Academic literature on the topic 'Formación Las Chilcas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Formación Las Chilcas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Formación Las Chilcas"

1

Gálvez Johnson, Myrna, and Marco Antonio Bellitt. "Formación de docentes chilenos en educación en medios." Cuadernos.info, no. 23 (2008): 62–71. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.23.96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ossa, Carlos J., Ingrid M. Quintana, and Felipe F. Rodríguez. "Mental Health Assessment in Professors’ Training in Two Chilean Universities." Propósitos y Representaciones 3, no. 1 (2015): 153–76. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benedetto, Juan L. "Braquiópodos del silúrico temprano malvinocáfrico (Formación la Chilca), Precordillera Argentina." Geobios 28, no. 4 (January 1995): 425–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0016-6995(95)80019-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdés-Pino, Mauricio Andrés, María Isabel Calvo-Álvarez, and Fernando Martínez-Abad. "Formación inclusiva del profesorado de primaria en tres regiones chilenas." Alteridad 16, no. 1 (December 27, 2020): 117–29. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.09.

Full text
Abstract:
La formación inicial del docente de Educación General Básica (EGB) en Chile ha sido un tema que viene en discusión hace muchos años, sin embargo, no se ha ajustado a los requerimientos de las últimas legislaciones implementadas para abordar una educación inclusiva (Ley de inclusión, Decreto N°83 y actualizaciones del Decreto N° 170), así como tampoco se ha ajustado a las necesidades y requerimientos de quienes están al frente en cada aula junto a sus estudiantes. Este artículo pretende analizar e identificar las necesidades formativas en inclusión de los docentes egresados entre 2008 y 2018. Se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc, con un diseño descriptivo (n=118) al profesorado. Los resultados señalan las necesidades formativas teóricas y metodológicas, con una predominancia en los aspectos metodológicos que permitan a los docentes trabajar con diversos diseños estratégicos que promuevan el auto-aprendizaje o trabajo colaborativo, implementar adaptaciones curriculares requeridas por el Decreto 83, generar planes educativos individuales, que permitan centrar el aprendizaje en la persona, conocer la importancia de los espacios virtuales para promover la educación inclusiva y resaltar la importancia de los recursos humanos (psicopedagoga, psicólogo, educadora diferencial u otros), para facilitar el trabajo con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Por lo tanto, esta investigación permitirá que las instituciones formadoras adecúen su formación a estas necesidades y generen proyectos de formación inicial y continua los docentes en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Noriega, Luis Miguel, Marcela Castillo, and María Elena Santolaya. "Formación de especialistas en Latinoamérica. Rol de las universidades chilenas." Educación Médica 19 (July 2018): 25–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de-Fontcuberta-Balaguer, María del Mar. "Criteria of Media Education Program for Chilean teachers: A proposal for Continuous Training." Comunicar 16, no. 32 (March 1, 2009): 201–7. http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-03-001.

Full text
Abstract:
The article explains the results of a research about Media Education in Chilean Secondary School curriculum, its problems, and training and attitudes of teachers of Spanish Language and Communication. The analysis applies definitions and parameters adopted by UNESCO in Viena (1999) and Seville (2002) which indicate that Media Education means to teach and learn «with»» and «about» media more than «through» media. It proposes a schedule for continuous training of teachers in this field. Este trabajo, desarrollado por un grupo de investigación chileno, expone los resultados de una investigación sobre la presencia de la educación en medios en el currículum de la enseñanza media chilena, los problemas que plantea y la formación y actitudes de los profesores de Lengua Castellana y Comunicación en ese ámbito. Para su análisis adopta las definiciones y parámetros contemplados por la UNESCO en Viena (1999) y Sevilla (2002) que indican, entre otros aspectos, que la educación en medios trata sobre la enseñanza y el aprendizaje «con» y «sobre» los medios, más que «a través» de los medios. El estudio concluye con una propuesta para implementar la formación continua de profesores en ese campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrera Andaur, Susana. "Evaluación del perfil de egreso en programas de pedagogía, una experiencia piloto en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)." Foro Educacional, no. 16 (June 30, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.16.621.

Full text
Abstract:
ResumenLa ley 20.129 de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es una expresión de la política pública sobre la responsabilidad social compartida entre el Estado y las instituciones chilenas que compromete la formación de profesionales idóneos. En ese contexto, la presente investigación evaluativa es una experiencia piloto que desarrolla una metodología conducente a evaluar el perfil de egreso declarado en los planes comunes de universidad y de educación, la producción escrita, la experiencia de práctica profesional docente y las percepciones de los egresados sobre la formación recibida, en nueve programasde pedagogía de la UCSH, en 2008. Con los resultados, se espera contribuir a la mejora continua de la calidad de los programas.Palabras clave: Educación superior, formación docente, evaluación de competencias, perfilde egreso. Evaluation of the graduate profile in pedagogy programs, a pilot program at Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)AbstractLaw 20,129 of Quality Assurance in Higher Education is an expression of public policyon social responsibility shared between the state and Chilean institutions to undertake the training of skilled professionals. In that context, this evaluation research is a pilot project which develops a methodology leading to assess the graduate profile found in the common plans of university and education, the written production, the experience of practicum,and perceptions of graduates on the training received, in 9 out of 10 UCSH Pedagogy programs, in 2008. With these results, we are expected to contribute to continuous quality improvement.Keywords: higher education, teacher training, skills assessment, graduate profile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zúñiga, Carmen Gloria, Patricia Ojeda, Paula Neira, Teresa Cortés, and María Jesús Morel. "Entre la imposición y la necesidad: implementación del Plan de Formación Ciudadana en escuelas chilenas." Calidad en la Educación, no. 52 (July 31, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.767.

Full text
Abstract:
Los resultados del estudio a los jóvenes chilenos participantes del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía 2016 enfatizan la necesidad de que la escuela influya positivamente en la formación de ciudadanos, lo que ha sido reforzado por la Ley Nº 20.911. Mediante una metodología cualitativa y siguiendo un enfoque interpretativo de estudio de caso múltiple, este artículo busca caracterizar formas de concreción de la política educativa de formación ciudadana en ocho establecimientos educacionales del país, analizando las perspectivas de directivos, profesores y estudiantes de octavo básico, prácticas de aula y el contenido de los planes de formación ciudadana. Los resultados muestran que la elaboración del Plan de Formación Ciudadana ha carecido de acompañamientos y su responsabilidad recae principalmente en el docente encargado de cada escuela, lo cual implica que, en muchos casos, no exista una reflexión colaborativa sobre el tipo de ciudadano que se quiere formar. Asimismo, se asigna la labor de formar ciudadanos a la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, contradiciendo el carácter transversal de la formación ciudadana en el currículo escolar. Finalmente, el Plan de Formación Ciudadana se elabora principalmente para cumplir con la normativa ministerial vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, Mónica. "Lineamientos y directrices para la transformación y perfeccionamiento de la formación de docentes." Calidad en la Educación, no. 23 (May 9, 2005): 117. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n23.291.

Full text
Abstract:
Este texto recoge la visión de los participantes en el encuentro nacional “Propuesta de Políticas para la Formación Docente”, acerca de los principales problemas y avances en la formación inicial docente en las universidades chilenas. Se presentan también algunas propuestas de lineamientos y tareas consensuadas por los diferentes estamentos participantes en dicho encuentro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa-Farfán, Víctor, and Eduardo Cavieres-Fernández. "Contributions of Chilean student proteststo students’ citizenship and democratic education." Praxis Educativa 21, no. 1 (January 1, 2017): 12–21. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Formación Las Chilcas"

1

Arias, Aránguiz Lara Valentina. "La formación Las Chilcas en el valle del Estero Los Ángeles (32°31'S), Chile Central: Evolución sedimentaria y estratigráfica e implicancias paleogeográficas durante el cretácico." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170270.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Boyce, Marto Daniel Ignacio. "Modelo de evolución tectónica y paleogeográfica del margen andino en Chile Central durante el cretácico medio - tardío: El registro estructural y sedimentario en la formación Las Chilcas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136442.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geólogo
En los últimos años, diversos estudios han señalado la existencia de una primera fase orogénica en los Andes durante el Cretácico medio a Tardío. No obstante, las evidencias directas de este evento son escasas, lo que deja abierta la pregunta respecto al real impacto de esta fase en el margen andino. En este contexto, se estudiaron las estructuras, la cronología, estratigrafía, sedimentología y proveniencia sedimentaria de la Formación Las Chilcas. Nuevas dataciones U-Pb en circones de niveles ígneos y sedimentarios de la Formación Las Chilcas permiten fijar su edad entre los 105 y 82 Ma, siendo esta dividida en cuatro miembros: Pitipeumo (105 100 Ma), Tabón (100 93 Ma), Ñilhue (92 90 Ma) y El Calvario (89 82 Ma). Conjuntamente se ha decidido separar de la base de la Formación Las Chilcas a la Formación Cerro Morado (116 106 Ma). La estructura y la estratigrafía estudiada permiten concluir que, tras un largo período de extensión durante el Cretácico Temprano, se habría iniciado, en Chile central, a aproximadamente 105 Ma, la inversión de las cuencas que acomodaron los miles de metros de lavas de la Formacion Veta Negra. Esta inversión habría permitido el desarrollo del Monoclinal El Melón, cuya carga litostática habría generado una fuerte subsidencia que desarrolló una incipiente cuenca de antepaís, depositándose en ésta el Miembro Pitipeumo. Posteriormente, durante el Cenomaniano, el proceso de inversión generó el Anticlinal Cerro Blanco, cuya erosión provocó la acumulación de cientos de metros de conglomerados sinorogénicos, correspondientes a abanicos aluviales y sistemas fluviales, asignados al Miembro Tabón. A continuación, durante el Turoniano, se instaura un sistema sedimentario de agua dulce de extensión regional (Miembro Ñilhue) mientras continúa la compresión registrada en la Falla Los Maquis. Finalmente, el establecimiento de un volcanismo importante, entre los 89 y 82 Ma (Miembro El Calvario), constata un corrimiento hacia el este del arco volcánico, a la vez que suaves pliegues y una suave discordancia con la sobreyacente Formación Lo Valle, ponen en evidencia que la compresión continuaba. Los datos de proveniencia sedimentaria de la Formación Las Chilcas permiten observar una secuencia de destechamiento de las formaciones del Cretácico Temprano. Los mismos datos sugieren que producto de la inversión se habrían exhumado otra cuenca que habría acomodado los depósitos del arco jurásico, ubicada posiblemente más al oeste. Así, la Formación Las Chilcas representa los depósitos sinorogénicos del antepaís más proximal, acumulados durante un evento de inversión que se extendió, en Chile central, desde los 105 a los cerca de 80 Ma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aceituno, Jorquera Diego, Shabtay Addi Coronel, García Héctor Espinoza, Risso Isidora Fuentes, Pastran Isabel González, Masson Laura Muñoz, Vidal Diego Ocampo, and Castillo Alexis Quezada. "Ideologies underlying the 2014 chilean english teacher training standards." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137651.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa
The following thesis reports on a qualitative study of the Estándares Orientadores para Carreras de Pedagogía en Inglés by MINEDUC (2014). Since there are values associated with standards, the creation and application of them entail an ideology that reflects a particular shared vision. Then, the goal of this study is to identify these values in order to understand the ideologies behind the standards for teacher training in Chile, by means of characterising (a) their structure, (b) their content and (c) their social function. The Estándares Orientadores para Carreras de Pedagogía en Inglés consists of 10 standards which state the necessary skills and knowledge an early English teacher should have. These standards were analysed by assigning codes to their content in order to observe general ideas that could be interpreted as ideologies. These ideologies were categorised into three domains: structure, where standards are constructed as principles, declarations and illustrations; content, where it is explained that teachers of English should know, apply, and value their knowledge and abilities; and social function where standards seem to be created as a set of curriculum features, and not as mere guides. Ideologies identified were interpreted also in the light of an interview conducted to the head of standard design team. The ideologies identified in this study are relevant to the discussion of current English teacher training processes in Chile, and the impact that public policies have on the teaching of English in the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marolla, Gajardo Jesús Patricio. "La inclusión de las mujeres en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Estudio colectivo de casos en las aulas chilenas sobre sus posibilidades y limitaciones." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399346.

Full text
Abstract:
Esta investigación reflexiona sobre las posibilidades y las limitaciones de la inclusión y el trabajo con las mujeres y sus experiencias en la enseñanza y en el aprendizaje de la historia y las ciencias sociales desde la didáctica de las ciencias sociales. El objeto de estudio se ha centrado en las concepciones y las representaciones sociales de distintos y distintas protagonistas de los procesos educativos. Los objetivos de la tesis se han centrado en la interpretación, la comprensión, la reflexión y el contraste entre los discursos que entrega cada participarte de la investigación y las prácticas que realizan sobre la inclusión, la ausencia y las posibilidades para incluir a las mujeres. La metodología del estudio es de tipo cualitativa. El método es un estudio colectivo de casos, donde los y las participantes son los y las historiadoras, el profesorado de didáctica de las ciencias sociales, el profesorado de algunas escuelas y los y las estudiantes que trabajan con tales profesores y profesoras. Las técnicas de recogida de datos han sido las entrevistas semi-estructuras, las observaciones de campo y los grupos focales. La perspectiva que adopto en la investigación mezcla las perspectivas transformadoras y críticas para dar cuenta de los objetivos propuestos. Los resultados son discutidos a la luz de los marcos teóricos que ofrece la didáctica de las ciencias sociales, el posestructuralismo y las teorías de género. Los resultados destacan, entre otros aspectos, que existen fuertes limitaciones para incluir a las mujeres. Aunque destacan que están incluidas, lo fundamental es comprender y reflexionar en torno a cuáles experiencias se visibilizan y el discurso bajo el cual se hacen presentes las mujeres. Las posibilidades las relacionan con las ventajas, donde coinciden que con la reflexión sobre los discursos sería posible que se generaran modelos de identidad alternativas a las tradicionales, lo que podría provocar el empoderamiento crítico y ciudadano de los y las chicas.
This research, from the methods of teaching of social sciences, reflect on about the possibilities and limitations of the inclusion of Women’s in teaching and learning History and Social Sciences. We are focused in the Conceptions and Social Representations of protagonist of the education. The aims of this dissertations is related with the interpretation, understanding, reflection and contrast between the possibilities to include women. A qualitative method was used, and the research is a collective case study. The participants are historians, social science teachers, and teachers graduating in the Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación from Chile, with students in classes, who taught by the aforementioned teachers. Strategy used was interviews, observations and focus groups. We used in the research transformative and critics theoretical perspectives. The discussion is constructed according the methods on teaching of social science: poststructuralism and gender theories. The results emphasis on the limitations to include women’s in the teaching and learning process. The focus, is the understanding and reflection on the discourse on the inclusion and exclusion of women in teaching practices for history and social sciences. There are different advantages with the reflection on the discourses. it is possible create alternative models of identity to aims to develop empowerment and citizenship of the students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dotte, Zúñiga Ronald. "Defining levels of pragmatic competence in English in Chilean pre-service English language teachers." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132579.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa
The study reported in this thesis investigated how the pragmatic abilities of three groups of English Language Teaching student in a Chilean University could be classified. The speech act of request (Saeed, 2009) was considered as the speech act of choice to evaluate the pragmatic performance of the participants. Bachman’s (1990) Model of Communicative Language Ability along with The Common European Framework of Language Reference (Council of Europe, 2001) were used to stablish the language domain that was to be assessed. Transcriptions of the participants were analyzed using a rubric designed specifically for this purpose. The analysis showed that the ELT students’ performance could be classified in three different levels. Furthermore, only two of these groups had a marked pragmatic performance, whereas the other could be considered a transition of two different levels of performance. These findings are expected to raise awareness of the importance of this ability in the instruction of English as a second language.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muena, Ciero Carol Nathalie. "El paradigma biomédico y la formación de pre-grado de los estudiantes de medicina de las universidades chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106606.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Granda, Esterripa Nadia Evelyn. "Evaluación de la colección del Centro de Información y Documentación del Instituto de Formación Bancaria IFB-Certus, sede principal, con la lista de control y los Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5712.

Full text
Abstract:
Evalúa la situación de la colección en el Centro de Información y Documentación de la sede Surco (CID Principal) del Instituto de Formación Bancaria (IFB-Certus). La muestra es la colección de la carrera de Negocios Internacionales que presenta la menor cantidad de libros listados en los sílabos de las asignaturas del periodo 2015. Utiliza el método Lista de control y los Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas – CABID para señalar la adecuación menor de los libros listados en los sílabos con los existentes en la colección. Los instrumentos de recolección de datos son las listas de cotejo en Excel, así como una matriz de cumplimiento para contrastar los procedimientos de desarrollo de la colección con lo establecido por el estándar II denominado Gestión de Recursos de Información. Concluye que cerca de la mitad de las asignaturas no cuentan con ningún título en la colección. Establece que las áreas menos cubiertas por la colección son las de folclor, inglés, lengua española, redacción, medio ambiente, aranceles, gestión portuaria, legislación en el comercio exterior. Los resultados de la evaluación del estándar CABID identifican las recomendaciones cuantitativas y cualitativas, la selección, así como los criterios que menos se cumplen en la gestión de la colección de CID Principal.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Toro, Castillo Bárbara. "Educación mediática en el sistema escolar chileno. Aproximaciones y propuestas teórico-metodológicas de alfabetización mediática crítica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384936.

Full text
Abstract:
En el marco del programa de Estudios de Doctorado en Comunicación y Periodismo nuestra investigación se titula: “Educación Mediática en el sistema escolar chileno: Aproximaciones y propuestas teórico-metodológicas de Alfabetización Mediática Crítica”. La presente tesis doctoral da cuenta de nuestra estudio sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la Alfabetización Mediática en el actual currículum escolar chileno y en la formación inicial docente en educación media en lenguaje y comunicación. Nuestro estudio presenta unos resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas de la descripción y análisis del currículum en Lenguaje y Comunicación y de la interpretación del actual estado de la Alfabetización Mediática en el currículum de la enseñanza media chilena (2009) en relación a los enfoques internacionales de la Unesco en el Marco de Alfabetización Mediática e Informacional, AMI (2011) y de la OCDE en el Marco de Competencias Básicas, DeSeCo (2005), y en el Program for International Student Assessment, Pisa en Lectura (2009).
In the context of program PhD in Communication and Journalism our research is called: "Media Education in the Chilean school system: theoretical and methodological approaches and proposals for Critical Media Literacy ". This doctoral thesis presents our study on the theoretical and methodological foundations of Media Literacy in the current Chilean Secondary School curriculum and teacher training in the Spanish Subject. Our study presents results, conclusions and recommendations obtained from the description and analysis of the curriculum in language and communication and the interpretation of the current state of the media literacy in the curriculum of Chilean high school (2009) regarding international approaches of Unesco in the framework of media literacy and informational, AMI (2011) and the OECD in the Framework of Basic Skills ,DeSeCo (2005), and in the Program for International Student Assessment, Pisa at reading (2009).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Formación Las Chilcas"

1

Bustos, Eduardo. Formacion integral y proyecto educativo de la universidades chilenas. Santiago: Corporacion de Promocion Universitaria, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

José, Lemaitre María, Lavados Montes Hugo, Apablaza Viterbo, and Abásolo Antonio, eds. Formación integral y proyecto educativo de las universidades chilenas. Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography