Academic literature on the topic 'Formas de dosificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Formas de dosificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Formas de dosificación"

1

Cabeza Barrera, José, M. a. Aurora Zamora Ardoy, M. a. Ángeles García Lirola, and L. Felipe Díez García. "Adecuación de las formas farmacéuticas de dosificación de la terapia antirretroviral." Medicina Clínica 114, no. 9 (January 2000): 356–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(00)71292-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Rengifo, Carlos, and Lida Violeta Asencio Trujillo. "Análisis de los currículos de matemática en las facultades de Educación de universidades peruanas." Revista EDUCA UMCH, no. 17 (July 2, 2021): 20. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202117.185.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio que se muestra a continuación se dirigió a analizar los currículos de la especialidad de matemática, de facultades de educación, correspondiente a cinco universidades peruanas. Para ello se establecieron las diferencias y similitudes que hay en dichos currículos, respondiendo a las siguientes interrogantes: ¿son pertinentes los currículos de formación profesional a las demandas reales de las instituciones educativas?, ¿cómo operacionalizan el enfoque de competencias en dichos currículos?, ¿los currículos responden a los perfiles del egresado? Para ello se estudiaron los componentes curriculares: propósitos, contenidos, metodología y evaluación; bajo el enfoque mixto, y científico adecuado, utilizando como métodos específicos: el descriptivo y el análisis discursivo; los que arrojaron entre otros, los resultados siguientes: a) El trabajo por competencias se asume de forma procedimental, lo que trae como consecuencia, diferentes formas de aplicarlo. b) La dosificación de créditos de las áreas disciplinares, didácticas e investigación, difieren significativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quirino-Barreda, Carlos T., César Gazga-Urioste, José J. Juárez-Sandoval, Abraham Faustino-Vega, Norma A. Noguez-Méndez, Susana A. Macín-Cabrera, and Virginia E. Melo-Ruíz. "Cristales líquidos liotrópicos. Nanoestructuras biomiméticas para uso tópico medicinal." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 10, no. 19 (January 10, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2017.19.57559.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La piel es el órgano humano más grande, destacando su actividad de barrera, que abarca la protección a variaciones de temperatura y radiaciones, así como a la penetración de microrganismos patógenos y de sustancias orgánicas e inorgánicas capaces de producir enfermedad cutánea o sistémica. Su amplia superficie representa también un enorme potencial para la administración de diversas sustancias con fines locales y sistémicos; de ahí la tendencia actual en tecnología y nanotecnología farmacéutica por diseñar sistemas innovadores de uso tópico y transdérmico que mimetizando componentes de la piel persiguen incrementar la capacidad para entregar fármacos y biomoléculas con mayor eficacia y seguridad que la representada por otras vías y formas de dosificación. </p><p class="p2">Este artículo hace una somera exposición de los avances en el conocimiento de la estructura y función de barrera de la piel, subrayando la composición y propiedades mesofásicas de los lípidos intercelulares que controlan la difusión de moléculas a través de la epidermis; motivo por el cual son referente para el diseño de medicamentos tópicos bioinspirados en ellos, como es el caso de los cristales líquidos liotrópicos y algunas dispersiones de éstos como los cubosomas y hexosomas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Savitsky, Maureen E., Duane M. Kirking, Laura A. Cornish, Danny J. Crudo, Rosemary R. Berardi, Gladys Miró, and Claude Mailhot. "Costs Associated with the Inappropriate Route of Administration of Parenteral Histamine2-Receptor Antagonists." Drug Intelligence & Clinical Pharmacy 21, no. 11 (November 1987): 885–89. http://dx.doi.org/10.1177/106002808702101108.

Full text
Abstract:
The objectives were to assess the parenteral route for cimetidine and ranitidine and to determine excess medication costs associated with inappropriate use. Criteria were based on clinical situations that do not permit oral therapy, result in questionable drug absorption, or require a more rapid onset of action. The parenteral route was assessed as appropriate, inappropriate, or questionable. During two months, parenteral therapy was prescribed for 199 adult inpatients. Initially, 63 percent received the parenteral form appropriately; only 16 percent continued to receive the parenteral form appropriately throughout therapy. Less than half of the parenteral doses were determined to be appropriate. A major reason appears to be that orders are not changed as patients' conditions improve. Excess medication costs attributed to inappropriate parenteral therapy for the study period amounted to $6796 or $8002, depending on whether questionable doses were considered appropriate or inappropriate, respectively. An annual projected savings of $40776 or $48012 could be achieved if oral doses had been administered in place of inappropriate parenteral therapy. Extracto El aumento en la utilización de formas de dosificación inyectables y el alto costo relacionado con la administración por la ruta parenteral motivó a los autores a realizar un estudio con los antagonistas de receptores H2. Los autores presentan una evaluación de la utilización de cimetidina y ranitidina por la ruta parenteral enfatizando los costos excesivos asociados con la administración de los medicamentos. Los criterios utilizados para evaluar el uso de la ruta parenteral incluyeron: Situaciones clínicas que no permitían la administración por la vía oral, situaciones en que se altera la absorción gastrointestinal, o situaciones en donde se requiere un inicio de acción rápido. La ruta de administración fue evaluada como adecuada, inadecuada, o cuestionable. Durante dos meses, la terapia parenteral fue prescrita en 199 pacientes adultos hospitalizados. En el 63 por ciento de los pacientes fue apropiada la ruta parenteral inicialmente, pero sólo el 16 por ciento continuó recibiendo esta terapia adecuadamente. El costo total en exceso atribuído al uso inadecuado de la terapia parenteral en estos 199 pacientes fue $6796 ó $8002 dependiendo si las dosis de la categoría cuestionable fueron consideradas adecuadas o inadecuadas respectivamente. El uso de dosis orales de cimetidina y ranitidina en lugar de la utilización inadecuada de la forma parenteral puede significar una econom***ía anual estimada de $41000 a $48000 en los costos de administración para esta institución. Resume La cimétidine et la ranitidine sont des antagonistes des récepteurs H2 et sont toutes deux disponibles sous forme orale et injectable aux États-Unis. Il semble que chez les patients hospitalisés, la voie d'administration parentérale soit utilisée fréquemment même si le patient est capable d'ingérer une médication orale. Les objectifs de l'étude sont d'évaluer l'utilization de la voie d'administration parentérale pour la cimétidine et la ranitidine et de déterminer les coûts supplémentaires associés à son utilisation inappropriée. Les critères utilisés pour évaluer la justesse du choix de la voie parentérale sont basés sur la présence de situations cliniques ne permettent pas une thérapie orale, résultant en une absorption erratique ou nécessitant un début d'action rapide. En fonction de ces critères, l'utilisation de la voie parentérale est jugée appropriée, inappropriée ou discutable. Les auteurs évaluent la justesse du choix de la voie parentérale chez 199 patients adultes. En début de traitement, l'usage de la voie parentérale est approprié chez 63 pour cent des patients; toutefois la poursuite du médicament par voie parentérale s'avère adéquate chez seulement 16 pour cent d'entre eux. Au total, moins de la moitié des doses parentérales administrées sont jugées appropriées. L'une des raisons pouvant expliquer ce phénomène est l'absence d'une modification de l'ordonnance lorsque la condition du patient s'améliore. Les coûts supplémentaires (en médicament seulement) attribués à l'utilisation inappropriée de la voie parentérale pour la durée de l'étude se chiffrent à $6796 ou $8002 selon que l'on considère les doses discutables comme appropriées ou inappropriées. Annuellement, des épargnes de $40776 ou $48000 pourraient être réalisées si la voie orale était utilisée à la place d'une thérapie parentérale inappropriée.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salvador, Miguel. "Ateroesclerosis en Vilcabamba." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 16, no. 1 (August 8, 2017): 19–28. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v16i1.148.

Full text
Abstract:
Se establece en primer lugar que en algunos estudios sobre los habitantes de Vilcabamba, se ha exagerado la edad por diversas circunstancias y que para el estudio de la átero-esclerosis se ha escogido exclusivamente cuarenta y seis personas mayores de 70 años; 31 hombres y 15 mujeres, de edad debidamente comprobada, de acuerdo a lo encontrado en los estudios del Sr. Richard Mazzes y Silvia Forman, quienes han confeccionado un listado de los habitantes de Vilcabamba con la respectiva edad técnicamente establecida. En los cuarenta y seis sujetos estudiados se ha realizado además del estudio clínico y electrocardiográfico la dosificación de lípidos sanguíneos. Se pone en manifiesto que tanto la ecología del lugar, como los factores alimentarios a más del ejercicio físico que practican estos sujetos, son sin lugar a duda, aparte de las características genéticas, las circunstancias que influyen en el bajo índice de impregnación aterogénica, y se puntualiza que si bien la longevidad no es una característica llamativa y espectacular en los habitantes de Vilcabamba, sin embargo existen circunstancias dignas de estudiarse, que dan a los sujetos de edad avanzada la cualidad de estar muy poco afectados por átero-esclerosis, conservando a pesar de la edad, una admirable energía para el trabajo diario y la plenitud de sus facultades mentales, presiones arteriales sistólica y diatólica dentro de la normalidad y corazones indemnes de afección coronaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tescarollo, Iara Lúcia, Aratã Carvalho Oliveira, Arielli Pereira Couro Fiorin, and Mariana Ferreira Nascimento. "Caracterización de películas bucodispersables formuladas con aromas naturales." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, November 4, 2019, 05–17. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/peliculas-bucodispersables.

Full text
Abstract:
La vía oral es una de las más utilizadas para la administración de formas farmacéuticas sólidas debido a que es conveniente, económica y fácil de administrar, sin embargo, puede presentar como limitaciones la dificultad de deglución para algunos pacientes. Las películas bucodispersables (FODs)[5] constituyen una forma farmacéutica, innovadora, práctica, versátil y fácil de administrar. Se caracterizan por películas poliméricas delgadas y flexibles desarrolladas para la administración oral de medicamentos y pueden superar las dificultades de deglución asociadas con las formas de dosificación sólidas, como tabletas y cápsulas. Además del fármaco, las formas de dosificación bucodispersables tienen en su composición polímeros filmógenos, plastificantes, edulcorantes, estimulantes de la saliva, agentes saborizantes, colorantes, estabilizantes, espesantes, potenciadores de la permeación y desintegrantes. Los edulcorantes, sabores y saborizantes dan a los FOD un sabor dulce y un olor agradable y pueden contribuir a enmascarar drogas excesivamente amargas. El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar y evaluar las propiedades fisicoquímicas y organolépticas de los FOD formulados con dos saborizantes diferentes para que puedan usarse para administrar medicamentos con potencial de absorción oral. Se produjeron dos muestras utilizando los aceites esenciales de limón siciliano y mandarina. Las muestras fueron sometidas a una prueba preliminar de estabilidad y evaluadas en cuanto a apariencia, color, olor, sabor, pH, tiempo de desintegración y peso promedio. Los resultados revelaron potencial en el uso de aceites esenciales de limón y mandarina de Sicilia en el desarrollo de FOD, sin embargo, en el estudio preliminar de estabilidad, se observaron cambios muy notables para las muestras almacenadas en diferentes condiciones de temperatura. Aunque se deben realizar otros estudios más profundos en la caracterización de las muestras producidas, el enfoque adoptado en este estudio puede contribuir a la construcción de una base científica para el desarrollo de preparaciones que involucren FOD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robles, Clemente, and Manuel Chavarría Chavarría. "Presentación de un caso clínico de cisticercosis cerebral tratado médicamente con un nuevo fármaco: Praziquantel." Veterinaria México OA 7, no. 3 (September 22, 2020). http://dx.doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.3.924.

Full text
Abstract:
Artículo originalmente publicado en:Robles C, Chavarría Chavarría M. Presentación de un caso clínico de cisticercosis cerebral tratado médicamente con un nuevo fármaco: Praziquantel. Salud Pública de México. 1979;XXI:603–18.- - - La cisticercosis es problema grave en los países latinoamericanos y otros, no ha habido tratamiento médico; la cirugía es satisfactoria en pequeño porcentaje de los enfermos. La experimentación sobre el tratamiento de la cisticercosis en el cerdo, realizada por Chavarría con Praziquantel demostró que se puede exterminar a los cisticercos alojados en el tejido muscular y en los centros nerviosos. Logrado este objetivo, se planteó con el Dr. Robles la traspolación de estos resultados al hombre y se aplicó el tratamiento a un niño de 6 años. Primero se cumplieron los requisitos para experimentar en humanos que indica la Carta de Helsinki y se levantó acta con los padres del paciente, sabedores de que se usaría nuevo medicamento veterinario de acción y reacciones desconocidas en humanos. Se aprovechó este caso ya estudiado y con diagnóstico elaborado y verificado en varias instituciones; este caso es de cisticercosis intracerebral múltiple, diseminada, con lesiones supra e infratentoriales, con pronóstico fatal, que está ampliamente probado por la observación clínica. El enfermo fue hospitalizado en un centro de reconocida solvencia y con amplios recursos humanos de laboratorio, equipo, etc., para hacer frente a cualquier emergencia. La droga fue administrada por vía oral a la dosis de 50 mg/kg de peso en 24 horas durante 15 días. Para prevenir complicaciones el primer autor (Robles) creyó conveniente administrar prednisona a la dosis diaria y oral de 30 mg durante la realización del estudio con muy buenos resultados; también se administró fenobarbítal a la dosis de 0.05 diariamente. El enfermo era examinado clínicamente todos los días: signos vitales cada 6 horas; frecuentes determinaciones de biometría hemática, orina, química sanguínea, dosificación de protrombina, determinación del tiempo de coagulación y de sangrado; pruebas de funcionamiento hepático, dosificaciones de bilirrubinas, transamínasas y deshidrogenasa láctica. No hubo ningún fenómeno de intolerancia, tampoco las reacciones alérgicas que han sido señaladas. Con el pronóstico fatal de esta forma clínica de cisticercosis que diversos médicos anunciaron a la familia y en lo cual coincidíamos, el caso nos pareció ideal para usar por primera vez en el ser humano un medicamento ya probado en voluntarios humanos con resultados de inocuidad y perfecta tolerancia. Había sido tratado diariamente con 16 mg de Dexametasona y 7 mg de Fenobarbital. El enfermo presentaba desde hacía dos meses violento cuadro de hipertensión craneana, cefalea, vómitos, crisis oculogiras a la derecha y crisis convulsivas, diplopía y edema pupilar. Reacción de complemento (Nieto) positiva a 1.0 ml. Díagnóstíco de neuroclsticercosis intracerebral difusa, generalizada y bilateral y además teniasis. Electroencefalograma: desorganización y lentificación de base difusa en ambos hemisferios cerebrales. TAC: múltiples procesos granulomatosos tanto supra como infratentoriales con edema periférico. Después del tratamiento, el niño está completamente asintomático y sin tratamiento desde hace tres meses. Los exámenes de laboratorio de control mencionados, normales. LCR Pandy, bacterioscopia y cultivos negativos. Reacción de fijación de complemento negativo. Electroencefalograma normal. Reacciones inmunológicas sugieren que el parásito está muerto: la reacción antlgénica ha desaparecido. Radiología: desaparecen completamente las formas anulares caracteristicas de la presencia del cisticerco y el edema correspondiente. Se puede concluir que el praziquantel es eficaz en el tratamiento de la cisticercosis cerebral, extermina a los cisticercos y la enfermedad se cura. En el presente caso no hubo reacciones alérgicas ni fenómenos tóxicos ni de intolerancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Formas de dosificación"

1

Santander, Bustamante Pablo Facundo. "Desarrollo de un procedimiento operativo estándar de homologación de principios activos para formas farmacéuticas sólidas, orientado al laboratorio de desarrollo galénico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140118.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo informa parte de las actividades realizadas durante la práctica prolongada llevada a cabo en el Laboratorio de Desarrollo Galénico, perteneciente al Departamento de Investigación y Desarrollo de Laboratorios Andrómaco S.A. ubicado en la comuna de Peñalolén, Santiago. Durante la estancia en el laboratorio fue posible conocer en qué consiste la homologación de principios activos, qué áreas de la empresa participan en dicha tarea y cuál es el flujo completo del proceso. Tras la obtención de dichos conocimientos, se buscó fortalecer el trabajo realizado por el Laboratorio de Desarrollo Galénico para la homologación de dos opciones de diferente proveedor para el mismo fármaco, que consiste en comparar sus propiedades fisicoquímicas, su desempeño productivo y la calidad del producto terminado. Esto generó la búsqueda de soluciones viables, considerando los recursos disponibles, que dieran mayor respaldo a los estudios ejecutados por el Laboratorio de Desarrollo Galénico en la homologación de principios activos utilizados específicamente en la fabricación de formas farmacéuticas sólidas. Dicha búsqueda implicó definir las pruebas y análisis que permitieran caracterizar adecuadamente los principios activos a homologar, considerando los atributos que tienen impacto sobre su desempeño en la línea productiva y sobre las especificaciones de calidad del producto terminado. Además, se estableció la fabricación de lotes piloto que permitieran observar el comportamiento de los principios activos durante el proceso fabril, verificar analíticamente el cumplimiento de las especificaciones de calidad del medicamento fabricado y disponer de muestras para la realización de estudios de estabilidad. Como resultado del trabajo realizado, se desarrolló una propuesta de procedimiento operativo estándar de homologación de principios activos utilizados en formas farmacéuticas sólidas, dirigido al personal del Laboratorio de Desarrollo Galénico, con el objetivo de normalizar el conjunto de acciones que deben ejecutarse para realizar un estudio comparativo entre dos alternativas de distinto proveedor para el mismo principio activo, que permita decidir de forma argumentada si su intercambiabilidad es viable o no desde el punto de vista galénico y fabril
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra, Moreno Lilian Carolina. "Validación de metodología análisis microbiológico de dos formas farmacéuticas sólidas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140131.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En el siguiente trabajo se desarrolló la validación (técnicamente una verificación de métodos USP) e implementación de metodologías de análisis microbiológico de dos formas farmacéuticas sólidas (cápsulas y comprimidos) de productos elaborados por el Laboratorio Synthon Chile S.A. Las técnicas a utilizar fueron basadas en las propuestas por la USP y Ph. Eur. vigentes. Para realizar la validación de los análisis se utilizaron dos productos farmacéuticos; EVS comprimidos 2,5; 5 y 10 mg, y LNL cápsulas 2,5; 5; 7,5; 10; 15; 20 y 25 mg, del cual se tomaron como muestra las cápsulas de 10; 20 y 25 mg. Los microorganismos utilizados en este trabajo son estándares sugeridos por la USP 38. Los ensayos cualitativos se realizaron con: Escherichia coli (ausencia o presencia del microorganismo en un gramo de producto) y para los ensayos cuantitativos (recuento de aerobios mesófilos y recuento de hongos filamentosos y levaduras) se utilizaron cepas de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus subtilis subesp. spizizenii, Candida albicans y Aspergillus brasilliensis. Previo al desarrollo de la validación se realizó un test de promoción de crecimiento, con el fin de comprobar la aptitud de los medios de cultivos utilizados en este trabajo. Los resultados obtenidos en la ejecución de los análisis, basados en la metodología expuesta en USP, estuvieron dentro de los límites de aceptación teóricos y, por lo tanto, se valida la técnica de análisis microbiológico para ambos productos farmacéuticos, EVS y LNL
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bustos, Sánchez Diego Antonio. "Implementación de un servicio de reenvasado en dosis unitaria para formas farmacéuticas líquidas de administración oral en el Hospital el Carmen "Dr. Luís Valentín Ferrada" de Maipú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140205.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitaria (SDMDU) es el que presenta mayores ventajas, en relación a los sistemas tradicionales de distribución de medicamentos. A raíz de esto, y a la presencia del equipo adecuado, además de antecedentes que demuestran contaminación en el uso de medicamentos líquidos de administración oral, es que en el Hospital El Carmen toma gran importancia la implementación de un servicio de dosis unitaria para estos medicamentos. Se logró utilizar y conocer el funcionamiento del equipo de reenvasado. Se seleccionaron medicamentos para reenvasar mediante un estudio de consumo y encuestas al personal clínico. Se evaluó la estabilidad de los medicamentos en los nuevos envases, y posteriormente, se elaboró un circuito de trabajo documentado en un procedimiento operacional estándar. Con la información recopilada, se seleccionaron tres medicamentos para ser reenvasados; Paracetamol, Ibuprofeno y prednisona, cuyos análisis demostraron ser estables, debido a esto, se decidió asignarles una fecha de validez de seis meses a partir de la fecha de reenvasado, siempre que ésta no supere la fecha de caducidad informada por el fabricante. Finalmente, los análisis de estabilidad otorgan garantía de calidad en la nueva presentación con el fin de asegurar una dispensación segura y eficaz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda, Díaz Claudia Andrea. "Reformulación de un producto multivitamínico con hierro." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117316.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El trabajo realizado en el departamento de Investigación y Desarrollo de Laboratorios Andrómaco S.A. consistió en la reformulación de un producto multivitamínico con hierro indicado para mujeres embarazadas y lactantes. La presentación de este producto consiste en cápsulas duras, que son fabricadas por un laboratorio externo. Se decidió fabricar el producto en la planta productiva del laboratorio, para lo cual se requiere solicitar un nuevo registro al ISP. Además, se optó por cambiar la forma farmacéutica a comprimidos recubiertos. Se investigaron los principios activos y excipientes más adecuados para el proceso de compresión directa, con el fin de lograr una formulación estable, ya que las vitaminas son un grupo terapéutico que presenta problemas de estabilidad. Se realizaron varios ensayos de formulaciones hasta obtener la fórmula que cumpliera con todos los requisitos físicos y químicos necesarios, y además que cumpliera con la aprobación del Departamento de Marketing respecto a las características organolépticas del producto. Se fabricaron los lotes piloto para estabilidad acelerada y a tiempo real a diferentes temperaturas y humedades relativas (25 ± 2°C/ 60 ± 5% H.R., 30 ± 2°C/ 65 ± 5% H.R. y 40 ± 2°C/ 75 ± 5% H.R.). Se analizaron los resultados de la estabilidad a tiempo cero (T0)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez, Ojeda Camilo Sebastián. "Validación concurrente de proceso de fabricación y envasado primario de un antihipertensivo en forma farmacéutica oral sólida." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159442.

Full text
Abstract:
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico
El presente trabajo detalla la validación concurrente del proceso de fabricación y envasado primario de un producto antihipertensivo en comprimidos de uso oral de liberación convencional. Como metodología de trabajo se realizó en una etapa inicial la evaluación retrospectiva de lotes de fabricación del producto e identificación de los atributos críticos, junto con un análisis de riesgo de las diferentes etapas de manufactura, para detectar los parámetros críticos del proceso. Con esta información, se procedió a modificar las órdenes o "máster" de fabricación y envasado primario, y se redactó el correspondiente protocolo de validación de proceso, de acuerdo al plan maestro de validación de Laboratorios Maver S.A. En una segunda etapa, se ejecutó la validación concurrente del proceso, utilizando 3 lotes consecutivos, en los cuales se logró controlar los parámetros críticos del proceso, y así disminuir la probabilidad de variabilidad en los atributos del producto. Siguiendo un plan de muestreo y análisis previamente definido, se determinó el cumplimiento o no conformidad de cada una de las pruebas y sus criterios de aceptación pre-definidos en el protocolo. Estos resultados fueron reportados en el informe de validación junto con el detalle de cada uno de los test ejecutados, sus correspondientes registros y en el caso de presentar no conformidades, cuáles fueron las medidas de corrección y las pruebas para asegurar un proceso validado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela, Parra Jenniffer Andrea. "Desarrollo y evaluación de una forma farmacéutica sólida de liberación prolongada : quetiapina fumarato en dosis de 50mg y 300mg." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133857.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El trabajo de práctica realizado en el Departamento de Desarrollo Galénico y Tecnología perteneciente al Laboratorio Rider-Synthon, tuvo por objetivo la elaboración de comprimidos de quetiapina fumarato de liberación sostenida en dosis de 50mg y 300mg, los cuales tuvieran un perfil de disolución similar al producto innovador Seroquel® XR de Laboratorios AztraZeneca S.A. en sus respectivas dosis, ampliando las alternativas disponibles en el mercado chileno para los pacientes que lo requieran. La metodología se dividió en: 1) Pre-formulación consistente en el estudio bibliográfico que incluyera las características del producto de referencia, especificando métodos, fórmulas y parámetros a utilizar durante la formulación; 2) Realización de ensayos de formulación para definir una matriz idónea para otorgar la liberación sostenida del principio activo en la forma farmacéutica desarrollada, evaluando la viscosidad y pesos moleculares de los excipientes utilizados como matriz de liberación sostenida; 3) Análisis de los perfiles de disolución, comparándolos con la referencia a través del Factor de Similitud (f2). Los resultados obtenidos indican que el peso molecular y la viscosidad del excipiente formador de matriz son influyentes en la liberación del activo. En el caso de POLYOX® NK60 no muestra buenos resultados a diferencia de POLYOX® WSR301, el cual finalmente corresponde a la matriz más adecuada para formular los comprimidos de quetiapina fumarato de liberación sostenida, obteniendo así perfiles de disolución con un factor de similitud ≥50% en los ensayos de formulación dando paso a la fórmula final, la cual es sometida a estudios de estabilidad (EE). Estos tienen resultados aceptados específicamente en su valoración, la cual correspondió a 50±10% de la cantidad declarada, junto a perfiles de disolución con un factor de similitud f2 ≥50%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espinoza, Caro Nathaly Gemita. "Evaluación de la efectividad del sistema conservante en una suspensión oral de ibuprofeno." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117497.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
En laboratorio Mintlab se presentó un problema de contaminación microbiológica en algunos lotes de Ibuprofeno 100 mg / 5 mL suspensión oral, por lo que se decidió iniciar un exhaustivo análisis de las posibles fuentes de contaminación. Al mismo tiempo se intentaron algunas acciones que permitieran reprocesar los lotes de producto terminado que se encontraba contaminado. El estudio microbiológico se inició con la aislación de la bacteria causante de la contaminación, la cual se envió a genotipificar al centro de Biotecnología de la Universidad de Chile. Como otra importante medida se analizaron todas las materias primas, las salas de envasado y fabricación de líquidos, se sanitizó el agua y en una última instancia se reformuló la suspensión de Ibuprofeno, generándose así tres fórmulas nuevas que diferían entre sí en cuanto a preservantes y concentración de estos. A estas tres formulaciones se les hicieron los análisis correspondientes como si se tratase de un producto terminado. Posteriormente, se inocularon las tres nuevas fórmulas con la bacteria aislada y se les hizo seguimiento por 15 días. La que obtuvo una mejor evaluación fue la formulación que utilizó como preservante el Benzoato de Sodio. Finalmente a esta nueva fórmula se le realizó el test de eficacia conservante según la USP 35 y se generó documentación con los procedimientos realizados para el laboratorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aparicio, Pelegrin Rosa M. "Estudi d’incorporació i alliberament de fàrmacs amb noves formes de dosificació basades en sistemes micro-nanoestructurats." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673925.

Full text
Abstract:
Els materials porosos polimèrics, també denominats escumes sòlides, són materials sòlids de baixa densitat i elevat volum de porus. Són ben coneguts per la seva varietat d’aplicacions i constitueixen una part integral de diverses formes de dosificació. La xarxa porosa és important per determinar fenòmens relacionats amb l’administració de medicaments, tals com la dissolució, adsorció i difusió de fàrmacs. S’ha descrit l’ús de materials mesoporosos per incorporar i posteriorment alliberar diverses molècules d’interès farmacèutic i s’ha demostrat que molècules de diferents mides poden quedar atrapades als porus mitjançant un procés d’impregnació i alliberades a través d’un mecanisme controlat per difusió. En aquest context, els materials porosos tenen característiques molt interessants com són superfícies elevades, mida de porus ajustable amb una baixa polidispersitat i propietats superficials ben definides, permetent així l’adsorció i alliberament de certs tipus de fàrmacs d’una manera més reproduïble i predictible. La majoria de mètodes per fabricar materials porosos donen lloc a estructures poroses jeràrquiques, però són processos laboriosos amb diverses etapes i, per aplicacions industrials es requereixen mètodes més simples. Com a alternativa als mètodes convencionals es poden obtenir materials porosos mitjançant sistemes col·loidals, generant un sistema bifàsic i polimeritzant posteriorment la fase externa. Les entitats col·loidals serveixen per a formar la porositat en el material final i després són eliminades del sistema. Depenent de la naturalesa del sistema col·loidal (emulsions, microemulsions, etc.), la grandària dels porus generats pot ser des de nanòmetres fins a centenars de micres. En aquesta tesi doctoral s’han seleccionat quatre polímers biocompatibles per desenvolupar materials nanoestructurats a partir d’emulsions altament concentrades: poliestirè-divinilbenzè (PS-DVB), poliacrilamida (PAM), quitosan (QS) i àcid hialurònic (HA). Els materials de poliestirè-divinilbenzè i els de poliacrilamida s’han obtingut mitjançant una reacció de polimerització de l’estirè amb divinilbenzè en el primer cas i d’acrilamida i bisacrilamida en el segon cas, fent servir com a plantilla (template) l’estructura de les emulsions altament concentrades. Per a l’obtenció de materials de poliestirè-divinilbenzè s’han emprat emulsions altament concentrades W/O i pels materials de poliacrilamida, emulsions O/W, degut a les diferents solubilitats de l’estirè i l’acrilamida en els components de les emulsions i per afavorir les reaccions de polimerització a la fase externa. Els altres polímers s’han incorporat directament preformats a les emulsions O/W i s’han utilitzat agents reticulants (cross-linkers) per mantenir l’estructura. El reticulant emprat pel quitosan ha estat la genipina i per a l’àcid hialurònic, el butandiol diglicidil éter (BDDE). La caracterització d’aquests nous materials i l’estudi de la incorporació de fàrmacs i la cinètica d’alliberament és fonamental pel desenvolupament de formes farmacèutiques segures i eficaces. És per això que s’ha desenvolupat un sistema de control senzill basat en l’equip de dissolució que ens ha permès comparar les característiques del diferents materials sense haver de recórrer a tècniques complexes que suposarien un cost excessiu per a la fabricació industrial d’aquests nous materials per a ús farmacèutic. S’han preparat materials porosos de poliestirè-divinilbenzè (PS-DVB), partint d’emulsions altament concentrades W/O preparades pel mètode PIT o pel mètode de les addicions successives. Les diferents característiques de les emulsions i dels materials obtinguts han permès comprovar que les emulsions efectivament han servit de plantilla per a l’estructura porosa dels materials, obtenint-se porus més petits i homogenis quan les emulsions es preparen pel mètode PIT. És possible augmentar la hidrofília de la superfície d’aquests materials hidrofòbics amb un tractament amb plasma atmosfèric a baixa temperatura. Les escumes sòlides que s’han format per polimerització de monòmers a la fase continua de l’emulsió altament concentrada, materials de PS-DVB i PAM, tenen una estructura més compacta i els porus són més ordenats i interconnectats. Quan es produeix la polimerització en un sistema col·loidal compartimentat, la reacció té lloc d’una manera més ordenada i les estructures que es formen tenen un grau d’ordenació més elevat. Els materials obtinguts conserven l’estructura de l’emulsió, són majoritàriament macroporosos, amb més d’un 90% de porositat, i tenen una baixa densitat. Els resultats de porosimetria han evidenciat la possibilitat de modificar les característiques dels materials porosos, mida de por i superfície específica, mitjançant canvis en la mida de gota de l’emulsió de partida, per canvis en la composició o en el mètode de preparació. Els resultats obtinguts en l’estudi dels mètodes d’incorporació de principis actius als monòlits han permès comprovar que es pot realitzar una impregnació eficient, uniforme i en profunditat dels monòlits hidròfobs de PS-DVB i QS pel mètode d’immersió en una solució hidroalcohòlica d’aigua/etanol (1:1, p/p). El mètode de degoteig es va reservar pels materials d’HA degut a la seva fragilitat. També s’ha comprovat que les solucions més concentrades en principi actiu permetien la incorporació de quantitats més elevades de fàrmac. La posada a punt d’una metodologia per a la presa de mostres de manera automàtica amb l’equip de dissolució ha permès establir les condicions per a un mostreig fiable i reproduïble, per realitzar els assaigs d’alliberament de fàrmacs des dels materials polimèrics. L’automatització de l’equip ha permès assajar vàries mostres simultàniament i obtenir resultats més fiables. Els dispositius basats amb bossa de diàlisi, cel·la d’immersió i cistell perforat (mètode 1 de la Real Farmacopea Española) són adequats per avaluar la cessió de principis actius des de materials porosos polimèrics fins una solució receptora; no obstant, aquest darrer mètode te l’avantatge de que l’alliberament es realitza directament a la solució receptora sense interferència de cap membrana i és el més adient per comparar diferents materials o diferents principis actius. Les escumes sòlides hidròfobes de PS-DVB produeixen un alliberament retardat de fàrmacs lipòfils com el ketoprofèn (KP) i afecten en menor grau a la cessió de fàrmacs hidròfils com el clorhidrat de clindamicina i el sulfat de salbutamol, que queden menys retinguts pel material porós. El retard en l’alliberament de KP des dels materials hidròfobs és molt significatiu en comparació amb formes sòlides orals comercialitzades d’aquest mateix principi actiu. La retenció dels fàrmacs pels materials porosos estudiats està influenciada per l’estructura de l’emulsió que ha fet de plantilla perquè condiciona la morfologia de l’estructura porosa, per la composició dels materials porosos i la seva afinitat pels principis actius incorporats i per la rigidesa o fragilitat dels materials, que condiciona els mètodes per a la seva impregnació. Considerar aquestes característiques permetrà modular les propietats de les escumes sòlides per adaptar-les als perfils de cessió més adequats per cada principi actiu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vanden, Braber Noelia L. "Evaluación de la actividad de compuestos bioactivos microencapsulados en quitosano en modelos de inflamación intestinal." Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/14603.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Las enfermedades inflamatorias intestinales son de curso crónico y representan un factor de riesgo para el desarrollo de carcinoma colon-rectal. Los mecanismos por los que se inicia y perpetúa el daño inflamatorio en intestino se estudian empleando modelos experimentales como el de colitis inducida por la administración de dextrán sulfato de sodio (DSS). Numerosa evidencia clínica y experimental demuestra que la inflamación crónica se asocia con una exacerbada producción de especies reactivas de oxígeno (EROS), tales como radical anión superóxido (O2 •-), radical hidroxilo (HO•), oxígeno molecular singulete (O2 (1g)) y peróxido de hidrógeno (H2O2), que inducen un grado de estrés oxidativo crítico en la patofisiología de la inflamación intestinal. Una forma de reducir los efectos del estrés oxidativo es mediante el consumo o administración de compuestos bioactivos tales como flavonoides, que poseen capacidad antioxidante y efectos benéficos directos sobre la salud por su actividad anticancerígena, antitumoral y anti-inflamatoria. Desafortunadamente, estos compuestos son inestables y poco solubles en medios biológicos; una forma de estabilizarlos y vehiculizarlos es mediante la microencapsulación. Uno de los biopolímeros más empleados en la microencapsulación de compuestos bioactivos es el quitosano (Ch), un polisacárido mucoadhesivo, parcialmente desacetilado, derivado de la quitina, con numerosas aplicaciones en medicina y alimentación debido a que carece de toxicidad y alergenicidad, es biocompatible y biodegradable. Sin embargo, su empleo en medios biológicos se ve limitado por la reducida solubilidad a pH fisiológico, por lo que la funcionalización de la molécula con sustituyentes hidrofílicos se convierte en una alternativa viable para resolver tal inconveniente. En este contexto, se planteó como objetivo del presente trabajo, el estudio de la actividad de flavonoides microencapsulados en matrices de Ch en un modelo de colitis inducida por DSS. Para tal fin la metodología propuesta se estructuró en tres etapas: 1) Funcionalización de Ch con glucosamina mediante reacción de Maillard. Caracterización de Ch funcionalizado (ChF) mediante la determinación de grado de desacetilación, peso molecular, solubilidad a pH 7,4 y evaluación mediante espectroscopía UV-Vis y en el infrarrojo. Finalmente, se determinó la actividad antioxidante in vitro de Ch y ChF, mediante la evaluación de las eficiencias de desactivación de las EROS: O2 •-, HO•, y O2 (1g). 2) Microencapsulación de flavonoides en matrices de Ch nativo y ChF. Se obtuvieron microcápsulas (MC) de quercetina y genisteína, mediante la técnica de secado por aspersión (Spray-Drying). Las mismas fueron caracterizadas mediante la determinación de eficiencias y rendimientos de microencapsulación, morfología por microscopía electrónica de barrido, evaluación de liberación controlada de flavonoide bajo condiciones gastrointestinales simuladas, y capacidad antioxidante in vitro (comparativa entre de MC con y sin flavonoide y flavonoide en estado puro) mediante la desactivación de las EROS antes mencionadas. 3) Aplicación de MC de quercetina y genisteína en ChF en un modelo murino de colitis generada con DSS. A los animales bajo tratamiento se los evaluó clínicamente durante 10 días, posterior a su sacrificio se llevó a cabo el análisis histológico de colon, la evaluación de la actividad antiinflamatoria a través del ensayo de citoquinas y quimioquinas, la determinación de la actividad de mieloperoxidasa y N-acetilglucosaminidasa como indicadores de la infiltración de neutrófilos y macrófagos, respectivamente. Finalmente, se llevó a cabo la evaluación del estrés oxidativo mediante la determinación de la actividad de superóxido dismutasa y catalasa y la presencia de malondialdehído como producto de peroxidación lipídica de membrana. Se logró producir un derivado de Ch con solubilidad a pH fisiológico mejorada y capacidad antioxidante conservada, apto para la microencapsulación por Spray-Drying de flavonoides y su aplicación específica en un modelo murino de colitis. Se obtuvieron partículas gastro-resistentes con propiedades de liberación controlada que mejoraron la biodisponibilidad de los flavonoides en intestino, específicamente en colon, y actuaron aminorando los síntomas clínicos inducidos por el consumo de DSS, atenuando la inflamación y cooperando en el restablecimiento del balance de las especies oxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Battistini, Franco David. "Desarrollo de complejos polielectrolito-Fármaco y su utilización en el diseño de sistemas de liberación modificada." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/17105.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
El trabajo realizado en esta tesis doctoral está enmarcado en el área de tecnología farmacéutica. Comprende la preparación y evaluación químico-farmacéutica y biofarmacéutica de sistemas portadores de fármacos, constituidos por el bio polielectrolito Hialuronano (Hi) neutralizado con fármacos que poseen grupos básicos, para su aplicación en el diseño de sistemas portadores. En una primera etapa se caracterizaron las propiedades de los complejos iónicos del Hi con los fármacos modelo Atenolol, Propranolol y Lidocaína utilizando la sal sódica comercial y la forma ácida del biopolímero. Los complejos en dispersión acuosa fueron caracterizados mediante la determinación del pH, conductividad, potencial electrocinético y reología. Exhibieron constantes de formación (Kpi) con valores entre 104 y 106. La cinética de liberación de los fármacos en celdas bicompartimentales demostró que los complejos se comportan como reservorios del mismo modulando su liberación en presencia de fluidos biológicos simulados. Los complejos en estado sólido fueron caracterizados por FT-IR y difracción de rayos X de polvos. Se presentan como sólidos amorfos estables que son fácilmente redispersables. Sobre la base de los resultados obtenidos, se abordó una segunda etapa en la cual fueron seleccionados fármacos susceptibles de formar complejos iónicos con Hialuronano y que pudieran contribuir a aumentar y/o ampliar sus propiedades terapéuticas. El grupo abarcó: Doxorrubicina (Dx), Verapamilo (Vr), Timolol (TM) y Bencidamina (Be). El complejo Hi-Dx ensayado en cultivos de células neoplásicas, que sobreexpresan los receptores CD44, exhibió una eficacia 3 veces mayor en relación a Dx de referencia. Además el complejo ternario Hi-Dx-Vr ocasionó una mayor internalización de Dx a nivel intracelular respecto al complejo binario. La evaluación de los complejos Hi-TM en el tratamiento de la hipertensión ocular en conejos permitió describir los mecanismos por los cuales se aumenta la eficacia (inicio, intensidad y duración de la acción farmacológica) en relación a formulaciones convencionales. Se obtuvo una formulación sólida estéril del complejo iónico Hi-Be cuya eficacia anti- inflamatoria en equinos está siendo evaluada en la Universidad de Tandil. La experiencia acumulada sobre el Hi como polielectrolito portador permite contribuir a la plataforma tecnológica que sustenta su utilización en el diseño de sistemas portadores de fármacos.
Fil: Battistini, Franco David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Manzo, Rubén Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Manzo, Rubén Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina
Fil: Olivera, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Olivera, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Strumia, Miriam Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Strumia, Miriam Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos; Argentina.
Fil: Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Ferreyra, Nancy Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Raba, Julio. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Formas de dosificación"

1

Crespo Rosal, Juan Raúl, and J. Antonio Hurtado. "Dosificación robusta de autocompactantes con compuestos premezclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5462.

Full text
Abstract:
La dosificación correcta de los componentes, atendiendo a las características locales de las materias primas (áridos y cemento), es el punto clave para la fabricación de hormigones autocompactantes en las plantas de hormigón preparado y prefabricados de hormigón. Esta dosificación exige un estudio singular de cada fórmula y un exhaustivo control en su fabricación. Esta dificultad es la causa principal de algunos resultados insatisfactorios en la fabricación de hormigones autocompactantes, especialmente en aquellos de los que se esperaban unas cualidades estéticas, hápticas y visuales, excepcionales, y probablemente el principal obstáculo para su eclosión definitiva. Para superar esta barrera, HeilderbergCement España ha diseñado una gama de compuestos, formados por el conglomerante, los áridos finos, adiciones y aditivos en polvo, que permiten la obtención de un amplio abanico de prestaciones en los hormigones fabricados con ellos, utilizando como única variable de diseño la cantidad y el tamaño de grava local. La fabricación de los compuestos en una planta preparada para la mezcla de componentes finos en polvo, asegura la robustez de su fabricación y de esta manera garantiza las prestaciones físicas y las condiciones de autocompatibilidad en las circunstancias más adversas. Estos compuestos pueden usarse, sin el añadido de la grava, como morteros de muy altas prestaciones (UHPM), alcanzando unas resistencias a edades tempranas muy elevadas y un acabado superficial sedoso. El estudio de los UHPM abre un camino inexplorado en el diseño de elementos estructurales innovadores. La gama de compuestos, diseñada por HeilderbergCement España, pretende trasladar este concepto, inicialmente desarrollado para los hormigones autocompactantes fabricados en amasadora fija, a distintos tipos de aplicaciones que necesiten de dosificaciones robustas. Entre las soluciones para las que ya se ha diseñado el compuesto podemos citar la fabricación de hormigón arquitectónico proyectado.En este trabajo se revisa el proceso de diseño y las prestaciones obtenidas en laboratorio, así como las pruebas piloto en prototipos y obras.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5462
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia-Taengua, Emilio, and Benjamin Linden. "Un nuevo enfoque para optimizar dosificaciones de hormigón autocompactante." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5958.

Full text
Abstract:
Todo procedimiento para diseñar hormigones autocompactantes comprende dos etapas: la aplicación de un método de dosificación, y el ajuste de la mezcla mediante amasadas de prueba. Ambas se centran en el comportamiento del hormigón en estado fresco, buscándose maximizar tres propiedades fundamentales: fluidez, capacidad de llenado, y estabilidad. Para su evaluación y control se pueden monitorizar multitud de parámetros obtenidos mediante distintos ensayos, pero raramente se recurre a más de dos o tres ensayos, que además varían de un caso a otro. Además, estos muestran un importante grado de correlación entre sí, y por tanto existe siempre cierto solape entre la información obtenida mediante cualesquiera dos ensayos. Este estudio propone formular matemáticamente el comportamiento en fresco del hormigón autocompactante como un fenómeno multivariado. Aunque sus tres propiedades fundamentales no son directamente medibles de forma independiente, se pueden obtener mediante transformación lineal a partir de las métricas que ofrece cada tipología de ensayo. Este nuevo enfoque posibilita una optimización más robusta de los hormigones autocompactantes. Con esta finalidad, se ha llevado a cabo un metanálisis de cerca de trescientas dosificaciones recogidas de distintas fuentes, abarcando: las propiedades de los materiales utilizados y sus cantidades relativas; los resultados de los ensayos de escurrimiento, embudo en V, anillo en J, caja en L, e índice visual de segregación; y la resistencia media a compresión simple. Se han estudiado las relaciones de codependencia entre los distintos parámetros medibles, y cómo estas relaciones se ven afectadas por cambios en la dosificación. Para ello se han aplicado las técnicas de reducción de información utilizadas en minería de datos y se han desarrollado modelos semiempíricos mediante regresión lineal múltiple. Las ecuaciones obtenidas se han utilizado para formular explícitamente el problema de optimización multiobjetivo para obtener altos niveles de autocompactabilidad a la vez que se minimiza el riesgo de segregación. Dicho problema se ha resuelto de forma gráfica en una serie de escenarios hipotéticos para ilustrar la aplicación de la nueva metodología desarrollada, que permite reducir el número de amasadas de prueba necesarias y por tanto conlleva un ahorro significativo en tiempo y recursos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5958
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viveros Torres, Israel, José Antonio Aguirre Guzmán, and Josimar Muñoz Delgado. "Diseño de Dispositivo Automático Potabilizador de Agua por Floculación Orgánica." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13380.

Full text
Abstract:
La evidente problemática en el ámbito de la carencia de agua potable ante el creciente índice de contaminación ambiental y de cuerpos acuíferos incluyendo mantos freáticos que anteriormente servían como reservas de agua potable; ha sumido a nuestro país y al mundo entero en un riesgo global por carencia del vital líquido de acuerdo con el Consejo Consultivo del Agua, solo hay un 32% de agua renovable lo cual presenta una alarmante crisis en materia de agua potable, aunado a esto el agua para uso doméstico que se ocupa para beber en servicios públicos, establecimientos comerciales y viviendas y que concentra el 10% del agua dulce en México. Mientras que en el mundo el promedio es de 8% y se corrobora la consideración de crisis latente en esta materia, de lo anterior expuesto es notable que el tratamiento de residuales líquidos es por tanto un tema prioritario. Se presenta una investigación que comprende el diseño e implementación de un dispositivo automatizado que permita potabilizar cuerpos acuosos con niveles intermedios/altos de turbiedades así como, materia coloidal diversa. La implementación del presente proyecto se fundamenta en el mecanismo de floculación, ya que este es un proceso bien identificado y de una aplicación altamente generalizada para los sistemas de tratamiento de aguas negras y/o con presencia de restos de materia orgánica, heces, entre otros contaminantes. De tal forma y mediante la implementación de un sistema electromecánico de trituración y dosificación de las semilla de Moringa Oleífera (agente floculante) así como, un dispositivo mecánico-eléctrico suplementario para transporte de fluidos por diferencia de potencial, complementa el proceso aunando la radiación por UV como herramienta final germicida; que consolida la depuración del fluido tratado. Todo lo anterior, instrumentado con sensores de bajo coste y controlado por medio de tecnología de microcontrolador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography