuly Pulín. "¿Cómo va la formación ciudadana? Seguimiento a la implementación del modelo de formación ciudadana del CED en Uniminuto." Polisemia 8, no. 14 (December 3, 2015): 124–25. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.8.14.2012.124-125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Godoy Ormazábal, Wendy. "La formación de prácticas ciudadanas de voluntariado." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 15 (November 8, 2018): 39. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.15.1665.

Full text
Abstract:
La autora analiza una experiencia de formación desarrollada con voluntarias/os, como una práctica de educación social contextualizada en los nuevos escenarios de la participación ciudadana y el desarrollo. El texto aporta algunos encuadres conceptuales al respecto, exponiendo un conjunto de reflexiones centradas principalmente en los aprendizajes que este tipo de experiencia puede aportar para repensar la educación social como estrategia pedagógica que busca ampliar las miradas de los enfoques de intervención social, centrados, mayoritariamente, en la penalización y el control de los ciudadanos o en una perspectiva neofilantrópica, más que en procesos de ciudadanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Huesa, Arly Adriana, Rita Flórez Romero, and Diana Paola Gómez Muñoz. "La formación en ciudadanía en escenarios de educación inicial: una experiencia con madres comunitarias." Panorama 10, no. 18 (October 7, 2016): 102–19. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.826.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la formación ciudadana que brindan las Madres Comunitarias de la ciudad de Bogotá a niños y niñas de la Primera Infancia. Para ello se organizaron grupos focales con 27 Madres Comunitarias que hacen parte del programa Técnico en Atención Integral a la Primera Infancia (A.I.P.I) del Servicio Nacional del SENA. Se establecieron tres categorías para el análisis: Participación, Autonomía y Pensamiento Cuidante. Se realizó la visita al Hogar Comunitario Agrupado Domingo Savio de la localidad Santafé, y en este ejercicio emergieron tres nuevas categorías: Ciudadanía en las Madres Comunitarias, Juicio Moral y Resolución de conflictos, lo cual permitió ampliar el análisis. El estudio arroja entre sus resultados la importancia de concebir a los niños y niñas de la Primera Infancia como interlocutores válidos y comprenderlos como sujetos políticos. Además, se observó que las educadoras, desde su condición de género, aportan elementos para comprender la ciudadanía de los más pequeños, y que la formación que brinda el SENA ha tenido un impacto positivo en la resignificación de su ciudadanía, lo cual ha tenido una afectación en la orientación ciudadana que promueven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rincón Córdoba, Jorge Iván. "Cultura ciudadana, derechos colectivos y moralidad administrativa." Revista Educación y Ciudad, no. 16 (December 9, 2015): 27–48. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n16.147.

Full text
Abstract:
Este artículo hace parte del trabajo “Metodología pedagógica para la formación de cultura ciudadana a través de los derechos colectivos con énfasis en moralidad administrativa”; en él se pretende, a modo de resumen, identificar aquellos contenidos básicos de los temas de derechos colectivos y moralidad administrativa que son indispensables en la formación escolar de niños, niñas y jóvenes del Distrito, de acuerdo con la reorganización que se ha hecho de la educación en los diversos ciclos académicos. La estructura en que se divide el presente escrito es la siguiente: una delimitación de las nociones que consideramos claves para la formación en cultura ciudadana. En este aparte, más que hablar de conceptos, el lenguaje que se utilizará estará encaminado a señalar acciones y comportamientos que denoten las distintas competencias emocionales y comunicativas que se espera que la población estudiantil adquiera para el ejercicio de una mejor ciudadanía. No haremos un análisis detallado ciclo por ciclo, este trabajo ya se encuentra realizado en el documento entregado al IDEP. Posteriormente, nos detendremos en el modelo pedagógico escogido para la enseñanza de la temática señalada y en la herramienta pedagógica a utilizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Albornoz, Mario. "Cultura científica para los ciudadanos y cultura ciudadana para los científicos." Luciérnaga-Comunicación 6, no. 11 (June 2014): 71–77. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v6n11a3.

Full text
Abstract:
¿Tiene la cultura científica una posición de primacía sobre la cultura ciudadana? ¿Cuánto necesita saber un ciudadano para poder tomar posición frente a las consecuencias del avance científico? Esas y otras preguntas similares son las que dan impulso a estas reflexiones acerca de cómo se relacionan entre sí los elementos cognitivos y valorativos de la cultura científica y cómo intersectan con la cuestión del poder, tanto en los escenarios de la política, como en los de la propia ciencia. Intentaré también señalar algunas limitaciones de la acción cultural entendida como alfabetización científica, en la formación de una conciencia ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography