To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formación Las Chilcas.

Journal articles on the topic 'Formación Las Chilcas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Formación Las Chilcas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gálvez Johnson, Myrna, and Marco Antonio Bellitt. "Formación de docentes chilenos en educación en medios." Cuadernos.info, no. 23 (2008): 62–71. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.23.96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ossa, Carlos J., Ingrid M. Quintana, and Felipe F. Rodríguez. "Mental Health Assessment in Professors’ Training in Two Chilean Universities." Propósitos y Representaciones 3, no. 1 (2015): 153–76. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benedetto, Juan L. "Braquiópodos del silúrico temprano malvinocáfrico (Formación la Chilca), Precordillera Argentina." Geobios 28, no. 4 (January 1995): 425–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0016-6995(95)80019-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdés-Pino, Mauricio Andrés, María Isabel Calvo-Álvarez, and Fernando Martínez-Abad. "Formación inclusiva del profesorado de primaria en tres regiones chilenas." Alteridad 16, no. 1 (December 27, 2020): 117–29. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.09.

Full text
Abstract:
La formación inicial del docente de Educación General Básica (EGB) en Chile ha sido un tema que viene en discusión hace muchos años, sin embargo, no se ha ajustado a los requerimientos de las últimas legislaciones implementadas para abordar una educación inclusiva (Ley de inclusión, Decreto N°83 y actualizaciones del Decreto N° 170), así como tampoco se ha ajustado a las necesidades y requerimientos de quienes están al frente en cada aula junto a sus estudiantes. Este artículo pretende analizar e identificar las necesidades formativas en inclusión de los docentes egresados entre 2008 y 2018. Se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc, con un diseño descriptivo (n=118) al profesorado. Los resultados señalan las necesidades formativas teóricas y metodológicas, con una predominancia en los aspectos metodológicos que permitan a los docentes trabajar con diversos diseños estratégicos que promuevan el auto-aprendizaje o trabajo colaborativo, implementar adaptaciones curriculares requeridas por el Decreto 83, generar planes educativos individuales, que permitan centrar el aprendizaje en la persona, conocer la importancia de los espacios virtuales para promover la educación inclusiva y resaltar la importancia de los recursos humanos (psicopedagoga, psicólogo, educadora diferencial u otros), para facilitar el trabajo con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Por lo tanto, esta investigación permitirá que las instituciones formadoras adecúen su formación a estas necesidades y generen proyectos de formación inicial y continua los docentes en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Noriega, Luis Miguel, Marcela Castillo, and María Elena Santolaya. "Formación de especialistas en Latinoamérica. Rol de las universidades chilenas." Educación Médica 19 (July 2018): 25–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2018.03.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de-Fontcuberta-Balaguer, María del Mar. "Criteria of Media Education Program for Chilean teachers: A proposal for Continuous Training." Comunicar 16, no. 32 (March 1, 2009): 201–7. http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-03-001.

Full text
Abstract:
The article explains the results of a research about Media Education in Chilean Secondary School curriculum, its problems, and training and attitudes of teachers of Spanish Language and Communication. The analysis applies definitions and parameters adopted by UNESCO in Viena (1999) and Seville (2002) which indicate that Media Education means to teach and learn «with»» and «about» media more than «through» media. It proposes a schedule for continuous training of teachers in this field. Este trabajo, desarrollado por un grupo de investigación chileno, expone los resultados de una investigación sobre la presencia de la educación en medios en el currículum de la enseñanza media chilena, los problemas que plantea y la formación y actitudes de los profesores de Lengua Castellana y Comunicación en ese ámbito. Para su análisis adopta las definiciones y parámetros contemplados por la UNESCO en Viena (1999) y Sevilla (2002) que indican, entre otros aspectos, que la educación en medios trata sobre la enseñanza y el aprendizaje «con» y «sobre» los medios, más que «a través» de los medios. El estudio concluye con una propuesta para implementar la formación continua de profesores en ese campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrera Andaur, Susana. "Evaluación del perfil de egreso en programas de pedagogía, una experiencia piloto en la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)." Foro Educacional, no. 16 (June 30, 2015): 85. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.16.621.

Full text
Abstract:
ResumenLa ley 20.129 de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior es una expresión de la política pública sobre la responsabilidad social compartida entre el Estado y las instituciones chilenas que compromete la formación de profesionales idóneos. En ese contexto, la presente investigación evaluativa es una experiencia piloto que desarrolla una metodología conducente a evaluar el perfil de egreso declarado en los planes comunes de universidad y de educación, la producción escrita, la experiencia de práctica profesional docente y las percepciones de los egresados sobre la formación recibida, en nueve programasde pedagogía de la UCSH, en 2008. Con los resultados, se espera contribuir a la mejora continua de la calidad de los programas.Palabras clave: Educación superior, formación docente, evaluación de competencias, perfilde egreso. Evaluation of the graduate profile in pedagogy programs, a pilot program at Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH)AbstractLaw 20,129 of Quality Assurance in Higher Education is an expression of public policyon social responsibility shared between the state and Chilean institutions to undertake the training of skilled professionals. In that context, this evaluation research is a pilot project which develops a methodology leading to assess the graduate profile found in the common plans of university and education, the written production, the experience of practicum,and perceptions of graduates on the training received, in 9 out of 10 UCSH Pedagogy programs, in 2008. With these results, we are expected to contribute to continuous quality improvement.Keywords: higher education, teacher training, skills assessment, graduate profile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zúñiga, Carmen Gloria, Patricia Ojeda, Paula Neira, Teresa Cortés, and María Jesús Morel. "Entre la imposición y la necesidad: implementación del Plan de Formación Ciudadana en escuelas chilenas." Calidad en la Educación, no. 52 (July 31, 2020): 135. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.767.

Full text
Abstract:
Los resultados del estudio a los jóvenes chilenos participantes del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía 2016 enfatizan la necesidad de que la escuela influya positivamente en la formación de ciudadanos, lo que ha sido reforzado por la Ley Nº 20.911. Mediante una metodología cualitativa y siguiendo un enfoque interpretativo de estudio de caso múltiple, este artículo busca caracterizar formas de concreción de la política educativa de formación ciudadana en ocho establecimientos educacionales del país, analizando las perspectivas de directivos, profesores y estudiantes de octavo básico, prácticas de aula y el contenido de los planes de formación ciudadana. Los resultados muestran que la elaboración del Plan de Formación Ciudadana ha carecido de acompañamientos y su responsabilidad recae principalmente en el docente encargado de cada escuela, lo cual implica que, en muchos casos, no exista una reflexión colaborativa sobre el tipo de ciudadano que se quiere formar. Asimismo, se asigna la labor de formar ciudadanos a la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, contradiciendo el carácter transversal de la formación ciudadana en el currículo escolar. Finalmente, el Plan de Formación Ciudadana se elabora principalmente para cumplir con la normativa ministerial vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez, Mónica. "Lineamientos y directrices para la transformación y perfeccionamiento de la formación de docentes." Calidad en la Educación, no. 23 (May 9, 2005): 117. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n23.291.

Full text
Abstract:
Este texto recoge la visión de los participantes en el encuentro nacional “Propuesta de Políticas para la Formación Docente”, acerca de los principales problemas y avances en la formación inicial docente en las universidades chilenas. Se presentan también algunas propuestas de lineamientos y tareas consensuadas por los diferentes estamentos participantes en dicho encuentro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa-Farfán, Víctor, and Eduardo Cavieres-Fernández. "Contributions of Chilean student proteststo students’ citizenship and democratic education." Praxis Educativa 21, no. 1 (January 1, 2017): 12–21. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210102.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Merino, María Eugenia. "Educación docente e integración cultural en programas de estudio de universidades chilenas. Un estudio de caso." Encounters in Theory and History of Education 13 (November 10, 2012): 111–29. http://dx.doi.org/10.24908/eoe-ese-rse.v13i0.4366.

Full text
Abstract:
En este estudio se examina el grado de incorporación de conocimiento sobre las culturas indígenas en los programas de formación docente Educación de Párvulos y Educación Básica de tres universidades chilenas, ubicadas en las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Araucanía. Se analiza por una parte, los currícula, programas y perfiles profesionales y, por otra, las voces de los estudiantes de dichos programas. Los resultados revelan que la casi totalidad de los currícula de formación docente estudiados no incorporan saberes de las culturas ancestrales del país (aymara, quechua, pascuense, mapuche), como tampoco incluyen la interculturalidad como una opción de formación docente. Ello demuestra que la educación docente en los programas estudiados no constituye un puente eficaz en el proceso de formación que permita a los futuros profesores constituirse en actores para el cambio educativo, tampoco ofrecen una formación docente adecuada para actuar en contextos culturales con alta población indígena. Finalmente los programas analizados no incluyen las voces de aquellos que han sido históricamente marginados, como son los grupos indígenas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Angel-Alvarado, R. "Formación inicial del profesorado generalista en Chile: Análisis desde la perspectiva de la educación musical." REDU. Revista de Docencia Universitaria 16, no. 1 (June 29, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2018.7038.

Full text
Abstract:
<p>En algunos países occidentales, los programas de formación inicial del profesorado generalista están relegando la responsabilidad de articular los conocimientos musicales con los pedagógicos a los estudiantes de magisterio. Por lo tanto, en un mismo sistema educativo se estaría generando una multiplicidad de representaciones sobre la educación musical. El objetivo de este estudio es determinar la formación pedagógica y musical que imparten las universidades acreditadas chilenas en sus carreras profesionales de Pedagogía General Básica, conforme al currículo nacional para la asignatura de música que establece el Ministerio de Educación de Chile. La Arquitectura Holística para la Educación Musical se emplea como enfoque de investigación. Los resultados muestran que la realidad chilena no es distinta de otros contextos de occidente debido a que se ha puesto en tela de juicio la relevancia que las mismas universidades asignan a la didáctica de la música durante la formación inicial docente. Las conclusiones hacen notar que existirían inconsistencias entre los intereses ministeriales para la asignatura de música y las respuestas epistémicas de las universidades chilenas. Es imperioso entonces que los programas universitarios se ajusten al currículo nacional chileno. Es decir, la formación inicial del profesorado generalista se debería orientar hacia la formación especializada en “educación musical”, lo que implica dominar tanto competencias musicales como pedagógicas para llevar a cabo la didáctica de la música.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pedraja-Rejas, Liliana M., Carmen A. Araneda-Guirriman, Emilio R. Rodríguez-Ponce, and Juan J. Rodríguez-Ponce. "Calidad en la Formación Inicial Docente: Evidencia Empírica en las Universidades Chilenas." Formación universitaria 5, no. 4 (2012): 15–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062012000400003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas Mira, Claudia. "Hacia la formación de una conciencia feminista en Chile: antecedentes históricos, 1913-1952." Secuencia, no. 36 (January 1, 1996): 151. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i36.553.

Full text
Abstract:
<p>Refiere el proceso de obtención de los derechos políticos plenos de la mujeres chilenas, proceso en el que ellas fueron activas protagonistas. Aborda, además, la conformación de una conciencia feminista en un periodo de casi medio siglo (1913­-1952).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Del Campo, Manuel, Angélica Silva-Ríos, and Jorge Valdés. "Perspectivas y desafíos de los fonoaudiólogos en la actividad académica en Chile: una descripción preliminar." Revista Chilena de Fonoaudiología 18 (November 29, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55330.

Full text
Abstract:
El fonoaudiólogo en Chile es el profesional encargado de la evaluación, diagnóstico, rehabilitación, promoción y prevención de los trastornos del lenguaje, el habla, la deglución, la audición, la voz y la comunicación. Actualmente, 29 casas de estudio superior dictan la carrera de Fonoaudiología y otorgan el título profesional de Fonoaudiólogo en Chile. Dada la evolución de la profesión, es necesario que se reflexione respecto de su quehacer formador. Los objetivos del presente trabajo son: a) Describir las características de los fonoaudiólogos que se dedican a la academia en diferentes universidades chilenas y b) exponer los aspectos de autorreflexión de la formación de pregrado y formación continua en Fonoaudiología. Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo mediante la aplicación de una encuesta estructurada a 33 académicos representantes de 12 universidades chilenas. Los resultados mostraron que el 60,6% de los académicos asistentes ostenta el grado de Magíster. Un 59,4% de los docentes tienen una dedicación laboral completa, centrando su carga en la gestión o la docencia. Sólo un 12,1% de los informantes reporta el desarrollo de actividades vinculadas con la investigación. El 87,9% de los consultados refiere que la formación de pregrado en Chile es de calidad y un 57,6% considera que la oferta nacional de posgrado no es pertinente para el desarrollo de la profesión. Según estos antecedentes, se discuten aspectos relacionados con: afiliación, actividades académicas, distribución de carga laboral, formación en el pregrado y formación continua en Fonoaudiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pino-Fan, Luis, Ismenia Guzmán-Retamal, Macarena Larraín, and Claudia Vargas-Díaz. "La formación inicial de profesores en Chile: ‘Voces’ de la comunidad chilena de investigación en educación matemática." Uniciencia 32, no. 1 (January 30, 2018): 68. http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-1.5.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos los puntos de vista de 17 personas investigadoras chilenas reconocidas, a nivel nacional e internacional, por sus contribuciones al campo de la educación matemática, y concretamente a la formación de profesorado de matemáticas. Para ello, se elaboró una encuesta con la cual exploramos las opiniones y reflexiones de personal experto sobre las características de los actuales programas de formación de profesorado de matemáticas en Chile. Como resultado de este estudio, se plantean algunas recomendaciones que podrían tenerse en cuenta para el mejoramiento de los programas de formación docente, que permitan, así, oportunidades para la adquisición de competencias didáctico-matemáticas idóneas para la gestión de los aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vivero Arriagada, Luis Alberto, and Walter Molina. "Perspectivas teóricas y formación universitaria del Trabajo Social en Chile posdictadura." Trabajo Social 23, no. 2 (July 30, 2021): 239–364. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v23n2.81544.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es identificar las perspectivas teóricas relevantes en el proceso de formación en Trabajo Social en Chile post dictadura. Desde una perspectiva hermenéutica-crítica se realiza un análisis de los programas de estudios de primer año en los cuales se aborda los fundamentos e historia de la disciplina en las universidades pertenecientes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). De los resultados, se desprenden la emergencia de dos grandes perspectivas que nutren el proceso de formación profesional: un enfoque de tipo generalista y otro que se sustenta desde la historia social y política de Chile y latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Silva, Carla, Yadrán Gómez-Martínez, Damián Ruz López, Mauricio Silva Ugalde, and Silvia Tecpan Flores. "Formación de profesores de Física en Chile: realidad y desafíos." Revista Electrónica de Investigación Educativa 22, no. 1 (June 25, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2020.22.e18.2672.

Full text
Abstract:
La escasez de profesores de Física en Chile ha constituido un tema de preocupación en los últimos 15 años. El presente trabajo busca identificar y describir las principales características de los actuales programas formativos de pedagogía en Física de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). La investigación es descriptiva, ex post facto, con diseño de análisis histórico de datos y técnicas de análisis cualitativo. Entre los resultados destaca la centralización geográfica y las brechas de género en cuanto a matrícula y titulación. Desde lo curricular, las asignaturas del área de Física y de Educación aparecen en los programas como líneas paralelas y en porcentajes muy similares, lo que sugiere una disociación entre ambas áreas. Se discuten las implicancias para programas de formación inicial docente y se proponen líneas de acción para futuras investigaciones basadas en los hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fonseca-Molina, Juan, Pilar Alejandra Torres-Martínez, Carolina Alejandra Barrios-Penna, Valentina Calbacho-Contreras, Javiera Paz Aguirre-Bustamante, Marcelo Fernández-Sagredo, and Víctor Patricio Diaz-Narváez. "A longitudinal study on stress sources perceived by Chilean dental students." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 69–74. http://dx.doi.org/10.15446/.v66n1.61324.

Full text
Abstract:
Introducción. La percepción de los estudiantes universitarios sobre el estrés académico es fundamental, ya que proporciona información valiosa sobre la eficiencia y aceptabilidad de los métodos educativos.Objetivo. Evaluar las diferencias en los factores de estrés percibidos por los estudiantes de primer año de odontología durante el primer y segundo semestre según género.Materiales y método. Estudio descriptivo exploratorio, longitudinal y no experimental. En mayo y octubre de 2016 se aplicó la versión en español del Dental Environment Stressors (DES), adaptado y validado para estudiantes de odontología en la Universidad San Sebastián (Concepción, Chile). La muestra consistió en 83 estudiantes de primer año. La comparación de las variables en estudio (stress y sus dimensiones) entre los dos períodos comparados, en general y considerando los géneros, se realizaron mediante la prueba t-Student, previa estimación de existencia o no de igualdad de varianzas entre los grupos mediante la prueba F de Fisher.Resultados. En la segunda medición, la dimensión “Formación clínica” en mujeres fue el único componente que mostró diferencias significativas con valores superiores de la media.Conclusión. Existe una percepción de estrés para todos los ítems del cuestionario DES; las mujeres tuvieron una mayor puntuación en la dimensión “Formación clínica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fonseca-Molina, Juan, Pilar Alejandra Torres-Martínez, Carolina Alejandra Barrios-Penna, Valentina Calbacho-Contreras, Javiera Paz Aguirre-Bustamante, Marcelo Fernández-Sagredo, and Víctor Patricio Diaz-Narváez. "A longitudinal study on stress sources perceived by Chilean dental students." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (January 1, 2018): 69–74. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.61324.

Full text
Abstract:
Introducción. La percepción de los estudiantes universitarios sobre el estrés académico es fundamental, ya que proporciona información valiosa sobre la eficiencia y aceptabilidad de los métodos educativos.Objetivo. Evaluar las diferencias en los factores de estrés percibidos por los estudiantes de primer año de odontología durante el primer y segundo semestre según género.Materiales y método. Estudio descriptivo exploratorio, longitudinal y no experimental. En mayo y octubre de 2016 se aplicó la versión en español del Dental Environment Stressors (DES), adaptado y validado para estudiantes de odontología en la Universidad San Sebastián (Concepción, Chile). La muestra consistió en 83 estudiantes de primer año. La comparación de las variables en estudio (stress y sus dimensiones) entre los dos períodos comparados, en general y considerando los géneros, se realizaron mediante la prueba t-Student, previa estimación de existencia o no de igualdad de varianzas entre los grupos mediante la prueba F de Fisher.Resultados. En la segunda medición, la dimensión “Formación clínica” en mujeres fue el único componente que mostró diferencias significativas con valores superiores de la media.Conclusión. Existe una percepción de estrés para todos los ítems del cuestionario DES; las mujeres tuvieron una mayor puntuación en la dimensión “Formación clínica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mestre, Ana. "Bioestratigrafía de Conodontes del Techo de la Formación San Juan y del Miembro Inferior de la Formación los Azules, Cerro la Chilca, Precordillera de San Juan." Ameghiniana 49, no. 2 (June 2012): 185–97. http://dx.doi.org/10.5710/amgh.v49i2(432).

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Duarte Hidalgo, Cory. "La formación en Derechos Humanos como parte del proyecto ético político del Trabajo Social." Serviço Social & Sociedade, no. 119 (September 2014): 482–507. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-66282014000300005.

Full text
Abstract:
La consideración de la formación en Derechos Humanos en tanto elemento primordial del proyecto ético político del trabajo social es el elemento basal de este artículo, el que indaga en los proyectos curriculares de Trabajo Social en Universidades Estatales Chilenas. El estudio de carácter cualitativo, descriptivo y exploratorio, analiza el contenido de estos proyectos permitiéndonos así elaborar recomendaciones para la inclusión de los Derechos Humanos en la política pública de educación superior en general, y en las carreras de trabajo social en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Miranda, Christian, Humberto Ibarra, Estela Arcos, and Miguel Concha. "Investigación y ética en la formación de especialistas médicos en Chile: un debate pendiente." Calidad en la Educación, no. 29 (April 18, 2008): 90. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n29.189.

Full text
Abstract:
El presente artículo informa acerca de una investigación que explora la formación de competencias en investigación clínica y en actitudes éticas en los programas de postítulo de especialista en Medicina de siete universidades chilenas. Se analizaron cualitativa y cuantitativamente 56 programas de estudios, correspondientes a seis especialidades médicas primarias y seis derivadas, las asignaturas y los estudiantes graduados en el periodo 1999- 2005. Los resultados muestran que los programas corresponden a propuestas formativas de carácter tutorial, con énfasis en la relación personalizada docente-estudiante. Además, revelan una elevada intención de formación en investigación clínica, en menor medida en actitudes éticas e incipiente productividad en publicaciones ISI y SCIELO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ganga-Contreras, Francisco Anibal, Nancy Alarcón, María Paz Paillamán, Erwin Navarrete Andrade, and Luis Araya-Castillo. "Formación Académica del Ápice Estratégico de las Universidades Estatales en Chile." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 10, no. 2 (August 31, 2021): 261–81. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i2.p261-281.

Full text
Abstract:
Las universidades son consideradas el ejemplo paradigmático de las instituciones del conocimiento, por lo mismo, se espera que estas sean lideradas por personas con las mayores competencias directivas y académicas disponibles. En este sentido, el estudio tiene como propósito cardinal describir la gestión de conocimiento vinculado a la formación académica del ápice estratégico de universidades estatales chilenas, con el objeto de orientar la definición de políticas respecto de los requisitos formales que se deben establecer para ocupar los altos cargos directivos en este tipo de entidades públicas. Desde el punto de vista metodológico, se realiza una investigación descriptiva de carácter documental, analizando los perfiles de un total de ochenta y seis rectores, prorrectores y vicerrectores. El análisis realizado, determinó que existe una baja postgraduación, especialmente en las áreas de las ciencias sociales, administrativas o de gestión; llamando particularmente la atención el bajo porcentaje de rectores que poseen el grado académico de doctor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Toledo Toledo, Bernarda. "La importancia de integrar la dimensión emocional en la formación y desempeño docente." Revista de Educación Religiosa 1, no. 3 (October 31, 2019): 85–112. http://dx.doi.org/10.38123/rer.v1i3.10.

Full text
Abstract:
En este artículo se formula una reflexión acerca del reconocimiento de la importancia de incorporar explícitamente el tema de las emociones en los ambientes donde se educan niñas, niños y jóvenes, de manera que los procesos formativos en la escuela sean instancias significativas que respondan a la comprensión del sentido de la integralidad humana, tanto del sujeto que aprende como del que enseña. Se propone hacerlo profundizando en las capacidades de escucha, confianza y la emoción de la alegría. Una parte importante de este trabajo se nutre de los referentes conceptuales de una tesis doctoral, un estudio hermenéutico que indaga en el lenguaje de las emociones en profesores de cuatro universidades chilenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lagos, Carlos Andrés Poblete. "FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN MÚSICA EN TRES UNIVERSIDADES CHILENAS: EVOLUCIÓN Y CAMBIO CURRICULAR, 1981 - 2008." Revista Nupeart 20, no. 20 (December 31, 2018): 13–25. http://dx.doi.org/10.5965/2358092520202018013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Herrera, Raúl A., and Marco A. Villalobos. "Caracterización de la Formación Académica en Emprendimiento de Pregrado que se realiza en Universidades Chilenas." Formación universitaria 11, no. 4 (August 2018): 43–52. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062018000400043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Froemel, Juan Enrique. "La demanda de profesionales universitarios en el contexto nacional: una visión desde la empresa." Calidad en la Educación, no. 18 (May 29, 2003): 131. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n18.392.

Full text
Abstract:
El artículo enfrenta el tema de la demanda de profesionales universitarios en Chile, vista desde la óptica primaria de la empresa. Se inicia con una discusión acerca de la posibilidad de dimensionar tal demanda, su pertinencia y legitimidad. Entrega, también, antecedentes acerca de la influencia de algunas tendencias internacionales en el empleo, y en las características de los profesionales. Continúa con un análisis acerca de los roles del pregrado y del posgrado en la formación de profesionales, revisa tipos y concepciones de tal formación. Comenta los rasgos más destacados de los profesionales chilenos a futuro y finaliza con una breve consideración respecto a la actitud de las universidades chilenas frente a la demanda de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinoza, Oscar, Luis González, María Ormazábal, Luis Sandoval, and Dante Castillo. "Formación y desempeño profesional de profesores en el nivel escolar: Percepciones de los empleadores." education policy analysis archives 28 (September 28, 2020): 142. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.28.4924.

Full text
Abstract:
The article analyzes the perception of employers on the performance of graduates of teaching programs, coming from Chilean universities that show different level of selectivity. A qualitative design is used, with in-depth interviews conducted in 2017 and 2018. It is concluded that the work performance of teachers is mediated by the degree of selectivity of the training institutions. Perspectives persist in employers that confirm social segregation, both in university education and in teaching work. The optimal teaching performance in high poverty contexts would be related to the adaptation to the educational context, the capacity for social integration, collaborative work and classroom management, among other attributes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valenzuela, Luis. "Estilos de vida saludable y Calidad de vida en la comunidad Universitaria." Foro Educacional, no. 19 (July 17, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.19.854.

Full text
Abstract:
RESUMEN: El artículo se encuentra en el contexto de la Tesis Doctoral Factores de Riesgo de la Salud en Estudiantes de Pedagogía en Universidades Chilenas, y expone la importancia de cuidar por los estilos saludables y la calidad de vida de las personas en un escenario formativo, del significado de una universidad saludable en la formación de profesores, Como así también de la responsabilidad social que tienen estas instituciones en que sus estudiantes desarrollen las competencias necesarias para enfrentar los problemas de salud, el mejoramiento de la calidad de vida y la carencia o insuficiencia de hábitos y estilos de vida saludable en la población universitaria del sistema educacional chileno en la actualidad. Palabras clave: Estilos de vida saludables, Calidad de vida, Universidad saludable, rol del profesor. HEALTHY LIFE STYLES AND LIFE QUALITY IN THE UNIVERSITY COMMUNITY ABSTRACT: The article is framed within the context of the Doctoral Thesis Health Risk Factors in university students of pedagogy in Chilean universities, and it states the importance to watch over healthy styles and quality of life of the people in a formative environment, the meaning of a healthy university in the teacher training. As well as the social responsibility that these institutions have in which their students develop the necessary competences to face up health problems, the improvement of quality of life and the lack of habits and healthy life styles in the university population of the Chilean educational system in the present time and not only focused on the discipline domain. Keywords: Healthy lifestyles – Quality of life - Healthy University. El artículo es resultado del proceso de estudios de doctorado del autor, realizados con el apoyode la Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez, obtenido en concurso desarrollado por la UniversidadCatólica Raúl Silva Henríquez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bustos-Peñafiel, Mónica. "Formación y Transformación del Pericentro de Santiago: Patrimonio social y espacial invisible de la Capital Chilena." AUS, no. 27 (2020): 18–25. http://dx.doi.org/10.4206/aus.2020.n27-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Etchegaray Pezo, Paulo, Gema Pascual Hoyuelos, and Olga Calderón Aedo. "Teaching of generic competences in general training courses of a Chilean university: The vision of students and teachers." Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales 14, no. 1 (July 30, 2018): 77–88. http://dx.doi.org/10.18004/riics.2018.julio.077-088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Toro Blanco, Pablo. "“¡Niños, seamos buenos, miremos ese horror!”. El nacionalismo cívico como régimen emocional en la educación chilena durante la segunda guerra mundial (c.1941-c.1945)." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 24 (December 1, 2020): 161–75. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2020.24.0.7132.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo es presentar un análisis sobre los mensajes de pacifismo, integración continental y defensa de la democracia formulados en comunicaciones oficiales de las autoridades educativas chilenas a propósito de la Segunda Guerra Mundial, percibida tanto como un conflicto geográfica y materialmente lejano, pero de alto potencial de impacto sobre la vida de chilenas y chilenos. El estudio que aquí se presenta se realiza a partir del análisis del contenido de los documentos disponibles, empleando un enfoque que privilegia la búsqueda de textos que permiten caracterizar patrones discursivos relacionados con términos significativos en relación al conflicto (paz, guerra, integración latinoamericana, democracia) y al foco teórico que sustenta la búsqueda: la formación de regímenes emocionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Meza, Paulina, Felipe González-Catalán, Allison Pastén, and Maximiliano Barahona. "Clases textuales de la formación en Derecho: descripción y orientaciones para su enseñanza." Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 7, no. 1 (June 19, 2020): 63. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2020.56926.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivos identificar y caracterizar las clases textuales de modalidad escrita producidas por estudiantes de Derecho en dos universidades chilenas y, sobre la base de ello, presentar dos propuestas didácticas para trabajar dichas clases. En el marco de una investigación cualitativa, diseñamos y aplicamos entrevistas a profesores que ejercen docencia en las instituciones estudiadas, a fin de reconocer las clases textuales trabajadas en la formación de abogados. Como resultados centrales, identificamos las clases textuales producidas por los estudiantes de Derecho; y, además, proponemos una taxonomía para clasificar y caracterizar las clases registradas. Con base en lo anterior, desarrollamos dos propuestas para la enseñanza de dichas clases: una general, a nivel de familias de clases textuales; y otra, específica, a nivel de cada clase textual. En conclusión, nuestro trabajo constituye un avance en la superación de algunos vacíos en el ámbito de la enseñanza de la escritura jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Silva Quiroz, Juan, and Paloma Miranda Arredondo. "Presencia de la competencia digital docente en los programas de formación inicial en universidades públicas chilenas." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 19, no. 41 (December 1, 2020): 149–65. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941silva9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cerebello-González, Emanuel, and Eduardo Sandoval-Obando. "Análisis de formación musical en programas curriculares de Educación Parvularia Chilena." Revista Boletín Redipe 9, no. 4 (April 1, 2020): 122–36. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i4.953.

Full text
Abstract:
Existe evidencia científica acerca del impacto positivo de la música en el desarrollo biopsicosocial del ser humano. Sin embargo, las instituciones académicas que forman a educadoras de párvulo le asignan escasa importancia a la formación de competencias musicales para el desempeño profesional. De hecho, las bases curriculares de educación parvularia recientemente publicadas por el Ministerio de Educación en Chile no dan cuenta sobre la importancia de los recursos musicales como un lenguaje artístico autónomo y de utilización transversal en los tres ámbitos de experiencias para el aprendizaje que ahí se describen. El presente artículo busca exponer la relevancia curricular de la educación musical, en las instituciones que forman educadoras de párvulo en Chile. Específicamente, se realiza una evaluación crítica en torno a las bases curriculares para la educación parvularia adoptando un diseño cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental. Para la obtención de datos se analizó la carga horaria de las materias relacionadas con el lenguaje artístico, didácticas y particularmente del lenguaje musical de 23 planes de estudios de instituciones universitarias chilenas. Como criterios de inclusión y exclusión, se consideraron formaciones con mallas curriculares publicadas en sus portales web a la fecha de la investigación. Los resultados develan un bajo porcentaje de horas designadas a la expresión musical (91% de las instituciones analizadas presenta sólo un semestre de formación en la temática), como también la ausencia de la materia en un 17% de las instituciones que participaron del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salinas Alarcón, Marcela, María-Rosa Lissi, Daniela Medrano Polizzi, María-Soledad Zuzulich Pavez, and Ana-María Hojas Loret. "La inclusión en la educación superior: desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad." Revista Iberoamericana de Educación 63 (September 1, 2013): 77–98. http://dx.doi.org/10.35362/rie630502.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre las experiencias en la educación superior de los estudiantes con discapacidad y las principales condiciones que facilitan u obstaculizan el proceso de inclusión. La metodología utilizada fue cualitativa, basada en los principios de la teoría fundamentada. Los participantes entrevistados fueron catorce estudiantes con discapacidad, pertenecientes a dos universidades chilenas. Entre los resultados destacan influencias sociales significativas y un despliegue de estrategias que facilitaron el quehacer universitario de los discentes; y entre los obstaculizadores destacan la falta de formación de los docentes en temáticas de discapacidad, inclusión y adaptaciones curriculares. Finalmente, se plantea un modelo interactivo del proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad en contextos de educación superior, y en la discusión se sugiere una estrategia de formación para docentes, basada en la perspectiva del diseño universal para el aprendizaje (dua).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Iturrieta Olivares, Sandra. "Perspectivas teóricas para la intervención e investigación familiar: Nuevos desafíos para la formación profesional." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 14 (November 7, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.14.1206.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone la necesidad de incluir en la formación de Trabajadores Sociales, diferentes perspectivas teóricas para el trabajo con familias. Para ello se revisan los principales argumentos de la mirada sistémica donde convergen la teoría del desarrollo familiar, de los sistemas familiares y la ecología del desarrollo humano. Mientras que en el enfoque construccionista, se incluye la perspectiva de las familias vistas como construcción social y la teoría crítica que centra su análisis en el enfoque de género. Por su parte, en la perspectiva interaccionista se revisan los principales elementos del interaccionismo simbólico, de la teoría del conflicto y del intercambio. Proponiendo finalmente la base epistemológica que se considera más adecuada para el estudio de las familias desde cada una de las teorías precedentes, todo ello con la finalidad de ampliar la mirada acerca de las estrategias de intervención familiar que se transmiten a los estudiantes en los programas de formación en las universidades chilenas, desde un enfoque sistémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Ramírez, Carolina, Marcelo González Figueroa, Constanza Lobos Guerrero, Jorge Valenzuela, and Carla Muñoz. "La lectura y el futuro profesor: una aproximación a sus creencias acerca de la lectura." Literatura y Lingüística, no. 42 (October 29, 2020): 359–89. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.42.2600.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de indagar en las creencias de futuros docentes acerca de la lectura, se realizó un análisis de contenido textual de tipo mixto. Participaron 364 docentes en formación de Educación Básica (n = 202) y Educación Parvularia (n = 162) provenientes de nueve universidades chilenas. Los discursos de estos futuros docentes dan cuenta de creencias diversas referentes a la lectura (inter e intrasujetos) que van desde la herramienta hasta la práctica cultural. Contra lo esperado, se constata empíricamente un predominio de nociones caracterizadas por un bajo número de facetas y por un énfasis en definiciones desde lo experiencial, independientemente de la carrera y de los años de formación. Así, la clasificación de creencias, considerando de manera simultánea la riqueza y la especialización, muestra una alta concentración en el tipo experiencial simple, es decir, con baja especialización y baja riqueza (71%), mientras que el tipo especializada compleja (alta especialización y riqueza) solamente alcanza un 11%. Junto con discutir las implicancias de estos hallazgos para la práctica pedagógica y la formación de profesores lectores, se aporta adicionalmente un esquema de análisis para las creencias en torno a la lectura que puede contribuir a nuevos estudios relacionados con este tópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alveal, Francisco Enrique Rodríguez, Ana Carolina Maldonado Fuentes, and Pedro Rodrigo Sandoval Rubilar. "Comprensión de las medidas de tendencia central: un estudio comparativo en estudiantes de pedagogía en matemática en dos instituciones formadoras chilenas." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 21, no. 3 (November 2016): 929–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772016000300013.

Full text
Abstract:
Resumen: Producto de la abundancia de información del tipo estadística presente en la vida cotidiana se ha originado un interés por la formación estadística, particularmente a nivel de alumnos en formación inicial docente. En coherencia con lo anterior el objetivo del presente artículo es describir el dominio de las habilidades de descodificación en información presente en enunciados problemáticos como en representaciones gráficas mediante medidas de tendencia central. Para tal efecto se realizó una evaluación de tipo inferencial comparativa de corte transversal, mediante un muestreo estratificado a 73 estudiantes de Pedagogía en Matemática de dos universidades del Consejo de Rectores del centro sur del país, la primera de estatus jurídico público y la segunda privada. Se aplicó un instrumento debidamente validado por experto y de manera estadística arrojando un Alfa de Cronbach α=0,88 y un índice de validez de contenido de 0,71. En el análisis de la información se utilizaron métodos descriptivos numéricos (promedio aritmético, desviación estándar y frecuencia porcentual) y métodos inferenciales (prueba de comparaciones de proporciones). Los resultados evidencian que en general, los alumnos en Formación Inicial Docente (FID) presentan porcentajes de logro descendidos en relación al cálculo de medidas de resumen numéricas, tales como promedio aritmético o promedio ponderado, cuando los enunciados son de carácter implícito, como así también en lo referido a la simulación de distribuciones de datos bajo condiciones iniciales (promedio conocido). De lo anterior se puede inferir que los estudiantes en general no presentan conocimientos teóricos estadísticos en el uso de las medidas de tendencia central en relación con la naturaleza de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Beca, Carlos Eugenio, Cecilia Richards, and Lucídio Bianchetti. "Ernani Maria Fiori: un profesor brasilero en tierras chilenas - testimonios." Educação & Realidade 38, no. 3 (September 2013): 1021–34. http://dx.doi.org/10.1590/s2175-62362013000300017.

Full text
Abstract:
El texto testimonial dedicado al profesor Ernani Maria Fiori (1914-1985), destaca su aporte sustantivo a la reforma de la Universidad Católica de Chile, ocurrida en la década de los 60 y que marca la historia personal de quienes allí participaron, así como la historia política, social y educativa de Chile hasta el día de hoy. En su calidad de Vicerrector Académico de la Universidad, el profesor Fiori aporta con el diseño de la misma, con su solidez intelectual, con su calidez humana, así como a la formación de una generación de profesionales que, de alguna u otra forma y a pesar del agobio impuesto por la dictadura militar, han continuado siendo sus discípulos: así lo releva el texto testimonial. Don Ernani Maria Fiori vivía su exilio en Chile, situación que no le impidió adherir con sabiduría y bonhomía la tarea de reformar la universidad, atendiendo la demanda de la sociedad chilena de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Costa, Paola, Karem Celis, Nancy Castillo-Valenzuela, and Gabriel Espinoza. "Análisis de la implementación institucional de la modalidad b-learning en carreras de pregrado de tres universidades chilenas." Calidad en la Educación, no. 50 (July 30, 2019): 216. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.722.

Full text
Abstract:
¿Cómo las instituciones de educación superior están implementando la modalidad blended-learning o b-learning en pregrado? Es la pregunta que orienta este estudio y que busca ser respondida a través del análisis de contenido de nueve entrevistas a responsables institucionales de tres universidades chilenas. Para el efecto de este estudio, el concepto de “dispositivo de formación híbrido” (el foco del proyecto europeo de investigación Hy-Sup) (Deschryver & Charlier, 2012) en lugar de b-learning, resultó pertinente para abordar la pregunta desde una perspectiva antropocentrista, anclada en la institución, docentes y estudiantes y no en el objeto técnico en sí. A su vez, este marco conceptual favoreció la realización de análisis comparativos de los resultados con los obtenidos en la investigación Hy-Sup, en el contexto europeo. Los resultados muestran que las diferencias entre la visión y acciones implementadas en las instituciones podrían condicionar los tipos de dispositivos de formación híbridos desarrollados. La investigación busca aportar a estudios futuros con una caracterización y conceptualización de estas formaciones, a fin de posibilitar el análisis de su impacto en los aprendizajes de los estudiantes, así como en las prácticas pedagógicas de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sandoval-Rubilar, Pedro, Alex Pavié-Nova, Claudia Edelmira Rubio-Benítez, Ana Carolina Maldonado-Fuentes, and Claudia González-Castro. "Representaciones sociales sobre la formación inicial docente: evaluación diagnóstica a estudiantes que ingresan a carreras pedagógicas en dos universidades chilenas/Social Representations about Initial Teacher Training : Diagnostic Assessment of Students who Enroll in Pedagogical Programs at two Chilean Universities." Revista Costarricense de Psicología 39, no. 1 (April 15, 2020): 77. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v39i01.05.

Full text
Abstract:
<p><strong>Español</strong></p><p>Este estudio es de tipo descriptivo e interpretativo y da cuenta de los resultados de las representaciones sociales sobre la profesión docente que autorreportan alumnos que ingresan a la formación inicial de profesores en dos instituciones chilenas de educación superior estatales; una de la región de Ñuble y la otra de la Región de Los Lagos. Este estudio surge a partir de la actualización del sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación, en donde se establece la obligatoriedad de aplicar test de evaluación diagnóstica. Para tal efecto la población estuvo conformada por 834 estudiantes de la cohorte 2018, pertenecientes a 15 carreras de Pedagogía en dos universidades del país. Se aplicóun instrumento escala tipo Likert, validado en una población similar en el año 2017. Para realizar el análisis de la información, se aplicaron métodos descriptivos numéricos e inferenciales. En sus principales conclusiones, se devela representaciones sociales comunes en dimensiones sobre vocación, ejercicio de la profesión, prestigio e imagen social del profesorado,independiente del sexo, de lo que se desprende que los sujetos evaluados conforman una identidad profesional claramente modelada antes de comenzar su formación inicial docente.</p><p><strong>English </strong></p><p>This descriptive and interpretative study accounts for results of social representations regarding the teaching profession which students of initial teacher training report in two Chilean public institutions of Higher Education, from Ñuble and Los Lagos regions. This study arises from the updating of the National Educational Quality Assurance System, which establishes the obligation to apply a diagnostic test. To this end, the population was composed of 834 students from the 2018 cohort of 15 pedagogical programs from two national universities. A Likert-like scale instrument was applied, it was validated in a similar population in 2017. Numerical descriptive and inferential methods were applied to analyze the information. Generally concluding, common social representations are revealed about vocation, professional performance, prestige and social image of teachers regardless of sex; it suggests that the evaluated subjects shape a clearly modelled professional identity before starting their Initial Teacher Training.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Opazo-Valenzuela, Paula Andrea, and Carmen Gloria Jarpa-Arriagada. "Identidad profesional: representaciones sociales de trabajadoras sociales chilenas en tiempos de dictadura." Revista Katálysis 21, no. 1 (January 2018): 168–77. http://dx.doi.org/10.1590/1982-02592018v21n1p168.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo examina las representaciones sociales de trabajadoras sociales chilenas que se desempeñaron profesionalmente en organismos de defensa de los derechos humanos en el periodo de dictadura cívico-militar chilena. Específicamente, se analizan los componentes centrales en la construcción de su identidad profesional. El estudio es cualitativo y tiene como estrategia de producción de datos la historia de vida temática. Los principales hallazgos indican que los componentes centrales en la construcción de identidad profesional son la formación profesional, la ética y el ejercicio profesional condicionado por el contexto sociohistórico. Se devela una representación social de Trabajo Social comprometido con la defensa de los derechos humanos como un lugar propio, donde el empoderamiento de los sujetos populares fue una característica principal de la cultura de trabajo representada por las trabajadoras sociales entrevistadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cavieres, Rodolfo Jiménez, Rigoberto Muñoz Lagos, and Luis Peña Rojas. "Creación, vigencia y renovación de carreras en el discurso estrategico de Universidades chilenas: Discursividades de los textos oficiales." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 15, no. 1 (2010): 73–100. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772010000100005.

Full text
Abstract:
Este articulo analiza los contenidos manifiestos y subyacentes en las prácticas discursivas desplegadas en las estrategias enunciadas por las universidades chilenas en lo referido a la vigencia, creación, mantención y renovación de la oferta de carreras universitarias en el proyecto estratégico de desarrollo institucional que cada universidad presenta como carta de navegación para su desarrollo en vías de enfrentar el desafío de la innovación pertinente con las transformaciones productivas que impone la economía globalizada y su demanda de una nueva formación de profesional para abordar los requerimientos de nuevos productos y servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruffinelli, Andrea, and Alexis Guerrero. "Círculo de segmentación del sistema educativo chileno: destino laboral de egresados de Pedagogía en Educación Básica." Calidad en la Educación, no. 31 (April 17, 2009): 20. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n31.161.

Full text
Abstract:
El artículo discute los principales resultados y conclusiones del estudio Destino laboral de los egresados de pedagogía en educación básica de instituciones de educación superior chilenas: un análisis de la segmentación del mercado. desarrollado entre septiembre de 2008 y mayo de 2009. La indagación constata y analiza el destino laboral de 246 egresados recientes - Años 2006 y 2007- de pedagogía en educación básica de 17 instituciones de educación superior chilenas y su eventual relación con las instituciones de las cuales han egresado, a partir del origen socioeducativo de los egresados, identificando asociaciones consistentes entre entidades formadoras y destinos laborales. Asimismo, se desarrollan los alcances de una incorporación funcional del sistema de educación superior y del mercado laboral al círculo reproduccionista, que segrega tanto a estudiantes del sistema escolar como del sistema de formación inicial de docente según el origen sociocultural y educativo, y los forma separadamente para retornarlos al mismo subsistema educativo del cual provienen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cubillos Alfaro, Froilán, Benjamín Romero Zamora, and Juan José Navarro. "El concepto de debate emergente como recurso para la inclusión de competencias interculturales en la formación inicial docente en Chile." Cuadernos de Investigación Educativa 10, no. 2 (October 31, 2019): 91–104. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2909.

Full text
Abstract:
El presente artículo se orienta a problematizar el desarrollo de herramientas y competencias profesionales orientadas a la interculturalidad en los profesores de Chile, analizando la formación inicial docente en dicho país y su pertinencia para el ejercicio profesional de los profesores en contextos de diversidad cultural con presencia indígena, puntualmente mapuche. Para ello se abordan las condiciones en las que se ha llevado a cabo la escolarización de estudiantes mapuche, además de las características y circunstancias de la implementación hasta la fecha del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), proyecto que durante las últimas dos décadas se ha constituido en el principal referente en cuanto a la interculturalidad educacional en Chile. Ambos elementos se consideran como antecedentes de referencia para el análisis de la naturaleza y las características de la formación inicial docente que se desarrolla actualmente en las instituciones de educación superior (IES) chilenas, tema tratado en el segundo apartado del artículo. Esto demuestra la tensión existente entre las tendencias del contexto y la práctica universitaria de formación de profesores, ante cuyos resultados se plantea, en un tercer apartado, el concepto de debate emergente como una herramienta epistemológica que permita, facilite y oriente la inclusión transversal de elementos adecuados para una pedagogía intercultural en la trayectoria académica de aquellos estudiantes que serán los futuros docentes chilenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ducoing, Cristián, and Xavier Tafunell. "Formación bruta de capital en bienes de equipo en Chile, 1856-1930. Fuentes nacionales y extranjeras." América Latina en la Historia Económica 20, no. 1 (January 1, 2013): 5. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v20i1.506.

Full text
Abstract:
<p><span lang="ES" style="font-family: &quot;Times New Roman&quot;,&quot;serif&quot;; font-size: 12pt; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-font-size: 11.0pt; mso-ansi-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA;"> </span></p><p style="margin: 0cm 0cm 0pt;" class="MsoNormal">Pese a contar con unas de las mejores estadísticas de los países en desarrollo, existen lagunas en las series económicas de Chile, las cuales se han corregido a lo largo de los años. El trabajo conjunto de los autores ha permitido conocer las similitudes y diferencias entre una evaluación basada en las estadísticas chilenas y otra elaborada con las estadísticas del comercio exterior del G-3 (Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña). El objetivo del artículo es contrastar las series de inversión en maquinaria para Chile desde 1856 hasta 1930 y servir de base para otros estudios que quieran aportar nuevas series que permitan entender el desarrollo de Chile en el largo plazo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinosa González, Ximena Claudia, and Dorama Elisa Leal Burgos. "Self-study: Comprensión de nuestras prácticas reflexivas pedagógicas y el modo de promoverlas en las futuras educadoras de párvulos." Revista Iberoamericana de Educación 82, no. 1 (January 17, 2020): 173–94. http://dx.doi.org/10.35362/rie8213679.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un trabajo que hemos realizado a través de la metodología Self Study y se enmarca en un proyecto adjudicado por la OEI. Somos dos académicas las que participamos de esta investigación, nos desempeñamos dentro del ámbito de la Formación Inicial de futuras educadoras de párvulos en Universidades Católicas privadas de Chile, pertenecientes al CRUCH (Consejo de Rectores de Universidades chilenas). El estudio tiene como objetivo investigar sobre nuestras propias prácticas, con el fin de visualizar cómo éstas inciden en los procesos de reflexión de las alumnas que asisten a los cursos de práctica. A partir de la narración de nuestras clases, el análisis de videos y el uso de los Stiket Out aplicados a las estudiantes, logramos identificar que, para potenciar una mejor capacidad de reflexión, la retroalimentación y el acompañamiento en la formación inicial debe contemplar aspectos afectivos, atención a la diversidad, generación de preguntas y espacios de aprendizaje que favorezcan la participación. Hemos tomado conciencia de que estos elementos son relevantes y debemos incorporarlos en nuestras prácticas formadoras, de manera intencionada y sistemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Corvalán, Javier, Alejandra Falabella, and María Teresa Rojas. "El doctorado en la educación: un ejemplo de desregulación en el campo de la educación superior en Chile." Calidad en la Educación, no. 34 (April 11, 2011): 15. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n34.126.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone los resultados de un estudio sobre el estado de los programas de doctorado en educación en las universidades chilenas, con el objeto de caracterizar su oferta y levantar las principales demandas de los empleadores, como también de los estudiantes de doctorados. El estudio analiza documentos e información en internet, datos secundarios y entrevistas a empleadores, estudiantes y egresados de doctorados en educación. Los resultados obtenidos muestran una amplia oferta de 16 programas doctorales que presentan criterios de admisión, objetivos de formación y núcleos curriculares variados, y con distintos niveles de relevancia y exigencia a la producción y divulgación del conocimiento científico y a su teorización. Junto a esto, los empleadores de doctores en educación y los estudiantes y egresados de los programas expresan múltiples reparos sobre la calidad de la oferta y formación en investigación. Los resultados presentados conforman un ejemplo de la desregulación de la educación superior en Chile y son una muestra de que sus actuales mecanismos regulativos son aún insuficientes, especialmente en relación con estudios de posgrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography