Academic literature on the topic 'Formación del contrato de compraventa'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Formación del contrato de compraventa.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Formación del contrato de compraventa"
Calderón Marenco, Eduardo Andrés. "Aplicación normativa de la compraventa internacional de mercaderías." Revista de Derecho, no. 22 (August 15, 2017): 37–60. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i22.4579.
Full textPejovés Macedo, José Antonio. "Ventas marítimas y confluencia contractual." Derecho PUCP, no. 86 (May 27, 2021): 181–224. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202101.006.
Full textArizmendi de Romaña, Alexandra. "Complejidades del periodo interino de un contrato de compraventa de acciones en el marco del COVID-19." Ius et Praxis, no. 50-51 (2020): 89–98. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2020.n50-51.5040.
Full textVidal Ramírez, Fernando. "El Contrato de Permuta en la codificación civil peruana." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 26 (December 29, 2020): 401. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2186.
Full textLorente Martínez, Isabel. "El contrato de suministro y el foro especial por razón de la materia del art. 7.1 b) del Reglamento Bruselas I bis." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación, no. 14 (July 13, 2020): 32. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v0i14.1855.
Full textRivera Restrepo, José Maximiliano. "ALGUNAS NOTAS EN TORNO A LA REGULACIÓN DEL DERECHO DE OPCIÓN DEL ACREEDOR, EN LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980 SOBRE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 268 (July 1, 2017): 703. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.268.61050.
Full textCalderón Marenco, Eduardo. "LOS PRINCIPIOS UNIDROIT 2016 COMO DERECHO APLICABLE AL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 9, no. 2 (February 8, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v9i2.1621.
Full textOlguín Torres, Antonio. "La compraventa internacional en tiempos de incertidumbre en la globalización económica." Ciencia Jurídica 8, no. 16 (August 2, 2019): 155. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v8i16.318.
Full textAlonso, Silvia Durán. "LUCES Y SOMBRAS EN LA COMPRAVENTA DE VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA. PARTICULARIDADES Y EFECTIVIDAD DE LOS PACTOS PREVIOS." Revista de Direito Brasileira 27, no. 10 (April 7, 2021): 300. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2020.v27i10.7269.
Full textHuamán Sialer, Marco Antonio. "La transferencia de la propiedad en los contratos de compraventa internacional de mercadería regulados por la Convención de Viena de 1980." LEX 12, no. 13 (June 2, 2014): 243. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i13.45.
Full textDissertations / Theses on the topic "Formación del contrato de compraventa"
Parra, Pizarro Waldo. "La formación del contrato de compraventa en Internet : algunas reflexiones sobre el tema." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115188.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta tesis de Grado intentará reflexionar sobre el contenido de lo que algunos autores han pretendido constituir como una nueva rama del derecho contemporáneo: el ciberderecho ("Cyberlaw") o derecho cibernético; el cual pretendería regular no sólo las actividades relacionadas con la informática y la telemática, sino las consecuencias políticas, económicas y culturales de dicha actividades humanas. Y dentro de esto, intentaremos acercarnos a reflexionar sobre uno de los aspectos que hemos mencionado, esto es, la formación de los contratos, y en particular la formación del contrato de compraventa en Internet. Para el cumplimiento de este objetivo se abordarán tres problemas específicos, que son: 1°) Cuándo y dónde se considera celebrado el contrato de compraventa en Internet. Este punto plantea, dentro del requisito del consentimiento de las partes, un problema temporal y espacial, esto es, el momento y el lugar en que se considera formado el contrato de compraventa en Internet. Aquí deberemos analizar las teorías de la aceptación, del conocimiento, de la expedición y de la recepción. 2°) Cuándo y dónde se producen los efectos o consecuencias del contrato de compraventa en Internet. Esto implica establecer en qué momento y en qué lugar se producen los efectos de la voluntad de las partes, y dentro de esto, la forma de transmisión de la voluntad y el grado de libertad para negociar. 3°) Finalmente, es necesario definir qué formalidades reviste el contrato de compraventa en Internet. Esto implica conocer, entre otras cosas, el valor de la prueba de las obligaciones generadas a través de la red, la firma digital y los sitemas electrónicos de transferencia.
Rojo, Reghetti María Francisca. "Ventajas de una regulación uniforme para la compraventa internacional de mercaderías." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107763.
Full textDe los datos expuestos se desprende que, desde un punto de vista cuantitativo, el tipo promedio de empresario chileno corresponde a un PYME exportador de productos agrícolas, especialmente perecibles. Debido a las características ya señaladas de este tipo de empresas, y su importancia para la economía nacional, es que el trabajo que a continuación se presenta implica un análisis del texto de la Convención de Viena a la luz de la legislación chilena a fin de determinar cual de las dos regulaciones resulta más beneficiosa para este exportador de productos agrícolas. Por ello el conocimiento de su contenido, y el análisis y comparación respecto de la ley chilena se hace necesario considerando que la mayor parte de los contratos de compraventa internacional celebrados por chilenos se rige, salvo pacto en contrario, por el texto uniforme
Durany, Pich Salvador. "La Formación del Contrato." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 1993. http://hdl.handle.net/10803/7316.
Full textcontrato. El trabajo consta de cinco capítulos. Los dos primeros tratan de mostrar el
estado de la cuestión respecto de la oferta y la aceptación en nuestra doctrina y jurisprudencia. El tercero y principal versa sobre la necesidad de que la aceptación coincida en todo con la oferta, tratando de demostrar lo inoperativo que resulta en muchas ocasiones el requisito de la perfecta identidad entre ambas declaraciones. Para superar los problemas que plantea, se propone la adopción de dos reglas, una referida al supuesto general de cualquier aceptación que se separe de la oferta, y otra relativa al
caso específico de falta de identidad entre la oferta y la aceptación cuando ambas son emitidas mediante formularios con cláusulas impresas. El cuarto capítulo discurre acerca del momento y lugar de formación del contrato, proponiendo una única solución, que toma como punto de partida la prevista en el convenio de Viena de 1980, en el marco de la moderna tendencia unificadora del derecho civil y mercantil en materia de obligaciones y contratos: la teoría de la recepción, concediéndole al oferente la posibilidad de revocar siempre que esta declaración llegue al aceptante antes que sea expedida la aceptación. El quinto capítulo examina el proceso de formación de un contrato determinado, el de seguro.
Martínez, Cañellas Anselmo. "El incumplimiento esencial del contrato de compraventa internacional de mercaderías." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2001. http://hdl.handle.net/10803/9414.
Full textEn el primer capítulo se analiza la necesidad de una regulación uniforme en materia de compraventa internacional y la evolución de la normativa internacional hasta la consecución de un texto único.
El capítulo segundo estudia la influencia del carácter internacional y uniforme de la interpretación de la Convención en los métodos interpretativos clásicos, para concluir concretando una hermenéutica específica.
El capítulo tercero define términos que serán empleados en el desarrollo de la exposición y estudia los métodos de integración de las normas de la Convención, diferenciando los supuestos de hecho constitutivos de lagunas intra legem, integradas por las normas de Derecho internacional privado y las praeter legem, integradas con los principios de la Convención y los Principios UNIDROIT, en su caso, y, en su defecto, por las normas de Derecho internacional privado.
El capítulo cuarto analiza la evolución histórica del concepto de incumplimiento esencial y concluye con una serie de principios que se tendrán en cuenta en la exégesis posterior.
Los capítulos quinto y sexto definen los diferentes elementos constitutivos del concepto de incumplimiento esencial. El perjuicio sustancial y el test de previsibilidad, empleando la hermenéutica antes establecida con especial atención a los antecedentes históricos y la jurisprudencia internacional.
El análisis del concepto de perjuicio sustancial nos descubre que la pretensión de que el concepto fuera totalmente objetivo se diluye parcialmente en la consideración de las expectativas contractuales de la parte perjudicada, lo que exige interpretar e integrar el contrato antes de calificar el incumplimiento, y en la consideración de determinadas situaciones y comportamientos de la parte incumplidora como supuestos suficientes por si mismos para justificar la existencia de tal perjuicio sustancial.
El estudio del test de previsibilidad, en virtud del cual no existe incumplimiento esencial si la sustancialidad del perjuicio no era previsible, concluye en su función exoneratoria, en el análisis del concepto de persona razonable, en su influencia en la determinación de la carga de la prueba y en la determinación del momento de la esencialidad del incumplimiento.
El capítulo séptimo relaciona en primer lugar el concepto de incumplimiento esencial con el de incumplimiento subsanable anticipado y con el sobrevenido, sea o no subsanable.
El capítulo octavo distingue las particularidades del incumplimiento parcial que reúna, total o parcialmente, las características del incumplimiento esencial, con especial atención a los supuestos de compraventa con entregas sucesivas de mercaderías y la posibilidad de que las soluciones dadas al comprador puedan aplicarse a los supuestos en los que el vendedor sea la parte perjudicada.
Finalmente, el capítulo noveno analiza los supuestos de incumplimiento previsible, su dificultad de diferenciación en la práctica y su relación directa con el incumplimiento esencial, a través de la figura del incumplimiento anticipado.
The doctoral thesis deals about the fundamental breach of the contract of international sales of goods, one of the central concepts in the Vienna Convention, 11th april 1980, base of its remedies system and transfer of risk.
First Chapter studies the need of an international sales law and its evolution until the achievement of an uniform text.
Second Chapter studies the influence of the international and uniform interpretation on the classic interpretation methods, concluding an specific legal interpretation.
Third Chapter defines concepts that will be employed trough the thesis and studies the CISG full-filling methods, distinguishing intra legem from praeter legem legal omissions, the former full-filled by CISG and UNIDROIT Principles, and afterwards by International Private Law.
Chapter four deals with the history of the fundamental breach concept and concludes a series of principles useful for the interpretation and full-filling of article 25 CISG.
Chapters five and six define the different parts of the fundamental breach concept, substantial detriment and foreseeability test, employing the proper legal interpretation method, taking special attention to the history records and international jurisprudence.
The analysis of the substantial detriment concept discovers that the intention of achieving an objective term partially vanishes, if we take into account the expectations of the aggrieved party, what means a contract interpretation before qualifying the breach, and if we take into account that certain facts and behaviours of the breaching party, may justify, by themselves, the existence of a substantial detriment.
The study of the foreseeability test, which means that there is no fundamental breach where the substantiality was unpredictable, concludes its exoneratory function, the meaning of the reasonable man concept, its influence in the burden of proof and in the time of the valuation of the essentiality of the breach.
Chapter seven states the relationship between the concepts of fundamental breach and excusable breach before and after de date of execution of the contract.
Chapter eight distinguish the specialities of partial breach that gathers total or partially the characteristics of fundamental breach, with special attention to the successive delivered sales cases and the possibility that the solutions given to the buyer can be applied to the cases in which the vendor is the aggrieved party.
Finally, Chapter nine deals with foreseeable breach, the difficulty of the distinction in practice and its direct relationship with fundamental breach, through the fundamental breach concept.
Pavez, Kuncar Nicolás Moisés. "Análisis de la formación del contrato de seguro." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150256.
Full textLos distintos actos de oferta y aceptación en la formación del seguro señalan un intercambio de información que le es particular a esta clase de contratos, lo que se debe a su naturaleza económica. En este trabajo, se analizan dos modelos de información derivados de las reglas jurídicas que rigen o rigieron en la materia -el antiguo Código de Comercio y el vigente tras la reforma de la Ley N° 20667- en a fin de establecer cuál permite un mejor y mayor traspaso de datos entre las partes. En este sentido, se determina que la mecánica moderna del seguro, afincada en le cálculo científico de las primas, mediante la determinación de probabilidades del riesgo, otorga mejor herramientas al asegurador para pesquisar -cuestionario mediante- aquello que requiera del asegurado para la conclusión del contrato, según la exigencia de la mala fe, asignándole una carga contractual, en atención al grado de colaboración de las partes y el propio interés de la compañía.
Fernández, Carter María Consuelo. "La obligación principal del vendedor en la compraventa." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140858.
Full textLa presente memoria tiene por objeto realizar un análisis crítico acerca del contenido de la obligación principal del vendedor en el contrato de compraventa. La doctrina chilena tradicional sostiene que dicha obligación se reduce a constituir al comprador en poseedor de la cosa. Por otra parte, la tesis que aquí llamamos minoritaria afirma que la obligación principal del vendedor es, en cambio, de aquéllas que nuestro derecho califica como de dar: El vendedor, por la suscripción de este contrato, se obliga a transferir al comprador el dominio de la cosa sobre la que versa el mismo. Este trabajo adhiere a la segunda de las posturas expuesta. Él se propone explicar el contexto normativo en el que se enmarca la discusión, para luego desarrollar las razones que se estiman fundamentales para justificar tal adhesión. La tesis que subyace a este esfuerzo es que de una interpretación armónica de las normas aplicables a la compraventa no se puede sino concluir que la obligación del vendedor es, efectivamente, de dar. No obstante lo anterior, en este trabajo se abordarán también los motivos por los cuales aún si dicha conclusión no fuera posible (es decir, si se considerara que la legislación positiva no es suficiente para sostener esta posición), ella es, de todos modos, deseable. Como explicaremos, acoger la tesis que aquí se sostiene parece ser la mejor forma de proteger efectivamente los intereses contractuales del comprador. Sólo a través de ella es posible afirmar que nuestro derecho de obligaciones efectivamente considera a la voluntad de las partes como criterio rector, al mismo tiempo que procura asegurar la justicia en el tratamiento que el mismo da a dichos acuerdos.
Parra, Torres Venancio. "La protección del consumidor en el contrato de compraventa de vivienda en construcción." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/144663.
Full textOBJECTIVES: A critical analysis of the protection provided to the consumer during the purchase of property. This thesis studies the legislative and case-law configuration of the figure of the consumer and the public, within the field of consumer rights, focusing on the special attention afforded by legislators on property acquisition contracts. Once the scope of action has been defined, the various issues that can arise during the development of the contract will be analysed, without forgetting the consequences of breaches of contract, where the study takes on a more dynamic dimension. Additionally, an analysis of the different efforts that are made to protect the consumer will be carried out, concentrating on the coordination of said efforts. And finally, the varied alternative systems to the jurisdictional channels for solving possible conflicts that could potentially arise between the intervening parties will be examined. METHODOLOGY: Analysis of the current legislation (regional, state, and autonomous community, focusing particularly on the regions of Murcia and Alicante), viewed from an historical perspective and through comparison with neighbouring countries. Furthermore, the diverse doctrinal tendencies that the principal topics have analysed will be presented, as well as the court rulings that have solved the practical problems that the objective of this thesis presents. RESULTS: 16 conclusions will be reached, which analyse specific aspects, where the author will present the conclusions to the critical reflections make throughout the study. In this regard, the idea that the level of legislative protection is rather high comes to the forefront, although it is somewhat lacking due to the difficulty in coordinating the regulatory framework and due to the traditional tendency of the courts to solve the problems stemming from consumer relations basing themselves entirely on the Civil Code. Similarly, a more active posture needs to be adopted on the part of the notaries and registrars with regard to the defense of consumer rights. The application of TRLGDCU to small business owners who ACT on the fringes of their corporate or professional activity is emphasized, and the different responses that the legislator offers are ananlysed, depending on whether TRLGDCU or LDGC is applied. Moreover, the specific aspects of certain situations, consequence of the lack of coordination between real estate records and record of deeds, are studied. The importance of the date of completion of building works is confirmed, as is the obligation to guarantee the installments paid, making evident the overcoming of the traditional precedence criteria. The varying common clauses in real estate contracts will be analysed with respect to their compatibility with consumer regulations as well as the consequences of their inclusion in the contracts. The use of alternatives to the judicial channels for the resolution of conflicts arising between the consumer-buyer and the seller-corporation is upheld. In this way, a significant compromise on the part of the public powers that be is considered necessary, to promote these alternative systems as ideal instruments for the defense of the interests of the consumer.
Payet, Puccio Jose Antonio. "Reflexiones sobre el contrato de compraventa de empresas y la responsabilidad del vendedor." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122963.
Full textAlmonacid, Burgos Richard. "Sobre la buena fe en la normativa uniforme del contrato de compraventa internacional de mercaderías." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550387.
Full textLeyva, Saavedra José, and Viscasillas Pilar Perales. "La formación del contrato en la Convención de Viena de 1980." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116126.
Full textBooks on the topic "Formación del contrato de compraventa"
Perales Viscasillas, Ma. del Pilar. La formación del contrato en la compraventa internacional de mercaderías. Valencia: Tirant lo Blanch, 1996.
Find full textFreyre, Mario Castillo. El bien materia del contrato de compraventa: Algunas consideraciones preliminares sobre el contrato de compraventa ... Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, 1992.
Find full textMantecón, Miguel L. Lacruz. Formación del contrato de seguro y cobertura del riesgo. Madrid: Editorial Reus, S.A., 2013.
Find full textPresas, Ana Soler. La valoración del daño en el contrato de compraventa. Pamplona: Aranzadi, 1998.
Find full textRoig, Eusebio Giménez. Transmisión del derecho de propiedad por contrato de compraventa. [Madrid]: Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Centro de Estudios Registrales, 1991.
Find full textMarty, Orlando Firpo. Promesa de compraventa del establecimiento comercial: Aspectos teóricos, constitución comentada del contrato. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 1991.
Find full textMaría de Lourdes Viso Aguilar. La formación del contrato electrónico: Un nuevo impulso a la unificación del derecho. Caracas, Venezuela: Tribunal Supremo de Justicia, 2004.
Find full textBarceló, Rosa Julià. Comercio electrónico entre empresarios: La formación y prueba del contrato electrónico : EDI. Valencia: Tirant lo Blanch, 2000.
Find full textFreyre, Mario Castillo. Comentarios al contrato de compraventa: Análisis detallado de los artículos 1529 a 1601 del Código Civil. Miraflores, Lima, Perú: Gaceta Jurídica, 2002.
Find full textAcademia de Ciencias Políticas y Sociales (Venezuela), ed. La responsabilidad precontractual en el derecho comparado moderno y en Venezuela: Tratos preliminares, cartas de intención, minutas, formación progresiva del contrato, precontratos y las patologías de la fase precontractual a la luz del principio de la buena fe. Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 2014.
Find full textBook chapters on the topic "Formación del contrato de compraventa"
Cárdenas Mejía, Juan Pablo. "Contrato de compraventa." In Régimen del mercado de valores. Tomo III – Intermediación en el mercado de valores, 55–77. Ediciones Uniandes, 2018. http://dx.doi.org/10.15425/2017.108.
Full textBastidas Gómez, Juan Carlos. "Algunas particularidades del contrato de compraventa celebrado con consumidores." In Derecho del consumo. Tras un lustro del Estatuto del consumidor en Colombia, 139–51. Coedición Uniandes, 2018. http://dx.doi.org/10.15425/2017.165.
Full text"EL SILENCIO Y LA FORMACIÓN DEL CONTRATO." In La incidencia del silencio en los contratos. Génesis y la aplicación de la regla "Quit Tacet, consentire videtur", 157–66. Universidad del Externado de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503hsz.9.
Full text"LA FORMACIÓN, CONTENIDO Y VICISITUDES DEL CONTRATO." In Derecho de la Contratación Turística y de los Eventos, 37–54. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4g5.6.
Full text"EL SILENCIO Y LA FORMACIÓN DEL CONTRATO EN EL DERECHO CONTEMPORÁNEO." In Silencio y contrato Del iusnaturalismo al derecho contemporáneo, 81–162. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf27w.5.
Full text"El contrato en la edad de formación del Sistema jurídico romanístico." In Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística sus proyecciones en el derecho latinoamericano. Roma e America N. 9, 23–122. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf1xr.4.
Full textROJO, FRANCISCO TAMAYO. "Perspectiva jurídica de la formación y capacitación en el contrato de trabajo." In Derecho del trabajo actual: escritos en homenaje a la Universidad Externado de Colombia en sus 125 años, 115–48. Universidad del Externado de Colombia, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg2rf.9.
Full textMontaña, Alberto, and Daniel Castaño. "DELIMITACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A LA FORMACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO NACIONAL A PARTIR DE LA REVISIÓN DE SUS INFLUENCIAS FORÁNEAS:." In El derecho administrativo como idea y sus transformaciones contempor??neas. Serie de derecho administrativo como idea n.?? 30, 41–86. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcvpf.4.
Full text"PAGO CON TÍTULOS VALORES DE CONTENIDO CREDITICIO-CONTRATO DE COMPRAVENTA (ACCIÓN CAUSAL-EJERCICIO) (ACCIÓN CAUSAL-RAZÓN DEL REQUISITO DE RESTITUIR EL INSTRUMENTO U OTORGAR CAUCIÓN) (PAGO CON TÍTULOS VALORES DE CONTENIDO CREDITICIO-ACCIÓN RESOLUTORIA) (PAGO CON TÍTULOS VALORES DE CONTENIDO CREDITICIO-CONDICIÓN RESOLUTORIA)." In Derecho de los títulos valores. Corte Suprema de Justicia 1972 - 2008, 518–22. Universidad del Externado de Colombia, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg36n.180.
Full text"PAGO CON TÍTULOS VALORES DE CONTENIDO CREDITICIO-CONTRATO DE COMPRAVENTA (ACCIÓN CAUSAL-EJERCICIO) (ACCIÓN CAUSAL-RAZÓN DEL REQUISITO DE RESTITUIR EL INSTRUMENTO U OTORGAR CAUCIÓN) (PAGO CON TÍTULOS VALORES DE CONTENIDO CREDITICIO-ACCIÓN RESOLUTORIA) (PAGO CON TÍTULOS VALORES DE CONTENIDO CREDITICIO-CONDICIÓN RESOLUTORIA)." In Derecho de los títulos valores. Corte Suprema de Justicia 1972 - 2008, 515–18. Universidad del Externado de Colombia, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg36n.179.
Full textConference papers on the topic "Formación del contrato de compraventa"
Herrero Blasco, Aurelio, María Rosario Perelló Marín, and Gabriela Ribes Giner. "La planificación y gestión del tiempo. Competencia transversal con punto de control en la asignatura Dirección de Recursos Humanos en cuarto de ADE." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10183.
Full textPerello-Marin, M. Rosario, Aurelio Herrero-Blasco, and Gabriela Ribes-Giner. "Trabajo en equipo y Liderazgo, competencia clave para la empleabilidad de los egresados de FADE." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10192.
Full text