To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formación del contrato de compraventa.

Journal articles on the topic 'Formación del contrato de compraventa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Formación del contrato de compraventa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calderón Marenco, Eduardo Andrés. "Aplicación normativa de la compraventa internacional de mercaderías." Revista de Derecho, no. 22 (August 15, 2017): 37–60. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i22.4579.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación aborda cinco aspectos técnicos torales de la Compraventa Internacional de mercaderías, a partir del análisis crítico de la Convención de las Naciones Unidas de 1980, celebrada en Viena. Así, el estudio presenta una visión global y estructural de la Convención, resaltando aspectos de especial relevancia, tales como: su ámbito de aplicación; la formación del contrato; el incumplimiento contractual y sus efectos; destacando su influjo en el ordenamiento interno, pues no obstante la uniformidad e internacionalidad de su carácter, la Convención podría considerarse como derecho nacional. También se abordan los antecedentes e importancia jurídico económica, destacándose las aplicaciones alternativas de otros instrumentos dirigidos a regular este negocio jurídico, que también se entre laza con la Lex Mercatoria como referente, para la aplicación e interpretación de las normas internacionales y nacionales. Asimismo, se incluye un detallado estudio sobre la norma y autonomía conflictual en el contexto de la mencionada Convención, y los desarrollos que este principio fundamental del Derecho Internacional Privado ha tenido en la aplicación de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pejovés Macedo, José Antonio. "Ventas marítimas y confluencia contractual." Derecho PUCP, no. 86 (May 27, 2021): 181–224. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202101.006.

Full text
Abstract:
Se estima que cerca del 80 % del comercio mundial, se transporta por medio de buques; es decir, se trata de traslados de mercancías que se realizan por el modo marítimo. La venta marítima es una especie de compraventa y se entiende como una forma de intercambio comercial a distancia. Desde sus orígenes, su dinamismo guarda estrecha relación con las fluctuaciones propias del comercio internacional como consecuencia de políticas de apertura de los mercados o la adopción de medidas proteccionistas.Es conocido que en las ventas marítimas se presenta la confluencia de al menos cuatro contratos, a saber: el contrato de compraventa, el contrato de transporte, el contrato de crédito documentario y el contrato de seguro de la carga. Esta investigación analiza la dinámica de las ventas marítimas con énfasis en el contrato principal, que es el de compraventa internacional, y se aproxima al estado de la cuestión en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arizmendi de Romaña, Alexandra. "Complejidades del periodo interino de un contrato de compraventa de acciones en el marco del COVID-19." Ius et Praxis, no. 50-51 (2020): 89–98. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2020.n50-51.5040.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda aquellas situaciones contractuales que quedaron fuera del pacto contractual ante una situación no prevista como la pandemia ocasionada por el brote del COVID-19 y el consecuente estado de emergencia promulgado en el Perú. El análisis se efectúa en el marco de un contrato de compraventa de bien mueble, en que el activo en venta representa un activo subyacente cuyo valor depende de su buena preservación durante la pandemia: las acciones de una sociedad en marcha. Así pues, realiza un repaso de las figuras disponibles en el derecho civil para encaminar las complejidades que presenta un contrato de compraventa de acciones durante el periodo interino entre la firma del contrato y la fecha de cierre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vidal Ramírez, Fernando. "El Contrato de Permuta en la codificación civil peruana." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 26 (December 29, 2020): 401. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2186.

Full text
Abstract:
El Contrato de Permuta pese a su raigambre romanista y tener asiento en la codificación civil peruana viene siendo tradicionalmente soslayado por la jurisprudencia y en la práctica, pues el Contrato de Compraventa se impone pese a que algunas relaciones jurídicas propiamente las genera una permuta. Así, por ejemplo, cuando se entrega un automóvil usado, cuyo valor es resultado de una tasación, para adquirir uno nuevo pagando, para el efecto, una diferencia igual o que excede el precio del nuevo automóvil, lo que se configura es una permuta conforme al artículo 1531, segundo párrafo1 del Código Civil. Sin embargo, y sin tenerse en consideración el acotado artículo 1531, en la práctica se considera este modo de adquirir automóviles, en las circunstancias anotadas, como efectuados a título de compraventa. El Código Civil sólo dedica dos artículos al tratamiento del contrato de permuta, pues el artículo 1602 la conceptúa y el 1603 la somete a las disposiciones de la compraventa, lo que determina no sólo el soslayamiento en que está incurso este contrato, sino que explica su desuso, aunque debe advertirse que la desuetudo no es derogatoria. La circunstancia expuesta motiva el presente estudio del Contrato de Permuta tomando en consideración sus antecedentes históricos, su sustantividad y su adopción por la codificación civil peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lorente Martínez, Isabel. "El contrato de suministro y el foro especial por razón de la materia del art. 7.1 b) del Reglamento Bruselas I bis." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación, no. 14 (July 13, 2020): 32. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v0i14.1855.

Full text
Abstract:
El contrato es el principal medio en el comercio internacional que sirve para que circule la riqueza y el capital sin que la división del mundo en Estados sea unimpedimento para ello. En este trabajo se estudia la incidencia del concepto europeo de compraventa internacional de mercaderías y el contrato de suministro.Con el objetivo de dilucidar los tribunales competentes en un supuesto de controversia, para fundar su competencia judicial internacional en el artículo 7.1 b) del Reglamento Bruselas I bis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rivera Restrepo, José Maximiliano. "ALGUNAS NOTAS EN TORNO A LA REGULACIÓN DEL DERECHO DE OPCIÓN DEL ACREEDOR, EN LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1980 SOBRE LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 268 (July 1, 2017): 703. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.268.61050.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad analizar el llamado derecho de opción del acreedor, ante el incumplimiento contractual, particularmente en lo que atinge a su regulación en el Convenio de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, es decir, las distintas hipótesis, circunstancias y consecuencias derivadas del incumplimiento de un contrato.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calderón Marenco, Eduardo. "LOS PRINCIPIOS UNIDROIT 2016 COMO DERECHO APLICABLE AL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 9, no. 2 (February 8, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v9i2.1621.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación aborda aspectos torales sobre algunos los instrumentos internacionales de mayor relevancia que regulan la compraventa internacional de mercaderías, tales como Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías, la Convención sobre la prescripción en materia de compraventa internacional de mercaderías y Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de comunicaciones electrónicas en contratos internacionales, los cuales son aplicados al contrato como Derecho escogido por las partes; no obstante, también se realiza el abordaje de los usos y costumbres, dado que constituyen la mayor parte del nuevo Derecho de los comerciantes, o bien, lo que hoy se denomina Lex Mercatoria, la cual ha servido de referencia y fuente para la creación de los instrumentos que analizaremos, mismos que por sus características, dependiendo o no de su incorporación a las legislaciones nacionales, son denominados instrumentos de Derecho suave (Soft Law), siendo su rasgo principal, la carencia de efectos vinculantes mas no jurídicos. Ciertamente en este campo las Convenciones internacionales, leyes modelos y leyes uniformes, usos y costumbre e instrumentos de Derecho suave (Soft Law), juegan un importante rol para la sociedad de comerciantes. En esta investigación se hará especial referencia a la Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías y a los Principios de UNIDROIT aplicables a los contratos de compraventa internacional de mercaderías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olguín Torres, Antonio. "La compraventa internacional en tiempos de incertidumbre en la globalización económica." Ciencia Jurídica 8, no. 16 (August 2, 2019): 155. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v8i16.318.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el contrato de compraventa internacional de mercaderías como el instrumento que hace posible las transacciones comerciales internacionales de las empresas que se encuentran instaladas en el Puerto Interior de Guanajuato, México, en tiempos de incertidumbre económica generada por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). En la elaboración del mismo se hizo un intenso análisis de la doctrina y legislación, tanto nacional como internacional aplicable, asimismo, se utilizó la metodología de observación directa mediante trabajo de campo en el Puerto Interior, pudiéndose constatar la enorme importancia que tiene este puerto para las exportaciones de los productos que las empresas ahí producen, y que permite concluir válidamente que el contrato de compraventa internacional de mercaderías es el instrumento jurídico idóneo para ser utilizado por las empresas instaladas en el referido lugar para hacer sus exportaciones, pues le otorgan seguridad jurídica a las negociaciones comerciales, en un tiempo en el que es preciso fortalecer los instrumentos jurídicos que hacen posible el comercio internacional en tiempos de inestabilidad global económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso, Silvia Durán. "LUCES Y SOMBRAS EN LA COMPRAVENTA DE VIVIENDA EN CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA. PARTICULARIDADES Y EFECTIVIDAD DE LOS PACTOS PREVIOS." Revista de Direito Brasileira 27, no. 10 (April 7, 2021): 300. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2020.v27i10.7269.

Full text
Abstract:
La compraventa de vivienda “sobre plano” es un contrato de muy frecuente aplicación práctica en España, que lleva consigo una problemática derivada de sus especiales caracteres, como son el hecho de ser un contrato sobre un bien que aún no existe como tal, y que además está reconocido como bien de primera necesidad. A ello hay que añadir el carácter de profesional del ramo que, normalmente, tiene una de las partes del contrato (el vendedor-promotor), y la falta de regulación unitaria del mismo. Todo ello ha dado lugar a una extensa jurisprudencia sobre los distintos problemas que plantea este negocio jurídico. En el presente artículo, se hace un acercamiento inicial a esta figura, y se analiza la efectividad de los pactos previos que, muy habitualmente, acompañan a este tipo de contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huamán Sialer, Marco Antonio. "La transferencia de la propiedad en los contratos de compraventa internacional de mercadería regulados por la Convención de Viena de 1980." LEX 12, no. 13 (June 2, 2014): 243. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i13.45.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad determinar en qué momento se da la transferencia de propiedad de las mercancías en el contrato de compraventa internacional de mercaderías, en razón de que la Convención de las Naciones Unidas sobre la Compraventa Internacional de Mercaderías, llamada Convención de Viena de 1980, no la contempla, con lo que se configura una laguna jurídica en este instrumento jurídico internacional, la misma que ha generado una serie de inconvenientes entre los sujetos del comercio internacional. En este trabajo se plantean alternativas jurídicas de solución a la mencionada situación.Palabras clave: Convención de Viena, laguna jurídica, Código Civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oviedo Albán, Jorge. "Los requisitos del vicio redhibitorio en la compraventa según el Código Civil chileno-colombiano." Revista de Derecho Privado, no. 30 (July 8, 2016): 129. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n30.06.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el estudio de los requisitos que debe presentar el vicio redhibitorio en el contrato de compraventa: graves, ocultos y anteriores al contrato, como supuesto de la acción redhibitoria y de la acción de rebaja de precio, según su regulación en el Código Civil de Chile y Colombia. A partir del estudio de las normas, la doctrina y la jurisprudencia de ambos países, con elementos de derecho comparado, se identifican los problemas recurrentes que se han presentado en casos decididos por los tribunales chilenos y colombianos, así como los aspectos objeto de debate doctrinal surgidos a propósito de cada uno de tales requisitos y las soluciones propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Correa Jimenez, Sebastián. "La doble regulación de la compraventa en el derecho privado ecuatoriano." USFQ Law Review 7, no. 1 (August 26, 2020): 83–110. http://dx.doi.org/10.18272/ulr.v7i1.1741.

Full text
Abstract:
Entre un mundo y otro, entre lo civil y lo mercantil, es el escenario al que se enfrenta el instrumento jurídico más usado en las relaciones de intercambio que realizan las personas para procurarse bienes: el contrato de compraventa. Los contratos permiten sentar las reglas de juego para dotar de seguridad jurídica a las transacciones, sin embargo, el régimen normativo aplicable puede a veces ser confuso, provocando la pérdida de seguridad jurídica e incertidumbre. En el caso ecuatoriano, se dispone de dos cuerpos legales imperantes al momento de definir el régimen de la compraventa: el Código Civil y el Código de Comercio. Esta doble regulación en ciertos elementos genera grandes dudas, no solo para las partes contractuales, que no saben a qué régimen someterse por ser el civil general y el mercantil especial; sino también para los operadores jurídicos como jueces, árbitros y abogados, quienes deben determinar qué normas aplicar. En el presente trabajo se analizará el desarrollo histórico de la institución de la compraventa por su importancia económica, desde el derecho civil hasta el mercantil. Además, se estudiarán la dificultad de determinar la mercantilidad del contrato y los fenómenos de la generalización y comercialización, para posteriormente identificar la dicotomía existente en algunos elementos de la compraventa. Finalmente, se revisarán ciertas tendencias modernas que ayudan a resolver estas innecesarias diferencias de regulación para concluir que el camino hacia una regulación unificada de derecho privado es el medio para subsanar esta y otras inconsistencias de otros contratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lora Echavarría, Angela María. "El Principio de Conservación del Contrato (favor contractus) en la Convención sobre Compraventa Internacional de Mercaderías." Summa Iuris 4, no. 2 (March 18, 2017): 252. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.2328.

Full text
Abstract:
El presente escrito busca aproximarse a la siguiente pregunta: previa la revisión de las normas de la Convención sobre compraventa internacional de mercaderías, ¿cuáles son los casos puntuales a partir de los que puede predicarse que uno de los principios subyacentes a dicha Convención es el de la conservación del contrato? Para dar respuesta al interrogante planteado, este escrito procurará, en primera instancia, definir y caracterizar el principio de conservación del contrato (favor contractus); y posteriorm ente descender a la Convención en mención para auscultar en su clausulado las normas que, a nuestro entender, son desarrollo y aplicación de dicho principio, que persigue como objetivo principal, preservar los productos o resultados contractuales resultantes que pudiesen llegar a causarse y que pudiesen conducir a una probable resolución del acuerdo o contrato, en razón del denominado incumplimiento esencial, limitándose una posible ineficacia del contrato por inobservancia o ausencia de normas relativas al perfeccionamiento del contrato.This paper seeks to approach the following question: After reviewing the rules of the Convention on International Sale of Goods (CISG), what are the specific cases from which it can be stated that one of the principles underlying it is that of the conservation of contract? To answer this question, this paper will aim, initially, at defining and characterizing the principle of conservation of contract (favor contractus); after that, it will focus on the named Convention to explore in its clauses, the rules which we believe constitute the development and enforcement of such principle, that attempts to preserve the resulting products or contractual outcomes that could be caused and that could lead to a probable termination of the agreement or contract, because of the so-called fundamental breach, limiting a possible ineffectiveness of the contract by the disregard or absence of law relating to the contract finalizing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Monje Mayorca, Diego Fernando. "La búsqueda del espíritu traslativo de la compraventa consensual: un antiguo instrumento en la cultura jurídica latinoamericana para el fomento del comercio común." Revista de Derecho Privado, no. 28 (June 18, 2015): 153. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n28.06.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo pretende develar históricamente la característica consensual del contrato de compraventa y su influjo en la forma de concebir teóricamente el fenómeno de la transferencia de la propiedad en el ámbito de la cultura jurídica occidental, con el fin práctico de promocionar la unificación de la técnica del ‘solo consensu’ y la teoría romanista del título y el modo, situación factible que a la postre contribuirá ostensiblemente al mejoramiento de las relaciones comerciales de aquellos países que hoy comparten un ancestral parentesco derivado del derecho romano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Naranjo Valencia, Sofía. "Desafíos jurídicos que implica el pacto de criptomonedas como medio de pago en la celebración de un contrato de compraventa civil. Una mirada desde el neoinstitucionalismo." Con-texto, no. 50 (August 12, 2019): 99–114. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n50.07.

Full text
Abstract:
Con el paso del tiempo, la intención del hombre de simplificar cada aspecto de su vida diaria lo ha llevado a crear innovaciones tecnológicas sorprendentes. Como resultado de esto y de los avances tecnológicos, el mundo presenció la creación de las criptomonedas que, como unidades digitales o representaciones digitales de valor, han sido ampliamente aceptadas por las personas alrededor del mundo. En Colombia, entidades como el Banco de la República y la Superintendencia Financiera han adoptado una postura reservada frente a este fenómeno que cada día va en crecimiento. Sin embargo, al no estar prohibidas, estas han sido reconocidas por diferentes comunidades virtuales en este país, y llegará el momento en que los usuarios de estas monedas virtuales decidan celebrar contratos, pactando estas como pago. Por lo tanto, el objeto del presente artículo se enfoca en determinar los desafíos jurídicos que se originan a partir de un contrato de compraventa civil entre dos o más usuarios de criptomonedas, acordando estas como medio de pago. Así, para el desarrollo del mencionado objeto, se deberá estudiar cómo funcionan las criptomonedas, los elementos y requisitos de existencia y validez del contrato de compraventa civil, y las posiciones adoptadas por el Banco de la República como autoridad monetaria y la Superintendencia Financiera como autoridad financiera, a la luz del neoinstitucionalismo como Análisis Económico del Derecho con la Teoría Económica del Derecho de los Contratos, expuesta por Robert Cooter y Thomas Ulen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lucio Torales, Sergio. "La moral de compraventa en Tomás de Mercado." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 12, no. 24 (July 1, 2008): 25. http://dx.doi.org/10.33064/24crscsh440.

Full text
Abstract:
Tomás de Mercado, figura destacada de la Escuela de Salamanca,es considerado por la gran mayoría de los estudiosos de la economíaespañola del siglo XVI como uno de los doctores que expusieron congran claridad y precisión los diversos temas de moral económica desu tiempo. Uno de esos temas que analizó con maestría fue la licitude ilicitud el contrato de compraventa. A la luz de la teoría de los actoshumanos y de la ley natural, el dominico llegó a la conclusión de queel comercio lucrativo no es una acción que en sí misma sea buena omala, sino indiferente, y que su moralidad depende de la intención o fincon que se lleve a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Antón Juárez, Isabel. "Los retos de la litigación transnacional en la Unión Europea: ¿se ha extendido demasiado la “noción de materia contractual” en el Reglamento Bruselas I? = The challenges of the transnational litigation in the European Union: has the notion of matters relating to a contract been extended too much in Brussels i Regultation?" CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 10, no. 1 (March 8, 2018): 525. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2018.4133.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo el comentario a la sentencia del TJUE de 14 de julio de 2016 en el asunto Granarolo. Este asunto vuelve a poner en relieve aspectos interpretativos en relación al Reglamento Bruselas I que van a afectar al Reglamento Bruselas I bis como son lo que debe entenderse por materia contractual, por un contrato de compraventa o por un contrato de prestación de servicios. Pero la realidad es que esta interpretación va más allá de los aspectos puramente técnico jurídicos. Estas cuestiones que se plantean en la sentencia implican retos que las partes en un litigio transnacional en la Unión Europea deben tener en cuenta a la hora de organizar la estrategia procesal a seguir.Palabras clave: materia contractual, responsabilidad extracontractual, contrato de compraventa, contrato de prestación de servicios.Abstract: The goal of this paper is to analyze the ECJ judgment of 14 July 2016 in the Granarolo case. This issue highlights again interpretative aspects in relation to the Brussels I Regulation that will affect the Brussels I bis Regulation. These are what to must be understood by contractual matter or by a contract of sale or of provision of services. But the reality is that this interpretation goes beyond the purely technical and legal aspects. These issues that arise in the ruling imply challenges that the parties in a transnational litigation in the European Union must take into account when organizing the procedural strategy to be followed.Keywords: matters relating to a contract, non-contractual liability, contract of sale of goods, contract of provision of services.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salazar, Libardo Quintero. "La transferencia del crédito documentario y otras formas de financiación a partir de lo que pueda corresponder como producto del crédito." Revista e-mercatoria 15, no. 2 (December 15, 2016): 19–49. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v15n2.02.

Full text
Abstract:
Cuando en un contrato de compraventa internacional de mercancías media una forma de pago como el crédito documentario, los exportadores que carecen inicialmente de recursos económicos para producir u obtener la mercancía que luego entregarán al importador, buscan como primera posibilidad natural de financiación la transferencia del crédito documentario. Pero no siempre el crédito puede ser transferible conforme a las Reglas y Usos Uniformes para los Créditos Documentarios (RUU) –porque, por ejemplo, así no lo han querido el importador o la entidad financiera-. Ante el anterior panorama, pretendemos en este artículo dar algunas alternativas jurídicas para el exportador –que no se encuentran en las RUU-, para que utilice el dinero que le pueda corresponder como producto del crédito documentario, para financiar la producción o la adquisición de los bienes frente a otros comerciantes, para luego revenderlos al importador. Se concluye que el exportador puede lograr esa financiación inmediata -similar a la que anima la transferencia del crédito documentarioutilizando para sus relaciones con el proveedor, figuras como la cesión de un crédito futuro, la aceptación bancaria y el contrato de mandato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno Gené, Josep. "EL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN DUAL UNIVERSITARIA: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA ESPERA DE SU IMPRESCINDIBLE DESARROLLO REGLAMENTARIO." E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL 1, no. 6 (2021): 188–234. http://dx.doi.org/10.12795/e-rips.2021.i01.09.

Full text
Abstract:
La puesta en práctica del modelo de formación dual universitaria plantea importantes incógnitas en relación con la manera de organizar la parte de la formación universitaria que se desarrolla en las entidades colaboradoras, puesto que se suscitan enormes dudas a la hora de seleccionar la concreta modalidad contractual a través de la cual deben contratarse a estos estudiantes por parte de las mismas, así como sobre el íntegro régimen jurídico aplicable a dicha contratación, especialmente, en materia retributiva. En este contexto, se ha introducido una nueva modalidad de contrato formativo, denominada contrato para la formación dual universitaria, con la que se pretende establecer un mecanismo de contratación idóneo para este modelo de formación universitaria. En este estudio se pretende analizar, precisamente, aquellos elementos del régimen jurídico del contrato para la formación dual universitaria que vienen regulados de un modo expreso por la ley, pero también, efectuar una previsión de por dónde puede ir el previsto desarrollo reglamentario de algunos de los elementos fundamentales del régimen jurídico de esta modalidad contractual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vidal Olivares, Álvaro, and Jorge Oviedo Albán. "Protección del comprador por defectos materiales de la cosa vendida. Desde la fragmentación a un régimen unitario." Vniversitas 67, no. 136 (January 19, 2018): 1–21. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj136.pcdm.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto presentar el régimen de protección del comprador y evidenciar su fraccionamiento y distintos niveles de protección frente a un conjunto de circunstancias susceptibles de calificarse jurídicamente de incumplimiento de la obligación de entrega. Cualquiera sea la hipótesis, de defecto en la entrega, el vendedor no hizo lo que se había establecido en el contrato, empero la respuesta del legislador decimonónico difiere causando no solo un trato desigual sino también incertidumbre para el comprador. La pregunta que se plantea es: ¿Existe algún modelo que supere tal fraccionamiento y diferente protección del comprador? Y la respuesta es que sí, la Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías (CISG), que es el modelo para lo construcción del nuevo derecho de contratos, prevé un sistema unitario de remedios a partir de un concepto amplio y omnicomprensivo de incumplimiento. En la CISG el modelo de vinculación contractual es el de garantía de realización del contrato y el vendedor no incumple obligaciones particulares sino el contrato todo. A partir de este modelo se ofrece una relectura de las normas de los códigos civiles chileno y colombiano, relectura que ha tenido acogida, al menos con cierta intensidad, por los Tribunales de Justicia de Chile y Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aroso de Almeida, Mario. "Contratos públicos y contratos administrativos en el nuevo Código de los Contratos Públicos de Portugal." Derecho PUCP, no. 66 (January 1, 2011): 419–41. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201101.020.

Full text
Abstract:
El Código de los Contratos Públicos (CCP) regula, por un lado, los procedimientos de formación de la generalidad de contratos públicos y, por otro lado, establece el régimen aplicable a la generalidad de los contratos administrativos. En atención a ellos, un contrato celebrado por una entidad pública podrá no ser un contrato administrativo y, sin embargo, tampoco será un contrato de derecho privado, más sí un contrato público. En estos casos, a pesar de no tratarse de un contrato de Derecho administrativo, su relevancia pública lo somete a un procedimiento de formación regulado por normas propias del Derecho administrativo, de donde resulta que es calificado como un contrato público, en el sentido y para el efecto en que el Derecho de la Unión Europea utiliza esta expreisón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cárdenas, Alberto, Hugo Cárdenas, and Brenda Cárdenas. "Irrenunciabilidad del derecho a la defensa en los contratos de compraventa inmobiliaria." Investigación, Tecnología e Innovación 8, no. 8 (November 30, 2016): 107–14. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8i8.144.

Full text
Abstract:
El presente estudio bibliográfico inicia por una observación empírica realizada por el autor durante su labor como funcionario público, en donde se enfoca en ratificar e informar que los derechos del ciudadano en el Ecuador son amparados bajo la ley y la Constitución aun encontrándose en cláusulas de minutas o escrituras de bienes inmuebles mal planteadas como la renuncia al derecho a demandar en caso de ser perjudicado el comprador. El ser humano se caracteriza por la necesidad de superarse y obtener sus bienes personales por esfuerzo propio. Cada quien adquiere una vivienda para beneficio personal y de su familia, es ahí donde empieza el estudio de este problema social al que se enfrentan cada día los ciudadanos en el territorio ecuatoriano al momento de adquirir una propiedad, ya que algunos por no decir casi todos desconocen lo que firman al momento de adquirir un bien inmueble, generalmente en dicha documentación os hacen renunciar al derecho a demandar ante los Jueces de su jurisdicción y materia, si estos nuevos propietarios fueran perjudicados al recibir su casa en otras condiciones que no estén establecidas en el contrato. Dicha documentación debe estar enmarcada bajo los principios Constitucionales, aplicando el control de legalidad, garantizando la defensa en posibles demandas de los perjudicados en contra de las inmobiliarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díez Arnáiz, María. "La protección del consumidor en la compraventa de vivienda: especial referencia a las cláusulas abusivas." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 15 (December 1, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4165.

Full text
Abstract:
En España, la legislación vigente sobre consumidores y la protección de compradores de vivienda supone un compendio difícil de desentrañar. Siendo la compra de la vivienda uno de los mayores hitos en la vida de una persona, resulta complicado para las personas reconocer sus derechos y obligaciones en la misma. Por ello, surgió la necesidad de realizar un estudio legislativo y jurisprudencial, en el que se tratara quién estaba protegido por esta normativa y las cláusulas abusivas que podía encontrar en los contratos de compraventa que vulneraran sus derechos en todo el proceso del contrato: desde las fases previas de información y los precontratos hasta la entrega de la vivienda y su conformidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

EL Krirh, Khatima. "Le langage juridique dans le Français du tourisme (FOS): les conditions générales de vente." Anales de Filología Francesa 27, no. 1 (November 15, 2019): 467–85. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.373481.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo el estudio del lenguaje jurídico en el género turístico de contrato de condiciones generales de venta (CCGC). Existe la necesidad de integrar aspectos multidisciplinarios en los cursos de FOS (francés turístico) para desarrollar las habilidades de práctica profesional entre nuestros estudiantes. El enfoque discursivo nos permite tomar conciencia de la implicación tanto de la macroestructura como de los términos legales utilizados en este género "híbrido". La importancia de este estudio emana de que el CCGV representa la piedra angular en cualquier operación de compraventa de servicios turísticos a futuros clientes o intermediarios del sector turístico. This article aims at the study of the legal language anchored in the contracts of general conditions of sale (CCGC) of the tourist field. Indeed, there is a need to integrate multidisciplinary aspects into the courses of FOS (French Tourism) in order to develop the skills of professional practice among our students. The approach of the discursive approach allows us to become aware of the implication of the macrostructure and the legal concepts in this textual genre ̒ hybrid ̓. In this sense, the CCGV represents the cornerstone in any operation of intelligence to customers and / or sale-purchase of tourist services. Este trabajo tiene como objetivo el estudio del lenguaje jurídico en el género turístico de contrato de condiciones generales de venta (CCGC). Existe la necesidad de integrar aspectos multidisciplinarios en los cursos de FOS (francés turístico) para desarrollar las habilidades de práctica profesional entre nuestros estudiantes. El enfoque discursivo nos permite tomar conciencia de la implicación tanto de la macroestructura como de los términos legales utilizados en este género "híbrido". La importancia de este estudio emana de que el CCGV representa la piedra angular en cualquier operación de compraventa de servicios turísticos a futuros clientes o intermediarios del sector turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Ferreres, Montse. "Compraventa internacional de mercaderías: efectos de la falta de comunicación en plazo de disconformidad de la parte receptora sobre la mercancía bajo el prisma de la Convención de Viena de 11 de abril de 1980." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 13, no. 1 (March 8, 2021): 898. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2021.5999.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las cuestiones de Derecho Internacional Privado más controvertidas de la sentencia dictada por la sala de lo Civil del Tribunal Supremo número 2282/2020, de 6 de Julio, resolviendo el recurso de casación interpuesto por la mercantil española Ingeniería y Tratamiento de Valorización S.L., siendo parte recurrida la empresa alemana Econ Industries GMBH, en la que se plantea la interpretación de la Convención sobre las Naciones Unidas de 11 de Abril de 1980, sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías que, para el ejercicio de los derechos que reconoce al comprador, le impone la carga de comunicar al vendedor tanto la falta de conformidad con la mercancía recibida, como la resolución del contrato “en un tiempo razonable”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chaves-Villada, Jaime Eduardo. "EL DESARROLLO DEL DEBIDO PROCESO EN LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE CONTRATOS ESTATALES." Vniversitas 64, no. 130 (May 15, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj130.ddpa.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo de reflexión tiene como objetivo analizar el derecho fundamental del debido proceso consagrado en el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia de 1991, en las actuaciones administrativas que orientan la formación del contrato estatal. El documento realiza una reflexión sobre la aplicación de los elementos del derecho al debido proceso identificados por la jurisprudencia y la doctrina en las actuaciones administrativas y, en especial, las desarrolladas en la formación del contrato estatal. En la segunda parte del artículo, se desarrollará un estudio específico de la aplicación del debido proceso en las actuaciones administrativas, concretamente en los procedimientos expedidos por el gobierno nacional para el desarrollo de esas actuaciones administrativas, en el que se analizarán esas disposiciones frente a los elementos del debido proceso administrativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tena Tena, Gloria. "El contrato psicológico: relación laboral empresa-trabajador." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 15 (March 30, 2011): 85. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200215224.

Full text
Abstract:
El actual modelo económico ha revolucionado las bases de la relación tradicional empresa-trabajador, y es en este contexto donde el contrato psicológico, considerado determinante de la conducta en las organizaciones, ha adquirido una renovada relevancia. Asimismo, la emergencia de las nuevas relaciones laborales ha propiciado la propia evolución del concepto de contrato psicológico, desde los primeros teóricos sociales que conceptualizaron el antiguo contrato hasta la más reciente revisión y redefinición adaptada a las actuales necesidades.El propósito de este artículo ha sido analizar, partiendo de la genealogía del contrato psicológico como concepto de la ciencia social, su formación, la tipología de contratos que surgen en las diversas relaciones de intercambio, las implicaciones de su incumplimiento y, finalmente, nos centraremos en la emergencia del nuevo contrato en el actual contexto laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rico Charry, Hermes Fernando. "Los contratos de consumo en Colombia." DIXI 21, no. 29 (November 11, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2019.01.04.

Full text
Abstract:
Objetivo: el objetivo general del presente artículo fue realizar un análisis sobre el contrato en general y el contrato de consumo en particular, a través de una investigación propositiva que se basó en una metodología dogmática y en un análisis doctrinal, jurisprudencial y legislativo. Metodología: a partir del análisis propuesto, se expondrá el estudio de diferentes conceptos y posiciones sobre los contratos y sus elementos de formación: la oferta, la aceptación y el perfeccionamiento del contrato, para después abordar el contrato de consumo, sus características como contrato asimétrico y su relación con el contrato de adhesión, finalizando con una conceptualizacion del contrato de consumo como un contrato normado. Conclusiones: el perfeccionamiento del contrato requiere cumplir con las condiciones de la promesa y con las formalidades que ha estipulado la ley para cada caso de contrato. Los contratos de consumo son asimétricos, porque el poder económico y la información son detentados por los productores o comerciantes frente a los consumidores. A su vez, el contrato de consumo es un contrato normado, con un nivel de protección especial debido a que no existe igualdad alguna entre los contratantes, pero esta protección es insuficiente, dada la dinámica de las formas de ofrecer y comprar bienes de consumo, que evoluciona hasta el punto de que la legislación al respecto, generalmente, está atrasada para generar el desequilibrio entre productores y/o comercializadores y consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Leyva Saavedra, José, and Pilar Perales Viscasillas. "La formación del contrato en la Convención de Viena de 1980." Derecho PUCP, no. 53 (December 1, 2000): 863–904. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200001.028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cárdenas Rodríguez, Luis. "Silencio en la contratación. Análisis del Código Civil peruano y de la Convención de Viena sobre compraventa interna- cional de mercaderías." Panorama 6, no. 11 (March 11, 2013): 151–65. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.13.

Full text
Abstract:
En este trabajo se enfoca el rol del silencio en la celebración de contratos. Más que un estudio de teoría general, se busca un acer- camiento práctico a la aplicación de la normativa del Derecho peruano y de la Convención de Viena. Para ello se incluyen alusiones a pronunciamientos jurisprudenciales sobre: contratos de seguro, fianza y compraventa internacional. Se brinda especial atención a los casos donde exista un uso para el comercio o una práctica entre las partes de contratación sin respuesta expresa. Asimismo, se explica la importancia de la buena fe en la calificación del silencio circunstanciado, pues en ocasiones se deriva de ella un deber o una carga de hablar en caso de que no se quiera que se dote al silencio de valor positivo conducente a la conclusión del contrato. Finalmente, se resalta el papel de la buena fe y la costumbre en pos de una actitud flexible frente a novedosos supuestos y perma- nentes exigencias que impone la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Read, Justin. "Esteban Echeverría y la liquidación del contrato social." Cuadernos de Literatura 20, no. 39 (December 8, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl20-39.eelc.

Full text
Abstract:
La crítica política revolucionaria de Esteban Echeverría indudablemente se basa en el ideal liberal de sujetos racionales y cultos, quienes libremente eligen establecer lazos fraternales entre sí para formar un pueblo unitario y nacional. Sin embargo, este ideal nunca se materializa en los espacios de los mundos que Echeverría habita (sean éstos reales o ficticios). En lugar de solamente historizar al autor, el presente ensayo lee su obra desde el punto de vista geográfico del espacio y el lugar. Esta perspectiva revela un cuerpo de escrituras que, a pesar de centrarse en el sujeto liberal, ofrece un catálogo de diversas formas de la no-subjetividad. A contrapelo de las intenciones del autor, su obra inconscientemente permite la entrada a la capital de toda una inundación de fuerzas, tanto humanas como no humanas, en un momento clave en la formación del orden jurídico constitucional en la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carrizo Aguado, David. "Observación jurisprudencial relativa a la ley aplicable a la compraventa de bienes inmuebles radicados en el extranjero. Estudio de caso a partir de la SAP de Murcia, núm. 98/2020." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 13, no. 1 (March 8, 2021): 767. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2021.5988.

Full text
Abstract:
A la luz de este pronunciamiento, el juez español viene a aclarar que, al amparo de la Ley preconstitucional 57/1968, de 27 de julio, no quedarán protegidos aquellos compradores que adquieran una vivienda con un fin no residencial. En concreto, considera que deben de excluirse los adquirentes que aun siendo personas físicas, compren la vivienda con un propósito inversionista, considerando como tales a los profesionales del campo inmobiliario. De igual modo, los particulares que sin ser profesionales del sector, invierten en la compra de viviendas en construcción para revenderlas durante el proceso de edificación o a su finalización. En concordancia con esta idea, resulta significativo valorar la eficacia del pacto de Ley inserto en un contrato de compraventa de un bien inmueble situado en el extranjero y, reflexionar en torno a la catalogación de consumidor en un marco difuso, asentado por la práctica habitual de inversión en el tráfico jurídico externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vidal Aparicio, Iván Fernando. "Consentimiento en el contrato: causal de nulidad y no de anulabilidad." Revista Lex 3, no. 9 (July 1, 2020): 217–31. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v3i9.57.

Full text
Abstract:
Este artículo abordó la importancia de la correcta identificación de las causales de nulidad y anulabilidad, con el objetivo de evidenciar que la falta de consentimiento en el contrato es causal de nulidad y no de anulabilidad. Centrándose en el ámbito de materia civil, aplicación de conceptos o categorías jurídicas civiles de la nulidad o nulidad absoluta y anulabilidad o nulidad relativa. Como resultado se identificó que los códigos civiles de México y Perú establecen con claridad su base teórica doctrinaria respecto a la nulidad, a diferencia de los códigos civiles de Bolivia, Francia, Italia, España y Argentina. Se concluyó identificando la necesidad del traslado de la causal de anulabilidad del contrato, “por falta de consentimiento para su formación”, establecida en el numeral 1) del art. 554 del Código Civil Boliviano, a las causales de nulidad del contrato enunciadas en el art. 549 del mismo cuerpo legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez, William David Hernández. "La formación del contrato electrónico en el marco de la Comunidad Andina." Civilizar 12, no. 23 (July 1, 2012): 13. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.99.

Full text
Abstract:
La influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´s) en los todos los aspectos de la sociedad es un hecho incuestionable que implica, para el derecho, la responsabilidad ineludible de propiciar el cumplimiento de las declaraciones o finalidades de la Sociedad de la Información. El mundo actual, enmarcado en un proceso de globalización e integración regional, se encamina hacia a la armonización normativa. En consonancia con lo anterior, el presente documento estudia los elementos que fundamentan la unificación normativa formación del contrato por medios electrónicos en la Comunidad Andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pizarro Wilson, Carlos. "Un vistazo general a los Principios Latinoamericanos de Derecho de los Contratos." Revista de Derecho Privado, no. 35 (July 31, 2018): 351–68. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n35.13.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone los resultados del grupo de investigación que creó los Principios Latinoamericanos de Derecho de los Contratos. Explica la creación del grupo de profesores investigadores que discutieron y redactaron el texto, presenta la metodología y analiza los principales aspectos del texto, en lo relativo a la noción del contrato, la formación, el cumplimiento y el incumplimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Álvarez Álvarez, Henar. "La moderación de la cláusula penal en el derecho español: cuestiones actuales." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 16 (March 20, 2016): 68. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.016608.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aborda la cuestión de cuándo procede la moderación de la cláusula penal en el ordenamiento jurídico español, teniendo en cuenta la reciente jurisprudencia al respecto. Así, se llega a la conclusión de que solo procede la moderación de la cláusula penal cuando hay cumplimiento parcial de la obligación, pues el supuesto de hecho de la moderación judicial es el cumplimiento parcial o irregular, porque así resulta de lo previsto en el art. 1154 del Código Civil español. Por ello, cuando las partes pactan una pena es para indemnizar el incumplimiento total, y no procederá la moderación cuando la pena se estipuló para indemnizar el cumplimiento parcial o defectuoso. Además, según la jurisprudencia más reciente, procede la moderación de la pena en los casos de incumplimiento parcial del contrato con cláusula penal prevista para el caso de incumplimiento total del resto del precio pendiente de pago en los contratos de compraventa. Además, el Tribunal Supremo español ha descartado que el art. 1154 CC sea aplicable a los supuestos de pena moratoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rentería Pérez, Erico, and Juan Javier Vesga Rodríguez. "Los niveles de actuación en las relaciones de trabajo y la formación de contratos psicológicos." Diversitas 15, no. 1 (January 1, 2019): 129–42. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.10.

Full text
Abstract:
El contrato psicológico es un concepto clave en la comprensión de las relaciones de trabajo en la actualidad. Sin embargo, dada la pluralidad y composición de éstas por las dinámicas empresariales, la concepción sobre la formación de contratos psicológicos se hace a la vez compleja. En este sentido, se propone en este artículo teórico, el análisis de la estructuración de las relaciones de trabajo a través de diversos niveles de actuación, como encuadre para la comprensión de la formación de contratos psicológicos. Esta perspectiva permite obtener una visión más amplia y completa de la manera como funcionan las relaciones de trabajo, con el propósito de adoptar una mirada multidimensional del contrato psicológico, para poder entender que éste no se reduce a una relación diádica, sino que en su formación intervienen otros aspectos provenientes de los diversos niveles en que se configuran las relaciones de trabajo en las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Herrera Pérez, Lusmila, Esteban Valtierra Pacheco, Ignacio Ocampo Fletes, Mario A. Tornero Campante, Jorge A. Hernández Plascencia, and Ramón Rodríguez Macías. "Esquemas de contratos agrícolas para la producción de Agave Tequilana Weber en la región de Tequila, Jalisco." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 4 (February 1, 2019): 619–37. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i4.903.

Full text
Abstract:
La producción de Agave tequilana Weber var. azul sufre de crisis cíclicas derivadas de las fluctuaciones de los precios de agave y períodos de sobreoferta y escasez del producto en el mercado. El establecimiento de contratos de producción y compraventa entre agaveros e industrias tequileras ha sido una de las alternativas propuestas para reducir los efectos de estas crisis cíclicas y estabilizar el mercado del agave. El objetivo del presente estudio fue identificar los tipos de contratación para la producción y comercialización de Agave tequilana en la cadena productiva de agave-tequila del municipio de Tequila, Jalisco. Se encuestó a una muestra de 50 productores de agave seleccionados al azar, quienes producen agave bajo tres tipos de contratos: a)Arrendamiento; b) Aparcería; y c) Mediería. El contrato por arrendamiento es el más frecuente y ha desplazado a los esquemas informales de aparcería y mediería. Los arrendadores realizan las labores del agave principalmente en monocultivo y los aparceros y medieros en policultivo. El factor común entre la aparcería y la mediería es que los propietarios tienen acceso a sus predios y la diferencia principal radica en la forma de apropiación de la cosecha de agave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Herrera Pérez, Lusmila, Esteban Valtierra Pacheco, Ignacio Ocampo Fletes, Mario A. Tornero Campante, Jorge A. Hernández Plascencia, and Ramón Rodríguez Macías. "Esquemas de contratos agrícolas para la producción de Agave Tequilana Weber en la región de Tequila, Jalisco." Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, no. 4 (December 31, 2018): 619–37. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i4.908.

Full text
Abstract:
La producción de Agave tequilana Weber var. azul sufre de crisis cíclicas derivadas de las fluctuaciones de los precios de agave y períodos de sobreoferta y escasez del producto en el mercado. El establecimiento de contratos de producción y compraventa entre agaveros e industrias tequileras ha sido una de las alternativas propuestas para reducir los efectos de estas crisis cíclicas y estabilizar el mercado del agave. El objetivo del presente estudio fue identificar los tipos de contratación para la producción y comercialización de Agave tequilana en la cadena productiva de agave-tequila del municipio de Tequila, Jalisco. Se encuestó a una muestra de 50 productores de agave seleccionados al azar, quienes producen agave bajo tres tipos de contratos: a)Arrendamiento; b) Aparcería; y c) Mediería. El contrato por arrendamiento es el más frecuente y ha desplazado a los esquemas informales de aparcería y mediería. Los arrendadores realizan las labores del agave principalmente en monocultivo y los aparceros y medieros en policultivo. El factor común entre la aparcería y la mediería es que los propietarios tienen acceso a sus predios y la diferencia principal radica en la forma de apropiación de la cosecha de agave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garrido-Pintado, Pablo, Raquel Caerols Mateo, and Juan Gabriel García Huertas. "Estudio Delphi sobre la evolución y perspectivas de la compra programática de publicidad en España." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 27 (December 12, 2018): 253–71. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n27a13.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda el fenómeno de la publicidad programática en España. Un sistema que automatiza el proceso de planificación de medios y mejora la eficacia y eficiencia en la compraventa de espacios publicitarios. Los objetivos principales son: establecer una definición consensuada de compra programática, conocer los nuevos roles profesionales que se demandan con el auge de esta tecnología y plantear una prospectiva sobre el futuro del sector. La técnica de investigación utilizada fue el método Delphi. Los resultados de la investigación hacen referencia a la situación, evolución y perspectivas del fenómeno, haciendo especial hincapié en falta de formación específica, falta de transparencia y desconfianza en el inventario como los principales frenos que limitan el desarrollo de esta tecnología en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gallardo, Aurelio Barrio. "La respuesta española a la proliferación decartas de intenciones en la contratación privada." Revista de Direito Brasileira 9, no. 4 (December 1, 2014): 172. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2014.v9i4.2922.

Full text
Abstract:
El empleo de instrumentos precontractuales importados del comercio internacional,como la letter of intent o el memorandum of understanding, comienza a ser cada vez más frecuente en la contratación privada interna. Tampoco son escasas las ocasiones en que estos documentos sirven de apoyo a una acción interpuesta ante los Tribunales españoles (vid. p. ej. la reciente SAP Barcelona 15 marzo 2013) donde se reclama la perfección y ejecución del contrato, una vez superada la negociación preliminar y, en consecuencia, la indemnización del interés positivo, que comprende no sólo el daño emergente, propio de la responsabilidad precontractual, sino también el lucro cesante. Es preciso, por tanto, analizar qué respuesta están dando la jurisprudencia y la comunidad científica a la incorporación masiva de estas instituciones jurídicas foráneas en nuestro país, intentar extraer unas pautas generales de actuacióny dilucidar si pueden tener cabida concediéndoles carta de naturaleza en nuestroDerecho o, si por el contrario, deben ser reconducidas a las categorías jurídicastradicionales vinculadas a la formación del contrato: tratos preliminares, precontrato y contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gsell, Beate, and Rodrigo Araldi. "Plazos de las medidas correctoras en caso de vicios ocultos según la Directiva (UE) 2019/770 sobre contratos de suministro de contenidos y servicios digitales y la directiva (UE) 2019/771 sobre el contrato de compraventa de bienes." CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 12, no. 2 (October 8, 2020): 475. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2020.5617.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se aborda la cuestión de los plazos para el ejercicio efectivo de remedios por falta de conformidad en los contratos de compraventa y suministro de contenidos y servicios digitales con arreglo a las Directivas 2019/770 y 2019/771. En particular, se examinan los plazos aplicables en caso de vicios ocultos, que sólo se manifiestan después de la entrega de los bienes o del suministro del contenido digital. Además, se ocupa de la situación más compleja de los vicios ocultos en los contratos que prevén el suministro continuo del contenido digital. La finalidad es evaluar tanto la adecuación de la solución legislativa adoptada en cada Directiva como la coherencia entre ambas en cuanto al régimen jurídico aplicable a esos plazos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Calderón, Dora Inés, and Sandra Soler Castillo. "Formar profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una propuesta desde Alter-Nativa." Enunciación 20, no. 2 (February 17, 2016): 174. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.2.a01.

Full text
Abstract:
Aquí se presentan los resultados de una investigación pedagógica, de tipo curricular y didáctico, realizada en el marco de la Acción ALTER-NATIVA, ALFA III<a title="" href="file:///F:/Colciencias/Proyecto%20UD/Coordinaci%C3%B3n%20lenguaje/Plan%20de%20publicaciones/Formar%20profesores%20de%20lenguaje%20y...%20Art.%20Enunciacion.doc#_ftn1">[1]</a>. Específicamente, se exponen los resultados del trabajo mancomunado de la comunidad de formadores de profesores del área de lenguaje de América Latina y el Caribe, que conformaron el equipo de lenguaje ALTER-NATIVA. Esta comunidad propuso lineamientos comunes para la formación de profesores comprometidos con la diversidad y la diferencia, a partir de la reflexión sobre su propio quehacer y del efecto de los currículos de formación de profesores en el área de lenguaje en la formación del profesorado de los países participantes y en América Latina y el Caribe. El trabajo se realizó mediante la metodología de comunidad de práctica (Wenger, 2001), con la idea de construir conocimiento consensuado desde los propios actores implicados, en este caso en la formación de profesores de lenguaje. El resultado del trabajo del área es un sistema curricular y didáctico, del cual se destacan en este artículo los referentes curriculares para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación. Se presentan particularmente las implicaciones epistemológicas didácticas en lenguaje, que conllevaron esta construcción, como una contribución a la investigación en la pedagogía y la didáctica del lenguaje, en el horizonte de la diversidad y la diferencia<div><br clear="all" /><hr align="left" size="1" width="33%" /><div><p><a title="" href="file:///F:/Colciencias/Proyecto%20UD/Coordinaci%C3%B3n%20lenguaje/Plan%20de%20publicaciones/Formar%20profesores%20de%20lenguaje%20y...%20Art.%20Enunciacion.doc#_ftnref1">[1]</a> Contrato Unión Europea-Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Contrato de SubvenciónDCI-ALA/19.09.01/10/21526/245-575/ALFA III(2010)88. Comisión Europea, EuropeAid Oficina de Cooperación</p><p>EuropeAid B/3.</p><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zapata Lesmes, Clemencia, María Clauda Bonfante Rodríguez, Jairo Acosta Solano, and María Cristina Suárez García. "Modelo para la formación de profesores en y para la diversidad." Teknos revista científica 16, no. 2 (December 30, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.826.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la dinámica de la construcción del modelo de formación del profesorado en y para la diversidad, un proyecto de investigación que pertenece al programa nacional "Arquitectura pedagógica, didáctica y tecnológica para formación de profesores en y para la diversidad", financiado por Colciencias, en el contrato 546-2014, donde se explica la composición, funciones, diseño de protocolos, producción de contenidos digitales educativos y las plantillas de diseño de instrucción que dirigen el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología de diseño aplicado fue desarrollada en fases: documental, de diagnóstico, epistemológica, marco teórico y metodológico, diseño, producción, validación y difusión. Se destaca, como producto nuclear, el campus virtual "Apropia-dos", desplegado en tres plataformas con recursos digitales, "Tutoría-dos", "Deposita-dos" y "Utiliza-dos", en las cuales se encuentran, respectivamente, los cursos de formación del profesorado, los recursos educativos digitales producidos y los utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ferrante, Alfredo. "Open Price in the Sales Contract and Colombian Law." Díkaion 22, no. 2 (December 1, 2013): 357–78. http://dx.doi.org/10.5294/dika.2013.22.2.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espinosa Quintero, Leonardo. "Incidencia de los medios electrónicos en el campo contractual colombiano." Civilizar 7, no. 13 (December 23, 2007): 115. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.769.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de la incidencia de los medios electrónicos en el sistema contractual colombiano, el cual, a su turno, desde la perspectiva de la forma, formación o perfeccionamiento del contrato, es contrastado con elementos comunes de sistemas jurídicos como el español, en el contexto de los esfuerzos de armonización y unificación que vienen siendo realizados por la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ossa, Carlos. "Factores que estructuran el rol del psicólogo en educación especial." Revista de Psicología 15, no. 2 (January 1, 2006): 131. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2006.18418.

Full text
Abstract:
Se analiza la labor y el rol de los psicólogos en escuelas especiales en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. La investigación se desarrolló en forma exploratoria y descriptiva, incluyéndose en el estudio variables contractuales y funciones ministeriales. Se observó un bajo promedio de horas profesionales de contrato (20 horas) y una distribución desequilibrada en el desarrollo de las funciones. Se concluye que la cantidad de horas es insuficiente para las funciones del psicólogo, privilegiándose las relacionadas con el ingreso de alumnos (diagnóstico). El rol del psicólogo está estructurado por factores administrativos, de actuación profesional y de formación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valente, Bruna Tavares, Neide de Almeida Lança Galvão Favaro, Priscila Semzezem, Rita de Cássia Pizoli, and Dorcely Isabel Bellanda Garcia. "Rousseau e seu projeto educacional liberal." Research, Society and Development 9, no. 10 (October 1, 2020): e4009108793. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8793.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los principios políticos y pedagógicos de Jean Jacques Rousseau (1712-1778), identificando sus contribuciones para la educación moderna de niños, para la escuela nueva y para el liberalismo. Se basa en investigación bibliográfica y cualitativa, orientada por el materialismo histórico. Considera sus obras de 1762, Emilio o de la Educación y El Contracto Social, cuyos contenidos enfocan cuestiones relativas con la formación del hombre y del ciudadano. El autor prescribió una educación natural y negativa para el libre desarrollo infantil, indispensable para la formación del individuo autónomo y su elevación en la vida civil. Cuando valorizó la experiencia y actividad del niño, atribuyó la función de hacer la vida del niño su fuente educacional al educador, inspirando la pedagogía de la existencia o escuela nueva. Sus proposiciones educativas estaban asociadas con su proyecto sociopolítico de carácter liberal, que articulaba la institución de un contrato social democrático para la formación del ciudadano. Rousseau ha provocado preguntas sobre el desarrollo de niños, la actuación didáctica de docentes y la educación necesaria para la formación del hombre para la vida en sociedad, lo que hace el análisis de su contribución de gran importancia para la educación y la sociedad actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Avilés García, Javier. "Disponibilidad de piezas de recambio en los servicios postventa: una reciente distorsión legislativa interna con el Derecho europeo." Revista CESCO de Derecho de Consumo 39 (2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.18239/rcdc_2021.39.2791.

Full text
Abstract:
Tras la entrada en vigor este 1 de marzo de 2021 de una serie de reglamentos de ejecución comunitarios que traen causa de la Directiva 2009/125/CE, 21 octubre (diseño productos), la configuración jurídica del nuevo “derecho a la reparación” de los bienes de consumo susceptibles de reparación ha dado un nuevo paso: la ampliación del plazo obligatorio de disponibilidad de las piezas de recambio en el mercado. Esta obligación temporal específica por cuenta de fabricantes, importadores o representantes autorizados se ha trasladado a nuestro país de una manera equívoca e inarmónica con la normativa europea, según la redacción dada al nuevo artículo 127 bis TRLGDCU. La reforma operada no distingue ni separa con nitidez lo que supone la reparación de los bienes de consumo como medida correctora específica por causa de la disconformidad con el contrato de compraventa -recogida en las Directivas 2019/770/UE y 2019/771/UE transpuestas-, y la reparación de los bienes de consumo entendida como medida general de política legislativa fundada en el ciclo de vida útil de esos bienes, incardinada ésta dentro del Plan de Acción europeo para la Economía Circular (2015, 2020), y que no estaba bajo el presupuesto habilitante en la transposición de ambas directivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rojas Castro, Braulio Claudio. "Teoría ascendente del poder, contrato colonial y literatura nacional. Las clases bajas porteñas y la narrativa portuaria de Valparaíso como disidencia política y cultural." Letras (Lima) 91, no. 134 (November 15, 2020): 97–121. http://dx.doi.org/10.30920/letras.91.134.5.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace una genealogía de la configuración de la “literatura nacional” en contraposición con las “literaturas regionales” y las “literaturas marginales”. Este trabajo se realiza a partir de una genealogía de la formación de las clases bajas como expresión de la potencia política emancipadora que se moviliza en la modernidad desde el despliegue de la teoría ascendente del poder y el municipalismo hispano, en la formación de la república de Chile y de la sociabilidad chilena desde la historia social y la teoría del contrato colonial. Esto permitirá destacar los procesos de organización política y cultural de las clases bajas en Valparaíso, expresadas en escrituras que, si bien son marginadas del canon literario nacional en pleno contexto de la construcción unitaria de la nación, son vectores de una geopoética portuaria y del bajo pueblo desde una posición de minoridad disidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography