To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formación de profesores en investigación.

Journal articles on the topic 'Formación de profesores en investigación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Formación de profesores en investigación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valbuena Duarte, Sonia, and Robinson Junior Conde Carmona. "Formación de profesores en Colombia." Saber, Ciencia y Libertad 13, no. 2 (2018): 226–36. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4636.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte de una investigación que buscaba encontrar las características de la relación entre práctica pedagógica e investigación en educación matemática, como eje fundamental en la formación docente. Para recabar la información se realizaron entrevistas, observaciones no participantes y grupos de discusión a profesores en formación, profesores egresados y formadores de profesores. Finalmente, se concluye que existe una mirada generalizada por cada uno de los actores estudiados, en cuanto a que disgregan la investigación de la práctica del educador, es decir, no consideran esto como parte fundamental de la formación de un profesor de matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villa-Ochoa, Jhony Alexander, and Edvonete Souza Alencar. "Mathematics Teachers: Research on Knowledge, Competences and Models for their Professional Learnig." UNIPLURIVERSIDAD 19, no. 2 (2019): 10–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.01.

Full text
Abstract:
La formación de los profesores puede considerarse como un aspecto clave en el desarrollo y calidad de los procesos educativos; también como un área/campo de investigación en el que confluyen los desarrollos en la investigación educativa y en las disciplinas académicas. En las últimas dos décadas, la investigación sobre los aprendizajes de los profesores de matemática ha tenido significativos desarrollos que incluyen la delimitación de constructos, enfoques y programas para el desarrollo profesional, modelos para describir el conocimiento del profesor, sus creencias, competencias y más recientemente, estudios que se centran en programas para la formación de profesores y en la formación del formador de profesores. Este documento ofrece una introducción (Editorial) del segundo número del volumen 19 de la revista Uni-pluriversidad que se dedicó a la investigación en formación profesional de profesores de matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Settati, Ayoub, and Isabel Guzmán Ibarra. "La formación de profesores: un modelo complejo y transdisciplinario." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 12 (December 20, 2021): e1503. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1503.

Full text
Abstract:
Este artículo comparte avances de una investigación sobre formación de profesores desde una perspectiva del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad. Particularmente, se ofrecen resultados de un momento investigativo que muestra un acercamiento a las percepciones de los profesores sobre complejidad y transdisciplinariedad, para tal fin se utiliza como estrategia teórica y metodológica la noción de “tercer espacio”. Metodológicamente, se describen cuatro ciclos de investigación-acción-formación que, en estrategias de formación de profesores, religan docencia e investigación en la construcción de procesos formativos y en el análisis de práctica docente. Como resultados previos se presentan avances que develan percepciones y preconcepciones de profesores empleando el enfoque del tercer espacio; así como el diseño del modelo de formación de profesores y los primeros resultados de su implementación mediante una estrategia de formación docente que religa a la complejidad y la transdisciplinariedad. Se concluye en la trascendencia del modelo de formación y su aplicación en la estrategia de formación de profesores. Asimismo, en la importancia que tiene el enfoque educativo del tercer espacio al acercarlo, desde la dimensión de tercero incluido, a las nociones de complejidad y transdisciplinariedad con que cuentan los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Agüero -Servín, Mercedes, Melchor Sánchez-Mendiola, Ana María del Pilar Martínez-Hernández, and Maura Pompa-Mansilla. "La formación y profesionalización para la docencia universitaria en México desde la voz de los profesores." Revista Electrónica en Educación y Pedagogía 5, no. 8 (2021): 62–79. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050805.

Full text
Abstract:
Esta investigación es cualitativa y exploratoria, identifica y comprende las experiencias y creencias docentes acerca de la formación, cómo eligieron ser profesores de la UNAM, de educación media superior y superior; y explora los intereses de formación docente universitaria. Objetivos: ofrecer información fundamental acerca de la formación docente que interesa a los y las profesoras del bachillerato y las licenciaturas; y de las experiencias y necesidades de formación y profesionalización. Método: Se realizaron ocho grupos focales con profesores y profesoras de bachillerato y licenciatura, de las distintas disciplinas, facultades y campus universitarios de la Universidad; de ambos sexos y diversa antigüedad. La información se organizó por categorías de análisis. Resultados: los resultados muestran que la UNAM ofrece principalmente formación docente mediante programas formales, grupales y presenciales. Pocos profesores reconocen formarse o profesionalizarse en contextos informales y grupales como seminarios y congresos; no se reconoce la profesionalización con base en la experiencia, aprender haciendo o por observación. Los programas formales e individuales a distancia son en habilidades prácticas o técnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Costa de Vasconcelos, Maria de Lourdes, and Monica Lopes Folena Araújo. "Investigación sobre políticas de formación de profesores en biología." EDU REVIEW. International Education and Learning Review / Revista Internacional de Educación y Aprendizaje 10, no. 4 (2022): 387–401. http://dx.doi.org/10.37467/revedu.v10.3447.

Full text
Abstract:
Este estudio buscó identificar investigaciones sobre Políticas Educativas y Formación de Profesores de Biología en eventos y revistas de Educación en Ciencias. La investigación fue bibliográfica con elementos del Análisis de Contenido de Bardin. Se analizaron tres eventos y tres periódicos, con foco en Políticas Educativas y Formación de Profesores de Biología. Se realizó categorización, con representación gráfica de datos cuantitativos, interpretación e inferencia de datos cualitativos. Señala una tendencia de investigación sobre políticas educativas y formación inicial de docentes y permite inferir el surgimiento de interés por los estudios de políticas en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Munevar Molina, Raúl Ancizar, and Josefina Quintero Corso. "Investigación y pedagogía." Revista Enfoques Educacionales 3, no. 1 (2018): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2000.48106.

Full text
Abstract:
El propósito principal de esta ponencia consiste en introducir a profesores y estudiante en el concepto y práctica de la investigación educativa para mejorar y cualificar su acción como educadores. Profesores y estudiantes estarán en capacidad de transferir conocimiento científico a situaciones reales de su propia práctica. Esta es una importante etapa en la maduración profesional del investigador. En este artículo se destaca la importancia de la investigación en el momento actual para afrontar nuevas perspectivas de la educación relacionadas con el desarrollo del saber pedagógico. El profesor como investigador debe enfocar el trabajo hacia el logro de lo que se requiere para mejorar y cualificar su acción como educador. ¿Qué significa la investigación educativa? ¿La investigación educativa juega un papel crucial en la calidad de la educación? ¿Cuál es la función de la investigación educativa? ¿Qué sucede con la investigación educativa en los programas de formación de profesores? ¿Cuál es la relación entre la práctica pedagógica y los procesos investigativos en la escuela? No estamos de acuerdo con el tradicional dilema: para trabajar como profesores suficiente tener una amplia gama de procedimientos técnicos sin entrenamiento investigativo, en otras palabras, es posible tener una bue¬na formación pedagógica sin formación investigativa específica. Por el contrario, las ciencias pedagógicas y la investigación proveen conocimiento a los individuos acerca de ellos mismos y del mundo y les permite actuar racionalmente. Sin embargo, las comunidades científicas creen que hay una brecha entre la práctica pedagógica y los procesos investigativos. A pesar de sus limitaciones y sus puntos vista críticos, la investigación educativa puede ayudar a identificar problemas y también a iluminar nuevas alternativas y senderos que conduzcan hacia nuevas teorías y a la redefinición de metas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

San Martin, Julia, Philippe Veyrunes, Sergio Martinic, and Luc Ria. "Aportes del programa de investigación “curso de la acción” al análisis de la actividad de los profesores y a la formación." Perfiles Educativos 39, no. 158 (2018): 168–85. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58789.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las bases conceptuales y metodológicas del programa de investigación Curso de la Acción (CdA) como una perspectiva alternativa para estudiar el trabajo y la formación continua de profesores y profesoras en el sistema escolar. Este programa tiene dos polos fuertemente relacionados entre sí: un polo empírico, que se centra en el análisis de la actividad de diferentes prácticas docentes, y un polo tecnológico, que busca el diseño de situaciones de formación que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo profesional. Se presentan los postulados epistemológicos, teóricos y metodológicos del programa CdA; y se analizan los aportes que realizan estudios desarrollados desde esta perspectiva para la descripción y comprensión del trabajo docente y para el diseño de dispositivos pedagógicos de formación. Se describe, en particular, uno de los dispositivos más reconocidos, la plataforma francesa de video-formación NéoPass @ction que presenta situaciones de formación dirigidas a profesores jóvenes que inician su carrera profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez-Robayo, Brigitte Johana, and José Torres-Duarte. "Aprender a investigar investigando. Realización de una propuesta de formación - Learn to investigate by investigating. Realization of a training proposal." Revista Científica 1, no. 28 (2016): 17. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2017.28.a2.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se presentan los elementos más importantes del diseño e implementación de una propuesta de formación con la cual profesores de matemáticas aprendieron sobre investigación realizando investigación. Como metodología se asumió la investigación-acción y mediante observación participante, entrevistas y elaboraciones escritas se analizaron los datos obtenidos en la aplicación de dicha propuesta. En la investigación se valida que una propuesta de formación en investigación que asuma a los profesores como autores principales de la construcción de su propio conocimiento profesional, reconozca la complejidad de la práctica de profesores de matemáticas, procure miradas críticas sobre el quehacer y sus propósitos a la vez que asume el trabajo colaborativo como mecanismo de mediación entre profesores genera cambios en las concepciones sobre la investigación y posibilita la transformación de las prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco-Moreno, Ricardo, Rómulo Gallego-Badillo, and Royman Pérez-Miranda. "La Dimensión Investigativa En La Formación Inicial De Profesores De Química De La Universidad Pedagógica Nacional -The Investigational Dimension in the Initial Formation of Professors of Chemistry of the National Pedagogical University." Revista Científica 2, no. 22 (2015): 129. http://dx.doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.22.a10.

Full text
Abstract:
El trabajo que aquí presentamos es el resultado del proyecto de investigación: “DQU-358-13, la Dimensión Investigativa en la Formación de Profesores de Química: el Caso de la Universidad Pedagógica Nacional”, financiado por Centro de Investigaciones – CIUP. El cual se planteó determinar cómo era abordada la investigación en la formación inicial de docentes del Proyecto Curricular de Licenciatura en química. Para resolver esta problemática, se estructuraron tres categorías conceptuales y metodológicas, a saber: los documentos (del proyecto curricular, práctica pedagógica, ambientes de formación, líneas de investigación, contenidos analíticos de los programas de las asignaturas), sobre estos se realizó un análisis documental respecto a la perspectiva de investigación; los profesores en ejercicio del programa, con quienes se establecieron diálogos mediante entrevistas semi-estructuradas directas; y diálogos en grupos focales con profesores en formación inicial. A continuación presentamos los principales resultados que arrojó la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leite, Carlinda, Paulo Marinho, and Fátima Sousa-Pereira. "Perspectivas académicas del nexo enseñanza-investigación en la formación inicial del profesorado en Portugal." Educación XX1 26, no. 1 (2023): 71–91. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.31518.

Full text
Abstract:
Con el propósito de que los futuros profesores sean investigadores de su práctica docente y puedan mejorarla, es importante potenciar una fuerte relación entre la enseñanza y la investigación durante su formación. Partiendo de esta idea, se ha desarrollado un estudio que pretende ampliar el debate sobre la conexión docencia-investigación en la enseñanza superior o, como lo denominan algunos autores, nexo docencia-investigación. El presente estudio de investigación responde a las siguientes preguntas: ¿Qué posturas justifican la importancia de la relación docencia-investigación en la formación inicial del profesorado? ¿Cómo es esta relación en la formación inicial del profesorado? ¿Qué dificultades y posibilidades existen para llevar a cabo la enseñanza con la investigación? Metodológicamente, se utilizó un cuestionario, a través de correo electrónico, con tres preguntas abiertas para recopilar las opiniones de los profesores que imparten formación inicial del profesorado. El cuestionario fue sometido a una validación crítica mediante la técnica del "acuerdo del jurado" y fue respondido por 56 profesores de 13 instituciones de enseñanza superior de las 24 que, en Portugal, imparten formación inicial del profesorado. Los profesores fueron informados de que los datos globales y los nombres de las instituciones a las que pertenecen serían anónimos. Las respuestas dadas fueron sometidas a un análisis de contenido apoyado en la tipología de Healey (2005) sobre el nexo enseñanza-investigación: enseñanza dirigida mediante investigación; enseñanza orientada a la investigación; investigación tutelada; enseñanza basada en la investigación. Este análisis permite concluir que, al referirse a la relación docencia-investigación, los profesores presentan conceptos relacionados con las cuatro dimensiones enunciadas por Healey, aunque se favoreció un enfoque orientado a la investigación. Las razones de política institucional y educativa fueron señaladas como las mayores dificultades para lograr la enseñanza con investigación, aunque también existen posibilidades de liderar este cambio. Esta situación abre perspectivas para la formación inicial que prepare a los futuros docentes para prácticas curriculares apoyadas en la investigación. Para ello, es importante invertir en las culturas institucionales y en las condiciones de trabajo de los docentes de la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Botello, Islenis Carolina, and Sandra Evely Parada. "Tutorías entre pares: una oportunidad de formación para futuros profesores de matemáticas." Revista científica 2 (October 15, 2013): 126. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.5968.

Full text
Abstract:
En este documento presentamos algunos resultados de una investigación cualitativa que se ha llevado a cabo tras el diseño e implementación de un programa de tutorías entre pares, facilitadas por profesores en formación y coordinada por formadores de profesores. Dicha investigación (aún encurso) tiene entre sus propósitos conceptualizar los prendizajes emergentes de los profesores en formación –tutores– dentro de procesos de seguimiento y acompañamiento académico “especializado. Al llevar una primera etapa de la implementación, se ha encontrado que las tutorías entre pares sirven como escenario potencial para la práctica real de losprofesores en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lara, Marcela, Carla Förster, and Solange Gorichon. "Transferencia de la investigación educacional a la formación inicial de profesores." Calidad en la Educación, no. 27 (May 2, 2007): 178. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n27.223.

Full text
Abstract:
El artículo se refiere a la incidencia de la investigación educacional desarrollada por las universidades en los procesos curriculares de la formación inicial docente de pedagogía en Educación Básica y Educación Parvularia. Las conclusiones dan cuenta del bajo nivel de transferencia de la investigación desarrollada por los docentes universitarios a la formación de pregrado y la evidente tensión entre investigación y docencia en la formación inicial de profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Amaya, Tomás. "Formación de profesores universitarios." ETD - Educação Temática Digital 25 (September 15, 2023): e023036. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v25i00.8673033.

Full text
Abstract:
Este artículo emerge de una investigación realizada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia), sobre los discursos y las prácticas de formación docente, en perspectiva de resignificarlos, dotarles de sentido y ponerlos en el debate académico institucional, de manera que se pudieran implementar estrategias y acciones para satisfacer los intereses y las necesidades (institucionales e individuales) de formación. La indagación contó con la participación de la Universidad del Tolima (Colombia) y la Universidad Nacional de San Luis (Argentina). La pesquisa, de corte cualitativo, analítico y descriptivo, se realizó sobre el estudio de una masa documental constituida por fuentes teóricas, metateóricas, normativas (de orden internacional, nacional e institucional), cuyos fundamentos metodológicos lo constituyó la caja de herramientas foucaultiana, principalmente la perspectiva arqueológica. Los hallazgos ratifican la relevancia de la formación docente evidenciada en la medida en que la calidad de la oferta educativa de las instituciones se corresponde (o debería corresponderse), con los niveles y procesos de formación del personal académico, toda vez que en la cultura de la evaluación instalada —y más, de cara a los procesos institucionalizados de autoevaluación y de autorregulación con fines de la obtención de registros calificados por parte de los programas académicos, y de la acreditación (tanto de los programas como de las instituciones)—, el factor docente es actor fundamental, en la perspectiva de optimizar y mejorar la oferta de los servicios que las universidades prestan a la sociedad, pues, en tales servicios, el cuerpo docente juega un papel fundamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Perines, Haylen A. "La formación en investigación educativa de los futuros profesores." Formación universitaria 13, no. 4 (2020): 139–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062020000400139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Islek, Didem. "Evaluación de las opiniones de los profesores en formación sobre el uso de los museos como entorno educativo." Apuntes Universitarios 11, no. 4 (2021): 17–39. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i4.758.

Full text
Abstract:
En este estudio, se evaluaron las opiniones de los profesores en formación sobre el uso de los museos como entorno educativo. La investigación se realizó con diseño de estudio de caso, uno de los métodos cualitativos. Los profesores en formación (n = 35) fueron los sujetos del estudio. En una primera fase, se tomaron las opiniones de los profesores en formación sobre las actividades docentes antes, durante y después de la formación del museo. En la segunda fase, se implementaron actividades de educación museística para profesores en formación en el aula y en el Museo de Arqueología e Iconos de San Bernabé (Chipre) durante 4 semanas. En la última etapa, se intentó revelar la efectividad de la formación reevaluando las opiniones de los profesores en formación sobre las actividades que se desarrollan en el museo. Como resultado, los profesores en formación declararon que después de la formación, tenían información sobre las actividades que podían realizar antes, durante y después de la formación museística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabrera Jiménez, Miriam, Marina Rugerio Ramos, Luz Karina Ramírez Dueñas, Juan Hernández Dominguez, and María de la Luz León Vázquez. "Necesidades Formativas de los Profesores de Residencias Médicas en un Hospital de Segundo Nivel." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2024): 4513–28. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9018.

Full text
Abstract:
Introducción: La calidad de la formación de los médicos en el programa de residencias médicas demanda de un cuerpo de profesores altamente capacitados en los procesos educativos y fortalecidos en su vocación. Objetivo: Determinar las necesidades formativas de los profesores de residencias médicas en un hospital de segundo nivel. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Hospital General de Zona No. 20, en médicos especialistas que conforman el cuerpo de profesores de las especialidades. Se aplicó una encuesta a médicos especialistas de cualquier sexo, que estuvieran registrados como profesores en los programas operativos de las especialidades existente. Resultados: Se incluyeron 44 médicos, con edad promedio de 43±6 años, 15.9% eran profesores titulares, 86.4% contaban con nombramiento oficial de profesor, 40.9% con formación docente, dicha formación relacionado con cursos cortos 25% y diplomados 22.7%. El 97.7% de los docentes tienen necesidades de formación en estrategias didácticas 68.2%, metodología de la investigación 59.1% y herramientas de aprendizaje 52.3%. Conclusiones: Los médicos especialistas tienen necesidades de formación educativa sobre estrategias de enseñanza-aprendizaje e investigación, ya que menos de la mitad tienen formación docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, Mario. "<p>A review of research trends in mathematics teacher education</p>." PNA. Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática 5, no. 4 (2011): 129–45. http://dx.doi.org/10.30827/pna.v5i4.6151.

Full text
Abstract:
This article presents a literature review in the field of mathematics teacher education research. The review focuses on identifying the main research trends in this field, that is, the main research topics that the mathematics teacher educators’ community is currently addressing, and the main theoretical concepts used to study these topics. One of the contributions of the review is that it identifies new research trends that have not been previously reported. Some of these trends are online mathematics teacher education, and the design and role of tasks in mathematics teacher education. Una revisión de las tendencias de investigación en la formación de profesores de Matemáticas Este artículo presenta una revisión de la literatura en el campo de la investigación en formación de profesores de matemáticas. La revisión se centra en identificar las principales tendencias de investigación en este campo, es decir, los principales temas de investigación que la comunidad de formadores de profesores está abordando actualmente, así como los principales conceptos teóricos usados para estudiar esos temas. Una de las contribuciones de esta revisión es que se identifican tendencias de investigación que no han sido reportadas previamente. Algunas de estas tendencias son la formación online de profesores de matemáticas y el diseño y rol de las tareas en la formación de profesores de matemáticas.Handle: http://hdl.handle.net/10481/15312Nº de citas en WOS (2017): 3 (Citas de 2º orden, 3)Nº de citas en SCOPUS (2017): 6 (Citas de 2º orden, 4)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Feilberg, Norma Beatriz, and Maria Jimena Galmez. "LA FORMACIÓN INICIAL EN EDUCACIÓN FÍSICA. NOTAS PARA PROBLEMATIZAR LA RELACIÓN ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN TERCIARIA NO UNIVERSITARIA." Revista Exitus 11 (July 15, 2021): e020162. http://dx.doi.org/10.24065/2237-9460.2021v11n1id1575.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las vinculaciones entre teoría y práctica en la Formación de Profesores/as en Educación Física. La investigación se realizó en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 84 de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, durante el ciclo lectivo 2020. La hipótesis de trabajo es que la reconversión de la enseñanza mediada por herramientas de educación a distancia -producto de la pandemia por COVID 19- expuso a la Educación Física como un área de conocimiento cuyos límites se delimitan en la práctica. El estudio implicó un análisis documental y entrevistas a profesores y profesoras en Educación Física que se desempeñan como docentes de la institución. Los resultados muestran que en la formación conviven diversas perspectivas teóricas y que los modos de afrontar la particular coyuntura, producto de la emergencia sanitaria, fueron variados y heterogéneos.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ayala Zuluaga, Carlos Federico, Roberto Tadeu Iaochite, and Samuel Souza Neto. "FORMACIÓN DOCENTE EN AMÉRICA DEL SUR: ASPECTOS REGULADORES." Educação: Teoria e Prática 27, no. 55 (2017): 284–307. http://dx.doi.org/10.18675/1981-8106.vol27.n55.p284-307.

Full text
Abstract:
El presente estudio es derivado de la investigación de doctorado titulada “Orientações Pedagógicas no Estágio Supervisionado de Educação Física na Colômbia, Brasil, Argentina e Chile” y tuvo como objetivo específico presentar y discutir, los aspectos reguladores de formación de profesores en esos países. Investigación cualitativa, método el Análisis Documental. Como resultado se verificó que hay aspectos intrínsecos regionales y culturales utilizados para argumentar a favor de la política docente de formación de profesores en cada país. Por tanto, estos aspectos convergen en términos de que: a) la preparación profesional de los profesores debe ser orientada por la perspectiva de la acción-reflexión-acción; b) conocimiento y uso de las Tecnologías Digitales de la Información y Comunicación debe ser parte del proceso; c) desarrollo de la identidad docente y el compromiso con la enseñanza. Las conclusiones fueron realizadas considerando la literatura reciente sobre programas de formación de profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Souza de Carvalho, Ricardo, Marcelo Castillo Retamal, Franklin Castillo Retamal, Cesar Faúndez Casanova, Amauri Bassoli de Oliveira, and Vania Matias de Souza. "Percepciones de profesores en formación sobre las prácticas pedagógicas supervisadas de educación física." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 6, no. 3 (2020): 426–46. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6643.

Full text
Abstract:
La práctica pedagógica supervisada (PPS) es un momento en que los estudiantes se enfrentan directamente con la realidad que tendrán en sus futuras actividades profesionales y se convierte en un espacio formativo en el que los futuros profesores desarrollan acciones pedagógicas en situaciones de la vida real. El objetivo de este estudio fue conocer las percepciones de profesores en formación de una universidad regional del sur de Chile sobre su proceso de formación práctica. Es una investigación de tipo cuantitativa donde participaron 95 profesores en formación. Los profesores en formación valoran los espacios de formación práctica, pero visualizan distanciamiento entre lo que se enseña en clases en la universidad y la realidad escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valencia Valbuena, Fredy Gregorio, and Rosa Nidia Tuay Sigua. "APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE DE LA FORMACIÓN CONTINUA DOCENTE EN LA PRIMERA INFANCIA PARA LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 293. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7118.

Full text
Abstract:
A continuación, se presenta los avances de la revisión documental acerca del proceso dela formación continua de profesores de primera infancia en la educación en ciencias quehace parte de la propuesta de investigación doctoral “LA EDUCACIÓN EN CIENCIAS ENLA PRIMERA INFANCIA DESARROLLADA EN COMUNIDADES DE FORMACIÓN: UNESTUDIO DE CASO. Se realizó una revisión documental, cuyos resultados evidencian elescaso alcance de las políticas de formación continua para profesoras de la primerainfancia, así como el esfuerzo y las limitaciones que se presentan al momento de laeducación en ciencias en estos niveles educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bravo-Fuentes, Paloma. "Lifelong Learning and Professional Development of Music Teachers: A Comparative Case Study of The Perceptions of Primary Teachers in Spain." PUSAKA: Journal of Educational Review 2, no. 1 (2024): 61–69. https://doi.org/10.56773/pjer.v2i1.35.

Full text
Abstract:
El aprendizaje permanente y el desarrollo profesional de los docentes de escuela primaria son esenciales para una educación de calidad. Esta investigación compara las experiencias de profesores especialistas de música y profesores generalistas de primaria del sur de España. A través de entrevistas semiestructuradas se encontró que ambos grupos valoran la formación en servicio y ven la necesidad de adaptarse a los cambios socioculturales y tecnológicos. Sin embargo, señalan dificultades como la falta de tiempo dedicado a la formación dentro de su jornada laboral y la dificultad de aplicar lo aprendido por falta de recursos. Mientras los profesores de música quieren una formación más específica en su área y subrayan la importancia de la interdisciplinariedad y la colaboración entre profesores, los generalistas enfatizan la gestión de la diversidad en el aula. Los estudios futuros podrían abordar cómo las instituciones pueden apoyar de manera más efectiva la formación y el desarrollo docente en función de las necesidades identificadas en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zapata-Cardona, Lucía. "Colaboración entre Profesores de Estadística e Investigadores: Aportes al Desarrollo Profesional." Bolema: Boletim de Educação Matemática 34, no. 68 (2020): 1285–303. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n68a21.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo reporta una investigación que estudió los beneficios para el desarrollo profesional del trabajo colaborativo entre profesores de estadística en ejercicio e investigadores vinculados a una universidad. La colaboración se gestó en un programa de formación continua de profesores de estadística en el cual se diseñaron e implementaron investigaciones estadísticas en el aula. Dicha colaboración funcionó como una comunidad de práctica, y se extendió mucho después de la finalización del programa. Profesores e investigadores trabajaron colaborativamente, diseñando e implementando investigaciones estadísticas en el aula. Se usó la investigación narrativa para describir la historia de una de las profesoras participantes. Los hallazgos revelan que la colaboración tuvo implicaciones importantes en el desarrollo profesional, tales como: establecimiento de relaciones de camaradería, transformación de las concepciones sobre la estadística y empoderamiento del profesor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cucunubá Tabaco, Yaneth, Nohora Elisabeth Alfonso Bernal, and Carmen Helena Cepeda Araque. "Las TIC en el aula multigrado. Una experiencia de formación de profesores." Revista Boletín Redipe 9, no. 8 (2020): 181–93. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1051.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue implementar un programa de formación que permitiera fortalecer las competencias TIC de los profesores con aula multigrado, a través de la metodología de Investigación Acción Educativa, fundamentada en la reflexión, reconstrucción y valoración de la práctica pedagógica de los profesores. Dentro de los resultados obtenidos se evidencia que los profesores comprenden la importancia de las TIC y se interesan por implementarlas en sus prácticas pedagógicas, que la formación de profesores en competencias TIC debe propender el uso pedagógico de las mismas y que la conectividad a internet es fundamental pero no debe ser una limitante para implementar las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mendoza Maldonado, Jesús Manuel, Arriaga Griselda González, and Estrella Jatziri Mauricio Rodríguez. "XXXIII. LA CONSTRUCCIÓN DEL SABER DIDÁCTICO EN PROBLEMAS DE REPARTO Y AGRUPAMIENTO EN 2º GRADO DE PRIMARIA." Revista Diálogos Interdisciplinarios en Red 10, no. 1(10) (2023): 53. http://dx.doi.org/10.34893/rediir.v10i10.459.

Full text
Abstract:
Justificación: Hasta 1996 la formación inicial de profesores en México tenía comodenominador común una formación general basada en los aportes de la pedagogía, lo quealgunos autores (Bosch y Gascón, 2007) han denominado “generalismo pedagógico”. Desde1997 los sucesivos programas de formación incluyeron a la didáctica de las matemáticascomo un referente fundamental en la formación de profesores de educación primaria,específicamente los conceptos que derivan de la Teoría de las Situaciones Didácticas. ¿Cómoconstruyen los profesores en formación el saber didáctico? ¿Cómo procesan los conceptosque se trabajan durante su formación? Objetivo: Se analizan evidencias de aprendizaje de losalumnos de segundo grado, pero el propósito de la investigación radica en identificar elproceso constructivo del saber didáctico de profesores en formación. Metodología: Se tratade una investigación didáctica. Se plantearon 5 problemas matemáticos, se muestran lasestrategias informales utilizadas por niños de segundo grado ante problemas cuya estrategiade solución desconocen, así como las respuestas obtenidas de la entrevista a niños y a unadocente, destaca de esta última lo que para ella es un buen alumno. Resultados yconclusiones: Se trabajaron problemas de reparto y agrupamiento con alumnos de segundogrado, aunque la división propiamente dicha se enseña hasta en tercer grado, aparecen lasestrategias informales de los niños y las interpretaciones de una maestra en formación, esdecir, el proceso constructivo del saber didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bustamante Zamudio, Guillermo. "¿Se puede "formar en investigación"?" Pedagogía y Saberes, no. 11 (January 1, 1998): 17. http://dx.doi.org/10.17227/01212494.11pys17.24.

Full text
Abstract:
Hoy se habla de la investigación en el ámbito educativo como de una actividad que forma parte del perfil del docente; se la considera un ingrediente, tanto de la formación de los licenciados, como de la capacitación de los profesores en ejercicio. En consecuencia, loscurrículos de las licenciaturas tienen una línea de la formación al rededor de este tópico (que incluye asignaturas como “metodología de investigación”); así mismo, las propuestas de capacitación ya mencionan la investigación y no solamente la idea de sentar a losdocentes a recibir cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gómez, Margarita Victoria. "Memoria y formación de profesores: perspectivas teóricas, temáticas y metodológicas." Revista Iberoamericana de Educación 43, no. 2 (2007): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie4322338.

Full text
Abstract:
La memoria, como elemento constitutivo de la formación humana, es analizada en este artículo dentro del contexto de una investigación de Maestría en Educación. Esta reflexión deviene de la propia experiencia de trabajo con profesores y sigue los procedimientos de la investigación bibliográfica. El reconocimiento de estudios sobre memoria, experiencia y formación que es donde están identificadas las perspectivas teóricas, temáticas y metodológicas como una contribución importante para la formación docente y la percepción de que la perspectiva biográfica se amplía en el inicio del nuevo milenio en su dimensión subjetiva, contribuyen a buscar el debate educativo sobre el método biográfico de una manera crítica, entendiendo la memoria y la biografía como orquestadoras de las experiencias de la formación de profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Lozano, Leonardo, and María de los Reyes Carretero Torres. "Desarrollo profesional docente desde un modelo centrado en problemas." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 11, no. 1 (2022): 57–74. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.v11i1.425.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación doctoral en la que se estudió la manera en que un equipo de profesoras y profesores resuelve problemas de la práctica docente del centro educativo en el que labora. La teoría, metodología y resultados demuestran que las situaciones habituales de colaboración entre profesores son potentes para la construcción de conocimiento relevante a la práctica docente y susceptible de ser reconocido como un mecanismo altamente valioso de formación, así como las implicaciones para todos aquellos agentes que quieran brindar asesoramiento a equipos docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dorneles, Aline, and Maria do Carmo Galiazzi. "Ruedas de investigación narrativa en la formación de profesores de química." Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 1, no. 3 (2020): 344–54. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9499.

Full text
Abstract:
Este artículo busca comprender el papel de la experiencia narrativa en la construcción de la identidad profesional de ser profesor de química, así como discutir sobre la investigación narrativa como una forma de construir conocimiento en las Ciencias Naturales. Para ello, se presenta un estudio del enfoque fenomenológico-hermenéutico, que permitió rastrear una historia metodológica y, por lo tanto, interpretar y aprender con los que narraron las historias. Las narrativas que constituyen la investigación se expresaron mediante un conjunto de significados que hacen que las narrativas sean más que comunicables: las hacen experimentables. Se entiende que las experiencias cuando se documentan en forma narrativa mejoran los procesos colaborativos de conversación, lectura, escritura y reescritura en la formación docente. Por lo tanto, las interpretaciones construidas conducen a comprender la experiencia narrada y a argumentar que la escritura narrativa proporciona una forma de pensar y hablar sobre lo que nos sucede en la formación de los maestros de Química. En este sentido, se discute sobre la importancia de las Ruedas de Investigación Narrativa en la formación de profesores de Química como una posibilidad para construir conocimiento, compartir experiencias de los sujetos en formación, y así favorecer el aprendizaje y la apropiación del lenguaje narrativo en Química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marchisio, Susana, and José Antonio Ortega Carrillo. "Educación virtual afectiva en la formación de investigadores." Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 13, no. 2 (2014): 379–98. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v13i2.12000.

Full text
Abstract:
El artículo expone los resultados de la evaluación de una experiencia de formación virtual de profesores para la investigación educativa. Se adopta el marco teórico de Garrison, Anderson y Archer (2000), con referencia a las presencias social, cognitiva y de enseñanza, a los fines de observar las interacciones en foros de la asignatura "Taller de Tesis", desarrollada en Moodle. El estudio busca aportar conocimiento con base empírica para la planificación didáctica de las estrategias que habiliten la emergencia de nuevos modos de aprendizaje en red en el campo de la formación en investigación de profesores, en contextos de educación formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

León Corredor, Olga Lucía, Jaime Humberto Romero Cruz, Edwin Alfredo Carranza Vargas, et al. "Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas que acojan la diversidad de poblaciones." Revista Colombiana de Educación, no. 73 (June 30, 2017): 233. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.73rce233.258.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del proyecto “Desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad”. La investigación incorpora una perspectiva teórica del diseño universal y una posición ético-política de una educación matemática con todos. Se entrega como resultado de investigación una arquitectura para validar las hipótesis didácticas que fundamentan el diseño de un ambiente y tres objetos virtuales de aprendizaje. Los diseños didácticos son validados en un curso para formación de profesores de matemáticas de la educación básica, con diseño instruccional para la interacción cara a cara y en línea (virtual). La arquitectura como estructura de validación articula las metodologías provenientes de experimento de enseñanza, investigación en diseño y comunidades de práctica. Los resultados se centran en la validación de hipótesis sobre formación de profesores de matemáticas para acoger la diversidad de poblaciones, diseños didácticos accesibles y metodologías para la validación didáctica en comunidades de práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez, José Gregorio, and Elsa Castañeda Bernal. "Los profesores en contextos de investigación e innovación." Revista Iberoamericana de Educación 25 (January 1, 2001): 103–46. http://dx.doi.org/10.35362/rie250990.

Full text
Abstract:
Este texto analiza algunos aspectos que rodean la incorporación de la innovación y de la investigación en el mundo escolar como parte de la práctica pedagógica y sus implicaciones para los maestros, centrando la atención en los sujetos y no en los procesos o en los resultados de las innovaciones y de las investigaciones mismas. Las reflexiones que aquí se presentan surgen de la experiencia de los autores, quienes por más de una década han trabajado en procesos de formación de profesores en servicio, investigación sobre vidas de maestros y acompañamiento a procesos de innovación e investigación escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gödek, Yasemin, Dilber Polat, and Volkan Hasan Kaya. "Evaluación del PCK de los educadores: perspectivas de los profesores en formación en contextos educativos diversos." Foro Educacional, no. 43 (January 6, 2025): 103–39. https://doi.org/10.29344/07180772.43.3921.

Full text
Abstract:
A pesar de la importancia reconocida del Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK) en la configuración de prácticas de enseñanza efectivas, persiste una brecha en la comprensión de cómo las y los profesores en formación perciben las competencias de PCK de sus formadores. Esta brecha es especialmente notable en los diferentes contextos educativos, donde los métodos de enseñanza y los requisitos de conocimiento del contenido pueden variar significativamente. Por lo tanto, este estudio investiga las percepciones de las y los profesores en formación sobre el Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK) de sus educadores en cuatro departamentos distintos dentro de la Facultad de Educación de una universidad estatal en Turquía. Al centrarse en la educación infantil, la educación matemática, la educación científica y la Educación Primaria, la investigación tiene como objetivo proporcionar una comprensión integral de cómo los y las profesoras en formación evalúan las competencias pedagógicas de sus instructores. Utilizando métodos tanto cuantitativos como cualitativos, el estudio revela variaciones significativas en las percepciones de los profesores en formación sobre el PCK de sus educadores, con diferencias notables entre las diversas disciplinas educativas. Estos hallazgos ofrecen valiosas perspectivas para el desarrollo de programas de formación docente, subrayando la importancia de enfoques personalizados que aborden las necesidades y desafíos únicos de cada disciplina. Al comprender estas percepciones, las instituciones educativas pueden apoyar a las y los formadores de profesores en el perfeccionamiento de sus metodologías de enseñanza, mejorando así la preparación y la eficacia profesional de los futuros educadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arellano García, Yuridia, and Erika Briyid Gamboa Mateus. "La investigación sobre el conocimiento estocástico de profesores de matemáticas: 2018-2023." Revista de Educación Estadística 3 (2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.29035/redes.3.1.6.

Full text
Abstract:
Actualmente existe un creciente interés en comprender el conocimiento estocástico de los profesores y sus implicaciones en la enseñanza. Con base en la metodología PRISMA, este trabajo analiza el estado actual de la investigación al respecto, a través de una revisión sistemática de revistas de investigación en matemática educativa incluidas en el JCR. Se encontró un total de 16 artículos que en conjunto han identificado carencias en el conocimiento estocástico y didáctico de lo estocástico de profesores en activo y en formación, deficiencias significativas que afectan la calidad de la enseñanza. Este análisis deja ver la necesidad de acciones formativas, destacando la importancia de fortalecer la formación inicial y continua de los profesores de matemáticas para mejorar la calidad de la educación en estadística y probabilidad, para cerrar la brecha en la comprensión del contenido estocástico y mejorar la enseñanza de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Leal Huise, Sandra Virginia. "Heurística de problemas en la formación de profesores de matemática." REMATEC 16, no. 38 (2021): 64–85. http://dx.doi.org/10.37084/rematec.1980-3141.2021.n38.p64-85.id337.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la heurística de problemas a partir de una discusión teórica que la sustenta y de una experiencia de investigación cualitativa con un grupo de profesores de matemática que laboran en educación media general (bachillerato) del sistema educativo venezolano. El análisis de los relatos biográficos de los profesores entrevistados permitió: 1) identificar y describir los diferentes procesos característicos de la heurística de problemas (identificación, hallazgo, descubrimiento, encuentro, construcción y sensibilidad a los problemas); 2) esbozar una propuesta de formación de profesores de matemática sustentada en la resolución y en la heurística de problemas; 3) reflexionar sobre las potencialidades de la heurística de problemas en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática y en la investigación en el campo de la educación matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas Betancur, Hector Mauricio, and Raquel Méndez Villamizar. "Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿Qué le queda a los estudiantes?" Sophia 13, no. 2 (2017): 53–69. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.261.

Full text
Abstract:
La formación investigativa es un componente central en la educación del joven universitario en la sociedad actual y la actitud hacia esa formación puede ser un indicador sobre la calidad de los procesos de formación y de la posibilidad de ingreso temprano del estudiante en los sistemas universitarios de investigación y la formación de científicos. En el presente estudio, de tipo transversal-correlacional, se evalúa la actitud del joven a partir de tres elementos: autopercepción, incidencia de los profesores e incidencia de las universidades sobre la formación en investigación en el nivel de grado. Se aplicó un instrumento estructurado a estudiantes de ocho universidades del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia, por muestreo aleatorio simple. Se destaca el alto valor que los estudiantes le otorgan al aprendizaje de la investigación en la Universidad, pero la baja proyección y actitud de la mayoría hacia los temas científicos. Adicionalmente se encontró que los profesores tienen un alto nivel de impacto en la actitud del estudiante hacia la investigación mientras que los factores sociales e institucionales no representan una lata incidencia. Finalmente el estudio demuestra una tendencia decreciente de la actitud hacia la investigación a mayor nivel en la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tegou, Ioanna, Evaggelos Anagnou, and Spiridon Kioulanis. "Investigación de las necesidades de formación de los profesores de español en centros privados de lenguas extranjeras." El Español por el Mundo, no. 3 (December 2, 2020): 221–32. http://dx.doi.org/10.59612/epm.vi3.92.

Full text
Abstract:
Aunque el idioma español es el segundo más hablado en el mundo, en Grecia hemos detectado un hueco en la bibliografía sobre las necesidades de formación de los profesores. La encuesta cualitativa se realizó en las prefecturas de Larisa y Salónica. Se realizaron entrevistas a una muestra de doce profesores de español que trabajan en centros privados de idiomas. La investigación incide en las necesidades de formación con respecto a la metodología. Por el análisis de los resultados se mostró que los profesores de español de la muestra apoyan la forma tradicional (cara a cara) destacando la importancia en el contacto personal. Sin embargo, la mayoría comenta la ausencia del espíritu de equipo en un programa de formación. Se producían algunas vacilaciones, dejando así una sensación de falta de experiencia respecto a las técnicas en educación de adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Daza Pérez, Erika Patricia, and Ingrid Fabiola Granados Gelves. "CONSIDERACIONES SOBRE EL SENTIDO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES NORMALISTAS SUPERIORES." New Trends in Qualitative Research 20, no. 1 (2024): e934. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.20.1.2024.e934.

Full text
Abstract:
El artículo presenta resultados del análisis de los propósitos y problemas de investigación planteados en los proyectos de investigación desarrollados por un grupo de Normalistas Superiores en formación entre los años 2000 y 2020, discute sobre las características de esos dos elementos y sus implicaciones para la investigación en la formación de normalistas superiores y presenta algunas consideraciones para la resignificación de los procesos de formación de profesores de preescolar y básica primaria, en Escuelas Normales Superiores. El análisis de los documentos se fundamentó en referentes del análisis de contenido y comprendió tres etapas: exploración y organización de los documentos, análisis de los documentos y proyección de consideraciones. Los resultados indican que todos los proyectos se centran en aspectos del aprendizaje, específicamente en promover competencias, habilidades. Los problemas planteados reflejan algunas dificultades para identificar, delimitar y comunicar de forma escrita fenómenos educativos que pueden ser objeto de investigación. Se plantea una revisión, actualización y armonización de los propósitos de la investigación en la formación de Normalistas; reconocer la pluralidad epistemológica y metodológica de la investigación en educación y priorizar la comprensión ontológica, epistemológica y de los referentes básicos de la investigación educativa, también promover habilidades básicas para la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fernández Jiménez, David, and Agurtzane Azpeitia Eizagirre. "Heziketa Fisikoko bi irakasleren jardueraren azterketa: jakintza-arloaren eta hizkuntzaren arteko artikulazioaren aztarnak." Tantak 28, no. 2 (2017): 21–60. http://dx.doi.org/10.1387/tantak.17480.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la actividad de dos profesores de educación física y su modo de hacer. Se han subrayado tres objetivos concretos: primero, analizar qué acciones típicas realizan los dos profesores de educación física y emerger las regularidades que existen. Segundo, analizar cómo tipifican o caracterizan los profesores esas acciones. Y en tercer lugar, analizar si en esas actividades se realiza articulación alguna entre la educación física y la lengua y, si así fuera, también es objetivo de la investigación examinar cómo se realiza. Para eso, se analizan 2 sesiones de autoconfrontación sobre sendas sesiones de educación física llevadas a cabo por 2 profesores de una ikastola de Guipúzcoa. La investigación se ubica en el ámbito del análisis de la actividad y la formación continua. El interés de esta investigación se sustenta en entender el modo de actuar de los profesores de educación física para así poder crear nuevos entornos de formación. Los primeros resultados demuestran que en las actividades que realizan estos profesores de educación física existen regularidades y ámbitos privilegiados para la articulación con la lengua, pero que no se trabajan intencionadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castiblanco Abril, Olga Lucía, and Diego Fabián Vizcaíno Arévalo. "Propuesta de Enseñanza de la Didáctica de la Astronomía a partir de una perspectiva dimensional, en torno a lo disciplinar, sociocultural e interaccional." Latinoamericana de Estudios Educativos 18, no. 2 (2023): 121–46. http://dx.doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.6.

Full text
Abstract:
El objetivo es integrar resultados de investigación en Didáctica de la Astronomía con resultados de investigación en Enseñanza de la Didáctica de la Física, con el fin de proponer un marco teórico que contribuya a la formación del pensamiento del profesor no convencional. Para ello, desarrollamos una reflexión documentada a partir de la cual se piensa como dotar de criterios al docente para que crezca en su autonomía intelectual como didactólogo de la astronomía. Se hizo un análisis documental con el fin de integrar diversas formas de entender la enseñanza de la Astronomía tomando en cuenta las dimensiones disciplinar, sociocultural e interaccional. Como resultado, obtuvimos una propuesta teórica que articula un conjunto de conocimientos para pensar la formación de profesores de Astronomía, poniendo en diálogo los resultados de investigación de dos campos para construir lo que llamamos la Dimensionalidad de la Enseñanza de la Didáctica de la Astronomía. Una conclusión importante es que sí es posible desarrollar discursos alternativos para la formación de profesores, y procesos de enseñanza y aprendizaje de este campo, de manera alternativa, lo que tendrá efecto en la formación de nuevos perfiles de profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Beltrán Arcos, María Teresa, Mario Rodrigo Chalco Sandovalin, María Gabriela Mosquera Vinueza, Wilson Gonzalo Melendes Lucero, and Sandra Elizabeth Pachacama Tipan. "La Falta de Capacitación Docente en Atención a la Diversidad: Un Obstáculo para la Educación Inclusiva en un Mundo Globalizado." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 5, no. 4 (2025): 2128–50. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.452.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar un análisis sistemático de la carencia de formación para profesores en necesidades educativas especiales (NEE) en Ecuador, estudiando los elementos que restringen la formación apropiada y sus efectos en la inclusión educativa, con el fin de justificar la urgencia de intervención en este sector." Selección de estudios y datos: Mediante una búsqueda electrónica y manual se identificaron 117 artículos, incluyéndose 20 trabajos de investigación que cumplieron con los criterios de selección. Estrategia de investigación: La investigación se fundamenta en una revisión realizada bajo el modelo PRISMA, que recolectó datos de bases de datos académicas como Scopus, SciELO y Google Académico, incluyendo estudios publicados desde 2018. Síntesis de resultados: Los descubrimientos señalan que, pese a los progresos en la incorporación de temas vinculados a la diversidad en los programas de capacitación para profesores, estos no son suficientes para garantizar prácticas inclusivas eficaces en las clases. Conclusión: Finalmente, se ofrecen sugerencias específicas para potenciar la formación de los profesores, que comprenden programas de formación continua, un acceso ampliado a tecnologías y recursos personalizados, además de un enfoque de colaboración que englobe a la comunidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

LEITE, CARLINDA, FÁTIMA SOUSA-PEREIRA, and PAULO MARINHO. "Profesores que forman profesores en Portugal: ¿qué perfil investigador? ¿Qué condiciones?" Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 27, no. 1 (2023): 301–20. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.25161.

Full text
Abstract:
Reconociendo la importancia de que, en la enseñanza superior, los formadores de maestros tengan una fuerte implicación en la investigación educativa, se realizó un estudio para caracterizar el perfil investigador de los profesores que, en Portugal, son responsables de unidades curriculares fuertemente relacionadas con la práctica docente. Como procedimiento metodológico, se analizaron las fichas curriculares de todos los profesores que imparten, en instituciones públicas y privadas, cursos de formación de maestros para la enseñanza primaria y secundaria, es decir, de 1º a 12º grado. Los datos de este análisis documental, tratados mediante estadísticas simples, se complementaron con estudios de casos, en los que se entrevistó a coordinadores de cursos, cuyos profesores tenían diferentes perfiles de investigación. Los discursos de los entrevistados se interpretaron mediante un análisis de contenido. El perfil de investigación se centró, entre otros aspectos, en la participación en proyectos y publicaciones. Los resultados muestran que, en general, la participación en la investigación es escasa y las publicaciones existentes son pocas, principalmente en revistas indexadas en Scopus o Web of Science. Esta situación se justifica por la falta de condiciones que permitan a los profesores disponer de tiempo para el ejercicio de la investigación, lo que muestra la necesidad de que las instituciones de educación superior inviertan en condiciones que contribuyan a las actividades de desarrollo profesional asociadas a la investigación relacionada con la práctica profesional docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez Sánchez, Tania Fátima. "[Reseña] Gobernanza y políticas de formación inicial de profesores en la Europa Mediterránea." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 3 (2011): 1–3. http://dx.doi.org/10.35362/rie5531604.

Full text
Abstract:
Leoncio Vega Gil (ed.) Gobernanza y políticas de formación inicial de profesores en la Europa Mediterránea.Valencia: Tirant Lo Blanch. 2011. 363 págs. ISBN: 978-84-9985-079-5.&#x0D; La obra que a continuación se reseña, elaborada por el Grupo de Investigación Reconocido: Educación Comparada de la Universidad de Salamanca, es el resultado de la investigación realizada sobre la «presencia de los criterios de mercado en la organización y las prácticas institucionales de los centros de formación de profesores de educación secundaria a partir del “imaginario racional“ de mejora de la calidad» (p. 11)...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romo-Vázquez, Avenilde, Berta Barquero, and Marianna Bosch. "El desarrollo profesional online de profesores de matemáticas en activo: una unidad de aprendizaje sobre la enseñanza de la modelización matemática." UNIPLURIVERSIDAD 19, no. 2 (2019): 161–83. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.19.2.09.

Full text
Abstract:
El desarrollo profesional online del profesorado permite articular la difusión de nuevas propuestas basadas en la investigación didáctica con la experiencia del docente y sus dificultades para integrarlas en el aula. Presentamos una investigación sobre el diseño e implementación de Unidades de Aprendizaje online y a distancia para profesores de matemáticas en activo basada en una adaptación de la metodología de los Recorridos de Estudio e Investigación para la Formación del Profesorado (REI-FP) propuesta por Ruiz-Olarría (2015). De acuerdo con esta metodología, la Unidad de Aprendizaje (en adelante, UA) pretende abordar, junto con los profesores participantes, los obstáculos institucionales que plantea la enseñanza de la modelización matemática en relación con la enseñanza por transmisión de conocimientos preestablecidos: rigidez del currículo, gestión del tiempo, escasez de dispositivos de evaluación adaptados, control del uso de las TIC, multidisciplinariedad, entre otros.La investigación se basa en un estudio de caso formado por cuatro ediciones sucesivas de una UA para profesores de matemáticas latinoamericanos en activo que se realizó en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada de México. La UA se centra en una actividad de modelización sobre previsiones de ventas que adapta la metodología de los REI-FP al caso online y a distancia. Después de describir el contenido de la UA, se realiza un análisis clínico exploratorio del proceso de formación implementado, usando como material empírico las producciones de un grupo de profesores. Los resultados muestran la viabilidad de la adaptación metodológica, poniéndose de manifiesto que los dispositivos de formación implementados facilitan la emergencia e identificación de restricciones institucionales generalmente ocultas a los docentes en su quehacer cotidiano. También muestran limitaciones del proceso de formación que requieren mayor explotación de las herramientas multimedia, así como la necesidad de extender el proceso de formación impartido más allá de la estricta temporalidad de la UA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ríos León, Roberto Antonio. "La formación para la investigación en los programas de contaduría: una función del profesor universitario." Revista Científica General José María Córdova 12, no. 14 (2014): 129. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.60.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es describir el marco de la formación para la investigación en los programas de Contaduría Pública, para determinar cómo esta se lleva a cabo por parte de los profesores y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes. El diseño metodológico se caracteriza por la utilización de metodologías cuantitativas y cualitativas, es decir, una metodología ecléctica. Para ello se tomó una institución de educación superior de Bogotá. La población está conformada por 30 profesores y la muestra por 26 de ellos. Para la recolección de datos, se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, grupo de discusión y análisis documental. El proceso de análisis se llevó a cabo utilizando el programa estadístico spss y el procesador de texto Word, para luego realizar la triangulación de datos. Los resultados de la investigación evidencian la necesidad de fortalecer la formación para la investigación en los programas de Contaduría Pública, especialmente en lo relacionado con profesores, estudiantes, comunidad y Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

NIEMI, Hannele. "Desarrollo profesional docente en Finlandia: Hacia un enfoque más holístico." Psychology, Society, & Education 7, no. 3 (2015): 387. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v7i3.520.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El presente artículo presenta una reflexión sobre el desarrollo profesional docente (DPD) entendido como un continuo que comienza durante la formación inicial de los profesores, continúa durante sus primeros años de inducción a la profesión y abarca el desarrollo a lo largo de toda su carrera docente. Los docentes finlandeses trabajan en contextos que proporcionan una alta autonomía y agencia profesional en su trabajo. La formación docente inicial les prepara para cumplir dichas funciones con responsabilidad. Hace años, los cursos de formación continua tenían lugar durante días específicos a través de cursos de corta duración. En el enfoque actual, los profesores son considerados como promotores de la comunidad educativa. Durante su formación docente inicial, reciben formación basada en la investigación que les permite diseñar tanto proyectos escolares como su propio desarrollo profesional. El artículo presenta cuatro casos en los que se han implementado prácticas innovadoras de desarrollo profesional. Los casos constituyen ejemplos de cómo (1) apoyar a la comunidad escolar para superar sus limitaciones en cuanto a la cooperación entre profesionales, (2) diseñar una comunidad educativa innovadora a partir de un enfoque de investigación con numerosos colaboradores, (3) conectar la formación inicial y continua del profesorado, con base en la investigación sobre enseñanza de las ciencias, tecnología y matemáticas (STEM), y (4) promover la inducción a la profesión en profesores noveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oliveira, Maria Cristina Araújo de. "História da educação matemática, saberes objetivados e a constituição de uma disciplina." Historia y Memoria de la Educación, no. 11 (December 9, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.5944/hme.11.2020.24074.

Full text
Abstract:
Se propone discutir el papel de la historia de la educación matemática (HEM) en la formación de profesores que enseñan matemática. Se estudia la inserción de este saber como una disciplina en cursos de pregrado y posgrado. En esta dirección, se pretende mostrar la relevancia de la exploración, en un nivel de enseñanza, de los conocimientos ya producidos en el dominio de la investigación en historia de la educación matemática para la formación del profesor que enseña matemática. De manera general se puede decir que la investigación en este campo se orienta por preguntas cercanas a las prácticas profesionales de los profesores en formación los resultados de los estudios producidos sobre la HEM bajo la forma de disciplina crea la posibilidad de fusionar la enseñanza con la investigación de manera que garantiza un aporte diferente sobre la matemática escolar y fomenta nuevas preguntas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez-León, Inocencia, Isabel Olmedo-Cifuentes, Narciso Arcas-Lario, and Juan Zapata-Conesa. "Las cooperativas en la educación: satisfacción laboral del profesorado y diferencias de género." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 94 (December 20, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.94.12700.

Full text
Abstract:
Las cooperativas que desarrollan su actividad en el ámbito de la educación necesitan optimizar su gestión para sobrevivir y alcanzar ventajas competitivas. Por tratarse de organizaciones intensivas en mano de obra, la satisfacción laboral de su personal es una forma de lograr esas ventajas. Por ello, esta investigación analiza, desde una perspectiva de género, cómo lograr dicha satisfacción a través de ciertas prácticas de gestión de los recursos humanos (cultura y disponibilidad de prácticas de conciliación, contratación, formación, evaluación de rendimiento y retribución). Para ello, se ha realizado un estudio empírico con la información obtenida mediante encuestas a 101 profesores/as de cooperativas de educación de la Región de Murcia.Los resultados del estudio revelan que la formación adecuada y la contratación rigurosa y formalizada son los factores más valorados para generar satisfacción laboral en el profesorado de las cooperativas de educación en la Región de Murcia. No obstante, existen claras diferencias de género, pues las profesoras valoran positivamente la disponibilidad de prácticas de conciliación, mientras que los profesores las valoran negativamente, posiblemente porque, en España, el rol de cuidado de la familia sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres, manteniendo el hombre el rol de proveedor. Asimismo, las profesoras le dan más importancia a la contratación rigurosa y formalizada, mientras que la formación tiene mayor influencia en la satisfacción laboral de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Souza, Elizeu Clementino de. "Investigación (auto)biográfica como acontecimiento: diálogos epistémico-metodológicos." Márgenes 1, no. 3 (2020): 16–33. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9613.

Full text
Abstract:
El texto se centra en discusiones sobre el “mundo de vida” y sus interfaces con nociones conceptuales de experiencia y acontecimiento para el campo de la investigación (auto)biográfica, en la vertiente de investigación-formación. Disposiciones experienciales y formativas construidas en el contexto del Grupo de Investigación (Auto)biografía, Formación e Historia Oral (GRAFHO), en una dialéctica discursiva y textual me han permitido tematizar —con cierta digresión arqueológica— los modos como vida-formación-profesión se entrecruzan y desdoblan como una opción epistemológica y política de trabajo en el campo de la indagación (auto)biográfica. La idea de acontecimiento como discurso, como práctica y disposición (auto)biográfica se inscribe como potente para el análisis que será realizado en la medida en que buscaré situar acontecimientos-experiencias que posibilitan articular dimensiones sobre la vida y la formación; diálogos sobre escritura de si, narrativas y formación de profesores; prácticas de formación e investigación y, al fin, desafíos y aperturas epistemológicas de la investigación (auto)biográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moral-Santaella, Cristina, Maximiliano Ritacco-Real, and Jerónimo Morales-Cabezas. "Comprobando la eficacia de materiales reflexivos sobre competencias profesionales docentes. Un estudio de investigación-acción." Revista Practicum 6, no. 1 (2021): 26–43. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v6i1.10230.

Full text
Abstract:
Formar docentes profesionales/competentes es el reto a superar por cualquier programa de formación del profesorado, pero las facultades de educación españolas no dirigen una atención expresa a salvar este problema. El proyecto de investigación-acción que presentamos muestra la eficacia de un material sobre competencias profesionales docentes y el grado en que consigue formar profesores más competentes/expertos, aunque también muestra una gran resistencia en su utilización. La discusión de los resultados, aunque con las limitaciones propias de los estudios de investigación-acción, ofrece una reflexión propicia para la mejora de los actuales programas de formación de profesores de nuestras facultades de educación.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography