To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formalisme HTN.

Journal articles on the topic 'Formalisme HTN'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Formalisme HTN.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cecílio Magnaguagno, Maurício, and Felipe Meneguzzi. "Semantic Attachments for HTN Planning." Proceedings of the AAAI Conference on Artificial Intelligence 34, no. 06 (April 3, 2020): 9933–40. http://dx.doi.org/10.1609/aaai.v34i06.6548.

Full text
Abstract:
Hierarchical Task Networks (HTN) planning uses a decomposition process guided by domain knowledge to guide search towards a planning task. While many HTN planners allow calls to external processes (e.g. to a simulator interface) during the decomposition process, this is a computationally expensive process, so planner implementations often use such calls in an ad-hoc way using very specialized domain knowledge to limit the number of calls. Conversely, the classical planners that are capable of using external calls (often called semantic attachments) during planning are limited to generating a fixed number of ground operators at problem grounding time. We formalize Semantic Attachments for HTN planning using semi coroutines, allowing such procedurally defined predicates to link the planning process to custom unifications outside of the planner, such as numerical results from a robotics simulator. The resulting planner then uses such coroutines as part of its backtracking mechanism to search through parallel dimensions of the state-space (e.g. through numeric variables). We show empirically that our planner outperforms the state-of-the-art numeric planners in a number of domains using minimal extra domain knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dong, Jie Liang. "A Research of HTN-Based Anytime Planning Algorithm on FPS Games." Applied Mechanics and Materials 548-549 (April 2014): 1553–56. http://dx.doi.org/10.4028/www.scientific.net/amm.548-549.1553.

Full text
Abstract:
With the development of game industry, the requirements of game AI are also increasing. Recently a planning formalism called HTN (Hierarchical Task Network) was used to design AI behaviors. In this paper we describe how to implement an anytime planner based on HTN to handle a dynamic environment, which is the key feature of computer game worlds. This planner allows agent to interrupt its sequence of actions at anytime based on the changes of environment meanwhile return a valid replacement plan. We use Unreal Tournament 2004 which is a famous first-person shooter game as the platform and test our anytime planner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Behnke, Gregor, Daniel Höller, and Susanne Biundo. "Bringing Order to Chaos – A Compact Representation of Partial Order in SAT-Based HTN Planning." Proceedings of the AAAI Conference on Artificial Intelligence 33 (July 17, 2019): 7520–29. http://dx.doi.org/10.1609/aaai.v33i01.33017520.

Full text
Abstract:
HTN planning provides an expressive formalism to model complex application domains. It has been widely used in realworld applications. However, the development of domainindependent planning techniques for such models is still lacking behind. The need to be informed about both statetransitions and the task hierarchy makes the realisation of search-based approaches difficult, especially with unrestricted partial ordering of tasks in HTN domains. Recently, a translation of HTN planning problems into propositional logic has shown promising empirical results. Such planners benefit from a unified representation of state and hierarchy, but until now require very large formulae to represent partial order. In this paper, we introduce a novel encoding of HTN Planning as SAT. In contrast to related work, most of the reasoning on ordering relations is not left to the SAT solver, but done beforehand. This results in much smaller formulae and, as shown in our evaluation, in a planner that outperforms previous SAT-based approaches as well as the state-of-the-art in search-based HTN planning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez Hoyos, Hernando. "Formalismo, Abstracción, rigor y dificultad en la matemática." Paideia Surcolombiana, no. 7 (December 1, 1999): 73–76. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.998.

Full text
Abstract:
He aquí cuatro términos que usualmente se confunden como sinónimos cuando se intenta hacer una caracterización de la matemática por parte de personas no especializadas en esta disciplina. La confusión llega a presentarse, incluso, entre personas que han recibido algún tipo de formación matemática pues no es raro encontrarse divulgadores de la materia que no establezcan claramente las diferencias y relaciones que existen entre estos términos.Quienes han tenido oportunidad de acercarse a la matemática indagando sobre la naturaleza de sus conceptos y la estructuración del conocimiento matemático, por encima de la simple manipulación de los procesos operativos asociados y/o derivados de estos conceptos, saben que existen relaciones pero también diferencias entre los cuatro términos del enunciado que contribuyen, precisamente, a la configuración unitaria de la diversidad que es, muy seguramente, una de las características esenciales de la matemática.Con el fin de estimular este acercamiento, que necesariamente debemos promover, a la matemática a través de conductas diferentes de la tradicional operatividad mecánica; voy a intentar presentar de una manera sencilla (ojalá la sencillez no desvirtúe los conceptos) cada uno de estos términos y aclarar las confusiones más frecuentes en la interpretación de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanz Loroño, Miguel Ángel. "Cuatro caras de Metahistory y una propuesta de interpretación / Four Faces of Metahistory and one Proposal of Interpretation." Historiografías, no. 9 (December 28, 2017): 44. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201592403.

Full text
Abstract:
Metahistory by Hayden White is a book read in many ways. Nobody can deny its significance even after forty years elapsed since its publication, when the book goes on publishing. The 1980s and 1990s, a time when White became involved in some bitter controversies, are long gone. At this moment, after the storm of the linguistic turn, we might consider Metahistory as a classical piece of historical writing, and the history of its reception a requirement to understand the history of historiography. In this paper we shall suggest four levels of reading, which may explain the different fortune and reception of the book, and a proposal of interpretation of both the reception, that turned White’s masterpiece into the unexpected origin of postmodernism in historiography, and the humanist act that the ideology of Hayden White attempted to perform in 1973.Key WordsHayden White, Metahistory, theory of history, formalism, humanism.ResumenLa Metahistory de Hayden White es un libro que ha sido leído de muchas maneras. Nadie puede negar su importancia. Han pasado cuarenta años desde su publicación y aún sigue reeditándose. Las décadas de 1980 y 1990, tiempo en que White se vio envuelto en agrias polémicas, han quedado atrás. Ahora, concluida la tormenta que levantó el giro lingüístico, es posible tratarlo como un clásico de la historiografía. En otras palabras, la historia de su recepción es necesaria para comprender la historia de la historiografía. En este artículo se ofrecen cuatro niveles de lectura, que pueden explicar las diferentes fortunas y recepciones de las que gozó esta obra, y una propuesta de interpretación tanto de la recepción que la convirtió en el insospechado origen del posmodernismo en la historiografía como del acto humanista que la ideología liberal de Hayden White trató de llevar a cabo en 1973.Palabras claveHayden White, Metahistory, teoría de la historia, formalismo, humanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Amado, Juan Antonio. "¿Existe discrecionalidad en la decisión judicial?" Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 4, no. 4 (December 1, 2008): 287–314. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v4i4.165.

Full text
Abstract:
Dos tipos de doctrinas jurídicas han tratado de negar la discrecionalidad judicial: por un lado, el formalismo ingenuo del siglo XIX, propio de la Escuela de la Exégesis, en Francia, y de la Jurisprudencia de Conceptos, en Alemania; por otro lado, el formalismo sofisticado de fines del siglo XX, que primero integra derecho y moral social y, después, moraliza la Constitución positiva para que en el derecho positivo se contenga una única solución correcta para cada caso posible. Por contra, el positivismo jurídico del siglo XX ha visto en la discrecionalidad judicial una consecuencia, tan inevitable como conveniente, de los caracteres de todo sistema jurídico real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nieto Chaupis, Huber, and Paola Quispe-Sipán. "PROBABILIDAD DE ÉXITO DE LAS TELECONSULTAS PARA EL CUIDADO DE PACIENTES DIABÉTICOS CON DEPRESIÓN." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 28, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i1.5.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este documento se presenta un estudio sobre el impacto de los parámetros elegidos en varios escenarios de la telemedicina y cómo estos pueden jugar un rol crucial para llevar a cabo una eficiente teleconsulta. Tomamos el ejemplo cuando la Telemedicina podría ser un mecanismo adicional dentro del marco de salud electrónica (eHealth en inglés) en la cual el paciente podría aspirar a mejorar y controlar sus enfermedades, como por ejemplo aquellos que han sido diagnosticados con diabetes Mellitus tipo-2 y que viven en zonas periféricas de la ciudad de Lima. Además, éstos pacientes sufrirían adicionalmente de episodios depresivos. Hemos realizado una encuesta cuya estadística resultante entra en un formalismo matemático basado en probabilidades de éxito y que por el cual lo hemos evaluado para varios escenarios con diferentes eficiencias que han sido construidas con los parámetros de la Telemedicina. Hemos encontrado que cuando el paciente adiciona las teleconsultas en su tratamiento de diabetes y depresión, su recuperación en cuanto a estabilizar su glucosa y detener la depresión podría tomar 15 ±3 días subsecuentemente al 5to día de inicio de las teleconsultas.Palabras clave.- Telemedicina, Diabetes Mellitus tipo 2.ABSTRACTTelemedicine scenarios and how those can play a main rol as efficient consultations. We take Telemedicine as example that could be an additional mechanism within the frame of electronic health (eHealth) in which one the patient could improve his health and control his illness, for instance those who have been diagnosed with diabetes Mellitus type-2 and who lives in peripherical zones of Lima city. Further, those patients suffer additional depressive episodes. We made an inquiry, and its results throw a mathemathical formalism based on probabilities of success and for which we have evaluated several scenarios with different efficiencies that have been built by the Telemedcine facings. We have found that when the patient adds these consultations to his or her diabetes and depression treatment, recovery, as to glucose stabilization and stopping depression might take 15 ±3 days subsequently on the 5th day since the beginning of these consultations.Keywords.- Telemedicina, Diabetes Mellitus tipo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nieto Chaupis, Huber. "PROBABILIDAD DE ÉXITO DE LAS TELECONSULTAS PARA EL CUIDADO DE PACIENTES DIABÉTICOS CON DEPRESIÓN." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (August 16, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia-250215.04.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este documento se presenta un estudio sobre el impacto de los parámetros elegidos en varios escenarios de la telemedicina y cómo estos pueden jugar un rol crucial para llevar a cabo una eficiente teleconsulta. Tomamos el ejemplo cuando la Telemedicina podría ser un mecanismo adicional dentro del marco de salud electrónica (eHealth en inglés) en la cual el paciente podría aspirar a mejorar y controlar sus enfermedades, como por ejemplo aquellos que han sido diagnosticados con diabetes Mellitus tipo-2 y que viven en zonas periféricas de la ciudad de Lima. Además, éstos pacientes sufrirían adicionalmente de episodios depresivos. Hemos realizado una encuesta cuya estadística resultante entra en un formalismo matemático basado en probabilidades de éxito y que por el cual lo hemos evaluado para varios escenarios con diferentes eficiencias que han sido construidas con los parámetros de la Telemedicina. Hemos encontrado que cuando el paciente adiciona las teleconsultas en su tratamiento de diabetes y depresión, su recuperación en cuanto a estabilizar su glucosa y detener la depresión podría tomar 15 ±3 días subsecuentemente al 5to día de inicio de las teleconsultas.Palabras clave.- Telemedicina, Diabetes Mellitus tipo 2.ABSTRACTTelemedicine scenarios and how those can play a main rol as efficient consultations. We take Telemedicine as example that could be an additional mechanism within the frame of electronic health (eHealth) in which one the patient could improve his health and control his illness, for instance those who have been diagnosed with diabetes Mellitus type-2 and who lives in peripherical zones of Lima city. Further, those patients suffer additional depressive episodes. We made an inquiry, and its results throw a mathemathical formalism based on probabilities of success and for which we have evaluated several scenarios with different efficiencies that have been built by the Telemedcine facings. We have found that when the patient adds these consultations to his or her diabetes and depression treatment, recovery, as to glucose stabilization and stopping depression might take 15 ±3 days subsequently on the 5th day since the beginning of these consultations.Key words.- Telemedicina, Diabetes Mellitus tipo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nieto Chaupis, Huber. "PROBABILIDAD DE ÉXITO DE LAS TELECONSULTAS PARA EL CUIDADO DE PACIENTES DIABÉTICOS CON DEPRESIÓN." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 28, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia-26012016.04.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este documento se presenta un estudio sobre el impacto de los parámetros elegidos en varios escenarios de la telemedicina y cómo estos pueden jugar un rol crucial para llevar a cabo una eficiente teleconsulta. Tomamos el ejemplo cuando la Telemedicina podría ser un mecanismo adicional dentro del marco de salud electrónica (eHealth en inglés) en la cual el paciente podría aspirar a mejorar y controlar sus enfermedades, como por ejemplo aquellos que han sido diagnosticados con diabetes Mellitus tipo-2 y que viven en zonas periféricas de la ciudad de Lima. Además, éstos pacientes sufrirían adicionalmente de episodios depresivos. Hemos realizado una encuesta cuya estadística resultante entra en un formalismo matemático basado en probabilidades de éxito y que por el cual lo hemos evaluado para varios escenarios con diferentes eficiencias que han sido construidas con los parámetros de la Telemedicina. Hemos encontrado que cuando el paciente adiciona las teleconsultas en su tratamiento de diabetes y depresión, su recuperación en cuanto a estabilizar su glucosa y detener la depresión podría tomar 15 ±3 días subsecuentemente al 5to día de inicio de las teleconsultas.Palabras clave.- Telemedicina, Diabetes Mellitus tipo 2.ABSTRACTTelemedicine scenarios and how those can play a main rol as efficient consultations. We take Telemedicine as example that could be an additional mechanism within the frame of electronic health (eHealth) in which one the patient could improve his health and control his illness, for instance those who have been diagnosed with diabetes Mellitus type-2 and who lives in peripherical zones of Lima city. Further, those patients suffer additional depressive episodes. We made an inquiry, and its results throw a mathemathical formalism based on probabilities of success and for which we have evaluated several scenarios with different efficiencies that have been built by the Telemedcine facings. We have found that when the patient adds these consultations to his or her diabetes and depression treatment, recovery, as to glucose stabilization and stopping depression might take 15 ±3 days subsequently on the 5th day since the beginning of these consultations.Key words.- Telemedicina, Diabetes Mellitus tipo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Liu, Dian, Hong-wei Wang, Heng Li, Johnny Wang, and Mohamed Khallaf. "HIERARCHICAL TASK NETWORK APPROACH FOR TIME AND BUDGET CONSTRAINED CONSTRUCTION PROJECT PLANNING." Technological and Economic Development of Economy 25, no. 3 (April 8, 2019): 472–95. http://dx.doi.org/10.3846/tede.2019.9384.

Full text
Abstract:
Completing a construction project on time and within budget is of great importance in the construction industry. To achieve this goal, a construction plan satisfying the time and cost constraints is crucial. While a rich amount of literature on the time-cost trade-off scheduling and time/cost optimization scheduling has been presented, developing a construction plan for the time and cost-constrained construction project has not been fully explored. This study presented a hierarchical task network (HTN) based construction planning model to fill this gap. First of all, a knowledge formalism catering to the HTN planning was provided to accommodate the construction planning knowledge. Then, the planning process was explained in detail, including temporal reasoning used to sequence the construction activities, and backtracking evasion mechanism used to avoid the trouble of backtracking due to inappropriate selection of execution modes for construction activities. Finally, two sets of comparisons based on a fictional construction project were performed, the results of which demonstrate that the time and budget constraints have an impact on the section of execution modes for construction methods, and the proposed planning model can develop construction plan that satisfies the specified deadline and budget limitations effectively regardless of the existing of backtracking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Nebot, Carmen Pineda, and Thiago Ferreira Dias. "¿Formalismo o transparencia en la contratación pública de los ayuntamientos de la región norte de Brasil?" Revista Española de la Transparencia, no. 11 (September 30, 2020): 241–66. http://dx.doi.org/10.51915/ret.90.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la situación de la transparencia contractual en los 211 ayuntamientos de los siete estados de la Región Norte de Brasil de más de 15.000 habitantes. Al comparar los municipios entre sí, muestra las situaciones individuales e identifica sus impactos en la gestión contractual. Para ello se han utilizado 18 indicadores que han permitido la construcción de un Índice de Transparencia en la Contratación de los Ayuntamientos Brasileños (ITCAB). En lo que respecta al análisis de los indicadores sobre contratación fue posible señalar que nos quedamos solamente con 187 municipios para análisis. Además, en la investigación se constató que, en general, no se cumplían ninguna de esas exigencias. La información era muy farragosa y amplia con un contenido muy administrativo y burocrático. Tampoco se apreció información elaborada que permitiera a los ciudadanos hacer un seguimiento ni realizar un control de la gestión del gobierno local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cassini, Alejandro. "El problema interpretativo de la mecánica cuántica. Interpretación minimal e interpretaciones totales." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 8 (December 13, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2016.8.496.

Full text
Abstract:
En este artículo sostengo que la teoría cuántica estándar tiene una interpretación minimal sobre la cual todos los físicos están de acuerdo. Dicha interpretación es suficiente para cualquier aplicación de la teoría y ha sido confirmada por innumerables experimentos. Sin embargo, no proporciona una imagen global del mundo cuántico ni una ontología pretendida para la teoría cuántica. Por esa razón, se han propuesto diversas interpretaciones totales con el fin de completar la interpretación minimal. Argumento, entonces, que dichas interpretaciones, que son empíricamente equivalentes, pero incompatibles entre sí, constituyen empresas metafísicas que no pueden ser confirmadas por ninguna experiencia concebible. Por otra parte, afirmo que el programa de hallar la ontología de la teoría cuántica se basa en el falso supuesto de que existe una única ontología compatible con cada teoría física. Concluyo que no existe ningún camino directo desde el formalismo de la teoría cuántica a una ontología pretendida, ni tampoco desde determinados supuestos metafísicos hacia el formalismo cuántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prozument, Kirill, Joshua H. Baraban, P. Bryan Changala, G. Barratt Park, Rachel G. Shaver, John S. Muenter, Stephen J. Klippenstein, Vladimir Y. Chernyak, and Robert W. Field. "Photodissociation transition states characterized by chirped pulse millimeter wave spectroscopy." Proceedings of the National Academy of Sciences 117, no. 1 (December 18, 2019): 146–51. http://dx.doi.org/10.1073/pnas.1911326116.

Full text
Abstract:
The 193-nm photolysis of CH2CHCN illustrates the capability of chirped-pulse Fourier transform millimeter-wave spectroscopy to characterize transition states. We investigate the HCN, HNC photofragments in highly excited vibrational states using both frequency and intensity information. Measured relative intensities ofJ= 1–0 rotational transition lines yield vibrational-level population distributions (VPD). These VPDs encode the properties of the parent molecule transition state at which the fragment molecule was born. A Poisson distribution formalism, based on the generalized Franck–Condon principle, is proposed as a framework for extracting information about the transition-state structure from the observed VPD. We employ the isotopologue CH2CDCN to disentangle the unimolecular 3-center DCN elimination mechanism from other pathways to HCN. Our experimental results reveal a previously unknown transition state that we tentatively associate with the HCN eliminated via a secondary, bimolecular reaction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Harbottle Quirós, Frank. "La plenitud hermética del Derecho: ¿mito o realidad? Un acercamiento a la discusión sobre si los jueces crean Derecho." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 4, no. 11 (March 8, 2019): 117–42. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i11.185.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es definir y caracterizar la plenitud hermética del Derecho brindando una aproximación desde sus orígenes. Se estudia este principio partiendo delos principales modelos de la función judicial (el formalismo jurídico, el realismo jurídico norteamericano, el positivismo de Kelsen, la discreción judicial de Hart y el modelo de la única respuesta correcta de Dworkin), concluyéndose, que este puede tener al menos dos significados: uno absoluto y uno relativo, siendo más aceptable en la actualidad el segundo, dada la importancia que han adquirido, en general, los principios en la aplicación del Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Parada, Alejandro E. "Revisitando la escritura académica en Bibliotecología y Ciencia de la Información ¿Formalismo versus apertura?" Información, cultura y sociedad, no. 42 (May 12, 2020): 5–10. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i42.7991.

Full text
Abstract:
El presente Editorial analiza algunos aspectos poco abordados acerca de las “formas admitidas” por las revistas científicas en la producción de textos. El trabajo, circunscripto a la subjetividad de la opinión personal, no pretende poner en duda las morfologías discursivas de los artículos académicos ni las prácticas y usos de presentar las investigaciones. Por el contrario, a partir de la consolidación de dichas “formalidades”, se plantea la necesidad de no ceñirse con exclusividad a esas expresiones del discurso, con el objetivo de recrear la escritura académica desde otros ángulos que han sido parcialmente abordados o no tenidos en cuenta. Se señala, entonces, la posibilidad de apelar a otras formas retóricas y discursivas no tan fuertemente estructuradas en su redacción y que pueden aportar novedosas aproximaciones a los objetos de estudio de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Alcázar, Felipe. "George Steiner o sobre el discurso ético en la crítica literaria." Revista de literatura 80, no. 160 (September 28, 2018): 335. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.013.

Full text
Abstract:
La crítica literaria plantea un tipo de discurso especial. Además, la teoría y la crítica literarias del siglo XX han tenido diversas tradiciones en el mundo occidental; en la cultura anglosajona ha perdurado la idea de que el crítico y, por consiguiente, el pensamiento literario, debe estar regido por un modelo y un propósito éticos. La propuesta de George Steiner, debido a su gran popularidad y su capacidad para extenderse más allá de la recepción académica, y enfrentada tanto al formalismo crítico como a la deconstrucción, se convierte en un ejemplo de crítica ética, personal, culta e ingeniosamente polémica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Szewczyk, Kamila A., Izabela A. Domagalska, Artur P. Durajski, and Radosław Szczęśniak. "Nonadiabatic superconductivity in a Li-intercalated hexagonal boron nitride bilayer." Beilstein Journal of Nanotechnology 11 (August 7, 2020): 1178–89. http://dx.doi.org/10.3762/bjnano.11.102.

Full text
Abstract:
When considering a Li-intercalated hexagonal boron nitride bilayer (Li-hBN), the vertex corrections of electron–phonon interaction cannot be omitted. This is evidenced by the very high value of the ratio λωD/εF ≈ 0.46, where λ is the electron–phonon coupling constant, ωD is the Debye frequency, and εF represents the Fermi energy. Due to nonadiabatic effects, the phonon–induced superconducting state in Li-hBN is characterized by much lower values of the critical temperature (T LOVC C ∈ {19.1, 15.5, 11.8} K, for μ* ∈ {0.1, 0.14, 0.2}, respectively) than would result from calculations not taking this effect into account (T ME C∈ {31.9, 26.9, 21} K). From the technological point of view, the low value of T C limits the possible applications of Li-hBN. The calculations were carried out under the classic Migdal–Eliashberg formalism (ME) and the Eliashberg theory with lowest-order vertex corrections (LOVC). We show that the vertex corrections of higher order (λ3) lower the value of T LOVC C by a few percent.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

A. Viñuela, Pedro. "Demostración leibniziana de las fórmulas numéricas." Diánoia. Revista de Filosofía 55, no. 64 (September 1, 2016): 175. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v55i64.225.

Full text
Abstract:
<p class='p1'>El presente artículo examina puntos centrales de la teoría leibniziana de la prueba matemática en conexión con su concepción general de la ciencia. Se analizan, primeramente, las características generales del método leibniziano, oponiéndolo al método cartesiano (§§ 1–3). Puesto que para Leibniz las fórmulas numéricas no son verdades lógicas primitivas y por ello requiere una estricta prueba formal, a continuación se examina la demostración de ellas contenida en los Nuevos ensayos, mencionando las críticas que Frege y Poincaré le han dirigido, a fin de precisar y aclarar el significado del formalismo leibniziano (§§ 4–6). Se finaliza con un recuento evaluativo de lo realizado en este trabajo (§ 7).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Puerto, María, William Sosa, and Jairo Rodríguez. "Propiedades estructurales y electrónicas del Ti calculadas mediante la DFT." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 2 (February 26, 2013): 70–74. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.1774.

Full text
Abstract:
Se han realizado cálculos para determinar las propiedades estructurales y electrónicas del Titanio. En el cálculo teórico se empleó el método de Ondas Planas Aumentadas linealizadas dentro del formalismo de la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) implementado en el código WIEN2k. La energía total del Ti se calculó como una función del volumen y así los datos encontrados se ajustaron a la ecuación de estado deMurnaghan, obteniendo parámetros estructurales tan relevantes como: constantes de red (a=5,5042 bohr, c/a=1,6266), la energía de cohesión (Eo= -0,8628 Ry) y el módulo de volumen (B0= 438 GPa). Además, se realizó un estudio detallado de las propiedades electrónicas, por medio del cálculo de la densidad de estados y la estructura de bandas de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jorquera Rossel, Raúl, Ximena Valverde Ocariz, and Pere Godall Castell. "Propuesta de principios alternativos para la educación musical en un contexto latinoamericano." Revista Electrónica de LEEME, no. 46 (October 12, 2020): 01. http://dx.doi.org/10.7203/leeme.46.16932.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo una propuesta de principios educativos alternativos para la educación musical en un contexto latinoamericano. En primer lugar, se describen modelos educativos predominantes que, desde una perspectiva histórica, han determinado el desarrollo de la educación musical en dicho contexto: modelos educativos “jesuita” y “de conservatorio” y paradigma estético-formalista. A continuación, se exponen las principales características del enfoque filosófico praxial, perspectiva teórica que puede ser considerada como una alternativa a las predominancias identificadas. Concluye este trabajo con una propuesta de principios educativos, los que han sido generados desde un contraste teórico entre los modelos detectados y el enfoque filosófico praxial. Esta propuesta busca aportar tanto a futuras investigaciones como a reflexiones pedagógicas, procesos de innovación tanto en currículum como en didácticas, metodologías, formación continua del profesorado y en el diseño y difusión de recursos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vidal, Marisol. "Buchner Bründler: el hormigón hecho atmósfera." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 6, no. 16 (December 20, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2014.5749.

Full text
Abstract:
<p>La obra de Buchner Bründler se caracteriza por gestos claros y sencillos que derivan en espacios audaces, a menudo sorprendentes, complejos pero no complicados. Desde su sede en Basilea han construido una obra reconocible por su coherencia y consistencia pero sin caer en formalismos autorepetitivos. La materialidad radical e intensa con la que llevan a cabo esos proyectos, donden el hormigón juega un papel fundamental a la hora de dotar de densidad atmosférica a los espacios, hace de Buchner Bründler uno de los despachos más consolidados y a la vez prometedores de la suiza germanoparlante.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maroco Santos, Emanuel José. "La Crítica de Unamuno hacia la Pedagogía en cuanto Ciencia Independiente." Educação & Realidade 43, no. 3 (April 9, 2018): 1095–114. http://dx.doi.org/10.1590/2175-623674705.

Full text
Abstract:
Resumen: En este estudio intentaremos desvelar los seis motivos filosóficos que han alejado a Unamuno de la pedagogía formalista decimonónica española. Su crítica, lejos de que haya sido etérea, se encarnó en los reales problemas de una ciencia cuyos deseos de independencia, muy justificables a finales del siglo XIX, le hacían perder el sentido último de su existencia y razón de ser. Prueba de ello son las advertencias del autor hacia sus peligros pedagógicos como los (1) de la anulación de la personalidad, (2) de la homogeneización de la sociedad y (3) de la reducción simplista y artificial del mundo de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Nieto Chaupis, Huber, and Juan Tisza Contreras. "Implementaciones de Formalismos Quasi-Estocásticos en el Modelamiento de Sistemas No-Lineales en Circuitos de Moliendas de Minerales." Paradigmas 2, no. 1 (July 9, 2018): 133–40. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1508.

Full text
Abstract:
Interesantes estudios han aparecido en los últimos años en lo que concierne la identificación de la fenomenología de las variables esenciales que están involucradas en aquellos sistemas complejos que son del tipo MIMO y que su entedimiento resulta clave para identificar los sitemas en circuitos de molienda así como también plantear un robusto esquema de control. En este reporte nos centramos en la cuestión de modelar la fenomenología de la dinámica de la molienda de bolas enfatizando la variable que determina el tamaño de la particula que es de enorme interés en facilidades mineras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Furió, Antoni. "Vicent Ferrer, el sant que ressuscitava els morts. Miracles i religiositat popular en la baixa edat mitjana." REVISTA VALENCIANA DE FILOLOGIA 3 (June 26, 2019): 241–86. http://dx.doi.org/10.28939/rvf.v3i0.66.

Full text
Abstract:
L’Edat Mitjana va ser un temps pròdig en sants i en miracles. N’hi havia tants, que no cabien en el santoral ni hi havia prou dies en el calendari per a celebrar-los degudament, per la qual cosa l’Església hagué d’habilitar una festivitat conjunta per a tots ells, que inclou també els qui no han estat reconeguts oficialment com a tals, el dia de Tots els Sants, que se celebra l’1 de novembre. La inflació del santoral s’explica perquè al principi no es requerien molts formalismes per declarar santa una persona. N’hi havia prou amb la veneració popular, que de vegades s’estenia també al lloc on estava soterrat i a les seues relíquies, i, sobretot, al reconeixement de les seues virtuts excepcionals i de la seua facultat d’obrar miracles, gràcies al seu poder d’intercessió davant Déu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguilar Aguilar, Luis Fernando. "LA CONFIGURACIÓN TEMÁTICA EN DOS RELATOS CORTOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA." Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica 4, no. 12 (May 3, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.31644/mfarchere_v.4;n.12/21-a01.

Full text
Abstract:
Este artículo sugiere un análisis temático de dos relatos cortos: “… Y ultimadamente…” y “Las sandías”, desde la propuesta del formalismo ruso a través de uno de sus más significativos representantes, Boris Tomachevski. Los elementos que este autor considera indispensables para el análisis, y de los que se da cuenta parágrafos abajo, se encuentran: la determinación del tema de cada texto, relaciones entre tema y nexo causal-temporal, intereses entre los personajes, fábula, trama, motivos, carácter del personaje, entre otros. En consecuencia, será evidente la tematización de dos relatos a partir de la observación de sus elementos formales, pues la unidad entre cada uno garantiza la coherencia temática. Además, según el crítico José Sánchez Carbó, a diferencia de la novela, los otros subgéneros narrativos desarrollados sobre la Revolución Mexicana, han recibido escasa atención, lo cual manifiesta la necesidad del análisis aquí propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bermejo-Vega, Juan, Cedric Yen-Yu Lin, and Maarten Van den Nest. "Normalizer circuits and a Gottesman-Knill theorem for infinite-dimensional systems." Quantum Information and Computation 16, no. 5&6 (April 2016): 361–422. http://dx.doi.org/10.26421/qic16.5-6-1.

Full text
Abstract:
Normalizer circuits [1, 2] are generalized Clifford circuits that act on arbitrary finitedimensional systems Hd1 ⊗ · · · ⊗ Hdn with a standard basis labeled by the elements of a finite Abelian group G = Zd1 × · · · × Zdn . Normalizer gates implement operations associated with the group G and can be of three types: quantum Fourier transforms, group automorphism gates and quadratic phase gates. In this work, we extend the normalizer formalism [1, 2] to infinite dimensions, by allowing normalizer gates to act on systems of the form H⊗a Z : each factor HZ has a standard basis labeled by integers Z, and a Fourier basis labeled by angles, elements of the circle group T. Normalizer circuits become hybrid quantum circuits acting both on continuous- and discrete-variable systems. We show that infinite-dimensional normalizer circuits can be efficiently simulated classically with a generalized stabilizer formalism for Hilbert spaces associated with groups of the form Z a ×T b ×Zd1 ×· · ·×Zdn . We develop new techniques to track stabilizer-groups based on normal forms for group automorphisms and quadratic functions. We use our normal forms to reduce the problem of simulating normalizer circuits to that of finding general solutions of systems of mixed real-integer linear equations [3] and exploit this fact to devise a robust simulation algorithm: the latter remains efficient even in pathological cases where stabilizer groups become infinite, uncountable and non-compact. The techniques developed in this paper might find applications in the study of fault-tolerant quantum computation with superconducting qubits [4, 5].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Amado, Juan Antonio. "¿Quiénes son los verdaderos formalistas en la teoría de la decisión judicial?" REVISTA CAP JURÍDICA CENTRAL 3, no. 5 (December 31, 2019): 97–137. http://dx.doi.org/10.29166/cap.v3i5.2256.

Full text
Abstract:
Partiendo de la distinción, entre teorías formalistas de la validez jurídica y teorías formalistas de la decisión judicial, se señala que en el siglo xx, las teorías formalistas de la validez judicial, por ejemplo la de Kelsen, han sido, como todo el iuspositivismo de la época, teorías antiformalistas de la decisión judicial, mientras que el formalismo de la decisión de los jueces lo heredaban las doctrinas iusmoralistas, que afirman la única respuesta correcta para cada caso y niegan, o convierten en excepcional, la discrecionalidad judicial. El actual neoconstitucionalismo principialista y ponderador es una de esas doctrinas formalistas de la decisión judicial. En su forma canónica de hoy, viene marcado por la síntesis que hace Alexy, entre la jurisprudencia de conceptos alemana y Dworkin, a lo que Alexy añade un método acabado de ponderación. De esa manera, este constitucionalismo principialista y ponderador es una especie de reflejo invertido de aquella metafísica decimonónica de la jurisprudencia de conceptos. Por esa vía, la metafísica alemana sigue hoy impregnando la teoría del Derecho continental y, especialmente, en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Burgos, María Esther. "La Mecánica Cuántica Ortodoxa: una teoría tan exitosa como incoherente." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 7, no. 2 (April 1, 2017): 39–46. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me7.152.

Full text
Abstract:
La Mecánica Cuántica Ortodoxa es sumamente exitosa en el terreno experimental, pero tiene serios problemas conceptuales. Entre otras objeciones se han señalado: su conflicto con el determinismo, que admite una forma de acción a distancia y que renuncia al realismo. El formalismo de la Mecánica Cuántica Ortodoxa involucra dos leyes de cambio del estado del sistema: la Ecuación de Schrödinger y el Postulado de Proyección. La primera, que es una ley determinista, gobierna los procesos espontáneos. La segunda rige los procesos de medición de acuerdo con las leyes de las probabilidades. Existe acuerdo en que para resolver problemas que incluyen la variable temporal, es necesario utilizar la Teoría de Perturbaciones Dependientes del Tiempo. Un análisis cuidadoso pone en evidencia que esta teoría requiere la aplicación de ambas leyes de cambio del estado del sistema. Esto vale, en particular, para procesos espontáneos donde, de acuerdo con los postulados de la Mecánica Cuántica Ortodoxa, el Postulado de Proyección no debería desempeñar ningún papel. La necesidad de utilizar este postulado para dar cuenta de procesos espontáneos es una contradicción flagrante que no hemos visto reportada en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Miguel, Hernán, and Rolando Núñez Pradenas. "Cambiando el pasado: ventajas de la retrocausación." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 7 (July 29, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2016.7.412.

Full text
Abstract:
Desde sus orígenes, la mecánica cuántica nos ha enfrentado a una serie de “misterios” que se desprenden de ella si es que consideramos esta teoría científica desde una perspectiva realista. En los primeros años del desarrollo de la teoría, científicos de la talla de Albert Einstein notaron las consecuencias de aceptar una teoría como esta, la que permitiría fenómenos como la no-localidad. Esto llevó a una parte de la comunidad científica a considerar que la mecánica cuántica era una teoría incompleta, pues debían existir variables que pudieran explicar los fenómenos “perturbadores” tales como la correlación entre partículas acopladas.Se han propuesto diferentes interpretaciones de la mecánica cuántica que han intentado develar o explicar la realidad subyacente a su formalismo. Una de estas interpretaciones es la llamada “Interpretación Transaccional” de la mecánica cuántica, defendida principalmente por el físico John G. Cramer. Según esta interpretación, los eventos cuánticos se entienden como interacciones causales entre ondas retrasadas viajando hacia adelante en el tiempo y ondas avanzadas viajando hacia atrás en el tiempo. Esta interpretación abre la puerta para aceptar un modelo de causación hacia el pasado o retrocausación.Autores como Phil Dowe o Huw Price han mostrado una postura favorable a un modelo de retrocausación por la capacidad de resolver efectivamente algunas de las características más perturbadoras derivadas de la mecánica cuántica. A pesar de que el costo intuitivo es bastante alto, la retrocausación es una de las interpretaciones posibles de los resultados de la correlación entre partículas acopladas que nos provee un marco explicativo con algunas ventajas interesantes.En este trabajo exploramos tales ventajas pues la retrocausación nos otorga un modelo explicativo generalizable para todos los casos de este tipo y presupone procesos y entidades que no quedan solamente en el campo especulativo sino que permitirían ciertas posibilidades de testeo. Rescataremos también la importancia de modelos explicativos no predictivos como ha sido el caso en otros campos de las ciencias naturales, siempre que no resulten ad hoc gracias a las restricciones que impiden su aplicación a cualquier caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marín-Liébana, Pablo, José Salvador Blasco Magraner, and Ana María Botella Nicolás. "La dimensión cultural de la música en el currículum escrito: nacionalismo y etnocentrismo en educación primaria." PUBLICACIONES 50, no. 3 (December 31, 2020): 351–88. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i3.15191.

Full text
Abstract:
En el actual mundo global, donde los movimientos humanos y la permanente interconexión desdibujan el concepto tradicional de cultura vinculado a la nación, se hace necesario el desarrollo de políticas educativas multiculturales que ofrezcan la posibilidad de pensar críticamente la diversidad cultural. El currículum oficial constituye uno de los espacios desde donde abordar dicha transición, especialmente en lo relativo a la educación musical, la cual es frecuentemente utilizada para transmitir ideologías nacionalistas y de legitimación del orden político dominante. El objetivo del presente trabajo es el estudio del tratamiento cultural que recibe la música en el currículum de educación musical primaria en España. Para ello, se han analizado, mediante una metodología de análisis de contenido mixto, los desarrollos curriculares implementados en el contexto de la Comunidad Valenciana, como concreción de las tres reformas educativas que han tenido lugar durante los últimos 30 años. Los resultados indican que el enfoque culturalista de la música ocupa un plano secundario, siendo el formalista el predominante. Además, cuando es utilizado se emplea una orientación nacionalista y etnocéntrica de la música, enfatizando la genuinidad de la identidad local, articulada en torno a un nosotros, y reduciendo a las músicas no occidentales a la categoría de otras músicas. Frente a esto, se propone un enfoque que reconozca la diversidad cultural de las realidades próximas de los estudiantes a la vez que amplíe sus conocimientos desde un punto de vista crítico que trate de forma igualitaria a las diferentes manifestaciones musicales presentes en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Dalmau, Rubén. "Constitucionalismo democrático e innovación constitucional en Ecuador." Diálogos de saberes, no. 47 (December 30, 2017): 1–24. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.47.1589.

Full text
Abstract:
Desde la activación del poder constituyente en la Constitución colombiana de 1991, diversas constituciones democráticas han supuesto cambios estructurales importantes en varios países latinoamericanos, tanto en la organización de los poderes públicos como en la legitimidad democrática del poder y la regeneración constitucional de los derechos. De entre estos nuevos textos constitucionales latinoamericanos destaca, ­­por su originalidad y avances teóricos, la Constitución ecuatoriana de 2009: el primer caso de constitucionalismo de transición en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Estas constituciones, no obstante, se encuentran ante un problema de aplicación que dificulta su funcionamiento como instrumentos de transformación social. El presente trabajo explora las condiciones en las que se activó en 2007 el poder constituyente ecuatoriano, así como los contextos en los que se produjo la redacción de la Constitución de 2008, así mismo explica las razones por las cuales se incluye el texto constitucional en el paradigma teórico del nuevo constitucionalismo. Centra el análisis, por un lado, en la relación entre soberanía y poder constituido, y por el otro, en el constructo de las innovaciones constitucionales, así como el Buen Vivir como fundamento axiológico de la Constitución. Asimismo, se hace referencia a los objetivos maximalistas de la nueva Constitución y a la posibilidad de creación de fracturas entre el formalismo constitucional y la realidad de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Modarres, M., and A. Hadian. "The role of quark exchange in the structure function of Lithium nucleus." International Journal of Modern Physics E 24, no. 05 (May 2015): 1550037. http://dx.doi.org/10.1142/s0218301315500378.

Full text
Abstract:
The quark exchange formalism is formulated to calculate the quark momentum distribution in the iso-scalar Lithium nucleus. Then by boosting the nucleus to an infinite momentum frame, the Lithium structure function is evaluated at different nucleon "sizes", i.e., b = 0.7, 0.8, 0.9 and 1 fm and the Bjorken scale (x) values. It is shown that the Lithium structure function becomes narrower, and it is pushed to the smaller x values, as the nucleon size is increased. Similar to our previous works for three nucleon systems, the Lithium nucleus European muon collaboration (EMC) ratio decreases, as we increase the x and b values and it shows larger effect, with respect to the free nucleon and three nucleons iso-scalar nucleus. On the other hand, present calculation of the EMC ratio for Lithium nucleus shows a good agreement with the corresponding NMC data, which is available for 1.4 × 10-4 ≤ x ≤ 0.65. Since the atomic number is still small (A = 6), in this work as usual, we ignore the possibility of simultaneous exchange of quarks between more than two nucleons, which can be important as one moves to the heavy nuclei. Although, according to Hen et al., in the neutron rich nuclei the protons have a greater probability than neutrons to have momentum greater than the Fermi momentum, the three-body contribution may be suppressed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Yañez Meza, Diego Armando. "El derecho de los jueces y el derecho de la administración pública: de la doctrina legal más probable al procedimiento de extensión de la jurisprudencia." Academia & Derecho, no. 19 (November 30, 2019): 195–232. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.19.6014.

Full text
Abstract:
Desde 1887 hasta nuestra actualidad en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (2011) –en adelante CPACA- y el Código General del Proceso (2012)–en adelante CGP-, el decir de los jueces y su proyección para casos futuros dentro del poder judicial Gha sido una problemática que ha enfrentado teorías –formalismo y antiformalismo– y, particularmente, serios problemas para su aplicación. Los interrogantes no son desconocidos en esta temática, entre otros: ¿puede crear el juez el derecho en su jurisprudencia?, ¿ese decir de los jueces debe ser aplicado en casos presentes?, ¿es distinto el decir de los jueces a partir del órgano que emite esa jurisprudencia o existe un común denominador a todas las jurisdicciones? Bajo este contexto, y a partir de esa misma problemática, la Ley ha trasladado la disertación a otro poder público: el decir de los jueces y su proyección para casos futuros dentro del poder ejecutivo –en la decisión administrativa– con lo cual se acrecientan los desafíos para su aplicabilidad. En la presente investigación se describe esa evolución legal y doctrinal, con importantes referencias que desde la política han contribuido a esculpir este derecho, estableciendo lo que creemos debe ser el común denominador para el derecho de los jueces y el derecho de la administración pública, aunado a las razones por las cuales la aplicabilidad del decir de los jueces no ha sido plena -barreras- dentro del mismo poder judicial y su tratamiento ahora en sede de la administración pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Amy, Tustin, Hartley Karen, Derry David, and Thomas Julian. "P10 Evaluation of existing line-locking practice in central venous catheters of paediatric patients on home parenteral nutrition." Archives of Disease in Childhood 103, no. 2 (January 19, 2018): e1.14-e1. http://dx.doi.org/10.1136/archdischild-2017-314584.21.

Full text
Abstract:
AimTo review current line-locking practice of central venous catheters (CVCs) to reduce catheter related blood stream infections (CRBSIs) and preserve line integrity in paediatric patients on home parenteral nutrition (HPN), with the secondary aim of producing a concise, evidence-based guideline for use in this cohort and inpatient PN patients as well.MethodAll 19 paediatric HPN patients were reviewed retrospectively over 6 months (January–June 2017). Data was collected from clinic letters, HPN prescriptions and blood cultures. Information gathered per patient:Line lock(s)Infective episode(s)CVC replacement(s)Establishment of current practice: All patients use TaurolockTM first-line. If CVC is stiff or stops bleeding back switch to TauroLockTM-Hep100. Should problems persist introduce alcohol 70% on alternate days or alone if recurrent infections occur on TaurolockTM. Blocked CVCs are instilled with urokinase or alteplase and CVC replaced if unsuccessful.Results18/19 patients were prescribed line locks as per above practice. One patient is prescribed heparin 10units/ml – due to a documented TauroLockTM allergy – and remained infection- free throughout. 7 infections occurred overall in 6 patients with 13 patients infection-free. 2.2 infections/1000 catheter days occurred in patients on TauroLockTM with 2 patients requiring CVC changes due to infection and broken CVC respectively.1 infection/1000 catheter days occurred on TauroLockTM- Hep100 with 2 CVC changes required due to occlusion. 11 infections/1000 catheter days occurred in 1 patient on daily alcohol 70%, although result validity is uncertain due to potential contamination of blood culture specimen from skin organisms during sampling. No infections occurred in 248 catheter days in patients alternating TauroLockTM-Hep100 and alcohol 70% with one line change required as CVC moved position.ConclusionCRBSIs pose a serious problem in paediatric HPN patients.1,2 Taurolidine has proven efficacy at preventing CRBSIs and proven superiority to heparin.3 The effectiveness of alcohol at reducing CRBSI rates and preventing CVC replacement has been proven when compared to heparin4 however, due to adverse effects (thrombosis and CVC degradation)4 use is limited to ensure benefits outweigh risks. These studies, although limited, and results in our patient cohort support the continued use of these line locks as per existing practice. Future work includes need to formalise written guideline and discuss clear pathway if patients have multiple CRBSIs on their existing line lock as presently information is unclear.ReferencesKoletzko B, Agostoni C, Ball P, et al. ESPEN/ESPGHAN guidelines on paediatric parenteral nutrition. Journal of Paediatric Gastroenterology and Nutrition2005;41:S76–S84.Candusso M, Faraguna D, Sperli D, et al. Outcome and quality of life in paediatric home parenteral nutrition. Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care2005;5:309–14.Chu HP, Brind J, Tomar R, et al. Significant reduction in central venous catheter-related bloodstream infections in children on HPN after starting treatment with taurolidine line lock. J Pediatr Gastroenterol Nutr2012;55:403–7.Oliveira C, Nasr A, Brindle M, et al. Ethanol locks to prevent catheter-related bloodstream infections in parenteral nutrition: A meta-analysis. Paediatrics2012;129:318–329.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Manzaba-Cano, Betsy V., Joe L. Ordoñez-Sánchez, and Jefferson F. Gallardo-León. "Incidencia de los conflictos internos entre los usuarios y los trabajadores sobre la calidad de atención que se brinda a los pacientes." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (July 31, 2017): 86. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.226.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El hospital, como Institución, es un sistema organizado que implica reglas, normas, costumbres, tradiciones, etc., que están instituidas y pueden ser estudiadas objetivamente. Los procesos asistenciales que se llevan a cabo en los hospitales están fuertemente influenciados por las políticas sanitarias que determinan la distribución y la gestión de los recursos, regulan la oferta y la demanda e inciden de manera transversal en todo el tejido institucional. Las relaciones interpersonales, con las particularidades específicas que tienen lugar entre el médico, el paciente y familiar, ha experimentado cambios a través del tiempo por la influencia de muchos factores.</p> <p style="text-align: justify;">Hoy existen varias condiciones diferentes que han repercutido negativamente en esta relación, entre ellas, la política neoliberal imperante en muchos países en que el estado reduce la salud pública, entregándola a consorcios privados que introducen la comercialización en la atención médica, además del incremento de etapas burocráticas y formalismos. Por ende el objetivo de este trabajo es brindar un nuevo Plan Operativo Funcional en el hospital Martin Icaza de la ciudad de Babahoyo, para que brinde un mejor servicio y mejorar las relaciones entre usuarios y trabajadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Wang, Shucheng. "Surgimiento de una constitución dual en una China transicional." Revista Jurídica Piélagus 1, no. 15 (December 12, 2016): 155. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1293.

Full text
Abstract:
Dado el asombroso desarrollo económico en las recientes décadas, es difícil para las teorías tradicionales, tanto las comunistas como las liberales, reflejar la realidad exacta de reforma en China. Conceptos como “Constitución no escrita” o “Constitución vigente” han sido estudiados en el contexto de China. No obstante, estos conceptos occidentales no muestran una mirada holística de la Constitución de China, especialmente después de 1978. La constitución de China, centrada en el Partido Comunista y en el Estado, ha sido transformada en gran medida.Este artículo va más allá de los enfoques liberales y discute que una constitución dual ha brotado en China, con la cual la Constitución de los partidos busca mantener el ritmo con el Estado. Específicamente, el partido ha intentado integrarse al Estado a través de convenciones políticas y de una auto-normalización. La constitución dual es única en el sentido de que parte del modelo de Mao Zedong, desviándose de la Unión Soviética ydejando de seguir un enfoque formalista de los países occidentales para definir la naturaleza de una constitución. Esto sugiere que el status quo del régimen de China y de la dirección de su propia reforma constitucional puede ser aclarado entendiendo la evolución de la constitución dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Morales, Oscar Alberto, Bexi Perdomo, Daniel Cassany, and Élix Izarra. "Estructura retórica de tesis y trabajos de grado en Odontología: un estudio en Hispanoamérica y España." Íkala 25, no. 2 (February 5, 2020): 373–93. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a06.

Full text
Abstract:
Los trabajos de grado y posgrado y las tesis de doctorado tienen un rol fundamental en la cultura académica, al diseminar resultados de investigación y fortalecer la comunicación científica. En estudios de Odontología hispanoamericana y española, se deben presentar para obtener el título de odontólogo, dentista, máster o doctor. Debido a esto, existen propuestas para enseñar a escribir este género a esta comunidad. Generalmente, predominan instructivos y cursos prescriptivos que no se basan en evidencia científica de la cultura disciplinar. Desde el análisis del discurso, se han realizado numerosos estudios sobre el género “tesis” en distintas modalidades, disciplinas y lenguas, pero no hay publicaciones sobre tesisy trabajos de grado en Odontología en español. De aquí que, utilizando el modelo swalesiano de análisis de género, este estudio mixto analiza la estructura retórica de 272 trabajos de grado y tesis presentados en universidades hispanoamericanas y españolas, y publicados en la web entre 2000 y 2018. Los resultados muestran que no existe un formato estándar. Esto es, hay variaciones relevantes en las seccionesincluidas y en su organización. Estas variaciones podrían estar asociadas, entre otros factores, a la ausencia de programas de escritura académica que estén basados en la práctica real de la comunidad discursiva de Odontología. Por ello, se sugiere que en estos programas se formalice la enseñanza de la escritura académica basada en evidencia científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Baudot, Pierre, Monica Tapia, Daniel Bennequin, and Jean-Marc Goaillard. "Topological Information Data Analysis." Entropy 21, no. 9 (September 6, 2019): 869. http://dx.doi.org/10.3390/e21090869.

Full text
Abstract:
This paper presents methods that quantify the structure of statistical interactions within a given data set, and were applied in a previous article. It establishes new results on the k-multivariate mutual-information ( I k ) inspired by the topological formulation of Information introduced in a serie of studies. In particular, we show that the vanishing of all I k for 2 ≤ k ≤ n of n random variables is equivalent to their statistical independence. Pursuing the work of Hu Kuo Ting and Te Sun Han, we show that information functions provide co-ordinates for binary variables, and that they are analytically independent from the probability simplex for any set of finite variables. The maximal positive I k identifies the variables that co-vary the most in the population, whereas the minimal negative I k identifies synergistic clusters and the variables that differentiate–segregate the most in the population. Finite data size effects and estimation biases severely constrain the effective computation of the information topology on data, and we provide simple statistical tests for the undersampling bias and the k-dependences. We give an example of application of these methods to genetic expression and unsupervised cell-type classification. The methods unravel biologically relevant subtypes, with a sample size of 41 genes and with few errors. It establishes generic basic methods to quantify the epigenetic information storage and a unified epigenetic unsupervised learning formalism. We propose that higher-order statistical interactions and non-identically distributed variables are constitutive characteristics of biological systems that should be estimated in order to unravel their significant statistical structure and diversity. The topological information data analysis presented here allows for precisely estimating this higher-order structure characteristic of biological systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramos Merino, Mateo, Juan M. Santos Gago, and Luis M. Álvarez Sabucedo. "Hacia una normalización de la representación de flujogramas en el ámbito hospitalario." Hospital a Domicilio 3, no. 1 (January 31, 2019): 37. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v3i1.61.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una propuesta de normalización para la representación de protocolos hospitalarios a través de diagramas de flujo. En el ámbito clínico se desarrollan procesos de gran complejidad que, si no se gestionan adecuadamente, podrían dar lugar a consecuencias fatales para los pacientes o el personal sanitario implicado. Utilizar una notación clara que formalice las tareas que deben realizarse es un aspecto fundamental para mantener los riesgos controlados. En la práctica, el lenguaje de flujogramas más utilizado desde hace años debido a su sencillez y versatilidad es el definido por la norma ISO 5807:1985. No obstante, este lenguaje resulta insuficientemente expresivo para representar todos los aspectos importantes de un protocolo sanitario. Durante los últimos años este tipo de protocolos han aumentado su complejidad con el fin de dar un paso hacia adelante en el control de aspectos críticos que influyen en la seguridad de los medicamentos, pacientes y personal sanitario. En esta línea, una práctica muy común ha sido la implantación de la metodología APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control). Durante el modelado de estos protocolos (dado que la notación de flujogramas tradicional no es suficientemente expresiva) cada centro hospitalario ha adoptado una propuesta propia que complementa los elementos incluidos en la norma ISO (International Organization for Standardization). Con esta práctica se obliga a que el personal tenga que familiarizarse con la notación definida ad-hoc para ese centro que, además de no estar estandarizada, cae en ocasiones en definiciones ambiguas y poco formales. En la propuesta de normalización presentada en este artículo se plantean nuevos estereotipos gráficos fácilmente integrables en la notación ISO y diseñados para representar los aspectos críticos de la metodología APPCC. Para la definición de estos nuevos elementos se han priorizado una serie de requisitos que tienen en cuenta tanto los aspectos relativos a las herramientas software ya existentes como la simplicidad para los usuarios finales en la práctica diaria. Al mismo tiempo se tratan de evitar ambigüedades asegurando que los elementos introducidos no interfieren con la notación base contenida en la norma ISO original. En definitiva, esta propuesta de normalización consigue enriquecer el lenguaje ISO5807:1985 con mecanismos de expresión suficientes para representar la información básica relacionada con la seguridad de los protocolos reduciendo las ambigüedades y facilitando una notación estandarizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Piñero Gil, Eulalia. "«All my writing has been a letter to you»: la poesía dramática de Tennessee Williams o el retrato emocional de un dramaturgo." Epos : Revista de filología, no. 29 (January 1, 2013): 315. http://dx.doi.org/10.5944/epos.29.2013.15197.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza la obra poética del dramaturgo norteamericano Tennessee Williams como trasunto y reflejo de su compleja vida privada. La poesía es una suerte de autobiografía emocional del escritor a través de la cual explora su fragilidad y vulnerabilidad como ser humano. Asimismo, se cuestiona la recepción de su obra poética y la separación que han puesto de manifiesto los críticos entre su poesía y su teatro. El gran poeta del teatro norteamericano utilizó la poesía como metatexto e intertexto de su obra dramática, así como testimonio de su intenso mundo emocional. La poesía fue para el dramaturgo una cuestión de supervivencia física desde su adolescencia. En su primer poemario, In the Winter of the Cities (1956), el poeta manifiesta sus deseos, su sexualidad, los temores e inquietudes sobre la muerte, la vejez, la fragilidad, el deseo homo erótico, la violencia social y la familiar, la inocencia, la locura, el amor y el desamor. El dramaturgo norteamericano tuvo que convivir con la realidad de una exitosa carrera como dramaturgo, así como con el relativo fracaso que tuvo como poeta, fruto de una injusta recepción crítica que le reprochó su total desvinculación de las corrientes formalistas de su época.This essay analyzes Tennesse Williams’s poetry as a reflection of his complex private life. The American playwright published his poetical work as an emotional autobiography through which he explored his fragility and vulnerability as a human being. Likewise, the author of the essay questions the poet’s critical reception and how his poetry has been traditionally dissociated from his plays. The great poet of the American theater used poetry as metatex and intertextual reference of his plays, as well as a testimony of his complex emotional life. In this way, poetry writing was for Williams a question of physical survival from his early puberty. In his first poetry collection, In the Winter of the Cities (1956), Williams depicted his desires, sexuality, fears, and preoccupations about death, aging, fragility, homoerotic desire, social and family violence, innocence, madness, love and lack of affection. The dramatist had to coexist with the reality of a successful career as a playwright and his disappointment about the unfairly evaluation of his poetry by the critics that censured, among other things, his absolute distancing from the formalist currents of his time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Van de Sande, M., J. O. Sundqvist, T. J. Millar, D. Keller, W. Homan, A. de Koter, L. Decin, and F. De Ceuster. "Determining the effects of clumping and porosity on the chemistry in a non-uniform AGB outflow." Astronomy & Astrophysics 616 (August 2018): A106. http://dx.doi.org/10.1051/0004-6361/201732276.

Full text
Abstract:
Context. In the inner regions of asymptotic giant branch (AGB) outflows, several molecules have been detected with abundances much higher than those predicted from thermodynamic equilibrium chemical models. The presence of the majority of these species can be explained by shock-induced non-equilibrium chemical models, where shocks caused by the pulsating star take the chemistry out of equilibrium in the inner region. Moreover, a non-uniform density structure has been detected in several AGB outflows. Both large-scale structures, such as spirals and disks, and small-scale density inhomogeneities or clumps have been observed. These structures may also have a considerable impact on the circumstellar chemistry. A detailed parameter study on the quantitative effects of a non-homogeneous outflow has so far not been performed. Aims. We examine the effects of a non-uniform density distribution within an AGB outflow on its chemistry by considering a stochastic, clumpy density structure. Methods. We implement a porosity formalism for treating the increased leakage of light associated with radiation transport through a clumpy, porous medium. We then use this method to examine the effects from the altered UV radiation field penetration on the chemistry, accounting also for the increased reaction rates of two-body processes in the overdense clumps. The specific clumpiness is determined by three parameters: the characteristic length scale of the clumps at the stellar surface, the clump volume filling factor, and the inter-clump density contrast. In this paper, the clumps are assumed to have a spatially constant volume filling factor, which implies that they expand as they move outward in the wind. Results. We present a parameter study of the effect of clumping and porosity on the chemistry throughout the outflow. Both the higher density within the clumps and the increased UV radiation field penetration have an important impact on the chemistry, as they both alter the chemical pathways throughout the outflow. The increased amount of UV radiation in the inner region leads to photodissociation of parent species, releasing the otherwise deficient elements. We find an increased abundance in the inner region of all species not expected to be present assuming thermodynamic equilibrium chemistry, such as HCN in O-rich outflows, H2O in C-rich outflows, and NH3 in both. Conclusions. A non-uniform density distribution directly influences the chemistry throughout the AGB outflow, both through the density structure itself and through its effect on the UV radiation field. Species not expected to be present in the inner region of the outflow assuming thermodynamic equilibrium chemistry are now formed in this region, including species that are not formed in greater abundance by shock-induced non-equilibrium chemistry models. Outflows whose clumps have a large overdensity and that are very porous to the interstellar UV radiation field yield abundances comparable to those observed in O-rich and C-rich outflows for most of the unexpected species investigated. The inner wind abundances of H2O in C-rich outflows and of NH3 in O-rich and C-rich outflows are however underpredicted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez Neira, Teófilo. "Razón práctica y educación moral (Schiller, Rawls, Searle)." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 13 (November 12, 2009). http://dx.doi.org/10.14201/2933.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Este artículo presenta alguna de las alternativas que se han ofrecido para explicar los juicios y los comportamientos morales. No siempre se han utilizado los mismos criterios ni se han defendido las mismas interpretaciones. Si no tenemos resueltos estos problemas, la educación moral carece de sentido. Al prestar atención a la razón práctica, se ve en ella, más allá del formalismo kantiano, el verdadero fundamento de la educación moral.ABSTRACT: This essay presents some of the alternatives which have been offered to explain moral judgments and behaviours. The same criteria have not always been used ñor the same interpretations have been defended. If we have not got these problems solved, moral education lacks all sense. When we pay attention to practical reason, we see in it, beyond kantian formalism, the real basis of moral education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Herrero, Miguel Ángel. "Instrumentalismo y realismo en la física de James C. Maxwell." Naturaleza y Libertad. Revista de estudios interdisciplinares 1, no. 1 (January 9, 2018). http://dx.doi.org/10.24310/nyl.v1i1.3976.

Full text
Abstract:
Resumen: Los tres artículos publicados entre 1856 y 1864 por Maxwell han sido analizados con el fin de estudiar el método de la analogía científica utilizado en la construcción de la teoría del campo electromagnético. Dicha teoría consiste en un formalismo matemático con significado físico. El procedimiento seguido por Maxwell proporciona un medio idóneo para examinar cómo se construyen los términos científicos y cuál es el papel que desempeñan en la formación de la teoría científica. A tenor del análisis realizado, la teoría de Maxwell muestra que el papel de la ciencia no es revelar entidades reales escondidas bajo apariencias sensibles, sino construir un formalismo matemático significante a partir de datos experimentales.Palabras clave: Método científico, instrumentalismo, realismo, campo electromagnético, Maxwell. Abstract: The three papers published between 1856 and 1864 by Maxwell have been analyzed in order to study the method of scientific analogy applied to construct the theory of electromagnetic field. The theory consists of a mathematical formalism with physical meaning. The procedure followed by Maxell is a valuable subject to examine in order to understand how scientific terms are defined and it is also a useful way of investigating the function they played in the construction of theories. This analysis shows that the role of the empirical science is not to discover real entities hidden under sensible appearances, but to build up a meaningful mathematical formalism from experimental data.Key words: Scientific method, instrumentalism, realism, electromagnetic field, Maxwell. Recibido: 26/07/2011. Aprobado: 10/12/2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alemañ Berenguer, Rafael A. "El significado filosófico de la teoría cuántica de campos." Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 16 (June 14, 2010). http://dx.doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v16i0.1227.

Full text
Abstract:
ResumenLos abundantes análisis filosóficos sobre la física cuántica no se han visto en general acompa- ñados por una consideración equiparable hacia su prolongación natural en la teoría cuántica de campos. Esta teoría se ha revelado en su versión electromagnética como una de las herramientas predictivas más precisas de la ciencia física. No obstante, sus cimientos conceptuales siguen siendo altamente controvertidos y cabe dudar si una ampliación de su formalismo conducirá a la tan deseada unificación de las fuerzas fundamentales, y por ende, a una comprensión global de las propiedades básicas de la naturaleza.Palabras claveFilosofía de la física, teoría cuántica de campos, unificación de fuerzas, predicciónAbstractThe abundant philosophical analyses on quantum physics have not been generally followed by an equivalent consideration toward their natural continuation in the quantum field theory. This theory is regarded in its electromagnetic version as one of the best predictive tools in physical science. Nevertheless, its conceptual foundations are still surrounded by controversy and it is doubtful if an extension of its formalism will lead us to the unification of the four basic forces, and therefore to a global understanding of the basic properties of nature.KeywordsPhilosophy of physics, quantum field theory, unification of forces, prediction
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Li, Yang, Mario Amado, Timo Hyart, Grzegorz P. Mazur, and Jason W. A. Robinson. "Topological valley currents via ballistic edge modes in graphene superlattices near the primary Dirac point." Communications Physics 3, no. 1 (December 2020). http://dx.doi.org/10.1038/s42005-020-00495-y.

Full text
Abstract:
AbstractGraphene on hexagonal boron nitride (hBN) can exhibit a topological phase via mutual crystallographic alignment. Recent measurements of nonlocal resistance (Rnl) near the secondary Dirac point (SDP) in ballistic graphene/hBN superlattices have been interpreted as arising due to the quantum valley Hall state. We report hBN/graphene/hBN superlattices in which Rnl at SDP is negligible, but below 60 K approaches the value of h/2e2 in zero magnetic field at the primary Dirac point with a characteristic decay length of 2 μm. Furthermore, nonlocal transport transmission probabilities based on the Landauer-Büttiker formalism show evidence for spin-degenerate ballistic valley-helical edge modes, which are key for the development of valleytronics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Herrera Restrepo, Daniel. "NOSOTROS Y LA ETICA MATERIAL DE KANT." Praxis Filosófica, no. 18 (December 5, 2011). http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i18.3210.

Full text
Abstract:
Kant con sus últimos escritos enriquece su formalismo ético mediante una ética material con la cual aclara que no es suficiente saber cómo obrar sino también qué debemos obrar, hacia dónde deben dirigirse nuestros actos. Se trata pues de una ética de contenidos y de fines que supera el formalismo y el carácter monológico, cognitivista y universalista de la primera ética. El primer fin que el hombre debe proponerse es la búsqueda de la felicidad, del bienestar en general en este mundo. Su logro presupone un ordenamiento jurídico e institucional racional, el cual sólo es posible si los ciudadanos han alcanzado una mayoría de edad en el uso de su razón gracias a un sistema educativo que les enseñe a pensar críticamente sobre la realidad social que viven y sobre la posible pero efectiva transformación de ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Parada García, Gilberto Enrique. "La historicidad del delito en la manualística del derecho penal colombiano." Vniversitas 67, no. 137 (November 30, 2018). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj137.hdmp.

Full text
Abstract:
Esta investigación evidencia cómo la noción concebida por el derecho penal sobre la historia del delito ha sido un recurso residual a la hora de comprender científicamente el delito. El artículo analiza las referencias a la historia del delito que aparecen en los manuales de derecho penal publicados en el medio colombiano desde siglo XIX hasta el momento presente. También se incluyen en esta indagación algunas monografías, tesis y cursos de derecho penal que exponen contenidos similares de la historicidad del crimen en Colombia. A partir de una perspectiva metodológica crítica, el texto destaca cómo los conceptos de la evolución, el apego al formalismo y al legalismo, así como la continuidad de modelos pedagógicos tradicionales, han configurado una noción de historia del delito que fue plasmada por esta manualística del derecho penal y que difiere en gran medida de otras historiografías del delito. Se confirma entonces que la historicidad del delito, lo mismo que la noción del tiempo histórico a través del cual se ha interpretado el pasado del derecho penal, han sido condicionados por determinismos y reduccionismos que se compaginaron muy bien con la dogmática del derecho penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gallego Saade, Javier. "La teoría “dworkiniana” del razonamiento jurídico de Jeremy Waldron: el eslabón ignorado." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 50 (November 1, 2019). http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i50.160.

Full text
Abstract:
En este trabajo se sostiene que la teoría del derecho iberoamericana ha malinterpretado la teoría del razonamiento jurídico de Jeremy Waldron, presentándola como una teoría formalista de la adjudicación, y a Waldron como un positivista excluyente. Esto se debe a una lectura sesgada de su teoría del derecho, que se explica, a su vez, por la imagen que el constitucionalismo ha construido en torno a Waldron, como un opositor de Dworkin. Este trabajo muestra que Waldron suscribe a una teoría “dworkiniana” del razonamiento jurídico, la que opera como eslabón entre su teoría de la democracia y su teoría más reciente de la dignidad humana. Ambas cuestiones han sido virtualmente ignoradas por el medio académico hispanoparlante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pavó Acosta, Rolando. "La investigación jurídica de postgrado en Latinoamérica." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 9, no. 38 (April 1, 2015). http://dx.doi.org/10.32399/rtla.9.38.83.

Full text
Abstract:
Entre las patologías presentes en el desarrollo de la investigación científica de postgrado en derecho, en algunos países latinoamericanos, se encuentran el reduccionismo y el fundamentalismo jurídico y metodológico, apreciables en el empleo frecuente del modelo de investigación jurídica dogmática y que son el producto lógico de la fortaleza alcanzada por el positivismo jurídico formalista. De ello han derivado insuficiencias en el desarrollo de la metodología de las investigaciones jurídicas y en la calidad de los trabajos de investigación. Tales factores condicionan la necesidad de sustituir este modelo de investigación por otros que integren los aportes de las concepciones iusfilosóficas tradicionales y de las más contemporáneas y que, considerando la complejidad del derecho, se apoyen en los métodos jurídicos y de las demás ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández Fernández, Vicente, and Nitza Samaniego Behar. "El juicio de amparo: historia y futuro de la protección constitucional en México*." REVISTA IUS 5, no. 27 (November 24, 2016). http://dx.doi.org/10.35487/rius.v5i27.2011.84.

Full text
Abstract:
El juicio de amparo ha sido —y sigue siendo— el medio más eficaz que tiene el gobernado para defenderse de la actuación de la autoridad. En este artículo se hace un repaso histórico en el que se muestra la evolución de este medio de control de la constitucionalidad de los actos del Estado mexicano, hasta llegar a lo que tenemos hoy en día, describiéndose las reglas de procedencia, principios y efectos de las sentencias de amparo. Finalmente, se analizan los cambios que en el pasado reciente se han dado en busca de un nuevo juicio de amparo que subsane o corrija los vicios acumulados, tratando de hacerlo más eficaz y extender su alcance a los gobernados que por un exceso de formalismos quedan muchas veces en estado de indefensión. Así, se analiza la reforma constitucional de diciembre de 2010 y la propuesta de nueva ley de amparo presentada a inicios de 2011 en el Congreso de la Unión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography