Academic literature on the topic 'Formación del traductor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Formación del traductor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Formación del traductor"

1

BALBUENA TOREZANO, M. del Carmen. "Traducir desde el Mittelhochdeutsch: principales dificultades de traducción del Minnelied alemán." Hikma 5, no. 5 (October 1, 2006): 15. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v5i5.6681.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en los principales escollos con los que se encuentra el traductor a la hora de traducir textos líricos de la época cortesano-caballeresca. Por una parte, la propia configuración del texto, y su función poética, plantean al traductor una serie de dificultades, ya que habrá de decidirse por respetar el sentido o la forma del TO; por otra, el estadio de lengua, muy anterior al alemán actual, exige del traductor una sólida formación lingüística para alcanzar la competencia traductora necesaria para llevar a cabo la traducción del TO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Haro-Soler, María del Mar. "La colaboración entre futuros traductores: su impacto en las creencias de autoeficacia para traducir." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 2 (September 6, 2019): 330–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a01.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio longitudinal de investigación-acción, cuyo objetivo general es identificar modos de desarrollar creencias de autoeficacia realistas por parte de los traductores en formación, lo que contribuirá a superar la dificultad que supone plasmar en objetivos didácticos las autopercepciones del traductor. El presente estudio persigue: a) analizar la influencia del trabajo colaborativo en las creencias de autoeficacia (confianza) de los estudiantes, y b) analizar las razones de esta influencia (ya sea positiva, negativa o nula). Para lograrlo, adoptamos un enfoque metodológico mixto basado en técnicas cualitativas, como la entrevista, el grupo de discusión y la observación en el aula; y cuantitativas, como la encuesta. Esta se materializó en un cuestionario que incluía la Escala de creencias de autoeficacia del traductor (Haro-Soler, 2018a), que los estudiantes completaron al comienzo y al final de la asignatura cuatrimestral en la que desarrollamos este estudio. Los resultados indican que el trabajo colaborativo favorece las creencias de autoeficacia para traducir, en general, y para tomar decisiones de traducción y trabajar con otros agentes en el proceso traductor, en particular.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 30/06/2019¿Cómo citar este artículo?Haro-Soler, M. M. (2019). La colaboración entre futuros traductores: su impacto en las creencias de autoeficacia para traducir. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 330-356. doi: 10.27533/udea.mut.v12n2a01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Singer, Néstor, Vania López, and Rosa Basaure. "Identidad profesional en estudiantes de traducción chilenos: posicionamiento, percepciones y valoraciones iniciales." Íkala 25, no. 2 (February 5, 2020): 455–73. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a01.

Full text
Abstract:
El campo del desarrollo afectivo en la formación de traductores es un tema poco explorado, en particular el desarrollo de la identidad profesional en dicho proceso de formación. En ese sentido, este artículo presenta una primera indagación fenomenológica en torno al desarrollo de la identidad del profesional de Traducción en formación. En concreto, el estudio examina sus narrativas respecto a la autodescripción y sus percepciones acerca del traductor profesional y sobre su formación hasta el momento de este estudio, vale decir, marzo de 2018. Para ello, se realizan entrevistas semiestructuradas a un grupo de 9 alumnos de tercer año de un programa chileno de pregrado de Traducción. Los resultados dan cuenta de que los estudiantes: 1) se describen como personas tímidas e inseguras, con dificultad para socializar; 2) presentan una visión idealizada de la figura del traductor profesional, que genera conflicto con sus autodescripciones; 3) experimentan una brecha entre el miedo a la alteridad y el deber agenciar para cumplir con sus demandas académicas y personales, y 4) valoran positivamente la formación recibida hasta la fecha. Se concluye que estos elementos constituyen un insumo adicional para la planificación de asignaturas de Traducción en las siguientes etapas del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olmos, Bibiana Clavijo. "Algunos apartes de la traducción jurídica y oficial en Colombia." Revista EAN, no. 70 (August 1, 2013): 28. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n70.2011.533.

Full text
Abstract:
La traducción jurídica tiene gran demanda hoy en día, especialmente por la apertura de los mercados y por asuntos de cooperación internacional, como lo afirma Borja (2007). Ante esta necesidad inmediata, ¿Estamos los traductores colombianos preparados para satisfacer la demanda del mercado local y competir en el mercado global? ¿Tenemos las competencias necesarias para hacer traducciones en este lenguaje de especialidad?Este artículo parte de una base teórica sobre traducción jurídica que incluye un análisis de competencias del traductor de este lenguaje especializado, para posteriormente contrastar la teoría con la realidad del gremio en Colombia y con la certificación actual de traductor oficial. El propósito final del artículo es analizar la necesidad real de formación de traductores jurídicos, de acuerdo con la demanda actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallejo, Rubén González. "LAS COMPETENCIAS DEL TRADUCTOR JURÍDICO: REPASO Y REFLEXIÓN." Trabalhos em Linguística Aplicada 59, no. 3 (September 2020): 2232–45. http://dx.doi.org/10.1590/01031813749341220200706.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente artículo se presenta como una reflexión sobre la formación del traductor jurídico con el objetivo de plantear los pilares necesarios para la preparación del ejercicio de la profesión que a tal fin ha considerado la literatura de especialidad. Inicialmente abordaremos el eterno debate sobre si el traductor jurídico debe ser o no jurista desde los tres puntos de vista clasistas. A continuación, se detallarán las competencias del traductor y los papeles que puede desempeñar durante su cometido, destacando los componentes formativos y temáticos más importantes que ha de desarrollar el traductor de textos legales y las técnicas de traducción que deberá integrar para satisfacer las necesidades del documento final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez López, Ana Belén. "MODELOS TEXTUALES. TEORÍA Y PRÁCTICA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 2 (December 27, 2010): 317–19. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11777.

Full text
Abstract:
Esta obra que aquí presento me parece una monografía imprescindible para la formación de traductores. En ella se abordan temas tan cruciales para la formación del futuro traductor como la adquisición de competencia textual, la distinción de géneros discursivos, las tipologías textuales que permiten catalogar un texto (objeto de análisis o de traducción, según los casos) y las secuencias textuales que caracterizan a un determinado tipo de texto o género discursivo (argumentativo, explicativo descriptivo, conversacional o narrativo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Konstantinidi, Konstantina, Luisa María Batista Espinosa, and Francisco Javier Batista Espinosa. "Un estudio contrastivo e interdisciplinar sobre la influencia emocional de los textos con carga emotiva negativa en los traductores." Hikma 20, no. 1 (April 22, 2021): 185–219. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i1.13007.

Full text
Abstract:
A menudo, los traductores se tienen que enfrentar a traducciones complejas a nivel emocional que pueden tener consecuencias tanto en el traductor como en el texto final. El objetivo del presente trabajo es analizar el grado de la influencia de los textos de carga emotiva negativa en el estado psicológico de los traductores, mediante la observación y la cuantificación de las emociones que experimentan antes, durante y después del proceso traductor, cuando lidian con este tipo de textos, comparando a traductores profesionales y en formación. Para ello, se ha utilizado el método de la verbalización del pensamiento en voz alta (TAPs) y la Escala de Valoración del Estado de Ánimo (EVEA), con el fin de obtener datos tanto cualitativos como cuantitativos, respectivamente. Los resultados indican que el estado de ánimo de todos los sujetos ha sufrido cambios, tras la realización de la traducción. Además, a pesar de que existan variaciones cuantitativas entre los niveles emotivos de los dos grupos, las diferencias no son significativas. Por lo tanto, se puede concluir afirmando que, en mayor o en menor medida, los textos emotivos afectan a los traductores y que la profesionalidad puede que no sea uno de los factores relacionados con la gestión de las emociones en este tipo de textos. Palabras clave: Traductor, Impacto emocional, Psicología, TAP, EVEA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuéllar Lázaro, Carmen. "Una traductora pionera de linaje real y ascendencia alemana: Sor Constanza de Castilla (s. XV)." Hikma 20, no. 1 (April 22, 2021): 9–24. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i1.11203.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es sacar a la luz la figura de Sor Constanza de Castilla (s. XV), una de las primeras traductoras en lengua castellana. Esta monja dominica es un ejemplo de cómo en esa época las mujeres pudieron acceder a un nivel cultural desde el que se iniciaron como escritoras y traductoras, dentro de la vida monacal y en el seno de la aristocracia. Sor Constanza de Castilla, de linaje real y ascendencia alemana, fue una influyente y poderosa priora que, en el seno del convento, no sólo compuso oraciones y obras devotas, sino que también fue recopiladora de textos y traductora, faceta esta última que más nos interesa poner en valor en este estudio. En esta investigación analizamos su obra, el manuscrito Devocio y Oficios, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid y que servía para la oración y el canto de los oficios a las monjas de su convento. Esta religiosa combina en su devocionario la formación y la doctrina, los dos ejes del carisma de la comunidad religiosa a la que pertenece, la Orden de Predicadores. En una vida dedicada a la oración dentro del claustro, las traducciones, como parte esencial del manuscrito, se convierten en un aspecto central de la existencia diaria de la comunidad. Palabras clave: Traducción monacal, Traductor religioso, Traductor dominico, Orden Dominica, Orden de Predicadores, Sor Constanza de Castilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clavijo, Bibiana, María Claudia Panqueva, María Clara Correal, María Isabel Duque, Edgar Mendoza, Carlos Franco, and Jairo Alberto Galindo. "NECESIDAD DE LA TRADUCCIÓN EN LAS EMPRESAS Procesos y perfiles." Revista EAN, no. 58 (July 31, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.387.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los avances de investigación del grupo de investigación «necesidades de traducción en las empresas colombianas» encontrados en 34 empresas medianas y multinacionales. Este avance formula la importancia de promover la formación especializada de traductores con un perfil específico para las organizaciones. Los resultados encontrados demuestran que el traductor que requiere la empresa actual es un intraempresario que genere valor agregado al manejar en forma ágil datos en lengua de partida y convertirlos en información en lengua de llegada dentro del contexto organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cómitre Narváez, Isabel. "Traduction et créativité dans la bande dessinée En route pour le Goncourt de J.-F. Kierzkowski et M. Ephrem." Çédille 11 (April 1, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v11i.5587.

Full text
Abstract:
El cómic plantea una serie de retos al traductor debido a los distintos códigos que lo articulan. El traductor deberá identificar y respetar el sentido tanto en los niveles semántico, pragmático, icónico, fónico y tipográfico del texto original. Para ello, deberá utilizar los conocimientos biculturales, complementos cognitivos y hacer alarde de creatividad para producir en el lector del texto meta el mismo efecto humorístico que despertó en el lector de la cultura origen. Basado en un taller de traducción creativa de cómic que ejemplifica los conceptos teóricos, pretendemos demostrar la importancia de una formación bicultural del traductor para abordar la traducción creativa de este complejo medio de expresión artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Formación del traductor"

1

Muñoz, Miquel Ana. "El perfil del traductor médico: análisis y descripción de competencias específicas para su formación." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2014. http://hdl.handle.net/10803/321365.

Full text
Abstract:

Cada vez son más los estudios empíricos que tienen por objeto conocer el perfil o la opinión de traductores o intérpretes profesionales con el fin de mejorar la formación y adecuarla a las exigencias del mercado (Li, 2000; Ruiz, 2005; Sachinis, 2011; entre otros). Este tipo de estudios cobra más importancia, si cabe, en el actual escenario de educación superior en Europa, pues la formación debe articularse en torno a la adquisición de competencias y en función de los perfiles profesionales existentes en el mercado (Kelly, 2005; Yániz y Villardón, 2006; Calvo, 2010).

En el caso de la traducción médica, y a diferencia de otras especialidades como la jurada (Vigier, 2010) o la audiovisual (Cerezo, 2012), el perfil y las competencias del traductor profesional no han sido objeto de caracterización sistemática desde el ámbito de la investigación traductológica. Existen opiniones personales basadas en su mayoría en la tradicional oposición "médico con conocimientos de lenguas" frente a "traductor con conocimientos médicos" (Fischbach, 1998: 4) que, pese a su indudable interés, no aportan datos rigurosos que permitan objetivar el perfil de este profesional o las actividades que lleva a cabo. Ante ese vacío investigador, el objetivo principal de esta tesis doctoral es describir el perfil y las competencias del traductor médico que trabaja con la combinación lingüística inglés-español mediante la obtención de datos empíricos procedentes de los profesionales en ejercicio.

Primeramente, se definen y caracterizan los principales conceptos sobre los que se sustenta la investigación (traducción médica, profesión y perfil profesional, y competencia traductora). Seguidamente, se lleva a cabo un estudio empírico socioprofesional (estudio empírico 1) cuyo objetivo fundamental es describir y analizar el perfil formativo y socioprofesional del traductor médico, así como determinar las competencias que pone en práctica y las que considera necesarias para el ejercicio de la profesión. En el estudio se combinan los métodos cualitativo y cuantitativo en distintas fases y con propósitos diversos. Así, en una primera fase de carácter cualitativo exploratorio, se realizan entrevistas a 12 traductores médicos de diversos perfiles formativos y profesionales. Dichos resultados sirven para diseñar la fase principal, de carácter cuantitativo, basada en la realización de una encuesta a un número mucho mayor de sujetos (casi 200 profesionales).

Este estudio socioprofesional se complementa con un estudio de caso centrado en la perspectiva académica (estudio empírico 2) del contexto español. En él se determinan los programas de posgrado en los que se imparte traducción médica en España y las competencias que se pretende que los estudiantes adquieran. Para ello, se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de los planes de estudio y las guías docentes. Este estudio de caso sirve como base para explorar las principales convergencias y divergencias entre las competencias que los traductores médicos ponen en práctica (estudio empírico 1: perspectiva socioprofesional) y las que se pretende que los estudiantes adquieran en los posgrados (estudio empírico 2: perspectiva académica).

La triangulación de los resultados obtenidos permite realizar un mapeo de las competencias del traductor médico que contribuirá a que, a la hora de diseñar los programas de formación, se tomen decisiones más informadas y basadas en datos objetivables y en las necesidades que los propios profesionales plantean, decisiones que hasta ahora se han tomado fundamentalmente de manera intuitiva y desde un conocimiento parcial de la realidad. El estudio, además, contribuye a visibilizar el campo de la traducción médica, y la figura del traductor médico y su identidad profesional.

Referencias

Calvo Encinas, E. (2010): Análisis curricular de los estudios de Traducción e Interpretación en España. Perspectiva del estudiantado, Tesis doctoral, Granada, Universidad de Granada.

Cerezo Merchán, B. (2012): La didáctica de la traducción audiovisual en España: un estudio de caso empírico-descriptivo, Tesis doctoral, Castelló de la Plana, Universitat Jaume I.

Fischbach, H. (ed.) (1998): Translation and Medicine, Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins.

Kelly, D. (2005): A Handbook for Translator Trainers. A Guide to Reflective Practice, Mánchester, St. Jerome.

Li, D. (2000): «Tailoring translation programs to social needs: A survey of professional translators», Target, 12(1), 127-149.

Ruiz Rosendo, L. (2005): «La práctica profesional de la interpretación en el campo de la medicina: estudio exploratorio de la percepción de los intérpretes», Puentes, 5, 67-81

Sachinis, M. (2011): Curriculum Renewal in Greek Taught Postgraduate Translation Courses: Aligning Student Needs and Translation Market Requirements, Tesis doctoral, Londres, Imperial College London.

Vigier Moreno, F. J. (2010): El nombramiento de traductores-intérpretes jurados de inglés mediante acreditación académica: descripción de la formación específica y del grado de satisfacción de los egresados, Tesis doctoral, Granada, Universidad de Granada

Yániz Álvarez de Eulate, C. y L. Villardón Gallego (2006): Planificar desde competencias para promover el aprendizaje, Bilbao, Mensajero.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chan, Andy Lung Jan. "Information economics, the translation profession and translator certification." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2008. http://hdl.handle.net/10803/8772.

Full text
Abstract:
This research uses the framework of information economics to analyze the translation profession and translator certification. The translation market is found to be heterogeneous and fragmented and both buyers and sellers
frequently enter and exit the market. The recruiters seeking translators surveyed believe translator certification can enhance the overall image of the translation profession but increased monetary benefits might be minimal.
There are two reasons why currently translator certification systems do not function effectively as a signal. First, because of
"counter-signaling", high-quality translators may have less incentive to use certification because signaling behavior may mark them down as mediocre translators. Second, due to "signal-jamming", vocational master's degrees in Translation are likely to compete with translator certification as a signaling device, and employers find it difficult to make inference about job applicants' employability from these two credentials.As recommendations, professional translator associations, translator
training institutions and others need to collaborate in developing multilateral signaling devices as well as provide translators with the
required knowledge, skills and attitudes necessary for them to thrive in the
ever-changing translation market.
Esta investigación utiliza el marco teórico de la economía de la información para analizar la profesión de la traducción. Concretamente, se utilizan los conceptos económicos de información asimétrica y selección adversa. La información asimétrica implica dos o más agentes económicos, entre los que uno de ellos tiene mejor información que el resto. Aplicado al mercado de la traducción, analiza la situación en que los compradores de servicios de traducción necesitan reclutar nuevos traductores para su trabajo, pero no pueden distinguir con eficacia entre un "buen" traductor y uno "malo". Se ofrecen las siguientes recomendaciones para consolidar el efecto referencial del sistema de certificación del traductor: una coordinación más cercana entre los sistemas de certificación y las organizaciones profesionales en diversos países o regiones; una mejor aplicación de códigos profesionales y de regulación de la conducta; desarrollo de un reciclaje continuo que mantenga a los traductores al día de la realidad cambiante de la profesión. Pero sobre todo, es necesario que las asociaciones profesionales de traductores, las instituciones formativas y otros implicados, trabajen juntos en el desarrollo de mecanismos multilaterales de referencia que puedan cubrir las demandas de contratantes y clientes, a la vez que proporcionan a los traductores el conocimiento, habilidades y actitudes requeridas para su supervivencia y prosperidad en el complejo y variable mercado de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aka, Özlem. "Bases del diseño curricular para la formación de traductores e intérpretes en Turquía." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/309137.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral presenta algunas bases para el diseño curricular para la formación de traductores e intérpretes en Turquía. Consta de tres partes. La primera parte se trata de la formación de traductores e intérpretes en Europa y el proceso de implantación del EEES. En la segunda parte, se presentan bases pedagógicas para la formación de traductores e intérpretes y se expone una propuesta del diseño curricular de grado para la formación de traductores e intérpretes en Turquía se hace una propuesta de grado de traducción e interpretación, basada en el plan de estudios de la UAB y con español como Lengua B e inglés/alemán/ francés como C, (es un LC que no se parte de cero, por eso puede considerarse también como dos lenguas B. La tercera parte contiene un estudio exploratorio sobre la situación actual del mercado laboral y sobre la formación de traductores e intérpretes en Turquía. Con el estudio se intenta recabar información sobre la propuesta y también sobre las necesidades del mercado laboral de T/I y su la formación de traducción e interpretación en Turquía. El estudio está dirigido a los profesionales del campo de traducción e interpretación que consta de 3 grupos principales: traductores e intérpretes, profesores de traducción e interpretación y empresarios de traducción e interpretación quienes también valoran la utilidad de las asignaturas de la propuesta de grado y sus competencias. Los medios de recogida de datos son entrevistas semi-estructuradas, y hojas de valoración.
This thesis presents some basis for curriculum design for the training of translators and interpreters in Turkey. It consists of three parts. The first part is the training of translators and interpreters in Europe and the process of implementation of the EHEA and its requirements. In the second part, the pedagogical basis for the training of translators and interpreters are presented and made a proposal of BA degree in Translation Studies for training professional translators and interpreters in Turkey. The proposal, that we have made is based on the plan UAB studies program and it includes Spanish as language B and English / German / French as C, (it is a C language that is not learned from zero, so it can also be considered as a programme with two languages B). The third part of the thesis contains an exploratory study on the current situation of the labour market and the training of translators and interpreters in Turkey besides for gathering information on the proposal of BA degree. The study is aimed at professionals in the field of translation and interpretation consists of three main groups: translators and interpreters, teachers of translation and interpretation and employers of translation and interpretation business who also evaluated the utility of the programme and its competences. The means of data collection are semi-structured interviews, and evaluation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chaia, María Claudia Geraldine. "La resolución de problemas y la toma de decisiones: un estudio comparativo del proceso en traductores en formación." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671677.

Full text
Abstract:
Esta tesis aborda el estudio del proceso de traducción: identifica, compara y describe el comportamiento de estudiantes de traducción, que transitan etapas distintas de formación, ante un problema y en la toma de decisiones durante la traducción escrita del inglés al español. Diseñamos una investigación cuasiexperimental, con fines exploratorios. Observamos el proceso a través de grabaciones de pantallas, verbalizaciones concurrentes y cuestionarios postareas; y evaluamos la la aceptabilidad del producto con fines investigativos. Llevamos adelante el análisis inductivo de los datos del proceso y un análisis deductivo de los datos del producto. Los códigos y categorías obtenidos mediante procedimientos de codificación de la Teoría Fundamentada nos permitieron elaborar, desde un enfoque procesual, taxonomías de problemas, de criterios de toma de decisiones y de decisiones. A partir de las categorías analizadas y de una serie de atributos describimos los comportamientos y perfiles de acción, de búsqueda y resolutorio de traductores en formación.
The object of study of this doctoral thesis is the translation process. It identifies, compares, and describes student´s behaviour (that are at four different levels of their training program) when they identify and solve translation problems. A quasi-experimental research with exploratory purposes was designed; and data were obtained from screen recordings, simultaneous verbalizations, and ex post facto questionnaires. Translation products quality was also evaluated for research purposes. Process and product data were inductively and deductively analyzed. Guided by Grouded Theory methodology, codes and categories that emerged from data were used to build a translation problems taxonomy, a translation decisions classification, and a decision-making arguments taxonomy from a process-oriented perspective. Action, information seeking, and problem-solving profiles and behaviour of translation trainees were described by means of a set of attributes and the categories analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salvador, de la Cruz Brigitte Dana, and Fuyo Vanessa Valeria Vasquez. "Estrategias de enseñanza usadas para el desarrollo de comprensión de lectura y expresión escrita en los alumnos de inglés del programa de Traducción e Interpretación de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652434.

Full text
Abstract:
Para la formación del traductor profesional es necesario desarrollar distintas competencias, una de las más importantes es la competencia lingüística. Sin embargo, durante los últimos años, el desarrollo de esta competencia se ha visto afectada debido a la creencia generalizada de que los estudiantes de traducción tienen un dominio completo de su segunda lengua. Ligado a la competencia lingüística, se encuentra el desarrollo de las destrezas de comprensión de lectura y expresión escrita, ambas fundamentales para el buen desempeño de los estudiantes en los cursos de traducción. Por ello, la presente investigación se centra en describir las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de inglés para el desarrollo de la comprensión de lectura y la expresión escrita del programa de traducción e interpretación de la UPC. Para lograr esto, se propone analizar los documentos usados para la enseñanza de los cursos de inglés, observar las clases y realizar entrevistas en los dos últimos niveles de enseñanza de inglés (Inglés TI4 e Inglés TI5) con la finalidad de lograr los objetivos planteados.
In the professional translation training it is necessary to develop different competences, one of the most important is the linguistic competence. However, in recent years, the development of this competence has been affected due to the widespread belief that translation students have a comprehensive knowledge of the second language. Furthermore, the development of reading comprehension and writing skills is closely linked to the linguistic competence, and both are essential for students’ academic performance in translation courses. Therefore, this investigation focuses on describing the teaching strategies applied by English teachers in order to develop reading comprehension and writing skills in the translation and interpreting English program at UPC. To achieve this, we proposed to analyze the documents used for teaching English courses, observe classes, and conduct interviews in the last two levels of English teaching (Ingles TI4 and Ingles TI5).
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Formación del traductor"

1

Pérez, María Calzada. El espejo traductológico: Teorías y didácticas para la formación del traductor. Barcelona: Octaedro, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Formación del traductor"

1

Gómez Rabal, Ana. "La formación del lenguaje filosófico latino : Cicerón y Calcidio traductores del Timeo de Platón." In Textes et Etudes du Moyen Âge, 73–82. Turnhout: Brepols Publishers, 1998. http://dx.doi.org/10.1484/m.tema-eb.5.102835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE TRADUCTORES." In El Colegio de México, 65–66. El Colegio de México, 1987. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq2rp.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soriano, Priscila Sánchez. "Globalización y derechos humanos en la formación de traductores e intérpretes." In Derechos Humanos ante los nuevos desafíos de la globalización, 1703–21. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0fm4.95.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Formación del traductor"

1

Boigues, Francisco J., Vicente D. Estruch, and Anna Vidal-Meló. "Modelando matemáticamente el teorema de Bayes para investigar el origen de un incendio forestal." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11796.

Full text
Abstract:
La modelización matemática (MMT) es un elemento básico para enseñar matemáticas en ingeniería. Las fases de la MMT serían traducir el problema real a un problema matemático, resolver el problema, interpretar el resultado en clave real y finalmente validarlo. La probabilidad bayesiana es uno de los tópicos que el futuro ingeniero encuentra en su formación. Desde ese enfoque la probabilidad tiene un carácter subjetivo, ya que irá cambiando en la medida que encontremos evidencia que la modifiquen. En esta comunicación mostraremos un proyecto donde el enfoque Bayesiano se utiliza, con la ayuda de MATLAB, para establecer criterios de búsqueda del origen de un incendio forestal. La traducción matemática pasa por identificar la zona quemada con una matriz inicial que fija las probabilidades a priori de que cada zona sea el origen del incendio. A partir de un método de búsqueda, con determinada eficacia de detectar el origen del incendio, y con la ayuda del teorema de Bayes, obtendremos las nuevas probabilidades del origen del incendio, probabilidades a posteriori. Se puede comprobar que si la investigación en una zona resulta negativa entonces la probabilidad a posteriori de que ese lugar sea el origen del incendio disminuye y, en cambio, la de las otras zonas no investigadas aumenta. También mostraremos los scripts de MATLAB que se han utilizado en todo el proceso de la MMT y sobre todo en la transformación de los números de las matrices en un mapa de colores que ayuda a visualizar la búsqueda del origen del incendio. Aunque los estudiantes que llevaron a cabo el proyecto mostraron una actitud positiva, también hay que resaltar que necesitan mayores bases teóricas para llevarlo a cabo y así como mejorar en el uso del MATLAB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escolano Pérez, Esther, Rita Pilar Romero Galisteo, and Pablo Gálvez Ruiz. "Traducción, adaptación y validación de un instrumento de autoevaluación para alumnado universitario: hacia el éxito en el aprendizaje." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8749.

Full text
Abstract:
Muchos estudiantes universitarios presentan dificultades en su aprendizaje autónomo debidas a su vez a déficits en sus funciones ejecutivas, lo que conlleva repercusiones negativas en su formación y rendimiento académico. Así, detectar tempranamente estudiantes con dichas dificultades permitirá diseñar acciones para su mejora, contribuyendo en última instancia a un mayor éxito académico y laboral. Sin embargo, en el contexto universitario español se carece de instrumentos fiables y válidos que permitan llevar a cabo una evaluación de las funciones ejecutivas, por lo que el objetivo de este estudio es traducir, adaptar y validar para la población universitaria de nuevo ingreso en la Universidad de Zaragoza un instrumento de evaluación de las funciones ejecutivas (Amsterdam Executive Function Inventory). Los resultados mostraron adecuadas propiedades psicométricas, con una buena consistencia interna y un buen ajuste en los índices considerados del análisis factorial confirmatorio. Así, la herramienta empleada supone un instrumento fiable y válido a la hora de identificar alumnado con dificultades en las funciones ejecutivas y por tanto, alumnado con probabilidad de presentar problemas en su aprendizaje autónomo, lo que permitirá no sólo la identificación de los mismos, sino la finalidad última de poder intervenir para su mejora y optimización. Palabras clave: Aprendizaje autónomo, funciones ejecutivas, Espacio Europeo de Educación Superior, alumnado universitario de nuevo ingreso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dyephart, Anouchka. "Concevoir aujourd’hui un film sur la villa Savoye." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.652.

Full text
Abstract:
Résumé: Si de nombreuses images de la villa Savoye existent, par contre peu de films sont centrés sur elle. Je souhaite présenter ici un projet de film documentaire que je développe depuis 2012. Sur cette villa considérée comme une icône de l’architecture moderne, et déjà tant étudiée, je propose un regard un peu décalé, nourri à la fois par ma formation d’architecte et mon expérience de réalisatrice. J’aborde en particulier la question de l’impact de cette architecture ; comment est-elle perçue au XXIème siècle, en quoi peut-elle influer sur notre façon d’envisager l’espace ? Je développerai un aspect de ma démarche qui touche au rapport entre architecture et cinéma: comment montrer la villa par un film ? autrement dit comment traduire ce qu’elle représente par des images animées, des sons, mais aussi des ‘évènements’ qui dévoilent les contrastes de lumière et d’ambiances ? De quoi cette architecture est-elle le récit ? Ou, comme le proclame une des questions-slogans de Bernard Tschumi : “Et si l’architecture était autant une question de mouvement et d’évènement que d’espace ?”1. Resumen: Si existen numerosas imágenes de la Villa Savoye, escasos son, en cambio, los films que traten de ella. Deseo presentar aquí un proyecto de film documenta, sobre el que estoy trabajando desde el año 2012. Propongo una vision un poco desfasada, nutrida al mismo tiempo por mi formación de arquitecta y mi experiencia de cineasta, sobre esta obra ya tan estudiada, icono de la arquitectura moderna. Abordo especialmente la cuestión del impacto de esta arquitectura; ¿cómo es percibida en el siglo XXI?, ¿qué influencia puede tener en nuestra manera de considerar el espacio? Desarrollaré un aspecto de mi trabajo que trata de la relación entre la arquitectura y el cine: como mostrar la Villa Savoye en un film ? Es decir, como traducir lo que ella representa a través de imágenes animadas, sonido y “acontecimientos” que rebelen los contrastes de luces y de ambientes? ¿ De qué da cuenta esta arquitectura? O, como lo proclama una de las preguntas-eslogan de Bernard Tschumi: “¿Y si la arquitectura fuera tanto cuestión de movimiento y de acontecimiento como de espacio?” Mots-clés: villa Savoye ; film documentaire ; transmission ; création ; recherche formelle. Palabras clave: villa Savoye, película documental, transmisión, creación, investigación formal. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.652
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography