To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formación profesional pedagógica.

Dissertations / Theses on the topic 'Formación profesional pedagógica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Formación profesional pedagógica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Leguia, Mora Maria Magdalena De Jesus. "Estrategias metodológicas en la práctica pedagógica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11455.

Full text
Abstract:
El presente Plan de acción es una propuesta que surge de la problemática priorizada por la comunidad educativa de la Institución educativa N°10931 “RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ” en la que desde el año 2014, los resultados de la evaluación censal de estudiantes (ECE) no han sido muy alentadores, aunque han ido mejorando los resultados estos no son los esperados en su mayoría. Asi mismo actualmente se vienen realizando diferentes evaluaciones censales institucionales a todos los ciclos en ambos niveles mostrando escasos logros satisfactorios y destacados. Habiendo realizado un proceso auto reflexivo y crítico con la Comunidad Magisterial de la I.E. se priorizo como problema existente un “Inadecuado proceso de enseñanza – aprendizaje en el desarrollo de competencias en los estudiantes”, para lo cual se está realizando el presente Plan de Acción, teniendo como objetivo principal: Promover la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje articulado al enfoque del desarrollo de competencias en los estudiantes; sustentándose en los supuestos teóricos correspondientes a: la planificación curricular; los procesos pedagógicos; los compromisos del docente en la enseñanza; las condiciones de la escuela para el aprendizaje; el involucramiento de los padres de familia en la educación ; el acompañamiento y monitoreo docente. Para realizar el diagnostico se utilizó como instrumentos para recoger información la guía de información y la entrevista en profundidad que fueron aplicadas a los alumnos y profesores respectivamente, esto permitió determinar las categorías a evaluar, las cuales al hacer un contraste entre las respuestas emitidas y los supuestos teóricos nos permitió tener una visión clara del problema a tratar, determinar la propuesta a utilizar y las actividades a realizar. Tengo la seguridad que al aplicar el plan de acción propuesto me va permitir potenciar la profesión de los docentes, mejorando su labor pedagógica que elevara el rendimiento académico de los estudiantes, así como mejorara su relación entre ellos, logrando revertir el problema existente.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gil, Ramirez Patricia. "“Procesos pedagógicos y didácticos desarrollados por los docentes durante su práctica pedagógica en el área de comunicación”." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11151.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación realizado en la I.E.10848 Las Salinas Túcume como parte del programa de la Segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Pontificia Universidad Católica del Perú busca fortalecer las capacidades pedagógicas de los maestros para lograr desarrollar las competencias comunicativas en los estudiantes para la cual se plantea el siguiente objetivo general Promover el adecuado manejo de los procesos pedagógicos y didácticos para el logro de las competencias comunicativas en los estudiantes el cual se desarrollará a través de los objetivos específicos como :  Desarrollar procesos de aprendizaje bajo el enfoque del área de comunicación.  Aplicar estrategias innovadoras de acuerdo al nuevo enfoque del área.  Desarrollar un monitoreo y acompañamiento pedagógico  Fortalecer las habilidades interpersonales entre estudiantes. Mediante los objetivos citados ayudarán a atender las causas encontradas en la problemática, teniendo como sustento teórico Según MINEDU explica que los Procesos Pedagógicos son "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Así mismo señala que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario Según Moncayo define a los procesos didácticos como las acciones ordenadas e inter relacionadas entre sí, que permiten que el docente logre con éxito el aprendizaje en sus estudiantes transfiriendo la teoría en procesos prácticos a partir de estrategias orientadas al logro de las competencias de acuerdo a las características diferidas de cada área. Conclusión La coherencia articulada de los procesos pedagógicos y didácticos que se desarrollen a favor del logro de aprendizajes de los estudiantes es de vital importancia, por ello un adecuado conocimiento, planificación y estrategias que todo docente debe implementar en las mejores condiciones pedagógicas.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olmos, M. Eugenia. "Asimilación del proceso de supervisión como un componente que enriquece la formación académica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6158.

Full text
Abstract:
El propósito de la tesina que se presenta bajo el nombre “Asimilación del proceso de supervisión como un componente que enriquece la formación académica" procura por un lado, contribuir al conocimiento y debate sobre la supervisión de estudiantes en las prácticas pre-profesionales y por otro reconsiderar el lugar que ocupa la misma en la formación académica de los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Se trata de un tema complejo ya que existen múltiples posicionamientos y prácticas que ilustran las experiencias en este campo. A través de la supervisión, se genera en el alumno un proceso pedagógico en el cual estudiantes y supervisores, desafían en conjunto contradicciones y problemas específicos, convirtiéndose en una actividad central del plan de estudios. En trabajo social hay evidencia que las preocupaciones sobre la investigación en este tema no es nuevo, ya que se reconoce la existencia de trabajos que se han dedicado a indagar sobre este tema, éstos ilustran una importante necesidad de ampliar, profundizar y debatir el actual conocimiento de la misma. Lo cual implica a su vez analizar la viabilidad de crear líneas, áreas, grupos o núcleos de investigación que permitan un mayor enriquecimiento, al acervo histórico provincial que se posee.<br>Fil: Olmos, M. Eugenia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vargas, Vásquez Delia Mercedes. "Gestión pedagógica del trabajo docente a través de grupos cooperativos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4675.

Full text
Abstract:
El trabajo docente en equipo es una de las estrategias de gestión pedagógica practicada por directivos y docentes en el quehacer de las instituciones educativas. Los equipos de trabajo docente participan en los procesos de gestión institucional, administrativa y pedagógica para mejorarlos, en el proceso participativo de elaboración de los instrumentos de gestión como construcción colectiva de aspiraciones, en la visión, la misión y los valores institucionales, señalando la ruta de para promover aprendizajes de calidad de los estudiantes. Las limitaciones a la participación de los docentes en los procesos de gestión pedagógica, influye negativamente en la calidad de los aprendizajes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barischetti, Mercedes. "Desarrollo profesional docente en Mendoza." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/14218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se propone indagar acerca de los imaginarios sociales subyacentes en las propuestas formativas para docentes en Mendoza. Se estudian instancias posteriores al egreso de la formacion inicial, dentro de lo que se entiende actualmente como desarrollo profesional docente. Entre los aspectos que se investigan, se destaca la consideracion del sujeto docente como aprendiente y la relacion con su profesionalidad, el posicionamiento respecto del conocimiento y de la situación misma de aprendizaje, la elaboracion de las experiencias de aprendizaje, lo histórico social, lo afectivo, entre otros aspectos.<br>Fil: Barischetti, Mercedes . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Zúñiga Karina Paz. "Concepciones que otorgan los docentes técnicos profesionales a la formación de derechos laborales. Propuesta pedagógica de legislación laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136004.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa<br>El desarrollo de la investigación se fija principalmente en la modalidad de enseñanza técnico profesional, la cual atiende a un 47,5% de la población más pobre del país. La finalidad del trabajo se basa en develar las concepciones que otorgan los docentes Técnico Profesionales a la formación en Derechos Laborales, para la construcción de un Programa de Legislación laboral con orientaciones freirianas. Así el procedimiento de investigación se cimenta en la metodología cualitativa. Por lo cual, el trabajo de recogida de datos se desarrolló por medio de entrevistas en profundidad y observación de clases. Asimismo se aplicaron entrevistas a expertos en derechos laborales. Los resultados de la investigación arrojaron la necesidad de construir un currículum especialmente hacia la educación técnica profesional. También se evidenció por parte de la mayoría de los docentes el educar a los estudiantes en derechos laborales, como también formarlos en la ciudadanía y democracia. No obstante, algunos docentes manifestaron no estar preparados para enseñar derecho laboral, pues no manejan el tema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cabrera, Bellido Oswaldo Alberto. "La construcción de la identidad docente : investigación narrativa sobre un docente de lengua extranjera sin formación pedagógica de base." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5495.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad docente describe el modo en que los docentes encuentran sentido a su práctica laboral y adquieren conocimientos relevantes a su ocupación; lo que Lave & Wenger (1991) denominan aprendizaje situado. Convertirse en docente significa construir un tipo particular de identidad cuyo objetivo es encontrar el sentido de coherencia individual que la sociedad le demanda. Para dicha tarea, el individuo se valdrá de ciertos recursos y necesitará de la participación del otro. Este proceso, en ciertos casos, se desarrolla dentro de una trayectoria laboral incierta y poco estructurada (Mayrhofer & Ieallatchitch, 2004) y que, además, es llevada a cabo y manejada mayormente por el sujeto que por la organización. Los docentes dedicados a la enseñanza de lengua extranjera sin formación pedagógica con una trayectoria laboral diversificada; es decir, en diferentes contextos y niveles educativos, forman una categoría marginalizada, ocupando una posición intermedia entre buen aprendiz de la lengua y profesor con título académico. Esto nos lleva a investigar cómo se construye narrativamente la identidad de un docente de lengua extranjera sin formación pedagógica de base. El estudio aporta información sobre los recursos, prácticas y tensiones del trabajo de identidad que surgen durante las trayectorias laborales no institucionalizadas. La investigación es cualitativa con un nivel de alcance exploratorio/descriptivo en la que la identidad es vista desde la perspectiva del construccionismo social, de inspiración post moderna y en el que el discurso juega un rol preponderante. Mediante la técnica de la entrevista narrativa a profundidad realizada a un docente representativo del grupo a investigar, realizamos el análisis aplicando diferentes métodos de análisis de la Investigación Narrativa. En el estudio se llega a caracterizar dos tipos de recursos discursivos, diez prácticas de posicionamiento y tres fuentes de tensión particulares a la construcción de identidad del docente de lengua extranjera investigado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chumpitaz, Diaz Graciela Helena Raiza. "Reflexiones sobre la práctica pedagógica en un aula de primer grado de primaria de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17149.

Full text
Abstract:
El presente informe tiene como objetivo evidenciar el nivel de logro de las competencias del Perfil de Egreso de la especialidad de primaria. Todo ello se realiza a través de una práctica reflexiva, la cual se reconoce como una actividad de análisis crítico del desempeño y las actitudes desarrolladas a lo largo de la práctica docente. En primer lugar, se analiza las competencias y desempeños para identificar asertivamente las evidencias (investigaciones, fotos, narraciones personales, etc.) y, así mismo sustentarlas teóricamente a través de diversas fuentes bibliográficas, lo cual permite identificar el nivel de logro alcanzado. En segundo lugar, se expone una experiencia significativa docente, en base a una Unidad didáctica desarrollada en un aula de primer grado de un centro educativo del distrito de Pueblo Libre. En ella se realiza un proceso de reflexión tanto en la planificación, ejecución y evaluación de dicha unidad. En suma, todo el proceso de reflexión me ha permitido analizar críticamente mi práctica docente, identificar mis fortalezas como también los aspectos por mejorar. Ello me permite desarrollar y potenciar mis habilidades de reflexión, en búsqueda de seguir mejorando mi praxis pedagógica. Asimismo, no solo permite analizar mi práctica docente, sino también poder reafirmar mi vocación docente y además, fortalecer mi identidad docente<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suyon, Francia Jhony Willian. "Fortalecimiento y mejora de la práctica pedagógica para lograr aprendizajes significativos y contextualizados a través de la implementación del MAE: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/11347.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico , para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico denominado: “Fortalecer y mejorar la práctica pedagógica de los docentes para lograr aprendizajes significativos y contextualizados a través de la implementación del MAE” tiene la finalidad de conocer las causas y efectos de la planificación descontextualizada que realizan los docentes en sus actividades pedagógicas, lo cual nos conlleva a diseñar y planificar diferentes alternativas de solución para revertir la situación problemática priorizada a través del diagnóstico en la Institución educativa N º 20827 Godofredo García Baca. Se considera como hipótesis que este problema se presenta por las malas prácticas pedagógicas las mismas que se reflejan en la inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje las cuales no responden al interés y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Se ha planteado diferentes objetivos: Contextualizar las sesiones de aprendizaje para lograr aprendizajes significativos. Monitoreo y acompañamiento pedagógico para orientar el trabajo docente. Docentes capacitados en estrategias para contextualizar las sesiones de aprendizaje y las aplican en promover aprendizajes significativos en los estudiantes, estos objetivos guardan relación con las políticas y normatividad vigente, Currículo Nacional y teorías cognitivas referente al aprendizaje significativo. La metodología empleada para priorizar el problema, ha sido partir de uno de los problemas del diagnóstico y posteriormente se procedió a evaluar las condiciones de causalidad, viabilidad, urgencia e impacto, asimismo trabajar los campos de acción del modelo de escuela de la Chacana, lo que permitió identificar y determinar que en la Institución Educativa las sesiones de aprendizaje que son un aporte significativo del Minedu para el logro de los aprendizajes se están ejecutando sin contextualizarlas adecuadamente, esto se evidencia también como resultado del monitoreo y acompañamiento realizado en las aulas así como en el nivel de logro de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Suyon, Francia Jhony Willian. "Fortalecimiento y mejora de la práctica pedagógica para lograr aprendizajes significativos y contextualizados a través de la implementación del MAE: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11347.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico , para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico denominado: “Fortalecer y mejorar la práctica pedagógica de los docentes para lograr aprendizajes significativos y contextualizados a través de la implementación del MAE” tiene la finalidad de conocer las causas y efectos de la planificación descontextualizada que realizan los docentes en sus actividades pedagógicas, lo cual nos conlleva a diseñar y planificar diferentes alternativas de solución para revertir la situación problemática priorizada a través del diagnóstico en la Institución educativa N º 20827 Godofredo García Baca. Se considera como hipótesis que este problema se presenta por las malas prácticas pedagógicas las mismas que se reflejan en la inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje las cuales no responden al interés y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Se ha planteado diferentes objetivos: Contextualizar las sesiones de aprendizaje para lograr aprendizajes significativos. Monitoreo y acompañamiento pedagógico para orientar el trabajo docente. Docentes capacitados en estrategias para contextualizar las sesiones de aprendizaje y las aplican en promover aprendizajes significativos en los estudiantes, estos objetivos guardan relación con las políticas y normatividad vigente, Currículo Nacional y teorías cognitivas referente al aprendizaje significativo. La metodología empleada para priorizar el problema, ha sido partir de uno de los problemas del diagnóstico y posteriormente se procedió a evaluar las condiciones de causalidad, viabilidad, urgencia e impacto, asimismo trabajar los campos de acción del modelo de escuela de la Chacana, lo que permitió identificar y determinar que en la Institución Educativa las sesiones de aprendizaje que son un aporte significativo del Minedu para el logro de los aprendizajes se están ejecutando sin contextualizarlas adecuadamente, esto se evidencia también como resultado del monitoreo y acompañamiento realizado en las aulas así como en el nivel de logro de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Avila, Zavaleta Wilson A. "Desempeño profesional del docente universitario asociado a los factores : propuesta docente, interacción pedagógica, satisfacción de necesidades y reflexión sobre la práctica; FCEH-UNAP; 2009." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2623.

Full text
Abstract:
El proyecto se sintetiza en la necesidad de evaluar el desempeño de la función docente en la UNAP; tratando de cumplir los objetivos de determinar la situación actual en que se encuentra el profesional que ejerce la labor docente en la UNAP y a partir de ello plantear los correctivos apropiados que permitan encaminar nuestros esfuerzos hacia el logro de la calidad educativa y generar un modelo de evaluación docente. El proyecto en su estructura metodológica se inscribe dentro del tipo de investigación descriptivo; diseño descriptivo enfatizando en el pre experimental con generación de un modelo de regresión múltiple; sustenta su estructura desde el planteamiento del problema, objetivos, marco teórico - conceptual, hipótesis, variables e indicadores, marco metodológico, aspecto administrativo, Bibliografía y anexos; en esta perspectiva la ejecución del mismo se hace partiendo de la recolección de información, presentación, procesamiento y análisis de resultados, los que se plasman en un informe técnico manteniendo la secuencia establecida para estos fines. Los resultados obtenidos se enmarcan en función del cumplimiento de los objetivos trazados, y la verificación o contrastación de las hipótesis planteadas, así podemos mencionar que producto de la aplicación de cuatro instrumentos, ejecutados luego de determinar su validez y confiabilidad, se rescatan datos puntuales como que en más del 80% se dan coincidencias en las calificaciones que reciben los docentes ubicándose en puntuaciones entre 14 y 17 en la escala vigesimal y que traducido a una presentación en categorías se ubican en el grupo de docentes con rendimiento COMPETENTE, lo cual rescata el trabajo académico en la FCEH_UNAP, no obstante las dificultades que se encuentran en la universidad estatal, también podemos destacar que en cumplimiento de los objetivos y de las hipótesis formuladas se llego a generar los modelos correspondientes a partir de las variables independientes consideradas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Del, Rosario Gutiérrez Omar Joel. "Los docentes aplican estrategias metodológicas activas para mejorar su práctica pedagógica: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10771.

Full text
Abstract:
La presente investigación se justifica en la medida que me permite conocer las principales causas que originan la Inadecuada Aplicación de Estrategias Metodológicas activas en el proceso de enseñanza- Aprendizaje de los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa “Aypate” del caserío de Yanchalà, en virtud de dar solución al problema señalado he planteado el objetivo general: Aplican estrategias Metodológicas Activas con la finalidad de mejorar la práctica pedagógica, lo cual nos conllevará a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, del mismo modo se proponen como objetivos específicos: Establecer la importancia de la aplicación de la metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje, Fomentar el interés de los docentes para la aplicación de estrategias metodológicas activas, Identificar las metodologías activas que inciden en el desarrollo de los estilos de aprendizaje, disposición de los docentes hacia las acciones de monitoreo y acompañamiento. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción se sustenta en las categorías y subcategorías tales como: Aplicación de estrategias metodológicas activas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje con su subcategoría Recursos pedagógicos que contribuyen a la mejora de los aprendizajes con las cuales se va a lograr que nuestros estudiantes logren elevar su rendimiento académico. En cuanto a la segunda categoría referente al Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico y su subcategoría asesoría de la práctica docente tiene como fin la asistencia técnica al docente sobre la aplicación de estrategias metodológicas activas. A través de lo sustentado anteriormente se llega a la conclusión que el problema identificado se va a revertir a través del fortalecimiento de las capacidades de los docentes para la aplicación de estrategias metodológicas activas y a través del monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica docente.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Calle, Huamán Rubén Alberto. "Docentes empoderados de estrategias metodológicas para mejorar su práctica pedagógica: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10770.

Full text
Abstract:
El plan de acción me permite analizar las causas que originan la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje, en las diversas áreas curriculares, así como proponer alternativas de solución que contribuyan a mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para resolver el problema identificado he planteado como objetivo general: aplicar estrategias metodológicas para mejorar la práctica pedagógica en los docentes del nivel secundario de la I.E. “LRC” Hualcuy Alto - Ayabaca, para lo cual planteo como objetivos específicos: promover en los docentes el uso de las guías metodológicas emitidas por el MINEDU, diseñar capacitaciones de acuerdo a las necesidades y expectativas de los docentes, sensibilizar a los docentes para un adecuado monitoreo y acompañamiento a su práctica pedagógica, capacitar a los docentes en el conocimiento de estrategias metodológicas. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción está orientada a las categorías y subcategorías como: estrategias metodológicas, cuya sub categoría es estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje, con la finalidad de dinamizar los aprendizajes de los estudiantes. En relación a la segundad categoría: Monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, cuya sub categoría es el asesoramiento de la práctica pedagógica docente, tiene por propósito proporcionar asistencia técnica y personalizada, sobre estrategias metodológicas en las diversas áreas del currículo, aplicando un enfoque participativo y colaborativo. Lo anteriormente señalado favorece la formulación de la siguiente conclusión, la solución al problema esbozado se mejora con el fortalecimiento de las capacidades docentes, en el conocimiento y dominio de estrategias metodológicas y con un asesoramiento especializado y oportuno.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarrete, Mosqueira Marilia Isela. "Reflexiones sobre la práctica pedagógica de un aula de primer grado de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16959.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de suficiencia profesional es una investigación introspectiva de las competencias profesionales que un estudiante de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú desarrolla durante sus estudios de pregrado y la práctica preprofesional. En este se realiza un proceso sistematizado de reflexiones sobre la práctica pedagógica de un aula de primer grado de una institución educativa pública del distrito de Pueblo Libre. El objetivo es desarrollar un análisis del nivel de logro de las competencias profesionales del Perfil de Egreso de la Facultad. Este análisis está basado en evidencias de situaciones significativas recopiladas durante la práctica preprofesional y los años de estudios de pregrado. Asimismo, el principal dispositivo de reflexión utilizado es la narración. Todo ello se encuentra almacenado y organizado en un portafolio digital. Este ha sido utilizado como instrumento de almacenamiento y sistematización de evidencias, que potencia y facilita el desarrollo de reflexiones. A partir de estos insumos, y a través de espacios de reflexión de y sobre la práctica preprofesional realizado de manera individual, en pares, en grupos de maestros practicantes y con el acompañamiento de asesores, se ha desarrollado reflexiones de nivel crítico sobre las competencias profesionales del maestro practicante. Por último, la práctica educativa que se narra en este documento se basa en el pensamiento de Freire, de la labor del maestro como una responsabilidad ética, política y profesional. Asimismo, se sustenta en el desarrollo de una educación integral, humana y empoderante que permite el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cárdenas, Alvarez Carmen Alicia. "Los docentes formados en la estrategia de investigación-acción : percepciones sobre la mejora de su práctica pedagógica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7001.

Full text
Abstract:
La presente investigación permitirá conocer cómo la estrategia de investigaciónacción ha posibilitado la mejora de la práctica pedagógica del docente del área de matemática en servicio. Para ello, se ha considerado a los docentes del área de matemática del nivel secundario de Educación Básica Regular de las instituciones educativas públicas de la UGEL 1, quienes han recibido una formación continua, basada en la estrategia de investigación-acción durante el desarrollo del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática realizado por un instituto pedagógico público de Lima, en convenio con el Ministerio de Educación durante el período 2013-2015. Los objetivos planteados son: Describir las percepciones de los docentes de secundaria del área de matemática acerca de la estrategia de investigaciónacción en que han sido formados, en un programa de segunda especialidad desarrollado por un instituto pedagógico público de Lima, en el período 2013-2015 y describir las percepciones de los docentes de secundaria del área de matemática sobre la mejora de su práctica pedagógica a partir de la formación continua del docente en servicio en investigación-acción, gestionado por un instituto pedagógico público de Lima, en el período 2013-2015. La metodología de la investigación corresponde aún enfoque cualitativo y nivel descriptivo. En este estudio, los docentes brindaron información acerca de la mejora de su práctica pedagógica, teniendo en cuenta que han sido formados a través de la estrategia de investigación-acción. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada. La información fue organizada de acuerdo con las categorías emergentes que se encontraron en el proceso de análisis. Las percepciones de los docentes entrevistados respecto a la aplicación de la estrategia de investigación-acción, coinciden en que era novedosa y fácil de desarrollar, teniendo como gran problema el poco tiempo para su realización. Además, los docentes manifestaron que lograron mejorar en forma significa su práctica pedagógica en los siguientes aspectos: la planificación de sus sesiones de aprendizaje (teniendo en cuenta la estrategia didáctica investigada) y la utilización y/o selección adecuada de recursos y materiales educativos, que les permitió mejorar los niveles de aprendizaje de sus estudiantes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Palomino, Huayta Edith Antonia, and Huayta Edith Antonia Palomino. "Formación profesional y liderazgo en la gestión pedagógica de los directivos en la I.E. José Carlos Mariátegui de la UGEL N° 01 del distrito de Villa María del Triunfo. Lima sur - 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6257.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere un asesor<br>Determina la relación entre la formación profesional y el liderazgo con la gestión pedagógica de los directivos en la I.E. José Carlos Mariátegui de la Red 09 del Distrito de Villa María del Triunfo. La población es de 90 docentes y la muestra está conformada por 46 docentes distribuidos de la siguiente manera: 05 de inicial, 18 primaria y 23 de secundaria. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, multivariada y transversal. Para la recolección de datos se confecciona tres cuestionarios estructurados como medición y consta de los siguientes aspectos: por un lado los estudios docentes realizados, por otro la capacidad de los directivos, finalmente los aspectos de la gestión administrativa. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna de investigación, pues se ha encontrado que la formación profesional y el liderazgo influyen significativamente en la gestión pedagógica de los directivos de dicha institución. Según la correlación de Pearson de 0,809 es ALTA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la pruebas de la independencia es altamente significativo, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Avalos, Sausa Jorge Luis. "Aplicación de los procesos pedagógicos en el nivel primaria: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10285.

Full text
Abstract:
La investigación surge de la problemática detectada en la institución educativa con la aplicación de la técnica de la chacana con los docentes el cual se manifiesta en el deficiente manejo de los procesos pedagógicos que aplican los docentes en el aula. La interpretación de esta realidad escolar se realiza a través de una investigación cuantitativa y un enfoque territorial y de procesos utilizando técnicas e instrumentos de recolección y análisis de la información como la guía de entrevista, donde se muestra que los docentes tienen dificultades desde lo pedagógico, didáctico y curricular generando un bajo nivel de aprendizaje en los estudiantes, por lo que proponemos fortalecer las competencias pedagógicas en los docentes de la I.E. Nº 10143 “Cristo Rey” de la ciudad de Motupe, apoyándonos a partir de los fundamentos teóricos de las pedagogías del MINEDU, Sergio Tobo, Montero y Villalobos, Duque y otros, por lo que concluimos que una capacitación docente en forma articulada y continua es importante porque cuando se forma un docente se estará formando a toda la ciudadanía. Formar docentes significa fortalecer sus capacidades en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa ya que tiene un rol estratégico para una educación de calidad.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Morais, Ariadiny Cândido. "Prática pedagógica e formação dos professores da educação profissional na relação com concepções e princípios do Proeja." Universidade Federal de Goiás, 2015. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/5159.

Full text
Abstract:
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-01-29T09:18:48Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Ariadiny Cândido Morais - 2015.pdf: 2922761 bytes, checksum: 8a220f4cf6622f33d44b9c0e4cacfef3 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-01-29T09:20:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Ariadiny Cândido Morais - 2015.pdf: 2922761 bytes, checksum: 8a220f4cf6622f33d44b9c0e4cacfef3 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2016-01-29T09:20:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Ariadiny Cândido Morais - 2015.pdf: 2922761 bytes, checksum: 8a220f4cf6622f33d44b9c0e4cacfef3 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2015-07-08<br>Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES<br>Este trabajo es parte de la línea de investigación Educación, Trabajo y Movimientos Sociales del Programa de Posgrado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Goiás. La investigación analiza el trabajo de los profesores de disciplinas técnicas del Programa Nacional para la Integración de la Educación Profesional con la Educación Básica de modo de Educación de Jóvenes y Adultos (Proeja) en el Curso Técnico en cocina en el Instituto Federal de Ciencias de la Educación y Tecnología de Goiás (IFG), Goiânia campus, con el fin de analizar la práctica pedagógica, la formación de los docentes el Proeja y su relación con los conceptos y principios defendidos por este programa. Estos conceptos y principios se explican en el Documento Base Proeja y los documentos producidos en IFG: Plan de Desarrollo Institucional, los proyectos en curso y los planes de enseñanza. Se trató de establecer aún más la relación entre la práctica de la enseñanza y los criterios de referencia orientadores de Proeja, utilizando como procedimientos de investigación a la observación de campo y cuestionarios. Sobre la base de la profundización de la bibliográfico y documental de la revisión y análisis de los datos de la investigación empírica, nos dimos cuenta de que, a pesar de la formación de los docentes en el campo de la formación profesional, lo que demuestra el dominio de los contenidos, la formación de profesores es insuficiente para contribuir de manera significativo para la práctica de la enseñanza, así como para la comprensión de la forma de la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) y la propuesta del Curso de Técnico en Cocina - Proeja. Nos damos cuenta también que los principios y el programa de las concepciones relativas a la práctica de la enseñanza y expresadas en los documentos oficiales se presentan de una manera clara, completa y coherente, excepto en el plan de estudios que no aparece en la cuenta de puntos de vista defendidos por el programa, como la formación humana integral , currículo integrado o el diseño del sentido ontológico de la obra, que ofrece en una concepción pragmática y tecnicista. Este hallazgo refuerza la necesidad de una formación más específica y continuada docente para los profesores que trabajan no sólo en el Curso de Técnico en Cocina - Proeja, pero en todos los cursos de este tipo.<br>Esta dissertação insere-se na linha de pesquisa Educação, Trabalho e Movimentos Sociais do Programa de Pós-Graduação em Educação da Faculdade de Educação da Universidade Federal de Goiás. A pesquisa aborda o trabalho das professoras das disciplinas técnicas do Programa Nacional de Integração da Educação Profissional com a Educação Básica na Modalidade de Educação de Jovens e Adultos (Proeja) no Curso Técnico em Cozinha no Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia de Goiás (IFG), campus Goiânia. Tendo por objetivo analisar a prática pedagógica, a formação das professoras do Proeja e sua relação com concepções e princípios defendidos por esse programa. Essas concepções e princípios estão explicitados no Documento Base do Proeja e nos documentos produzidos no IFG: Plano de Desenvolvimento Institucional, projetos de curso e planos de ensino. Buscou-se ainda estabelecer as relações entre a prática pedagógica e os referenciais norteadores do Proeja, utilizando como procedimentos de pesquisa a observação em campo e a aplicação de questionários. Com base no aprofundamento da revisão bibliográfica e documental e na análise dos dados da pesquisa empírica, percebemos que, apesar da formação das professoras no campo da educação profissional, que demonstram domínio dos conteúdos ministrados, a formação para a docência é insuficiente para contribuir de modo significativo para a prática pedagógica, bem como para a compreensão da modalidade de Educação de Jovens e Adultos (EJA) e da proposta do Curso Técnico em Cozinha - Proeja. Percebemos ainda que os princípios e as concepções do programa relativos à prática docente e expressos nos documentos oficiais são apresentados de forma clara, ampla e coerente, exceto nos planos de ensino em que não aparece a indicação de concepções defendidas pelo programa, tais como formação humana integral, currículo integrado ou ainda a concepção do sentido ontológico do trabalho, caracterizando-se em uma concepção pragmática e tecnicista. Tal constatação reforça a necessidade de uma formação pedagógica mais específica e contínua para os docentes que atuam não só no Curso Técnico em Cozinha - Proeja, mas também em todos os cursos desta modalidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barraga, Pinares Grecia Maricielo. "Reflexiones sobre la práctica pedagógica en un aula de 2do grado de una Institución Educativa pública del distrito de Pueblo Libre. Desarrollo de competencias docentes: Una mirada reflexiva desde el aula." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16952.

Full text
Abstract:
Este informe responde al trabajo de suficiencia profesional para optar por el título de Licenciado en Educación Primaria. Comprende; en primer lugar, un análisis reflexivo sobre el nivel de logro de las competencias profesionales adquiridas a lo largo de los 5 años de la carrera universitaria. En segundo lugar, expone un conjunto de reflexiones críticas – pedagógicas del desempeño docente desplegado en un aula de 2do grado de Educación Primaria durante el año de la práctica preprofesional. Para tal fin, se han seleccionado y organizado evidencias significativas de aprendizaje, a través de una herramienta virtual denominada Portafolio. Asimismo, el informe cuenta con un marco de referencia que contiene ideas claves respecto de educación, enseñanza, aprendizaje, entre otros contenidos conceptuales, los cuales están organizados en tres apartados: sujetos y objetos últimos de la educación, características del proceso de enseñanza y aprendizaje, y la evaluación en los procesos de aprendizaje. Este marco de referencia junto con las evidencias recogidas en el portafolio son dispositivos de reflexión para la elaboración de este informe. Como resultado final, se presenta acciones y propuestas de mejora para el desarrollo profesional y para la Facultad de Educación, en aras de contribuir en la mejora de la práctica educativa de maestras y maestros críticos y reflexivos<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aparcana, Avila Mirtha Margot. "Aplicación de estrategias metodológicas vinculadas al desarrollo de las capacidades de resolución de problemas matemáticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11189.

Full text
Abstract:
El Presente Plan de Acción me ha permitido analizar la problemática priorizada enfocada en el bajo nivel de logro en el área de matemática detectando sus causas y sus implicancias, luego diseñar alternativas viables para mejorar los desempeños de los estudiantes. Para el tratamiento del problema abordado planteo como objetivo general Elevar el nivel de logro en el área de matemática a través de la aplicación de estrategias metodológicas vinculadas al desarrollo de las capacidades de resolución de problemas matemáticos, como objetivos específicos: Comprometer al docente en la mejora de su desempeño, Fortalecer las capacidades docentes en el conocimiento y uso de estrategias de resolución de problemas matemáticos, Diseñar sesiones de aprendizaje considerando estrategias bajo el enfoque de resolución de problemas, Implementar acciones de monitoreo y acompañamiento. La teoría que sustenta el diseño de Plan de acción se basa en las categorías y subcategorías tales como procesos didácticos que desarrolla con los estudiantes para la resolución de problemas matemáticos para la cual se tiene las sub categorías Uso de los Proceso didácticos para la resolución de problemas, Otra categoría Estrategias para la resolución de problemas cuyas sub categorías: El uso del juego y material concreto para aprender matemática, y problemas relacionados al contexto; La tercera categoría Acompañamiento y Monitoreo a la práctica docente y como sub categoría Importancia del Monitoreo para la implementación de estrategias de aprendizaje y su influencia en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes. Por lo argumentado se concluye que el problema analizado se va a solucionar mediante el compromiso que asuma el docente a la mejora de su desempeño y con iniciativa propia participe en los diferentes talleres de fortalecimiento de sus capacidades y transformar su práctica pedagógica con el apoyo que se le brinde en el monitoreo y acompañamiento.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nocetti, de la Barra Alejandra. "Experiencia de reflexión en estudiantes de Pedagogía en Educación Media en Biología y Ciencias Naturales en las asignaturas de Práctica Pedagógica y Profesional en una Universidad de la región del Bío Bío, Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/393952.

Full text
Abstract:
Actualmente, la formación inicial de profesores en Chile presenta serias deficiencias referidas al ámbito disciplinar y pedagógico. Los recién egresados de las carreras de pedagogías no manejan totalmente los contenidos que deben enseñar y tampoco tienen las habilidades docentes necesarias para responder a los desafíos de la enseñanza. En la región del Bío Bío se agudiza más el problema cuando se considera que no fueron formados para trabajar en escenarios con altos índices de pobreza, característica propia de esta región. Además, el modelo continúa fundamentado en una racionalidad técnica instrumental, caracterizado por un énfasis en la memorización y transmisión de contenidos disciplinares, la escasa reflexión y desarrollo del pensamiento crítico en el futuro profesor. La literatura nacional e internacional reconoce que la experiencia reflexiva en el seno del proceso de formación determina una mayor disposición a la práctica reflexiva y la construcción de conocimiento profesional desde la experiencia. Ante esta evidencia el Ministerio de Educación ha promovido una política pública orientada a mejorar la calidad de la formación del futuro profesor a través de la incorporación del componente reflexivo. Además, se observó que la investigación desarrollada en Chile sobre formación de profesores se centraba en medir la efectividad de la política pública, caracterizar a los estudiantes de pedagogía y más recientemente, estudiar el aprendizaje de la enseñanza y su inserción en el campo laboral. Dado lo anterior, se delimitó un vacío de conocimiento al constatar que había insuficientes estudios sobre la formación práctica de los profesores y particularmente, escasa investigación que evidenciara qué significa reflexionar para los formadores, qué significado construyen los futuros profesores y qué condiciones favorecen u obstaculizan este proceso, tanto a nivel de la institución formadora como en los centros en que desarrolla sus prácticas pedagógicas en los centros escolares. Así, surge el interés por desarrollar un estudio comprensivo cuyo objetivo general fue comprender cómo la experiencia reflexiva sobre la propia práctica docente en estudiantes de las asignaturas de Práctica Pedagógica y Profesional de la carrera de Educación Media en Biología y Ciencias Naturales, se transforma en una instancia que promueve procesos de transformación y mejora de las acciones docentes, en el contexto del trabajo docente desarrollado en centros escolares en la comunidad educativa local. Se desarrolló un estudio interpretativo, en particular, un estudio de casos intrínseco. Los informantes correspondieron a: estudiantes de pedagogía, docentes universitarios y profesores guías de los centros escolares, quienes fueron seleccionados mediante muestreo teórico. La producción de los datos desarrolló a través entrevistas semiestructuradas y grupos focales en un trabajo de campo que se prolongó por alrededor de cuatro semestres académicos. El análisis de los datos se fundamentó en actividades de codificación y categorización, a través del método analítico de las comparaciones constantes y fue apoyado con el uso de Atlas-Ti, 7.0. Los principales resultados evidencian que la construcción del significado de la reflexión está mediada por la racionalidad de la acción docente, tanto en los estudiantes de pedagogía como en los formadores y profesores en servicio. Se propone el concepto de “Desequilibrio Técnico Instrumental” y “Desequilibrio Pedagógico” para explicar la causa de la reflexión. Además, se describen un conjunto de condiciones personales e interinstitucionales -centro de formación y centro educacional- que favorecen o limitan la experiencia reflexiva y el cambio docente en el futuro profesor. Finalmente se propone una esquema que muestra cómo se articula el proceso de reflexión y el cambio - en los ámbitos didácticos, pedagógico y de la identidad profesional- en el contexto de una práctica desarrollada con un enfoque reflexivo. Los resultados constituyen un aporte al campo de la formación práctica de los futuros profesores, dado que comprender cuáles son las causas y condicionantes de la experiencia reflexiva fundamenta la revisión de la racionalidad que está a la base del proceso formativo, sentar las bases para desarrollar un trabajo interinstitucional –universidad y centro escolar- que colabore y garantice condiciones que estimulen una práctica reflexiva deliberativa temprana que responda a los desafíos específicos de la enseñanza en ambientes vulnerables a nivel nacional.<br>Chile presents severe deficiencies in terms of pedagogical teachers training and discipline. In the Bío Bío region the problem is exacerbated because recent graduates are not prepared to work in vulnerable school settings and they continue to be trained under a model based on a technical rationality which reinforces disciplinary content transmission and lacks reflection. This is contradictory due to the extensive data about the reflective experience which emphasizes that it determines a greater willingness to change and to build professional knowledge from the experience. When faced the evidence the Ministry of Education has promoted a public policy that strengthens the formation quality of future teachers through the incorporation of the reflective component. In the national level it is observed a lack of knowledge in terms of reflection meaning and the conditions that foster or hinder this process during initial training. Therefore, the main objective of the current research was to understand under which conditions the teaching reflection occurs and how it is transformed into an application procedure that promotes improvement of teaching and actions change from educators. In this research an interpretive study was developed, i.e., an intrinsic case studies. The informants were pedagogy students’ and their training teachers, selected by theoretical sampling. Thus, semi- structured interviews and focus groups were applied during four semesters. The data was analyzed by the analytical method of the constant comparisons trough the use of Atlas- Ti, 7.0 programme. Finally, it was found that the meaning of reflection it is determined by the rationality type and the cause is due to an “Instrumental technical imbalance” and a “Pedagogical instability”. A better understanding of the conditionings and causes of the reflective experience and the teachers change was obtained, basing the revision of the rationality of the training process, the development of an interagency group of work- University and school- which guarantee conditions that inspire a deliberative reflective teacher training in the future teacher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramirez, Erazo Jose Luis. "Fortalecimiento de las capacidades personales y profesionales de los docentes del nivel primaria de la institución educativa Santa Julia Billiart implementando un plan estretégico de formación para mejorar su práctica pedagógica”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10921.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción denominado: “Fortalecimiento de las capacidades personales y profesionales de los docentes del nivel primario de la institución educativa “Santa Julia Billiart” implementando un plan estratégico de formación para mejorar su práctica pedagógica” busca determinar causales del contexto real de los limitados espacios del fortalecimiento de las capacidades personales y profesionales de los docentes para establecer estrategias de formación continua que den relevancia a sus capacidades y se vean reflejados en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Desde esta perspectiva surge un protagonismo de los equipos directivos, articulando un trabajo que demande la participación de todos los actores para la construcción de una comunidad de aprendizaje. Los referentes teóricos que, se constituyen como parte de este plan de acción resaltan la formación personal y profesional de los docentes para la mejora de su desempeño y los aprendizajes en los estudiantes (Las escuelas públicas del Perú, sembrando innovación educativa, 2014). El plan utiliza la entrevista a profundidad como técnica de recojo de información y la guía de entrevista como instrumento, evidenciándose en su aplicación elementos que, denotan incidentemente las limitaciones que presentan los docentes para fortalecer sus capacidades profesionales y personales para hacer más efectivo su desempeño. A partir de las acciones propuestas se busca institucionalizar un círculo de estudios para fortalecer las capacidades personales y profesionales de los docentes, a través de la implementación de un plan estratégico que aborde ambas dimensiones de los profesionales de la educación. Así mismo es importante resaltar que, los equipos directivos deben promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes, incorporando en los planes formativos acciones que, le permitan conjugar las dimensiones profesionales y personales como parte de su integralidad holística. El desarrollo de estas acciones tiene mucha significatividad con el éxito de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palomino, Huayta Edith Antonia. "Formación profesional y liderazgo en la gestión pedagógica de los directivos en la I.E. José Carlos Mariátegui de la UGEL N° 01 del distrito de Villa María del Triunfo. Lima sur - 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6257.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la relación entre la formación profesional y el liderazgo con la gestión pedagógica de los directivos en la I.E. José Carlos Mariátegui de la Red 09 del Distrito de Villa María del Triunfo. La población es de 90 docentes y la muestra está conformada por 46 docentes distribuidos de la siguiente manera: 05 de inicial, 18 primaria y 23 de secundaria. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, multivariada y transversal. Para la recolección de datos se confecciona tres cuestionarios estructurados como medición y consta de los siguientes aspectos: por un lado los estudios docentes realizados, por otro la capacidad de los directivos, finalmente los aspectos de la gestión administrativa. Los resultados obtenidos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna de investigación, pues se ha encontrado que la formación profesional y el liderazgo influyen significativamente en la gestión pedagógica de los directivos de dicha institución. Según la correlación de Pearson de 0,809 es ALTA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la pruebas de la independencia es altamente significativo, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Beytia, Ochoa Veronica. "La investigación pedagógica como estrategia de formación para docentes nóveles de educación inicial: el caso de Red Solare Perú y la Asociación Promotora de Educación Inicial la Casa Amarilla." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14487.

Full text
Abstract:
La formación en servicio busca preparar a los docentes para realizar de manera efectiva la labor educativa. A través de un caso específico, Red Solare Perú y La Asociación promotora de educación inicial La Casa Amarilla (LCA), el presente estudio explora el uso de la investigación pedagógica como una estrategia de formación permanente para docentes noveles y docentes practicantes de educación inicial. El estudio de caso, de corte cualitativo, pretende describir la propuesta de formación de las escuelas miembros de Red Solare Perú y, en mayor profundidad, la propuesta formativa de LCA; identificar las contribuciones de la investigación pedagógica al desempeño cotidiano de las docentes; y analizar las características organizacionales que hacen viable la propuesta. El estudio resulta relevante porque la formación en servicio en Perú ha sido ofrecida durante las últimas décadas principalmente desde un modelo: la capacitación externa a la escuela. Esta tesis identifica y analiza un enfoque distinto, que se orienta en la línea que plantean el Marco de Buen Desempeño Docente y el Proyecto Educativo Nacional, cuando señalan la necesidad de promover opciones formativas que aporten a una relación crítica y creativa con el conocimiento. La discusión resulta relevante en el momento actual, con la reformulación de políticas y estrategias de inducción y desarrollo profesional para docentes nóveles. Se discuten tendencias regionales en la formación de docentes en servicio y se ofrecen aportes conceptuales, desde enfoques críticos y socio-constructivistas, para comprender la problemática. Una de las conclusiones que se desprenden del estudio es que la investigación pedagógica puede aportar a crear una cultura de reflexión continua al interior de la escuela inicial que permite proyectar experiencias educativas adecuadas a las particularidades de grupos de niños, niñas y maestros vinculados a proyectos educativos específicos, convirtiéndose en una opción relevante para algunos contextos educativos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vásquez, Gil Stephanie Marcela. "Concepciones de acompañantes pedagógicos de escuelas EIB shipibo-konibo sobre el acompañamiento pedagógico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7465.

Full text
Abstract:
El presente estudio reporta las concepciones de un grupo de acompañantes pedagógicos (una mujer y cuatro hombres), pertenecientes al Programa de Educación Logros de Aprendizaje (PELA) en escuelas bilingües interculturales de comunidades Shipibo-Konibo ubicadas en la región Ucayali; todos pertenecen al pueblo Shipibo-Konibo y tienen entre 15 y 25 años de servicio en la docencia. Los resultados presentan las concepciones que mantienen los acompañantes sobre el proceso de acompañamiento y cómo caracterizan al docente acompañado. El estudio reporta también las dificultades que los profesores acompañantes perciben y que consideran elementos negativos que impiden el éxito del proceso. Estos resultados se discuten enfatizando el aporte que la psicología puede ofrecer para la mejora del proceso de acompañamiento docente, así como el rol de las estrategias psicopedagógicas para lograr el éxito de las políticas públicas en la formación de acompañantes.<br>This study reports the conceptions of a group of pedagogical mentors (1 woman and 4 men) belonging to the Education Program Logros de Aprendizaje (PELA) in intercultural bilingual schools at Shipibo-Konibo communities, in Ucayali region. These mentors are from Shipibo-Konibo communities and have around 15 and 25 years of experience in teaching. The results show the conceptions that keep the mentors about the process and how they characterized at the mentee teacher. This study also reports the difficulties perceived by the mentors and how this negative elements hinder the possibility of the process’s success. These results are discussed emphasizing the contribution of educational psychology, for example, what can be offer to improve the teaching process, and the role of the psycho-pedagogical strategies to achieve the success in the training of the mentors.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cieza, Hurtado María Angélica. "Prácticas pedagógicas articuladas al contexto natural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11662.

Full text
Abstract:
El presente Plan de investigación elaborado en la IEI. N°021 “Virgen de la Puerta” del distrito de Oyotún tiene por objetivo promover prácticas pedagógicas articuladas al contexto natural para lo cual presenta como propuesta un plan de fortalecimiento de capacidades docentes en manejo de estrategias didácticas articuladas al contexto natural, donde la implementación de las comunidades de aprendizaje será la mejor estrategia para su desarrollo, las mismas que permitirán el trabajo colectivo de toda la comunidad educativa siendo el diálogo el principal elemento en las diferentes formas de relación de los participantes . En este sentido las competencias de la directora como líder pedagógico de la IEI. estarán enfocadas en el desarrollo de la profesionalidad docente por lo que a partir de un liderazgo pedagógico compartido se orientará a cambiar los modos rutinarios de la práctica pedagógica de las docentes por otras más objetivas que articulen la escuela con el contexto natura. Para ello organizará una serie de actividades donde la visión, los objetivos y las metas establecidas deben ser consensuada solo de esta manera será posible nuestro ideal de mejorar la práctica docente para lograr aprendizajes de mayor calidad, Los aspectos académicos considerados en el plan responderán a los requerimientos de la propuesta. Para ello partirán desde el Análisis de los documentos de gestión PEI, PCI, PAT, donde incluirán la propuesta centrando las sesiones de la propuesta en el proceso de desarrollo pedagógico y de convivencia escolar. Por otro lado, será importante hacer un seguimiento a las prácticas docentes para un acompañamiento sustantivo según lo requiera las docentes. Lograr la participación de toda la comunidad educativa implicaría saber afrontar los conflictos que se presentan en la IE.I. lo que regularía el desarrollo de la propuesta permitiendo así mejorar la práctica pedagógica y por ende los aprendizajes de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barboza, Bonilla Fátima Concepción. "Gestión con liderazgo pedagógico para un modelo de vida con calidad total: buena practica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10406.

Full text
Abstract:
El trabajo desarrollado denominado Gestión con liderazgo pedagógico para un modelo de vida con calidad total de la IEI N°012 Talentos de María del Distrito de Monsefú , surge con el objetivo de Transformar la realidad y comprometer a los actores educativos para un cambio sostenible estructurando una organización escolar eficiente que permita realizar una labor, promoviendo que, la experiencia y confianza eleve los sentimientos de competencia y orgullo de pertenencia al grupo y a la Institución Educativa que facilite una negociación permanente y el establecimiento de convenios y alianzas estratégicas, conscientes de la importancia de una gestión con participación y liderazgo cuya preocupación sea la mejora constante de aprendizajes para la vida, con visión holística y actitud GLOCAL. Es así que ha permitido gestionar con liderazgo pedagógico, las condiciones para un aprendizaje de hábitos porque nos preocupamos por la salud del niño promoviendo prácticas saludables desde el cuidado personal (lavado de manos, cepillado de dientes) hasta el cuidado de su ambiente teniendo en cuenta un enfoque crítico velando por el desarrollo de la persona. Para logar nuestros propósitos se planificaron acciones consensuadas con la comunidad educativa, se realizaron acciones de sensibilización, capacitación, se desarrollaron sesiones de aprendizaje transversalizadas integrando áreas pero en comunicación constante con los padres de familia y aliados estratégicos. Estas acciones nos han llevado a obtener la Bandera Verde y ser ganador en el concurso de buenas prácticas 2017. Hoy, el presente trabajo es muestra de logros basado en ambiente de buen clima escolar donde nuestro lema es Todo por amor nada por la fuerza<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valera, Dominguez Ylda. "Aplicación de los procesos pedagógicos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11349.

Full text
Abstract:
Este plan de acción centra su importancia en la solución del problema identificado y priorizado como es Deficiente aplicación de procesos pedagógicos, que darle solución contribuye al logro de los objetivos institucionales y a la visión del colegio, problema identificado y priorizado a través de la técnica de la Chakana, para lo cual se ha planteado el siguiente objetivo de Aplicar los procesos pedagógicos que permiten el logro de aprendizajes significativos, mediante el fortalecimiento de las capacidades los objetivos específicos mediante la propuesta de solución promover talleres de aplicación de estrategias que generan aprendizajes significativos, promover el trabajo colegiado, realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico, que se logarán con la propuesta de solución fortalecimiento de las capacidades de los docentes en el conocimiento y aplicación eficiente de los procesos pedagógicos de las áreas curriculares, que tiene sustento teórico en las definiciones de procesos pedagógicos como las prácticas de aula e interacción del docente en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, el monitoreo como un proceso de mejora de la práctica docente, el trabajo colaborativo para logro de objetivos y la convivencia escolar considerada como las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, asimismo se a tomado en cuenta los paradigmas de democracia, interculturalidad y complejidad que aborda de manera holísticas la dinámica de la escuela. Determinándose que para dar solución a la problemática de la institución educativa requiere de un compromiso colectivo de mejora y responsabilidad a través de un trabajo colegiado liderado por la directora.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendoza, Lopez Milto Rafael. "Trabajo colegiado basado en el liderazgo pedagógico: Plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11559.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción titulado TRABAJO COLEGIADO BASADO EN EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO es un importante aporte académico porque ofrece una solución práctica para todas las IE que teniendo un perfil similar al de la IE Elvira García y García pretendan mejorar sus aprendizajes. Todo el proceso se desarrolla con un solo Objetivo General: Fortalecer el Trabajo Colegiado con Liderazgo Pedagógico para Mejorar los Aprendizajes en la IE Elvira García y García de Chiclayo, dividiéndose este en otros 04 Objetivos Específicos: Actualizar permanentemente las prácticas pedagógicas docentes, Cumplir las Normas de Convivencia Escolar, Conocer la Propuesta Pedagógica del PEI y Emplear 04 horas diarias para MAE a la Práctica Pedagógica Docente. El supuesto metodológico que sustenta su Marco Teórico es la formación de las CPA Comunidades Profesionales de Aprendizaje que son una estrategia de mejora que se nutre de factores como el liderazgo distribuido, la cultura de trabajo colaborativo, el desarrollo profesional basado en las necesidades de aprendizaje del estudiantado, la indagación y la reflexión sobre la práctica y el trabajo sistemático con evidencia entre otros. Este Plan de Acción ha significado la reflexión sobre la necesidad de mejorar los aprendizajes en la escuela pública y con qué herramientas contamos para ello, resultando que la principal será siempre el recurso humano presente en nuestras escuelas el cual necesita ser potenciado y revalorado desde su importante rol de educador.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Suárez, Durán Martín Eduardo. "El saber pedagógico de los profesores de la Universidad de Los Andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8922.

Full text
Abstract:
En tiempos de profundos cambios sociales y culturales en la sociedad actual, la educación es influida por la complejidad y contradicción permanente, proceso que toca de manera profunda los diferentes ámbitos de formación, especialmente el universitario.<br/>Justo es reconocer que la tarea formativa en las universidades se ve permanentemente afectada por diversos cuestionamientos relativos a la calidad de enseñanza y su significatividad en el futuro desarrollo de los profesionales egresados de la misma, donde destaca la visión crítica que se tiene sobre la manera como el profesorado aborda las tareas académicas en el aula universitaria.<br/>El presente trabajo intenta indagar sobre el saber pedagógico del profesorado universitario de la Universidad de Los Andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza para establecer a partir de ellas, las líneas de base para la formación pedagógica.<br/>Este tema representa un problema de investigación en tanto implica el estudio, comprensión e interpretación de las concepciones que profesores y profesoras universitarios usan para el desarrollo del proceso de enseñanza. Tema de gran complejidad en tanto se circunscribe a una serie de constructos que forman parte del campo intelectual de América latina que abordan lo relativo al saber que el profesorado universitario genera en torno a la enseñanza. (Estebaranz, 1992;Marcelo, 1994; Zuluaga - Garcés, 2000)<br/>En la perspectiva institucional, la investigación se hace prioritaria en el sentido de reconocer los posibles sustratos pedagógicos originarios y derivados de los profesores/as universitarios para permitir el establecimiento de pautas claras y comunes entre este saber -entendido como una referencia construida en el entorno sociocultural donde se producen las prácticas de la enseñanza, para guiarlas, conducirlas y transformarlas si fuese el caso hacerlas- y los proyectos institucionales de docencia, investigación y extensión.<br/>El estudio de cómo piensan, diseñan y guían los profesores/as su acción formativa desde la enseñanza universitaria, expresa la necesidad de develar/reconocer conscientemente de forma sistemática, justa y formal su producción personal, intelectual, científica u artística del acto de la enseñanza, lo que representa una manera de establecer pautas de valoración científica sobre el proceso de enseñanza que realizan, y la revisión en perspectiva permanente, de las acciones formativas que desarrolla el profesorado en el ámbito universitario.<br/>La reivindicación del valor de la palabra de los profesores/as como un instrumento válido para repensar las experiencias formativas producidas a través de la enseñanza, es en esencia el propósito clave en la investigación.<br/>La investigación se desarrolla en dos momentos, el primero donde se aborda el estudio interpretativo de los discursos y acciones de los profesores/as sobre la enseñanza y, el segundo donde se aborda el análisis de las opiniones de los estudiantes sobre la situación planteada.<br/>Dentro de la investigación se utilizan orientaciones interpretativas, centrado en la narrativa biográfica como método de investigación; los datos son recogidos a través de la entrevista biográfica, los registros de observación, coaching de indagación y finalmente a través del cuestionario.<br/>Luego de la interpretación, los resultados indican que la formación pedagógica del profesorado es débil, dispersa, confusa, que sus saberes sobre la enseñanza tienden a ser intuitivos, artísticos y generalmente se encuentran implícitos y no son públicos.<br/>Además se aprecia una inexistente cultura hacia el desarrollo profesional en la institución. Se concluye que se debe promover y orientar procesos de formación profesional y/o desarrollo profesional para la formación pedagógica del profesorado a partir de sus propias experiencias de enseñanza.<br/>Palabras claves: formación pedagógica, saber pedagógico, enseñanza, formación del profesorado, identidad profesional, desarrollo profesional y personal, proceso enseñanza - aprendizaje.<br>This research tries to investigate on the pedagogical knowledge of the university teaching staff of Los Andes University - Táchira, and its implications in education to establish, from them, the base lines for the pedagogical formation.<br/>The investigation is developed at two moments, first where it undertakes the interpretative study of speeches and actions of professors about education and, the second where the analysis of students opinions about the situation is approached.<br/>In order to develope this research, interpretative directions and the biographical inquiry are used like investigation method; the data are gathered through the biographical interview, the observation logs, coaching of investigation and the questionnaire.<br/>After the interpretation, the results indicate that the pedagogical formation of the teaching staff is weak, dispersed, confused, that their knowledge about teaching tend to be intuitive, artistic and it is generally implicit and not public. In addition a nonexistent culture is appraised towards the professional development in the institution.<br/>It is concluded that it is necessary to promote and to lead processes of professional formation and/or professional development for the pedagogical formation of the teaching staff from their own experiences of education.<br/>Key words: pedagogical formation, pedagogical knowledge, education, formation of the teaching staff, professional identity, professional and personal development, teaching-learning process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Odar, Falla Augusto Javier. "Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel primario: Plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11573.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel primario” es importante porque permitirá al docente fortalecer sus competencias en el manejo de los procesos pedagógicos garantizando la construcción de aprendizajes de los estudiantes a partir de situaciones reales y poderlas enfrentar en diferentes escenarios desarrollando capacidades de orden superior. Para alcanzar el propósito de la siguiente investigación se ha considerado como objetivo general: Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en el manejo de los Procesos Pedagógicos; y como objetivos específicos: Desarrollar una metodología activa que atienda competencias, Conocer el manejo y aplicación de los procesos pedagógicos en su práctica por parte de los docentes, Programar un monitoreo y acompañamiento sistemático y permanente, para lo cual es necesario que los docentes desarrollen una metodología activa que atienda las competencias; que conozcan el manejo y aplicación de los procesos pedagógicos en su práctica pedagógica; así como también programar un monitoreo y acompañamiento sistemático y permanente, que contribuya en la mejora continua de su labor, sin dejar de promover y evaluar las normas de convivencia en las sesiones de aprendizaje. La propuesta de solución se sustenta en la teoría de Vivian Robinson (2008), como resultado concluyente de realizar la caracterización y análisis de la gestión escolar en sus cinco dimensiones: Aprendizajes fundamentales, procesos pedagógicos, convivencia e interrelación con la comunidad; priorizándose el siguiente problema: “Inadecuada Aplicación de los Procesos Pedagógicos”. Así también se sustenta en los referentes teóricos del MINEDU acerca del monitoreo y acompañamiento pedagógico pertinente para mejorar el desempeño de los estudiantes y teniendo en cuenta los enfoques: el de competencias, de gestión basado en procesos y el de gestión participativa. En conclusión, este trabajo me ha permitido atender la problemática expuesta desde el diagnóstico, fortaleciendo las capacidades y desempeños de los docentes en la práctica pedagógica, como parte de mi rol directivo, involucrando a todos los actores de la comunidad educativa, priorizando la convivencia institucional.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cabrera, Salazar Vicente Gerardo. "Estrategias metodológicas activas para mejorar los procesos pedagógicos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11380.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está elaborado para efectos de titulación de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico del Programa Nacional de Formación y Capacitación del Ministerio de Educación y ejecutado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cabe resaltar su importancia en la medida que ha contribuido a fortalecer mis capacidades relacionadas a la Gestión Escolar y por ende al logro de aprendizajes en los estudiantes. Debido a la ausencia de un adecuado manejo de estrategias metodológicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, los resultados académicos de los estudiantes en la Institución Educativa no son los esperados de acuerdo a las metas propuestas, apreciados en los resultados de las evaluaciones ECE y ECER donde aún no se avanza lo previsto, también en las actas finales, de igual manera se aprecia mediante el proceso de monitoreo en las visitas al aula, partiendo de esta premisa, se evidencia la necesidad de implementar un Plan de Acción, cuya ejecución contribuya a fortalecer las competencias docentes en la selección y manejo pertinente de las estrategias metodológicas en las diferentes áreas curriculares y permita mejorar los aprendizajes, esto permite observar una relación directa entre las estrategias metodológicas y el logro de aprendizajes satisfactorios, para hacer frente a esta problemática asumiendo el rol de directivo desde un enfoque pedagógico a decir de (Bolívar 2010) que señala que el líder pedagógico influye en el trabajo de los docentes, es capaz de involucrarlos y obtener mejores resultados en los aprendizajes para tal fin el equipo directivo debe actuar estratégicamente involucrándolos a todos en las diversas actividades que se planifican para dar solución al problema priorizado.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Polar, Cordova Alberto Sigifredo. "Procesos pedagógicos en el área de comunicación: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11334.

Full text
Abstract:
Este Plan de acción presenta una solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio en el área de comunicación, a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo promotor de relaciones interpersonales positivas que refuercen el trabajo colegiado expresado en comunidades profesionales de aprendizaje. El objetivo general es fortalecer las capacidades de los docentes en el dominio y aplicación de los procesos pedagógicos del área de comunicación en la I.E. 10106 “Juan Manuel Iturregui” de la ciudad de Lambayeque, el que se desarrolla mediante el incremento de habilidades docentes en el manejo de los procesos pedagógicos en el área de comunicación, promoviendo el uso de estrategias y recursos didácticos para desarrollar la competencia comunicativa, potenciando el monitoreo y acompañamiento pedagógico con énfasis en el manejo de los procesos pedagógicos del área de comunicación y fortaleciendo las relaciones interpersonales entre docentes para mejorar el trabajo colegiado. El marco teórico está basado en los aportes de Vivian Robinson con su teoría del liderazgo pedagógico; Fancy Castro y Graciela Krichesky con sus aportes acerca de las Comunidades profesionales de aprendizaje; Murillo quien destaca la importancia del Monitoreo y Acompañamiento de la práctica pedagógica; teorías que sustentan las alternativas de solución y contribuyen con el logro de los objetivos del plan. La conclusión a la que se arriba con este Plan de Acción es que la mejora de la práctica pedagógica se alcanza con colaboración mutua, autoevaluación profesional y formación contínua.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ayala, Villegas Estela de Lourdes. "Saberes Docentes e inserción profesional. Construcción y resignificación de los repertorios disciplinares y pedagógicos en el caso de los profesores neófitos en historia y ciencias sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130927.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con Mención Currículo y Comunidad Educativa<br>A través de esta tesis, la autora pretende relevar los procesos constructivos y de resignificación de los saberes docentes, focalizando la indagación en los profesores principiantes de Historia y Ciencias Sociales. La contextualización de la indagación se realizó a partir de los primeros procesos de inserción profesional, trayecto que impone –entre otras demandas- la dinamización de los repertorios disciplinares y pedagógicos, a la luz de la acción y las experiencias iniciales al interior de las instituciones escolares. Desde un punto de vista teórico, se considera que los saberes son elementos distintivos de la profesión y que poseen una naturaleza epistémica diversa. Junto a ello, se imbrica los modos de aprendizaje profesional y los canales formativos que coadyuvan en el desarrollo de la docencia. Circunscrita al paradigma comprensivo-interpretativo, la investigación en cuestión desarrolla un estudio de caso, considerando como sujetos de muestra a los profesores novatos de la especialidad, titulados en el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile. Las técnicas de recogida de la información fueron entrevistas semi-estructuradas y un focus group, triangulados con narraciones biográfico-profesionales. En tanto, para el análisis, se utilizó el levantamiento de categorías inductivas, en miras a reconstruir la lógica estructural del discurso de tales actores. Del trabajo categorial se desprenden aportes respecto a las fuentes de los saberes, las debilidades epistémicas, las tensiones teórico-prácticas y entre disciplina y didáctica, cuya mirada prospectiva avizora elementos a ser tomados en cuenta en la formación inicial de profesores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mayo, Rosales Betsy. "Aplicación de los procesos pedagógicos en los docentes de la I.E.Nª 049 “Ángel Dios Barro” Plateros – San Jacinto: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11306.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realiza con la finalidad de fortalecer mis capacidades como parte del Marco del Buen Desempeño Directivo y trabajar en busca de solucionar el problema priorizado. En la I.E.Nº049 “Ángel Dios Barro” del distrito de San Jacinto caserío de Plateros se priorizo el siguiente problema:” Inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos en los docentes de la I.E. Nº 049 “Ángel Dios Barro”, es muy importante que el docente asuma la planificación curricular de manera responsable con la finalidad de construir e interiorizar experiencias de aprendizaje óptimas en los estudiantes. El objetivo general del Plan de Acción es mejorar la práctica pedagógica mediante la aplicación de los procesos pedagógicos, planificando sesiones de aprendizaje aplicando los procesos pedagógicos ,elaborando materiales creativos e innovadores ,promoviendo el trabajo colaborativo ,la convivencia escolar, realizando un monitoreo y acompañamiento para la mejora de la práctica pedagógica. Un liderazgo que transforma la escuela es aquel que realiza una gestión basada en resolver los problemas de la institución (Pilar Pozner), Como directora mi liderazgo pedagógico debe generar cambios en la escuela como lo sostiene Malpica (2013) afrontar varios retos para lograr cambios donde se involucra a la comunidad educativa fomentando la participación en la reflexión de los aprendizajes de toda la comunidad educativa. El método utilizado entrevista a profundidad realizada a los docentes, utilizando lo que se relaciona con categorías y subcategorías lo que nos lleva a la reflexión de la práctica docente donde se empoderen y apliquen los procesos pedagógicos de esa manera el directivo dinamiza el monitoreo y acompañamiento. El directivo ejerce liderazgo pedagógico manteniendo una visión común en la mejora continua, el desarrollo integral de los aprendizajes, trabaja de manera colaborativa, generando el compromiso, orientada hacia la mejora continua para el logro de los objetivos institucionales.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Silupu, Palacios Manuel. "Fortalecimiento de capacidades a los docentes del nivel secundario sobre los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje de la I.E. “Parcemón Saldarriaga Montejo” – Piura - 2017: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11496.

Full text
Abstract:
El presente trabajo “Fortalecimiento de capacidades a los docentes del nivel secundario sobre los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje de la I.E. “Parcemón Saldarriaga Montejo” – Piura”, se ha elaborado con la finalidad de contribuir a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, desde una gestión escolar democrática, compleja e intercultural, que pretende posicionar al director como modelo de una nueva escuela abierta, transparente y con capacidad de gestionar y hacer uso óptimo del tiempo; utilizando procedimientos técnicos e innovadores como la aplicación del enfoque reflexivo-critico, el cual permite socializar y democratizar su selección, así como sensibilizar a la comunidad educativa para ir incorporándolos poco a poco en el manejo de los procesos pedagógicos de cada una de las sesiones de aprendizaje de las áreas del plan de estudios. Teniendo como objetivo general implementar un sistema de acompañamiento que permita mejorar los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje de los docentes del nivel secundario, el cual se lograra a través de capacitar a los docentes en su aplicación, considerando los intereses de los estudiantes; cuya finalidad es vincularlos al aprendizaje; diseñando sesiones acordes con la planificación curricular y realizando el acompañamiento centrado en lo pedagógico; estas actividades se desarrollaran a través de talleres de capacitación, reuniones de trabajo, poniendo en práctica el trabajo colaborativo donde intercambien ideas, opiniones, argumentos y lleguen a conclusiones por consenso y en forma democrática que beneficien a todos. En conclusión, determinamos que el monitoreo y acompañamiento a los docentes permanentemente, es la alternativa para mejorar su práctica y a la vez los aprendizajes de los estudiantes, siempre y cuando el equipo directivo brinde un buen clima institucional y los docentes realicen sinergias en el trabajo colaborativa y apoyo mutuo, considerando la caracterización, intereses y necesidades de los estudiantes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonzaga, Ramirez German Elizandro. "Aplicación adecuada de los procesos pedagógicos en las sesiones de Aprendizaje en la Institución Educativa Miguel Grau y Seminario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10482.

Full text
Abstract:
El dominio de los procesos pedagógicos en la sesión de clase por parte de los docentes resulta ser esencial para la mejora constante de los aprendizajes de los estudiantes. La aplicación adecuada y el manejo pertinente de estos momentos recurrentes han demostrado un logro satisfactorio de los aprendizajes. Las sesiones planificadas considerando estos procesos pedagógicos en los cuales se seleccionen estrategias que generen pensamientos de alta demanda cognitiva permitirá plantear mayores exigencias al trabajo de los estudiantes. Los objetivos propuestos son aplicar de manera adecuada los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje; conocer el propósito de los procesos pedagógicos; considerar el entorno, las expectativas e intereses de los estudiantes al momento de planificar sus sesiones de clase y por último acompañar y orientar a los docentes en el tratamiento de procesos pedagógicos. Los procesos pedagógicos están sustentados sobre los principios del aprendizaje significativo de la Psicología cognitiva. Esta manifiesta que el desarrollo del pensamiento implica un proceso de momentos recurrentes que aplicados de manera pertinente y oportuna permitirá el logro de aprendizajes para la vida. Cabe destacar que el docente y el directivo deben conocer y manejar estos procesos para planificar y ejecutar de manera correcta las estrategias que promuevan actividades que generen aprendizajes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

More, Barrantes Roberto Karlo, and Tapia Alonso Germán Velasco. "Las características personales y pedagógicas del tutor virtual en la intervención de un Programa de Formación en Ciudadanía en Modalidad a Distancia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12897.

Full text
Abstract:
En los programas de formación de modalidad virtual se cuenta con una serie de elementos que permiten el aprendizaje en los participantes, uno de ellos se centra en la figura del tutor. En el presente estudio, se busca caracterizar las dimensiones personal y pedagógica del tutor virtual quien acompaña y facilita la intervención pedagógica, en este caso, realizada en el módulo 1 del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía – Secundaria (PADD) – 2014. En este contexto, se plantearon los siguientes objetivos:  Caracterizar la dimensión personal del tutor virtual de mejor desempeño del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía–Secundaria (PADD) –módulo–2014.  Caracterizar la dimensión pedagógica del tutor virtual de mejor desempeño del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía–Secundaria (PADD) – módulo 1–2014.  Analizar las dimensiones personal y pedagógica de los tutores virtuales de mejor desempeño del módulo 1 del Programa de Actualización Docente en Didáctica de la Ciudadanía–Secundaria (PADD)–2014. Para este trabajo de investigación se aplicaron encuestas a los tutores de mejor desempeño, así como entrevistas a la coordinadora de tutores; adicional a ello, se analizaron los informes elaborados por la institución formadora, así como los términos de referencia, informe final del PADD. En relación a los hallazgos, se puede reconocer en la dimensión personal, que la motivación, entendida como dedicación a la labor tutorial y empatía, son fortalezas fundamentales en el acompañamiento que realiza el tutor virtual. Por otro lado, en relación a la dimensión pedagógica, las características más relevantes son la formación del tutor virtual y la orientación efectiva que este puede generar en el participante a fin de evitar deserción o abandono del programa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Peña, Orozco Evert. "El fortalecimiento de capacidades docentes en el manejo de los procesos pedagógicos y didácticos en comprensión lectora del nivel secundaria: Plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11580.

Full text
Abstract:
La preocupación de mejorar la calidad de los aprendizajes, apunta también a la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de secundaria. En este sentido el objetivo general propuesto es elevar los niveles de comprensión lectora. Como objetivos específicos: aplicar los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje, sensibilizar a los docentes en el uso de mecanismos positivos para gestionar la convivencia en el aula y el último objetivo planteado es comprometer a los padres de familia en la participación del aprendizaje de sus hijos. El presente Plan de Acción se sustenta en diversas teorías que abordan las categorías y subcategorías como: estrategias y métodos para la comprensión lectora, capacidades de comprensión lectora, regulación positiva del comportamiento en el aula y la participación de los padres de familia en el aprendizaje de los estudiantes. El abordaje de estas categorías requiere del despliegue de una serie de estrategias consistentes en talleres de fortalecimiento de capacidades a docentes, la implementación de grupos de inter aprendizaje y acompañamiento y monitoreo. Respecto a los padres de familia, para involucrarlos, también es necesario fortalecer sus capacidades mediante talleres, jornadas y encuentros y escuelas para padres. Esto me permite revertir la situación encontrada, aportando a la mejora de los aprendizajes y brindar un servicio educativo de calidad que beneficia a nuestra sociedad.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carrasco, Aguilar Cesar Orlando. "Eficiente aplicación de procesos pedagógicos en el área de matemática en docentes del nivel primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo denominado eficiente aplicación de procesos pedagógicos en el área de matemática en docentes del nivel primaria en la I.E: Micaela Bastidas del distrito de Máncora, UGEL Contralmirante Villar, se justifica porque permite fortalecer las capacidades matemáticas en la aplicación de procesos pedagógicos durante las sesiones de aprendizaje, tema que se encuentra actualmente muy por debajo de los estándares internacionales. Dicha situación está en agenda internacional, este conocimiento permitirá un saber actuar pedagógico en la mejora de la práctica docente. Para resolverlo he decidido plantear como objetivo: Aplicar en forma eficiente los procesos pedagógicos en el área de matemática a fin de fortalecer las capacidades docentes y aprendizaje de los estudiantes. Para sustentar teóricamente la presente investigación, hago referencia a las Rutas de Aprendizaje (2014) que sostiene que los procesos pedagógicos son actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo de los estudiantes, son recurrentes, se recurre a ellos en el momento que sea necesario permitiendo al docente su uso continuo para lograr el propósito de las sesiones de aprendizaje y la reflexión de su práctica; en ese sentido el presente trabajo de investigación tendrá como resultado una mejora del 90% de la aplicación de los procesos pedagógicos y por ende del 95% del logro de aprendizaje de los estudiantes. Cuya conclusión es: Al minimizar el problema priorizado será factible reforzar las capacidades en procesos pedagógicos y estrategias metodológicas del área de matemática y por consiguiente el trabajo colaborativo entre los agentes educativos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bravo, Mancero Patricia Cecilia. "Formación en competencias docentes para la atención a la diversidad e inclusión educativa. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba – Ecuador. Propuesta de un modelo pedagógico." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9653.

Full text
Abstract:
Examina la situación de la formación docente inicial para la atención a la diversidad e inclusión educativa en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo, y construye una propuesta de un modelo pedagógico, que sistematiza los principales presupuestos teóricos que articulan la preparación del profesorado. En este sentido, la formación docente se encuentra en el centro del debate y a la vez se concibe como el principal elemento para mejorar la calidad de educación, fomentando la equidad y la excelencia. Metodológicamente se trató de una investigación cualitativa e interpretativa que utilizó tanto métodos cualitativos como cuantitativos para investigar la realidad educativa. Se utilizaron dos técnicas cualitativas: la revisión documental y la entrevista en profundidad y una cuantitativa: la encuesta, con sus respectivos instrumentos: matriz de revisión documental, guion de entrevistas, Escala Situacional de la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa _ESADIE_ y Cuestionario de Competencias Docentes para la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa C2DADIE. Participaron 204 informantes entre estudiantes, docentes, ex estudiantes y expertos. En los resultados se evidencia que la institución no cuenta con un modelo de formación que considere los aspectos de diversidad e inclusión; las percepciones de estudiantes y docentes son buenas, aunque de manera limitada se han desarrollado competencias docentes para este ámbito de actuación. Finalmente, se presenta la propuesta pedagógica: Modelo de Formación Docente Inicial MFDI, concebido como una construcción teórica, de naturaleza hermenéutica, holística y de modalidad unificada que, de manera coordinada y coherente, asume enfoques, principios, ejes, fundamentos y componentes, cuyo propósito es formar docentes con competencias inclusivas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bravo, Mancero Patricia Cecilia. "Formación en competencias docentes para la atención a la diversidad e inclusión educativa. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba - Ecuador. Propuesta de un modelo pedagógico." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17797.

Full text
Abstract:
Examina la situación de la formación docente inicial para la atención a la diversidad e inclusión educativa en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo, y construye una propuesta de un modelo pedagógico, que sistematiza los principales presupuestos teóricos que articulan la preparación del profesorado. En este sentido, la formación docente se encuentra en el centro del debate y a la vez se concibe como el principal elemento para mejorar la calidad de educación, fomentando la equidad y la excelencia. Metodológicamente se trató de una investigación cualitativa e interpretativa que utilizó tanto métodos cualitativos como cuantitativos para investigar la realidad educativa. Se utilizaron dos técnicas cualitativas: la revisión documental y la entrevista en profundidad y una cuantitativa: la encuesta, con sus respectivos instrumentos: matriz de revisión documental, guion de entrevistas, Escala Situacional de la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa _ESADIE_ y Cuestionario de Competencias Docentes para la Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa _C2DADIE_. Las unidades de análisis fueron los documentos curriculares, mientras que participaron 204 informantes entre estudiantes, docentes, ex estudiantes y expertos. En los resultados se evidencia que la institución no cuenta con un modelo de formación que considere los aspectos de diversidad e inclusión; las percepciones de estudiantes y docentes son buenas, aunque de manera limitada se han desarrollado competencias docentes para este ámbito de actuación. Finalmente, se presenta la propuesta pedagógica: Modelo de Formación Docente Inicial _MFDI, concebido como una construcción teórica, de naturaleza hermenéutica, holística y de modalidad unificada que, de manera coordinada y coherente, asume enfoques, principios, ejes, fundamentos y componentes, cuyo propósito es formar docentes con competencias inclusivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Reyes, Guzmán Francisca. "Procesos pedagógicos y didácticos en el área de matematica: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10744.

Full text
Abstract:
Esta experiencia se desarrolla con los docentes del nivel primario, las cuales se caracterizan por su dinamismo y porque siempre están predispuestas al cambio, trabajan con los textos y cuadernos enviados por el Ministerio de Educación. Sin embargo en las visitas al aula, las evaluaciones censales y las Actas finales de evaluación; se ha podido constatar que los resultados obtenidos por los estudiantes no son tan satisfactorios por lo que los docentes de la Institución Educativa requieren ser fortalecidos especialmente en el área de matemática, en la elaboración de materiales para desarrollar aprendizajes contextualizados en los estudiantes , también se observa que la mayoría de docentes no utiliza material concreto, ni contextualizan la enseñanza de la matemática. Esta experiencia tiene como objetivo general: Aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos del área de matemática para mejorar los aprendizajes de los estudiantes de la I.E 14901 “Máximo Heraclio Cornejo Pacora”, del cual se desagregan los objetivos específicos: Diseñar sesiones de aprendizaje considerando los procesos pedagógicos didácticos orientadas al desarrollo de las capacidades matemáticas de los estudiantes; Observar la aplicación de los procesos pedagógicos didácticos para el desarrollo de las capacidades matemáticas; utilizar adecuadamente los recursos y materiales para el desarrollo de las capacidades matemáticas. Entendemos por procesos pedagógicos a una serie de situaciones o actividades generadas intencionalmente por el docente para mediar los aprendizajes de los estudiantes, construir conocimientos y desarrollar competencias para la vida cotidiana. Al efectuar el análisis de los instrumentos aplicados, arrojan los siguientes resultados: los docentes obviaban las secuencias que comprenden a los procesos pedagógicos. En conclusión puedo afirmar que: los procesos son una herramienta que nos indica, cómo llevar la secuencia didáctica, y organizar secuencialmente los propósitos de aprendizaje.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Machaca, Flores Franz Oscar, Yupanqui Michael Germán Saravia, and Arias Diana Elizabeth Vásquez. "Indicadores de gestión institucional de la matriz de revalidación para el procedimiento de revalidación de institutos de educación superior pedagógicos (IESP) realizado por la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) en el año 2016 : Estudio de caso del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) María Madre del Callao." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12335.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) viene realizando una serie de acciones para asegurar la calidad educativa de los docentes, dado que son claves, a su vez, en la calidad educativa y logro de aprendizaje de los estudiantes de la Educación Básica Regular (EBR). Un ejemplo de ello fue la Revalidación llevada a cabo por la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) en el 2016, en la cual se evaluó a los Institutos de Educación Superior Pedagógica (IESP) en aspectos como gestión institucional, infraestructura, equipamiento, propuesta pedagógica, etc. A fin de asegurar que cuenten con las condiciones básicas de calidad y, a partir de ello, renovarles o no las autorizaciones de funcionamiento. Para esto, La DIFOID utilizó una matriz de evaluación que contiene los criterios, indicadores, sistema de puntaje y medios de verificación requeridos por indicador, este último elemento cuestionable, por basarse solo en documentos. Es así que surge la siguiente interrogante de investigación: ¿estos medios de verificación aseguran una gestión institucional de calidad en los IESP? Para responder esta pregunta se realizó un estudio de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, siguiendo la estrategia de investigación del estudio de caso en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público (IESPP) María Madre de la región Callao, en el cual se llevó a cabo una auditoría interna de procesos basada en la metodología de la ISO 19011 (2011) para poder contrastar lo que el instituto debió hacer e hizo realmente. Entre los principales resultados de la investigación tenemos que, primero, los criterios normativos asociados exceden los exigidos en la Matriz de Revalidación para cada indicador de gestión institucional evaluado en la Revalidación. Segundo, los procesos de Selección de Formadores y Seguimiento presupuestal fueron los más engorrosos y, coincidentemente, cada uno está regulado por una norma específica. Tercero, existen brechas en 5 de los 6 indicadores auditados, en otras palabras, los medios de verificación entregados por el instituto en la Revalidación no reflejaron 5 procesos en la práctica. Finalmente, un aspecto grave es que, el instituto no alcanzó el puntaje mínimo requerido por la DIFOID en la Selección de Formadores de acuerdo a la auditoría, lo cual hubiese implicado que el instituto no apruebe la evaluación institucional y, por consiguiente, no revalide su funcionamiento. Por todo lo anterior, se concluyó que los medios de verificación utilizados por la DIFOID no aseguran una gestión institucional de calidad, pues solo se limitan a una verificación documental y, por tanto, no reflejan los procesos en la práctica. No obstante, es importante resaltar que la conclusión principal de la investigación no es generalizable, sino que solo se limita al caso estudiado por la misma estrategia de investigación utilizada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moscoso, Flores Pedro E. "Contornos del cuerpo docente moderno : re-flexiones foucaultianas en torno a la subjetividad docente en el discurso pedagógico." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108540.

Full text
Abstract:
La presente tesis se constituye como un intento por repensar el problema del sujeto docente apoyándose en una problematización foucaultiana. Desde esta perspectiva se busca analizar los modos en que el profesor moderno es descrito desde una cierta lógica de sentido, impuesta por la racionalidad moderna que remite a un sujeto trascendental. En función de lo anterior se plantea un acercamiento a la pedagogía como discurso, es decir, asumiendo que posee una normatividad propia y se encuentra materializada en una institución escolar, definiendo así determinados juegos de reglas que poseen efectos de verdad a partir de sus prácticas y que permiten interpretar al profesor en base a categorías preformadas. Esta mirada permite una comprensión del sujeto pedagógico en relación a determinadas formas de subjetivación que dan cuenta, en definitiva, a los distintos modos en que el poder ejerce sus influjos sobre los cuerpos, estableciendo límites de acuerdo con juegos de verdad históricamente contingentes. Dentro de este esquema interesa dejar abierta la cuestión respecto los modos en que se articula el discurso pedagógico dentro de un dispositivo ético, entendiendo este último como red que articula diversos saberes, específicamente en relación a una modalidad de reglamentación de la construcción de la experiencia de sí. En este sentido se plantea la posibilidad de pensar un trabajo disolutivo del sujeto docente que se centre en la inscripción de una moralidad moderna como modalidad de funcionamiento de un poder que opera sobre el cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gorichon, Gálvez Solange. "La reflexión como eje de la formación práctica de docentes de Educación Secundaria: un análisis de los espacios de reflexión en el prácticum de un Programa de Formación Pedagógica para Profesionales en Chile." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673791.

Full text
Abstract:
Este estudio busca aportar a la comprensión de la naturaleza y características del proceso reflexivo sobre situaciones de la práctica que realizan profesionales que siguen estudios de formación docente en Educación Secundaria en Chile en su Taller de Titulación y Práctica Profesional durante su último año de formación. Los objetivos de esta investigación son: i) identificar y analizar la naturaleza y dimensiones de la reflexión sobre las situaciones de la práctica; ii) identificar y analizar los saberes que se movilizan en las reflexiones sobre situaciones de la práctica; iii) identificar y analizar las temáticas sobre las cuales se reflexiona en los espacios formativos entre el estudiante y los docentes que lo acompañan. Se realiza el seguimiento de un Taller de Titulación y Práctica Profesional completo que habitualmente incluye 4 sesiones de tutoría entre el profesor didacta y el estudiante en formación y 2 sesiones de tutoría entre los profesores tutores (supervisores) y el docente en formación. La metodología empleada contempla un enfoque eminentemente cualitativo, de carácter descriptivo-interpretativo (Rodríguez, Gil & García, 1996). Se realiza un estudio de caso a fin de efectuar un proceso de indagación detallado y profundo de las reflexiones que realiza un estudiante durante su práctica profesional, enmarcándolas en el contexto donde se producen (Yin, 2009). Esa investigación se enfoca en las ideas pioneras de Dewey (1933) y Schön (1983), quienes postulan que el conocimiento para desarrollar la pericia profesional se encuentra en la actividad práctica fundamentada en la reflexión y, por otra parte, en la teoría sociocultural de Vygostky que pone de relieve que el saber profesional se basa en el conocimiento de las situaciones de la práctica fundamentado en la actividad reflexiva (Clarà 2013, 2015). Dentro de los principales hallazgos se constata que cuando el estudiante en formación pone en acción la propuesta diseñada entra en conversación reflexiva con las situaciones de la práctica, identificando y problematizando en torno a los eventos presentes para intentar clarificarlos, repensando su acción. Además, en dichas instancias moviliza preferentemente conocimiento académico y experiencial. También se constata que las conversaciones en estos espacios reflexivos privilegian las relacionadas con el contexto, comportamiento y desempeño; en menor grado a las relacionadas con la dimensión teleológica e identitaria. Resultan particularmente clave el diálogo reflexivo y la asistencia de los docentes, pues el estudiante problematiza aún más en las situaciones de la práctica cuando estos realizan preguntas de indagación, o bien, problematizan en torno a los eventos que están en tensión en las situaciones de la práctica representadas a nivel de diseño o de implementación. Asimismo, se constató que cuando el estudiante en formación observa el modo en que sus alumnos aprenden y se focaliza en esto, comienza a tomar decisiones pedagógicas y ajustar su propuesta de enseñanza. Finalmente, el proceso reflexivo estudiado en esta investigación no ha sido un proceso lineal, secuencial ni cíclico, sino socialmente construido. Se ratifica lo fundamental que es la reflexión colaborativa para la construcción del conocimiento profesional y la importancia que en este espacio se identifiquen y analicen los diferentes elementos en tensión presente en la situación y se profundice en la interpretación de dicha situación utilizando conocimiento teórico y práctico para poderla comprender y clarificar.<br>The present study aims to be a contribution to the understanding of the nature and characteristics of the reflective process, about the situations of the practicum, carried out by the professionals who pursue a career in secondary education in Chile in their Reflection Workshops during their last year of training. The objectives of this research are: i) to identify and analyze the nature and dimensions of the reflections about the practicum situations; ii) to identify and analyze the knowledge mobilized in the reflections about the practicum situations; iii) to identify and analyze the topics reflected upon in the formative spaces between the students and the teachers that accompany them. A complete monitoring of the Final Seminar and Professional Practicum was conducted. It usually includes 4 tutoring sessions between the didactics teacher and the trainee, and 2 tutoring sessions between the supervisor teacher and the trainee. The methodology contemplates a mainly qualitative approach, of a descriptive- interpretative character (Rodríguez, Gil & García, 1996). A case study was conducted in order to achieve a detailed and deep research process of the reflections done by a student through their professional practicum, framing them in the context where they are produced (Yin, 2009). This research focuses on the pioneer ideas of Dewey (1933) and Schön (1983), who argue that the knowledge necessary to develop professional expertise is in the practical activity founded in reflection and, moreover, on the sociocultural theory developed by Vygotsky which highlights that the professional knowledge is based on the understanding of the practical situations founded in reflective activity (Clarà 2013, 2015). One of the main findings is that, when the teacher trainee implements the designed proposal, a reflective conversation with the practicum situations begins, identifying and problematizing the present events in order to clarify them, rethinking their actions. Besides, in such moments the student mobilizes preferably academic and experiential knowledge. It is also noted that the conversations in these reflective instances privilege the ones related to context, behavior and performance; to a lesser degree, the ones related to the teleological and identity dimensions. The reflective dialogue and the teachers assistance become particularly key, because the student problematizes even further on the practicum situations when they ask inquiry questions, or they problematize the events in tension in the practicum situation, whether it is in their design or implementation. Likewise, it was noted that when the teacher trainee observed how the students acquire knowledge and they focus on that, they begin to make pedagogical decisions and adjust their teaching approach. Finally, the reflective process studied in this research has not been a linear, sequential or cyclical process, but a socially built one. It is ratified the fundamental role of the collaborative reflection for the construction of professional knowledge and the importance of identification and analysis of the different elements in tension present in the situation and that the interpretation of such is done in depth using theoretical and practical knowledge to truly understand it and clarify it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flores, Aguilar Gonzalo. "El profesorado de educación física ante la realidad multicultural: percepción sobre el alumnado, intervención pedagógica y trayectoria profesional. un estudio de casos en educación primaria." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129186.

Full text
Abstract:
A la luz de los nuevos retos y problemáticas que ha desencadenado el progresivo incremento de la población escolar extranjera en la escuela primaria catalana, la escuela se reafirma como un marco privilegiado para favorecer su rol inclusivo, socializador y transformador de la realidad social. Del mismo modo, el papel del profesorado, concebido como el principal “agente de cambio” para la transformación colectiva (Baker, 1994; Chepyator-Thomson et al., 2000), adquiere una vital importancia a la hora de impulsar e instaurar los principios educativos interculturales que las esferas políticas y teóricas promulgan. Ante el vacío científico que existe sobre el interculturalismo y la Educación Física [EF] (Choi & Chepyator-Thomson, 2011; Dagkas, 2007; Grimminger, 2011; Harrison & Belcher, 2006; López Pastor, 2012), conocer y analizar la manera en la que el profesorado de EF percibe y vivencia la realidad multicultural del alumnado cobra un especial interés, ya que este colectivo tiene en sus manos una herramienta de gran potencial educativo para alcanzar los propósitos interculturales en la escuela (Capllonch et al., 2007; López Ros, 2007; Ortí, 2004; Soler, 2004). La presente tesis doctoral se focaliza en la práctica profesional del profesorado de EF que cuenta con más de cinco años de experiencia laboral en un centro público de educación primaria, donde el porcentaje de alumnado de origen extranjero matriculado supera el 50 %, para dar respuesta a las siguientes preguntas: a) ¿cómo percibe a su alumnado inmigrante?; b) ¿cómo es su intervención pedagógica en un aula multicultural?; y c) ¿cómo se ha desarrollado su trayectoria profesional en este contexto? Este trabajo se encuentra estructurado en cuatro partes, además de un apartado de introducción, la bibliografía y los anexos. La primera parte corresponde al estado de la cuestión, y está formado por cinco capítulos sobre donde se profundiza en las siguientes temáticas: la diversificación cultural de la sociedad y la escuela, y más concretamente el estado de la escuela catalana; el rol del profesorado como agente reproductor y/o de cambio para la transformación; la acción pedagógica del profesorado en una escuela multicultural, focalizándose la mirada en el papel del profesorado de EF; el estado de la formación académica del profesorado respecto a la atención a la diversidad cultural; y la EF como herramienta para educar hacia la interculturalidad. La segunda parte se destina al diseño teórico y metodológico empleado. En base a la revisión de la literatura, el objeto teórico se compone de un catálogo de tres dimensiones que a su vez se descomponen en diversas variables e indicadores más específicos. Respecto al diseño metodológico, la orientación interpretativa-cualitativa de la presente investigación se ha decantado por un estudio de casos múltiple (12 casos). La entrevista semiestructurada y la observación no participante han sido las técnicas empleadas para la recogida de información. Para analizar los resultados, el análisis de contenido se ha desarrollado con la ayuda del programa “Nudist Nvivo®”. En la tercera parte de la tesis se realiza la interpretación y análisis de los resultados. Los ocho capítulos de los que se compone se encuentran estructurados en base a las dimensiones y variables del estudio. La discusión de los resultados y las conclusiones configuran la cuarta parte de la tesis. En cuanto a las conclusiones, desde este estudio se destacan: a) una tipificación teórica de los tres perfiles pedagógicos del profesorado de EF ante la diversidad cultural del alumnado (“sensible-inclusor”, “romántico-asimilador” y “burnout-prejuicioso”); y b) un conjunto de orientaciones relevantes para la consolidación de una EF intercultural. En último lugar, en este capítulo se resaltan las principales limitaciones de este estudio y las nuevas líneas de trabajo.<br>In light of the new challenges and problems that have triggered the progressive increase of the foreign student population in Catalan primary education, schools are being reaffirmed as a privileged context to promote their inclusive and socialising role and their role as transformers of the social reality. Similarly, the role of the teaching staff, conceived as the main “agent of change” for collective transformation (Baker, 1994; Chepyator-Thomson et al., 2000), acquires vital importance when promoting and establishing the intercultural educational principles announced by the political and theoretical spheres. In view of the scientific void that exists about interculturalism and Physical Education (PE) (Choi & Chepyator-Thomson, 2011; Dagkas, 2007; Grimminger, 2011; Harrison & Belcher, 2006; López Pastor, 2012), knowing and analysing how PE teaching staff perceive and experience the multicultural reality of the students becomes particularly interesting, since this group holds a tool of great educational potential with which the intercultural proposals made in the school can be attained (Capllonch et al., 2007; López Ros, 2007; Ortí, 2004; Soler, 2004). The present doctoral thesis focuses on the professional practice of PE teaching staff that have more than five years’ professional experience in a public primary education centre, where the percentage of foreign students enrolled exceeds 50%, to respond to the following questions: a) how do they perceive their immigrant students?; b) what does their pedagogical intervention in a multicultural classroom involve?; and c) how has their professional trajectory developed in this context? This work is organised into four parts, in addition to an introduction, bibliography and appendices. The first part explains the status of the issue, and is composed of five chapters in which the following themes are explored: the cultural diversification of society and school, and more specifically, the status of Catalan schools; the role of the teaching staff as an agent reproducing traditions or an agent of change for transformation; the pedagogical activity of the teaching staff in a multicultural school, focusing in particular on the role of PE teaching staff; the status of the academic training of the teaching staff as regards cultural diversity; and PE as a tool to educate towards interculturality. The second part focuses on the theoretical and methodological design used. On the basis of the literature review, the theoretical object is composed of a catalogue of three dimensions which in turn are broken down into diverse more specific variables and indicators. As regards the methodological design, the interpretative-qualitative direction of the present research has developed into a multiple case study (12 cases). Semi-structured interviews and non-participant observation were the techniques used to collect information. To analyse the results, content analysis was performed with the help of the programme “Nudist Nvivo®”. In the third part of the thesis the results are interpreted and analysed. The eight chapters comprising the thesis are organised on the basis of the dimensions and variables of the study. The fourth part of the thesis consists of a discussion of the results and the conclusions. The most notable conclusions of this study are: a) a theoretical classification of the three pedagogical profiles of PE teaching staff in view of the cultural diversity of the students (“sensitive-inclusive”, “romantic-assimilator” and “burnout-prejudiced”); and b) a number of relevant directions for the establishment of intercultural PE. Finally, in this chapter the main limitations of this study are highlighted, as well as new lines of research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Melendez, Cancino Carlos Felipe. "Capacidades de los docentes para fortalecer el manejo de procesos pedagógicos en el área de comunicación: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10878.

Full text
Abstract:
Este plan de acción se realiza en el marco de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, que ejecuta la Pontificia Universidad Católica del Perú en convenio con el Ministerio de Educación. Se desarrolla en la IE Nº 11513 “Juan Pardo y Miguel” del distrito de Pátapo. Posibilita las condiciones para que los cambios puedan tener lugar y se logre la mejora de los aprendizajes y las metas institucionales, que contribuirán a elevar el perfil profesional del directivo y gestionar con liderazgo pedagógico la transformación de la institución educativa N° 11513 “Juan Pardo y Miguel” del distrito de Pátapo. Pone en juego situaciones comunes encontradas, relacionadas con el manejo de procesos pedagógicos y los resultados en las diferentes áreas, entre ellas la de Comunicación, lo que limita el aprendizaje en los estudiantes. Con el presente trabajo nos proponemos fortalecer el manejo de Procesos Pedagógicos en el Área de Comunicación, así como optimizar el monitoreo y acompañamiento, capacitar a los docentes en procesos pedagógicos y sensibilizarlos para que mejoren sus relaciones interpersonales a favor del trabajo colegiado. Para ello, se planea, coordina y evalúa la enseñanza y el currículo tal como se hace referencia en la tercera dimensión de Vivian Robinson, así mismo se considera el Dominio 2 del MBDD donde se indica que el líder debe orientar los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. La aplicación de los procesos didácticos y pedagógicos se encuentra enmarcada en el proceso de desarrollo pedagógico y convivencia escolar que se operativiza a través del subproceso PO04, denominado gestionar los aprendizajes; todos ellos como parte de la modernización de la gestión. Como conclusión podemos decir que el presente Plan de Acción permite fortalecer, mejorar o cambiar aspectos de la gestión pedagógica para mejorar los aprendizajes.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Neira, Cruz Elmer Gustavo. "Mejoramiento de capacidades de los docentes en aplicación de procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación en la institución educativa N° 14522 “Juan Pablo II” de Tacarpo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10319.

Full text
Abstract:
El trabajo académico que presento como directivo a través del Plan de Acción, se hace con la finalidad de despertar el cambio desde la institución educativa mediante el trabajo participativo en un buen clima institucional, este trabajo lo miro en los resultados que he obtenidos a través del monitoreo y acompañamiento donde los docentes no aplicaban adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos, por ello consideré trabajar el “Mejoramiento de capacidades de los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación en la institución educativa N° 14522 “Juan Pablo II” de Tacarpo Distrito de Sondor. Este trabajo lo emprendimos en equipo como una estrategia común que sirva para mejorar la buena convivencia armoniosa y un trabajo bajo un enfoque participativo en mejorar el desempeño de nuestros docentes; Fortalecer las capacidades de los docentes para mejorar su desempeño, a través de una adecuada aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación, en los niveles de primaria y secundaria. Capacitar a los docentes para que conozcan y apliquen de manera adecuada los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje para que éstos mejoren su desempeño en el desarrollo de los procesos de aprendizaje enseñanza y elevar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes en el área de comunicación, por ello hará eco en los resultados académicos en todas las áreas curriculares de primaria y secundaria, aportando a disminuir la brecha de pobreza educativa rural con relación a los resultados de las zonas urbanas. Esto ha permitido movilizar a los actores educativos en la ejecución de una serie de actividades orientadas con el liderazgo pedagógico directivo, se revisó bibliografía y trabajos académicos relacionados con la problemática priorizada. La planificación didáctica, es la elección y secuenciación de contenidos en aras de construir un currículo adecuado, integral y que beneficie el trabajo docente para un buen desempeño y aprendizajes significativos en los estudiantes. Los objetivos planteados en el presente Plan de Acción son: capacitar a los docentes para que conozcan y apliquen de manera adecuada los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Otro de los objetivos es brindar asesoramiento a los docentes en el buen uso de herramientas y materiales educativos que proporciona el MINEDU .Del mismo modo capacitar a los docentes para que tengan dominio en la contextualización de las sesiones de aprendizaje. Como conclusión principal, tendremos que concluidas las etapas de capacitación, el 100% de docentes estarán en la capacidad de aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos en el área de comunicación<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zapata, Barrantes Jeanett Milagritos. "Las representaciones sociales de las imágenes de Dios presentes en los estudiantes de 4to año de formación inicial de la Escuela Profesional de Lengua Literatura y Comunicación del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9028.

Full text
Abstract:
Devela cuáles son las imágenes de Dios que los jóvenes están reconstruyendo en estos tiempos, a partir de su creencia en Dios, y así tratar de comprender las formas que están adoptando de entender, asumir y vivir la vida. Realiza una investigación cualitativa de tipo etnográfica. Las participantes son 18 estudiantes de 4to año de formación inicial docente del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, todas de sexo femenino y de distintas religiones. En cuanto a las teorías que se han tenido en cuenta, cabe señalar la Teoría de las representaciones sociales de Sergio Moscovici (1985) y la teoría de las imágenes de Dios de Lee Kirpatrick (1998). Una de las conclusiones más importantes a la que se llegó ha sido que las creencias sobre Dios provenientes de las experiencias significativas de la vida cotidiana de las jóvenes prevalecen en sus formas de pensar, entender y actuar en el mundo sobre las enseñanzas que recibieron de sus entornos sociales inmediatos. Así las imágenes construidas de Dios a partir de estas creencias son: Dios es un ser personal, Dios es un ser espiritual, Dios es una energía, Dios es un ser no tan bueno, Dios no es un ser descontento, insatisfecho o contrariado, Dios es el dueño de la vida. Y es a partir de lo que entienden por cada una de estas imágenes que las estudiantes de formación inicial docente del IPNM determinan su forma de entender, relacionarse y vivir su fe en Dios y la vida misma en todas sus facetas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography