To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formación laboral.

Journal articles on the topic 'Formación laboral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Formación laboral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alonso Betancourt, Luis Aníbal, Orlando Martínez Cuba, and Idalmis Domínguez Serrano. "EL DESARROLLO DE CUALIDADES LABORALES EN NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS." Opuntia Brava 11, no. 2 (2019): 116–31. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i2.747.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea un procedimiento para desarrollar cualidades laborales en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos durante su proceso de formación en el contexto escolar, universitario, familiar, comunitario y empresarial (mundo laboral). Con el objetivo de contribuir a la formación laboral como componente esencial de su formación integral, de manera que les permita demostrar actitudes positivas durante el trabajo. Se fundamenta en la concepción teórica de la formación laboral establecida por investigadores del Centro de Estudio para la Formación Laboral, con énfasis en el método instructivo, educativo y desarrollador. Para su elaboración se emplearon los métodos de análisis-síntesis, enfoque de sistema y la revisión de documentos. Esta propuesta puede generalizarse a cualquier nivel educacional con flexibilidad al contexto formativo existente. La propuesta que se realiza en este trabajo puede ser empleada para el tratamiento al componente de Educación Politécnica, Laboral, Económica y Profesional que se lleva a cabo como parte del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Molestina, Carlos Eduardo. "Situación Laboral de Graduados en Diseño de Interiores y Gestión Gráfica Publicitaria, UCSG." Alternativas 19, no. 2 (2019): 51–57. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.263.

Full text
Abstract:
Este estudio cuantifica las diferencias de impacto sobre la situación laboral de los graduados a partir de su titulación. Se aplicó un cuestionario a 52 empleadores y 176 graduados, se consideraron condiciones de empleabilidad, la satisfacción por la formación recibida, el enlace de la universidad con las empresas, tareas afines al quehacer profesional y la continuidad en la formación profesional.Los resultados obtenidos han sido los siguientes: La inserción laboral evoluciona de manera lenta: un alto porcentaje labora de forma independiente. Empleadores y graduados se encuentran satisfechos con la formación académica, se han detectado debilidades laborales en campos ajenos al perfil profesional. La Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG) no está siendo el enlace de la oferta laboral con la demanda de profesionales, estudios de empleabilidad anteriores no han propuesto mecanismos de seguimiento a los graduados. Diseño de Interiores demanda la creación de una maestría en: Diseño, Diseño del Mueble, Acústica & Luminotecnia y Paisajismo. En Gestión Gráfica Publicitaria; un porcentaje minoritario manifestó interés por una especialización o posgrado.Finalmente, un mecanismo de seguimiento a graduados permitirá contar con información estructurada, continua, confiable y detallada sobre el desempeño laboral de los egresados y con ello diseñar planes, políticas, mejoras que fortalezcan el nivel educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zaragoza Morales, Nurbia Ivia, Miguel Alejandro Cruz Cabezas, and Orlando Martínez Cuba. "Modelo didáctico de formación laboral de los estudiantes de Licenciatura en Educación Construcción desde la Disciplina Principal Integradora (DPI). Universidad de Holguin, Cuba." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 41 (April 4, 2022): 99–127. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v11i41.13888.

Full text
Abstract:
La Disciplina Formación Laboral Investigativa que integra el Plan de Estudio de la carrera Licenciatura en Educación Construcción, se reconoce como la Disciplina Principal Integradora (DPI) y rectora del proceso de formación del profesional de perfil amplio. La presente investigación surge por la necesidad de resolver las insuficiencias que presenta el proceso de enseñanza aprendizaje profesional de la Disciplina Principal Integradora, que limita la formación laboral de los estudiantes en su desempeño, a partir de la concepción de un modelo didáctico de formación laboral desde esta disciplina. Se emplearon métodos de investigación científica como: el análisis-síntesis, la inducción-deducción, la modelación y el sistémico estructural, los que permitieron diseñar el modelo didáctico de formación laboral desde la DPI. Los autores proponen el modelo didáctico de formación laboral de los estudiantes de Licenciatura en Educación desde la DPI para el desarrollo de sus cualidades laborales. El presente trabajo responde al proyecto institucional Perfeccionamiento de la didáctica de las ciencias técnicas de las carreras de Ingeniería Civil y Licenciatura en Educación Construcción y forma parte de los resultados de la tesis de doctorado de la autora principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero-Olmedo, Gustavo Alfonso, and Maria del Pilar Franco-Cortes. "Experiencia laboral como factor clave en la calidad educativa de carreras técnicas y tecnológicas relacionadas con el campo administrativo." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 13, no. 2 (2022): 233–48. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.2.2022.13.

Full text
Abstract:
Introducción: Las tendencias emergentes en el ámbito del desarrollo humano permiten profundizar en la importancia de la educación y la experiencia laboral en los sistemas sociales. La educación técnica y tecnológica amplía las oportunidades de ingresar al mercado de trabajo de forma cualificada en todos los niveles socioeconómicos. Objetivo: Evaluar la incidencia de factores familiares y sociales en la decisión de integrarse a jornadas laborales durante su proceso de formación educativa en carreras técnicas y tecnológicas. Metodología: Enfoque mixto, el componente cuantitativo analiza la base de datos de las pruebas Saber TyT (2018-2), que permite realizar un modelo de regresión logística para encontrar la asociación de variables explicativas sobre la experiencia laboral. Cualitativamente se aplican entrevistas en profundidad a lideres del sector de la confitería con el fin de reseñar el perfil laboral. Resultados: Los factores que evidencian asociación positiva con la probabilidad de trabajar, mientras están en su proceso de formación educativa, son el pago de la matricula con recursos propios, la labor del padre y la disposición de bibliografía en el hogar. Resalta el desarrollo del talento humano desde la experiencia en el campo laboral y la cualificación académica para acceder a nuevas oportunidades lo que incide en la calidad educativa. Conclusiones: Se evidencia que la experiencia laboral influye en las competencias ocupacionales básicas requeridas para los cargos administrativos en el sector de la confitería. Los factores contextuales juegan un papel importante en la decisión de incursionar al mercado laboral mientras el estudiante está en su proceso de formación técnica y/o tecnológica. Objetivo: Examinar la percepción de las empresas acerca de las características que debe cumplir un empleado en cargos administrativos y evaluar la incidencia de factores familiares y/o sociales en la decisión de laborar durante su proceso de formación. Metodología: La base de datos se obtiene a partir de las pruebas saber TyT (2018-2). Para la asociación de las variables explicativas sobre la experiencia laboral se utiliza el modelo de regresión logística. Para el análisis discrecional, se aplican entrevistas en profundidad. Resultados: Se evidencia que el 93% de los estudiantes viven en los estratos 1, 2 y 3, el 87,25% ha trabajado durante su proceso de formación y variables como el pago de matrícula por recursos propios, la labor del padre y el número de libros en el hogar están asociadas al aumento de probabilidades de que el estudiante trabaje mientras estudia. Conclusiones: La experiencia laboral en el área de estudio, influye en las competencias laborales básicas requeridas para los cargos administrativos en el sector de la confitería. Los factores contextuales juegan un papel importante en la decisión de laboral mientras el estudiante está en su proceso de formación técnica y/o tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almenares Atencio, Dolores María, Esmerio Montero Silveira, and Mariela Martínez Roselló. "La formación de los recién graduados: un reto permanente y proceso necesario para su desarrollo profesional." Sinergia Académica 2, no. 3 (2020): 11–20. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i3.27.

Full text
Abstract:
El trabajo centra su atención en la formación de los recién graduados no solo como un reto permanente, sino también como proceso natural y necesario para su desarrollo. El desarrollo profesional necesita de nuevos aprendizajes que requiere el docente para llevar a cabo su profesión. Asimismo, aquellos aspectos laborales y de aprendizajes asociados a los centros educativos como institución en donde labora un colectivo. La formación, se legitimará cuando contribuya a ese desarrollo profesional en el ámbito laboral y de mejora de los aprendizajes profesionales. Dialogar de desarrollo profesional, más allá de la formación significa reconocer el carácter específico profesional del maestro y la existencia de un espacio donde éste pueda ser ejercido. De ahí que, implica reconocer que los profesores pueden ser verdaderos agentes sociales, planificadores y gestores de la enseñanza-aprendizaje, e intervenir en los complejos sistemas que conforman la estructura social y laboral. Estos, fueron utilizados los métodos: el análisis y la síntesis; el histórico – lógico; el análisis documental y la observación para constatar el proceso de la formación de los recién graduados de forma integrada. Por tanto, la mejora de la formación y del desarrollo profesional del recién graduado está en establecer los caminos para ir conquistando mejoras pedagógicas, laborales y sociales. De manera que, la formación sea lo suficientemente integral como para aproximarla lo más cercana posible a las realidades que enfrenta con el compromiso, el saber y la responsabilidad que deben caracterizar su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Varona Albán, Juan Carlos, and Mayra Cristina Ramos Benítez. "Competencias laborales blandas de alto impacto en egresados universitarios. Un estudio descriptivo." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 71 (February 2, 2024): 245–75. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n71a11.

Full text
Abstract:
Actualmente, la formación profesional no solo debe estar fundamentada en el conocimiento, sino en competencias laborales blandas exigidas por el mercado laboral. Este artículo analiza la pertinencia de las competencias laborales impartidas en la Universidad del Cauca, respecto a las exigidas en el mercado. Desde una investigación mixta, se realizaron 3 encuestas dirigidas a 1054 egresados, 77 representantes de empresas y 36 coordinadores de programas de pregrado de la institución, desde tres componentes: oferta laboral, espacios de desempeño profesional y necesidades de formación de competencias laborales. Los resultados evidencian que competencias como la autoconfianza, la toma de decisiones y el liderazgo se desarrollan mayoritariamente al egresar de la Universidad, en tanto que la creatividad, la empatía y los valores se adquieren durante la formación. Por su parte, las competencias más solicitadas por las empresas son: trabajo en equipo, comunicación asertiva e iniciativa. Para los programas académicos las competencias más relevantes son liderazgo, trabajo en equipo e iniciativa. Se concluye que la poca articulación entre la universidad y el sector productivo afecta la formación de competencias laborales blandas. Lo que, a su vez, dificulta la vinculación laboral y la capacidad de dar respuesta a las necesidades y expectativas sociales. Palabras claves: Competencia profesional, Valores sociales, Formación Profesional, Capacidad, Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nuñez Guerra, Alierky, Ermis González Pérez, and Ricardo Alcibiades Carmona Hernández. "Consideraciones teóricas sobre las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en los estudiantes universitarios de la carrera de agronomía." Revista Boletín Redipe 13, no. 3 (2024): 81–92. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2092.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda los resultados de un proyecto sectorial, relacionado con la evaluación de la calidad de la formación laboral desde una concepción de productores, a través de la formación de valores y su contextualización en las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en la carrera Agronomía, como parte de la formación integral de los estudiantes universitarios. En el trabajo se aportan elementos sobre la concepción de la formación de valores, que se jerarquizan como núcleo de la formación laboral y a su interior en las cualidades laborales y los rasgos de la personalidad en la carrera de Agronomía. Se ofrecen las consideraciones teóricas sobre la formación de valores y su contextualización a través de las cualidades laborales de los rasgos de la personalidad en los estudiantes universitarios de la carrera de Agronomía, que contienen: las dimensiones, subdimensiones, cualidades labores y los rasgos de la personalidad a utilizar en las mismas, para contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en la Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sevilla-Cortés, Valeria, and Mariel Herrera-Zárate. "Componentes que median en la empleabilidad de personas en situación de discapacidad visual graduadas de carreras universitarias en Costa Rica." Revista Costarricense de Orientación 4, no. 1 (2025): 1–18. https://doi.org/10.54413/rco.v4i1.54.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar los componentes que median en la empleabilidad de personas en situación de discapacidad visual graduadas de las carreras universitarias de Administración y Gestión en Recursos Humanos, Sociología, Psicología y Orientación en Costa Rica en el periodo 2021-2024. Metodología: Se realiza desde un paradigma naturalista con un enfoque fenomenológico, a partir de un método de investigación cualitativo, con el cuál se seleccionaron cinco personas participantes por medio de un muestreo por conveniencia, tomando en consideración tres criterios de inclusión: que presenten una situación de discapacidad visual, que sean graduadas de una universidad en Costa Rica y que laboran actualmente. Resultados: La empleabilidad tiene un carácter transversal que abarca tres componentes: la formación universitaria, la inserción y la permanencia laboral; puesto que desde las funciones básicas de las universidades se desarrollan habilidades que tienen una relación y un aporte en las condiciones personales y laborales de las personas en estudio al momento de insertarse laboralmente y esto influye en el compromiso y satisfacción laboral que tienen en sus trabajos. Conclusiones: La formación universitaria tiene un aporte significativo en el desarrollo de habilidades blandas para las personas en situación de discapacidad visual. Las condiciones tanto personales como laborales fomentan una transición de desarrollo personal y profesional en la población. Existen elementos que inciden en la permanencia laboral de la población tales como la satisfacción y el compromiso laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

William Pacori, Edwerson, and Angélica Karina Pacori Paricahua. "FORMACIÓN PROFESIONAL Y SU COMPETENCIA LABORAL DE EGRESADOS DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE DERECHO EN LA REGIÓN ANDINA." Llimpi 2, no. 2 (2022): 09–16. http://dx.doi.org/10.54943/lree.v2i2.235.

Full text
Abstract:
La acumulación de conocimientos y habilidades encaminan a la inserción laboral mediante una formación actualizada y especializada. El estudio se centró en establecer la diferencia existente de la formación profesional y su competencia laboral del egresado de las escuelas profesionales de derecho en la región andina. Bajo el enfoque cuantitativo, diseño descriptivo comparativo; con una muestra de 210 egresados seleccionados de manera intencional; se aplicó el cuestionario como instrumento para la formación profesional y el test psicométrico para la competencia laboral. Como resultados se tuvo a la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) con una adecuada formación profesional seguida de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), en comparación a la universidad San Carlos (USC), y finalmente la Universidad Alas Peruanas (UAP). Se infiere que la formación profesional impartida en las escuelas profesionales de derecho en las universidades de la región Andina tiene diferencias significativas (NS=0.000), conllevando a competencias laborales indistintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pacori Paricahua, Edwerson William, Angélica Karina Pacori Paricahua, José Carlos Tavera Aragón, and Joselin Yaneth Pacori Paricahua. "Formación profesional y su competencia laboral de egresados de las escuelas profesionales de Derecho en la región Andina." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 7, no. 27 (2023): 347–58. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.519.

Full text
Abstract:
La acumulación de conocimientos y habilidades encaminan a la inserción laboral mediante una formación actualizada y especializada. El estudio se centró en establecer la diferencia existente de la formación profesional y su competencia laboral del egresado de las escuelas profesionales de derecho en la región Andina. Bajo el enfoque cuantitativo, diseño descriptivo comparativo; con una muestra de 210 egresados seleccionados de manera intencional; se aplicó el cuestionario como instrumento para la formación profesional y el test psicométrico para la competencia laboral. Como resultados se tuvo a la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) con una adecuada formación profesional seguida de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), en comparación a la universidad San Carlos (USC), y finalmente la Universidad Alas Peruanas (UAP). Se infiere que la formación profesional impartida en las escuelas profesionales de derecho en las universidades de la región Andina tiene diferencias significativas (NS=0.000), conllevando a competencias laborales indistintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Velásquez Restrepo, Sandra Milena, Fabio Andrés Gaviria Londoño, and Diego Hernán Giraldo Vásquez. "Las Competencias Laborales en el Sector Diseño, Confección y Moda de Colombia: Identificación de Retos y Oportunidades a Partir de un Estudio de Caso." El Ágora USB 24, no. 1 (2024): 254–67. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.7191.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio de caso con funcionarios de empresas del sector diseño, confección y moda de Colombia, identificando si su nivel de experticia en veintiséis funciones laborales presenta correlación con su nivel de formación, tiempo de experiencia laboral y edad. La experiencia laboral mostró ser un factor más incidente sobre la apropiación de las competencias laborales que el nivel de formación alcanzado. Se identificó que las brechas en materia de competencias laborales que deben abordarse se relacionan con el uso de tecnologías para mercadeo y producción, el desarrollo de materiales con tecnologías de punta y el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez Chávez, Lino Francisco Jacobo, Paola Cortés Almanzar, ´Martín Francisco González Villalobos, Carlos Miyagi Munguía González, Carlos Daniel Palacios Ramírez, and Diego Sebastián García Díaz. "Seguimiento de egresados de la Licenciatura en Cultura Física en la Universidad de Guadalajara." Lecturas: Educación Física y Deportes 24, no. 262 (2020): 2–17. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v24i262.1865.

Full text
Abstract:
Actualmente las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) analizan la inserción de sus egresados en el mercado laboral con la intención de mejorar sus procesos de enseñanza y formación. Objetivo: conocer el estado que guardan los egresados del Centro Universitario de la Costa con respecto a su situación laboral, satisfacción con la formación recibida, participación en capacitación continua y en posgrados, así como la satisfacción de los empleadores. Método: estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y de tipo de transversal. La población (128 egresados), la muestra es representativa y no proporcional, 96 egresados, se utilizó el instrumento Seguimiento de Egresados marco de referencia 2018 del CACEI en el contexto internacional. Resultados: 79,5% trabaja actualmente, 50,7% en el sector privado, 73,6% tiene un trabajo relacionado con su formación, la mayor inserción laboral es en el entrenamiento deportivo 26,9%, salario mensual percibido promedio $9,371.00. Conclusión: los resultados indican la necesidad de mejorar en relación a los indicadores de titulación, calidad en la formación, inserción laboral, actualización y posgrados, así como en fortalecer el trabajo colegiado de los egresados a fin de mejorar sus condiciones laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prieto-López, Yeimer, Beatriz Loor-Avila, Belén Macías-Aguayo, Nelly Sarabia-Espín, and Débora Burgos-Zambrano. "Estimulación de las habilidades comunicativas y su incidencia en la formación de un adecuado Ambiente Laboral." 593 Digital Publisher CEIT 9, no. 5 (2024): 830–44. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.5.2623.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar los fundamentos teóricos que sustentan la estimulación de las habilidades comunicativas y su incidencia en la formación de un adecuado ambiente laboral. Además, tiene como principal pregunta de investigación dar respuesta al cómo estimular las habilidades comunicativas en la formación de un adecuado ambiente laboral. Por esta razón se describe la importancia de las habilidades comunicativas, como las interpersonales y su rol clave para que exista un adecuado ambiente laboral dentro de las empresas. Es esencial mantener un óptimo ambiente laboral en donde los colaboradores se sientan a gusto, lo que garantiza el cumplimiento de sus actividades laborales y que a su vez los objetivos de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Porvént Rovirosa, Luisbel, Eneida Palacio Griñán, and Zady Yanes Cutiño. "La formación laboral en la educación especial: su contribución a la integración sociolaboral de los escolares con discapacidad intelectual." Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 6, no. 3 (2020): 74–86. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v6.n3.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda aspectos relacionados con el surgimiento y actualidad de la formación laboral y la preparación laboral en Cuba, específicamente en la educación especial y particularmente en escolares que presentan discapacidad intelectual. Se abordan los diferentes momentos por los que transita la formación laboral y la preparación laboral en esta enseñanza en Cuba y el papel que debe jugar la escuela, la familia y el docente en este proceso formativo y de preparación de los escolares para su inclusión en el mundo socio-laboral. Se hace un análisis teórico y conceptual sobre formación laboral, preparación laboral y los objetivos que esta pretende alcanzar para esta enseñanza, así como, se redefinen los conceptos de formación laboral y preparación laboral dados por diversos investigadores tanto nacionales como internacionales. Se hace hincapié no solo en lo formativo de este proceso, sino, además, en la contribución que puede aportar la formación laboral a la corrección y/o compensación de los escolares con discapacidad intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torres Pérez, Yannia, Ángela Lilia Rodríguez Maden, and María Isabel García Pujadas. "La dirección de la formación laboral en estudiantes universitarios, desde la disciplina formación laboral investigativa." Espí­ritu Emprendedor TES 5, no. 4 (2021): 59–73. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n4.2021.228.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como objetivo modelar actividades dirigidas a favorecer el desarrollo de la dirección del proceso de Formación laboral desde las potencialidades de la Disciplina Formación Laboral investigativa, como vía para la formación laboral del profesional de la educación en la especialidad Pedagogía-Psicología, desde el Departamento docente en la Universidad de Holguín, Holguín, Cuba. La investigación es de tipo explicativa, cualitativa. En el proceso de investigación se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico, en el procesamiento de la información empírica: la modelación para la propuesta de las actividades. En su ejecución se utilizaron las técnicas directas: observación participante, la entrevista, encuestas a alumnos, profesores y Jefe de departamento y el estudio de documentos empleados como técnica no directa para obtener información. La modelación de las actividades favoreció el desarrollo de los aspectos sociopsicológicos y técnicos administrativos de la capacidad de dirección del Jefe de departamento al permitirle desarrollar con eficiencia la conducción del proceso de Formación laboral de los futuros psicopedagogos desde las potencialidades de la Disciplina Formación Laboral Investigativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferrada, Donatila, Alicia Villena, and Miguel Del Pino. "¿Hay que formar a los docentes en políticas educativas?" Cadernos de Pesquisa 48, no. 167 (2018): 254–79. http://dx.doi.org/10.1590/198053144740.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Esta investigación da cuenta de la formación inicial docente en política educativa por medio de la construcción de cinco estudios de casos situados en la región del Biobío, Chile. Tres de ellos con actores de la formación en universidades, otro con docentes que laboran en escuelas públicas, y el último lo conforma un documento de la política estatal que regula los procesos de formación de profesores en el país. Los resultados evidencian que mientras en las universidades priorizan el conocimiento y el ajuste al marco regulatorio de la política nacional, los docentes en ejercicio laboral hacen demandas para habilitarse en críticas constructivas frente a las políticas estatales y en competencias para co-construir políticas junto al Estado en base a su propia experiencia laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guim-Espinoza, Angelo Antonio, and Amarilis Isabel Campoverde-Moscol. "La Competitividad del Profesional Técnico de Comercialización y Ventas ante Oportunidades Laborales." MQRInvestigar 8, no. 4 (2024): 2135–57. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.2135-2157.

Full text
Abstract:
La formación técnica profesional (FTP) es esencial para la inserción de los estudiantes en el mercado laboral. Esta investigación exploró la perspectiva de egresados de Comercialización y Ventas sobre la eficacia de la FTP en relación a las oportunidades laborales. Se adoptó un enfoque cuantitativo no experimental, combinando métodos empíricos y matemático-estadísticos. Se aplicaron encuestas a egresados de 2022 y 2023 mediante un muestreo aleatorio estratificado, y se analizaron los datos utilizando técnicas estadísticas descriptivas.Los resultados revelaron las percepciones de los egresados en cinco dimensiones clave: competencias laborales, habilidades sociales, perspectivas laborales, emprendimiento y desarrollo profesional. Las conclusiones indican que, aunque la formación proporcionó una base sólida en competencias profesionales, hay áreas que requieren mejora para aumentar la satisfacción y la empleabilidad de los egresados. Se identificó la necesidad de fortalecer la conexión entre las habilidades adquiridas y las demandas del mercado laboral, así como de incorporar el desarrollo de habilidades socioemocionales y ofrecer mayor apoyo para el emprendimiento. Además, la tendencia de los egresados a continuar sus estudios superiores destaca la importancia de vincular la formación técnica con la educación superior, lo que maximizaría sus oportunidades de desarrollo profesional y crecimiento en el mercado laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivas Hernández, Judith Alejandra, and René Amaro Peñaflores. "Trabajadores y organizaciones sindicales en México: del mutualismo artesanal a la Ley laboral obrera de Zacatecas (1910-1925)." El Taller de la Historia 10, no. 10 (2018): 94–119. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.10-num.10-2018-2222.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de la formación de la clase obrera en Zacatecas, específicamente constituida por trabajadores industriales (operarios mineros, de las manufacturas y artesanos proletarizados) y por jornaleros agrícolas, quienes formaban parte de una estructura industrial y agropecuaria caracterizada por el atraso. De tales fracciones de trabajadores surgió un sector laboral cuya formación como clase social transitó por procesos de organización y movimientos sindicales consolidados mediante experiencias propias (huelgas), pero definidas por las facciones revolucionarias en lucha a partir de 1910 (villistas, carrancistas, obreristas) y, cuya culminación fue el establecimiento de instancias laborales como la junta de conciliación y arbitraje, el departamento del trabajo, la promulgación del Artículo 123 de la Constitución de 1917, la formación de la Cámara Obrera de Zacatecas y la expedición de la ley laboral local de 1925. En esta legislación se plasmaron los derechos laborales, salarios, contrato colectivo, organización sindical y movimientos huelguísticos. No obstante, con base en dicha legislación laboral y nuevas instancias de los trabajadores, apareció un control corporativo sindical anclado al partido político oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez-Morales, Pablo José, Zuleima Ortiz-Municio, and Francisco Rivas-Ruiz. "Empleabilidad del grado de Pedagogía en España: más allá del ámbito escolar." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 37, no. 1 (2025): 207–27. https://doi.org/10.14201/teri.31926.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se abordan los cambios que ha experimentado el campo de la Pedagogía, desde un paradigma tradicional centrado en el ámbito escolar hasta el momento actual. El objetivo de esta investigación es describir la situación laboral de los profesionales de la Pedagogía, examinando la correlación entre su formación académica y las oportunidades y desafíos laborales a los que se enfrentan. La metodología de este estudio se centra en una muestra que supera el millar de pedagogos españoles. Los participantes aportaron información a través de un cuestionario, acerca de su situación laboral actual, campos de actuación, trayectoria profesional, y el grado de interacción con diversas herramientas y prácticas curriculares. Los resultados exponen que la inserción laboral de los profesionales en Pedagogía es comparable a la de titulaciones afines y describe un amplio abanico de posibilidades. Adquieren especial relevancia los campos de la Pedagogía social y laboral, que están experimentando un crecimiento notable en las últimas décadas. Adicionalmente, el estudio pone de manifiesto desigualdades de género en lo que respecta a las oportunidades laborales y muestra una correlación estadísticamente significativa entre la tasa de inserción laboral y la tasa de desempleo por provincias y, por último, describe diferencias significativas entre el tipo de herramientas utilizadas en cada ámbito. La discusión plantea la necesidad de una investigación más profunda centrada en la interrelación entre la formación universitaria en Pedagogía y la realidad laboral contemporánea de los graduados. Aunque la formación universitaria sigue siendo un elemento crucial, su adaptación a la realidad laboral actual sugiere cambios en los planes de estudio actuales de las Facultades de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Pupo, Luis Enrique, Raúl Ermenegildo Romero Rodríguez, and Alberto Leyva Figueredo. "LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD INFORMÁTICA DESDE LAS PRÁCTICAS LABORALES COMO RETO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESIONAL." Opuntia Brava 11, no. 2 (2019): 187–95. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i2.753.

Full text
Abstract:
El presente artículo parte de la determinación a través de un estudio de diagnóstico, de las insuficiencias que presentan los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Informática, en la formación laboral de los estudiantes del tercer año en de la Universidad de Holguín. El desarrollo de la formación laboral tiene que promover una apertura a la cultura científica, laboral y tecnológica, a partir de conocer qué necesita la sociedad para contar con un buen trabajador. Por tanto, el desarrollo de la cultura científica, laboral y tecnológica se convierte en un factor estratégico para promover el crecimiento económico y social del país, a partir del establecimiento de una interrelación entre la formación laboral mediante la formación académica. Es por ello que desde la escuela se debe analizar cuáles son las condiciones imprescindibles para desarrollar la formación laboral de los estudiantes para su inserción en el creciente desarrollo tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Conde, María Luisa, and Alfredo Jiménez Eguizábal. "Antropología, ética y planes de formación. Propuesta de un plan formativo para una empresa de la madera en España." Revista Euroamericana de Antropología, no. 14 (May 8, 2024): 145–59. http://dx.doi.org/10.14201/rea202314145159.

Full text
Abstract:
Uno de los principales desafíos de las empresas del siglo xxi para poder competir en el mercado globalizado es la formación del talento humano, factor decisivo para afrontar un mercado laboral cada vez más incierto. El artículo muestra la investigación llevada a cabo para generar un plan de formación en el ámbito empresarial de la madera, con el propósito de responder a la nueva realidad laboral, incrementando no solo la competitividad de cada puesto de trabajo, sino contribuyendo también a generar una empresa sostenible, solidaria y éticamente responsable. Los resultados del estudio demuestran la importancia de la formación, los instrumentos metodológicos que tienen las empresas para detectar las necesidades formativas y las implicaciones antropológicas que suscita el diseño de una propuesta de formación adaptada a las necesidades laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Coria, María Marta. "La universidad y el mundo laboral: revisando el vínculo desde la perspectiva de los estudiantes." Revista Tecnología y Ciencia, no. 48 (October 6, 2023): 10–21. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.48.10-21.2023.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora los vínculos entre la universidad y el mundo laboral, proponiendo nuevas miradas sobre la contribución de la formación universitaria al desempeño laboral de los futuros egresados. El trabajo muestra los resultados de un estudio exploratorio realizado con dos grupos de estudiantes de una carrera de tecnicatura, un grupo cursando primer año y el otro próximo a graduarse. Los resultados contribuyen a profundizar el conocimiento sobre los idearios vinculados con la formación universitaria y las expectativas de los estudiantes universitarios en cuanto a sus oportunidades laborales y profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Prado Chaviano, Elizabet, Margarita González González, Bisleivys Jiménez Valero, Ilvia Montalvo Palacios, and Luis Efraín Velastegui López. "La práctica laboral y su incidencia en la formación inicial de la competencia registrar hechos económicos." AlfaPublicaciones 3, no. 2.1 (2021): 100–112. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i2.1.52.

Full text
Abstract:
La Práctica Laboral Contable y Financiera en la carrera Contabilidad y Finanzas, ocupa un rol fundamental en la formación integral de los educandos de esa ciencia, las tareas que se establecen en las guías de dichas prácticas, contribuyen en la formación de competencias profesionales y específicamente en la formación inicial de la competencia registrar hechos económicos integrando conocimientos, habilidades, valores, motivaciones y desempeños en la entidades laborales, lo cual tributa en la presentación de la información económica financiera de manera veraz y oportuna de las empresas para asegurar resultados confiables en las auditorias por lo que el objetivo de esa investigación es elaborar una guía para la Práctica Laboral Contable y Financiera I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Cuba, Orlando, Idalmis Domínguez Serrano, and Ada Iris Infante Ricardo. "INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA FORMACIÓN LABORAL EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN." Opuntia Brava 11, no. 2 (2019): 196–207. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11i2.754.

Full text
Abstract:
El presente artículo forma parte de los resultados del proyecto nacional que dirige el Centro de Estudios para la Formación Laboral de la Universidad de Holguín, denominado: La evaluación del impacto de la formación laboral en la formación de los profesionales de la educación. Surge como respuesta a las insuficiencias en las vías para evaluar el impacto de la formación laboral en la formación de los profesionales de la educación que limitan su tratamiento desde la formación inicial y postgraduada; por lo que tiene como objetivo determinar indicadores para la evaluación de este proceso. Los indicadores que se determinan responden a las dimensiones dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, entorno laboral socio profesional contextualizado y preparación científico-técnica y metodológica, las que intervienen de manera directa en la formación de los profesionales de la educación y al integrarse contribuyen a su desempeño profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Márquez, Ana Mª. "Género, formación profesional e inserción laboral." Asparkía. Investigació feminista, no. 38 (June 22, 2021): 83–104. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.2021.38.5.

Full text
Abstract:
Es preciso actualizar los estudios de formación profesional, mejorar la empleabilidad, dar respuestas a las necesidades del mercado de trabajo, pero, sobre todo, hay que tener en cuenta un aspecto fundamental como es la igualdad de género. De este modo, si realmente se quiere lograr, es prioritario aborda el problema que supone la brecha de género que se produce en el acceso a los estudios de formación profesional. Para ello se analiza de forma detallada la presencia de las mujeres en estos estudios, las razones que determinan la elección de unos u otros estudios, la interdependencia entre los estudios cursados y la inserción laboral, los efectos negativos para la mujer a la hora de acceder al mercado de trabajo, pese a los avances en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y, por último, las soluciones adoptadas y las posibles propuestas al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutiérrez Ossa, Jahir A., and Luz Elena Mira Olano. "Mercado laboral de los jurisconsultos colombianos en el derecho internacional económico." Revista Perspectiva Empresarial 11, no. 1 (2025): 105–19. https://doi.org/10.16967/23898186.884.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar el mercado laboral del derecho internacional económicopara los jurisconsultos. Metodología. Se recurre a la revisión de la historia con respecto alorigen del derecho internacional económico, de la mano con los elementos que arropan alderecho internacional privado y derecho internacional público en los que este se consigna.Resultados. A pesar del ascenso del derecho internacional en diferentes ámbitos, losestudiantes y egresados en formación jurídica en Colombia no lo tienen como referente;de ahí que el problema de la formación jurídica también pasa por la importancia prestadaen la formación de jurisconsultos en derecho internacional, de la cual el humanitario esla referencia connotada y que excluye campos como el económico. Por ello el texto hacereferencia a la importancia que puede significar para el jurisconsulto la formación ampliaen derecho internacional, particularmente el económico. Conclusiones. Pese a la naturalezainternacional de la formación jurídica en derecho, aún se considera que su campo de trabajoconcierne al ámbito nacional y se deja de lado al internacional por fuera de la formacióny más en lo económico; además se exponen los diferentes frentes a los que tendría queenmarcarse desde el componente del derecho internacional privado, con referencia alderecho internacional público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Zamora, Cecilia Rosa, José Luis Lissabet Rivero, and Oscar Vivero Reyes. "Los proyectos formativos profesionales, una alternativa para desarrollar la práctica laboral investigativa en las carreras pedagógicas." Sinergia Académica 3, no. 1 (2020): 11–19. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v3i1.14.

Full text
Abstract:
La investigación aborda el tema de la formación laboral pedagógica de los profesionales en formación de carreras pedagógicas, desde el contexto de la práctica laboral investigativa. El objetivo es la elaboración de una estrategia pedagógica, sustentada en un modelo de dinámica de la formación laboral pedagógica del profesional en formación que revela el entramado de relaciones dialécticas que se manifiesta entre las dimensiones integración generalizadora e integración sistematizadora, a través del enfoque integral de desarrollo de la práctica laboral investigativa. Aporta una lógica epistemológica para la dinámica de la formación laboral pedagógica, que permite revelar nuevas cualidades y regularidades sobre la base de la relación entre la lógica de la profesión y la lógica de actuación del profesional, a partir de la ejecución de los proyectos formativos profesionales, diseñados desde la Disciplina Principal Integradora de la carrera. La aplicación parcial de la estrategia pedagógica, a través de un experimento pedagógico, permitió evidenciar como resultado la integración de los componentes académico, laboral e investigativos y la preparación de los profesionales en formación para enfrentar la solución y valoración de los problemas relacionados con el objeto de la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Sánchez, Arturo, Javier Carreón Guillén, Héctor Daniel Molina Ruíz, and Cruz García Lirios. "Contratación de un Modelo de Formación Laboral." Interconectando Saberes, no. 5 (August 14, 2018): 37–73. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i5.2559.

Full text
Abstract:
Los estudios organizacionales muestran que el clima laboral es un factor preponderante en la explicación de las relaciones colaborativas entre empleados y directivos. En este sentido, la violencia laboral ha sido identificada como un factor adyacente a la formación laboral ya que ésta supone conflictos interpersonales y de tareas que inhiben la productividad y competitividad. En el marco del clima de relaciones y la violencia laboral, el presente estudio se inserta en la discusión acerca del sexismo como factor inhibitorio de las relaciones productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz, Antía, and Eloy Calvo. "Espazo Compartido: Formación Socio-Laboral para Personas con Discapacidad Cognitiva Leve." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 07 (November 14, 2015): 055. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.07.578.

Full text
Abstract:
Espazo Compartido surge como una iniciativa de ayuda a la inclusión social y laboral de personas con discapacidad cognitiva leve, que están interesados/as en mejorar su formación, empleando una metodología adaptada a sus necesidades educativas. De las personas con discapacidad que habitan y estudian en Galicia, sólo un 0,9% se encuentra inserto en los espacios de formación profesional ordinarios. Como objetivos principales: Implementar y evaluar un programa universitario en habilidades socio-laborales para personas con discapacidad cognitiva, contando con una asesoría adecuada. Formar a estas personas en habilidades laborales básicas y favorecer su independencia, orientándolos a las posibilidades del mercado laboral. Evaluar el programa con una investigación que muestre el proceso de inclusión desde su perspectiva y la de sus familias. A la par que evidencie las barreras sociales, educativas y laborales para la plena inclusión. Para dicha evaluación se emplea un método mixto a través de encuestas y realización de focus group. Además de la formación teórica, el programa cuenta con dos tipos de prácticas formativas: a) Internas: Al final del primer curso y en el comienzo del segundo, los estudiantes acuden dos días a la semana a diferentes servicios y departamentos universitarios. b) Externas: En el segundo cuatrimestre del segundo curso, realizan prácticas en empresas privadas, en las que se intenta aunar el sector laboral con los intereses personales del alumno. Nuestras líneas de trabajo se dirigen a: 1. Incorporar de manera efectiva a personas con discapacidad cognitiva al espacio universitario (Facultad de Ciencias de la Educación, A Coruña), con una pedagogía adecuada a sus necesidades e incluyendo una certificación académica. 2. Favorecer la adquisición de habilidades laborales básicas en personas con discapacidad cognitiva leve. 3. Describir y analizar el proceso de ejecución del programa desde un enfoque multidisciplinar. 4. Diseñar e implementar un programa completo de formación adaptada, en las especialidades profesionales que se revelen más adecuadas de cara a la futura inclusión laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Shiguango-Andi, Edison Byron, Teobaldo Alfonso Baus -Pulgarin, and Amarilis Isabel Campoverde-Moscol. "La Figura Técnica Profesional en Contabilidad y la proyección profesional." MQRInvestigar 8, no. 4 (2024): 1793–810. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.1793-1810.

Full text
Abstract:
La formación técnica en Contabilidad preparar a los jóvenes para los desafíos del mercado laboral. En este contexto, la presente investigación buscó explorar la formación en la figura técnica de contabilidad y la proyección profesional de los estudiantes del tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Ricardo Cerda Tapuy. La investigación explora las variables: Percepción de la formación técnica en contabilidad; percepción de la capacidad de tomar decisiones; interés y satisfacción de los estudiantes y percepción de las oportunidades laborales. Se aplicó un enfoque cuantitativo no experimental de alcance exploratorio descriptivo y proyectivo, de tipo bibliográfico y de campo. La población de estudio se conformó con los 17 estudiantes. Se concluyó que a pesar de la satisfacción ante la formación, muchos estudiantes expresan preocupaciones sobre su preparación práctica. Esta brecha sugiere integrar experiencias laborales directas en el currículo para facilitar la aplicación de los conocimientos en contextos reales. Los estudiantes muestran interés en continuar su formación en áreas relacionadas con la contabilidad, lo que indica una actitud proactiva hacia el aprendizaje continuo y que sugiere atender las manifestaciones de incertidumbre sobre su capacidad para competir en el mercado laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Paco Vargas, Marco Antonio. "Programa de capacitación laboral para jóvenes bachilleres en La Paz." Revista Peruana de Educación 4, no. 8 (2022): 71–85. http://dx.doi.org/10.33996/repe.v4i8.1185.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar la necesidad de implementar un Programa de Formación Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres en la ciudad de La Paz. Metodológicamente es mixto, se utilizó un enfoque descriptivo correlacional para explorar la relación entre variables. Los resultados resaltan la necesidad imperante de implementar un Programa de Formación Técnica Laboral para Jóvenes Bachilleres en la ciudad de La Paz. Se identificó una clara relación entre el mercado laboral y la oferta formativa, subrayando la importancia de brindar a los jóvenes bachilleres oportunidades de formación que se ajusten a las demandas del entorno laboral. En conclusión, este estudio respalda la necesidad de promover programas de formación técnica laboral que estén alineados con las necesidades del mercado, impulsando así el crecimiento personal, la empleabilidad y el bienestar de los jóvenes bachilleres en la ciudad de La Paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pariona Cahuana, Juan, Andrés R. Toscano Sotomayor, Marcelino Pomasoncco Illanes, and Alejandro M. Huamán De La Cruz. "Formación inicial docente e inserción laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación." Investigación 28, no. 2 (2020): 59–72. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.28.2.2020.397.

Full text
Abstract:
El profesorado, es un factor de mucha importancia para el proceso educativo, como tal requiere de una mirada desde una perspectiva pedagógica y orientación de calidad en la formación inicial. Su calidad profesional como resultado de su formación eficiente, será una garantía fundamental para que pueda insertarse en el mercado laboral de la educación; teniendo esta orientación fue necesario conocer en qué medida, como institución formadora estamos contribuyendo a la formación de futuros formadores, motivo por el que se ha previsto como objetivo, determinar cómo la formación inicial docente, garantiza la inserción laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación. Se ha planteado como hipótesis, que la formación inicial docente, garantiza la inserción laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación; se determinó como nivel de investigación descriptiva y de diseño no experimental, en vista que estaba orientada a conocer la inserción laboral de los egresados de la Facultad de Ciencias de la Educación, como consecuencia de la formación inicial. Le corresponde método analítico, en vista que una vez obtenida la información respecto a la inserción laboral de los egresados, se logró analizar las fortalezas y debilidades en el proceso de formación. La población con que se trabajó estaba constituida por egresados de 2015 a 2018 de la Facultad de Ciencias de la Educación y la muestra por los egresados titulado de las Escuelas Profesionales de Educación Inicial, Primaria y Física. Se concluye que, la formación inicial docente desarrolladas en las Escuelas Profesionales de Educación Inicial, Primaria y Física; si garantizan la inserción laboral de sus egresados titulados en los años 2015, 2016, 2017 y 2018. Las tablas 1, 4, 7 y 10 evidencian objetivamente los porcentajes significativos de egresados que se insertaron al mercado laboral en instituciones educativas públicas y privadas tanto en condición de nombrados y contratados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Orco Diaz, Alipio, Carlos Enrique Coacalla Castillo, and William Rodríguez Cruz. "Inserción laboral de los egresados de ciencia política en universidades públicas de Perú: Un estudio comparativo." Impulso, Revista de Administración 5, no. 10 (2025): 1–17. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i10.97.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo describir la inserción laboral de los egresados en Ciencia Política de universidades públicas del Perú en 2022. Se adoptó un enfoque descriptivo y un diseño transversal, con una muestra de 160 egresados. Los hallazgos indican que el 50% de los egresados presenta un nivel bajo de inserción, el 43% un nivel medio y solo el 7% alcanza un nivel alto. Se evidenció una baja correspondencia entre el empleo obtenido y la formación académica, lo que afecta la satisfacción laboral y genera una alta búsqueda de nuevas oportunidades. Además, las condiciones laborales resultan subóptimas para un porcentaje significativo de egresados, lo que refleja barreras estructurales en su incorporación al mercado. Se concluye que es necesario fortalecer los mecanismos de inserción laboral y mejorar la articulación entre la formación universitaria y las exigencias del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Murillo B., Ricardo A., and Martha G. Ugueto M. "Diseño de un plan de formación por competencias. Aplicación procedimental." Acción y Reflexión Educativa, no. 47 (January 6, 2022): 61–82. http://dx.doi.org/10.48204/j.are.n47.a2583.

Full text
Abstract:
La escasa integración educación-mercado laboral, se da por la no identificación de competencias laborales y perfiles de egreso, base del diseño curricular. El fin fue aplicar un procedimiento para el diseño de planes de formación por competencias en la carrera de Técnico Superior en Electricidad y Automatización Industrial (TSEAI) en Panamá. Mediante una investigación cualitativa, diseño de campo y documental, unidades de análisis: las ocupaciones que puede asumir dicho profesional, informantes: ocupantes con alto desempeño, jefes inmediatos y académicos relacionados. Como resultados, se obtuvieron los perfiles de competencias laborales para cada una de las cinco ocupaciones del TSEAI en total, cuarenta y seis competencias, entre específicas y genéricas. El perfil de egreso profesional del TSEAI, conformado por once competencias, normalizadas con su contexto de aplicación, comportamientos, indicadores de rendimiento, recursos, saberes y evidencias. Los tres ejes de formación, elemento de articulación del plan de formación, emergieron: conversión de energía, mantenimiento y control de procesos; finalmente, se identificaron los conocimientos y prácticas de formación, generando quince unidades curriculares.
 Como conclusión, la normalización es la parte del procedimiento donde la educación, orienta y brinda significado a lo obtenido desde el mercado laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valenzuela-Cazés, Alejandra, and Lorena Ramírez-Cardona. "Ámbito laboral de fisioterapeutas vinculadas a la Red Pública de Atención en Salud, en los hospitales de Bogotá." Revista de Salud Pública 18, no. 6 (2016): 880. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.62401.

Full text
Abstract:
Objetivo Caracterizar el ámbito laboral de los y las fisioterapeutas en el sector público de Salud en Bogotá, Colombia.Material y Métodos Se considera como ámbito laboral el territorio social donde transcurre la vida cotidiana de las personas en la realización de actividades productivas. Se diseñó un estudio de tipo exploratorio cuali-cuantitativo. Se seleccionó una muestra de conveniencia de fisioterapeutas que laboran en la red pública de salud de Bogotá y se aplicó una encuesta previamente estandarizada con las variables pertinentes sobre el ámbito laboral.Resultados Se realizaron 27 encuestas personalizadas. Predomina la contratación por tiempo definido sobre los contratos por tiempo indefinido. La remuneración es baja. Se desempeñan principalmente en áreas de manejo asistencial como consulta externa y hospitalización. La formación posgraduada es escasa.Conclusiones Se describen de manera amplia características específicas del ámbito laboral de fisioterapia, con respecto a otros estudios. Debe conocerse de forma directa las necesidades del talento humano para aportar al mejoramiento de las condiciones que se dan en el ámbito laboral. Es preciso desarrollar las normas laborales del talento humano en fisioterapia, las condiciones de trabajo y la remuneración en las instituciones públicas de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez-Juncal, Rocío, Cristina Varela Casal, and Dolores Dopico Aneiros. "Necesidades formativas percibidas en egresados universitarios de diseño." i+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 6 (October 2, 2011): 55–59. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2011.v6i.12640.

Full text
Abstract:
El modelo de educación que se implanta en Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) implica promover condiciones y situaciones de aprendizaje en las que se diseñen experiencias próximas a las necesidades profesionales, desarrollando el aprendizaje integral del alumno, elevando la calidad de la educación impartida, e incorporando la formación continuada como fórmula de aprendizaje, para ayudar a los estudiantes a conseguir sus propósitos laborales y vitales. Asumir esta responsabilidad implica que la institución educativa debe promover prácticas docentes que respondan a las necesidades actuales de una formación que busca la adecuación del estudiante al mundo laboral. Con este estudio pretendíamos compilar información directa de colectivos que forman parte de la realidad laboral del diseño, para crear un mapa de necesidades formativas reales que ellos mismos detectan, y dibujar un plan de formación que subsane dichas lagunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Peña Quintana, María Teresa, Lidia Esther Santana Vega, and Luis Feliciano-García. "El empleo con apoyo: una alternativa inclusiva para la transición sociolaboral de las personas con discapacidad intelectual en Canarias." Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual 53, no. 1 (2022): 159–78. http://dx.doi.org/10.14201/scero2022531159178.

Full text
Abstract:
El tránsito al empleo competitivo de las personas con discapacidad intelectual en Canarias presenta carencias; de ahí que se esté implementando el programa de Empleo con Apoyo (EcA). Este es un modelo de inclusión laboral para personas con discapacidades significativas, basado en el acompañamiento y apoyo a la persona para facilitar su acceso al empleo. Dicho acompañamiento y apoyo es proporcionado por la figura del preparador laboral. Nuestro estudio pretende conocer: 1) la importancia del preparador laboral desde el punto de vista de los profesionales de los servicios de Empleo con Apoyo; 2) el papel de la formación profesional previa de los sujetos en el éxito de la inclusión. Se realizó un estudio cualitativo con profesionales, vinculados a programas de Empleo con Apoyo en Canarias, empleándose la técnica del grupo de discusión. Los resultados señalan que: 1) el preparador laboral es clave para el éxito de la inserción laboral, siendo importante el apoyo que proporciona a la persona y a la empresa; 2) el entrenamiento en competencias laborales básicas, previo a la inserción laboral, puede estar relacionado con el éxito en el empleo y también la “formación a la carta”. Se discute el papel del modelo como alternativa para garantizar el derecho a la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escobar González, Ruth Nohemy. "Estudio de movilidad y trayectoria laboral en estudiantes universitarios graduados de Ciencias Económicas de San Salvador." Revista de Investigación 2, no. 15 (2024): 4–23. https://doi.org/10.5377/revunivo.v2i15.19526.

Full text
Abstract:
Conocer la trayectoria educativo laboral de los graduados universitarios de la facultad de ciencias económicas en San Salvador, facilita el comprender las realidades de estos e identificar espacios de mejora. El objetivo de este estudio es analizar la movilidad en la trayectoria educativo laboral de los graduados con la finalidad de evaluar la incidencia de los factores de movilidad a lo largo de este periodo, es decir, se aborda la perspectiva desde la cual existe una influencia por medio de la obtención de un título académico en la mejora laboral del profesional. Para ello, utilizamos un enfoque descriptivo-exploratorio, mediante encuestas y grupos focales a fin de recolectar la información. El estudio proporcionó información valiosa para mejorar los programas educativos y asegurar la calidad de su formación, así como la influencia de la educación superior en las oportunidades laborales. Los resultados muestran la existencia de una influencia de factores de movilidad laboral enfocados en la educación formal (33.3%), ser bueno en lo que se hace (19.6%), contar con capacitaciones y diplomados (17.6%), y manejar idiomas (15.7%). Estos se analizan desde un hito determinado por la obtención de una formación de un grado académico universitario de acuerdo con los estándares establecidos en los requerimientos de los puestos laborales en la realidad salvadoreña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Espejo, Isabel. "Formación en el trabajo y movilidad laboral." Papers. Revista de Sociologia 59 (October 1, 1999): 195. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v59n0.1265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mengual Luna, Isabel, Cecilia Mateo Sánchez, and María del Mar Pintado Giménez. "Experiencias prácticas del alumnado con discapacidad intelectual del Programa UCAMPACITAS: Escuelas infantiles." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 07 (December 17, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.07.3021.

Full text
Abstract:
El programa UCAMPACITAS para la inclusión socio-laboral de personas con discapacidad intelectual surge en 2012 tras la necesidad de formación específica para el desarrollo laboral. En este sentido, el programa se centra en la formación de diferentes perfiles, tanto desde una visión teórica como práctica. Esta segunda vertiente es en la que nos centraremos en este trabajo. Se aborda el procedimiento seguido en esta formación centrada en la realidad laboral, focalizando dicho análisis en el caso de las prácticas realizadas por tres de nuestros alumnos en diferentes escuelas infantiles de la Región de Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Simón, Javier Damián. "Las expectativas de búsqueda del primer empleo de universitarios con formación híbrida. El caso de una universidad pública mexicana." Cuadernos de Investigación Educativa 6, no. 2 (2015): 33–49. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.35.

Full text
Abstract:
Se presentan algunos resultados de una investigación cualitativa más amplia cuyo objetivo principal es identificar los factores que facilitarían u obstaculizarían la inserción laboral de los egresados universitarios con formación híbrida.A partir de las representaciones sociales de diez egresados de la Licenciatura en Ciencias Empresariales fue posible identificar tres factores que facilitarían la consecución del primer empleo tales como la formación multidisciplinaria, la calidad de su formación universitaria y el prestigio de su universidad de origen. En escasa medida algunos refieren desde su propio imaginario tres factores obstaculizadores en su inserción laboral: la falta de liderazgo y sociabilidad, la falta de experiencia laboral y el bajo promedio escolar obtenido a lo extenso de su formación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montenegro Castedo, Mariel, and Marion K. Schulmeyer. "Diferencia en la Formación y Desarrollo Laboral de Hombres y Mujeres en Áreas de Ingeniería en Bolivia." Aportes 1, no. 24 (2018): 33–43. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i24.68.

Full text
Abstract:
La sociedad ha clasificado algunas carreras como masculinas bajo la presunción de que los hombres sedesenvuelven mejor en ellas que las mujeres. Este es el caso de las ingenierías. Por esta razón, en estas carrerasla participación de las mujeres así como su desarrollo laboral ha sido menor que la de los varones. El objetivo deesta investigación fue determinar a partir de un análisis documental el nivel de formación de las mujeres y sudesarrollo laboral en áreas de ingeniería, en comparación con los varones. Se analizó 123 hojas de vida de mujeresy hombres formados en carreras de Ingeniería, tomando en cuenta únicamente ingenierías de ciencias exactas. Al comparar las hojas de vida de ingenieros e ingenieras del mismo rango de edad y carrera de formación, seencontró que las mujeres, aunque tengan la misma formación que los varones, tienen una trayectoria laboralde menor jerarquía que la de sus compañeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castilla Gutiérrez, Noemí. "Inteligencia emocional e iniciativa emprendedora: futuros emprendedores en la formación profesional." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 2 (2021): 361–66. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2243.

Full text
Abstract:
Actualmente en las empresas, tanto para los equipos líderes o directivos como para los propios trabajadores en su conjunto, se empieza a trabajar con estrategias de inteligencia emocional, con el objetivo de mejorar el clima y el rendimiento laboral. Competencias tales como la autoconciencia o Mindfulness, autogestión de las emociones, confianza en uno mismo, empatía, orientación hacia el logro e iniciativa emprendedora, junto con habilidades sociales indispensables para su propia conexión con el entorno, son las bases del éxito de un equipo de trabajo. Basándonos en esta nueva tendencia del desarrollo de soft skills en las empresas, no podemos olvidar que la educación es la base para la adaptación del individuo a la nueva sociedad y a las últimas tendencias sociales y para la inserción laboral del mismo atendiendo a los nuevos entornos laborales. Es por ello, que, teniendo en cuenta que en la etapa de la Formación Profesional, independientemente de la familia formativa, se educa para la inserción laboral tanto por cuenta ajena (módulo de Formación y Orientación Laboral) como por cuenta propia (módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora), debemos formar a docentes capaces de fomentar y trabajar la inteligencia emocional de nuestro alumnado, capacitándolos con las soft skills necesarias para ser jóvenes con iniciativa emprendedora tanto para la creación de nuevas formas de negocios y de emprendimiento, como para ser futuros intraemprendedores y trabajadores de éxito para las organizaciones, para la sociedad y para ellos mismos como personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivero, Rosario, Constanza Hurtado, and Ángeles Morandé. "¿Cuán preparados llegan los directores escolares?: un análisis sobre su formación y trayectorias laborales previas a ejercer su cargo." Calidad en la Educación, no. 48 (July 30, 2018): 17. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.478.

Full text
Abstract:
La evidencia muestra que los directores escolares inciden en los aprendizajes de los alumnos. Sin embargo, en Chile se observan algunas debilidades para el ejercicio de un liderazgo efectivo. A partir de las respuestas de más de 500 directores de establecimientos subvencionados, este estudio analiza la formación y trayectorias laborales previas a ejercer el cargo por primera vez. Tanto los programas de formación, como las experiencias anteriores de liderazgo intermedio en las escuelas son espacios clave para desarrollar las habilidades y conocimientos que caracterizan la dirección eficaz. Pese a ello, uno de cada cuatro directores no cursó un posgrado especializado ni tuvo experiencia en cargos de liderazgo intermedio antes de ejercer como director por primera vez. Por su parte, solo un 13% de los casos se encontraba altamente preparado antes de comenzar a ejercer el cargo, es decir, contaba con formación y experiencia laboral especializada. Los resultados plantean el desafío de avanzar en políticas de formación de directores, en el desarrollo de una carrera directiva y en la articulación entre las políticas de liderazgo y otras de carácter educativo que fomenten una preparación —por medio de formación y experiencia laboral especializada— que favorezca el ejercicio de un liderazgo efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramada, José María, and Gloria Nohales. "La formación de médicos y enfermeras del trabajo en España: una mirada histórica hasta llegar al presente." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 23, no. 1 (2020): 5–13. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.01.

Full text
Abstract:
Con el título Quo Vadis Salud Laboral? se ha presentado este año la XXIX Diada de la Associació Catalana de Salut Laboral, que ha tenido lugar en el marco incomparable del recinto modernista del Hospital de Sant Pau de Barcelona, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1997. A ningún profesional sanitario de la salud laboral le pareció extraña la cuestión planteada (Quo Vadis?) porque con los años, la incertidumbre sobre el futuro de las dos especialidades preventivas (sanitarias) de largo recorrido en España y además previstas en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales se ha convertido ya en un problema secular…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Edwerson, William Pacori, and Karina Pacori Paricahua Angélica. "FORMACIÓN PROFESIONAL Y SU COMPETENCIA LABORAL DE EGRESADOS DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE DERECHO EN LA REGIÓN ANDINA." Llimpi 2, no. 2 (2022): 09–16. https://doi.org/10.54943/lree.v2i2.235.

Full text
Abstract:
La acumulación de conocimientos y habilidades encaminan a la inserción laboral mediante una formación actualizada y especializada. El estudio se centró en establecer la diferencia existente de la formación profesional y su competencia laboral del egresado de las escuelas profesionales de derecho en la región andina. Bajo el enfoque cuantitativo, diseño descriptivo comparativo; con una muestra de 210 egresados seleccionados de manera intencional; se aplicó el cuestionario como instrumento para la formación profesional y el test psicométrico para la competencia laboral. Como resultados se tuvo a la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) con una adecuada formación profesional seguida de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), en comparación a la universidad San Carlos (USC), y finalmente la Universidad Alas Peruanas (UAP). Se infiere que la formación profesional impartida en las escuelas profesionales de derecho en las universidades de la región Andina tiene diferencias significativas (NS=0.000), conllevando a competencias laborales indistintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Illanes Segura, Rocio. "Políticas públicas para el fomento del empleo en España: un análisis pedagógico." Laplage em Revista 6, no. 2 (2020): 76–94. http://dx.doi.org/10.24115/s2446-6220202062854p.76-94.

Full text
Abstract:
Desde la Estrategia Europea 2020, se apuesta por la flexiseguridad en materia laboral. Con este nuevo contexto laboral, resulta imprescindible incorporar la formación en competencias técnicas, personales y sociales en todos los niveles educativos. Sin embargo, analizando las políticas de empleo de la última década en España, las principales líneas de actuación han ido dirigidas hacia la reducción del número de parados/as, sin tener en cuenta el acceso al empleo de calidad o la mejora de las condiciones laborales para los/as empleados/as, optando más por la flexibilidad para el empresariado que por la seguridad para el/la empleado/a. En este artículo presentamos una comparativa entre los países europeos y España, así como las diferencias en el propio territorio español, evidenciando que las políticas más eficientes son aquellas que apuestan por la formación, el reciclaje profesional y la mejora de las condiciones laborales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Illanes Segura, Rocío. "Políticas públicas para el fomento del empleo en España." Laplage em Revista 6, no. 2 (2020): 76–94. http://dx.doi.org/10.24115/s2446-6220202062910p.76-94.

Full text
Abstract:
Desde la Estrategia Europea 2020, se apuesta por la flexiseguridad en materia laboral. Con este nuevo contexto laboral, resulta imprescindible incorporar la formación en competencias técnicas, personales y sociales en todos los niveles educativos. Sin embargo, analizando las políticas de empleo de la última década en España, las principales líneas de actuación han ido dirigidas hacia la reducción del número de parados/as, sin tener en cuenta el acceso al empleo de calidad o la mejora de las condiciones laborales para los/as empleados/as, optando más por la flexibilidad para el empresariado que por la seguridad para el/la empleado/a. En este artículo presentamos una comparativa entre los países europeos y España, así como las diferencias en el propio territorio español, evidenciando que las políticas más eficientes son aquellas que apuestan por la formación, el reciclaje profesional y la mejora de las condiciones laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Parada Treminio, Eleyda Victoria. "La educación socioemocional: su pertinencia en la formación y ejercicio profesional del psicólogo." Revista Guatemalteca de Educación Superior 5, no. 1 (2021): 111–20. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v5i1.79.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: reflexionar sobre la formación del profesional de la psicología, sus antecedentes, formación actual, los requerimientos del perfil, alcances y limitaciones identificadas, las implicaciones de estas en el desempeño laboral, y de qué forma pueden ser solventadas. MÉTODO: a partir del análisis documental realizado. RESULTADOS: se logró identificar estudios relacionados a la formación, el cual fue marcado por la tendencia de la psicología a nivel de Latinoamérica, estuvo centrada en formar un psicólogo general, que dentro de los planes de estudio de la universidad, se identifica en los contenidos la influencia de la filosofía, medicina y la educación, que el programa está centrado a la formación científica y técnica, que responde a la esfera cognitiva, pero el área socioemocional, ha estado desatendida en la formación, marcando la diferencia en el desempeño laboral. CONCLUSIÓN: las investigaciones consultadas brindan un panorama sobre las diferentes áreas por especialidad profesional, nivel educativo y desempeño en el mundo laboral indicando que favorecen el desempeño laboral, académico, social; para ello establecen propuestas para el desarrollo de una educación socioemocional que facilite el fortalecimiento, mejora o adquisición de las capacidades y habilidades. Así mismo reconocen que deben estar articuladas con el currículo y con una pedagogía para su formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz Ducasse, David, Virgen Arelys Ferrer Miyares, Nirma Pérez Pelipiche, and Lesbia Quiala Ferrer. "La práctica laboral, una vía para la reafirmación profesional en los estudiantes de carreras pedagógicas." Sociedad & Tecnología 4, no. 2 (2021): 191–204. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i2.104.

Full text
Abstract:
Dentro de las prioridades del proceso de formación profesional está dar respuestas a las demandas reveladas en las periódicas encuestas aplicadas a los estudiantes que, evidencian que aún no se logran los resultados deseados. Con el objetivo de proponer acciones metodológicas que desde la práctica laboral contribuyan a la reafirmación profesional pedagógica y mejorar la preparación del futuro docente para su desempeño profesional. Se desarrolló un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, sustentado en los métodos: sistémico estructural, modelación, analítico-sintético, observación participante y consulta a expertos; así como en la técnica de entrevista en profundidad. El sistema de acciones metodológicas propuestas permiten: la sistematización de las actividades diseñadas y orientadas a través de la guía de la práctica laboral; la implementación de un mayor número de actividades de formación vocacional y orientación profesional por parte de las diferentes especialidades que integran el currículo de la carrera; mejor actitud crítica por parte de los docentes sobre las actividades desarrolladas por los estudiantes en el contexto de la formación laboral investigativa; una mejor planificación, orientación y evaluación de las actividades de la práctica laboral, mejores resultados en la formación laboral investigativa y la reafirmación profesional de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!