To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formación de.

Dissertations / Theses on the topic 'Formación de'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Formación de.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzales, Espinoza Chedorlaomer Rubén. "Politicas Estatales de Formación Profesional y Formación Profesional Universitaria." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2364.

Full text
Abstract:
La presente investigación versa sobre una realidad poco tratada formalmente en nuestro medio tanto por las autoridades del Gobierno como de las universidades: el referido al papel que juegan estas últimas en la formación profesional y el desarrollo del conocimiento y tecnología en beneficio del desarrollo del país. Es así, que a través de este trabajo pretendemos identificar la dinámica de la relación entre las políticas de Estado y la formación profesional universitaria. Para el efecto, llevamos a cabo una investigación aplicando para tal propósito una Encuesta tipo escala en cinco universidades (tres privadas y dos públicas), en una muestra de treinticinco (35) autoridades y doscientos veinticinco (225) docentes. Según lo encontrado, existe una marcada tendencia a la creación de carreras por razones ajenas a las necesidades sociales, asumiendo las universidades una errada interpretación de la autonomía universitaria. Asimismo, los docentes tienen escasa participación en actividades vinculadas a la formulación de los perfiles y del currículo. Finalmente, las universidades no toman en cuenta las políticas de Estado para efectos de programar y ejecutar la formación profesional, existiendo al mismo tiempo serios defectos en la programación curricular. De lo anterior, se concluye que las universidades ignoran conscientemente las políticas de Estado en materia de formación profesional, habiendo concentrado sus esfuerzos en una competencia por captar el mercado de postulantes, dando como consecuencia baja calidad académica y escaso aporte al desarrollo del conocimiento y a la transferencia tecnológica. Palabras clave: Políticas estatales – formación profesional – educación universitaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chávez, Preisler Carolina Alejandra. "Formación del Pensamiento Histórico en Estudiantes de Formación Inicial Docente." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671066.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral se situa des de la triada que es genera entre la formació inicial docent, la didàctica de la història i el desenvolupament del pensament històric. Aquests elements són constitutius del problema d’investigació. Aquest problema consisteix en el fet que la formació inicial docent, per diferents motius, no es forma al professorat per dur a terme un ensenyament de la història que promogui el desenvolupament del Pensament Històric. Les preguntes de recerca que ens permeten abordar el problema són múltiples. Per exemple: - Quines dimensions i components del Pensament Històric incorporen quan pensen l’ensenyament de la història, els i les professores de Formació Inicial? - Què i com s’ensenya a desenvolupar el Pensament Històric en assignatures de Didàctica els i les professores de Formació Inicial? Els objectius que es proposen són: - Analitzar les dimensions i components de l’Pensament Històric en explicacions històriques, d’estudiants de formació inicial de pedagogia en història, geografia i ciències socials, a Xile. - caracteritzar, analitzar i interpretar la formació de l’Pensament Històric en l’assignatura de didàctica, en estudiants de formació inicial de pedagogia en història, geografia i ciències socials, a Xile. - caracteritzar, analitzar i interpretar les Situació i oportunitats d’aprenentatge de Pensament Històric que desenvolupen, amb estudiants de secundària a sobre centres de pràctica, estudiants de formació inicial de pedagogia en història, geografia i ciències socials, a Xile. La investigació se situa en el paradigma crític. La metodologia és mixta amb més qualitativa. El disseny de la investigació, es defineix com a estudi de casos múltiples. La mostra la formen 121 professors i professores d’història, geografia i CCSS en formació inicial, pertanyents a sis centres universitaris a Xile. A més, una professora i dos professors universitaris de Didàctica de les Ciències Socials. Les eines i tècniques de recollida d’informació van ser: narratives, qüestionaris, documents, observacions de classes i una entrevista en profunditat. Per al tractament de les dades es va utilitzar: anàlisi de contingut, anàlisi categorial, anàlisi documental i estadística descriptiva. La investigació i els seus resultats ens han permès: i) proposar un model per a l’ensenyament del Pensament Històric els elements (dimensions, components i indicadors) han estat utilitzats per analitzar la informació, ii) identificar que les dimensions del Pensament Històric que més presència tenen en l’ensenyament de la història són les dimensions metodològica i cognitiva, mentre que les menys presents són la personal i la social., o iii) advertir que a l’ensenyament de la història es generen poques oportunitats d’aprenentatge perquè l’alumnat per si mateix desenvolupi el Pensament Històric.
La presente tesis doctoral se sitúa desde la triada que se genera entre la formación inicial docente, la didáctica de la historia y el desarrollo del Pensamiento Histórico. Estos elementos son constitutivos del problema de investigación. Problema que consiste en que: en la formación inicial docente, por diferentes motivos, no se forma al profesorado para llevar a cabo una enseñanza de la historia que promueva el desarrollo del Pensamiento Histórico. Las preguntas de investigación que nos permiten abordar el problema son múltiples. Por ejemplo: - ¿Qué dimensiones y componentes del Pensamiento Histórico incorporan cuando piensan la enseñanza de la historia, los y las profesoras de formación inicial? - ¿Qué y cómo se enseña a desarrollar el Pensamiento Histórico en asignaturas de didáctica a los y las profesoras de formación inicial? Los objetivos que se proponen son: - Analizar las dimensiones y componentes del Pensamiento Histórico en explicaciones históricas, de estudiantes de formación inicial de pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales, en Chile. - Caracterizar, analizar e interpretar la formación del Pensamiento Histórico en la asignatura de didáctica, en estudiantes de formación inicial de pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales, en Chile. - Caracterizar, analizar e interpretar las situaciones y oportunidades de aprendizaje de Pensamiento Histórico que desarrollan, con estudiantes de secundaria en sus centros de práctica, estudiantes de formación inicial de pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales, en Chile. La investigación se sitúa en el paradigma crítico. La metodología es mixta con peso de lo cualitativo. El diseño de la investigación, se define como estudio de casos múltiples. La muestra la forman 121 profesores y profesoras de historia, geografía y CCSS en formación inicial, pertenecientes a seis centros universitarios en Chile. Además 1 profesora y 2 profesores universitarios de didáctica de las Ciencias Sociales. Las herramientas y técnicas de regida de información fueron: narrativas, cuestionarios, documentos, observaciones de clases y una entrevista en profundidad. Para el tratamiento de los datos se utilizó: análisis de contenido, análisis categorial, análisis documental y estadística descriptiva. La investigación y sus resultados nos han permitido: i) proponer un modelo para la enseñanza del Pensamiento Histórico cuyos elementos (dimensiones, componentes e indicadores) han sido utilizados para analizar la información., ii) identificar que las dimensiones del Pensamiento Histórico que más presencia tienen en la enseñanza de la historia son las dimensiones metodológica y cognitiva, mientras que las menos presentes son la personal y la social., o iii) advertir que en la enseñanza de la historia se generan pocas oportunidades de aprendizaje para que el alumnado por sí mismo desarrolle el Pensamiento Histórico.
This doctoral thesis is based on the triad that is generated between initial teacher training, the didactics of history and the development of Historical Thinking. These elements are constitutive of the research problem. The problem is that: in initial teacher training, for different reasons, teachers are not trained to carry out a teaching of history that promotes the development of Historical Thinking. The research questions that allow us to address the problem are multiple. For example: - What dimensions and components of Historical Thinking do the Initial Training teachers incorporate when they think about the teaching of history? - What and how is it taught to develop Historical Thinking in Didactics subjects to Initial Training teachers? The proposed objectives are: - Analyze the dimensions and components of Historical Thinking in historical explanations, of students of initial formation of pedagogy in history, geography and social sciences, in Chile. - Characterize, analyze and interpret the formation of Historical Thinking in the subject of didactics, in students of initial formation of pedagogy in history, geography and social sciences, in Chile. - Characterize, analyze and interpret the situation and learning opportunities of Historical Thinking that they develop, with high school students in about Practice Centers, students of initial pedagogy training in history, geography and social sciences, in Chile. The research is based on the critical paradigm. The methodology is mixed with the weight on the qualitative. The research design is defined as a multiple case study. The sample is made up of 121 professors of history, geography and CCSS in initial training, belonging to six university centers in Chile. Also 1 professor and 2 university professors of Didactics of Social Sciences. The information management tools and techniques were: narratives, questionnaires, documents, class observations and an in-depth interview. For data treatment, the following were used: content analysis, categorical analysis, documentary analysis and descriptive statistics. The research and its results have allowed us to: i) propose a model for the teaching of Historical Thinking whose elements (dimensions, components and indicators) have been used to analyze the information., ii) identify that the most present dimensions of Historical Thinking in the teaching of history are the methodological and cognitive dimensions, while the least present are the personal and social., or iii) note that in the teaching of history few learning opportunities are self-generated by students regarding Historical Thinking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cari, Correa Carla Natalia. "Ejercicios de formación." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101437.

Full text
Abstract:
En este trabajo, Carla Cari expone su mirada artística a través de videos y fotografías. Los videos fueron filmados en el Metro de Santiago, el aeropuerto Cerrillos, el aeropuerto FACH en El Bosque y la Escuela de Carabineros en Cerrillos. Las fotografías son tomas de la esquina Américo Vespucio con la Pirámide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Portilla, Rendón Adriana Beatriz. "La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5017.

Full text
Abstract:
Teniendo como certeza que la participación de los profesores es sustancial para el logro de calidad en la educación superior, en esta investigación se profundiza en la búsqueda de evidencias que permitan contestar ¿cuál es el perfil del profesorado de la Universidad de Xalapa? ¿cómo responde a los requerimientos actuales de la enseñanza superior? ¿cómo encuadra ante las necesidades de la Universidad de Xalapa? ¿hasta qué punto podemos hablar de la necesidad de la formación continua del profesorado?, ¿cuál es el modelo de formación acorde al modelo de enseñanza que se pretende obtener?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas a las que se enfrentaría un programa de formación continua?, ¿es viable la aplicación de programas de formación continua?, ¿qué líneas de formación se tendrían que contemplar? y ¿cómo se conformaría el programa de formación continua para los docentes?.
Se expone la aplicación de una estrategia de investigación y sus resultados, destinada a los profesores de una institución de educación superior, la Universidad de Xalapa; busca un acercamiento a la realidad de los docentes de dicha institución, que sometido al análisis, reflexión y crítica, permita identificar el perfil actual de sus profesores y detectar las líneas a seguir en un programa de formación continua.
La investigación gira en torno a tres objetivos concretos:
a) La validación del cuestionario que permitirá recoger la información acerca del perfil y líneas de formación de los docentes de la UX.
b) La identificación del perfil actual de los profesores de la UX; basada expresamente en un proceso cuantitativo y cualitativo a partir de la obtención de los resultados arrojados por las respuestas dadas por los profesores de la UX en los cuestionarios.
c) La detección de necesidades de formación continua y líneas de formación del profesorado universitario de la UX; en donde tomando los resultados cuantitativos de los cuestionarios aplicados se procede a un análisis y reflexión de los mismos a partir de una metodología cualitativa que permite emitir juicios de valor a partir de una realidad concreta y concluir en un programa de formación continua.
Estructuralmente la investigación se conforma de cinco capítulos. El primero de ellos se enfoca en la importancia del sistema educativo mexicano en la sociedad contemporánea; se aborda su organización explicitando las características fundamentales de los niveles que le conforman, énfasis en el papel del profesor y la importancia de su profesionalización ante una sociedad y educación en cambio continuo.
En el segundo capítulo se presenta en la primera parte, la interpretación de los procesos de expansión, consolidación y crisis que representa la evolución del sistema de educación superior en México. En un segundo momento, se analiza la crisis que vive el sistema de educación superior y la búsqueda de su renovación a partir de los grandes desafíos que se le presentan. Todo ello, con el objetivo fundamental de identificar los parámetros específicos a partir de los cuales se desarrollaron, crecieron y hoy se reestructuran las instituciones de educación superior en México.
Por su parte, en el tercer capítulo se estudia la necesidad de incorporar la calidad en los procesos y actores que participan en el sistema educativo del nivel superior, partiendo de los lineamientos dados por algunos organismos internacionales. Además se visualiza al sistema de educación superior y a sus instituciones desde un enfoque sistémico, que da la oportunidad de considerar los problemas actuales de las mismas, desde una postura estructuralista, en donde subsistemas como la enseñanza y el aprendizaje conforman parte indispensable para el desarrollo y la obtención de los objetivos de las instituciones de educación superior. Con esa perspectiva se describen los modelos de enseñanza, señalando sus características, aportaciones y deficiencias. Del mismo modo, correlacionado con lo anterior, la última parte de este apartado se orienta al tema específico de la formación del profesorado, su conceptualización, su existencia indispensable para alcanzar la profesionalización de los docentes, y los modelos de formación docente que han sido experimentados en las últimas décadas, con la finalidad de identificar los campos en los cuales podrían incursionar las instituciones de educación superior en México.
En el cuarto capítulo se plantea la perspectiva del estudio del perfil y las líneas de formación continua del profesorado de la Universidad de Xalapa, la instrumentación de la investigación desarrollada puntualizando las características de la institución en donde se aplica el instrumento de investigación, la perspectiva del estudio realizado, la metodología seguida describiéndose a detalle, la selección de la población, los procedimientos de recolección, tratamiento y análisis de datos, así como las dimensiones a analizar y aspectos que le integran.
En el último capítulo, se realiza un análisis bivariable y multivariable que permite identificar el perfil del docente de la Universidad de Xalapa así como las líneas a seguir en el programa de formación continua para los docentes de la institución señalada; para lo que examinan las dimensiones personales, formativas y sociolaborales, dimensiones de actitud, motivación, planificación, docencia, conocimiento, enseñanza, coordinación, formación docente y formación del discente. Culminando con un programa de formación docente para el profesorado universitario.
Taking as a certainty that the participation of the teachers is substantial for the quality achievement in the most top education, in this investigation one penetrates into the search of evidences that allow to answer, the next questions: which is the profile of the professorship of Xalapa's university?, As it answers to the current requirements of the higher education?, Since it fits before the needs of Xalapa's university?, Until what point we prune to speak about the need of the permanent training of the professorship?, which is the model of identical formation to the model of education that is tried to obtain?, which are the advantages and disadvantages to which confront a program of permanent training?, it is viable the application of programs of permanent training?, what lines of formation could be that to contemplate? And, since as integrate the program of permanent training for the teachers?.
There is exposed the application of a strategy of investigation and its results, destined to the teachers of an institution of top education, Xalapa's university; it looks for an approximation to the reality of the teachers of the above mentioned institution, which submitted to the analysis, reflection and it criticizes, it allows to identify the current profile of its teachers and to detect the lines to continuing in a program of permanent training.
The investigation turns around three concrete lenses:
a) The validation of the questionnaire that permits to gather the information brings over of the profile and lines of formation of the teachers of the UX.
b) The identification of the current profile of the teachers of the UX; based expressly in a quantitative and qualitative process from the obtaining of the results thrown by the answers given by the teachers of the UX in the questionnaires.
c) The detection of needs of permanent training and lines of formation of the university professorship of the UX; in where taking the quantitative results of the applied questionnaires, one proceeds to an analysis and reflection of the same ones from a qualitative methodology that allows to emit judgments of value from a concrete reality and to conclude in a program of permanent training.
Structurally the investigation conforms of five chapters. The first one of them is focused in the importance of the educational Mexican system in the contemporary society; its organization is approached explaining the fundamental characteristics of the levels that their agree, emphasis in the role of the teacher and the importance of his professionalization before a society and their education.
In the second chapter its appears in the first part, the interpretation of the processes of expansion, consolidation and crisis that represents the evolution of the system of top education in Mexico. In the second moment, there is analyzed the crisis that lives through the system of top education and the search of its renovation from big challenges that they appear. All this, with the fundamental lens to identify the specific parameters from which they developed, they grew and today there are restructured the institutions of top education in Mexico.
For his part, in the third chapter is studied the need to incorporate the quality in the processes and actors who take part in the educational system of the most top level, departing from the limits given by some international organizations. You prop there is visualized to the system of top education and to his institutions from an approach systemic, that gives the opportunity to consider the current problems of the same ones, from a structural attitude, in where subsystems as the education and the learning shape indispensable part for the development and the obtaining of the aims of the institutions of top education. With this perspective the models of education are described, indicating his characteristics, contributions and deficiencies. In the same way, correlated with the previous thing, the last part of this paragraph is orientated to the specific topic of the formation of the professorship, its conceptualization, its indispensable existence stops to reach the professionalization of the teachers, and the models And the models of educational formation that have been experienced in the last decades, with the purpose of identifying the fields in which could be to penetrate the institutions of top education into Mexico.
In the fourth chapter one raises the perspective of the study of the profile and the lines of permanent training of the professorship of Xalapa's university, the instrumentation of the developed investigation specifying the characteristics of the institution in where there is applied the instrument of investigation, the perspective of the realized study, the followed methodology being described to detail, the selection of the population, the procedures of compilation, treatment and analysis of information, this way as the dimensions to analyzing and aspects that her integrate.
In it last come to terms, an analysis is realized bi variable and multi changeable that allows to identify the profile of the teacher of Xalapa's university like that as the lines to continuing in the program of permanent training for the teachers of the notable institution; for what they examine the personal, formative and socio labored dimensions, dimensions of attitude, motivation, planning, teaching, knowledge, education, coordination, educational formation and formation of the student. Culminating with a program of educational formation for the university professorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Durany, Pich Salvador. "La Formación del Contrato." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 1993. http://hdl.handle.net/10803/7316.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral trata de introducir en el ordenamiento español dos reglas relativas a la formación del contrato: la primera, la no necesidad de la perfecta identidad entre la oferta y la aceptación; y, la segunda, la solución dualista del momento de perfección del
contrato. El trabajo consta de cinco capítulos. Los dos primeros tratan de mostrar el
estado de la cuestión respecto de la oferta y la aceptación en nuestra doctrina y jurisprudencia. El tercero y principal versa sobre la necesidad de que la aceptación coincida en todo con la oferta, tratando de demostrar lo inoperativo que resulta en muchas ocasiones el requisito de la perfecta identidad entre ambas declaraciones. Para superar los problemas que plantea, se propone la adopción de dos reglas, una referida al supuesto general de cualquier aceptación que se separe de la oferta, y otra relativa al
caso específico de falta de identidad entre la oferta y la aceptación cuando ambas son emitidas mediante formularios con cláusulas impresas. El cuarto capítulo discurre acerca del momento y lugar de formación del contrato, proponiendo una única solución, que toma como punto de partida la prevista en el convenio de Viena de 1980, en el marco de la moderna tendencia unificadora del derecho civil y mercantil en materia de obligaciones y contratos: la teoría de la recepción, concediéndole al oferente la posibilidad de revocar siempre que esta declaración llegue al aceptante antes que sea expedida la aceptación. El quinto capítulo examina el proceso de formación de un contrato determinado, el de seguro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Flores Elizabeth. "Centros de formación intercultural." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pierrinelli, Cavassa Angelo. "Centro de Formación Sodálite." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582612.

Full text
Abstract:
Se trata de un centro de formación para estudiantes que aspiran a la vida sacerdotal, en éste caso específico para el Movimiento de Vida Cristiano, Sodalicio. El proyecto se divide en seis capítulos, que van desde una exhaustiva investigación teórica, tanto del Movimiento de Vida Cristiano Sodalicio como de la Iglesia en general, en la que se analiza la evolución de la Iglesia, de la comunidad y de la arquitectura religiosa desde sus inicios hasta nuestros días, pasando por un análisis de edificios similares, los cuales han podido dar una idea clara del carácter y concepción de éstos edificios a lo largo de la historia, para así finalmente llegar al desarrollo del proyecto en particular. El resultado final ha sido la conjugación del resultado de la investigación y las necesidades propias de la comunidad. Finalmente el edificio ha logrado un muy buen el balance entre la forma clásica y las propias necesidades de la comunidad, lo que ha permitido un buen desarrollo de las actividades de la comunidad sin perder el misticismo y espiritualidad que esta formación requiere.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Magallón, Pendón Sara. "Relaciones públicas: formación y profesión." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 1998. http://hdl.handle.net/10803/4149.

Full text
Abstract:
Definició empírico-operativa del practicum dels estudiants universitaris de relacions públiques i la seva vinculació a la realitat professional a Catalunya (1992-97).
En aquesta tesi es planteja el problema del coneixement i del mètode científic aplicat a les ciències socials. Es compara amb el coneixement humanístic, per tal de justificar l'elecció del tema, l'objectiu i el mètode de treball.
Es realitza una aproximació per a la classificació de les ciències, intentant ubicar ciències humanes i socials en funció de la seva relació amb les relacions públiques.
Una proposta per a un marc teòric de les relacions públiques i el paper d'aquestes dins les organitzacions són el punt final del marc teòric.
Per al treball metodològic s'empren els recursos propis de la investigació a les ciències socials. És planteja la problemàtica de la recollida, codificació, tabulació i tractament estadístic de les dades, així com l'objecte i objectius de la investigació a les relacions públiques.
En el Projecte d'Investigació, subdividit en cinc apartats que recullen les característiques de la investigació (elecció del tema, objectiu general, objectius específics i metodològics); es descriu el problema i s'indiquen els seus elements. El Marc Teòric es situa indicant antecedents i definicions operacionals. Es formulen, descriuen i classifiquen les hipòtesis de treball.
Un apartat dedicat a la metodologia, informa del tipus d' investigació, les fonts consultades, les tècniques d'investigació social emprades, la població, la mostra, i el procediment i la recollida de dades.
El quart capítol està dedicat a la Contrastació de les hipòtesis de treball, desglossades s en funció de les diverses submostres consultades i també en una anàlisi conjunta de caràcter comparatiu.
A les consideracions finals se recapitula sobre la consecució dels objectius que es presenten al llarg del treball.
Definición empírico-operativa del practicum de los estudiantes universitarios de relaciones públicas y su vinculación con la realidad profesional de Catalunya (1992-97).
En esta tesis doctoral se plantea el problema del conocimiento y del método científico aplicado a las ciencias sociales, y se compara con la sabiduría humanística, con el fin de justificar la elección del tema, objetivo y metodología de trabajo.
Se procede a una aproximación para una clasificación de las ciencias intentando ubicar ciencias humanas y ciencias sociales en su vinculación con las relaciones públicas.
Una propuesta para un marco teórico de las relaciones públicas, y papel de éstas en las organizaciones dan por finalizado el marco teórico.
Para la metodología se utilizan los recursos propios de la investigación en ciencias sociales, se plantea la problemática propia de la recogida, codificación, tabulación y tratamiento estadístico de los datos, así como el objeto y objetivos de la investigación en Relaciones Públicas.
En el Proyecto de Investigación, subdividido en cinco apartados que recogen las características de la investigación (elección del tema, objetivo general, objetivos específicos y metodológicos); se describe el problema e indican sus elementos; se sitúa el Marco Teórico, indicando los antecedentes, las definiciones operacionales, y se formulan, describen y clasifican las hipótesis de trabajo.
Un apartado dedicado a la metodología, india el tipo de investigación, las fuentes consultadas, las técnicas de investigación social utilizadas, la población, la muestra y el procedimiento de recogida de datos.
El cuarto capítulo está dedicado a la Contrastación de las hipótesis de trabajo, desglosadas éstas en función de las diversas submuestras consultadas y también en un análisis conjunto de tipo comparativo.
En las consideraciones finales se recapitula sobre la consecución de los objetivos que se plantean a lo largo del trabajo.
This Doctoral Thesis raises the problem of knowledge and scientific method applied to social sciences. This is compared to the humanistic erudition, in order to justify the choice of the topic, the objective, and the methodology at work.
First, the thesis focuses on a classification of the different sciences, trying to place humanistic sciences and social sciences in relationship with Public Relations (PR).
The theoretical scheme concludes with a proposal for a PR theoretical frame and a description of their role within the organizations.
Concerning to methodology, the author has applied the usual sources in social sciences research. Therefore, it raises, on the one hand, the usual difficulties at picking up the data, codifications, tabbing, and statistic treatment of data and on the other hand, the object and objectives of research within PR.
The Research Project is divided into five parts which compile the treats of the research (choice of the topic, general objective, methodological and specific objectives); the problem is described and its elements are stated, the theoretical frame is fixed, pointing out the antecedents and the operational definitions. Finally, the hypotheses are formulated, described and classified.
Methodology section outlines the kind of research the consulted sources, social researching techniques witch have been used, the population, the pattern, ant the data collections process.
The fourth chapter makes reference to the Hypotheses verification. These hypotheses are classified according to the different sample than have been considered and in a general comparatives analysis too.
The final summary reviews the achievement of the objectives showed all through the work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urribarri, Runzer Susan. "Programa Piloto de Formación Permanente." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chumpitaz, Campos Lucrecia. "Necesidad de formación docente universitaria." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Navío, Gámez Antonio. "Las competencias del formador de formación continuada. Análisis desde los programas de formación de formadores." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5004.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de las competencias profesionales del formador en los contextos de formación continua desde la óptica de los programas de formación de formadores. Para ello, diferentes fases y momentos han sido considerados en el mismo.
Una vez planteado el problema y los objetivos del estudio, cuatro elementos definen el planteamiento del estudio: la figura profesional del formador, las competencias profesionales de éste, su formación y el contexto específico de intervención como es el de la formación continua. El planteamiento del estudio en torno a estos cuatro elementos sirven, a su vez, para estructurar e indagar el estado de estos aspectos de manera interrelacionada en la literatura y en el contexto, con el fin de establecer el marco teórico y contextual de referencia.
La parte aplicada del estudio está encabezada por la presentación del diseño de la investigación. Del mismo se destacan las variables, la metodología, la muestra, los instrumentos y las limitaciones y posibilidades del estudio. A continuación se presentan los resultados desde la caracterización de las muestras hasta la presentación de las valoraciones de los encuestados y entrevistados en torno a los datos de los programas de formación de formadores analizados, en torno a los contenidos que están presentes en dichos programas y en torno a las capacidades que los encuestados valoran como disponibles y necesarias en el ejercicio de su actividad profesional.
Todos los resultados obtenidos son retomados en las conclusiones presentados de forma sintética. En este sentido, las conclusiones nos muestran lo siguiente:
- Desde el contexto sociolaboral se constata la problemática conceptual en torno a la formación continua. Por otra parte, las funciones de formador parecen estar más o menos claras en torno a planificación, desarrollo y evaluación de la formación, organización de la formación e investigación e innovación. También se constatan dos perfiles genéricos como son el del profesional de la formación y el del formador eventual que se van especificando en los diferentes contextos de acuerdo a funciones, destinatarios y contexto de intervención.
- Desde los programas de formación de formadores, aparece el diseño como poco fundamentado, poco orientado hacia las necesidades de los participantes y a las necesidades contextuales. El desarrollo del programa aparece débil en lo que a aplicación del principio de multivariedad de estrategias metodológicas se refiere. Los resultados del programa deben reorientarse a los aspectos relacionados con la evaluación.
- Por lo que a contenidos que se ponen en juego en los programas de formación de formadores aparecen dos tendencias. Por una parte, el diseño y el desarrollo de la formación están bastante resueltos en los programas, así como los aspectos psicopedagógicos. En cambio, los contextos contextuales, los relacionados con lo institucional y la investigación e innovación son más necesidades sentidas o potenciales que realidades en los programas analizados.
- Finalmente, las capacidades se muestran como poco claras a la vista de los resultados contradictorios obtenidos.
Finaliza el trabajo planteando propuestas en torno a la formación de los formadores para el contexto de la formación continua. Para ello, se repara en contenidos generales y en orientaciones para la organización de la formación.
The present work deals with the trainee's professional competences in the context of continuous training from the optics of the training trainee's programmes. For it, there have been considered different phases and moments.
Once created the problem and the objectives of study, four elements define the exposition of the study: the trainee's professional figure, his professional competences, his training and the specific context of intervention as it is the continuous training. The exposition of the study around these four elements are used, at the same time, to structure and to investigate the state of these aspects in an interrelated way in literature and in the context, with the purpose of establish the theoretical and contextual frame of reference.
The applied part of the study is headed by the presentation of the investigation design. From this, the variables stand out, the methodology, the sample, the instruments and limitations and possibilities of study. Next, results appear from the characterization of samples to the presentation of pollsters' and interviewed's valuations around the data of the analyzed training trainees' programmes, around the contents present in that programmes and around the intervewed's capacities they value as available and necessary in the exercise of their professional activity.
All the obtained results are retaken in the conclusions and presented in a synthetic form. In this sense, the conclusions show us the following:
* From the social and labour context, the conceptual problem around the continuous training is stated. On the other hand, the trainee's functions seem to be more or less clear around training planning, development and evaluation, training organization and investigation and innovation. Also two generic profiles are state, like the formation professional and the eventual trainee that are being specified in the different context according to functions, addressees and context of intervention.
- From the training trainees' programmes, the design appears as little based, little oriented towards the participants' necessities and contextual necessities. The development of the programme appears weak in which to application of the principle of multivariety of methodologic strategies it talks about. The programme results must be reoriented towards the aspects related to evaluation.
- Concerned to the contents that are exposed in the training trainees' programme, appear in it two tendencies. On the one hand, the formation design and development are solved enough in the programmes, as well as in the psycopedagogic aspects. However, the contextual contents, related to institutional, and investigation and innovation are more felt or potential necessities than realities in the analized preogrammes.
- Finally, the capacities are showed as little clear to the sight of the obtained contradictory results.
The work finishes raising proposals around the trainees' training in the context of continuous training. To do it so, it paid attention to general contents and in orientations for the training of trainers organization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rubio, Hurtado María José. "La formación profesional continua y los agentes de formación: un grupo ocupacional hacia la profesionalización." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/670540.

Full text
Abstract:
La tesis aborda el tema de la formación permanente de adultos en el mundo laboral (formación profesional continua). Ofrece una visión global de lo que es hoy en dia esta formación en las sociedades avanzadas, caracterizadas por los cambios constantes a diferentes niveles, así como por discursos políticos que tienen por objeto facilitar la igualdad de oportunidades para todos. El tema es tratado de forma teórica y general en la primera parte, y de manera más concreta en 5 paises de la C.E.E. (España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido) en la segunda parte. LA tercera parte plantea un aspecto particular del tema; el de los profesionales que ocupan los puestos de trabajo directamente relacionados con la formación: gestores, formadores y consultores (agentes de formación), considerándolos una pieza clave para la optimización de todo el proceso que comporta la propia formación profesional continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barría, Rojas Solange. "Perfil profesional del profesor de formación laboral para la atención de los alumnos con discapacidad intelectual. Propuesta de formación docente." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310431.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre el profesor de formación laboral para dar soporte educativo a los jóvenes con discapacidad intelectual, concluyen que los maestros no disponen de la formación pedagógica apropiada para atender a este colectivo en los programas de transición escuela-trabajo, la falta de preparación en esta materia puede provocar desconfianza en las capacidades profesionales e influir en las expectativas hacia los alumnos (Custer y Panagos, 1997; Harvey 1999; MINEDUC, 2006). La presente investigación tiene dos objetivos generales: a) valorar la formación del profesor de formación laboral y las representaciones sociales que orientan la práctica educativa en la formación laboral de los jóvenes con discapacidad intelectual, b) proponer acciones de mejora para atender a los jóvenes con discapacidad intelectual por medio de un modelo de formación continua para el profesor de formación laboral. Para el logro de estos objetivos, se realizó un estudio descriptivo expos facto, utilizando una metodología cuantitativa-cualitativa. La muestra es de carácter intencional, constituida por 25 profesores de formación laboral, 23 directivos, 222 alumnos, y 4 insertor laboral correspondiente a nueve centros de educación especial, ubicados en la Región Metropolitana de chile. El estudio se dividió en dos etapas paralelas, la primera, contemplo la aplicación de un cuestionario a los profesores de formación laboral y directivos de los centros educativo, tenía como objetivo valorar la formación docente, experiencia laboral; analizar la práctica educativa en lo relativo con la planificación, evaluación, docencia, trabajo con las familias, trabajo cooperativo y vinculación del profesor con el campo laboral, igualmente, valorar la actitud y representaciones sociales de los profesores hacia la discapacidad intelectual. La segunda, contempló la aplicación de entrevistas acerca del fenómeno estudiado a los profesores, alumnos e insertor laboral. La información obtenida por los instrumentos, se analizó considerando las siguientes categorías: perfil de formación, perfil laboral; función de los docentes, necesidades de formación; actitud y representaciones sociales. La triangulación del estudio se obtiene a partir de la información obtenida por los diferentes informantes. Los principales resultados indican que el 50 % de los profesores disponen de Titulación en Educación Especial en base a un programa categorial, la formación continua es insuficiente en el ámbito de la transición, orientación y formación laboral. Las categorías mejor valoradas por los profesores y directivos tiene relación con la planificación, docencia, evaluación y trabajo con la familia; por el contrario las categorías que obtienen baja puntuación se relaciona con el trabajo cooperativo entre profesores y equipo interdisciplinario, y vinculación del profesor con el campo laboral. Las principales necesidades de formación son: a) dominio en estrategias de enseñanza para establecer acciones formativas en diversos contextos de aprendizaje; b) conocimiento sobre formación para la vida y el trabajo; c) conocimiento en adaptación curricular; d) dominio en técnicas de evaluación para identificar los intereses y capacidades laborales de los alumnos, e) conocimiento en técnicas de evaluación; f) conocimiento para adaptar los instrumentos de evaluación, g) conocimiento en orientación laboral; h) adaptación de los materiales; i) participación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, j) formación en inserción laboral; k) dominio en estrategias para el trabajo con las familias; l) dominio en estrategias para promover el trabajo cooperativo entre profesionales del centro educativo; m) conocimiento del modelo social de la discapacidad, discapacidad intelectual y sistemas de apoyo. Por otra parte, la mayoría de los profesores evidencia actitudes positivas hacia los jóvenes con discapacidad intelectual, inserción socio-laboral y vida independiente, sin embargo, las representaciones sociales de los profesores en esta materia, están ancladas en la creencia que el nivel cognitivo interviene en el desarrollo de las capacidades de los jóvenes que presentan discapacidad intelectual, así como en las expectativas de los profesores hacia los alumnos relacionado con los aprendizajes.
Studies about teacher training that provides educational support to young people with intellectual disabilities have shown that teachers do not have the training appropriate to attend this group in the school-work transition programs, lack of preparation in this area can cause mistrust in professional skills and influencing the expectations towards students (Custer and Panagos 1997; Harvey 1999; MINEDUC, 2006). This research has two general objectives: a) rating the training of the teacher training and social representations that guide the educational practice in the training of young people with intellectual disabilities, b) propose improvement measures to assist young people with intellectual disabilities through a model of continuing education for teacher training. A descriptive study was conducted to give compliance to these objectives, expos facto, using a quantitative-qualitative methodology. The sample is intentional character, consisting of 25 teachers of vocational training, 23 executives, 222 students and 4 labor insertors for nine special education centers, located in the metropolitan region of Chile. The study was divided into two parallel stages, the first stage contemplate the application of a questionnaire to training teachers and directors of education centres, was intended to analyze the teacher training, work experience; analyze the role of teachers in the field of planning, evaluation, teaching, work with families, cooperative work and bonding of the Professor with labor, also analyze attitude and social representations of teachers toward intellectual disabilities. The second stage included applying interviews (individual and group) about the phenomenon studied teachers, students and labor insertor. The information obtained by instruments, were analyzed considering the following categories: profile of training, labor profile; teachers function; training needs; attitude and social representations. The triangulation of the study is obtained from the information obtained by the different informants. The main results indicate that 50% of teachers have degree in special education based on a categorical program, continuing training is inadequate in the field of transition, orientation and job training. Categories top rated by teachers and directors is related to the planning, teaching, evaluation and work with the family; on the other hand categories that get low score relates cooperative work between teachers and interdisciplinary team, and bonding of the professor in the employability of disability people. The main needs of training were: (a) domain in teaching strategies to establish training programs in different learning contexts; (b) training for life and work knowledge; (c) knowledge in adapting the curriculum; (d) domain in assessment techniques to identify interests and job expectations of students; (e) knowledge about evaluation; (f) knowledge in adapting the evaluation technics; (g) knowledge in employment orientation; (h) adjusting the materials; (i) students participation in teaching-learning process; (j) employment training; (k) work with the family strategies domain; (l) domain in strategies to promote cooperative work among professionals in the educational center; (m) knowledge of disability social model. On the other hand, most of the teachers shows positive attitudes towards young people with intellectual disabilities, social-labor inclusion and independent living, social representations of teachers in this field, however, are anchored in the belief that the cognitive level is involved in the development of the capacities of young people who have intellectual disabilities, as well as the expectations of the teachers to the students learning related.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Parra, Robledo Richar. "Formación para el liderazgo escolar: Impacto del Plan de formación de directoras y directores en Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670721.

Full text
Abstract:
La present tesi doctoral va tenir com a objectiu avaluar l’impacte del pla de formació de directors i directores en la millora institucional dels centres escolars de Xile. L’estudi va sorgir de la necessitat de generar investigacions en el context xilè sobre l’impacte dels programes de formació per al lideratge escolar i la influència de l’equip directiu en els resultats educatius i en les millores en els centres escolars. El disseny de la investigació és no experimental, transaccional y correlacional. El mètode d’investigació és mixt en el qual es complementen els dissenys quantitatius i qualitatius. Les tècniques, instruments i estratègies per recollir informació es configuren de quatre enquestes, sis entrevistes i dades secundàries. La mostra de l’estudi s’articula des de sis dimensions consideres en la investigació: les persones formades en el pla (n=290), els programes formatius del pla (n=29). Per aprofundir en els impactes es van analitzar 6 centres escolars des de la perspectiva de la persona formada en exercici del càrrec (n=6), des de l’avaluació 90º de les persones col·laboradores (n=40) i des de les dades secundàries. Finalitzat el procés anterior, es va requerir a 105 persones externes a les formacions per al desenvolupament d’un perfil professional. Totes les dades són articulades i integrades a la triangulació metodològica i de persones agents. Els resultats s’identifiquen en quatre nivells. En el primer nivell, s’aprecien tres impactes claus en les persones participants respecte a l’actualització professional, tant en coneixements com en les competències directives; una millora en temes d’accés i ascens professional, especialment, en les professores d’aula, les quals durant o posterior a la formació van accedir a càrrecs de coordinació acadèmica o direcció escolar i, finalment, la generació de xarxes de contacte i d’intercanvi professional. En el segon nivell, el disseny de les accions formatives, es visualitzen patrons comuns, relacionats amb la coherència interna, idoneïtat docent del personal professional i l’ús de metodologies actives (treball participatiu i col·laboratiu) per al desenvolupament teòric/pràctic dels aprenentatges i de les competències directives. En el tercer nivell, fa referència a la importància de comptar amb el suport del professorat, equip directiu i del personal directiu superior per poder aplicar la formació a l’organització escolar. En el quart nivell, s’identifica un alt impacte de la formació en l’àmbit professional, especialment, en la millora del desenvolupament professional i en les competències directives. El major impacte en l’organització s’aprecia en la motivació al personal col·laborador per aconseguir una cultura de treball en equip. Els menors impactes es determinen en els resultats acadèmics i en la millora de la qualitat dels aprenentatges de l’alumnat. Entre les conclusions, es determina el canvi de model de direcció escolar, des d’una administració burocràtica cap a un model de doble perspectiva, situat en el lideratge en i per la justícia social/educativa i en el lideratge pedagògic centrat en l’aprenentatge per a la millora organitzacional. El 94% de les persones formades convergeixen en el canvi de focus del lideratge escolar. Per dur a terme la transformació del model, s’identifiquen tres pràctiques directives claus: visió estratègica compartida, desenvolupament de les capacitats professionals i lideratge dels processos d’ensenyament-aprenentatge. Finalment es conclou, que el desenvolupament professional i competencial en les persones participants es produeix de forma paral·lela, interrelacionada entre la formació i la seva aplicació en l’organització escolar, generant una relació entre totes dues. A més, s’aprecia que el major impacte dels programes formatius es produeix en el propi aprenentatge de les persones formades i en el seu desenvolupament professional.
La presente tesis doctoral tuvo como objetivo evaluar el impacto del plan de formación de directores y directoras en la mejora institucional de los centros escolares de Chile. El estudio surgió de la necesidad de generar investigaciones en el contexto chileno sobre el impacto de los programas de formación para el liderazgo escolar y la influencia del personal de dirección en los resultados educativos y en las mejoras en los centros escolares. El diseño de la investigación es no experimental, transeccional y correlacional. El método de investigación es mixto en el cual se complementan los diseños cuantitativos y cualitativos. Las técnicas, instrumentos y estrategias para recoger información se configuran de cuatro encuestas, seis entrevistas y datos secundarios. La muestra del estudio se articula desde seis dimensiones consideras en la investigación: las personas formadas en el plan (n=290) y los programas formativos del plan (n=29). Para profundizar en los impactos se analizaron 6 centros escolares desde la perspectiva de la persona formada en ejercicio del cargo (n=6), desde la evaluación 90º de las personas colaboradoras (n=40) y desde los datos secundarios. Finalizado el proceso anterior, se acudió a 105 personas externas a las formaciones para desarrollo un perfil profesional. Todos los datos son articulados e integrados en la triangulación metodológica y de personas agentes. Los resultados se identifican en cuatro niveles. En el primer nivel, se aprecian tres impactos claves en las personas participantes respecto a la actualización profesional, tanto en conocimientos como en las competencias directivas; una mejora en temas de acceso y ascenso profesional, en especial, en las profesoras de aula, las cuales durante o posterior a la formación accedieron a cargos de coordinación académica o dirección escolar y, finalmente, la generación de redes de contacto y de intercambio profesional. En el segundo nivel, el diseño de las acciones formativas, se visualizan patrones comunes, atingentes a la coherencia interna, idoneidad docente del personal profesional y el uso de metodologías activas (trabajo participativo y colaborativo) para el desarrollo teórico/práctico de los aprendizajes y de las competencias directivas. En el tercer nivel, referido a la importancia de contar con el apoyo del profesorado, equipo directivo y del personal directivo superior para poder aplicar la formación en la organización escolar. En el cuarto nivel, se identifica un alto impacto de la formación en el ámbito profesional, en especial, en la mejora del desarrollo profesional y en las competencias directivas. El mayor impacto en la organización se aprecia en la motivación al personal colaborador para lograr una cultura de trabajo en equipo. Los menores impactos se determinan en los resultados académicos y en la mejora de la calidad de los aprendizajes del estudiantado. Entre las conclusiones, se determina el cambio de modelo de dirección escolar, desde una administración burocrática hacia un modelo de doble perspectiva, situado en el liderazgo en y para la justicia social/educativa y en el liderazgo pedagógico centrado en el aprendizaje para la mejora organizacional. El 94% de las personas formadas convergen en el cambio de foco del liderazgo escolar. Para llevar a cabo la transformación del modelo, se identifican tres prácticas directivas claves: visión estratégica compartida, desarrollo de las capacidades profesionales y liderazgo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se concluye que el desarrollo profesional y competencial en las personas participantes se produce de forma paralela, interrelacionada entre la formación y su aplicación en la organización escolar, generando una relación entre ambas. Además, se aprecia que el mayor impacto de los programas formativos se produce en el propio aprendizaje de las personas formadas y en su desarrollo profesional.
The objective of this doctoral thesis was to evaluate the impact of the directors’ training plan on the institutional improvement of Chilean schools. The study arose from the need to generate research in the Chilean context on the impact of training programs for school leadership and the influence of school personnel on educational results and improvements in schools. The research design is non-experimental, transectional and correlational. The research method is mixed in which the quantitative and qualitative designs are complemented. The techniques, instruments and strategies to collect information are made up of four surveys, six interviews and secondary data. The study sample is articulated from six dimensions considered in the research: the people trained in the plan (n=290) and the training programs in the plan (n=29). To deepen the impacts, 6 schools were analyzed from the perspective of the person trained in office (n=6), from the 90º evaluation of the collaborators (n=40) and from the secondary data. At the end of the previous process, 105 people from outside the training were approached to develop a professional profile. All the data is articulated and integrated in the methodological and agent triangulation. The results are identified at four levels. At the first level, there are three key impacts on the participants regarding professional updating, both in knowledge and in managerial skills; an improvement in issues of access and professional promotion, especially in the classroom teachers, who during or after the training agreed to positions of academic coordination or school management and, finally, the generation of contact networks and professional exchange . At the second level, the design of training actions, common patterns are visualized, related to internal coherence, teaching suitability of professional staff and the use of active methodologies (participatory and collaborative work) for the theoretical/practical development of learning and of managerial powers. At the third level, referring to the importance of having the support of the teaching staff, management team and senior management personnel in order to apply the training in the school organization. At the fourth level, a high impact of training in the professional field is identified, especially in the improvement of professional development and managerial skills. The greatest impact on the organization is seen in the motivation of collaborating personnel to achieve a culture of teamwork. The least impacts are determined in the academic results and in the improvement of the quality of the student learning. Among the conclusions, the change in the school management model is determined, from a bureaucratic administration to a double perspective model, located in leadership in and for social/educational justice and in pedagogical leadership focused on learning for organizational improvement. 94% of the people trained converge in the change of focus of school leadership. To carry out the transformation of the model, three key management practices are identified: shared strategic vision, development of professional capacities and leadership of the teaching-learning processes. Finally, it is concluded that the professional and competence development in the participating people occurs in a parallel way, interrelated between the training and its application in the school organization, generating a relationship between both. Furthermore, it is appreciated that the greatest impact of training programs occurs in the learning of the people trained and in their professional development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernández, Canales Vidal. "Formación de imágenes en óptica adaptativa." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2000. http://hdl.handle.net/10803/10642.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es describir un modelo físico del proceso de formación de imágenes en los telescopios astronómicos dotados de sistemas de óptica adaptativa para compensar los efectos de la turbulencia atmosférica. El análisis se centra en los sistemas de compensación parcial, aunque gran parte de los resultados son aplicables a todos los sistemas. En primer lugar, se desarrolla un modelo para la estadística del frente de onda corregido. Esta estadística está completamente determinada por la función de estructura; por tanto, se analiza esta función y se introducen y calculan los conceptos de longitud de correlación y de parámetro generalizado de Fried. Además se obtienen aproximaciones de la función de estructura, de la función de transferencia óptica y de la función imagen de un punto.A partir del modelo de la estadística del frente de onda, se generaliza el modelo de formación de imágenes de Goodman al caso de corrección parcial. Se describe la estadística de la intensidad luminosa en el plano imagen; la distribución exacta se aproxima por la distribución de Rice, debido a la analogía física entre el caso de compensación parcial y la suma de un fondo coherente más un patrón de speckle (p.ej. holografía). La estadística de fotones se obtiene como la transformada de Poisson de la distribución de la intensidad. Este modelo de formación de imágenes se utiliza para desarrollar dos aplicaciones. En la primera, se halla la varianza residual real de la fase, lo que permite calibrar los sistemas de óptica adaptativa cuando las fuentes de error son importantes. En la segunda, se analizan diversas técnicas de detección de exoplanetas. Finalmente los resultados teóricos se comparan con valores simulados y con datos experimentales, obtenidos utilizando un montaje experimental que se ha desarrollado para generar frentes de onda parcialmente compensados. El modulador de fase es una pantalla de cristal líquido extraída de un proyector de video comercial. El dispositivo se ha calibrado y se han estudiado sus limitaciones. Se concluye que las predicciones teóricas coinciden con exactitud con los datos simulados y experimentales.
The aim of this work is to describe a physical model of the image formation process in astronomical telescopes that use adaptive optics systems to compensate atmospheric turbulence. The analysis is focused on partially compensating systems, though a lot of the results are applicable to all the systems. First, a model of the corrected wavefront statistics has been developed. The statistics is completely determined by the structure function. This last function has been analyzed, and the concepts of correlation length and of Fried generalized parameter have been introduced and calculated. Furthermore, approximated expressions for the structure function, the optical transfer function and the point spread function have been derived. Using the wavefront model, the Goodman imaging model has been generalized to the partial compensation case. The light intensity statistics at the image plane in partial compensation has been described; the exact intensity distribution has been approximated by a modified Rician distribution, because of the physical analogy between the partial compensation case and the addition of a coherent background and a speckle pattern (e.g. holography). The photon statistics is obtained as the Poisson transform of the intensity distribution. The imaging model is used in the development of some practical applications. First, the residual phase variance in actual compensated wavefronts is obtained, which allows the calibration of the AO systems. Second, several methods to search for exoplanets are analyzed. Finally, theoretical results are compared with simulated data and with experimental values, obtained from an experimental setting that we have developed to generate partially compensated wavefronts. The phase modulator is a lyquid crystal display that has been extracted from a commercial video projector. The display has been calibrated and its performance limits have been studied. Theoretical predictions fit well both with simulated and experimental data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lovón, Cueva Marco Antonio. "Formación de palabras compuestas en aimara." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9172.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta como objeto de investigación el estudio de las palabras compuestas en el aimara. La tesis está dividida en siete capítulos que buscan sistematizar el análisis de la composición morfológica. Los datos han sido recogidos de la variedad dialectal de Conima y de la data ofrecida por los diversos vocabularios en la lengua. Sobre la composición en aimara, se ha dudado de su existencia, sus estrategias, su tipología, y su productividad. A lo sumo, se han realizado menciones sobre el fenómeno, pero no se cuenta al respecto con estudios detenidos. A la luz de los datos, las revisiones teóricas y el análisis de la información, la investigación comprueba la existencia y la importancia de este recurso lingüístico. En relación con ello, describe las características que posee una palabra compuesta y aporta evidencias de las estrategias que se usa en la formación léxica. Además, clasifica la formación de compuestos en dos grandes bloques: por un lado, en palabras noreduplicativas, como se evidencia en el vocablo jinch’u liki ‘cerumen’, y, por otro lado, en palabras compuestas reduplicativas, como se evidencia en el vocablo warawara ‘estrella’. E indica que la producción de compuestos en la lengua es relativamente productiva y tiene una proclividad de aparecer en la creación de ciertas áreas lexicales. Tipológicamente, con la presente tesis, se concluye que el aimara es una lengua básicamente de composición nominal.
This thesis presents the study of compound words in Aymara language. It is divided into seven chapters that aim to systematize the analysis of morphological composition. The data has been collected from the Conima’s Aymara dialect and the different vocabularies in the language. Regarding Aymara morphological studies, it has been doubted the existence, the typology, and the productivity of the Aymara compounding. At least, the phenomenon has been mentioned, but there are no specific studies at time. According to the collected of data, the review of the theoretical and the analysis of information, the present research verifies the existence and importance of this linguistic resource. In relations with this, it depicts the compound word features and provides evidence of the strategies used in lexical formation. Futhermore, it classifies the formation of compounds into two groups: first, in nonreduplicative compound words, such as jinch'u liki 'cerumen', and, second, in reduplicative compound words, such as warawara 'star'. At the same time, it indicates that the composition production is relatively productive and it has a proclivity to be used in certain semantic areas. Typologically, this survey concludes that the Aymara is basically a nominal compounding language.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Davila, Felipe Jaime. "Formación tardía de etringita en fibrocemento." Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/3/3146/tde-07072016-103228/.

Full text
Abstract:
La temperatura de curado, utilizada por la industria de fibrocemento como catalizador en la hidratación del cemento para lograr alta resistencia inicial en sus productos, genera la hipótesis de expansión causada por formación tardía de etringita. Para el planteamiento de dicha hipótesis, el siguiente estudio contempló dos grupos de muestras con el objetivo de estudiar aisladamente su comportamiento químico y físico: uno de los grupos conformado por pasta cementicia con 35% de sustitución de calcario, y el otro conformado por fibrocemento con incorporación de PVA y celulosa. Por calorimetría isotérmica se observó la cinética de reacción de dos pastas, una de ellas curada a 23 ºC y la otra a 85 ºC donde esta última experimentó un efecto catalizador en sus reacciones. Ensayos de DRX y DTG/TG mostraron la presencia de etringita a 23 °C durante todas las edades de hidratación exhibiendo una tendencia de aumento en la intensidad de los picos y en la cantidad, respectivamente, en función del tiempo; sin embargo, a 85 ºC la presencia de esta fase fue inconstante durante las primeras edades de hidratación, a partir de mes de hidratación mostró aumento en cada una de las siguientes medidas realizadas mensualmente; a 85 °C hubo una menor formación de portlandita en comparación con los resultados obtenidos a 23 °C. Utilizando el método Rietveld y análisis químico fueron determinadas las cantidades y las composiciones químicas, respectivamente, de las fases del cemento anhidro y del calcario para alimentar el programa GEMS y simular la hidratación de la pasta estudiada en laboratorio para un tiempo infinito bajo la influencia de la temperatura. Simulaciones de la hidratación de la pasta se aproximaron a los resultados reportados por la revisión bibliográfica permitiendo predecir la presencia de fases en función de la estabilidad termodinámica. Resultados de porosimetría por inyección de mercurio mostraron una mayor concentración de poros, asociados a defectos, en muestras curadas a 85°C con respecto a las de 23 °C. Finalmente, medidas de variación longitudinal para muestras de fibrocemento elaboradas en laboratorio y en fábrica presentaron dispersión en los resultados de expansión para cada uno de los escenarios sin poder correlacionar todos los datos con el aumento de masa exhibido por cada una de las muestras; no obstante, se resalta el riesgo de deterioro del fibrocemento por el aumento de defectos causado por la temperatura así como la creación de todas las condiciones necesarias que favorecen la formación tardía de etringita a partir del proceso de fabricación empleado para este producto.
The curing temperature using by the fibercement industry as a catalyst in the hydration of cement, hypothesizes expansion caused by delayed ettringite formation. To approach this hypothesis, this study looked at two groups of samples in order to study its chemical and physical behavior individually. One group was composed of cement paste with 35% substitution of limestone filler, and the other by fibercement with addition of PVA and cellulose. In the isothermal calorimetry test was observed the kinetics reaction of both pastes, one cured at 23 °C and the other at 85 °C, the latter showed a catalytic effect in his reactions. XRD and DTG/TG showed the presence of ettringite at 23 °C for all hydration ages exhibiting a trend of increase in the peak intensity and amount, respectively in function of time, however, at 85 °C the presence of this phase was unstable during early ages of hydration until completing one month hydration where showed an increase in each of the following measurements monthly performed. At 85 °C there was a lower formation of portlandite when it was compared with results obtained at 23 °C. Using the Rietveld quantitative method analysis and chemical analysis were determined amounts and chemical compositions, respectively, of the phases of cement anhydrous and limestone filler to feed the GEMS software and simulate the hydration of paste studied in the laboratory for an infinite time under the influence of temperature. Simulations of paste hydration approached the reported data in literature allowing predicting the presence of phases according to thermodynamic stability. Additionally, results of mercury intrusion porosimetry showed a higher concentration of pores associated with defects, in samples cured at 85 ° C compared to 23 °. Finally, were taken measures of length offset of fibercement samples produced in laboratory and factory which had incorporation of PVA fibers and cellulose; they presented dispersion in the results of expansion for each of the scenarios unable to correlate with the mass gain exhibited by each sample. However, the risk of deterioration of the fibercement is highlighted by the increase of defects caused by temperature and the creation of all necessary conditions to favor the late formation of ettringite from the manufacturing process used for this product.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Utrero, Zicato María Florencia. "La formación de elites intelectuales brasileras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7406.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende indagar sobre los procesos de formación de las élites académicas brasileras, atendiendo a las dinámicas de selección del sistema educativo superior y sus posibilidades de reproducción y movilidad social. Se centra en un estudio de caso, sobre las condiciones de ingreso y las características de los ingresantes a los Programas de Pos graduación en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Sociales y Políticos (IESP), de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ). Los resultados permitieron dilucidar algunas de las relaciones que se establecen entre las condiciones de origen y las detentadas por los ingresantes, fundamentalmente en torno al capital cultural y económico de los mismos, y los posteriores itinerarios de las trayectorias académicas.
Fil: Utrero Zicato, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ferrazzi, Giovan Maria. "La formación permanente de los maestros." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117372.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Maragliano, Roberto. "Nuevos horizontes para la formación musical." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117962.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Stein, Steve. "El Apra, los años de formación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marcone, Francisco, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Calidad educativa, acreditación y formación integral." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285344.

Full text
Abstract:
Después de los complicados años de la Reforma Educativa del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, vinieron en la década de los 80, años de tranquilidad para la escuela. Si bien es cierto que la sociedad se conmovía y vivía atemorizada por el terrorismo, la escuela como organización vivió tiempos de relativa calma. La desaparición de la tecnología educativa del INIDE y la vuelta a los programas tradicionales parecieron ponernos en ?automático?, todo el mundo sabía lo que había que hacer y no había innovaciones. Pocos colegios empezaban a utilizar lo que en pocos años se llamarían las TIC, pero que en ese momento era enseñar computación en primitivas computadoras personales: Las Comodore.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quesada, Pallarès Carla. "¿Se puede predecir la transferencia de los aprendizajes al lugar de trabajo?: Validación del Modelo de Predicción de la Transferencia." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133323.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre evaluación de la transferencia de la formación han mostrado que únicamente entre un 10% y un 30% de lo aprendido en la formación se transfiere al puesto de trabajo (Holton, Bates y Ruona, 2000); y que los predictores y las intervenciones tienen un modesto efecto en la transferencia (Saks y Burke, 2012). En vista de este panorama, la presente tesis doctoral tiene dos objetivos: (1) crear un modelo de predicción de transferencia de la formación, mediante el análisis de la intención de transferencia y las variables que subyacen a ésta; y (2) testar la intención de implementación como estrategia para incrementar el nivel de transferencia de los aprendizajes de la formación. Para alcanzar estos objetivos, se desarrollan dos estudios independientes pero complementarios bajo una misma investigación doctoral. El primer estudio sigue un diseño ex post facto prospectivo con un muestreo intencional (n=204), en el que se construye el Modelo de Predicción de la Transferencia (MPT) a partir de la extensión de la Teoría del Comportamiento Planificado (Ajzen, 1985) y la incorporación del modelo de Intenciones de Implementación (Gollwitzer, 1993), así como otras teorías motivacionales del individuo (Bandura, 1986; Locke y Latham, 1984), centrando el modelo en la ‘intención de transferencia’ como la variable que explica la varianza de la transferencia en mayor medida. Asimismo, se administran y validan los instrumentos de evaluación elaborados en base al MPT. El segundo estudio atiende a un diseño cuasi experimental pre-post dos grupos, con un muestreo intencional (n=64). En este estudio se confirma la estructura factorial de los instrumentos de evaluación del MPT, así como se prueban las intenciones de implementación (Gollwitzer, 1993) como estrategia de intervención para incrementar la transferencia en el grupo experimental en base a: los planes específicos de aplicación, las intenciones de implementación (pre-test y post-test), y el compromiso con la implementación de los planes formulados. Los resultados señalan que el MPT tiene una baja capacidad predictiva en general. Concretamente, el primer estudio hace emerger el ‘compromiso de transferencia’ como el factor con un rol más significativo en el modelo (f 2 = .23); mientras que los datos del segundo estudio indican que la ‘superación de obstáculos indeterminados durante la transferencia’ y la ‘capacidad de decisión en el proceso de transferencia’ son los factores con mayor relevancia en el modelo (f 2 = .64). Por otro lado, el segundo estudio no evidencia diferencias significativas en el grado de transferencia entre el grupo control y experimental, por lo que no se puede establecer que las intenciones de implementación tengan algún efecto como estrategia de intervención para incrementar la transferencia. Si bien esta tesis doctoral alcanza los objetivos propuestos, los resultados refutan la mayor parte de las hipótesis formuladas lo que, en vez de ser un obstáculo para la investigación, resulta en un paso adelante para proponer otras vías de investigación que permitan avanzar en el campo de la evaluación y la predicción de la transferencia de la formación.
Studies focused on the evaluation of transfer of training have shown that only between 10% and 30% of the learning is transferred to the job (Holton, Bates, & Ruona, 2000), and predictors and interventions have a modest effect on the transfer (Saks & Burke, 2012). Given this background, this thesis has two goals: (1) to create a predictive model of transfer of training by analyzing the intent to transfer and the variables that underlie it; and (2) to test the implementation intentions as a strategy to increase the level of transfer of learning from training. To achieve these goals, two separate but complementary studies within one doctoral research are developed. The first study follows a prospective ex post facto design with intentional sampling (n = 204), in which the Model to Predict Transfer (MPT) is built from the extension of the Theory of Planned Behavior (Ajzen, 1985) and the incorporation of the implementation intentions model (Gollwitzer, 1993), as well as other motivational theories of the individual (Bandura, 1986; Locke & Latham, 1984). The model focuses on the 'intention to transfer' as the variable that explains the most variance of transfer. Also, assessment instruments, which are developed based on the MPT, are administered and validated. The second study attends a quasi-experimental pre-post two groups design with intentional sampling (n = 64). In this study, the factorial structure of the MPT assessment instruments is confirmed, and the implementation intentions (Gollwitzer, 1993) are tested as an intervention strategy to increase the transfer in the experimental group based on: specific application plans, implementation intentions (pre-test and post-test), and commitment to the implementation of the formulated plans. Results indicate that the MPT has a low predictive ability in general. Specifically, in the first study the 'commitment to transfer' factor emerges with the most significant role in the model (f2 = .23), while data from the second study indicate that the 'indeterminate overcoming obstacles during transfer' and ‘decision-making capacity in the transfer process' are the most important factors in the model (f2 = .64). Furthermore, the second study shows no significant differences in the degree of transfer between control and experimental group, so the effect of implementation intentions as an intervention strategy to increase transfer cannot be established. Even though this thesis achieves the established goals, results disprove most of the hypothesis made. But instead of being an obstacle to the investigation, it turns to be a step forward to propose new paths for research, which will allow advancing in the field of evaluation and prediction of the transfer of training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Blanco, Jessen Constanza. "Pedagogía crítica y formación teatral: prácticas y experiencia del colectivo "Fénix e ilusiones" en la cárcel de Colina 1." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133549.

Full text
Abstract:
Actriz
Esta memoria se configura como una investigación en torno a la posibilidad de identificar las posibles vinculaciones existentes entre los principales postulados de la pedagogía crítica y un proceso de formación teatral, analizando la experiencia práctica de un colectivo de teatro que enmarca su labor en un contexto de trabajo comunitario. Para relacionarse con la puesta en práctica de estos principios, se abordará la investigación desde una metodología descriptiva explicativa basada en una aproximación a los fundamentos de la pedagogía crítica y sus posibles vinculaciones con la pedagogía teatral; desde el ámbito práctico, se realizará un proceso de observación participante de la experiencia de Colectivo Fénix e Ilusiones, bajo la guía de Colectivo Sustento, cuya labor escénica se articula en un contexto carcelario, con una metodología de trabajo comunitario e influenciado por los principios de la pedagogía crítica. El Colectivo Fénix e Ilusiones es un grupo de teatro conformado por dos talleres de teatro que se desarrollan en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Colina 1, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago bajo la dirección de Colectivo Sustento. El análisis y registro de la experiencia de trabajo de Fénix e Ilusiones y Colectivo Sustento, busca objetivar y comprender desde un enfoque teórico-práctico los usos y aportes de los principios de la pedagogía crítica en un proceso de formación teatral aplicados a un grupo de trabajo específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

da, Silva Dias Ana Regina. "La formación inicial de profesoras de lengua materna: una propuesta de formación a partir de la escritura autobiográfica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/273326.

Full text
Abstract:
En la condición de educadora y formadora de profesores, y partiendo del presupuesto que educar/formar es una transformación mediante sí mismo, los/as otros/as y el mundo, y son los saberes de la experiencia los que nos guían durante nuestras prácticas pedagógicas, defiendo en esta investigación, el uso de la narrativa autobiográfica como instrumento de construcción y reconstrucción de la identidad docente de cada uno y cada una de las personas envueltas en ese estudio, inclusive yo como investigadora. Tal presupuesto ha sido elaborado cuando yo viví la experiencia de narrarme y así, encontré el camino entre lo que yo soy y lo que yo me gustaría ser, identificando mis saberes y no saberes pedagógicos, como fui construyendo esos saberes al largo de mi trayectoria de vida, y percibiendo si aquello que hacía era coherente con aquello que yo pensaba. Y esa búsqueda por hacerme una formadora mejor ocurrió cuando constaté que mis alumnas (ellas son la mayoría, mujeres), de la Graduación de Letras Vernáculas, no estaban aplicando la propuesta metodológica de la enseñanza de lengua materna estudiada en la universidad; y lo que era más problemático, no estaban teniendo la oportunidad de mirarse, de pensar si lo que ellas hacían era exactamente lo que deberían hacer. Delante de tal contexto, algunas cuestiones pasaron a inquietarme: ¿Cómo formar profesores/as de manera que ellos/as se tornen sujetos de su formación? ¿Cómo ofrecerles durante su formación inicial, oportunidades de ellos/as repensar sus prácticas pedagógicas, al relacionar lo que ellos/as vivieron con sus formas de ser docentes? Y en la tentativa de encontrar algunas pistas para tales cuestiones, y utilizando la metodología biográfica-narrativa, acompañé durante tres semestres (2010.1, 2010.2, 2011.1), la aplicación de una propuesta de formación inicial de profesores de lengua materna a través de narrativas autobiográficas, desarrollada por una compañera profesora del Componente Práctica. En ese sentido, busqué presentar mi autobiografía así como la heterobiografia de la profesora formadora para revelar el sentido que guía cada una de nosotras como profesoras formadoras de profesores/as de lengua materna así como la relación que establecemos con la propuesta de formación a partir de la escritura autobiográfica; discutir la implantación de la propuesta, los desafíos y obstáculos enfrentados, así como los principios que guiaron la profesora formadora; analizar la manera como la profesora formadora ha orientado la escritura de textos autobiográficos (autobiografías, memoriales y portfolios) y como algunas/os estudiantes elaboraron esas escrituras para averiguar si estos textos han atendido a esta propuesta de formación; elaborar las heterobiografías de algunas estudiantes para relacionar sus narrativas con sus prácticas pedagógicas y así, verificar el potencial formador de tales textos; reflejar sobre los límites y las posibilidades de una propuesta de formación a través de narrativas auto-biográficas y la influencia de esa propuesta en mi actuación docente. Y de esa manera, pude constatar el potencial formador y transformador de tales textos al posibilitar que cada uno identifique sus saberes y no saberes pedagógicos, como fueron construidos esos saberes al largo de su trayectoria de vida, que relación cada uno establece con tales saberes; o sea, tales textos se constituyen un camino viable para cada uno encontrar su sentido y sin-sentido de ser profesor, y así, pueda repensar su que-hacer, actuando de manera más consciente, percibiendo sus límites y posibilidades.
As an educator and as a teacher former, and assuming that the act of educating or forming teachers means a changing by himself and others and by the world, and assuming that the knowledge of experience guide us along our teaching practices, I defend in this investigation the use of the autobiographical narrative as an instrument of identity construction and reconstruction for the instructor or for each one who was involved in this process, including myself as a researcher. Such presupposition was prepared when I experienced the narrative of myself and, this way, I found the way between what I am and what I would like to be, identifying my knowledge and not the teaching ones; I understood how I had been acquired this knowledge along my life, and at the same time, I noticed if things that I had been doing were in conformity with to things that I had thought about. And. And this attempt of becoming a better teacher occurred when I saw that my students who were attending to Vernacular Letters course were not using the teaching methodological proposal of their native language that was taught at College, and one thing was much more problematic, they had no chance to aim-up or to analyze if what they were doing was exactly what they had to do. In front of such context, some question raised in my mind: How to form teachers in a way they feel as they are subject of their own formation? How to offer them, during their initial formation, opportunities for them rethink about their teaching practices when relating what they have lived with their way of being teachers? In, in the attempt of finding some clues to answer such questions, and using the biography-narrative methodology, I followed up during three semesters (2010-1, 2010-2, 2011-1) the application of a initial teaching formation proposal for native language through autobiographical narratives which was developed by a teacher of the Training Component. In this sense I sought to discuss the implementation of the proposal, the challenges and faced obstacles as well as the principles that guided the Practice teacher; analyze the autobiographical writings (autobiographies, memorials and portfolios) of some students in order to verify if the texts were in accordance with the formation proposal; relating some autobiographical narrative of some students with the teaching practices in order to check the former potential of such texts. Think about the limits and possibilities of the applicability of this proposal based on the autobiographical writings. And, in this way, it was possible to find the formation and transformation potential of such texts when allowing that each one identify their own teaching knowledge and non-knowledge; the way the knowledge was built along the student’s life; what kind of relation each one establish with this knowledge; that is, the texts constitute a viable way for each person find their sense or non-sense to be a teacher, and then, become able to re-think their what-to-do, acting in a more consistent way, perceiving their limits and possibilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zapata, Pérez Rosa Eliana. "Formación inicial docente universitaria en diversidad cultural. Perspectivas desde la región de La Araucanía en Chile." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/460840.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral busca contribuir en la comprensión de la complejidad de la experiencia de Formación Inicial Docente (FID) en diversidad cultural, para repensar los programas de formación del profesorado en este ámbito. Construir conocimiento a partir de los significados y sentidos que sobre sus experiencias poseen docentes y estudiantes de pedagogía involucrados en el proceso de FID en torno a la diversidad cultural, identificando las condiciones que favorecen u obstaculizan este proceso formativo desde sus puntos de vista. En tal sentido, este estudio tiene una orientación metodológica entre la Fenomenología y la Teoría Fundamentada, ya que asume la importancia y el valor de los sujetos como protagonistas de los contextos sociales y culturales a los que pertenecen, tanto por su ubicación espacio-temporal en ellos, como porque es el sujeto quien construye y da sentido a esa realidad. Se construyó una muestra intencionada de 24 docentes y 23 estudiantes que estuvieran más próximos al fenómeno de estudio, en una universidad de la región de la Araucanía en Chile, siendo las entrevistas cualitativas la principal técnica de recogida de información utilizada. Fruto del análisis comparativo constante y la variedad muestral, se logra identificar distintas dimensiones y elementos que caracterizan la FID en diversidad cultural, así como una variedad de perspectivas respecto de cada una de ellas, desde las voces de los participantes y el sentido de vivir esta formación en este contexto sociocultural. Los resultados dan cuenta de factores personales, sociales y de política educativa que influyen en la construcción de las nociones de diversidad cultural y educar en sociedades culturalmente diversas. Estos aspectos repercuten en el diseño del itinerario formativo de los estudiantes de pedagogía, en: el lugar y forma que ocupa en él la diversidad cultural y las estrategias significadas como pertinentes para formar en ella. Por lo tanto, las conclusiones se orientan a la comprensión de estos los significados señalados, donde la figura del docente universitario y su formación surgen como una condición transversal para asumir los desafíos de una FID en diversidad cultural, así como agente de cambio en la formación del profesorado en general. Así como de orientaciones a considerar en el diseño de un programa de FID que asuma la diversidad cultural.
This research aims to contribute in the comprehension of the complexity of initial teacher training in cultural diversity, in order to re-think teacher training programs in this field. The main focus is in the knowledge construction from the meanings and senses that teachers and students in pedagogy develop from their initial training experiences around cultural diversity, identifying the conditions that allow or block these learning processes from their own perspective. Therefore, this study embraces a methodological approach between Phenomenology and Grounded Theory, since it assumes the value of the subjects being investigated as protagonists of the social and cultural contexts they belong, both for its special-temporal distribution, and for the assumption that it is the subject who constructs and give meaning to its own reality. An intentional sample of 24 teachers and 23 students was designed; these subjects were closer to the studied phenomenon, and developed their activities in a university of the Araucanía region in Chile. The main research technique in this qualitative study has been in depth interviews. Fruit of the constant comparative analysis and the sample diversity, different dimensions and elements that characterize initial teacher training in cultural diversity are identified, as well as a diversity of perspectives with respect each one of them, from the own voices of the participants and their meaning of living this training in this sociocultural context. The results show the social factors and educational policies that influence in the construction of concepts of cultural diversity to educate in culturally diverse societies. Both aspects have an impact in the training itinerary design of the pedagogy students, as well as an impact on the place and form that cultural diversity has within it. Hence, the main conclusions are oriented to the understanding of these meanings where the figure of the university teacher and its education arises as a transversal condition to assume the challenges of an initial training in cultural diversity; at the same time, the idea of teachers as agents of change in teacher training in general is reinforced. As well as guidelines to consider in designing a program that assumes FID cultural diversity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Latorre, Beltrán Marcos Antonio. "Reflexión en la formación del profesor, La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1992. http://hdl.handle.net/10803/2355.

Full text
Abstract:
El tema central de la tesis es el estudio del papel que juega la reflexión en la formación del profesor. Es un estudio conceptual del modelo de formación del profesor basado en la reflexión e investigación; una descripción de los programas de formación del profesorado que tienen como filosofía o hilo conductor la reflexión del profesor.

El desarrollo del estudio se ha estructurado en diez capítulos, que describen y relatan el papel que juega la reflexión en la formación del profesor.

El primer capitulo está dedicado a clarificar los conceptos de profesión y profesional. Para ello se describen dos concepciones de profesionalidad: la tradicional y la alternativa. Cada una de estas concepciones configura un modelo de profesional y de enseñanza que condiciona una determinada práctica educativa y un modelo de formación del profesor. Se sientan las bases del profesional de la educación desde la perspectiva del profesional reflexivo e investigador.

El segundo capitulo hace un detenido estudio de la formación del profesor y de las etapas que la conforman: inicial y permanente. Se analiza cómo el concepto de formación de profesor ha estado vinculado a los marcos conceptuales predominantes en cada momento sociohistórico, y se recogen las nuevas directrices del MEC referentes a la formación permanente del profesorado.

En el tercer capitulo se estudian los principales modelos de formación del profesor. Se toma como criterio la propuesta de Zeichner (1983) que señala cuatro paradigmas de formación: a) conductista, b) tradicional-oficio, c) personalista, y d) orientado a la indagación. Asimismo se describen dos modelos surgidos en nuestro país: el técnico-critico y el reflexivo artístico.

El capitulo cuarto aborda el tópico de la reflexión. Describe sus aspectos conceptuales y hace un intento por elaborar una teoría de la reflexión desde el plano de la formación del profesor. Se consideran aspectos tales como: el objeto y niveles de la reflexión, el proceso reflexivo, los elementos que la integran, las actitudes reflexivas, las orientaciones y tradiciones reflexivas, así como sus implicaciones para la formación reflexiva del profesor.

El capitulo quinto trata de establecer los fundamentos epistemológicos de la práctica profesional. Se describen las dos concepciones que han servido de marco para guiar la práctica: la racionalidad técnica y la racionalidad práctica. Se señalan también otras perspectivas epistemológicas sobre la formación del profesor.

En el capitulo sexto se estudia el conocimiento profesional del profesor desde dos amplias categorías de conocimiento: el conocimiento base y el conocimiento práctico. Se exponen las principales perspectivas de investigación del conocimiento profesional: la de los esquemas conceptuales, vinculada a la IRT de la Universidad de Michigan, la reflexión-en-la-acción de D. Schön, la del conocimiento base de L. Shulman, la de los argumentos prácticos de G. Fenstermacher, la del lenguaje práctico de J.J. Schwab, y la del conocimiento de la clase de W. Doyle.

El capítulo séptimo tiene una orientación más práctica. Estudia los programas de formación del profesor que tienen como meta el desarrollo de la reflexión en la educación. Se consideran programas reflexivos los que se apoyan en el aprendizaje experiencial y en la supervisión clínica. Se describen varios modelos de formación reflexiva, como: el ALCT de Korthagen o el de la Universidad de Wisconsin de Zeichner. Asimismo el capítulo recoge las principales estrategias o actividades de indagación utilizadas en los programas reflexivos: "journal writing", entrevistas, conferencias de supervisión reflexiva, seminarios, investigación acción, estudios etnográficos, estudios de casos, etc.

El capitulo octavo examina la relación entre la investigación y el profesor. Se describen brevemente cuatro enfoques de investigación -positivista, macrosociológica, interpretativa e investigación acción- y se consideran los diferentes papeles que los profesores han jugado en la investigación educativa hasta llegar al movimiento del profesor reflexivo.

El capitulo noveno aborda el estudio de la reflexión como un proceso de indagación e investigación. Hace una descripción de la investigación acción y de la investigación colaborativa como modelos más apropiados para la práctica de la enseñanza reflexiva. Se consideran las implicaciones que la investigación juega como instrumento de crecimiento personal y profesional de los profesores, desarrollando conocimiento y capacidades que les ayudan a solventar los problemas educativos y mejorar la práctica educativa. La investigación debe centrarse en la escuela, que es el mejor laboratorio para la investigación. A través de ésta los profesores pueden integrar la teoría y la práctica y contribuir a innovar y desarrollar la escuela.

Por último, el capitulo décimo recoge aquellos aspectos que se consideran fundamentales para elaborar un modelo de formación basada en la reflexión. Hace una recopilación de las reflexiones que el estudio del tema ha sugerido al autor.
The central theme of the thesis is the study of the role that reflection plays in teacher education. It is a conceptual study of the teacher education model based on reflection and research; a description of teachers' education programmes which have as their philosophy teacher reflection.

The study deals with the teaching profession from the perspective of the reflective professional. It describes teacher education and its stages. as well as teacher education models according to criteria proposed by Zeichner (1983).

It develops a reflective theory focusing on teacher education, considering aspects such as: the object of the reflection, reflection levels, the reflective process, its elements and reflective attitudes. It points out the epistemological aspects that underlie the reflective teacher practice.

This thesis describes and considers the teacher education programmes which have as their goals the development of reflection in educational practice. It describes the principal activities of inquiry used in the reflective programmes. It considers reflection as a process of inquiry and it proposes the action research and collaborative research models as the most appropriate for reflective practice.

Teacher research is viewed as a powerful mechanism for professional development and school change. The values and processes of teacher research can help create a more reflective culture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Puig-Pey, Clavería Ana. "El arquitecto : formación, competencias y ejercicio profesional." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/403760.

Full text
Abstract:
The thesis "The architect: training, competences and professional practice" study and analyze the relationships between the professional competences acquired during the training period and the professional competences required in the professional exercise of the architects. The study presents two kinds of data: first the reports constituted by documents, legal rules and statistics related to the matter, which configures the theoretical framework. Second, the data obtained from the interviews to experts - architects, professors, end users and costumers -, which configures the empirical framework of the study. In the theoretical framework, the thesis presents the history of the architect education, the syllabus of the Architecture school, the European directives and standards proposed by different institutions and present legal rules. Moreover, the thesis analyzes the Bolonia¿s architect degree. Also the thesis, discusses the different concepts of competences, training and qualifications, and proposes different classifications and levels of competence making the choice between specialist and generalist architect, as well as the different existing professional profiles are presented. Already within the empirical framework, there are established two expert groups who perform interviews: the first consisting of architects in exercise and the second group, of customers and end users. The thesis uses the theoretical framework to propose the contents of the interviews, and the outcomes are the assessment of the competence level as well as the classification of them, which are defined in official documentation of the teaching and professional practice of the architects. Then perform analysis of data obtained in interviews, through the circular adequacy level graphics - GØNA - enabling us to establish the strengths and weaknesses of training received by these professionals, as well as potential areas for improvement. The thesis proposes to adapt the teaching methodologies and include teaching by competence, as well as to incorporate professional training at the end of the academic degree and emphasize the need of longlive learning. Also the thesis proposes a new classification of professional profiles for the architect and models of self-assessment for these professionals.
La presente Tesis "El arquitecto: formación, competencias y ejercicio profesional" tiene como objeto el análisis de las relaciones existentes entre las competencias profesionales adquiridas durante la formación de los arquitectos y las competencias exigidas en su práctica profesional. Para realizar este estudio, se han recogido datos provenientes de dos corpus de naturaleza diferente: en primer lugar la documentación escrita, que fundamenta el marco teórico, obtenida mediante el análisis de textos, documentos, normativas y estadísticas relacionados con el tema de estudio, y en segundo lugar los datos obtenidos de las entrevistas realizadas a los agentes involucrados - arquitectos en ejercicio, docentes, usuarios y clientes - que conformarán el marco empírico del análisis. Dentro del marco teórico, un primer análisis nos aproxima a la historia y a la actualidad de la enseñanza de la Arquitectura, de los planes de estudio de las Escuelas de Arquitectura, directivas y estándares propuestos por diferentes instituciones, el marco jurídico actual, para acabar profundizando en el Titulo de Grado de Arquitecto dentro del plan de homogeneización de los estudios en Europa, Bolonia 2010. También dentro del marco teórico, se analizan los diferentes conceptos de competencia, capacitación y cualificación, y se proponen diferentes clasificaciones y niveles de competencias. Para finalizar el marco teórico, se presentan los datos obtenidos del análisis de la práctica profesional de los arquitectos, principalmente a partir de estadísticas y encuestas, poniendo en evidencia la disyuntiva entre arquitecto generalista y especialista, así como los diferentes perfiles profesionales existentes. Ya dentro del marco empírico, se establecen dos grupos de expertos a quién realizar las entrevistas: el primero formado por los arquitectos en ejercicio y el segundo grupo, el de clientes y usuarios. De la información expuesta en el marco teórico, se extraen los contenidos de la entrevista, que se concreta en la valoración del nivel competencial así como en la clasificación de las competencias que figuran en la documentación oficial relativa a la enseñanza de la Arquitectura y a la práctica profesional de los Arquitectos. A continuación, se realiza el análisis de los datos obtenidos en las entrevistas, mediante los Gráficos Circulares de Nivel de Adecuación "GØNA" que nos permite establecer las fortalezas y debilidades de la formación recibida por estos profesionales, así como las posibles áreas de mejora. Dentro del apartado conclusiones, se proponen entre otras, la necesidad de adecuar las metodologías de impartición docente a los requerimientos de una formación por competencias, así como se plantea la necesidad de incorporar prácticas al final de la formación académica y de enfatizar la formación a todo lo largo de la vida. También dentro del apartado de conclusiones se propone una nueva clasificación de perfiles profesionales para el Arquitecto y se plantean modelos de autoevaluación para estos profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Contreras, Guzmán Custodio David. "Alfabetización digital y formación de competencias ciudadanas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/2945.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral denominada "Alfabetización digital para el desarrollo de las competencias ciudadanas" tuvo por objetivo central diseñar, aplicar y evaluar una propuesta metodológica de formación ciudadana basada en el uso de tecnologías de la información y la comunicación a través de una visión actualizada de la alfabetización digital y en el contexto del currículum escolar.

Desde mis comienzos en la Universidad de Barcelona la discusión sobre alfabetización digital fue un tema permanente, cuyas largas discusiones, iban dirigidas a entender este tipo de alfabetización, ya no como el aprendizaje de software y hardware, sino, como el desarrollo de las capacidades para el tratamiento y transformación de información.

Paralelo al caso chileno, lugar de experimentación y extracción de los datos, iban surgiendo en Europa y Norteamérica la discusión e instalación de las competencias básicas o las llamadas competencias del siglo XXI. De esta manera iban emergiendo en forma importante las competencias vinculadas al manejo de las tic y la necesidad de la formación ciudadana para los alumnos, por cuanto, son éstos los que deben hacerse cargo de esta nueva sociedad. El aprendizaje del manejo de las tics por parte de estos futuros ciudadanos, se iba volviendo un tema fundamental, toda vez que sus problemas y demandas pasan por el tratamiento avanzado de la información y del conocimiento.

Por lo tanto ya no sólo basta ser diestro en el tratamiento de información si no que además se requiere competencias para desarrollarse social, económica y políticamente en sociedades complejas, donde la ciudadanía activa y responsable es una necesidad de primer orden.

El planteamiento de la tesis, cree que la formación de competencias ciudadanas y la alfabetización digital están articuladas sobre la base de tener al manejo y tratamiento de la información de problemas políticos económicos y sociales con usos de herramientas tecnológicas como un fin y una metodología en si mismo.

El modelo de este trabajo toma los principios básicos de la ¨nueva alfabetización digital¨, los procedimientos educativos y el currículum escolar, los cuales plasmados en la metodología de la Web Quest, constituyen una propuesta integradora de la formación ciudadana y del uso de la tecnología

Durante el año 2007 se trabajó en forma integrada con el currículo oficial de Chile para primero y cuarto medio (tercera de ESO y segundo de bachillerato respectivamente) en sector de historia y ciencias sociales. Todo ello se llevó a cabo, con establecimientos educacionales públicos y subvencionados.

Los principales hallazgos van por las siguientes líneas: en primer lugar La formación ciudadana activa debe darse en un marco de aprendizaje situado y contextualizado, pero si es con tecnología esta debe entenderse como un instrumento de transformación de información y producción en manos de los alumnos.

En segundo lugar, se concluye que deben crearse escenarios de aprendizajes dinámicos, complejos, que lleven a los alumnos a resolver problemáticas sociales reales y que las respuestas a estas interrogantes sean obtenidas mediante productos tecnológicos.

La tesis está estructurada sobre los siguientes componentes: En primer lugar se encuentra el planteamiento del problema, sus definiciones, preguntas y objetivos (punto 2). Luego está el marco teórico que alimenta las orientaciones conceptuales y prácticas del trabajo (punto 3). Posteriormente, el tercer componente referido a la propuesta de trabajo de formación, construcción de materiales, etc. (punto 4). En cuarto lugar, la metodología de investigación (punto 5). En quinto lugar los resultados de la investigación, tanto en aspectos cuantitativos y cualitativos como su tratamiento en conjunto (punto 6, 7, 8 9 y 10). Finalmente, se encuentran las conclusiones generales del trabajo de tesis (punto 11) tratando de responder a las interrogantes, limitaciones y desafíos que representó este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lozano, López de Medrano Celia. "Formación profesional obrera e industrialización, 1857-1936." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/146179.

Full text
Abstract:
La pregunta central de esta tesis es cómo contribuyó la formación profesional industrial al desarrollo industrial y, por tanto, al crecimiento económico del país en una perspectiva de largo plazo, que cubre casi ochenta años, una larga fase entre la ley Moyano (1857) y el fin de la II República (1936). Esta trayectoria casi secular es fundamental para el estudio de la formación profesional no sólo porque en ella se gestaron los rasgos identificativos −a nivel organizativo, curricular y territorial−, de un modelo que perduraría varias décadas después, sino también porque constituye el período comprendido entre el desarrollo de la Primera Revolución Industrial y las primeras etapas de la Segunda en España. El objetivo que nos proponemos es estudiar cómo se desarrolló la formación profesional industrial en España desde un enfoque de historia económica, aplicado al conjunto nacional y con una perspectiva de largo plazo. La pregunta central de la tesis requiere estudiar en qué medida hubo una oferta suficiente y adecuada de formación profesional obrera para contribuir al avance de la industrialización del país. Y naturalmente de ella se desprenden otras preguntas derivadas, que atañen tanto a identificar los agentes políticos y sociales responsables de desarrollar esta oferta educativa como a la cuantificación de la misma para calibrar su alcance en términos de gasto, de escuelas y de alumnado. Ello implica responder a preguntas como estas ¿Cuál fue la actuación de las administraciones públicas y qué factores pudieron condicionarla? ¿Qué papel correspondió a los agentes privados (patronos, iglesia o sindicatos)? ¿Cuál fue el nivel de gasto efectuado por las administraciones? ¿Cómo evolucionó el número de escuelas y de alumnos? Otras preguntas, no menos importantes, parten de la perspectiva del ajuste de la oferta y la demanda. ¿Cómo estimar la demanda potencial y qué factores determinaron su evolución? ¿El crecimiento de la demanda efectiva, equivalente al alumnado, se acompasó al de la demanda potencial? ¿Qué factores, incluida la oferta, condicionaron la demanda efectiva? ¿Hubo, en términos territoriales, un encaje adecuado entre la oferta y la demanda? Al margen de otras cuestiones más laterales o secundarias, también tratadas, estas preguntas son las que indudablemente articulan el conjunto de la tesis. Partiendo de los objetivos que determinan las respuestas a estas preguntas, hemos estructurado el trabajo de tesis en tres partes de tres capítulos cada una. La primera parte aborda la cuestión de la formación profesional desde la perspectiva de los planteamientos pedagógicos y las ideologías políticas. En la segunda parte se abordan las características de la oferta desde el punto de vista curricular, financiero (gasto público) y escolar (evolución de la red de escuelas de formación profesional). En la tercera y última parte de la tesis se trata la cuestión de la formación profesional desde la perspectiva de la demanda.
The central question of this thesis is how the industrial vocational training contributed to the industrial development and, therefore, to the economic growth of the country in a long-term perspective, which covers almost eighty years, a long period between the Moyano Law (1857) and the end of the Second Republic (1936). This nearly secular path is fundamental for the study of the vocational training not only because of the consolidation of the main features of the Spanish vocational education, a model which would last several decades later, but also because it constitutes the period between the development of the First and the Second Industrial Revolution in Spain. The aim that we propose is to study how the vocational training developed in Spain from an approach of economic history, applied to a national scope and with a long-term perspective. The central question of the thesis requires to study in what measure there was a sufficient and suitable supply of vocational training in order to contribute to the advance of the industrialization of the country. And naturally with this main question there are other ones, which concern to the identification of the political and social agents in charge of developing this educational supply. It also implies answering questions like these: Which was the action of the public administrations and what factors could determine it? What paper did correspond to the private agents (employers, church or unions)? Which was the level of expense effected by the administrations? How did evolve the number of schools and of pupils? Other questions, not less important, begin from the perspective of the adjustment of the supply and the demand. How can we estimate the potential demand and what factors did determine its evolution? Which was the growth of the effective demand, equivalent to the number of students? What factors did determine the effective demand, included the supply? Was there a lace adapted between the supply and the demand in territorial terms?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Piscoya, Alejandro. "Formación de especialistas en gastroenterología: nuevas oportunidades." Sociedad de Gastroenterología del Perú (SGP), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622319.

Full text
Abstract:
En los últimos años hemos tenido grandes cambios en la enseñanza de la Gastroenterología, desde la salida pasando por el sistema inglés en 1994 que inicialmente se dedicaba sólo al entrenamiento y que en los últimos años se ha convertido en un sistema nacional de entrenamiento y acreditación, el JAG (Joint Advisory Group on GI Endoscopy) (1) y su rama JETS (JAG Endoscopy Training System) (2), aparecieron en el 2012 el "Blue Book" europeo (3) y los estándares generales para la especialización en Estados Unidos, el nuevo sistema de acreditación (NAS), que generó "Milestones" basado en competencias del sistema nacional de acreditación (ACGME) (4) que a su vez se tradujeron en actividades profesionales confiables para cada especialidad, en el caso de Gastroenterología se creó el Oversight Working Network (OWN) que es un esfuerzo conjunto de cinco sociedades, AGA Institute, American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD), American College of Gastroenterology (ACG), American Neurogastroenterology and Motility Society (ANMS) y American Society for Gastrointestinal Endoscopy (ASGE), con apoyo de North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (NASPGHAN) (5) cuyo White Paper fue publicado en 2014 (6).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Marín, Díaz Verónica, Urbano Eloísa Reche, and Berea Guadalupe A. Maldonado. "Ventajas e inconvenientes de la formación online." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/325074.

Full text
Abstract:
The technological changes that society, in general, and,education in particular, have been experiencing demand that all levels of the education system be renovated. The emergencerenovation of a traditional education system such as distance education has become increasingly important each day if we take into account all the aspects involved in how people learn. elow we explain why we believe that online training, learning through networks or e-learning should be considered as a tool that provides a new way of seeing, feeling and understanding university education.
Los cambios tecnológicos por los que la sociedad, en general, y la educación, en particular, han estado atravesando implican la renovación de los sistemas de enseñanza en todos sus niveles. La aparición-renovación de un sistema tradicional de enseñanza como la educación a distancia cobra cada día mayor importancia si prestamos atención a todos los aspectos que implican el desarrollo de aprendizajes. En las líneas que a continuación presentamos hacemos una exposición de motivos por los que creemos que la formación online, el aprendizaje en red o el e-learning han de ser vistos como una herramienta que brinda una nueva forma de ver, sentir y entender la enseñanza universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mier, Ilharreborde Gregorio. "Centro de formación técnica Minera "El Teniente"." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Montaña, Claudio. "Sector empresarial y estrategias de formación laboral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5986.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas la trama vitivinícola argentina ha sufrido profundos cambios estructurales como resultado de la incorporación de nuevas tecnologías productivas y organizacionales, la entrada de inversiones directas y el impulso sostenido que diferentes actores empresariales e institucionales han dado al sector. Mendoza, es un territorio emblemático en relación con la actividad vitivinícola, no solo porque casi el 70% de la producción y más del 40% de las exportaciones de vinos del país corresponden a nuestra provincia, sino porque la vitivinicultura dinamiza varias actividades económicas: madera, metalmecánica, petroquímica, entre otras (IDITS, 2005). El sector vitivinícola provincial se ha visto fuertemente determinado a lo largo del tiempo por los distintos modelos económicos prevalecientes en el país. A partir de comienzos de la década de los 90 las políticas neoliberales basadas en el aperturismo, la desregulación y los fuertes incentivos a las importaciones y a la inversión directa, dieron paso a una dinámica de reestructuración y fuerte crecimiento de la actividad. Después del proceso recesivo de 2001 y la posterior devaluación de 2002, se inicia en el 2003 otro modelo económico con un tipo de cambio competitivo favoreciendo las exportaciones, dando incentivos a los distintos sectores de la industria nacional y resguardándola de las crisis financieras internacionales, sin olvidar las políticas de promoción y sostenimiento del empleo y su correlato en un incremento sostenido del trabajo registrado, circunstancias que han servido a la vitivinicultura para afianzar su desarrollo, diversificar sus productos y potenciar la inserción de los mismos en los mercados internacionales.
Fil: Montaña, Claudio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guajardo, Andrea. "Formación de grado e intervenciones de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8540.

Full text
Abstract:
Se ha observado en los últimos años un incremento del personal de enfermería con formación de grado, lo cual influye en un aumento cuantitativo, pero no denota ni se observa un cambio sustancial en cuanto a la mejora en la atención de pacientes. Es por ello que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental determinar en qué medida la formación de grado de los enfermeros, se refleja en las intervenciones de enfermería al atender a pacientes. Es un estudio de tipo cuantitativo, no experimental de corte transversal y aplicado. La muestra tomada fue no aleatoria e intencional, seleccionando un total de 63 licenciados, que se desempeñan en las áreas de internación, a los que se les realizó una entrevista personal mediante un cuestionario estructurado con preguntas cerradas.
Fil: Guajardo, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valle, Gayoso Ana Paula. "Centro de Formación Superior de Artes Escénicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657526.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en la creación de un Centro de Formación de Artes Escénicas, el cual estará ubicado en el Centro Histórico de Lima. Los centros de artes escénicas son espacios que sirven como punto de cultura tanto de una forma educativa como punto de presentaciones. En la actualidad, la ciudad de Lima no cuenta con ningún centro de formación de artes escénicas multidiscipinario, la mayoría de las escuelas superiores se enfocan en solo un arte. Este déficit de instituciones responde a las nuevas formas de apreciar el arte contemporáneo, que sumado con la falta de interés por el arte en el país conlleva a que las carreras artísticas no sean tomadas en cuenta y se les reste importancia. Por estas razones, se plantea la creación de un Centro de Formación Superior de Artes Escénicas, el cuál tendrá como objetivo brindar conocimientos generales sobre las tres artes escénicas predominantes; que son la danza, el teatro y la música, de forma que el alumno pueda desenvolverse en los tres ámbitos antes mencionados y esto le permita una mayor libertad y flexibilidad creativa.
The Project consists in the creation of a Performing Arts Center, which would be located in the Historic Center o Lima. The performing arts centers are places considered cultural points in the city. This is because there are not limited to an educational vision, just as well there are places where anyone can go watch performances. Nowadays, the city of Lima doesn´t count with any performing arts center with a multi-disciplinary approach, the majority of schools of performing arts are only focused in one of the three disciplines. This deficit of infrastructure responds to the new ways of appreciating contemporary art, summed up with the lack of interest that the country has on arts leads to artistic careers been downplayed and disregarded. For that reasons, it is proposed a creation of a Performing Arts Center which will aim to provide general knowledge of the three predominant performing arts, such as dance, theatre, and music. This way the students could develop on the three disciplines which will allow them to have more freedom and creative flexibility.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carranza, Antonia del Carmen. "Preadolescencia: formación en valores morales y cívicos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García, López Luisa Fernanda, and Pinzón Miguel Malagón. "Formación histórica de la acción de tutela." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Del, Mastro Vecchione Cristina. "Coordenadas para la formación del docente universitario." En Blanco y Negro, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tueros, Way Elsa. "Planeamientos para la formación del profesional docente." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117346.

Full text
Abstract:
Hoy podemos afirmar que los descubrimientos de las tres últimas décadas sobre los factores que influencian el aprendizaje humano y sobre las contribuciones de la educación al desarrollo, permiten asignar a esta última un papel central en cualquier proyecto social1. También hoy sabemos que la mayor parte del conocimiento humano es aprendido y que las diferencias entre grupos humanos en su productividad en el trabajo, sentido ético y responsabilidad o en cualquier otra expresión de su humanismo, artística, espiritual expresan diferencias en la socialización de esos grupos antes que diferencias biológicas o genéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díaz, Bazo Carmen. "Una propuesta de formación permanente de maestros." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González, Mullin Horacio. "Aspectos prácticos de la Indemnización por Formación." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119880.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Miranda, Velasquez Betzi Antuane, and Flores Naomi Liliana Meza. "La Formación Profesional del Auxiliar de Educación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18017.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en la importancia de la formación profesional del auxiliar de educación. Cada vez más, este agente educativo desarrolla funciones de suma relevancia para el desarrollo integral de las niñas y niños, pero aún no es visualizado como un actor indispensable en la educación pública peruana. El problema se refiere a ¿cuál es la importancia de la formación profesional de la/el auxiliar de educación? El objetivo general es analizar la importancia de la formación profesional del auxiliar de educación. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) enunciar la situación de la formación del auxiliar de educación en el Perú y 2) identificar las necesidades de formación profesional del auxiliar de educación inicial. El trabajo de investigación se divide en dos contenidos principales, el primero desarrolla la situación actual de la formación del auxiliar de educación y el segundo corresponde al desarrollo de competencias básicas para el ejercicio del auxiliar de educación inicial. Se concluye que es de suma relevancia que los auxiliares de educación reciban una formación de calidad porque desempeñan tres roles que poseen implicancias en el desarrollo integral de los infantes; asimismo, el auxiliar de educación inicial presenta diversas necesidades en su formación, las cuales se pueden trabajar con capacitaciones continuas relacionadas a las temáticas centrales correspondientes a dicho nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bello, Olivares Carola Josefina. "Prácticas pedagógicas del profesor de formación general." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105877.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la forma como la práctica pedagógica de los docentes de Formación General es percibida por los estudiantes científico-humanistas (CH) y técnico-profesionales (TP), esto con el fin de dar explicación a la baja inserción de los estudiantes TP en estudios terciarios. Para esto se utilizó un enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de un cuestionario Lickert, el que fue sometido a procedimientos estadísticos permitiendo la aislación de los componentes de mayor significancia y así, un instrumento debidamente validado. La comparación de medias de los grupos en estudio arrojó diferencias significativas en el ámbito de observación. Se complementa lo anterior con la mirada de los docentes, abordada de forma cualitativa mediante entrevistas, y que recoge las motivaciones, valoraciones y sesgos que dan origen a la práctica pedagógica diferenciada que se evidenció mediante la primera parte del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Livia, Segovia José. "Un modelo para articular la formación integral." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626165.

Full text
Abstract:
Evento organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) el 16 de Julio de 2019, en el Campus Villa. Lima, Perú.
Calidad en educación superior ha conllevado la introducción del enfoque de formación centrada en el estudiante como sujeto activo que aprende autónomamente competencias personales y profesionales la tutoría como un indicador de calidad educativa, al comprobar mejoras en los resultados, satisfacción en los estudiantes y reconocimiento de su valor por parte de los agentes implicados y las agencias de evaluación y acreditación La tutoría es una intervención educativa personalizada de acompañamiento, asesoramiento y apoyo en la adquisición y maduración de competencias y en la configuración del proyecto personal y profesional del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reátegui, Rossel Ruby Natalia. "Escuela superior de formación artística - danza contemporánea." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593069.

Full text
Abstract:
El proyecto se ubica en el distrito de Comas, Zonal 7 y nace de la idea de crear una escuela de danza que se desarrolle en un espacio óptimo para su enseñanza. El punto de partida es respetar el entorno y generar una buena relación con él, planteándose como un escenario sobre su terreno, generando espacios previos a la edificación. Propone un gran espacio central interior, simulando la calle dentro, una miniciudad interior, utilizando la integración de visuales e integración espacial hacia el interior para generar diferentes escenarios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ruiz, Bueno Carmen. "La evaluación de programas de formación de formadores en el contexto de la formación en y para la empresa." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5003.

Full text
Abstract:
Si analizamos el contexto de la formación ocupacional para la empresa nos damos cuenta de la cantidad de planes, programas, cursos y acciones de formación dirigidas a los formadores de formación para el trabajo, acciones que son, en muchos casos, muy diferentes, porque distintas son las instituciones que la organizan. Además, hay que decir que los procesos de evaluación de estas acciones formativas para valorar su calidad son escasos.
Estos supuestos justifican esta tesis que tiene como objetivo valorar la calidad de programas de formación de formadores, evaluando, su diseño, su desarrollo práctico y los resultados que se obtienen.
Este objetivo general nos obliga a revisar teóricamente las aportaciones en relación con la evaluación de programas y la formación de formadores. Esta fundamentación, a su vez, nos sirve como referente para concretar y definir nuestro diseño de investigación.
Esta revisión y fundamentación teórica nos permite definir y adoptar un perfil de formador, con unas capacidades y competencias específicas, tras analizar las distintas aportaciones y estudios realizados en este campo. Por otra parte es necesario, también, analizar los distintos modelos de formación de formadores que nos conducen a adoptar un modelo concreto: en nuestro caso, el modelo contextual-crítico de formación de formadores.
Este posicionamiento, respecto el modelo de formación de formadores y el perfil profesional del formador definido, nos aporta luz para elaborar el modelo de evaluación de programas de formación de formadores que utilizamos.
Por otra parte, este trabajo, tal como apunta el objetivo, pretende evaluar programas de formación de formadores, y para ello se ha seleccionado una muestra de cuatro programas de formación de formadores que se están desarrollando en dos consultoras de formación y en dos departamentos universitarios.
Para el análisis de los mismos se ha utilizado una metodología interpretativa, complementando metodologías cualitivas y cuantitativas, asumiendo la implicación de varios instrumentos de recogida de información y varias fuentes de información, bajo el principio de la triangulación.
En el caso de los instrumentos utilizados para valorar los programas de formación se han utilizados los cuestionarios, las entrevistas no estructuradas y el análisis de documentos, tanto de los propios programas como de los distintos documentos de centro. En cuanto a las fuentes de información se han implicados a formadores, directivos y participantes de las acciones de formación.
El proceso de evaluación realizado, y tal como nos indica los resultados obtenidos, nos evidencia que los programas de formación de formadores analizados no tienen como referente el modelo de formación contextual crítico y asumen muy poco el papel crítico e innovador del docente.
Son programas, a su vez, muy centrados en formar a un formador en cuestiones técnicas, pero poco en competencias culturales y contextual, es decir en las actitudes de reflexión e innovación que son tan necesarias en este contexto tan cambiante cual es el de la formación en y para la empresa.
De todo este análisis nos queda decir que hay que seguir insistiendo en el formador como un profesional reflexivo y crítico. En este sentido, los programas y acciones de formación, para que sean de calidad, deben potenciar estas capacidades, además de las propias de diseño, desarrollo y evaluación de la formación.
If we analyze the context of the vocational training for the company, we realize the amount of plans, programs, courses and actions of training directed to trainers of training for the employment, actions that are, in a lot of cases, very different, because the institutions that organize them are different. Besides, it has to be said that the assessment processes of these training actions to assess their quality are limited
These assumptions justify this thesis that has as an aim to assess the quality of programs of training of trainers, assessing, its design, its practical development and the results that are obtained.
This general aim forces us to review, from a theoretical point of view, the contributions in relation to the assessment of programs and the training of trainers. This foundation, as well, serves to us as a reference to concrete and define our design of investigation.
This revision and theoretical foundation allow us to define and adopt a profile of trainer, with certain specific capacities and competences, after analyzing the different contributions and studies made in this field. On the other hand, it is necessary, as well, to analyze the different models of training of trainers that lead to us to adopt a concrete model: in our case, " el modelo contextual-crítico" of training of trainers.
This position, regarding the training of trainers model and the professional profile of the defined trainer, help us to elaborate the assessment model of training of trainers programs that we use.
On the other hand, this work, as the objective points, try to assess training of trainers programs that are being developed in two training consultants and two university departments.
For the analysis of these ones, it has been used an interpretative methodology, complementing qualitative and quantitative methodologies, assuming the implication of several instruments of information collection and several sources of information, under the principle of triangulation.
In the case of the used instruments to assess the training programs, it has been used questionnaires, non-structured interviews and the analysis of documents, as much of the own programs as of different documents of the centre. As far as the sources of information is concerned, it has been implied trainers, managers and participants of training actions.
The assessment process done, and as the obtained results indicate, demonstrates to us that the training of trainers programs analysed don't have as a referent "el modelo de formación crítico" and assumes very little the critical and innovating role of the teaching professional.
They're programs, at the same time, very focused on training a trainer on technical questions, but little in cultural and contextual competences, it is to say on the attitudes of reflection and innovation, that are so necessary in this so changeable context , which is the one of the training in, and, for the company.
From all this analysis, we have to say that we have to continue insisting on the trainer as a reflective and critical professional. In that sense, the programs and training actions, so that they are of quality, they have to promote these capacities, in addition to the own ones of design, development and training assessment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Iranzo, García Maria Pilar. "Formación del profesorado para el cambio: desarrollo profesional en cursos de formación y en proyectos de asesoramiento de centros." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2002. http://hdl.handle.net/10803/8895.

Full text
Abstract:
La investigadora assumirà el doble rol de investigadora i formadora per a poder analitzar internament els processos que s'esdevenen en els àmbits pràctics de formació docent per a la innovació curricular en les etapes educatives de Educació Infantil i Primària i dins de plataformes formatives previstes pels Plans de Formació Permanent del Professorat del Departament d'Ensenyament de la Generalitat (en concret articulades pel SEDEC i per l'ICE-URV).
Es tenen en compte les modalitats formatives 'curs' i 'formació en centre' o assessorament en centre per a aprofundir en llurs potencialitats particulars: una investigació com a estudi de cas múltiple de caràcter instrumental.
La intencionalitat de l'estudi és 'analitzar en profunditat 3 processos de formació (un assessorament en centre i dos cursos) centrats en una innovació curricular en l'àrea de la 'lectura i l'escriptura constructivista' per a establir valoracions sobre el tipus o grau Desenvolupament Professional (de professors i de formadora) que s'ha arribat a construir i proposar condicions, accions, i estratègies de millora.

Com a objectius concrets més rellevants:
(a) Comprendre significativament, des del punt de vista de la formadora com a subjecte docent,
- què passa en el desenvolupament d'accions formatives de diversa modalitat que pretenen ajudar a desenvolupar una innovació.
- com s'aprèn, quin tipus d'aprenentatge es dóna i qui són els protagonistes que interaccionen en els aprenentatges.

(b) Indagar en els elements del procés de formació que poden influir en:
- l'acollida positiva de la proposta innovadora,
- la comprensió i interès entorn el seu marc conceptual,
- la incidència i aplicació en les aules,
- el canvi d'actituds coherent amb la innovació,
- l'assumpció de concepcions sobre el paper del professor com a educador i aprenent, investigador i reflexiu en contextos de canvi com l'actual.

(c) Establir algun tipus de connexió entre experiències de formació: saber més sobre la forma com es desenvolupen i s'institucionalitzen els canvis.

(d) Descriure i valorar elements de la metodologia de l'estudi que hagin suposat major potencial d'aprenentatge i aprenentatge per a l'acció de formadora.

D'aquests objectius es desprèn la necessitat d'indagar, entre d'altres, en els àmbits teòrics de:
- El programa d'investigació sobre el 'pensament del professor'
- La construcció de coneixement en contextos de formació professional: la relació entre teoria i pràctica i la comprensió de les diverses 'subcultures' i formes de Desenvolupament professional
- El paper de la persona formadora com a guia en la construcció del "nou" coneixement
- La narrativitat com a recurs d'aprenentatge metacognitiu, històric, i social
- Els components de la innovació curricular sobre lectura i escriptura
- L'avaluació d'accions de formació permanent
- La potencialitat de les modalitats de formació: cursos i projectes de centre en el marc del Pla de Formació Permanent del Professorat (1997)
- Els itineraris formatius i les necessitats dels professors: estadis informatiu, formatiu i autoformatiu

Quant a estratègies concretes que es desenvolupen, cal observar que es recopilen dades des de diferents protagonistes:

- Formadora: escriu diaris de totes les sessions
- Observadors en els cursos: realitzen informes descriptius i/o diaris de cada sessió
- Professors/es realitzen:
- avaluacions inicials sobre conceptes i estratègies curriculars
- qüestionaris inicials sobre cultura innovadora
- mostres dels treballs realitzats a classe
- valoracions finals estàndar determinades pels serveis (SEDEC i ICE-URV)
- autoinformes 'oberts'
- Entrevistes a l'equip directiu del centre de la 'Formació en centre'
- Entrevistes als observadors
- Registres tecnològics: gravacions en cassette de bona part de les sessions

A partir de l'estudi, s'aporten elements que poden contribuir a una 'Didàctica de la Formació Permanent' en tant que es posen en evidència components del 'pensament de la docència' com a gestió social dels aprenentatges docents per part de la formadora i elements que afavoreixen la construcció i superació per part dels professors del trànsit entre una metodologia i altra: des de la perspectiva d'aquest 'acompanyament', se'n destaquen elements com la narrativitat, els processos d'investigació-acció, el suport emocional davant un alt grau d'incertesa pel canvi, la comprensió de les diverses 'subcultures' que cohabiten en els centres educatiu; tot, tenint en compte les potencialitats d'ambdues modalitats formatives analitzades.
La investigadora assumirà el doble rol de investigadora i formadora per a poder analitzar internament els processos que s'esdevenen en els àmbits pràctics de formació docent per a la innovació curricular en les etapes educatives de Educació Infantil i Primària i dins de plataformes formatives previstes pels Plans de Formació Permanent del Professorat del Departament d'Ensenyament de la Generalitat (en concret articulades pel SEDEC i per l'ICE-URV).

Es tenen en compte les modalitats formatives 'curs' i 'formació en centre' o assessorament en centre per a aprofundir en llurs potencialitats particulars: una investigació com a estudi de cas múltiple de caràcter instrumental.

La intencionalitat de l'estudi és 'analitzar en profunditat 3 processos de formació (un assessorament en centre i dos cursos) centrats en una innovació curricular en l'àrea de la 'lectura i l'escriptura constructivista' per a establir valoracions sobre el tipus o grau de Desenvolupament Professional (de professors i de formadora) que s'ha arribat a construir i proposar condicions, accions, i estratègies de millora.

Com a objectius concrets més rellevants:
(a) Comprendre significativament, des del punt de vista de la formadora com a subjecte docent,
- què passa en el desenvolupament d'accions formatives de diversa modalitat que pretenen ajudar a desenvolupar una innovació.
- com s'aprèn, quin tipus d'aprenentatge es dóna i qui són els protagonistes que interaccionen en els aprenentatges.

(b) Indagar en els elements del procés de formació que poden influir en:
 l'acollida positiva de la proposta innovadora,
 la comprensió i interès entorn el seu marc conceptual,
 la incidència i aplicació en les aules,
 el canvi d'actituds coherent amb la innovació,
 l'assumpció de concepcions sobre el paper del professor com a educador i aprenent, investigador i reflexiu en contextos de canvi com l'actual.

(c) Establir algun tipus de connexió entre experiències de formació: saber més sobre la forma com es desenvolupen i s'institucionalitzen els canvis.

(d) Descriure i valorar elements de la metodologia de l'estudi que hagin suposat major potencial d'aprenentatge i aprenentatge per a l'acció de formadora.

D'aquests objectius es desprèn la necessitat d'indagar, entre d'altres, en els àmbits teòrics de:
 El programa d'investigació sobre el 'pensament del professor'
 La construcció de coneixement en contextos de formació professional: la relació entre teoria i pràctica i la comprensió de les diverses 'subcultures' i formes de Desenvolupament professional
 El paper de la persona formadora com a guia en la construcció del "nou" coneixement
 La narrativitat com a recurs d'aprenentatge metacognitiu, històric, i social
 Els components de la innovació curricular sobre lectura i escriptura
 L'avaluació d'accions de formació permanent
 La potencialitat de les modalitats de formació: cursos i projectes de centre en el marc del Pla de Formació Permanent del Professorat (1997)
 Els itineraris formatius i les necessitats dels professors: estadis informatiu, formatiu i autoformatiu

Quant a estratègies concretes que es desenvolupen, cal observar que es recopilen dades des de diferents protagonistes:

- Formadora: escriu diaris de totes les sessions
- Observadors en els cursos: realitzen informes descriptius i/o diaris de cada sessió
- Professors/es realitzen:
 avaluacions inicials sobre conceptes i estratègies curriculars
 qüestionaris inicials sobre cultura innovadora
 mostres dels treballs realitzats a classe
 valoracions finals estàndar determinades pels serveis (SEDEC i ICE-URV)
 autoinformes 'oberts'
 Entrevistes a l'equip directiu del centre de la 'Formació en centre'
 Entrevistes als observadors
 Registres tecnològics: gravacions en cassette de bona part de les sessions

A partir de l'estudi, s'aporten elements que poden contribuir a una 'Didàctica de la Formació Permanent' en tant que es posen en evidència components del 'pensament de la docència' com a gestió social dels aprenentatges docents per part de la formadora i elements que afavoreixen la construcció i superació per part dels professors del trànsit entre una metodologia i altra: des de la perspectiva d'aquest 'acompanyament', se'n destaquen elements com la narrativitat, els processos d'investigació-acció, el suport emocional davant un alt grau d'incertesa pel canvi, la comprensió de les diverses 'subcultures' que cohabiten en els centres educatiu; tot, tenint en compte les potencialitats d'ambdues modalitats formatives analitzades.
The action researcher will assume both roles one as a researcher as well as a teacher educator to analyse the inner processes that appear in the educational practice for the curriculum innovation in Elementary and Primary Education and in 'Teacher training Projects' of Catalan Department of Education taken by SEDEC (a Service for teaching Catalan in schools) and by ICE-URV (the department of teacher training of the University of Tarragona).

Two formative views are taken into account, one as a course, and the other as a training assessment inside the school itself in order to develop a research in terms instrumental study of multiple cases.

The purpose of the study is to analyse three teacher training processes (two courses and one school training assessment) based on a new curriculum about constructivist reading and writing to evaluate the teachers' professional development (as well as the researcher's herself) and to promote strategies and improving conditions.

More specific outstanding objectives are:
(a) To understand (from the researcher-teacher's point of view):
- the development process of different research actions which aim to help an innovation
- the learning process , types of learning, practitioners and interaction.

(b)To investigate the elements of the learning process which have an influence on:
- a positive reception of the innovative proposal
- conceptual understanding and interest
- impact and classroom application
- a change of attitude according to the innovation process.
- an acceptance of the teacher's role as educator and learner, researcher and reflective in present innovative processes.

(c) To establish links between different training experiences, their development and institutionalisation.

(d) To describe and assess methodological elements of the study which mean an improvement in learning and in the teacher educator's own learning.

From these objectives there is a theoretic investigation about:
- The research programme about the "teacher's thoughts".
- Knowledge construction in a professional education context: the connection between theory and practice and the comprehension of different "subcultures" and ways
of professional development.
- The educator's role as a guide in "new" knowledge construction.
- "Narrative" as a metacognitive, historic, social learning resort.
- The elements of the curriculum innovation which refer to reading and writing.
- The evaluation of the teacher education process.
- The potential of different ways of teacher training: courses and school projects regarding the institutional planning for teacher education of 1997.
- The different education ways and the teachers' needs: by means of three steps, information, training and self-training.

Regarding the specific strategies employed, an amount of information has been summarized by the practitioners:

- The educator, she writes reports every session.
- The observers of the courses, they write descriptive reports every session.
- The teachers, they do:
- initial tests about curriculum and strategies.
- initial questionnaires about innovation.
- samples of classwork.
- final evaluation (determined by SEDEC and ICE-URV).
- open self-reports.
- Interviews with the school headmaster.
- Interviews with the observers.
- Tape recording of most sessions.

The study provides new elements to elaborate a didactic method for "teacher education" as well as other elements which participate in the "teaching process"; in the educator's view as a social management of education achievement, and in the teachers' as the elements which help to assume the change from one methodology to another. Some elements are particularly relevant: narrative, action-research procedures, emotional support regarding the hesitation for changing, comprehension of the different "subcultures" which live together in schools; all of them, regarding the potential of both education modalities which have been analysed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rabadán, Rubio José Antonio. "Formación en empresa: estudio y valoración de los cursos de formación de los I.T.S. de la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2000. http://hdl.handle.net/10803/11075.

Full text
Abstract:
Se trata de una investigación de carácter descriptivo exploratoria, mediante la cual, se ha realizado una revisión de las valoraciones y percepciones que tienen los Informadores Técnicos Sanitarios (visitador médico) de los cursos de formación, de inicio, en sus respectivas empresas, al mismo tiempo que propuestas para la mejora de los mismos. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica, que nos ha servido de marco teórico y de base para el estudio empírico, de la educación de las personas adultas, educación de los profesionales, estilos de aprendizaje, la teoría general de la administración en las empresas y por último los paradigmas en Ciencias de la Educación, enumerando e incidiendo en las características que presentan estos profesionales y su entorno.El trabajo de campo se ha realizado, apostando tanto por un análisis cualitativo como cuantitativo, se desarrolló a través de cuestionarios a médicos (clientes de estos profesionales) y a los propios Informadores Técnicos Sanitarios. Posteriormente al análisis de los datos de los cuestionarios, realizamos un grupo de discusión para aclaración, profundización y conceptualización de las variables y puntos no clarificados en las respuestas textuales de los cuestionarios planteados.Esta investigación, la podemos enmarcar en otra mucho más amplia cuyos objetivos serían:-Realización de un programa de formación-Puesta en práctica-Evaluación del mismo.Partiendo siempre de los datos obtenidos en este informe de investigación.
It is a question of an exploratory research of descriptive character, by means of whom, there has been realized a review of the valuations and perceptions that there have the Technical Sanitary Informers of the courses of training, of beginning, in your respective companies, at the same time as offers for the improvement of the same ones. For it, there has been realized a bibliographical review, which has used us as theoretical frame and as base for the empirical study, of the eduación of the adult persons, education of the professionals, styles of learning, the general theory of the administration in the companies and finally the paradigms in Sciences of the Education, enumerating and affecting in the characteristics that present these professionals and your environment.The fieldwork has been realized, betting so much for a qualitative like quantitative analysis, she developed across questionnaires, to doctors (clients of these professionals) and to the proper Technical Sanitary Informers. Later to the analysis of the information of the questionnaires, we realize a group of discussion for explanation, deepening and conceptualization of the variables and points not clarified in the textual answers of the raised questionnaires.This research, we can frame it in much more wide other one which lenses would be:- accomplishment of a program of training - putting in practice - evaluation of the same one.Departing always from the information obtained in this research report.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Heinsen, Guerra Margarita María. "Evaluación de la formación inicial docente en el Nivel Inicial en una Institución de Formación Docente de República Dominicana." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/362372.

Full text
Abstract:
En este estudio se realiza una evaluación del programa de formación inicial de docentes del Nivel Inicial y de la práctica del docente formador en una Institución de Educación Superior dedicada a la formación docente en República Dominicana. Existe actualmente una preocupación por la mejora de la formación de maestros de todos los niveles educativos debido a la importancia que tiene el docente en el logro de los aprendizajes de los alumnos y en la calidad educativa de un país. Se llevó a cabo el diseño de instrumentos de observación de aula, de autoevaluación y de evaluación por parte del alumno para valorar la práctica de los docentes formadores, así como la revisión del programa y del plan de estudios, comparando el mismo con los estándares aprobados en el país y con el perfil del docente del Nivel Inicial establecido en el Diseño Curricular del Nivel Inicial. Se realizaron también grupos focales con estudiantes de la carrera y con docentes y coordinadores para determinar las fortalezas y oportunidades de mejora, así como las necesidades reales de formación de dichos formadores y de los estudiantes. Se tomaron como referencia las competencias esperadas que deben orientar a las Instituciones en el proceso formativo de todos los docentes. Los resultados arrojaron que es necesaria la revisión y actualización del programa de formación inicial en este nivel educativo para poder responder a la demanda actual de docentes con las competencias necesarias para educar de forma apropiada a los niños desde el nacimiento hasta los seis años y no solo a los niños del grado de preprimario. Para esto es necesario garantizar el ingreso de personas con el perfil deseado que cumplan con los requisitos y tengan la capacidad así como las motivaciones adecuadas. Los resultados en la evaluación de la práctica de los docentes formadores fueron en general bastante positivos con algunas diferencias entre lo percibido por observadores, por el propio docente y por los estudiantes en algunas de las dimensiones, siendo la evaluación por parte de estudiantes la más positiva. Sin embargo, en el grupo focal, tanto los estudiantes como los docentes y coordinadores mencionan aspectos relevantes que deben ser considerados. Así mismo, la revisión del plan de estudios puso en evidencia y confirmó algunos de esos aspectos a mejorar. Entre estos se encuentran la metodología implementada, los contenidos abordados y el aseguramiento del desarrollo de competencias profesionales deseadas a través de asignaturas y experiencias significativas que vinculen la teoría con la práctica y que promuevan la implementación de estrategias innovadoras y el uso efectivo de recursos en el aula. Es necesaria la vinculación del sector público y privado y el aseguramiento de experiencias de práctica en espacios que sirvan como referentes de buenas prácticas educativas. Se debe unificar la formación en un único plan de estudios y se debe contar con docentes formadores del área que dominen los contenidos de las asignaturas que imparten, asegurando que respondan a una misión institucional bien definida y compartida. Se evidencia la necesidad de redefinir un perfil de egresado acorde con los estándares y el perfil esperado del nivel. El plan de estudio debe asegurar una alineación con este perfil y con el nuevo diseño curricular del Nivel Inicial Dominicano con un enfoque constructivista, histórico cultural y por competencias. Es necesario continuar profundizando sobre este importante tema y realizar revisión de los programas de cada una de las asignaturas del plan de estudios, llevar a cabo evaluaciones sobre la percepción de estudiantes y egresados y estudios sobre la práctica y las competencias de los formadores para poder tomar decisiones pertinentes y alcanzar la calidad educativa deseada.
In this study an evaluation of the undergraduate early childhood education teacher program is conducted together with an evaluation of the trainers´ teaching practice in a higher education institution dedicated to teacher training in the Dominican Republic. There is currently a concern for improving teacher training at all levels due to the importance of the teacher in the learning and achievement of all students and in the educational quality of a country. A design of several instruments was done, one for classroom observation, a self-evaluation form and an evaluation by students to value the practice of their teacher trainers. The program and the curriculum were revised according to the professional standards for teacher education in our country and to the teacher expectations established in the early childhood curriculum design. Focus groups were also done with students, professors and coordinators to determine the strengths, needs, opportunities and the real training needs of such trainers and students. The expected skills and competencies that should guide institutions in the training process of all teachers were also considered as references. The results showed the need for a revision and a reform of the undergraduate early education program to be able to respond to the current demand for teachers with the necessary skills to implement an appropriate program for children birth to six and not only for children in Kindergarten. To accomplish this, the admission of candidates with the desired qualities and skills that meet the requirements and have the abilities and appropriate motivation is crucial. The results in the evaluation of the teacher trainers´ practice were quite positive in general with some differences between what is perceived by observers, by the trainers themselves and by the students in some dimensions, being the evaluation by students the most positive. However, in the focus group, students, professor and coordinators mentioned relevant aspects that must be considered. Also, the revision of the program curriculum revealed and confirmed some of those aspects that should be improved. Among these are the methodology implemented, the content that is taught and the need for achievement of the desired competencies through courses and meaningful experiences that link theory with practice and promote the implementation of innovative strategies, as well as the effective use of resources in the classroom. Experiences in the public and the private sectors, ensuring practical experiences in contexts that serve as benchmarks of good educational practices is also necessary. The Institution should have a single unified curriculum program; teacher trainers must belong to the area of study and must have content knowledge of the subjects they teach. They should all respond to a well defined and shared mission. The need to redefine clear graduate expectations in line with the standards is evident. The curriculum should ensure alignment with these standards and with the new early childhood curriculum design of the Dominican Republic with a constructivist, historical, cultural and competency-based approach. More research needs to be done in this topic. The revision of each course´s syllabus and the evaluation of the perception of students and alumni are necessary. More information on trainer’s classroom practice will be helpful to make relevant decisions and to achieve the desired educational quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography