To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formación de profesores en investigación.

Books on the topic 'Formación de profesores en investigación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Formación de profesores en investigación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Manzo, Adalberto Arteaga. La investigación-acción en el trabajo colegiado: Una experiencia regional en la formación de profesores. Coordinación General Académica, Universidad de Guadalajara, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

César, Carrizales Retamoza, Arreola Valdez Alvaro, and Universidad Autónoma de Querétaro. Escuela de Bachilleres., eds. Políticas de investigación educativas y formación de profesores. Universidad Autónoma de Querétaro, Escuela de Bachilleres, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grácio, Filomena do Rosario Cardoso. Artes visuales: Investigación, formación y producción. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad Popular de Bellas Artes, Cuerpo Académico UMSNH--158, Cuerpo Académico de Artes Visuales, CAAVI, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, María Isabel Reyes. Formación de profesores universitarios: Un diagnóstico de necesidades. Universidad Autónoma de Baja California, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Manuel G. Muñiz. Formación de profesores: Nuevos temas y nuevos escenarios. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Prada, Luis Eduardo Alvarado. Formación de profesores en América Latina: Diversos contextos socio-políticos. Ediciones Antropos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

M, Edgar Serna, ed. De las Competencias, la formación, la investigación y otras: Visiones de reflexión. Instituto Antioqueño de Investigación, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Enrique, Leff, and FLACSO (Organization) Programa Guatemala, eds. Teoría y práxis en la formación ambiental: Red nacional de formación e investigación nacional 1996. FLASCO, Programa Guatemala, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos, Juan Cristóbal León. La formación de profesores: Historia e instituciones del normalismo en Yucatán. Casa de la Historia de la Educación de Yucatán, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez Ríos, Mirta Yolima, and César Correa Arias. Investigación educativa. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9786287510180.

Full text
Abstract:
La incertidumbre que caracteriza los tiempos actuales y venideros y las múltiples consecuencias de su influencia (a nivel individual y colectivo) se constituyen en fuente de formación y confrontación para los investigadores. De manera particular, las facultades de educación, comprometidas con la formación de doctores en este campo, tienen como desafío propiciar el desarrollo de propuestas que contribuyan a transformar la compleja crisis de las certezas desde la investigación, desarrollo e innovación de las dinámicas sociales, económicas, políticas, comunicativas y culturales. En atención a este desafío, este texto plantea una propuesta para la comprensión y construcción teórica de las demandas sociales que caracterizan nuestro tiempo desde una práctica narrativa, reflexiva y crítica basada en anclajes didácticos, necesarios para transitar de una construcción teórica a una autonomía de pensamiento epistémico. Así mismo, se propone una alternativa para el desarrollo de habilidades y capacidades científicas en la formación doctoral desde la pregunta ¿cómo potenciar la actitud resolutiva de los problemas de la educación y la sociedad desde la construcción de marcos teóricos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ángel Javier Aguirre de Juana. Formación en la diversidad: Aportes conceptuales para la investigación multidisciplinar. Edited by Universidad Técnica de Cotopaxi. Universidad Técnica de Cotopaxi, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nuria, González Martín, ed. Cooperación jurídica internacional en materia de formación, educación e investigación. Porrúa, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ríos, Alfonso Salazar. Informe final: Paralelo entre la formación jurídica colombiana y la formación jurídica internacional proyecto de investigación. Universidad Autónoma de Colombia, Facultad de Derecho, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Merino, José Luis Atienza. Necesidades y expectativas de formación de los profesores de lenguas en Asturias. Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López-Velarde, Jaime Calderón, and Luis Manuel Aguayo. Formación de profesores y desarrollo educativo: Contribuciones de un programa de doctorado. Taberna Libraria Editores, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Uribe Hincapié, Richard. Formar para la investigación e investigar para la formación: Informes de investigación. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-031-7.

Full text
Abstract:
El cuarto número de la Colección Lingua Nostra: Formar para la investigación e investigar para la formación, es un producto del trabajo investigativo del Semillero de investigación Lengua y Cultura de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia Bolivariana. En él se describen algunos de los proyectos desarrollados en el Semillero desde la perspectiva e intencionalidades de la investigación formativa y en relación fecunda y coherente con las líneas de investigación del grupo Lengua y Cultura. El libro hace énfasis en las lenguas, la literatura, la cultura, la lectura, la escritura, la oralidad y la interculturalidad, entre otros temas, como estrategia de profundización teórica y conceptual y como herramienta formativa de los futuros profesores del área de lenguaje del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Parada Alfonso, Lilián, Martha Borda Suárez, Alexandra Díaz Díaz, et al. Metacognición en docentes. Investigación y formación: aportes para la convivencia escolar. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815344.

Full text
Abstract:
Metacognición en docentes. Investigación y formación: aportes para la convivencia escolar es una publicación que surge a partir de los desarrollos conceptuales y de indagación formulados en la línea de investigación en Creatividad, Cognición y Emoción. Los autores son profesores y estudiantes de la maestría en Educación, de la Pontificia Universidad Javeriana. El estudio de la metacognición en docentes es una oportunidad para comprender las implicaciones que tiene el experimentar con y reflexionar acerca de los procesos metacognitivos, y a partir de ello poder transferir dichas experiencias a sus estudiantes. Las actividades metacognitivas están directamente relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que las convierte en un tema central para profesores y docentes en formación. Este libro tiene dos propósitos: el primero, presentar avances de investigación en el ámbito y, el segundo, socializar los productos de la investigación elaborada por Aguilera et al. (2017), los cuales están conformados por un cuestionario de autopercepción metacognitiva y la Propuesta de formación docente en metacognición para la intervención en situaciones-problema de carácter interpersonal entre estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silber, Julia Marta, and Mónica Paso, eds. La formación pedagógica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27596.

Full text
Abstract:
El libro que presentamos aborda algunos temas desarrollados en una investigación referida a los cambios producidos en la formación pedagógica de los profesores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de los años sesenta. Los autores conformamos un equipo de investigación que viene trabajando desde hace más de diez años. Somos egresados de esta Facultad y ejercemos en materias pedagógicas de diferentes profesorados. Desde una perspectiva metodológica, se trabajó a partir de un diseño de investigación que contempló para cada una de las épocas a las que se refieren los distintos trabajos, la búsqueda y el análisis de leyes, actas, resoluciones, planes de estudios, programas y toda otra documentación político-educativa y específicamente pedagógico-didáctica, y la realización de entrevistas a informantes clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Franco Moreno, Ricardo Andrés, Rómulo Gallego Badillo, and Royman Pérez Miranda. Investigación en formación de profesores de ciencias experimentales en Colombia: 25 años de aportes. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.17227/pd.2020.8148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bacca Eraso, Diana Jhazmina, Jessica Andrea Bejarano Chamorro, Paola Elizabeth Martínez Castillo, Yanet del Socorro Valverde Riascos, and Hna Aylem del Carmen Yela Romo. Estrategias de aprendizaje en investigación educativa para la formación de maestros. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.154.

Full text
Abstract:
La formación inicial y permanente de los docentes constituye una actividad en el campo de la educación a la que cada día se elevan sus exigencias, dado el vertiginoso desarrollo científico-técnico, la complejidad de las dinámicas sociales, económicas y políticas a nivel global y la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Ante esta situación, las instituciones formadoras de docentes deben encontrar respuestas innovadoras, contextualizadas, actualizadas y fundamentadas en las ciencias de la educación, lo que implica la búsqueda de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje de los maestros en formación; en consecuencia, nuevas estrategias de los docentes en un modelo institucional en permanente transformación y desarrollo, dentro de los marcos de las políticas y la legislación educativa de los países. Colombia, en los últimos años, ha apostado a la calidad de la formación docente, como camino expedito de la elevación de la calidad educativa, siguiendo los preceptos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) que pide “potenciar el liderazgo y la innovación docente, para avanzar en la educación” (párr. 1) y, ha sostenido que, los profesores no son el problema, sino la solución de la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Agray-Vargas, Nancy, Claudia Cortés, Zaide Figueredo Acosta, et al. Investigación y formación de docentes en español como lengua extranjera: teoría y práctica. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587816136.

Full text
Abstract:
Este libro está dirigido a todos los interesados en la enseñanza de lenguas extranjeras y en la formación de docentes de lenguas, en particular, del español como lengua extranjera (ELE). Su objetivo es establecer y valorar las relaciones entre teoría y práctica por su aporte a la coherencia en el trabajo académico. Además de proponer novedosas perspectivas en aspectos como la metodología, la didáctica, el diseño de materiales y la evaluación, los trabajos aquí reunidos problematizan los lugares comunes, a partir de nuevas formas de considerar la gramática, la interculturalidad o el diseño curricular. De esta manera, convergen varias posturas teóricas que configuran expresiones paradigmáticas en las que la construcción de una visión más amplia y heterogénea de la disciplina le permitirá a los profesores, en ejercicio o en formación, adaptarse e innovar en un campo cada vez más competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Guzmán Ibarra, Isabel, and Rigoberto Marín Uribe. Religar investigación y docencia. Experiencias de investigación compleja y transdisciplinar. Ediciones Comunicación Científica, 2022. http://dx.doi.org/10.52501/cc.058.

Full text
Abstract:
En este libro se presentan resultados de tres experiencias de construcción y aplicación de estrategias recursivantes de práctica educativa de formación de profesores y de estudiantes universitarios, sustentada en principios del pensamiento complejo y pilares de la transdisciplinariedad, que religa procesos de investigación y docencia. La obra se ofrece en siete capítulos que agrupa tres entramados: problémico, teórico y metodológico y los capítulos restantes corresponden a resultados del estudio. El contexto de planetarización de nuestro tiempo obliga a momentos de reflexión sobre la realidad desde una óptica compleja y transdisciplinar que conduzca a generar e implementar estrategias pedagógicas que incorporen la perspectiva de la auto-socio-ecoformación que pueda hacer frente al entramado de problemas educativos que padecemos. Puede pensarse que la red teórico-conceptual sobre complejidad y transdisciplinariedad ha sido amplia en cuanto a su difusión para construir una reforma del pensamiento que lleve a transformar la educación; sin embargo, es aún insuficiente para que docentes y discentes puedan aplicarlo en su práctica educativa, en procesos de intervención áulica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cardona Zuleta, Elvigia. Formación con perspectiva de género, una tarea pendiente. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2021. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943695.

Full text
Abstract:
En este libro se presenta una propuesta teórica y metodológica que aporta elementos pedagógicos y didácticos para la formación de estudiantes del pregrado de Derecho, desde un Enfoque de Equidad de Género para las Mujeres (EEGM). La investigación de la cual se deriva devela los estereotipos asociados al tema de las obligaciones alimentarias presentes en estudiantes y profesores, y resalta la importancia de prácticas interculturales, interseccionales y diferenciadas en la atención a los y las usuarias de demandas por alimentos que se tramitan en el Consultorio Jurídico Guillermo Peña Alzate de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, sede Medellín, con la finalidad de que el estudiante, en su etapa de prácticas académicas, pueda utilizar diferentes instrumentos teóricos, convencionales, jurisprudenciales y normativos, enmarcados en los estudios culturales del derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alaníz Hernández, Claudia, Miguel Ángel Olivo Pérez, and Luis Reyes García. Problemas y retos de la formación docentE. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libcah0000063.

Full text
Abstract:
Los docentes de educación básica, como objeto de estudio, han sido abordados dentro del área “Sujetos de la educación”, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), “enfocados a analizar las condiciones institucionales en que se encuentran inmersos, sus condiciones de vida y experiencias educativas, sus perspectivas e identidades como actores de la educación, sus procesos de socialización, trayectorias y prácticas” (Sandoval, 2013, p. 284). Como puede apreciarse a partir de esta definición, es un campo de conocimiento amplio y complejo que requiere varios ejes analíticos para comprender al profesional de la educación básica. En el marco de la reforma educativa de 2013, impulsada desde la Presidencia de la República, el cuerpo académico Sociología de la Educación Básica convocó el foro: “La reforma educativa: problemas y retos de la formación docente”, en el que participaron especialistas de diversas instituciones para analizar y discutir las implicaciones de la reforma en los profesores de educación básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guevara, Jennifer. Transmitir el oficio de enseñar. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts878612744.

Full text
Abstract:
<p>¿Cómo se enseña a enseñar? Este libro aborda los problemas de la transmisión del oficio en las instituciones formadoras de maestros. A partir de una investigación etnográfica en un instituto de formación docente (IFD) que prepara profesores para el nivel inicial,la obrase enfoca en los saberes, espacios y modos de transmisión del oficio que circulan entre formadoras y estudiantes. Con el interés puesto en la tríada conformada por profesoras de práctica, docentes orientadoras y practicantes,serealiza aquí una aproximación a las situaciones de formación en un escenario de disputas. La definición del oficio y de los saberes que lo sostienen, sumado al vínculo entre las formadoras y con los jardines, son ejes problemáticos que atraviesan la formación durante las prácticas y residencias.</p><p>El libro está orientado a investigadores, profesores de IFD y docentes de prácticas. El prisma de la pedagogía y la didáctica se constituye en una lente que permite visibilizar y jerarquizar la tarea de los formadores y los desafíos que enfrentan cotidianamente las instituciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Esteban, Carmen, ed. Los ODS. Avanzando hacia una educación sostenible. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0327.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del Proyecto de Innovación ID2021/041 “El Reto de la inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Formación Inicial de Profesores de Secundaria: Creación del MOOC sobre Educación y ODS, inclusión en asignaturas y en Trabajos Fin de Máster” que también ha dado lugar al curso 2022/FEDU01 Formación docente específica para profesores del Máster en Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas - MUPES - curso 2021-22, desarrollado dentro del Plan de Formación Docente del Profesorado de la Universidad de Salamanca, a iniciativa del Vicerrectorado de Docencia e Innovación Educativa. Este curso está avalado por la Facultad de Educación y se ha organizado dentro del Programa de Formación en Centros, que da respuesta a las necesidades concretas de sus titulaciones. Se ha celebrado en los días 27 y 28 de junio de 2022. El objetivo del Proyecto de Innovación, del curso y de este libro: Los ODS: Avanzando hacia una educación Sostenible, es proporcionar un espacio y tiempo de reflexión sobre conocimientos, habilidades y motivación para entender, abordar e implementar soluciones de ODS en las aulas de la Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Cada uno de los capítulos de este libro corresponde a las exposiciones del MOOC y del curso, que han permitido la puesta en común de experiencias innovadoras entre el profesorado que imparte docencia en el MUPES respecto a la Educación para el Desarrollo Sostenible y la ciudadanía mundial. Esta es la línea estratégica que nos mueve para la publicación de este libro: recoger buenas prácticas sobre experiencias innovadoras y de investigación de profesores en las aulas del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas - MUPES, en la Universidad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Esteban, María Carmen. Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0303.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del curso 2021/FEDU01 Formación docente específica para profesores del Máster en Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas - MUPES - curso 2020-21, desarrollado dentro del Plan de Formación Docente del Profesorado de la Universidad de Salamanca, a iniciativa del Vicerrectorado de Docencia e Innovación Educativa. Este curso está avalado por la Facultad de Educación y se ha organizado dentro del Programa de Formación en Centros, que da respuesta a las necesidades concretas de sus titulaciones. Se ha celebrado en un formato de Taller Virtual largo desde el día 1 hasta el día 15 de julio de 2021, con sesiones síncronas los días 1 y 2 de julio de 2021; y sesiones asíncronas a través de foros de discusión. El objetivo del curso, y de este libro Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial, es proporcionar un espacio y tiempo de reflexión sobre conocimientos, habilidades y motivación para entender, abordar e implementar soluciones de ODS en las aulas de la Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Cada uno de los capítulos de este libro corresponde a las exposiciones del curso que han permitido la puesta en común de experiencias innovadoras entre el profesorado que imparte docencia en el MUPES respecto a la Educación para el Desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. Esta es la línea estratégica que nos mueve para la publicación de este libro: recoger buenas prácticas sobre experiencias innovadoras y de investigación de profesores en las aulas del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas - MUPES, en la Universidad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arreola Rico, Roxana Lilian. Relación pedagógica : acciones docentes y significados estudiantiles. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.librlar000044.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es parte de una investigación que surge a partir del interés por la problemática que enfrenta la educación secundaria, ya que desde este punto de vista es un nivel educativo particularmente problemático, dado que el perfil profesional de los profesores es heterogéneo en tanto que en él convergen diversos perfiles en función de las características del propio plan de estudios que implica un código de especialización curricular; aunado a ello, existen profesores con formación universitaria carente de formación psicopedagógica y, en frecuentes ocasiones, escasa vocación e interés por la docencia, ya que sus pretensiones laborales estaban en un campo profesional ajeno a la educación, pero que por alguna circunstancia ingresaron como profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez Rincón, Eliseo. Investigación formativa: semillero fractales. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-89-0.

Full text
Abstract:
El grupo de investigación DIMATES (Didáctica de las matemáticas y la Estadística) nació en el Centro de Investigaciones de la FCEAC2, en abril de 2012, como respuesta a la complejidad de las dificultades latentes en la enseñanza, el aprendizaje y en la investigación de la matemática escolar, pero también, para generar interés en el uso y aplicación de modelos matemáticos en otras disciplinas como la Contaduría y la Administración de Empresas. Este libro es una muestra de los alcances logrados con mis estudiantes investigadores, porque son ellos quienes algún día, desde las prácticas investigativas como las que se presentan acá, que podrán transformar las dificultades en logros y motivaciones para las futuras generaciones. El grupo debió esperar hasta el 2015 para que la universidad lo avalara, en 2016 Colciencias lo categorizó en C y en 2018 nos ratificaron en esta categoría. Desde su inicio el grupo se ha preocupado por la problemática generalizada en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, particularmente en su lenguaje como campo semiótico a partir del cual se pueden resaltar los significados (semántica), significantes (sintáctica) y usos (pragmática) de los objetos del saber matemático que circulan en la FCEAC en los primeros semestres de la formación básica de los estudiantes, pero que deben contribuir con el fortalecimiento integral de la formación específica y profesional de ellos y es allí donde el semillero es importante porque posibilita la articulación semiótica de los significantes, significados y usos de las matemáticas a través de proyectos centrados en la modelación matemática como apoyo a otras disciplinas, proyectos que surgen como ideas de los estudiantes y que se articula con la investigación del grupo. Atendiendo a los contextos anteriores en el grupo se proponen dos líneas de investigación articuladas entre sí; una de ellas es la línea de investigación de Modelación Matemática en Contaduría y Administración de Empresas, como respuesta a las inquietudes de aquellos estudiantes que tienen interés por conocer algunas aplicaciones de las matemáticas en la formación profesional de ellos, a partir del pensamiento variacional y del uso de tecnologías que fundamenten y permitan a los estudiantes modelar situaciones propias de su saber disciplinar centradas en la variación, el cambio y la causalidad que además son inherentes en las situaciones de la realidad social humana. Fue así como dicha preocupación generó interés por la creación del semillero FRACTALES en el que tienen cabida estudiantes desde primer semestre inclusive, porque otra intención es que los estudiantes que participen en el semillero se formen en investigación del saber matemático aplicado desde la modelación y que interactúen desde la comunicación matemática como un proceso de doble vía (estudiante, profesor, contextos y cultura) A partir de lo anterior, surge la necesidad de revisar y estudiar el pensamiento variacional y en él destacar los modelos matemáticos asociados a la Contaduría (contabilidad) y a la 13 Administración de Empresas como ámbitos fundamentales del semillero. De otra parte, el vocablo FRACTALES proviene del latín “fractus”, traducido como fragmentado o fracturado, que además es el nombre de una geometría de dimensión fraccionaria con la cual se pueden estudiar situaciones cuyas características especiales son la similitud (idéntica, cuasi idéntica y estadística) y la respetabilidad de patrones geométricos en cualquier escala que la dotan de propiedades que le permiten modelar realidades en contextos diversos tanto de las matemáticas como de las ciencias sociales, naturales y humanas; por ejemplo, en la pintura son famosos los fractales del pintor Holandés Escher (1898-1972), en bilogía la reproducción celular, en las ciencias sociales las culturas (etnología, etnografía)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aristizábal Castrillón, Adriana, Catalina Arroyave Quiceno, and Lorena Cardona Rendón. Guía práctica para la escritura de anteproyectos de investigación. Editorial EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789587206982lr0.

Full text
Abstract:
La escritura de un anteproyecto de investigación demanda pensar y repensar las ideas, formularlas en el papel y pulirlas hasta dejarlas a punto; en otras palabras, volver concreta, comprensible y factible la investigación que antes estaba solo en la cabeza. Por eso, un anteproyecto elaborado con juicio es de gran utilidad: les da estructura a las ideas, demarca el camino a seguir, asegura el feliz término del trabajo y, como si fuera poco, garantiza mejores resultados en la búsqueda de aprobación y financiación, pues es un insumo necesario para que el proyecto sea evaluado por diferentes instancias (entes financiadores, programas de pregrado y posgrado, entre otros). El proceso de elaboración de esta hoja de ruta puede ser difícil, especialmente para quienes enfrentan el reto por primera vez. Esta sencilla guía describe con claridad los elementos que componen un anteproyecto de investigación, para que estudiantes en formación de diferentes áreas de la ciencia y la ingeniería, e incluso profesionales o profesores que inician su experiencia en la escritura de este tipo de textos, puedan hacerlo bien y con soltura. Para ayudar en la comprensión de cada uno de dichos elementos, la guía incluye indicaciones y ejemplos simples, y, además, da instrucciones de fácil seguimiento para que quienes estén emprendiendo esta tarea mejoren sus competencias de comunicación escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mendoza Kaplan, Laura, and Ma Guadalupe Uehara Guerrero, eds. Investigaciones en Arquitectura. Universidad Veracruzana, 2022. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2815.1665.

Full text
Abstract:
La Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana región Xalapa, en un esfuerzo por generar y difundir el conocimiento, presenta el libro Investigaciones en Arquitectura, como la continuación de la edición La investigación en el aprendizaje de la Arquitectura; ambos productos del trabajo colegiado de cuatro cuerpos académicos y un grupo de investigación, en los que se reúnen los docentes-investigadores con el propósito de contribuir al debate sobre nuevas formas de ejercer la arquitectura y la docencia. En esta publicación exponemos la visión de cada grupo de los profesores, partiendo del ejercicio cotidiano para mostrar las múltiples facetas que enriquecen la disciplina de la Arquitectura, así como de los diversos caminos que se siguen en la formación de los futuros profesionistas; al mismo tiempo, que se demuestra el continuo trabajo de los profesores en los ámbitos de la docencia, la investigación y la vinculación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tapia, Ermel. Pedagogía: Dinámica de formación de la competencia investigativa intercultural en la Educación Básica. inBlue Editorial, 2020. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167822.

Full text
Abstract:
La modernidad es escenario de disímiles acontecimientos que afectan la especie humana y la biodiversidad. Causados por la voracidad del capitalismo salvaje transfigurado en neoliberalismo, las reglas del mercado y el ecocidio, los pueblos del Sur no tienen otra opción que formar su propio capital humano y hacer de la ciencia uno de sus más productivos recursos desde lo más genuino de su cultura y de la cultura universal. En tal sentido, la universidad debe garantizar la formación de los profesionales de un país para responder atinadamente a la incertidumbre, a los cambios dramáticos resultantes de políticas que desarmonizan con el desarrollo humano. Este desafío ha de canalizarse a través de la ciencia, no aquella que matematiza la realidad, la simplifica y la recorta utilizando la visión occidental como único paradigma válido. Por consiguiente, constituye un imperativo para las universidades del Sur enriquecer la investigación intercultural como forma emergente de hacer ciencia desde la formación inicial de los profesionales, una investigación que no sea un calco europeizante; sino una que se legitime por responder al hombre del Sur, a sus problemáticas, a sus condiciones, a sus legados y que devenga en práctica transformadora. Es por ello que el libro Pedagogía Intercultural constituye una obra valiosa que penetra en la dinámica de la competencia intercultural de los futuros profesionales de la Educación Básica y aporta un constructo teórico, cuyas relaciones esenciales permiten dinamizar los contenidos de esta competencia en el pregrado y lograr la formación de profesores cada vez más comprometidos con la resolución de problemáticas educativas a partir de soluciones amparadas en la unidad y diversidad de todas las culturas que se entretejen en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortega Navas, M. ª. del Carmen, Francisco Javier García Castilla, and Ángel De Juanas Oliva. Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260.

Full text
Abstract:
Este es un libro pensado por y para ser un manual de consulta que oriente a los estudiantes en la realización de trabajos fin de máster (TFM) en investigación educativa. Se centra en cada uno de los aspectos que pueden mejorar la calidad de los trabajos, lo cual permitirá hacer frente a cualquier duda que le pudiera surgir a un estudiante y servirá de material de referencia para el profesorado universitario que dirija el TFM. Seguramente, los estudiantes cuentan con un bagaje y formación importante para el desarrollo de los TFM, pero en este libro iremos un poco más allá, exponiendo consejos más útiles y viables a la hora de realizar trabajos de alta calidad. Por ello, en esta obra participa un gran número de profesores universitarios procedentes de diferentes universidades presenciales y semipresenciales, volcados todos ellos en la innovación docente en torno a la realización de trabajos fin de título y que han procurado ofrecer, cada uno desde su especialidad, las mejores recomendaciones sobre la elaboración de TFM de investigación educativa. A tal efecto, el libro presenta una estructura modular en la que los capítulos se conectan entre sí, pero, a la par, posibilitan la lectura por separado. Todo ello, con el propósito de que los alumnos tomen un control autónomo de su propio aprendizaje en relación con sus necesidades e intereses de cara a emprender el camino de la realización de un TFM con la máxima garantía de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mora Forero, Cira Inés, ed. Diseño, pensamiento y creación: encuentros reflexivos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252996.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de reflexiones académicas que han caracterizado a la Escuela de Diseño de Producto y son espejo de su sistema democrático de organización y gestión en torno a los campos de estudio declarados, los cuales son objeto de nuestro enfoque en los asuntos de formación, investigación e investigación-creación, proyectos que inciden sobre el desarrollo social y comunidades locales e internacionales con las cuales apalancamos nuestro pensamiento y perspectiva del y sobre el diseño. La Escuela y sus diversidades consagradas en los perfiles de profesoras y profesores resultan en temáticas sobre las cuales profundizamos. Igualmente, ponen en evidencia las sensibilidades sociales, culturales y políticas que resaltan nuestra apuesta educativa, la cual consideramos amplifica el pensamiento de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, más específicamente al construido en la Facultad de Artes y Diseño, pensamiento que como mecanismo discursivo genera una identidad y contexto propicio para las diferentes conexiones que desarrollamos con las realidades del país y nuestro compromiso con su abordaje. En este libro, los lectores podrán hacer un viaje por teorías, prácticas y laboratorios que, desde el punto de vista abstracto, se convierten en experiencias pedagógicas particulares, que finalmente se consolidan en dispositivos de formación que integran comunidades distintas y que proyectan a través de lo curricular, modos y formas de acción directa. Por lo anterior, con este texto nos complace ampliar el panorama académico del diseño con los acentos propuestos en él; para que nuestra huella permita ser camino, opción y discusión en las cuestiones propias del diseño en un tiempo en el que reconocemos la permeabilidad de las fronteras disciplinares, profesionales, de creación e investigación que nos permiten andar apoyados por territorios más complejos de pensamiento, emoción y formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barcia, Marina Inés, Susana Graciela de Morais Melo, and Aldana López, eds. Prácticas de la enseñanza. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60634.

Full text
Abstract:
Las prácticas de la enseñanza han sido un aspecto central e insoslayable de la formación de maestros y profesores. Sin embargo creemos que, quizás por su propia visibilidad, porta más significaciones de las reconocidas, y ha llevado a más rutinas y esquemas de acción que a reflexiones y transformaciones, por lo que debe ser puesta en cuestión y revisada. Se trata de una dimensión que merece ser investigada desde diversas perspectivas, en especial desde una mirada histórica y situada que permita profundizar aspectos epistemológicos e ideológico políticos que la guían y que la explican. Si bien presentamos reflexiones sobre los fundamentos de la propuesta de enseñanza y la experiencia de la Cátedra de Prácticas de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNLP, entendemos que estas podrán ser de interés a todos aquellos que se ocupan de las Prácticas de la Enseñanza en los distintos profesorados del nivel superior de enseñanza porque refieren a aspectos conceptuales sobre las prácticas de la enseñanza y la formación. Sin interés modélico o prescriptivo aspiramos a que pueda servir al debate sobre la formación de docentes y pedagogos y sobre aspectos del campo pedagógico-didáctico. Las autoras somos Profesoras en Ciencias de la educación de la Universidad Nacional de La Plata integrantes de la Cátedra de Prácticas de la Enseñanza del mismo Profesorado (FaHCE/UNLP), con experiencia en la formación de docente y del profesorado de varios niveles educativos, e integrantes de equipos de investigación en proyectos referidos a temáticas pedagógicas y de formación docente radicados en Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-CONICET/UNLP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Villa Saavedra, Anabela, Jackeline Caballero Caballero, Martha Patricia Gómez Díaz, et al. La evaluación de las competencias. Edited by Anabela Villa Saavedra. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603163.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este libro analizar la evaluación como un proceso fundamental para asegurar una formación de calidad basada en competencias. Los tres trabajos que componen este tercer tomo dan cuenta de todo lo anterior. El capítulo “Estrategia de evaluación de competencias: prácticas contextualizadas y el modelo educativo crítico a través de una metodología participativa” tiene como objetivo analizar, desde el enfoque de competencias en la Universidad, las formas de evaluación que emplean los profesores con sus estudiantes y cómo, a su vez, estos identifican y comprenden dichas prácticas para, finalmente, proponer estrategias de mejoramiento que apliquen al modelo educativo adoptado por la Universidad. La segunda investigación, titulada “La evaluación de competencias: sistematización de una experiencia innovadora en la Universidad Cooperativa de Colombia”, tiene como objetivo sistematizar la manera en que se hace el diseño y aplicación de pruebas para la evaluación de competencias genéricas y transversales, con el fin de optimizar los procesos de evaluación al interior de la institución. Para finalizar, la investigación denominada “La evaluación por competencias del desempeño docente como estrategia de mejora continua”, buscar identificar cuáles son los criterios diferenciados dentro el Modelo Educativo para la evaluación del profesor, de manera que se pueda proponer una rubrica que permite desarrollar este proceso en todas sus dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cervantes-Estrada, Luis Carlos, Andrés Hernándo Matíz-Rojas, and Angie Julieth Arenas-Piedrahita, eds. Avances y desafíos contemporáneos en la educación de las Fuerzas Armadas. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585380202.

Full text
Abstract:
Esta obra ofrece a través de tres volúmenes los avances en investigación formal y formativa de profesores y estudiantes de la red de conocimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Busca estrechar los lazos de cooperación y colaboración académica entre las Fuerzas Militares y de Policía en torno a la solución científica de las necesidades en seguridad y defensa en Colombia. Los siete capítulos que conforman este segundo volumen exploran los avances y desafíos contemporáneos en la educación de las Fuerzas Armadas de Colombia. Específicamente, analizan la evolución de la investigación en el campo de las ciencias militares aeronáuticas en Colombia; la formación de investigadores desde el contexto militar en Colombia; el proceso enseñanza-aprendizaje en investigación formativa desde la experiencia de la Facultad de Educación Física Militar de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”; el ecosistema pedagógico y didáctico policial para la formación de los profesionales de policía; la fundamentación epistemológica de la vocación policial; la implementación de sistemas de simulación para el entrenamiento militar, y el diagnóstico de la asignatura Comunicaciones Aeronáuticas en cursos de vuelo primario. De esta manera, la obra contribuye significativamente a la generación de nuevo conocimiento sobre las ciencias militares y de policía desde la experiencia de las FF. AA. colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Goldwaser Yankelevich, Nathalie, and Sergio Eduardo Gutarra Sebastián, eds. Revisitando el PFC. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP), 2024. https://doi.org/10.35537/10915/179551.

Full text
Abstract:
El libro Revisitando el PFC documenta lo realizado en el Taller “El PFC (Proyecto Final de Carrera) como recurso de formación continua”, llevado a cabo de abril a agosto de 2024. Durante este periodo, se produjeron una serie de artículos inéditos que abordan aspectos disciplinares de la arquitectura desde diversas perspectivas, escritos por graduados y graduadas de la FAU. Los artículos fueron elaborados por los arquitectos y arquitectas Emiliano Mario Frega, Facundo Sánchez Martínez, Ricardo David Chávez Llumiquinga, Tomás González García, Wanda B. Melo, Gina M. Lo Blundo y Delfina L. Róbalo Santos, bajo la guía de los profesores Dra. Nathalie Goldwaser Yankelevich y el Esp. Sergio E. Gutarra Sebastian. Estos trabajos son el resultado del proceso de integración de contenidos en la etapa final de la carrera durante el PFC, cuyo aporte intelectual permitió profundizar en temas de interés personal en líneas de investigación. Los trabajos presentados muestran cómo el PFC permite desarrollar una experiencia que puede llevar a una formación libre y abierta, promoviendo un aprendizaje amplio y reflexivo. A través del Taller, se buscó estimular, fortalecer y enriquecer el conocimiento académico y profesional mediante la sistematización de las iniciativas de los autores, orientadas hacia una investigación formal, con la intención de continuar formando a nuestros egresados en una práctica académica continua y alineada con sus metas e intereses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

San Juan, Gustavo Alberto, ed. Diseño bioclimático como aporte al proyecto arquitéctonico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/45124.

Full text
Abstract:
El presente libro es el fruto del pensamiento arquitectónico, la reflexión en el ámbito del Taller de Arquitectura y en la investigación científica. Está orientado en forma directa a nuestros estudiantes de grado y posgrado, e indirecta a la sociedad en su conjunto. Expresa el estado del arte y la experiencia adquirida en años de docencia, investigación, extensión y transferencia tecnológica. En primera instancia, debemos agradecer a nuestros alumnos, cuyas preguntas, nos han hecho reflexionar y sentir la necesidad de expresarnos con este material, no para cumplir con el requisito de responder en su totalidad, sino para construir en forma conjunta certezas acerca de esta temática. En segunda instancia, agradecer al cuerpo docente, cuya labor diaria estimula a producir material teórico y práctico que enriquezca el desarrollo del proyecto arquitectónico. Y muy especialmente a nuestros maestros, al Dr. Arq. Elías Rosenfeld (†, 2012) y al Arq. Juan Molina y Vedia, Profesores Consultos de nuestra facultad, que desde muy temprano en nuestra formación y posteriormente, ya como docentes, nos han inculcado el aprecio por la lectura, la investigación proyectual, el posicionamiento crítico y fundamentalmente, el avanzar en la relación entre Ciencia y Arte. El material que se expone no está cerrado, entre todos podemos continuar con las próximas ediciones ampliadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salazar-Garcés, Génesis Kristel, Norma Narcisa Garcés-Garcés, Janet del Consuelo Bonilla-Freire, and Manuel Enrique Chenet-Zula. El Docente Investigador desde el Diálogo del Saber. Fundación Koinonía, 2021. http://dx.doi.org/10.35381/978-980-7792-42-4.

Full text
Abstract:
La importancia y significación de la investigación es comprendida como de gran valor para la educación. Desde este contexto, se desarrollan los planteamiento presentados en este libro, el cual busca apoyar la formación de los estudiantes y sirve de apoyo al guía- asesor- profesor, brindando así la oportunidad de tener un soporte investigativo para el desarrollo de este ámbito. De igual forma, permite motivar al lector a disfrutar de los aspectos más importante de la investigación, del proceso educativo, impulsándolos a ser exitosos, eficaces y eficientes en si vida académica y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

La formacion inicial de profesores de ciencias en Colombia : memorias de investigacion. Universidad Pedagógica Nacional, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

MEMORIA DOCENTE, INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pulido Ochoa, Roberto Isidro. La Documentación narrativa en la memoria pedagógica : las redes de docentes como sujetos de saber y de política. Universidad Pedagógica Nacional, 2021. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libripo000100.

Full text
Abstract:
La participación colectiva de un grupo de maestros en relación a las reformas educativas de cada sexenio da lugar al desarrollo de propuestas pedagógicas alternativas, y por medio de talleres se inició la construcción de distintos proyectos, haciendo visible la problemática que enfrentan maestros y alumnos. Las dificultades encontradas en los talleres ayudaron a definir el rumbo del proyecto y la posición político-pedagógica adecuada para enfrentarla. Se recuperan elementos teóricos de la investigación acción participativa y la epistemología del sur, teniendo como eje la crítica a las políticas educativas impuestas por los organismos internacionales y la exclusión de las propuestas pedagógicas construidas desde los docentes organizados en colectivos y redes autónomas. La participación de los maestros permitió la identidad de un programa de formación docente que se planteaba la transformación educativa. Se aborda la participación activa de los docentes de México en la construcción de dos redes internacionales con el propósito de abonar hacia el fortalecimiento de un movimiento pedagógico internacional. Es poner a los maestros como protagonistas. promoviendo la documentación narrativa de las experiencias pedagógicas de los profesores. Se presentan las dificultades y los avances que este tipo de proyecto enfrenta en la construcción de un programa de formación alternativo y a pesar de estar documentado más de 40 años de trabajo pedagógico colectivo quedan pendientes una gran cantidad de experiencias pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marín, María, Alexander Gorina, and Isabel Alonso. Gestión de La Formación Permanente Del Profesor Universitario en comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible. Edited by Nayade Reyes and Ermel Tapia. inBlue Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167811.

Full text
Abstract:
Prologar este libro cuyo tema es la Gestión de la formación permanente del profesor universitario en comunicación de la ciencia abierta orientada al desarrollo sostenible, nos plantea la necesidad de valorar el proceso de escribir que contempla la construcción del conocimiento científico resultado de la sistematización de la experiencia que se expresa en el logro de un producto de ciencia, lo que constituye un peldaño superior del desarrollo del pensamiento. De ahí que, a través de la escritura, el hombre se manifiesta dejando huella de lo que piensa, lo que siente y lo que quiere. En el ámbito académico, la escritura constituye un acto complejo; el que se traza la tarea de informar los resultados de sus investigaciones debe tener claro sobre qué, para quién y cómo decir con la palabra escrita. Abordar el fondo y la forma como se exprese traerá consigo la respuesta del lector, lo que implica que, además de tener que preocuparse por poseer ideas claras, debe ocuparse por la coherencia, cohesión, ortografía, características textuales al momento de escribir un artículo científico o una tesis doctoral. El desarrollo de la competencia de escribir está mediado por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias. Por consiguiente, escribir es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna, y la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. No obstante, la realidad exige se desplieguen estrategias relacionadas con la alfabetización científica y tecnológica, necesaria para vivir hoy en un mundo cada vez más interconectado y situado en la producción del conocimiento. Comunicar los resultados de investigaciones mediante la escritura permite democratizar el acceso y uso del conocimiento científico para lo cual se debe proporcionar acceso abierto a datos, métodos de análisis y códigos de programa y otros materiales utilizados en la investigación, así como los resultados obtenidos para permitir la preservación, reproducibilidad y reutilización de los datos. Por consiguiente, La Ciencia Abierta, que se precisa en este libro, es valorada como un eje común del mejoramiento del funcionamiento de la ciencia de acuerdo con varias dimensiones, prioridades o escuelas de pensamiento. A su vez, para comprender la Ciencia Abierta se requiere entender las transformaciones del régimen de propiedad intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Trujillo Cauti, Florencio Celso, Modesto Isidoro Giles Nonalaya, and Yeferzon Meza Chaupis. Estrategias de creatividad y competencia de resolver problemas de matemática. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE) - Fondo Editorial La Cantuta, 2023. http://dx.doi.org/10.54942/lacantuta.19.

Full text
Abstract:
El presente libro se deriva como como resultado de la investigación: Estrategias didácticas para desarrollar la creatividad y competencia de resolver problemas, en los estudiantes de Matemática e Informática, en el marco de la investigación ordinaria 2022 gestionado por el Vicerrectorado de Investigación de la UNE Enrique Guzmán y Valle. Resulta valioso conocer los principios y fundamentos de creatividad y la resolución tanto para los docentes y estudiantes como medio de fomento de la cultura de la creatividad en la formación de los estudiantes cuyo fin supremo es desarrollar competencias especializadas de la matemática. Para el proceso investigativo utilizamos el enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo que se enmarca en la investigación: documental, descriptiva y de proceso, y estudio de casos. El análisis, y selección de la información relevante, sirve de sustento en la elaboración de estrategias didácticas que facilitan el desarrollo de la creatividad y la capacidad de inventar problemas originales en los estudiantes de Matemática. La base teórica se centra en los fundamentos de creatividad, competencias del maestro creativo y la resolución de problemas de matemática. Para conocer en qué medida los profesores universitarios realizan prácticas de creatividad matemática en los procesos de enseñanza-aprendizaje, se elaboró y aplicó una encuesta a los estudiantes de Matemática e Informática- promociones 2018 y 2021, continuando con el análisis e interpretación estadística de los datos. Los fundamentos teóricos seleccionados, sirve de sustento para reflexionar y destacar la importancia de incentivar la creatividad en los procesos formativos mediante la invención y resolución de problemas contextualizados. Finalmente, presentamos modelos ilustrativos de aprender matemática con creatividad, la invención y resolución de problemas. Los resultados lo socializamos mediante ponencia en jornada de capacitación, proponiendo ideas para orientar y reflexionar a los actores académicos, lo significativo que resulta la práctica continua de la creatividad y resolución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Agustín de la Herrán Gascón and M.ª Concepción Domínguez Garrido. Nuevas perspectivas en la formación de profesores. UNED, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Formación de profesores para la educación personalizada. Ediciones Rialp, S.A., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Agustín de la Herrán Gascón and M.ª Concepción Domínguez Garrido. Nuevas perspectivas en la formación de profesores. UNED, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography