To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formación del traductor.

Journal articles on the topic 'Formación del traductor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Formación del traductor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

BALBUENA TOREZANO, M. del Carmen. "Traducir desde el Mittelhochdeutsch: principales dificultades de traducción del Minnelied alemán." Hikma 5, no. 5 (October 1, 2006): 15. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v5i5.6681.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en los principales escollos con los que se encuentra el traductor a la hora de traducir textos líricos de la época cortesano-caballeresca. Por una parte, la propia configuración del texto, y su función poética, plantean al traductor una serie de dificultades, ya que habrá de decidirse por respetar el sentido o la forma del TO; por otra, el estadio de lengua, muy anterior al alemán actual, exige del traductor una sólida formación lingüística para alcanzar la competencia traductora necesaria para llevar a cabo la traducción del TO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Haro-Soler, María del Mar. "La colaboración entre futuros traductores: su impacto en las creencias de autoeficacia para traducir." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 2 (September 6, 2019): 330–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n2a01.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio longitudinal de investigación-acción, cuyo objetivo general es identificar modos de desarrollar creencias de autoeficacia realistas por parte de los traductores en formación, lo que contribuirá a superar la dificultad que supone plasmar en objetivos didácticos las autopercepciones del traductor. El presente estudio persigue: a) analizar la influencia del trabajo colaborativo en las creencias de autoeficacia (confianza) de los estudiantes, y b) analizar las razones de esta influencia (ya sea positiva, negativa o nula). Para lograrlo, adoptamos un enfoque metodológico mixto basado en técnicas cualitativas, como la entrevista, el grupo de discusión y la observación en el aula; y cuantitativas, como la encuesta. Esta se materializó en un cuestionario que incluía la Escala de creencias de autoeficacia del traductor (Haro-Soler, 2018a), que los estudiantes completaron al comienzo y al final de la asignatura cuatrimestral en la que desarrollamos este estudio. Los resultados indican que el trabajo colaborativo favorece las creencias de autoeficacia para traducir, en general, y para tomar decisiones de traducción y trabajar con otros agentes en el proceso traductor, en particular.Fecha de recepción: 30/04/2019Fecha de aceptación: 30/06/2019¿Cómo citar este artículo?Haro-Soler, M. M. (2019). La colaboración entre futuros traductores: su impacto en las creencias de autoeficacia para traducir. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12(2), 330-356. doi: 10.27533/udea.mut.v12n2a01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Singer, Néstor, Vania López, and Rosa Basaure. "Identidad profesional en estudiantes de traducción chilenos: posicionamiento, percepciones y valoraciones iniciales." Íkala 25, no. 2 (February 5, 2020): 455–73. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a01.

Full text
Abstract:
El campo del desarrollo afectivo en la formación de traductores es un tema poco explorado, en particular el desarrollo de la identidad profesional en dicho proceso de formación. En ese sentido, este artículo presenta una primera indagación fenomenológica en torno al desarrollo de la identidad del profesional de Traducción en formación. En concreto, el estudio examina sus narrativas respecto a la autodescripción y sus percepciones acerca del traductor profesional y sobre su formación hasta el momento de este estudio, vale decir, marzo de 2018. Para ello, se realizan entrevistas semiestructuradas a un grupo de 9 alumnos de tercer año de un programa chileno de pregrado de Traducción. Los resultados dan cuenta de que los estudiantes: 1) se describen como personas tímidas e inseguras, con dificultad para socializar; 2) presentan una visión idealizada de la figura del traductor profesional, que genera conflicto con sus autodescripciones; 3) experimentan una brecha entre el miedo a la alteridad y el deber agenciar para cumplir con sus demandas académicas y personales, y 4) valoran positivamente la formación recibida hasta la fecha. Se concluye que estos elementos constituyen un insumo adicional para la planificación de asignaturas de Traducción en las siguientes etapas del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olmos, Bibiana Clavijo. "Algunos apartes de la traducción jurídica y oficial en Colombia." Revista EAN, no. 70 (August 1, 2013): 28. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n70.2011.533.

Full text
Abstract:
La traducción jurídica tiene gran demanda hoy en día, especialmente por la apertura de los mercados y por asuntos de cooperación internacional, como lo afirma Borja (2007). Ante esta necesidad inmediata, ¿Estamos los traductores colombianos preparados para satisfacer la demanda del mercado local y competir en el mercado global? ¿Tenemos las competencias necesarias para hacer traducciones en este lenguaje de especialidad?Este artículo parte de una base teórica sobre traducción jurídica que incluye un análisis de competencias del traductor de este lenguaje especializado, para posteriormente contrastar la teoría con la realidad del gremio en Colombia y con la certificación actual de traductor oficial. El propósito final del artículo es analizar la necesidad real de formación de traductores jurídicos, de acuerdo con la demanda actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vallejo, Rubén González. "LAS COMPETENCIAS DEL TRADUCTOR JURÍDICO: REPASO Y REFLEXIÓN." Trabalhos em Linguística Aplicada 59, no. 3 (September 2020): 2232–45. http://dx.doi.org/10.1590/01031813749341220200706.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente artículo se presenta como una reflexión sobre la formación del traductor jurídico con el objetivo de plantear los pilares necesarios para la preparación del ejercicio de la profesión que a tal fin ha considerado la literatura de especialidad. Inicialmente abordaremos el eterno debate sobre si el traductor jurídico debe ser o no jurista desde los tres puntos de vista clasistas. A continuación, se detallarán las competencias del traductor y los papeles que puede desempeñar durante su cometido, destacando los componentes formativos y temáticos más importantes que ha de desarrollar el traductor de textos legales y las técnicas de traducción que deberá integrar para satisfacer las necesidades del documento final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez López, Ana Belén. "MODELOS TEXTUALES. TEORÍA Y PRÁCTICA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 2 (December 27, 2010): 317–19. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi2.11777.

Full text
Abstract:
Esta obra que aquí presento me parece una monografía imprescindible para la formación de traductores. En ella se abordan temas tan cruciales para la formación del futuro traductor como la adquisición de competencia textual, la distinción de géneros discursivos, las tipologías textuales que permiten catalogar un texto (objeto de análisis o de traducción, según los casos) y las secuencias textuales que caracterizan a un determinado tipo de texto o género discursivo (argumentativo, explicativo descriptivo, conversacional o narrativo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Konstantinidi, Konstantina, Luisa María Batista Espinosa, and Francisco Javier Batista Espinosa. "Un estudio contrastivo e interdisciplinar sobre la influencia emocional de los textos con carga emotiva negativa en los traductores." Hikma 20, no. 1 (April 22, 2021): 185–219. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i1.13007.

Full text
Abstract:
A menudo, los traductores se tienen que enfrentar a traducciones complejas a nivel emocional que pueden tener consecuencias tanto en el traductor como en el texto final. El objetivo del presente trabajo es analizar el grado de la influencia de los textos de carga emotiva negativa en el estado psicológico de los traductores, mediante la observación y la cuantificación de las emociones que experimentan antes, durante y después del proceso traductor, cuando lidian con este tipo de textos, comparando a traductores profesionales y en formación. Para ello, se ha utilizado el método de la verbalización del pensamiento en voz alta (TAPs) y la Escala de Valoración del Estado de Ánimo (EVEA), con el fin de obtener datos tanto cualitativos como cuantitativos, respectivamente. Los resultados indican que el estado de ánimo de todos los sujetos ha sufrido cambios, tras la realización de la traducción. Además, a pesar de que existan variaciones cuantitativas entre los niveles emotivos de los dos grupos, las diferencias no son significativas. Por lo tanto, se puede concluir afirmando que, en mayor o en menor medida, los textos emotivos afectan a los traductores y que la profesionalidad puede que no sea uno de los factores relacionados con la gestión de las emociones en este tipo de textos. Palabras clave: Traductor, Impacto emocional, Psicología, TAP, EVEA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuéllar Lázaro, Carmen. "Una traductora pionera de linaje real y ascendencia alemana: Sor Constanza de Castilla (s. XV)." Hikma 20, no. 1 (April 22, 2021): 9–24. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i1.11203.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es sacar a la luz la figura de Sor Constanza de Castilla (s. XV), una de las primeras traductoras en lengua castellana. Esta monja dominica es un ejemplo de cómo en esa época las mujeres pudieron acceder a un nivel cultural desde el que se iniciaron como escritoras y traductoras, dentro de la vida monacal y en el seno de la aristocracia. Sor Constanza de Castilla, de linaje real y ascendencia alemana, fue una influyente y poderosa priora que, en el seno del convento, no sólo compuso oraciones y obras devotas, sino que también fue recopiladora de textos y traductora, faceta esta última que más nos interesa poner en valor en este estudio. En esta investigación analizamos su obra, el manuscrito Devocio y Oficios, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid y que servía para la oración y el canto de los oficios a las monjas de su convento. Esta religiosa combina en su devocionario la formación y la doctrina, los dos ejes del carisma de la comunidad religiosa a la que pertenece, la Orden de Predicadores. En una vida dedicada a la oración dentro del claustro, las traducciones, como parte esencial del manuscrito, se convierten en un aspecto central de la existencia diaria de la comunidad. Palabras clave: Traducción monacal, Traductor religioso, Traductor dominico, Orden Dominica, Orden de Predicadores, Sor Constanza de Castilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Clavijo, Bibiana, María Claudia Panqueva, María Clara Correal, María Isabel Duque, Edgar Mendoza, Carlos Franco, and Jairo Alberto Galindo. "NECESIDAD DE LA TRADUCCIÓN EN LAS EMPRESAS Procesos y perfiles." Revista EAN, no. 58 (July 31, 2013): 61. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.387.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los avances de investigación del grupo de investigación «necesidades de traducción en las empresas colombianas» encontrados en 34 empresas medianas y multinacionales. Este avance formula la importancia de promover la formación especializada de traductores con un perfil específico para las organizaciones. Los resultados encontrados demuestran que el traductor que requiere la empresa actual es un intraempresario que genere valor agregado al manejar en forma ágil datos en lengua de partida y convertirlos en información en lengua de llegada dentro del contexto organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cómitre Narváez, Isabel. "Traduction et créativité dans la bande dessinée En route pour le Goncourt de J.-F. Kierzkowski et M. Ephrem." Çédille 11 (April 1, 2015): 131. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v11i.5587.

Full text
Abstract:
El cómic plantea una serie de retos al traductor debido a los distintos códigos que lo articulan. El traductor deberá identificar y respetar el sentido tanto en los niveles semántico, pragmático, icónico, fónico y tipográfico del texto original. Para ello, deberá utilizar los conocimientos biculturales, complementos cognitivos y hacer alarde de creatividad para producir en el lector del texto meta el mismo efecto humorístico que despertó en el lector de la cultura origen. Basado en un taller de traducción creativa de cómic que ejemplifica los conceptos teóricos, pretendemos demostrar la importancia de una formación bicultural del traductor para abordar la traducción creativa de este complejo medio de expresión artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

ENRÍQUEZ ARANDA, MERCEDES. "La práctica profesional en la formación para la traducción de textos especializados: el caso de la traducción de textos socioeconómicos." Hikma 15 (October 7, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v15i.10506.

Full text
Abstract:
La traducción de textos socioeconómicos supone un reto para la formación del traductor dada la amplitud de tipologías textuales y de competencias que engloba su concepto. Su alto grado de especialización convierte el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia en un desafío tanto para discentes como para docentes dentro las estructuras propias de los diversos planes de estudio de los títulos universitarios de grado en España. En este trabajo se aborda el diseño curricular de un módulo especializado en traducción socioeconómica dentro del Título de Grado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga. Se parte del contexto formativo general que ofrece el Título para describir en particular cómo se aborda una formación académica en este ámbito especialmente orientada a la práctica profesional. Dadas las limitaciones temporales impuestas por el plan de estudios, urge aplicar en la enseñanza y aprendizaje de esta materia un enfoque profesional por una razón principal: se potencia la motivación de los alumnos por este campo de especialización que, en principio, se les presenta hostil en contenidos. Con la adecuada contextualización de las actividades traductoras formativas y la gradación de dificultad de las mismas, el alumno ubica su labor traductora en un todo laboral hacia el cual se le termina de encaminar en etapas posteriores de su formación. Las sugerencias didácticas que se aportan son susceptibles de ser modificadas para su uso en contextos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alcalde Peñalver, Elena. "ESTUDIO EMPÍRICO DE LA PROFESIÓN DEL TRADUCTOR FINANCIERO EN ESPAÑA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 7-8 (January 1, 2016): 281–92. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi7-8.11337.

Full text
Abstract:
La traducción financiera constituye una especialidad con un peso importante en el mercado de la traducción y requiere una formación especializada debido al campo temático en el que se enmarca. No obstante, son escasos los estudios específicos sobre traducción financiera que se centren en la investigación y didáctica en esta área de especialidad. En este artículo se muestran los resultados de un estudio empírico realizado con 88 traductores financieros profesionales que trabajan en España para conocer su perfil formativo, profesional, las competencias que consideran necesarias en el ejercicio de su profesión y su valoración de la formación, para poder posteriormente proponer acciones formativas basadas en datos reales de la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Pastor, Diana, and Celia Rico. "POSEDITrad: La traducción automática y la posedición para la formación de traductores e intérpretes." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 15, no. 1 (July 1, 2021): e1213. http://dx.doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1213.

Full text
Abstract:
Introducción: En este artículo se presentan los resultados de la experiencia docente realizada en el marco del Proyecto de Innovación Docente POSEDITrad, que incorpora el uso de la traducción automática y la posedición en el Grado de Traducción y Mediación Interlingüística de la Universitat de València (España). Marco teórico: La tecnología y la traducción automática se conciben como herramientas al servicio del proceso traductor para la mejora de la competencia traductora del estudiantado. Procedimiento: Esta innovación curricular incluye el diseño y la implementación de una serie de actividades con las que se provee al alumnado de las herramientas, técnicas y procedimientos necesarios que exige el mercado de la traducción. Discusión: Los beneficios de esta innovación docente están ligados a una mejora de la futura inserción laboral del estudiantado. Asimismo, esta experiencia contribuye a sentar las bases para un diseño curricular innovador en el ámbito de la didáctica de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García Santiago, María Dolores. "El uso de blogs y wikis en la formación del traductor." Tradumàtica: tecnologies de la traducció, no. 14 (December 31, 2016): 147. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tradumatica.69.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreno-Pérez, Leticia, and María Luisa Rodríguez-Muñoz. "Aproximación a la autopercepción del traductor en formación frente al experto: estudio empírico sobre la revisión de un contrato de distribución comercial." Estudios de Traducción 10 (December 1, 2020): 137–54. http://dx.doi.org/10.5209/estr.68061.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta un estudio empírico con el que se pretende determinar hasta qué punto los traductores en formación se sienten legitimados para cuestionar la capacidad del experto. Se planteó la revisión de cuatro traducciones al español de un contrato de distribución comercial en inglés realizadas por especialistas en Comercio a 18 alumnos españoles de Traducción Jurídico-Económica divididos en dos grupos: uno que conocía la experiencia del autor del texto y otro que la ignoraba. Los datos se clasificaron y analizaron cuantitativa y cualitativamente en función de la tipología de errores identificados, las estrategias de revisión empleadas para subsanarlos y las motivaciones que llevaron a los estudiantes a realizar mejoras. El análisis llevado a cabo confirma tendencias distintas en función del (des)conocimiento del perfil de experto del traductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández Guerrero, María J. "La traduction chez Schwob." Çédille 3 (April 1, 2007): 217. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v3i.5367.

Full text
Abstract:
En su faceta como traductor, Marcel Schwob es prácticamente un desconocido, a pesar de la belleza de sus traducciones. Su punto de partida es el convencimiento de que toda obra literaria pierde parte de sus cualidades al ser traducida y, para compensar esas pérdidas, intenta reemplazarlas con su propio talento de escritor. Schwob crea un método que aplica en sus traducciones: «la analogía de las lenguas y las literaturas en su mismo grado de formación», que en teoría lleva al traductor a utilizar una lengua cercana a la de la época del texto original, partiendo del hecho de que las lenguas tienen etapas que se corresponden y que una lengua en un estadio de formación determinado presenta similitudes con otra lengua de la misma época. Este método lo aplica con éxito en sus traducciones de Shakespeare y Defoe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Matsumoto, Kenji. "Algunos rasgos característicos de la versión japonesa de Los heraldos negros." Archivo Vallejo 4, no. 4 (August 19, 2019): 399–418. http://dx.doi.org/10.34092/av.v4i4.104.

Full text
Abstract:
Del proceso intrincado de traducción de Poesía completa de César Vallejo en japonés, que publicó en 2016 la editorial Gendai Kikakushitsu de Tokio, el reto más arduo para el traductor fue, sin duda, la reproducción del lenguaje poético de Los heraldos negros, porque en este poemario nuestro poeta sigue buscando todavía su propio estilo, a veces imitando las corrientes ya existentes como el modernismo. En contraste con las obras vallejianas post-Trilce, en las que el traductor pudo inventar para cada obra su propio estilo «cerrado en sí», ante LHN se vio obligado a acceder a varios corpus expresivos de la lengua moderna japonesa —del vocabulario de los poetas japoneses de la misma etapa de LHN hasta las traducciones japonesas de la poesía occidental— para reproducir esa compleja formación poética que palpita en el libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Horcas-Rufián, Sara. "Estudio exploratorio-descriptivo de la direccionalidad de la traducción: la perspectiva del traductor en formación." TRANS. Revista de Traductología, no. 24 (December 22, 2020): 335–52. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2020.v0i24.5188.

Full text
Abstract:
Los programas de formación de traductores a nivel universitario a menudo se organizan en torno a asignaturas de traducción práctica en varias combinaciones lingüísticas y direcciones. Por norma general, cada asignatura se centra en una combinación lingüística y una dirección, y una de las características implícitas de esta organización es que el docente debe ser un hablante nativo de la lengua de destino. Este artículo tiene dos objetivos: de una parte, señalar las claves que permiten explicar la deslegitimación de la traducción A-B desde una perspectiva teórica; de la otra, presentar los resultados de un estudio exploratorio que analiza la perspectiva de un grupo de traductores en formación acerca de la direccionalidad a través del grupo de discusión como técnica de recogida de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández, Juan Carlos Frías. "Atraso económico y cultura de élites. A propósito de la traducción castellana en 1848 de los Principios de economía política y tributación de David Ricardo." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 11, no. 3 (December 1993): 541–62. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000416x.

Full text
Abstract:
RESUMENLos factores sociales y sobre todo los culturales nos permiten explicar las características de la interpretación y traducción de los Principios de economía política y fiscal de David Ricardo, publicados en Madrid durante los años 1848, 1849 y 1850. Estos factores sociales y culturales son esencialmente el atraso económico, la formación económica del traductor, el ambiente intelectual de Madrid y la preocupación por la inestabilidad política y social. El resultado fue una interpretación del pensamiento de Ricardo muy diferente del usual en Gran Bretaña, y donde el significado de la economía ricardiana se pierde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Pato, Rosa Marta. "Apuntes para una didáctica de la traducción de poesía / Notes on poetry translation and teaching." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 1 (March 9, 2012): 236–65. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8795.

Full text
Abstract:
Resulta imprescindible para un traductor profesional adquirir a través del estudio y la práctica de la traducción aquellas técnicas y estrategias necesarias para enfrentarse al texto literario y su traducción. En literatura existe una serie de parámetros tales como los géneros, las formas poéticas, los estilos literarios, etc., que presentan especificidades que son didactizables. En este artículo proponemos la necesidad de elaborar una metodología adecuada y eficaz que conduzca a la formación del traductor literario, en concreto del traductor de poesía. Defendemos la realización de una serie de ejercicios que aborden aquellos aspectos específicos del texto poético, cuya traducción suele plantear dificultades y que con frecuencia han sido obviados. En el presente trabajo tratamos de reflexionar acerca de las especificidades, dificultades e implicaciones que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar la traducción de un texto poético. During their training, professional translators need to acquire the necessary techniques and strategies for approaching and translating literary texts by studying them closely and practicing translation. Literary texts have specific parameters, such as genres, poetic forms, and literary styles, which are teachable. In this article, we argue that an appropriate and efficient methodology for training literary translators, specifically the poetic translators, needs to be elaborated. We outline a series of exercises that deal with aspects specific to poetic texts, whose translation often poses difficulties that frequently go unaddressed. In this paper we try to reflect on the specificities, difficulties, and implications that must be taken into account when dealing with the translation of a poetic text.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Díaz Ferrero, Ana María, and Rafael Porlán Moreno. "Neologismos por derivación en la traducción del portugués al español." Revista GTLex 4, no. 1 (May 12, 2020): 151–76. http://dx.doi.org/10.14393/lex7-v4n1a2018-8.

Full text
Abstract:
El proceso de formación de palabras en portugués y en español presenta falsas similitudes que obligan al traductor, particularmente cuando se trata de procesos con poco tiempo para la reflexión como es el caso de la traducción a vista (TAV), a prestar especial atención a la forma con el objeto de evitar errores. En este artículo presentamos una propuesta didáctica destinada a desarrollar la competencia léxica y adquirir habilidades de reformulación para evitar calcos que den lugar a neologismos innecesarios en el proceso de traducción. Se propone una actividad de TAV distribuida en cuatro fases: 1. traducción a vista sin preparación para tomar conciencia de los posibles errores; 2. activación léxica; 3. lectura y comprensión del texto original, y 4. reformulación. Esta propuesta didáctica pone de manifiesto que al traducir estos vocablos del portugués al español y viceversa hay que tener en cuenta factores como la tradición en el proceso de derivación de cada lengua y la frecuencia de uso de las palabras, así como las características de cada texto para emplear el término adecuado y ofrecer un texto meta que reproduzca el contenido semántico del original de la forma más natural e idiomática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martino Alba, Pilar. "Propuesta de didactización de contenidos de historia de la traducción para la formación del traductor." MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, no. 5 (2013): 71–96. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2013.5.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

ORTEGO ANTÓN, María Teresa, and Purificación FERNÁNDEZ NISTAL. "La caracterización del saber especializado en los diccionarios generales bilingües desde la perspectiva del traductor." Hikma 13 (October 1, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v13i.5228.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se ha producido una revolución en el panorama del saber especializado con la aparición de nuevos conceptos y, por ende, de infinidad de denominaciones, muchas de las cuales han pasado a formar parte del acervo lingüístico de los usuarios de una lengua con un nivel cultural medio. Dicho saber especializado suele producirse en lengua inglesa, si bien surge la necesidad de transvasarlo a otras lenguas como el español. Para solventar las dificultades que aparecen durante la traducción los usuarios suelen acudir a los diccionarios generales bilingües, a pesar de que ésta no es la herramienta más aconsejable para tomar decisiones sobre el léxico especializado. En consecuencia, en el presente trabajo pretendemos obtener una caracterización de las unidades que conforman el saber experto en dos de los diccionarios generales bilingües de mayor prestigio y difusión en el mercado editorial. De los resultados que se desprendan de nuestro estudio esperamos obtener datos relevantes que incidan en una implementación de la información especializada recogida en las obras de referencia así como en los procedimientos de consulta empleados por parte de los potenciales usuarios, entre los que destacan los traductores y, especialmente, los traductores en formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Galán-Mañas, Anabel. "Enseñanza de la Iniciación a la Traducción Basada en Competencias: Resultados de una Validación Empírica." Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, no. 2 (December 31, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2014.2.458.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos un estudio empírico con el objetivo de evaluar la validez de una propuesta pedagógica para la formación inicial del traductor basada en competencias. Damos alguna pincelada sobre el marco conceptual de la propuesta pedagógica y detallamos las competencias de aprendizaje, los contenidos, la secuenciación de las unidades didácticas y el sistema de evaluación. Por último, se presenta la experimentación de la propuesta: contexto, instrumentos de recogida de datos y resultados obtenidos, que demuestran la idoneidad de la propuesta y ponen de manifiesto que la semipresencialidad promueve la autonomía del estudiante y fomenta el trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutiérrez Bregón, Silvia. "La competencia intercultural en la profesión del traductor: aproximación desde la formación de traductores y presentación de un estudio de caso." TRANS. Revista de traductología, no. 20 (October 30, 2016): 57–74. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2016.v0i20.2064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moreno Paz, María del Carmen. "La creación de elementos ficcionales o irrealia en The Lord of the Rings: los procedimientos de formación de nuevas palabras en las traducciones al francés." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 14 (2019): 113–25. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2019.i14.07.

Full text
Abstract:
Entre los retos de traducción que plantean los textos ficcionales, cabe destacar la traducción de los particulares ficcionales o irrealia, es decir, aquellas unidades léxicas que designan conceptos ficcionales. Esto se debe, por un lado, a su inexistencia material y a su falta de referencia a objetos del mundo real, lo que dificulta además la labor de documentación y búsqueda terminológica y condiciona la comprensión del texto ficcional. Por otra parte, la traducción de este tipo de unidades exige una habilidad creativa al traductor, que debe crear nuevas palabras para denominar los irrealia empleando los procedimientos de formación de nuevas palabras existentes en la lengua meta. En este sentido, cabe preguntarse si los irrealia pueden considerarse como un tipo particular de neologismo y, en tal caso, si recurren a los mismos procedimientos de creación. Para dar respuesta a estas preguntas, este trabajo tiene como objetivo el análisis de los procedimientos lingüísticos de formación de nuevas palabras utilizadas en las dos traducciones al francés de The Lord of the Rings, de J. R. R. Tolkien (1954-1955), publicadas por Christian Bourgois como Le Seigneur des Anneaux en ambos casos y que corresponden a los traductores Francis Ledoux (1972-1973) y Daniel Lauzon (2014-2016). Finalmente, esto nos permitirá establecer conclusiones sobre la naturaleza lingüística de estos elementos y su relación con los neologismos, así como sobre la relación entre un determinado procedimiento y la estrategia global de traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

González Fernández, Adela. "Estudio de Traducción y Terminología contrastiva: El léxico de las corrientes feministas en las lenguas española, inglesa y francesa." Hikma 18, no. 2 (November 28, 2019): 151–86. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v18i2.11441.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enmarca en el ámbito de dos disciplinas lingüísticas: la Traducción y la Terminología, disciplinas que se encuentran íntimamente unidas, ya que el traductor debe poseer sólidos conocimientos terminológicos para llevar a cabo una buena traducción. Se ha realizado una breve aproximación a la historia del feminismo más reciente, así como a la incursión del feminismo en la lingüística. Por otra parte, se ha llevado a cabo un estudio exhaustivo y contrastivo del léxico utilizado en el ámbito del movimiento social feminista a lo largo de diferentes épocas, en tres lenguas diferentes, aquellas cuyo léxico ofrece más abundantes ejemplos en ese campo temático: español, inglés y francés. Para ello, se ha seleccionado un corpus de obras literarias de las autoras más representativas del movimiento feminista en las tres lenguas y, posteriormente se ha procedido a la extracción del léxico y a su análisis mediante la utilización de fichas terminológicas. Los resultados obtenidos indican que los mecanismos de formación de palabras nuevas o los comportamientos de las palabras ya existentes en una lengua que adquieren un cambio semántico para adaptarse a nuevas realidades son muy parecidos entre las tres lenguas, a pesar de la existencia de algunas excepciones. Finalmente, se pretende aportar información útil tanto para el terminólogo como para el traductor especializado en textos feministas, ya que, a pesar de la importancia que se le está dando últimamente al feminismo, no existen estudios léxicos contrastivos entre distintas lenguas dentro de este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Morás, Nadjanara Ana Basso, Luani Griggio Langwinski, and Clodis Boscarioli. "Reflexiones sobre la actuación del traductor e intérprete de libras en las clases de matemática en contexto escolar inclusivo." ACTIO: Docência em Ciências 5, no. 1 (April 16, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.3895/actio.v5n1.9936.

Full text
Abstract:
En Brasil, la inclusión de alumnos sordos en el contexto escolar ha sido tema de discusión desde 1990, y las barreras enfrentadas van desde la estructura de la escuela hasta la manera en que las clases son preparadas, pasando también por la mediación de un Traductor e Intérprete de Libras (TILS). Este artículo discute la dificultades encontradas por ese profesional en las clases de Matemática en el contexto escolar inclusivo, evidenciando que las escuelas, aunque con la presencia del TILS, se construyen sobre metodologías dirigidas casi que exclusivamente a los alumnos oyentes. Eso suscita algunas consideraciones relevantes acerca del papel del TILS en la transmisión del conocimiento, destacando la falta de formación inicial y continua para ese profesional. Se presenta también reflexiones y cuestionamientos para futuras investigaciones en el ámbito de la Educación Matemática Inclusiva para los alumnos sordos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Porras Suárez, Rafael Andrés. "Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes." Infancias Imágenes 16, no. 2 (October 28, 2017): 335–39. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.12117.

Full text
Abstract:
Gran parte del ideario del pensamiento filosófico y estético de Walter Benjamin (1892-1940) se valora en la compilación cronológica de Escritos, realizada por Guilio Schiavoni[1]. Desde su compromiso marxista romántico de la formación de una niñez y juventud proletaria, hasta la valoración genuina por los rastros, huellas y silencios de los artefactos culturales de la infancia alemana (juegos, juguetes y libros) imprescindibles para una “arqueología” histórica de la vida social de la cultura burguesa. Filósofo, teórico marxista, crítico cultural y coleccionista apasionado, “culto y feliz”. Benjamin, escrito tras escrito, busca el sentido histórico de la vida moderna y la tradición. [1] Guilio Schiavoni nació en Maiolati Spontini1, Italia (1948). Ha sido ensayista y traductor de la literatura alemana de los siglos XVIII y XX. Numerosas de sus publicaciones se concentran en monografías de los intelectuales, filósofos y literatos judeo-alemanes como Kafka, Freud y Benjamin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bianchini, Martha, and Leticia Pisani. "Aproximación a una Propuesta Didáctica para la Enseñanza de Tecnologías de la Traducción en la Formación de Grado." FITISPos International Journal 5, no. 1 (May 5, 2018): 45–59. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2018.5.1.161.

Full text
Abstract:
Resumen: Con el propósito de formar a los estudiantes para enfrentar las demandas emergentes de mercado, las instituciones formadoras de traductores han adaptado sus planes de estudio para incorporar asignaturas de tecnologías de la traducción. En este escenario, el objetivo de este trabajo es describir la propuesta didáctica de la asignatura Taller de Herramientas para la Traducción de la carrera de Traductorado Público en idioma inglés de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Argentina. Esta propuesta centrada en el estudiante busca desarrollar la subcompetencia instrumental-profesional (Kelly, 2002), introducir la variedad de herramientas generales y especializadas disponibles para el traductor y desarrollar la autonomía de los estudiantes en el manejo de las herramientas informáticas aplicadas a la traducción. Se presentan los fundamentos teóricos que subyacen la propuesta, algunos de los objetivos planteados, los contenidos abordados, algunas de las actividades desarrolladas y los instrumentos de evaluación propuestos. Finalmente, se plantean desafíos percibidos a la luz de la experiencia en el dictado de esta asignatura.Abstract: In order to better prepare translation trainees for emerging market demands, educational institutions have adapted their curricula to include courses on translation technology. In this scenario, the aim of this paper is to describe the didactic proposal for the subject Taller de Herramientas para la Traducción (Translation Technology Workshop) within the degree for Sworn Translation in English at Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Argentina. Centered in the student, this proposal aims at developing the instrumental-professional subcompetence (Kelly, 2002), introducing the wide variety of general and specialized tools and resources available to translators, and developing students’ autonomous management of translation technologies. We present the theoretical framework for our proposal, some objectives pursued, the topics covered, some of the activities carried out and the assessment tools used. Finally, we identify challenges in the light of the experience derived from past years in relation to changes needed particularly in this course and in general in the whole course of studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

CORREA LARIOS, Olivia. "Construção de um corpus paralelo para a elaboração de um glossário básico espanhol-inglês no âmbito do patrimônio." Belas Infiéis 7, no. 1 (July 31, 2018): 115–37. http://dx.doi.org/10.26512/belasinfieis.v7i1.12465.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la elaboración de recursos de traducción en el ámbito del patrimonio cultural a partir de resúmenes académicos en español y en inglés publicados en Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural. Los principios de lingüística de corpus aplicada a la traducción de Cabré (2007), Frérot (2016) y Fantinuoli (2016) fueron tomados en cuenta para guiar el trabajo metodológico y demostrar la utilidad de la formación y explotación de corpora textuales. Se exponen las acciones emprendidas y las herramientas utilizadas en la construcción de un corpus paralelo como punto de partida para la explotación de textos que resulta en la producción de un glosario especializado. Si bien, el estudio estuvo limitado por el tamaño relativamente reducido del corpus generado, los resultados permiten afirmar que los recursos tienen un impacto positivo y, sin duda, resultarán útiles en futuras traducciones dentro del mismo ámbito. Se concluye concordando con estudios previos similares al presente en el sentido de que se recomienda continuar con labores de creación y utilización de corpus para cubrir las necesidades del traductor en la comunicación especializada y el uso correcto de terminología y de colocaciones en diversas tipologías textuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Estevan, Elena Pérez. "EL PAPEL DEL INTÉRPRETE EN LAS COMUNICACIONES SOCIALES EN EL CONTEXTO DE ASILO Y REFUGIO." FITISPos International Journal 4 (July 27, 2017): 174–82. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2017.4.0.153.

Full text
Abstract:
Resumen: Las dificultades en comunicación social y el componente lingüístico desfavorecen la situación de los refugiados en el país de acogida. Aunque la normativa que regula los servicios de traducción e interpretación en dichos entornos en España ha evolucionado, todavía no refleja la nueva realidad social que vive el país. La demanda de intérpretes ha crecido tanto como ha descendido el grado de profesionalidad y formación exigido. El presente trabajo plasma una visión contextualizada de la interpretación en el ámbito de la protección internacional y se centra en la importancia de la figura del traductor e intérprete, los distintos roles que puede adoptar y las exigencias en el panorama actual.Abstract: Difficulties on social communication and language component put the refugees at a disadvantage in the host country. The legislation governing translation and interpreting in those contexts in Spain has evolved; it still does not reflect the new social reality of the country. The demand for interpreters has increased while the required degree of professionalism and training has decreased. This paper focuses on the importance of the translator and interpreter, different roles and the requirements of the current situation and it offers a contextualized view on interpreting in the field of international protection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cortés Boussac, Andrea. "“Heidegger en Latinoamérica”." Civilizar 6, no. 10 (June 30, 2006): 1. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.725.

Full text
Abstract:
En América Latina la obra del pensador alemán Martin Heidegger ha tenido gran recepción. Hasta ahora no se habían hecho investigaciones sobre este tema hasta mi tesis doctoral: “El lenguaje en Heidegger y la recepción de su obra en América Latina”. La presencia de Heidegger en este continente empieza a finales de los años treinta con los embajadores del pensador alemán en Argentina y en México: El Argentino Carlos Astrada, que fuera alumno suyo y el español José Gaos residente en México, quien fue el primer traductor de “Sein und Zeit” al castellano, en 1951. El lenguaje en Heidegger es fundamental para entender su propuesta por eso se presentó la relación de Heidegger y América Latina a través del análisis del lenguaje en Heidegger como la matriz de la recepción. El propósito de este trabajo fue demostrar que en el área de las lenguas romances, no es únicamente a través del francés como la obra heideggeriana es trabajada, interpretada hasta enriquecida sino también en español, más exactamente con el de Latinoamérica. Con cuestiones referentes a este recibimiento de Heidegger en Latinoamérica como: ¿Por qué se parte de Heidegger para abordar problemas existencialistas y existenciales en América Latina? Cuestiones existenciales que llevaron a la formación del Grupo Hiperión en México y a la reflexión sobre el existencialismo en Heidegger en Argentina. La recepción actual reconoce a Heidegger como uno de los padres del post-modernismo y en sí de lo “post”. En las últimas décadas Heidegger ha estado presente en todo el continente pero en este artículo se expuso especialmente el trabajo hecho en Colombia y en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Weinberg Alarcón, Jimena, and Lissette Mondaca Becerra. "¿Cómo transitar en el aula para adquirir la competencia traductora? Del aprendizaje por tareas al aprendizaje basado en proyectos." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 1 (April 30, 2019): 126–55. http://dx.doi.org/10.17533//udea.mut.v12n1a05.

Full text
Abstract:
La formación de traductores se ha fundado tradicionalmente sobre la base de competencias, lo que ha permitido que el aprendizaje tanto teórico como práctico satisfaga las demandas de los contextos ocupacionales. Entonces, si las competencias son parte de la formación de traductores ¿por qué resulta tan difícil que los estudiantes logren la integración del aprendizaje de diversas áreas y materias al momento de enfrentar un proyecto real de traducción? Parte de la explicación a este problema radica en que, en el contexto nacional chileno, los programas de formación de pregrado actuales no exigen un estándar mínimo de manejo en la segunda lengua de trabajo, lo que genera un distanciamiento importante entre la teoría y la práctica, al no poder traducir desde primer año de estudios; esto, a su vez, acarrea, la presentación disociada de contenidos. En respuesta a lo planteado, se revisaron dos metodologías de trabajo en el aula: el enfoque por tareas y el aprendizaje basado en proyectos, con el fin de evaluar su pertinencia para la integración de los componentes de la competencia traductora. Finalmente, se presenta una propuesta didáctica para transitar en el aula desde el aprendizaje por tareas al aprendizaje basado en proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marnpae, Maneerat. "Competencia Intercultural en el Ámbito Sanitario: El Caso del Nacimiento Tailandés." FITISPos International Journal 1 (April 4, 2014): 159–68. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2014.1.0.18.

Full text
Abstract:
Resumen: Durante los últimos años la afluencia migratoria está generando nuevas necesidades en la mayoría de los países, y un ejemplo de este fenómeno es el afloramiento de necesidades comunicativas en diferentes ámbitos, siendo uno de ellos el ámbito sanitario. A raíz de esto ha aumentado el número de diferencias lingüísticas y culturales en la sociedad receptora. Para lograr una atención sanitaria eficaz, sería imprescindible que personas que trabajan en este ámbito (personal sanitario, traductor, intérprete, mediador, trabajador social, etc.) conocieran la cultura y tradiciones de los usuarios en cuestión, ya que éstas forman parte de sus hábitos y conductas relacionados con la salud. Este artículo tiene como objetivo fomentar la competencia intercultural y la calidad de la formación de las personas anteriormente mencionadas. En las páginas que siguen se presentarán aspectos culturales relativos a las creencias, costumbres y cultura material tailandeses en el ámbito de la salud y el caso del nacimiento, que podrían resultar útiles para la atención sanitaria/traducción e interpretación, entre otras. El estudio nos lleva a la conclusión de la necesidad de incorporar conocimientos culturales en el ámbito sanitario.Abstract: In recent years, the migration flow has created new needs in most countries, for instance, the emergence of communication needs in different settings, such as in the field of public health. As a result, the number of linguistic and cultural differences in the host society has increased. In order to achieve an effective medical care, it would be essential that people involved with such work (health personnel, translator, interpreter, mediator, social worker, etc.) knew the users’ culture and traditions, since those are part of their health-related habits and behaviors. This article aims to promote the intercultural competence and quality of the training of the persons mentioned above. In the following pages the cultural aspects related to Thai beliefs, customs and material culture in the healthcare setting and the birth case will be presented, which could be useful for medical care/translation and interpretation, among other things. The study leads us to the conclusion that we need to include cultural knowledge in the healthcare setting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Soriano Barabino, Guadalupe. "Cultural, textual and linguistic aspects of legal translation: A model of text analysis for training legal translators." International Journal of Legal Discourse 5, no. 2 (November 18, 2020): 285–300. http://dx.doi.org/10.1515/ijld-2020-2037.

Full text
Abstract:
AbstractLegal translation training involves the acquisition and development of a set of sub-competences that constitute legal translation competence (Cao, Deborah. 2007. Translating law. Clevedon: Multilingual Matters; Prieto Ramos, Fernando. 2011. Developing legal translation competence: An integrative process-oriented approach. Comparative Legilinguistics. International Journal for Legal Communications 5. 7–21; Piecychna, Beata. 2013. Legal translation competence in the light of translational hermeneutics. Studies in Logic, Grammar and Rhetoric 34(47). 141–159; Soriano Barabino, Guadalupe. 2016. Comparative law for legal translators. Oxford: Peter Lang; Soriano Barabino, Guadalupe. 2018. La formación del traductor jurídico: Análisis de la competencia traductora en traducción jurídica y propuesta de programa formativo. Quaderns: Revista de Traduccio 25. 217–229). The development of those sub-competences is part of a complex process where students are faced with different concepts and translation strategies and techniques which are not necessarily easy to grasp for trainee translators (Way, Catherine. 2014. Structuring a legal translation course: A framework for decision-making in legal translation training. In Le Cheng, King Kui Sin & Anne Wagner (eds.), The Ashgate handbook of legal translation. Farnham: Ashgate), particularly when applied to a legal context. It is our experience that translation students tend to focus on the product (text production) and do not spend enough time analysing the source text, which results in obvious mistakes in mainly – but not only – cultural (legal), textual and linguistic aspects. The interdisciplinary nature of legal translation calls for an integrative model for teaching and learning. The model presented provides trainees with a framework for source text analysis that places the communicative situation and the translation brief at the core from which three fundamental dimensions, based on the aspects mentioned above, develop. Elements such as the legal cultures involved, legal text typologies or the level of specialisation of terms and discourse are some of the aspects to be considered, so allowing trainees to achieve a thorough understanding of the source text for a conscious translation. The model will be applied to a specific source text and translation brief.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabrera, Ileana, and Patricia Hörmann. "Hacia un programa curricular comun de traducción para America Latina." Meta 35, no. 3 (September 30, 2002): 552–60. http://dx.doi.org/10.7202/002185ar.

Full text
Abstract:
Resumen Hoy más que nunca resulta especialmente urgente comprender a cabalidad el papel fundamental que la actividad traductora desempeña en el desarrollo y en el destino de una nación, o de toda una civilización. Hay dos propósitos que, para los efectos del presente trabajo, es menester recalcar : el primero de ellos dice relación con la traducción y el proceso de toma de decisiones y el segundo, con la traducción y la importancia del español como lengua de influencia. Para neutralizar los efectos adversos producidos por las barreras lingüísticas, creemos necesario destacar aquellas estrategias que resulten más útiles para acceder a la información técnica, científica y cultural de nuestra era y que consisten en la formación de traductores a nivel universitario versus la enseñanza masiva de lenguas extranjeras. En vista de la similitud de situaciones y condiciones en el mercado de la traducción en América Latina, postulamos la necesidad de Programas de Traducción en la enseñanza superior, con elementos comunes que permitan la formación de traductores capaces de satisfacer las exigencias del mercado ocupacional. Ahora más que nunca, necesitamos formar traductores que posean una metodología disciplinada y un conocimiento profundo de las materias que deban traducir en el ejercicio de su labor profesional, con el fin de garantizar una calidad uniformemente alta para los productos de su trabajo. Los estándares de rigor y análisis, la perspectiva interdisciplinaria, la vocación de compromiso permanente con la investigación y, sobre todo, el hábito de trabajo solidario y de crítica intersubjetiva son características de un modo de ser netamente universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De la Cruz Trainor, María M. "Traducción inversa: una realidad." TRANS. Revista de Traductología, no. 8 (June 22, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2004.v0i8.2963.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es demostrar que hacen falta traductores competentes, capaces de traducir a una lengua meta que no es la lengua materna. Tales traductores requieren una formación específica en traducción inversa. En el caso del inglés se deberá prestar especial atención a la creciente importancia de la variedad internacional, con todas las posibilidades que ofrece en áreas tales como el uso cada vez más extendido del vocabulario de origen latino-romance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hurtado Albir, Amparo. "SERIE APRENDER A TRADUCIR, UNIVERSITAT JAUME I - EDELSA." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 4 (January 29, 2012): 57–60. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi4.11590.

Full text
Abstract:
La finalidad del artículo es presentar la serie Aprender a traducir: sus objetivos, organización y fundamentos teóricos, las lenguas y materias de la formación de traductores que abarca, así como los libros ya editados y en proceso de elaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Ramos, María del Mar. "Metodología de corpus y formación en la traducción especializada (inglés-español): una propuesta para la mejora de la adquisición de vocabulario especializado." Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 12, no. 1 (July 11, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.4995/rlyla.2017.6969.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como principal objetivo ejemplificar la metodología de corpus en la etapa inicial de adquisición de vocabulario especializado como parte del desarrollo de la competencia léxica traductora. En un primer momento el trabajo se adentra en el concepto de competencia léxica traductora. Seguidamente, se describe cómo la metodología de corpus ocupa un lugar primordial en la formación de traductores y cómo puede ayudar en la fase de pretraducción (traducción inversa) de un texto científico. Finalmente se propone el uso de un corpus virtual monolingüe como herramienta documental previa para la adquisición de vocabulario especializado y la valoración inicial de la propuesta por parte del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aicega, Dolores. "LECTURA Y TRADUCCIÓN LITERARIA: DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE TRADUCTORES." Caderno de Letras, no. 36 (May 12, 2020): 171–96. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i36.17174.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación es explorar los distintos desafíos que presenta la lectura para la traducción literaria a los estudiantes del Traductorado Público de una universidad nacional argentina. Para ello, se consideraron aportes de los estudios sobre la comprensión de textos y de la traductología, y se incorporó la perspectiva bajtiniana para abordar los textos y la traducción literaria. Se realizó un estudio exploratorio, cualitativo y transversal del que participaron 55 estudiantes del cuarto año de una universidad nacional argentina y se analizaron 55 traducciones que tales estudiantes produjeron en el marco de la cursada de Traducción Literaria 1. Los resultados obtenidos mediante el análisis de este corpus permiten concluir que la lectura como parte de la traducción literaria impone a los futuros traductores desafíos que se relacionan, por un lado, con la elaboración de los distintos niveles de representación de la información textual: estructura superficial, base del texto y modelo de situación. Por otra parte, la interpretación del texto fuente como artefacto lingüístico, sociocultural y literario que incorpora informaciones de diverso tipo genera desafíos adicionales a los estudiantes. Finalmente, estos desafíos dan cuenta de una competencia traductora aún en formación.Palabras clave: Traducción literaria; lectura; formación de traductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ilie, Liliana. "La Terminología Informatizada y la Traducción en Lenguas Minoritarias. Reflexiones." FITISPos International Journal 5, no. 1 (May 6, 2018): 170–76. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2018.5.1.174.

Full text
Abstract:
Resumen: En la era del boom tecnológico en la que todas las actividades diarias se ven afectadas por el uso de nuevas tecnologías, es importante descubrir las carencias de la enseñanza de la traducción e interpretación en general y de la traducción e interpretación especializada en lenguas minoritarias en particular. Además, en la actual sociedad multicultural resulta esencial poder dominar las herramientas informáticas que tienen como propósito facilitar el trabajo del traductor/intérprete y eso se puede realizar a través de un esfuerzo coordinado entre las distintas instituciones formativas a nivel nacional e internacional. En este breve trabajo nos proponemos, por un lado, presentar algunos proyectos e iniciativas relacionados con la formación de los alumnos de Traducción e Interpretación en el campo de las tecnologías de información y comunicación y, por otro, describir algunas herramientas de utilidad para la creación de corpus por los mismos alumnos en general y por los alumnos de combinaciones lingüísticas que cuentan con pocos diccionarios bilingües, como la combinación rumano-español.Abstract: In the era of the technological boom, in which all daily activities are affected by the use of new technologies, it is important to discover the shortcomings of the teaching of translation and interpretation in general and of translation and specialized interpretation in minority languages in particular. Moreover, in today's multicultural society, it is essential to be able to master computer tools that have the purpose of facilitating the work of the translator / interpreter and this can be done through a coordinated effort between the different training institutions at national and international level. This short paper has two aims: on the one hand, to present some projects and initiatives related to the training of Translation and Interpreting students in the field of information and communication technologies and, on the other hand, to describe some useful tools for the creation of corpus by the students in general and by the students of linguistic combinations that have few bilingual dictionaries, such as students from the Romanian-Spanish combination, among other minority languages.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Olalla-Soler, Christian. "Un estudio experimental sobre la adquisición de la competencia cultural en la formación de traductores. Resultados de un estudio piloto." Meta 62, no. 2 (September 11, 2017): 435–60. http://dx.doi.org/10.7202/1041032ar.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los principales resultados del estudio piloto de un estudio experimental sobre la adquisició de la competencia cultural en la formación de traductores. Este estudio se enmarca en la investigación sobre adquisición de la competencia traductora del Grupo PACTE (Proceso de Adquisición de la Competencia Traductora y Evaluación). El diseño experimental del estudio se pilotó con una muestra de cinco estudiantes con alemán como segunda lengua extranjera del último curso del Grado en Traducción e Interpretación de la Universitat Autònoma de Barcelona. La lengua materna de los estudiantes era el español o el catalán. Se recogieron datos para comprobar la adecuación de los criterios de selección de la muestra, la idoneidad de los problemas de traducción seleccionados para el análisis, el funcionamiento de los instrumentos de recogida de datos y la duración y el orden de las tareas experimentales. Los resultados han demostrado que los instrumentos recogen datos pertinentes, la muestra seleccionada era representativa de la población de estudio y los problemas de traducción eran útiles para el análisis. Sin embargo, las tareas experimentales deben ser revisadas y deben recogerse más datos sobre aspectos culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Asensi, Paula. "Traducción e Interpretación en Zonas de Conflicto en Colaboración con las Fuerzas Armadas." FITISPos International Journal 7, no. 1 (April 28, 2020): 191–204. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2020.7.1.251.

Full text
Abstract:
Resumen: La motivación y finalidad principal de este proyecto comprende dar más visibilidad a la figura del traductor o intérprete de guerra en zonas de conflicto armado, principalmente en el territorio de África del Norte y Asia Menor. Se trata de una figura no solo útil sino imprescindible en zonas lingüística y culturalmente dispares de la española, en este caso. Gracias al sustento de un trabajo empírico detallado, mediante entrevistas a intérpretes, cuestionarios a militares y encuestas a estudiantes de Traducción, se han analizado los distintos tipos de perfil según los requisitos de la misión, los cuales se analizan y comentan en este trabajo; así como la perspectiva de las Fuerzas Armadas Españolas en cuanto a la figura del intérprete y su relevancia en el contexto de mediación. También se tiene en cuenta la ética del intérprete y cómo esta se ve afectada por factores externos, pudiendo dar lugar a errores de interpretación que resultan negativos para la misión. Mediante todo este análisis, se busca recalcar la necesidad de invertir en una formación de calidad para los intérpretes de guerra, de establecer un sistema de reservas de intérpretes con experiencia dispuestos a acompañar a contingentes españoles al extranjero, y de ampliar el contenido de los códigos deontológicos para que estos sean más específicos y contemplen una mayor cantidad de situaciones y enfoques, con el fin de proporcionar al intérprete un apoyo institucional a la hora de resolver una situación sin verse desamparado. Por último, se realizan propuestas con el único fin de buscar mejoras en la situación de los estudiantes interesados en los perfiles de traductores e intérpretes de guerra de cara al futuro.Abstract: The motivation and aim behind this project is to give more visibility to the figure of the war translator or interpreter (T/I) in armed conflict zones, especially in Northern African territory and Middle Asia. The presence of the war T/I is not only useful but indispensable in areas linguistically and culturally distant from the Spanish one, in our case. We supported the entire project on a detailed empirical study comprising interviews to linguists, questionnaires to members of the military, and a survey conducted on Translation students; thanks to all of which we were able to clarify the diverse profiles of T/Is according to the requirements of the mission; as well as the perspective of the Armed Forces on the presence and relevance of T/Is in these peculiar contexts as mediators. We also considered the ethics of the T/I and how it can be influenced by external factors, thus resulting in misinterpretations with negative consequences for the mission. Through this entire analysis we wish to stress the need of investing in a good quality academic and professional training for war T/Is, as well as the establishment of an official pool of interpreters to travel with the Spanish contingent overseas, and finally, to broaden the content of codes of practice in order to comprise possible scenarios and give specific guidelines to interpreters in need of settling a situation without being distraught. Finally, we venture into several proposals addressed to those Translation students who may be interested in the figure of the war T/I in the future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Basaure Cabero, Rosa Isabel, and Mónica del Carmen Ahumada Figueroa. "Comunicación intercultural, contexto internacional y competencia traductora: una propuesta de mejora académica para los programas de traducción en Chile." Hikma 20, no. 1 (April 22, 2021): 25–44. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i1.12474.

Full text
Abstract:
La necesidad de comunicación no solo traspasa fronteras físicas, sino que también virtuales. En este sentido, la traducción ha sido siempre el medio para establecer dicho intercambio, y hoy más que nunca la realidad proyecta a los profesionales de la disciplina como agentes clave en la mediación intercultural entre realidades diferentes. Las instituciones académicas tienen conciencia del rol histórico de los traductores en el desarrollo de la comunidad internacional y de los requerimientos formativos que la realidad actual trae aparejados. No obstante, dentro de las líneas curriculares, en particular en el caso chileno, se evidencia que las áreas de competencia traductora relativas al conocimiento temático y el rol de la traducción en este contexto no es un aspecto prioritario, pese a que este tema se encuentra en la primera línea de la investigación disciplinar a nivel internacional. En este sentido, la investigación apunta a analizar esta problemática desde la perspectiva chilena, a fin de revisar los lineamientos curriculares desde lo académico-formativo, así como desde el desarrollo futuro de la investigación disciplinar. Metodológicamente, la investigación explora la relación entre la necesidad de comunicación intercultural de Chile y los planes de estudios de las instituciones, así como propone lineamientos para la formación curricular y profesional de futuros traductores. Se presenta la reflexión respecto de la relación entre interculturalidad y competencia traductora para continuar con la revisión de los currículums chilenos y terminar con una propuesta que considera este aspecto como un eje formativo mediante el desarrollo de contenidos relativos al contexto de las relaciones internacionales dentro de la preparación profesional. El artículo concluye que un currículo flexible capaz de aportar conocimiento especializado permitirá a los futuros profesionales enfrentar los desafíos de un contexto sociocultural cambiante, propuesta que podría ser considerada en el resto de los programas académicos de la región. Palabras clave: Formación de traductores, Competencia traductora, Relaciones internacionales, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

El hamouti, Souria. ""La carne de René", una novela de tesis." Anales de Literatura Hispanoamericana 47 (December 11, 2018): 447–54. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.62748.

Full text
Abstract:
Virgilio Piñera (1912-1979) [1] relata en esta obra las obsesiones que le afectan sobremanera y, especialmente, su fijación por el cuerpo y por el dolor que se le puede aplicar; La carne de René (1952) es una muestra constante, clara y unívoca de esta obsesión. Su experiencia vital en la Cuba del siglo XX, inmersa en la represión, su lucha personal contra las instituciones impositivas y sus intentos por hacer oír su voz por encima de ellas, lo mantienen en un permanente estado de tensión, de estigmatización y de sufrimiento, como al protagonista de su novela. Esta novela de tesis es la clara representación de la lucha interna de Virgilio Piñera, y este artículo pretende demostrar cómo a nuestro autor le persigue la idea de que al cuerpo hay que educarlo en el dolor para poder persistir. El que es capaz de soportarlo con integridad, es capaz de mantener su dignidad. La sociedad represora pretende arrebatársela para convertirlo en un ciudadano-objeto carente de individualidad y adocenado mediante el rito de iniciación al dolor. Siendo la tortura del cuerpo y de la mente la idea central de la obra, Piñera trata de trasladar al lector desde la ansiedad del sufrimiento hasta la fascinación por él, y de forma paulatina a sentir deseo por el dolor, único medio de sobrellevar esta vida. Para una mejor comprensión de estos fundamentos, resaltaremos a tres intelectuales: Maurice Blanchot explica cómo una angustia presente acerca del dolor pasado, afecta al futuro; Mircea Elíade habla acerca de su tesis sobre ritos de iniciación en comunidades impositivas; y Tzvetan Todorov de que el dolor no sólo es algo físico, sino también psicológico. [1] Virgilio Piñera nació en Cárdenas provincia de Matanzas (Cuba) un 4 de agosto de 1912 y murió el 18 de octubre de 1979 en La Habana. Nació en el seno de una familia humilde que se trasladó en 1925 a Camagüey donde Piñera estudió el bachillerato. Posteriormente fue a vivir a La Habana en cuya universidad estudió Filosofía y Letras. No fue fácil para un joven pobre lograr su título universitario. Empezó a publicar poesía en las revistas literarias de la época ya antes de acabar sus estudios universitarios. Aunque eran numerosas las revistas literarias su nivel cultural dejaba mucho que desear. El paisaje cultural tan desolador no logró que el joven Piñera necesitado de una formación literaria rica se sumiera en la frustración. Sus relaciones con intelectuales como Lezama Lima que funda Verbum y posteriormente Espuela de Plata, dos revistas literarias que fueron exponentes de la vanguardia literaria cubana, ayudaron al joven Piñera a mejorar significativamente su formación. Piñera va a participar en la dirección de esta última y más delante va a fundar su propia revista: Poeta. Publica en 1943 La isla en peso una de las mejores obras poéticas cubanas, pero, no gozó en el momento de su publicación del reconocimiento de poetas y críticos cubanos. Escribe en 1941 Electra Garrigó, su obra de teatro más importante también con mala crítica en el momento de su representación, pero que posteriormente ha sido reconocida como el inicio del teatro moderno cubano. En 1946 se instala en Buenos Aires y trabaja como funcionario de la embajada cubana como corrector y traductor. Se incorpora a la vida literaria argentina, pero sigue publicando en las revistas cubanas. Tras fuertes diferencias con Lezama Lima funda con Rodríguez Feo la revista Ciclón que ha sido referente literario en Cuba. Tras la victoria de la Revolución Cubana vive un periodo de ilusión y publica en el periódico Revolución, pero pronto sus diferencias políticas y culturales con los dirigentes de la cultura revolucionaria cubana y su condición de homosexual lo condenan al olvido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cagnolati, Beatriz Emilce. "Formación de traductores universitarios: experiencias interdisciplinarias en el campo de la traducción de las ciencias sociales y humanas." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 2 (July 13, 2021): 642–61. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a17.

Full text
Abstract:
Este trabajo se inscribe en la formación universitaria de traductores en el par de lenguas francés-español, y se fundamenta en nuestra experiencia de docencia e investigación. Presenta los requisitos del último nivel de traducción científico-técnica, focalizando en las actividades teórico-prácticas de la etapa final de la carrera, en particular los trabajos interdisciplinarios de traducción de textos de ciencias sociales y humanas, con la participación del alumnado, la docente investigadora de sociología y economía del trabajo (especialista de referencia) y la docente de la cátedra (docente coordinadora). Este artículo se propone difundir esas experiencias a través del comentario de los informes de traducción elaborados por las alumnas intervinientes, quienes identifican y ejemplifican los problemas de traducción de los artículos científicos en el área sociológica, aportan las soluciones a través de las estrategias puestas en juego, y fundamentan el proceso traductivo en base a los principios teóricos que han incorporado a lo largo de sus estudios. Además, interesa exponer el análisis que realiza la cátedra sobre las anomalías que presentaron las primeras reformulaciones, generalmente como producto del mecanismo de interferencia presente en el vaivén entre el discurso de partida y la producción discursiva, con incidencia en niveles peritextuales. En un contexto de aula taller, el análisis retrospectivo de las sucesivas producciones desarrolla la autocrítica constructiva y consolida la autonomía con el objetivo de la ampliar la competencia traductora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Del Valle Idárraga, Mónica María, July Katherinne Moreno-Molina, and Michael Arley Parrado-León. "Taller Lasirén: formación en traducción como proyecto editorial." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 1 (April 30, 2019): 294–309. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a12.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el proceso de consolidación de un taller de formación de traductores especializados en literatura del Gran Caribe. Se trata en detalle la historia del taller y la metodología empleada. Se destacan las ventajas del enfoque colaborativo en esta modalidad académica mas no institucional de taller de traducción y se resalta la funcionalidad que puede tener este trabajo para proyectos editoriales y universitarios en el contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Raya Jiménez, Xènia. "Entrevista a Albert Nolla." Quaderns. Revista de traducció 28 (May 31, 2021): 271–82. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quadernstraduccio.44.

Full text
Abstract:
Albert Nolla és traductor literari del japonès i l’anglès al català i professor a la Facultat de Traducció i d’Interpretació de la Universitat Autònoma de Barcelona. En la següent entrevista,parla de la seva trajectòria professional des d’un punt de vista personal i comparteix amb el lector la seva formació, els començaments com a traductor i el mètode de treball. A més, també explica com compagina la traducció amb la docència.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Raya Jiménez, Xènia. "Entrevista a Albert Nolla." Quaderns. Revista de traducció 28 (June 1, 2021): 271–82. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.44.

Full text
Abstract:
Albert Nolla és traductor literari del japonès i l’anglès al català i professor a la Facultat de Traducció i d’Interpretació de la Universitat Autònoma de Barcelona. En la següent entrevista,parla de la seva trajectòria professional des d’un punt de vista personal i comparteix amb el lector la seva formació, els començaments com a traductor i el mètode de treball. A més, també explica com compagina la traducció amb la docència.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography