Academic literature on the topic 'Formación de'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Formación de.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Formación de"

1

Martínez Morales, Edgar Mauricio. "Formación socioemocional." Actualidades Pedagógicas 1, no. 76 (March 24, 2021): 41–59. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss76.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el camino que ha orientado la investigación y la práctica de la educación socioemocional. Se argumenta que las emociones deben entenderse como necesarias para la formación ético-política, y no solo como generadoras de conflicto o como estrategias para elaborar un discurso ético. Para sustentar este planteamiento, el proceso argumentativo comienza por describir las competencias emocionales. A continuación, se describe el aporte de la ética discursiva. Posteriormente, se expone el enfoque cognitivo de las emociones y se describe la indignación. Se finaliza con un ejercicio de interpretación, tomando como ejemplo una narrativa elaborada en el marco de una investigación en la que participaron estudiantes de educación básica y media de la ciudad de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vasquez Velasquez, Ana María, Leidy Johanna Mora Olaya, David Alberto Londoño Vásquez, and Gustavo Enrique Pineda Castro. "Formación humana:." Horizontes Pedagógicos 23, no. 1 (December 17, 2021): 2–9. http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.23101.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una reflexión sobre las tecnologías y la relación técnica-sujetocultura que se da en sociedad y le permite al sujeto construir un conocimiento científico que genere transformaciones significativas en las vidas, las experiencias o en las formas de convivir y habitar el mundo.Para ello, se abordan temáticas como la tecnología, el cuerpo, el sujeto y la formación humana, esta última vista como un instrumento de identidad sociocultural que se inscribe, a su vez, en un contexto donde se configura la construcción del yo, del nosotros y se abre a un diálogo intersubjetivo para definir de manera colectiva las realidades.Con la tecnología se han alcanzado cientos de beneficios para la humanidad en su historia, en la actualidad, el camino hacia la innovación y el desarrollo científico son necesidades vigentes en las agendas de los gobiernos en los cuáles se invierten recursos, esfuerzos y se contemplan expectativas de crecimiento. Es precisamente en medio de estas demandas sociales donde profundizar en el terreno de la formación y la educación cobra sentido en tanto se pueda repensar de qué manera convivimos con los avances, para qué los creamos, cómo estos artefactos hacen parte del yo o se instauran en el cuerpo, y se responde en términos de realización humana cuál es la vida que deseo.Finalmente, se concluye que las tecnologías no son una problemática cuando se les da un uso reflexivo en sociedad, es decir, se cuestionan desde diferentes perspectivas su rol e impacto. La formación en este sentido aportará la pregunta sobre la imagen social que se desea construir y de manera crítica analizará los cambios, las permanencias, los elementos inesperados desde lasospecha y no de una adopción sumisa para lograr aprender constantemente del entorno cuya característica principal es el bienestar y las relaciones interpersonales en un proceso de humanización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martín-Gutiérrez, Ángela. "Formación continua." Revista Complutense de Educación 30, no. 4 (July 11, 2019): 1175–77. http://dx.doi.org/10.5209/rced.65076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Naranjo Giraldo, Gloria Elena. "Formación de ciudad y con-formación de ciudadanía." Estudios Políticos (Medellín), no. 12 (June 15, 1998): 49–65. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.16253.

Full text
Abstract:
El artículo se refiere a la conformación de ciudadanía en Medellín. En la línea de reflexión histórica cultural, presenta, inicialmente, una delimitación teórica, que permite abordar problemas como el de la política y la cultura en las ciudades modernas. Este marco sirve de punto de referencia para identificar procesos en Medellín, en los que se contrastan los postulados de las políticas urbanas, y la integración social. Finalmente, la autora hace una reflexión sobre la relación entre la lógica y acción de la política urbana en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uriarte Goiricelaya, Juan María. "La formación humana, fundamento de toda la formación sacerdotal." Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia 54, no. 189-190 (September 1, 2008): 29–47. http://dx.doi.org/10.52039/seminarios.v54i189-190.520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Caballero Dávila, Luis Felipe. "Del “no aprendí nada” al “hacerse escuchar”. La construcción de subjetividades políticas y ciudadanías en una institución escolar de Bogotá." Nodos y Nudos 4, no. 38 (March 24, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.4321.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es el resumen de una etnografía sobre la formación de las subjetividades políticasde dos estudiantes en una institución escolar caracterizada por una cultura política escolar autoritaria. Se buscó comprender cómo, porqué y qué tipo de subjetividades políticas y ciudadanías se estándando en los jóvenes que participan de los distintos proyectos de formación ciudadana en la escuela.Se analiza el rol que cumplen las distintas políticas públicas en educación, los proyectos de formaciónen ciudadanía de la sed (Secretaría de Educación Distrital), la Personería y la Contraloría, la familia,los grupos de pares y la memoria en la formación de dichas subjetividades. Finalmente, se proponenalgunas estrategias pedagógicas para la formación ético-política en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merchan Prince, Carolina. "De las prácticas sociales de referencia a las prácticas en el espacio escénico pedagógico: la contrucción del rol docente." Revista Folios, no. 33 (February 28, 2012): 113. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.33folios113.125.

Full text
Abstract:
Dentro del marco de formación de formadores en artes escénicas surge actualmente la problemática de las relaciones entre los referentes de los formadores, basadas en el teatro como práctica profesional (formaciónen teatro) y el teatro como herramienta de desarrollo del sujeto (formación a través del teatro). La formación de formadores emerge como el catalizador de tensiones que se generan entre dos visiones institucionales diferentes, donde el punto de encuentro se centra en la tradición de la enseñanza teatral en tanto modelo dela práctica cultural y su transmisión. En el marco de este trabajo exploramos los elementos de tensión que aparecen en el ámbito de las prácticas pedagógicas de docentes en formación. El dispositivo universitario de formación deviene aquí como un campo de investigación privilegiado para estudiar los procesos de transferencia/transformación de las prácticas de enseñanza de teatro (Aslan, 2005), que además son confrontados con las condiciones y necesidades específicas del público (y del proyecto) escolar (Page, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alonso, Manuel García. "FORMACIÓN Y PANDEMIA." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 65, no. 3 (May 2021): 165–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2021.03.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Di Franco, Maria Graciela. "Cartografiar la formación." Praxis Educativa 20, no. 3 (September 1, 2016): 9–11. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2016-200301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hidalgo Urrea, Esperanza, and Beatriz Elena García Arboleda. "Formación y diversidad." Avances en Psicología 19 (December 17, 2011): 33–42. http://dx.doi.org/10.33539/avpsicol.2011.n.19.1931.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Formación de"

1

Gonzales, Espinoza Chedorlaomer Rubén. "Politicas Estatales de Formación Profesional y Formación Profesional Universitaria." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2364.

Full text
Abstract:
La presente investigación versa sobre una realidad poco tratada formalmente en nuestro medio tanto por las autoridades del Gobierno como de las universidades: el referido al papel que juegan estas últimas en la formación profesional y el desarrollo del conocimiento y tecnología en beneficio del desarrollo del país. Es así, que a través de este trabajo pretendemos identificar la dinámica de la relación entre las políticas de Estado y la formación profesional universitaria. Para el efecto, llevamos a cabo una investigación aplicando para tal propósito una Encuesta tipo escala en cinco universidades (tres privadas y dos públicas), en una muestra de treinticinco (35) autoridades y doscientos veinticinco (225) docentes. Según lo encontrado, existe una marcada tendencia a la creación de carreras por razones ajenas a las necesidades sociales, asumiendo las universidades una errada interpretación de la autonomía universitaria. Asimismo, los docentes tienen escasa participación en actividades vinculadas a la formulación de los perfiles y del currículo. Finalmente, las universidades no toman en cuenta las políticas de Estado para efectos de programar y ejecutar la formación profesional, existiendo al mismo tiempo serios defectos en la programación curricular. De lo anterior, se concluye que las universidades ignoran conscientemente las políticas de Estado en materia de formación profesional, habiendo concentrado sus esfuerzos en una competencia por captar el mercado de postulantes, dando como consecuencia baja calidad académica y escaso aporte al desarrollo del conocimiento y a la transferencia tecnológica. Palabras clave: Políticas estatales – formación profesional – educación universitaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez, Preisler Carolina Alejandra. "Formación del Pensamiento Histórico en Estudiantes de Formación Inicial Docente." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671066.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral se situa des de la triada que es genera entre la formació inicial docent, la didàctica de la història i el desenvolupament del pensament històric. Aquests elements són constitutius del problema d’investigació. Aquest problema consisteix en el fet que la formació inicial docent, per diferents motius, no es forma al professorat per dur a terme un ensenyament de la història que promogui el desenvolupament del Pensament Històric. Les preguntes de recerca que ens permeten abordar el problema són múltiples. Per exemple: - Quines dimensions i components del Pensament Històric incorporen quan pensen l’ensenyament de la història, els i les professores de Formació Inicial? - Què i com s’ensenya a desenvolupar el Pensament Històric en assignatures de Didàctica els i les professores de Formació Inicial? Els objectius que es proposen són: - Analitzar les dimensions i components de l’Pensament Històric en explicacions històriques, d’estudiants de formació inicial de pedagogia en història, geografia i ciències socials, a Xile. - caracteritzar, analitzar i interpretar la formació de l’Pensament Històric en l’assignatura de didàctica, en estudiants de formació inicial de pedagogia en història, geografia i ciències socials, a Xile. - caracteritzar, analitzar i interpretar les Situació i oportunitats d’aprenentatge de Pensament Històric que desenvolupen, amb estudiants de secundària a sobre centres de pràctica, estudiants de formació inicial de pedagogia en història, geografia i ciències socials, a Xile. La investigació se situa en el paradigma crític. La metodologia és mixta amb més qualitativa. El disseny de la investigació, es defineix com a estudi de casos múltiples. La mostra la formen 121 professors i professores d’història, geografia i CCSS en formació inicial, pertanyents a sis centres universitaris a Xile. A més, una professora i dos professors universitaris de Didàctica de les Ciències Socials. Les eines i tècniques de recollida d’informació van ser: narratives, qüestionaris, documents, observacions de classes i una entrevista en profunditat. Per al tractament de les dades es va utilitzar: anàlisi de contingut, anàlisi categorial, anàlisi documental i estadística descriptiva. La investigació i els seus resultats ens han permès: i) proposar un model per a l’ensenyament del Pensament Històric els elements (dimensions, components i indicadors) han estat utilitzats per analitzar la informació, ii) identificar que les dimensions del Pensament Històric que més presència tenen en l’ensenyament de la història són les dimensions metodològica i cognitiva, mentre que les menys presents són la personal i la social., o iii) advertir que a l’ensenyament de la història es generen poques oportunitats d’aprenentatge perquè l’alumnat per si mateix desenvolupi el Pensament Històric.
La presente tesis doctoral se sitúa desde la triada que se genera entre la formación inicial docente, la didáctica de la historia y el desarrollo del Pensamiento Histórico. Estos elementos son constitutivos del problema de investigación. Problema que consiste en que: en la formación inicial docente, por diferentes motivos, no se forma al profesorado para llevar a cabo una enseñanza de la historia que promueva el desarrollo del Pensamiento Histórico. Las preguntas de investigación que nos permiten abordar el problema son múltiples. Por ejemplo: - ¿Qué dimensiones y componentes del Pensamiento Histórico incorporan cuando piensan la enseñanza de la historia, los y las profesoras de formación inicial? - ¿Qué y cómo se enseña a desarrollar el Pensamiento Histórico en asignaturas de didáctica a los y las profesoras de formación inicial? Los objetivos que se proponen son: - Analizar las dimensiones y componentes del Pensamiento Histórico en explicaciones históricas, de estudiantes de formación inicial de pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales, en Chile. - Caracterizar, analizar e interpretar la formación del Pensamiento Histórico en la asignatura de didáctica, en estudiantes de formación inicial de pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales, en Chile. - Caracterizar, analizar e interpretar las situaciones y oportunidades de aprendizaje de Pensamiento Histórico que desarrollan, con estudiantes de secundaria en sus centros de práctica, estudiantes de formación inicial de pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales, en Chile. La investigación se sitúa en el paradigma crítico. La metodología es mixta con peso de lo cualitativo. El diseño de la investigación, se define como estudio de casos múltiples. La muestra la forman 121 profesores y profesoras de historia, geografía y CCSS en formación inicial, pertenecientes a seis centros universitarios en Chile. Además 1 profesora y 2 profesores universitarios de didáctica de las Ciencias Sociales. Las herramientas y técnicas de regida de información fueron: narrativas, cuestionarios, documentos, observaciones de clases y una entrevista en profundidad. Para el tratamiento de los datos se utilizó: análisis de contenido, análisis categorial, análisis documental y estadística descriptiva. La investigación y sus resultados nos han permitido: i) proponer un modelo para la enseñanza del Pensamiento Histórico cuyos elementos (dimensiones, componentes e indicadores) han sido utilizados para analizar la información., ii) identificar que las dimensiones del Pensamiento Histórico que más presencia tienen en la enseñanza de la historia son las dimensiones metodológica y cognitiva, mientras que las menos presentes son la personal y la social., o iii) advertir que en la enseñanza de la historia se generan pocas oportunidades de aprendizaje para que el alumnado por sí mismo desarrolle el Pensamiento Histórico.
This doctoral thesis is based on the triad that is generated between initial teacher training, the didactics of history and the development of Historical Thinking. These elements are constitutive of the research problem. The problem is that: in initial teacher training, for different reasons, teachers are not trained to carry out a teaching of history that promotes the development of Historical Thinking. The research questions that allow us to address the problem are multiple. For example: - What dimensions and components of Historical Thinking do the Initial Training teachers incorporate when they think about the teaching of history? - What and how is it taught to develop Historical Thinking in Didactics subjects to Initial Training teachers? The proposed objectives are: - Analyze the dimensions and components of Historical Thinking in historical explanations, of students of initial formation of pedagogy in history, geography and social sciences, in Chile. - Characterize, analyze and interpret the formation of Historical Thinking in the subject of didactics, in students of initial formation of pedagogy in history, geography and social sciences, in Chile. - Characterize, analyze and interpret the situation and learning opportunities of Historical Thinking that they develop, with high school students in about Practice Centers, students of initial pedagogy training in history, geography and social sciences, in Chile. The research is based on the critical paradigm. The methodology is mixed with the weight on the qualitative. The research design is defined as a multiple case study. The sample is made up of 121 professors of history, geography and CCSS in initial training, belonging to six university centers in Chile. Also 1 professor and 2 university professors of Didactics of Social Sciences. The information management tools and techniques were: narratives, questionnaires, documents, class observations and an in-depth interview. For data treatment, the following were used: content analysis, categorical analysis, documentary analysis and descriptive statistics. The research and its results have allowed us to: i) propose a model for the teaching of Historical Thinking whose elements (dimensions, components and indicators) have been used to analyze the information., ii) identify that the most present dimensions of Historical Thinking in the teaching of history are the methodological and cognitive dimensions, while the least present are the personal and social., or iii) note that in the teaching of history few learning opportunities are self-generated by students regarding Historical Thinking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cari, Correa Carla Natalia. "Ejercicios de formación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101437.

Full text
Abstract:
En este trabajo, Carla Cari expone su mirada artística a través de videos y fotografías. Los videos fueron filmados en el Metro de Santiago, el aeropuerto Cerrillos, el aeropuerto FACH en El Bosque y la Escuela de Carabineros en Cerrillos. Las fotografías son tomas de la esquina Américo Vespucio con la Pirámide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Portilla, Rendón Adriana Beatriz. "La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5017.

Full text
Abstract:
Teniendo como certeza que la participación de los profesores es sustancial para el logro de calidad en la educación superior, en esta investigación se profundiza en la búsqueda de evidencias que permitan contestar ¿cuál es el perfil del profesorado de la Universidad de Xalapa? ¿cómo responde a los requerimientos actuales de la enseñanza superior? ¿cómo encuadra ante las necesidades de la Universidad de Xalapa? ¿hasta qué punto podemos hablar de la necesidad de la formación continua del profesorado?, ¿cuál es el modelo de formación acorde al modelo de enseñanza que se pretende obtener?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas a las que se enfrentaría un programa de formación continua?, ¿es viable la aplicación de programas de formación continua?, ¿qué líneas de formación se tendrían que contemplar? y ¿cómo se conformaría el programa de formación continua para los docentes?.
Se expone la aplicación de una estrategia de investigación y sus resultados, destinada a los profesores de una institución de educación superior, la Universidad de Xalapa; busca un acercamiento a la realidad de los docentes de dicha institución, que sometido al análisis, reflexión y crítica, permita identificar el perfil actual de sus profesores y detectar las líneas a seguir en un programa de formación continua.
La investigación gira en torno a tres objetivos concretos:
a) La validación del cuestionario que permitirá recoger la información acerca del perfil y líneas de formación de los docentes de la UX.
b) La identificación del perfil actual de los profesores de la UX; basada expresamente en un proceso cuantitativo y cualitativo a partir de la obtención de los resultados arrojados por las respuestas dadas por los profesores de la UX en los cuestionarios.
c) La detección de necesidades de formación continua y líneas de formación del profesorado universitario de la UX; en donde tomando los resultados cuantitativos de los cuestionarios aplicados se procede a un análisis y reflexión de los mismos a partir de una metodología cualitativa que permite emitir juicios de valor a partir de una realidad concreta y concluir en un programa de formación continua.
Estructuralmente la investigación se conforma de cinco capítulos. El primero de ellos se enfoca en la importancia del sistema educativo mexicano en la sociedad contemporánea; se aborda su organización explicitando las características fundamentales de los niveles que le conforman, énfasis en el papel del profesor y la importancia de su profesionalización ante una sociedad y educación en cambio continuo.
En el segundo capítulo se presenta en la primera parte, la interpretación de los procesos de expansión, consolidación y crisis que representa la evolución del sistema de educación superior en México. En un segundo momento, se analiza la crisis que vive el sistema de educación superior y la búsqueda de su renovación a partir de los grandes desafíos que se le presentan. Todo ello, con el objetivo fundamental de identificar los parámetros específicos a partir de los cuales se desarrollaron, crecieron y hoy se reestructuran las instituciones de educación superior en México.
Por su parte, en el tercer capítulo se estudia la necesidad de incorporar la calidad en los procesos y actores que participan en el sistema educativo del nivel superior, partiendo de los lineamientos dados por algunos organismos internacionales. Además se visualiza al sistema de educación superior y a sus instituciones desde un enfoque sistémico, que da la oportunidad de considerar los problemas actuales de las mismas, desde una postura estructuralista, en donde subsistemas como la enseñanza y el aprendizaje conforman parte indispensable para el desarrollo y la obtención de los objetivos de las instituciones de educación superior. Con esa perspectiva se describen los modelos de enseñanza, señalando sus características, aportaciones y deficiencias. Del mismo modo, correlacionado con lo anterior, la última parte de este apartado se orienta al tema específico de la formación del profesorado, su conceptualización, su existencia indispensable para alcanzar la profesionalización de los docentes, y los modelos de formación docente que han sido experimentados en las últimas décadas, con la finalidad de identificar los campos en los cuales podrían incursionar las instituciones de educación superior en México.
En el cuarto capítulo se plantea la perspectiva del estudio del perfil y las líneas de formación continua del profesorado de la Universidad de Xalapa, la instrumentación de la investigación desarrollada puntualizando las características de la institución en donde se aplica el instrumento de investigación, la perspectiva del estudio realizado, la metodología seguida describiéndose a detalle, la selección de la población, los procedimientos de recolección, tratamiento y análisis de datos, así como las dimensiones a analizar y aspectos que le integran.
En el último capítulo, se realiza un análisis bivariable y multivariable que permite identificar el perfil del docente de la Universidad de Xalapa así como las líneas a seguir en el programa de formación continua para los docentes de la institución señalada; para lo que examinan las dimensiones personales, formativas y sociolaborales, dimensiones de actitud, motivación, planificación, docencia, conocimiento, enseñanza, coordinación, formación docente y formación del discente. Culminando con un programa de formación docente para el profesorado universitario.
Taking as a certainty that the participation of the teachers is substantial for the quality achievement in the most top education, in this investigation one penetrates into the search of evidences that allow to answer, the next questions: which is the profile of the professorship of Xalapa's university?, As it answers to the current requirements of the higher education?, Since it fits before the needs of Xalapa's university?, Until what point we prune to speak about the need of the permanent training of the professorship?, which is the model of identical formation to the model of education that is tried to obtain?, which are the advantages and disadvantages to which confront a program of permanent training?, it is viable the application of programs of permanent training?, what lines of formation could be that to contemplate? And, since as integrate the program of permanent training for the teachers?.
There is exposed the application of a strategy of investigation and its results, destined to the teachers of an institution of top education, Xalapa's university; it looks for an approximation to the reality of the teachers of the above mentioned institution, which submitted to the analysis, reflection and it criticizes, it allows to identify the current profile of its teachers and to detect the lines to continuing in a program of permanent training.
The investigation turns around three concrete lenses:
a) The validation of the questionnaire that permits to gather the information brings over of the profile and lines of formation of the teachers of the UX.
b) The identification of the current profile of the teachers of the UX; based expressly in a quantitative and qualitative process from the obtaining of the results thrown by the answers given by the teachers of the UX in the questionnaires.
c) The detection of needs of permanent training and lines of formation of the university professorship of the UX; in where taking the quantitative results of the applied questionnaires, one proceeds to an analysis and reflection of the same ones from a qualitative methodology that allows to emit judgments of value from a concrete reality and to conclude in a program of permanent training.
Structurally the investigation conforms of five chapters. The first one of them is focused in the importance of the educational Mexican system in the contemporary society; its organization is approached explaining the fundamental characteristics of the levels that their agree, emphasis in the role of the teacher and the importance of his professionalization before a society and their education.
In the second chapter its appears in the first part, the interpretation of the processes of expansion, consolidation and crisis that represents the evolution of the system of top education in Mexico. In the second moment, there is analyzed the crisis that lives through the system of top education and the search of its renovation from big challenges that they appear. All this, with the fundamental lens to identify the specific parameters from which they developed, they grew and today there are restructured the institutions of top education in Mexico.
For his part, in the third chapter is studied the need to incorporate the quality in the processes and actors who take part in the educational system of the most top level, departing from the limits given by some international organizations. You prop there is visualized to the system of top education and to his institutions from an approach systemic, that gives the opportunity to consider the current problems of the same ones, from a structural attitude, in where subsystems as the education and the learning shape indispensable part for the development and the obtaining of the aims of the institutions of top education. With this perspective the models of education are described, indicating his characteristics, contributions and deficiencies. In the same way, correlated with the previous thing, the last part of this paragraph is orientated to the specific topic of the formation of the professorship, its conceptualization, its indispensable existence stops to reach the professionalization of the teachers, and the models And the models of educational formation that have been experienced in the last decades, with the purpose of identifying the fields in which could be to penetrate the institutions of top education into Mexico.
In the fourth chapter one raises the perspective of the study of the profile and the lines of permanent training of the professorship of Xalapa's university, the instrumentation of the developed investigation specifying the characteristics of the institution in where there is applied the instrument of investigation, the perspective of the realized study, the followed methodology being described to detail, the selection of the population, the procedures of compilation, treatment and analysis of information, this way as the dimensions to analyzing and aspects that her integrate.
In it last come to terms, an analysis is realized bi variable and multi changeable that allows to identify the profile of the teacher of Xalapa's university like that as the lines to continuing in the program of permanent training for the teachers of the notable institution; for what they examine the personal, formative and socio labored dimensions, dimensions of attitude, motivation, planning, teaching, knowledge, education, coordination, educational formation and formation of the student. Culminating with a program of educational formation for the university professorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Durany, Pich Salvador. "La Formación del Contrato." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 1993. http://hdl.handle.net/10803/7316.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral trata de introducir en el ordenamiento español dos reglas relativas a la formación del contrato: la primera, la no necesidad de la perfecta identidad entre la oferta y la aceptación; y, la segunda, la solución dualista del momento de perfección del
contrato. El trabajo consta de cinco capítulos. Los dos primeros tratan de mostrar el
estado de la cuestión respecto de la oferta y la aceptación en nuestra doctrina y jurisprudencia. El tercero y principal versa sobre la necesidad de que la aceptación coincida en todo con la oferta, tratando de demostrar lo inoperativo que resulta en muchas ocasiones el requisito de la perfecta identidad entre ambas declaraciones. Para superar los problemas que plantea, se propone la adopción de dos reglas, una referida al supuesto general de cualquier aceptación que se separe de la oferta, y otra relativa al
caso específico de falta de identidad entre la oferta y la aceptación cuando ambas son emitidas mediante formularios con cláusulas impresas. El cuarto capítulo discurre acerca del momento y lugar de formación del contrato, proponiendo una única solución, que toma como punto de partida la prevista en el convenio de Viena de 1980, en el marco de la moderna tendencia unificadora del derecho civil y mercantil en materia de obligaciones y contratos: la teoría de la recepción, concediéndole al oferente la posibilidad de revocar siempre que esta declaración llegue al aceptante antes que sea expedida la aceptación. El quinto capítulo examina el proceso de formación de un contrato determinado, el de seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Flores Elizabeth. "Centros de formación intercultural." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pierrinelli, Cavassa Angelo. "Centro de Formación Sodálite." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582612.

Full text
Abstract:
Se trata de un centro de formación para estudiantes que aspiran a la vida sacerdotal, en éste caso específico para el Movimiento de Vida Cristiano, Sodalicio. El proyecto se divide en seis capítulos, que van desde una exhaustiva investigación teórica, tanto del Movimiento de Vida Cristiano Sodalicio como de la Iglesia en general, en la que se analiza la evolución de la Iglesia, de la comunidad y de la arquitectura religiosa desde sus inicios hasta nuestros días, pasando por un análisis de edificios similares, los cuales han podido dar una idea clara del carácter y concepción de éstos edificios a lo largo de la historia, para así finalmente llegar al desarrollo del proyecto en particular. El resultado final ha sido la conjugación del resultado de la investigación y las necesidades propias de la comunidad. Finalmente el edificio ha logrado un muy buen el balance entre la forma clásica y las propias necesidades de la comunidad, lo que ha permitido un buen desarrollo de las actividades de la comunidad sin perder el misticismo y espiritualidad que esta formación requiere.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Magallón, Pendón Sara. "Relaciones públicas: formación y profesión." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/4149.

Full text
Abstract:
Definició empírico-operativa del practicum dels estudiants universitaris de relacions públiques i la seva vinculació a la realitat professional a Catalunya (1992-97).
En aquesta tesi es planteja el problema del coneixement i del mètode científic aplicat a les ciències socials. Es compara amb el coneixement humanístic, per tal de justificar l'elecció del tema, l'objectiu i el mètode de treball.
Es realitza una aproximació per a la classificació de les ciències, intentant ubicar ciències humanes i socials en funció de la seva relació amb les relacions públiques.
Una proposta per a un marc teòric de les relacions públiques i el paper d'aquestes dins les organitzacions són el punt final del marc teòric.
Per al treball metodològic s'empren els recursos propis de la investigació a les ciències socials. És planteja la problemàtica de la recollida, codificació, tabulació i tractament estadístic de les dades, així com l'objecte i objectius de la investigació a les relacions públiques.
En el Projecte d'Investigació, subdividit en cinc apartats que recullen les característiques de la investigació (elecció del tema, objectiu general, objectius específics i metodològics); es descriu el problema i s'indiquen els seus elements. El Marc Teòric es situa indicant antecedents i definicions operacionals. Es formulen, descriuen i classifiquen les hipòtesis de treball.
Un apartat dedicat a la metodologia, informa del tipus d' investigació, les fonts consultades, les tècniques d'investigació social emprades, la població, la mostra, i el procediment i la recollida de dades.
El quart capítol està dedicat a la Contrastació de les hipòtesis de treball, desglossades s en funció de les diverses submostres consultades i també en una anàlisi conjunta de caràcter comparatiu.
A les consideracions finals se recapitula sobre la consecució dels objectius que es presenten al llarg del treball.
Definición empírico-operativa del practicum de los estudiantes universitarios de relaciones públicas y su vinculación con la realidad profesional de Catalunya (1992-97).
En esta tesis doctoral se plantea el problema del conocimiento y del método científico aplicado a las ciencias sociales, y se compara con la sabiduría humanística, con el fin de justificar la elección del tema, objetivo y metodología de trabajo.
Se procede a una aproximación para una clasificación de las ciencias intentando ubicar ciencias humanas y ciencias sociales en su vinculación con las relaciones públicas.
Una propuesta para un marco teórico de las relaciones públicas, y papel de éstas en las organizaciones dan por finalizado el marco teórico.
Para la metodología se utilizan los recursos propios de la investigación en ciencias sociales, se plantea la problemática propia de la recogida, codificación, tabulación y tratamiento estadístico de los datos, así como el objeto y objetivos de la investigación en Relaciones Públicas.
En el Proyecto de Investigación, subdividido en cinco apartados que recogen las características de la investigación (elección del tema, objetivo general, objetivos específicos y metodológicos); se describe el problema e indican sus elementos; se sitúa el Marco Teórico, indicando los antecedentes, las definiciones operacionales, y se formulan, describen y clasifican las hipótesis de trabajo.
Un apartado dedicado a la metodología, india el tipo de investigación, las fuentes consultadas, las técnicas de investigación social utilizadas, la población, la muestra y el procedimiento de recogida de datos.
El cuarto capítulo está dedicado a la Contrastación de las hipótesis de trabajo, desglosadas éstas en función de las diversas submuestras consultadas y también en un análisis conjunto de tipo comparativo.
En las consideraciones finales se recapitula sobre la consecución de los objetivos que se plantean a lo largo del trabajo.
This Doctoral Thesis raises the problem of knowledge and scientific method applied to social sciences. This is compared to the humanistic erudition, in order to justify the choice of the topic, the objective, and the methodology at work.
First, the thesis focuses on a classification of the different sciences, trying to place humanistic sciences and social sciences in relationship with Public Relations (PR).
The theoretical scheme concludes with a proposal for a PR theoretical frame and a description of their role within the organizations.
Concerning to methodology, the author has applied the usual sources in social sciences research. Therefore, it raises, on the one hand, the usual difficulties at picking up the data, codifications, tabbing, and statistic treatment of data and on the other hand, the object and objectives of research within PR.
The Research Project is divided into five parts which compile the treats of the research (choice of the topic, general objective, methodological and specific objectives); the problem is described and its elements are stated, the theoretical frame is fixed, pointing out the antecedents and the operational definitions. Finally, the hypotheses are formulated, described and classified.
Methodology section outlines the kind of research the consulted sources, social researching techniques witch have been used, the population, the pattern, ant the data collections process.
The fourth chapter makes reference to the Hypotheses verification. These hypotheses are classified according to the different sample than have been considered and in a general comparatives analysis too.
The final summary reviews the achievement of the objectives showed all through the work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urribarri, Runzer Susan. "Programa Piloto de Formación Permanente." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chumpitaz, Campos Lucrecia. "Necesidad de formación docente universitaria." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Formación de"

1

Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina. Formación docente. Ciudad de Guatemala: Editorial de Ciencias Sociales, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Proyecto de Fortalecimiento a Municipios Indígenas Alternativos, ed. Plan formación contínua. Quito: FORMIA Proyecto de Fortalecimiento de los Municipios en Territorios Indígenas, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Figari, Luis Fernando. Formación y misión. Lima: Vida y Espiritualidad, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alba, Alfonso, and Felipe Sáez. Formación y empleo. [Madrid]: Fundación Argentaria, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barragán Giraldo, Diego Fernando. Formación integral universitaria. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136380.

Full text
Abstract:
La obra propone un itinerario para la comprensión y puesta en práctica del campo de la formación integral, en perspectiva universitaria. Se trata de la estrategia-dispositivo “Itinerario para la Formación Integral Universitaria (IFIU)”, la cual es versátil, ya que puede adaptarse a otros contextos educativos y servir como modelo. De esta forma, le apuesta a una lectura crítica sobre esta experiencia formativa. Las acciones de los investigadores que participaron en este trabajo han permitido configurar una auténtica comunidad de práctica, en la que se han compartido saberes y modos de proceder frente al ejercicio investigativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Formación teatral y complejidad. Xalapa, Ver., México: Dirección Editorial, Universidad Veracruzana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mexico. Secretaría de Educación Pública, ed. Formación cívica y ética. Mexico: SEP, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mexico. Secretaría de Educación Pública, ed. Formación cívica y ética. Mexico: SEP, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardich, Augusto. Civilización andina: Su formación. [Lima, Peru?]: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fediuk, Elka. Formación teatral y complejidad. Xalapa, Ver., México: Dirección Editorial, Universidad Veracruzana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Formación de"

1

"Formación." In Ciencia del Derecho: Técnica o Humanística, 7–9. Universidad del Externado de Colombia, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqgc3.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Formación." In Ley de garantía integral de la libertad sexual. Solo sí es sí, 40–44. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5crh.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Gabriel, María Isabel Arango, Gilberto Zapata, and José Gilberto Bermúdez. "Formación Saldaña." In Catálogo de las unidades litoestratigráficas de Colombia: Valle Superior del Magdalena, 283–329. Servicio Geológico Colombiano, 2022. http://dx.doi.org/10.32685/9789585313194.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"La formación:." In La experiencia estudiantil en una sociedad hostil. Una aproximaci??n a los estudiantes universitarios de Ibagu?? (2012), 219–58. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcvhv.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"FORMACIÓN CONTINUA." In El altar vacío, 55. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k3vc.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA:." In Convite, 39–56. Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2kjcwsc.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón, Ronald Soto, and Laura Inés Bravo Cóppola. "FORMACIÓN DEL PROFESORADO:." In Innovación Educativa en la sociedad digital., 453–61. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2s0jcdb.40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez-Sáez, Juan Antonio, and Lucía Abenza Cano. "Formación en balonmano." In Manual para la Formación de Jóvenes Deportistas en Deportes Colectivos., 131–46. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sk2.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gea-García, Gemma María, and Carmen Daniela Quero-Calero. "Formación en Voleibol." In Manual para la Formación de Jóvenes Deportistas en Deportes Colectivos., 147–80. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sk2.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carreño, Wilmer Hernando Silva. "FORMACIÓN E IMPERIO." In Imperio vs. Multitud. El problema de la biopolítica y la formación, 131–48. Universidad Pedagógica Nacional, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfc54qw.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Formación de"

1

Ulloa Caicedo, Nicolás. "La formación en Diseño." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2020. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2020.1.2.

Full text
Abstract:
La presente publicación es producto de las ponencias y reflexiones expuestas durante el encuentro de la Red Académica del Diseño (RAD): Perspectivas Curriculares del siglo XXI. Esta versión del encuentro tuvo como objeto socializar las distintas apuestas de formación y enseñanza que están llevando a cabo las academias en diseño y, asimismo, dialogar y debatir acerca de las exigencias y los retos que debe enfrentar el diseño de acuerdo a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que está experimentando el mundo y la sociedad colombiana. Al respecto, se podrían plantear tres grandes categorías: aquella que engloba lo social, económico y político; la que recoge todo lo relacionado con los perjuicios al medioambiente; por último, está la categoría que hace referencia a los cambios culturales producto de las mediaciones y las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bosch González, Montserrat, and Joan Ramón Rosell Amigó. "Formación e investigación en rehabilitación." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13546.

Full text
Abstract:
El reciente Máster Universitario en Diagnosis y Técnicas de Intervención en la Edificación MUDIATEC, que se imparte en la Escuela Polítécnica Superior de Edificación de Barcelona (EPSEB-UPC), ofrece una formación complementaria a los grados de Arquitectura, Arquitectura Técnica y ámbito de la Ingeniería Civil. El Programa docente incorpora aspectos fundamentales de la rehabilitación y la restauración, sin olvidar las competencias necesarias para entender los procesos constructivos y ahondar en ellos. Presentamos el Máster MUDIATEC en el 1 Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España con los siguientes objetivos: Favorecer la colaboración y el intercambio de experiencias exitosas, en el ámbito de la diagnosis y la rehabilitación en edificación, entre el profesorado de las distintas escuelas, incorporando sesiones invitadas en formato on line y la participación en actividades docentes como la co-tutoría de Trabajos Finales de MásterFomentar la investigación en un ámbito tan estratégico como la rehabilitación, con la identificación de las líneas que demanda la situación económica, social y ambiental relacionada con el sector de la edificaciónCompartir el campo de acción de los másters propios de las escuelas de edificación para identificar el mapa de fortalezas y generar sinergias de intercambio y consolidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Polo-Flórez, Viviana. "Formación Pedagogía, epistemes y diseño." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2022. Cali, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2022. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2022.4.4.

Full text
Abstract:
Educar es como un bucle espacio-temporal, que ha de procurar sintonizar las indagaciones y motivaciones del maestro con las capacidades, cualidades y potencialidades de quién se va formando, llevando a cabo un proceso a modo de tejido. En la formación disciplinar en diseño, los paradigmas del método y metodología podrían constituirse, como la lógica articuladora real de la gestión del conocimiento y la gestión del conocer, abriendo la continua creación a visiones pedagógicas, estructuradas en las causas que se dan desde el mundo creativo y holístico de la disciplina. En estas visiones, la estructuración de procesos, escenarios y motivaciones se han de centrar en el desarrollo de sujetos con pensamiento crítico, mirada creativa y carácter recursivo – en doble vía-. En el siguiente planteamiento se sugiere, que la formación en diseño atraviesa a los sujetos del acto educativo, al propender por lógicas creativas y asociativas con los mundos de la vida los cuales según Habermas son esas convergencias, en donde se conforma una triada en los niveles de la personalidad, la sociedad y la cultura que se intersectan y complementan de manera constante en el desarrollo de un mundo común y uno real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrero-Martín, Javier, Cristina Rodríguez-Merino, Rosario Valdivielso, and Daniel Amo. "Formación en ciberseguridad y educación. Variables de sensibilidad y cambio en la formación del profesorado." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15855.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio de análisis del cambio en la formación del profesorado universitario a partir de la necesidad de considerar la ciberseguridad como un contenido específico y complementario. En el estudio participaron estudiantes de primer curso de las enseñanzas de Magisterio en Educación Infantil y Educación Primaria. El diseño de investigación siguió un modelo mixto secuencial y concurrente, utilizando para el analisis cuantitativo de los datos un procedimiento MLG-MR, mediante contraste pre-post durante la formación y en la capa cualitativa mediante un análisis de redes semánticss. Los resultados apuntan a dos claves fundamentales. Por un lado, un aumento de la sensibilidad en la percepción del riesgo como consecuencia de la formación específica en ciberseguridad y, por otro, la identificación de dos grupos contrastados de percepción al cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Calvache Cabrera, Danilo. "Modelo Conceptual de Formación Proyectual TDIC." In Experiencias de la educación en Diseño en medio de la pandemia. Bogota: Red Académica de Diseño - RAD, 2020. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2020.1.8.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone una propuesta conceptual como alternativa curricular fruto de la reflexión personal sobre el proceso de reforma curricular que viene desarrollando el programa de Diseño Industrial de la Universidad de Nariño frente al cambio de paradigma identificado para los procesos de formación en diseño. En primer lugar, se contextualiza la problemática que se busca abordar y solucionar con esta alternativa curricular. Luego se pasa a hacer una breve reseña histórica de lo que ha sido el programa de Diseño Industrial de la Universidad de Nariño. Después se exponen los principios, criterios y bases conceptuales que fundamentan la nueva propuesta curricular. Por último, se hace una breve reflexión sobre el resultado final de la propuesta curricular que llamamos Modelo Conceptual de Formación Proyectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera Bravo, Carola Andrea. "Formación de líderes para la paz." In I Congreso internacional en Interculturalidad, Inclusión y Equidad en Educación. Ediciones Universidad de Salamanca, 2023. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0321363371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Medina, Veronica. "Formación Jofré. Mi experiencia como psicóloga clínica en el Programa de Formación en Patología Dual Grave." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o007.

Full text
Abstract:
El Programa Jofré ofrece formación académica basada en la evidencia, protocolos de intervención y en proyectos de investigación en Patología Dual. Mi capacitación como Psicóloga incluyo: ₁ Formación teórica en protocolos de intervención y sesiones clínicas. ₂ Práctica clínica en Sala Agudos y Ambulatoria (Programa de Patología Dual Grave). ₃ Coordinación de la Terapia Psicoeducativa Motivacional Breve-Dual. ₄ Participación en proyectos de Investigación. ₅ Formación en dispositivos terapéuticos y Patología Dual Grave; Internación Agudos, Tratamiento Ambulatorio con modelo Gestión de Casos, Unidad Conductas Adictivas , Comunidad Terapéutica, Centro Intervención Baja Exigencia. ₆ Supervisión permanente de actividades en prácticas clínicas e investigación. Como resultado de la experiencia de formación; ₁ Incorpore herramientas de evaluación, diagnóstico y tratamiento (Protocolos, Test, Modelos de entrevistas diagnósticas, Intervenciones de Terapia Psicoeducativa y Motivacional grupal e individual) ₂ Aprendí estrategias de mejora en el vínculo con pacientes, adherencia de pacientes duales a dispositivos/pautas de tratamiento y a planes psicofarmacológicos indicados. ₃ Logre sistematizar estrategias comunicacionales para intervenir en baja compliance e incumplimiento terapéutico, haciendo ajustes progresivos en las indicaciones terapéuticas. ₄ Reconocí la importancia de un Programa de formación en Patología Dual en los equipos profesionales de Salud Mental y Adicciones. La pasantía aporto avances en mis recursos terapéuticos y amplio mi comprensión de la Patología Dual. Estoy motivada a proyectar actividades de formación, y colaboración entre Programa Jofre de Patología Dual Grave y las Instituciones Privadas y Públicas de Argentina en las que participo. La tarea será concientizar sobre la importancia del diagnóstico y tratamiento de la Patología Dual e implementar un modelo de entrenamiento para psiquiatras, psicólogos e investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, María Catalina, Laura María Jurado, and Alba Ávila. "INNOVACION STEM EN AULAS RURALES: ARTICULACIÓN ENTRE LA FORMACIÓN EN INGENIERÍA Y LA FORMACIÓN ESCOLAR RURAL COLOMBIANA." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.730.

Full text
Abstract:
En el contexto de la formación en ingeniería ha venido siendo una preocupación reiterada la motivación de los estudiantes de colegio para encaminarse hacia carreras de ciencia y tecnología. Este artículo es el aporte de un proceso de investigación de tesis donde, basado en el trabajo con un colegio rural colombiano, se desarrolla una propuesta didáctica para reforzar los conocimientos de una manera lúdica y de esta manera motivar a los estudiantes su selección de carrera. Se presenta el contexto colombiano STEM y se propone el diseño y aplicación de un Sistema Didáctico de refuerzo escolar para estudiantes de primaria entre los 7 y 11 años del sector rural. Con dicho modelo se evidencia en este artículo cómo, utilizando enfoques de Educación STEM, se logra fomentar la igualdad de género y el cuidado del medio ambiente. A través de 3 etapas principales (Diagnóstico, Diseño e Implementación) y desde un enfoque sistémico de gestión organizacional, se realizó un caso de estudio con los estudiantes de grado 5° de la IED El Carmen, sede Salitre ubicada en el municipio de Guasca, Cundinamarca, utilizando las metodologías de intervención en ingeniería CDIO (Conceive, Design, Implement, Operate) y PAR (Participatory Action Research). Se presenta adicionalmente un estudio de su viabilidad, analizando las implicaciones éticas, ambientales y culturales de esta herramienta. Por último, se presenta un análisis para sensibilizar sobre el rol de la ingeniería en mejorar la calidad de vida de las poblaciones, su contribución a la acción humanitaria, en este caso a través de la educación sostenible. Los resultados del proyecto podrían ser la base de programas de formación de vocaciones tempranas científico-técnicas que se promueve desde el programa Ondas dentro del cual el acercamiento a estas pueda darse con material desarrollado localmente que es fundamental para la creación de nuestra identidad en S&T.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bianchi, Siva Alves, and Paulo César da Costa Gomes. "Momentos de la formación de la ciudad." In International Conference Virtual City and Territory. Concepción: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2005. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7393.

Full text
Abstract:
This paper addresses the city of Paraty, Rio de Janeiro, and describes the course of its development within Brazilian historical context. It analyses the fluxes and areas of influence of the city, in order to understand its development in terms of urban morphology. The analysis is based on historical research and is supported by graphic diagrams.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benavente, Rut, Iván Patrao, Graham Small, and Nikos Tsianos. "Formación Integral en competencias para Impresión 3D." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6766.

Full text
Abstract:
Los conocimientos, competencias y/o habilidades adquiridas por el alumnado en el proceso de formación, han de estar determinadas por los resultados de aprendizaje previamente establecidos. En el Proyecto Europeo 3D-PRISM se han establecido los resultados de aprendizaje en materia de Impresión 3D. El proceso ha sido llevado a cabo mediante el dialogo establecido entre la Universidad y la sociedad representada por expertos profesionales y docentes en la materia. La metodología propuesta en este trabajo se basa en cuatro fases: elaboración de los perfiles de los expertos en materia de impresión 3D, elaboración de un cuestionario basado en una investigación documental previa, distribución on-line de los cuestionarios y la recopilación de los datos obtenidos y tratamiento de los datos. Palabras clave: Resultados de aprendizaje, Competencias, ECT’s, ECVET’s, Impresión 3D
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Formación de"

1

Saavedra, Juan Esteban, and Carlos Alberto Medina-Durango. Formación para el trabajo en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2012. http://dx.doi.org/10.32468/be.740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Salamanca, Angela Viviana, Julieth Nataly Lesmes, and Andrés Felipe Ruiz Castro. Prospectiva de la formación en salud universitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4762.

Full text
Abstract:
El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo realizar un estudio prospectivo para la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD con un horizonte de tiempo al año 2026. Desarrollo. Su metodología se diseñó bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. El eje principal en el que se fundamentó el desarrollo de la investigación se enfocó en los postulados prospectivos de la escuela francesa representada por Michel Godet adaptado a los requerimientos del estudio en particular de la formación en salud. El procedimiento se dividió en tres etapas: Primera etapa, encuesta Delphi, busca determinar avances tecnológicos y tendencias de la educación en salud, Segunda etapa. Análisis estructural por medio del método MIC-MAC, Tercera etapa. Diseño de escenarios futuros y propuesta de escenario apuesta utilizando el método de ejes de Peter Schwartz. Conclusiones: Se evidenciaron cinco objetivos estratégicos para la formación en salud, como son: tecnosalud, infraestructura, investigación, redes académicas y transdisciplinariedad. Los ejes estratégicos permitieron diseñar cuatro posibles escenarios para la prospectiva en la formación en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios Mieles, VD, NJ Medranda Morales, and MT Bravo Paredes. Ciudadanía Digital: una oportunidad de formación e innovación. Revista Latina de Comunicación Social, November 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cil2018-045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huertas-Campos, Carlos Alfonso, Eliana Rocío González-Molano, and Cristhian Ruiz-Cardozo. La formación de expectativas de inflación en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 2015. http://dx.doi.org/10.32468/be.880.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguaded Gómez, José Ignacio, and Rocío Díaz Gómez. La formación de telespectadores críticos en educación secundaria. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-759-121-139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ros, Marian. El control genético de la formación de los dedos. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, August 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2018.09.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozano-Espitia, Luis Ignacio, and Hernán Rincón-Castro. Formación de las tarifas eléctricas e inflación en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2010. http://dx.doi.org/10.32468/be.634.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Núñez Ladeveze, L., and M. Núñez Canal. Noción de emprendimiento para una formación escolar en competencia emprendedora. Revista Latina de Comunicación Social, November 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González-Velosa, Carolina, and David Rosas Shady. Avances y retos en la formación para el trabajo en Colombia. Inter-American Development Bank, April 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000366.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vivar-Zurita, Hipólito, and Alberto García-García. La adaptación de la formación reglada y continua a la Comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 2012. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-067-959.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography