To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formas de orden.

Journal articles on the topic 'Formas de orden'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Formas de orden.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Leone, Mark P. "El Orden Georgiano como el orden del capitalismo mercantil en Annapolis, Maryland." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 15, no. 2 (2021): 101–20. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v15i2.35409.

Full text
Abstract:
Este articulo discute como los cambios en las formas de pensar en Nueva Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX, tuvieron reflejo en las condiciones materiales de vida, partiendo del análisis de los planteos de Henry Glassie (1975) sobre las casas tradicionales y de James Deetz (1977) sobre la cultura material, del llamado Georgian Order.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pozo, José Manuel. "Arquitectura contemporánea: primitivos de una compleja simplicidad." Ra. Revista de Arquitectura 3 (May 10, 2018): 84–92. http://dx.doi.org/10.15581/014.3.25967.

Full text
Abstract:
La arquitectura del movimiento moderno se ha caracterizado por un abierto rechazo de las formas arquitectónicas ligadas a la tradición y los estilos históricos. Después de casi un siglo, la progresiva simplificación formal y la abstracción geométrica que han caracterizado el proceso dificultan su comprensión y la 'popularización' de sus formas, provocando un rechazo que ocasiona aparentemente lo contrario de lo que se deseaba: el progreso de la sociedad a través del arte y la arquitectura. Esta parece ahora más pobre y simple. Sin embargo esa contradicción es tan sólo aparente: la complejidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Duarte Duarte, Rómulo. "FORMAS DE ORGANIZACIÓN ARTESANAL EN MÉXICO Y MICHOACÁN." INCEPTUM 5, no. 9 (2022): 311–19. https://doi.org/10.33110/inceptum.v5i9.129.

Full text
Abstract:
En este artículo se explican y se analizan las cuatro formas de organización de la artesanía mexicana. Sobre las formas de organización artesanal, explicamos detalladamente sus características, sus similitudes y sus diferencias entre ellas; es decir, en este apartado, mencionamos cuáles son los tipos de talleres artesanales que podemos encontrar en las localidades indígenas y campesinas en México y Michoacán. En este orden, empezamos abordando una pequeña introducción sobre el tema y consecuentemente pasamos a abordar las diferentes formas de organización artesanal, las cuáles son señaladas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mera Costas, Pilar, and Sergio Vaquero Martínez. "Presentación. Orden público en la Segunda República." Ayer. Revista de Historia Contemporánea 135, no. 3 (2024): 13–21. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/2488.

Full text
Abstract:
Este número propone un enfoque cultural para repensar el estudio del orden público en la España republicana. Atendiendo tanto a las culturas corporativas como a las experiencias de los sujetos históricos implicados, se analizan aquí aspectos como los esquemas interpretativos, las formas organizativas, las políticas gubernativas, las tecnologías y prácticas profesionales, en un marco comparado con otros casos europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Duhau, Emilio, and Ángela Giglia. "Conflictos por el espacio y orden urbano / Spatial Conflicts and Urban Order." Estudios Demográficos y Urbanos 19, no. 2 (2004): 257. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v19i2.1187.

Full text
Abstract:
En este artículo se explora una interpretación de los conflictos en torno al espacio en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) con base en los conceptos de orden y de contextos urbanos. Para ello se presenta en primer término un conjunto de formas históricas de producción del espacio urbano que, de acuerdo con los autores, conforman en la actualidad cuatro “ciudades”, es decir, otros tantos contextos urbanos que se diferencian entre sí, entre otras cuestiones, por el tipo de conflictos por el espacio que en cada uno de ellos aparece como dominante. En segundo término se examina el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carballeda, Alfredo Juan Manuel. "Ensayo sobre la cuestión social." Trabajo Social UNAM, no. 19 (August 1, 2019): 117–28. http://dx.doi.org/10.22201/ents.20075987p.2018.19.70318.

Full text
Abstract:
La cuestión social se presenta hoy como una forma de interpelación hacia el orden social, económico y cultural impuesto por las formas actuales del capitalismo. Se expresa a través de la desigualdad social y la exclusión que afecta a grandes sectores de la población en todo el planeta en forma peligrosamente inequitativa. Sobresalen en ella formas singulares de construcción de subjetividad en un contexto mundial, donde la desigualdad se enuncia de forma relevante, a partir de niveles hasta ahora desconocidos de concentración de la riqueza en porcentajes ínfimos de la población. Adicionalmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jordan Florez, Fernando. "Nuevo Orden Mundial, el Derecho Postmoderno y la Informática." Educación Superior, no. 2 (June 30, 2017): 7–17. http://dx.doi.org/10.56918/es.2002.i2.pp7-17.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone reflexiones relacionadas al hombre y en la Sociedad, a partir de los continuos y evolutivos cambios, ajustes y nuevas formas que el proceso social va desencadenando, en el orden mundial, en la formación jurídica dominante, en la estructura de poder, en la organización institucional política y territorial, y en el dominio de lo cultural y lo ético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega Manrique, Miguel. "Devenir cuaderno. El cuaderno como cuerpo y el cuerpo como cuaderno en la producción literaria de Leopoldo María Panero." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 35 (January 30, 2021): 356–75. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021354425.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una inmersión en la producción literaria de Leopoldo María Panero desde el paradigma del dispositivo-cuaderno. Asimismo, debido a las características del materias, hacemos extensivo el soporte al cuerpo que escribe hacia una indiferenciación de las superficies. ¿Qué sucede con lo que se fuga del orden, de la estructura, de la delimitación formal, del sentido, de los significantes compartidos? ¿Qué figuras aparecen sobre estas superficies otras? ¿Qué formas de lectura y aproximación implican, producen, inventan?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Visaguirre, Leonardo javier, and María milena Quiroz. "La pregunta niña: Disonancias entre el orden explicador y la afirmación vital." childhood & philosophy 20 (March 31, 2024): 01–19. http://dx.doi.org/10.12957/childphilo.2024.78801.

Full text
Abstract:
Este trabajo surge de un diálogo interdisciplinario entre dos tesis doctorales, una de educación y otra de filosofía, que comparten un interés sobre formas emancipadoras y democráticas de pensar con otros y otras en la escuela pública latinoamericana. Desde una perspectiva crítica propia de la filosofía de la educación latinoamericana realizamos un análisis epistemológico sobre las distintas formas de habitar la pregunta dentro de una práctica filosófica con niños y niñas. Tomamos como objeto de estudio una experiencia específica de comunidad de indagación realizada en 2022 en el sur de Mendoz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sisto, Vicente, and Carla Fardella. "Narrándose en la flexibilidad. Un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral." Revista de Psicología 17, no. 2 (2008): 59. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2008.17137.

Full text
Abstract:
El vínculo laboral se ha hecho cada vez más flexible, transformando con ello la relación que establece el sujeto con lo social a través del trabajo. Si el trabajo fue considerado por la teoría social moderna como el principal mecanismo de integración social, a través del cual los sujetos obtienen su lugar como actores sociales, hoy esto está cambiando radicalmente. Las nuevas formas de ordenamiento social que se imponen a través del trabajo tienen como correlato la producción de nuevas subjetividades y, con ello, nuevas formas de ser actor social. La investigación que aquí se presenta asume un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zomera, Diana. "Entonces, ¿quién gobierna? Actividad criminal y orden social como forma de gobernanza neoliberal criminal." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 4, no. 8 (2023): 57–90. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2023.4.8.531.

Full text
Abstract:
Partiendo del análisis de la gobernanza como concepto enunciativo de una transformada e innovadora forma de asumir la gestión gubernamental en el contexto globalizado, este artículo presenta un panorama de las condiciones que han permitido a los grupos criminales constituirse como un orden de control sociopolítico: una gobernanza neoliberal criminal. Se trata de un avance conceptual que facilita el análisis de las formas ilegales/criminales como parte constitutiva del orden social. Palabras clave: crimen organizado, gobernanza neoliberal, gobernanza criminal, legalidad – ilegalidad, orden soci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ruesta, Yon, and Armando Sanchez Málaga. "Aportes de orden pragmático ante la implementación del nuevo Código Procesal Penal." Derecho PUCP, no. 65 (September 1, 2010): 159–75. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chu, Mariana. "Orden y desorden del corazón: Apuntes schelerianos sobre los engaños valorativos." Revista de Filosofía 22, no. 1 (2023): 11–30. http://dx.doi.org/10.21703/2735-6353.2023.22.01.01.

Full text
Abstract:
El valor moral de nuestra vida práctica depende de nuestro conocimiento de valores. Más aún, según Scheler, la intuición adecuada de un valor plenamente dado motiva necesariamente nuestro querer a la realización de ese valor. Pero lo habitual es, más bien, que los valores de diferentes tipos nos sean dados en diferentes grados de inadecuación. Por esa razón, estamos sometidos a posibles engaños valorativos y, por tanto, a la posibilidad de una vida éticamente mala. Con el fin de mostrar las formas y fuentes de engaño valorativo identificables a priori, este artículo aborda, en primer lugar, la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bustos García, Brenda Araceli. "Capacitismo y neorepresión: tabuización del tacto y agresión sobre las sensibilidades." Nómadas, no. 52 (September 15, 2020): 29–43. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n52a2.

Full text
Abstract:
El artículo indaga las formas en que el tacto es tabuizado, lo que representa el inicio de una escalada que normaliza las formas de represión, cuya expresión más álgida es castigar a quienes hacen uso de este sentido: niños y personas ciegas. De ahí que plantee la intersección entre discapacidad y necropolítica como formas de neorrepresión que estructuran la cotidianidad de sociedades capacitistas. Entre las conclusiones encuentra cómo el imperativo “¡no toques!” deviene una orden acatada a lo largo de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oroz, Silvia. "Al margen del orden: Anotaciones sobre Bandoleros y Cine Imagen." Tram[p]as de la comunicación y la cultura, no. 82 (June 25, 2018): 026. http://dx.doi.org/10.24215/2314xe026.

Full text
Abstract:
Los bandoleros latinoamericanos generaron tal desorden entre finales del siglo XIX y a hasta los años cincuenta del siglo pasado, que hasta la actualidad funcionan en el imaginario popular. La imagen está produciendo una revolución en las formas de estar en el mundo. Ambos, metafóricamente, enfrentan la autoridad. Mientras los bandoleros lo hacen con el poder constituido, la imagen lo hace con los saberes conocidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arzeno, Mariana. "Orden-desorden y ordenamiento territorial como tecnología de gobierno." Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no. 25 (June 24, 2019): e025. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.25-025.

Full text
Abstract:
El artículo se propone, a partir de una amplia revisión bibliográfica, reflexionar críticamente sobre el ordenamiento territorial, problematizando las formas en que suelen ser definidos los problemas y propuestas de ordenamiento, tanto desde el ámbito público como desde la academia. A partir de una reflexión teórica respecto del estado y las ideas de orden-desorden, márgenes del estado, espacio-contraespacio, propone pensar el ordenamiento territorial como una dimensión intrínseca de la producción del espacio y como tecnología de gobierno, para finalmente plantear algunos interrogantes que pue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrios Lara, José Luis. "Pensamiento inclusivo: aproximaciones críticas." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 56, no. 157 (2024): 6–14. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v56i157.236.

Full text
Abstract:
¿Qué pasa con las formas de pensar los terceros, los otros, sin tener que apelar al reconocimiento, la diferencia y la identidad como lógica fundamental del pensamiento inclusivo? Desde luego, como todo orden formal o lógico, problematizar de esta manera el tercero excluido —en el contexto de este comentario preliminar a los artículos que conforman el presente dossier— desea proponer una cierta perspectiva de análisis en torno al pensamiento y el discurso inclusivo. Busca sustraerse a la lógica de la representación, a la mímesis como índice y epígono de la relación entre ser y saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zamorano Farías, Raúl. "ESTRUCTURACIÓN DEL ORDEN SOCIAL EN MÉXICO." Revista de Direito Brasileira 37, no. 14 (2025): 32–46. https://doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2024.v37i14.10816.

Full text
Abstract:
En las sociedades orientadas por un orden social premoderno, los diferentes sistemas interpersonales de acción están caracterizados por la indiferenciación, por lo tanto, lo que prima es el estrato de pertenencia. De forma que el contenido del derecho, de la política, de la moral, en tanto un orden necesario, está determinado de manera heterónoma y a priori (Dios, naturaleza, posición). La diferenciación por funciones, característica preeminente del orden social moderno, se realiza cuando los sistemas diferenciados asumen la forma de un programa condicional y, por lo tanto, presuponen un efect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguirre Martínez, Guillermo. "Forma y abstracción en la poesía de José Ángel Valente." Rilce. Revista de Filología Hispánica 32, no. 1 (2015): 5–31. http://dx.doi.org/10.15581/008.32.2962.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en un estudio de la poesía de José Ángel Valente a través de diferentes formas conceptuales. Estas formas pueden ser comprendidas como proyecciones simbólicas que funcionarán a modo de puente entre un orden material de su creación y un orden espiritual. De este modo, partiremos del estudio de conceptos abstractos para posteriormente desplazarnos hacia la observación de aspectos más tangibles de su obra tal y como lo es, por ejemplo, el color entendido desde un punto de vista simbólico. Otros aspectos que tendremos en cuenta serán la amplitud del espacio poético o l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Uscanga Barradas, Abril. "Resistencia como forma de restauración-conservación del orden democrático constitucional." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-1 (2020): 141. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-1.77353.

Full text
Abstract:
En las democracias contemporáneas cada vez resulta más patente la posible degeneración del poder a través de los propios procesos y formas democráticas, de tal forma que algunas democracias solo consisten en apariencias sin ningún fondo, ni respeto por el Estado de Derecho. Es aquí donde cobra sentido el derecho de resistencia, y la manera en que tuvo aparición en el constitucionalismo democrático, fundado en el derecho natural y ubicado desde el contexto de los poderes fácticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perez Caballero, Roberto. "La función pública y formas de vincularse a su ejercicio." Erg@omnes 7, no. 1 (2015): 150. http://dx.doi.org/10.22519/22157379.748.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión tiene como objetivo establecer las diferentes formas en que el estado vincula personal para el ejercicio de la función pública y a partir de esas formas precisar las distintas categorías de servidores de los entes públicos, a saber empleados públicos y trabajadores oficiales, y en ese orden señalar otras subcategorías que se le deriven, asimismo puntualizar sus diferencias fundamentales desde diversas perspectivas, para finalmente realizar una crítica a las practicas imperantes en la administración al momento de la vinculación del talento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martín Vide, Juan Pedro, R. J. Batalla, Marta Roca i Collell, A. Rovira, and Andrés Andreatta. "Incisión, erosión transitoria y formas de fondo en los tramos medio y bajo del río Tordera." Ingeniería del agua 12, no. 1 (2005): 53. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2005.2551.

Full text
Abstract:
Se presenta en este trabajo los datos de campo y análisis que prueban el comportamiento dinámico del río Tordera. El aspecto más llamativo es el descenso general (incisión) del cauce del río, del orden de 3m y a lo largo de unos 15 km, en los últimos 40 años. Se muestra con datos de campo que la erosión general transitoria del cauce arenoso puede ser del orden de metros y que el lecho presenta grandes dunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Boose, William. "El transporte del pueblo: los mototaxis y la movilidad cotidiana en Lima." Ensayo: Revista de arquitectura, urbanismo y territorio, no. 4 (March 12, 2024): 113–30. https://doi.org/10.18800/ensayo.202404.005.

Full text
Abstract:
Hay cientos de miles de mototaxistas en Lima, y ellos son vitales para la movilidad cotidiana en gran parte de la ciudad. Mientras tanto, muchas autoridades los sindican como una amenaza para el «progreso» y el «orden formal». Este artículo parte de esa tensión, para intentar comprender la economía del mototaxi, la movilidad cotidiana y la planificación del transporte en Lima Metropolitana. El artículo comienza destacando las formas en que los mototaxistas conectan el tejido urbano y crean espacios. Luego analiza los esfuerzos de las autoridades para regular estrictamente a los mototaxistas, s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mejía-Uriarte, Elsi Violeta, and Héctor Octavio Murrieta S. "Autorganización de nanoestructuras luminiscentes: sus formas y dimensiones." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 8, no. 14 (2015): 81–91. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2015.14.52515.

Full text
Abstract:
El autoensamble es el proceso por el cual los elementos participantes se agrupan en estructuras ordenadas y funcionales. Por las propiedades intrínsecas de los componentes y condiciones del medio, estas nuevas estructuras sólo pueden crecer hasta cierto tamaño, siendo del orden nanométrico, se conocen como nanoestructuras (NS), y, en consecuencia, pueden configurarse en diferentes formas geométricas bi y tridimensionales como: esferas, anillos, cubos, prismas, barras y otras formas más.Los halogenuros alcalinos son materiales que permiten la difusión de los iones en su estructura, por ello los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Arzate, Jorge, Dídimo Castillo, Edith Cortés, and José Trejo. "LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL BIENESTAR EN MÉXICO: INEFICIENCIA Y PROBLEMAS DE ORDEN INTRADEMOCRÁTICO." Revista Científica Orbis, m 33 (año 11) (April 1, 2016): 4–32. https://doi.org/10.5281/zenodo.5225261.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar las formas y sentidos institucionales de la Estructura Institucional del Bienestar de México para pensar su capacidad para producir bienestar y cambio social. Para ello se presenta un ejercicio analítico en donde el sistema se analiza en relación a cuatro dimensiones de naturaleza político estructural; para luego, analizarlo en relación a tres modelos teórico-normativos. Se concluye que la Estructura Institucional del Bienestar mexicano presenta dos conjuntos problemáticos: es i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vessuri, Hebe. "ciencias sociales en el nuevo orden mundial." Ciencia, tecnología y política 5, no. 8 (2022): 070. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e070.

Full text
Abstract:
La ciencia actual concibe no sólo a las ciencias duras y la tecnología como un recurso económico nacional de los estados dominantes, sino que de la mano de la economía basada en el conocimiento asigna nuevas misiones a las ciencias sociales. Por otro lado, las nuevas formas de Estado que comenzaron a gestarse en algunos países a partir de las reformas neoliberales de los años 1980 y 1990 generan nuevos desafíos a las ciencias sociales. En este artículo se analizan estos aspectos, y se propone una construcción de las ciencias sociales acumulativa, centrada más en explicar la realidad de la vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ubaldo, Márquez Roa. "Un acercamiento a la teoría de la gran maquinaria, como respuesta a la teoría del caos." Universita Ciencia 7 (May 14, 2018): 1–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.7007892.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone la teoría del caos y la gran maquinaria como formas de construcción de una nueva teoría jurídica; la denominada derrota del derecho consiste en encontrar la excepción a la norma, misma que en ocasiones se vuelve regla, tornándose una situación crítica cuando las instituciones de los Estados comienzan a decaer; ello conlleva un cambio en las formas de gobierno. La existencia del caos en ocasiones consiste en un formula deliberada, lo cual permite que los Estados puedan establecer un orden, creando violaciones a l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zambrano-Valencia, Juan David, Miguel Ángel Caro Lopera, and Edwin Leandro Parra Hoyos. "Hacia las formas y funciones del miniensayo." Sophia 15, no. 2 (2019): 71–78. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.944.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión, derivado de una investigación en torno a alfabetización académica y sus implicaciones en la formación del profesorado, indaga por las posibles formas y funciones del miniensayo, género discursivo que en la actualidad se abre paso como opción didáctica en el ámbito de la producción de textos argumentativos. A partir de definiciones del ensayo, reconocidas ampliamente por la tradición académica, arriesga diversas conjeturas respecto del miniensayo como forma híbrida en la que se expone y argumenta, desde el propósito de sentar bases para la defensa de una tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santos, Boaventura de Sousa, and Hector Monarca. "Contribuciones para una praxis crítica del orden social." Revista educación, política y sociedad 6, no. 1 (2021): 252–89. https://doi.org/10.5281/zenodo.10401469.

Full text
Abstract:
En esta entrevista realizada a Boaventura de Sousa Santos se busca desarrollar una crítica al sistema capitalista, colonial y patriarcal, a las formas de dominación que supone y a la racionalidad-conocimiento que lo sostiene. Tomando este eje, se abordan diversas cuestiones relacionadas con este orden social, poniendo énfasis en lo que llama la línea abismal que separa la “sociedad metropolitana” de la “sociedad colonial”. Desde esta idea central de su sistema teórico se analiza la temática del Estado y sus instituciones —
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez, Calvillo Natalia. "VALORACIÓN DE FORMAS NO ESTÁNDARES DESDE LA GRAMÁTICA COGNITIVA." RASAL Lingüística 2021, no. 1 (2021): 97–119. https://doi.org/10.5281/zenodo.5118032.

Full text
Abstract:
En el curso de Gramática Contrastiva –Traductorado de inglés, Facultad de Lenguas, UNC– nos interesa estudiar la conceptualización que subyace a formas no estándares que el estudiantado produce con frecuencia. Entendiendo la gramática como emergente del discurso (Hopper 1988; Bybee y Hopper 2001), adherimos al postulado cognitivista de que el hablante emplea los recursos de su lengua para expresar una conceptualización (Langacker 1987, 2002, 2008); no se trata, entonces, de una mera ruptura de la norma. En este estudio, analizamos los sigui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Farías, Raúl Zamorano. "CIUDADANÍA Y DERECHO EN LA PERIFERIA DE LA SOCIEDAD MODERNA." Revista Direitos Culturais 18, no. 46 (2023): 141–53. http://dx.doi.org/10.31512/rdc.v18i46.1556.

Full text
Abstract:
Si la captura de las estructuras político-jurídicas del aparato estatal ha sido una de las características que definen la articulación evolutiva del social orden en la región latinoamericana, nos peguntamos cómo se estabilizan esas estructuras, cómo incluso éstas orientan los presupuestos de la diferenciación funcional, operando factualmente con lógicas de un orden social estratificado y potenciando las prácticas clientelares y parasitarias. Es decir, cómo opera el orden jurídico–político en la periferia de la sociedad moderna y cuáles son las formas de institucionalizar las prácticas que se r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Boom, Alberto. "Evangelización e instrucción pública en el orden colonial español." Revista Española de Educación Comparada, no. 31 (June 29, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.5944/reec.31.2018.21916.

Full text
Abstract:
La ocupación de los territorios conquistados por el imperio español alcanzó mediante las prácticas de doctrina y evangelización la sustitución de unos elementos culturales por otros, esta implantación de nuevas formas de vida supuso además de la fuerza el despliegue sistemático de labores educativas. El tiempo de la Colonia con sus instituciones políticas, sociales y religiosas fue también el tiempo de la encomienda, la manumisión, el regalismo borbónico y la gestación de algunas de las condiciones que hicieron posible la emergencia de la escuela pública en el Nuevo Reino de Granada. Rastrear
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zamorano Farías, Raúl. "Sistemas de gobierno en América Latina. El caso chileno." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 38 (2017): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2018.38.11873.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la sociología jurídica, este artículo problematiza y analiza el problema de las formas de gobierno y de la estructura del orden social, así como de las paradojas operativas en la cual estas formas se estabilizan. Es decir, analiza el tipo de esquemas que se han institucionalizado para organizar la “inclusión” operativa en la vida política y en los procesos de toma de decisiones, particularmente en el caso chileno posterior a la dictadura militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez, Simón. "Democracia y condición plebeya en el horizonte de crisis de la oligarquía neoliberal." Política y Sociedad 59, no. 1 (2022): e74384. http://dx.doi.org/10.5209/poso.74384.

Full text
Abstract:
A partir del del gran “crack” económico del año 2008 se ha generado un intenso debate político y académico en torno a la situación de crisis del neoliberalismo y de su régimen político. Esta situación se presenta al mismo tiempo como una oportunidad para imaginar formas alternativas de organización de la vida en común. La democracia plebeya ha sido uno de los conceptos que han emergido desde la filosofía política para pensar formas políticas alternativas al orden actual. El presente artículo busca insertarse en medio de este debate, dando cuenta del carácter oligárquico de la democracia neolib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sandoval Mesa, Jaime Alberto. "Formas de autoría en la persecución de crímenes internacionales." Prolegómenos 20, no. 40 (2017): 11–26. http://dx.doi.org/10.18359/prole.3038.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objeto indagar sobre las diversas formas de autoría en el orden internacional y su aplicación en la persecución de crímenes internacionales en el derecho interno. Este aspecto se viene presentando en los diversos precedentes nacionales mediante el alcance de la interpretación de precedentes de instancias de la justicia internacional. Dicha interpretación amplía las bases del derecho interno generando problemas de definición en un aspecto concreto como la autoría para tales casos, lo cual incide en la responsabilidad penal. Para los fines correspondientes, este do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rojas González, José Pablo. "Representaciones de la violencia: familia, identidad trans, migración y “enfermedad” en El verbo J (2018), de Claudia Hernández." Cuadernos de Literatura 26 (May 5, 2022): 32. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl26.rvfi.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una reflexión sobre la violencia que se describe —en relación con la familia, la identidad trans, la migración y la “enfermedad” (el VIH-sida)— en la novela El verbo J (2018), de Claudia Hernández. Se estudian, por tanto, las distintas formas en las que el orden social y sexual comprime a los sujetos, sobre todo a aquellos que se encuentran en una situación miserable (porque ahí han sido ubicados). Nos centramos en el personaje principal del texto, para comentar las vulneraciones que sufre y lo que ellas implican en formas de rechazo, explotación, marginación, etc., pero t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garrido Carrasco, Claudia. "Entre el orden ‘objetivo’ y las subjetividades imaginadas: Reflexiones para el trabajo social." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 20 (November 19, 2018): 91. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.20.1251.

Full text
Abstract:
El presente trabajo asume como desafío dialogar en torno a la complejidad que hoy aborda el Trabajo Social. Dicha complejidad viene dada ya no sólo por demandas de equidad e inclusión social, sino también por aquellas referidas a la dimensión subjetiva de la política, en virtud de la constatación de que esa dimensión desoye la emergencia de nuevas formas de participación ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Calderón Marenco, Eduardo Andrés, and Déborah Castro Marcenaro. "¿Uniformidad o armonización del derecho del comercio internacional?" Revista de Derecho, no. 25 (February 14, 2019): 22–43. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i25.7420.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la Globalización trajo consigo diversos cambios en el orden mundial, teniendo una especial repercusión en las formas de hacer derecho; mediante este fenómeno se pasó de un derecho comercial nacional a un derecho comercial de corte internacional, en este fueron buscadas soluciones para brindar una efectiva resolución a los conflictos que fuesen derivados de las nuevas formas de hacer comercio. En virtud de esto el presente artículo de investigación aborda los dos principales mecanismos, unificación y armonización, que han sido desarrollados para dar respuesta a estas problemática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ivanega, Miriam Mabel. "El principio del informalismo en el procedimiento administrativo." Derecho PUCP, no. 67 (June 1, 2011): 155–76. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201102.007.

Full text
Abstract:
El principio del informalismo a favor del administrado es uno de los aspectos fundamentales del procedimiento. Consiste en la dispensa a los administrados de cumplir con las formas no esenciales, es decir, aquellasque no están exigidas por el orden público administrativo. Su aplicaciónimpide que el particular pierda un derecho por el incumplimiento de undeber formal, con lo que obliga a la administración a optar por la soluciónmás favorable para aquel. En definitiva, se propugna un equilibrio entrela acción administrativa que no puede ser entorpecida y el derecho de losadministrados a no encon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arcella, Luciano. "La religión y el orden del mundo." Historia Y Espacio 11, no. 44 (2015): 197. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v11i44.1196.

Full text
Abstract:
<p>La religión es una categoría del pensar y del actuar humano, y como tal no debe ser justificada: ella existe, así como existen economía, arte, política, etc. La dificultad pero consiste en encontrar una definición general de este concepto, por las variedades de sus manifestaciones históricas. Una tentativa de síntesis consiste en evidenciar su carácter de sistema, finalizado a dar orden (un orden que deriva de un principio superior) a la realidad, para que sea accesible al ser humano. Por medio del rito, en cuanto acción, del mito en cuanto narración.</p> <p>En un mundo re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Golden, Seán. "Una perspectiva desde Asia sobre el orden internacional: la importancia de la comprensión global." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 134 (September 29, 2023): 103–18. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2023.134.2.103.

Full text
Abstract:
En un orden occidental en crisis, el centro de gravedad demográfico y comercial mundial se ha desplazado a Asia; sin embargo, esta área geopolítica no ha definido el orden mundial existente ni aún hay alternativa. El Resto no occidental ya no comparte una percepción occidental de la geopolítica que frustra su propio desarrollo. El creciente neonacionalismo y la priorización de la política doméstica favorecen la rivalidad geoestratégica, obstaculizando la cooperación y una dinámica internacional constructiva en todos los frentes. Las formas contradictorias de definir los términos del debate cau
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Munguía Galeana, Fernando. "Interpretación sociohistórica de la forma de estatalidad periférica y sus crisis." Estudios Latinoamericanos 38, no. 52 (2023): 21–37. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2023.52.89830.

Full text
Abstract:
En este trabajo desarrollo algunos elementos de orden general y de carácter sociohistórico para una interpretación de la crisis de la forma de estatalidad periférica que, a través de mecanismos de control político y social, prolonga la reproducción de una formación política sustentada en prácticas excluyentes y autoritarias. Tomando como punto de partida consideraciones críticas sobre el Estado en América Latina –que distingo aquí como perspectivas sociohistóricas– avanzo en una caracterización propia de la crisis estatal mexicana, vista desde el crisol contradictorio de la región y que estarí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Madrid Alvarez, Vidal de la. "El orden subyacente. Arquitectura y órdenes clásicos en Asturias durante la Edad Moderna." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, no. 19 (January 18, 2021): 15–50. http://dx.doi.org/10.15304/qui.19.7318.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el empleo de los órdenes clásicos en la arquitectura del Principado de Asturias a lo largo de la Edad Moderna. El clasicismo arraigó en la región desde finales del siglo XVI y se mantuvo vigente a lo largo de la mayor parte del siglo XVII relacionado con el trabajo de los maestros cántabros. El barroco decorativo actualizó sus esquemas y los arquitectos ilustrados efectuaron la recuperación de las formas clásicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barrancos- Hernández, Fabiola, and Josefina Chinea- Guevara de Rosales. "Un acercamiento a los fundamentos teóricos de la argumentación del Derecho." Debate Jurídico Ecuador 8, no. 2 (2025): 220–38. https://doi.org/10.61154/dje.v8i2.3968.

Full text
Abstract:
El documento ofrece un recorrido por las bases teóricas de la argumentación jurídica, desde el derecho natural hasta las teorías contemporáneas del neoconstitucionalismo y la ponderación, resaltando la importancia de los principios, valores y la racionalidad en la interpretación y aplicación del derecho. Para ello se aplicó como método del nivel empírico al análisis de documentos para la sistematización de la doctrina, la jurisprudencia y la normativa relativas al tema de análisis. En este orden se utilizaron métodos teóricos como: Análisis- síntesis, inductivo- deductivo y abstracto- concreto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alonso Riveiro, Mónica. "La vida posible de las cosas. Exilio, imaginación histórica y formas de posesión." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 18 (December 13, 2021): 71. http://dx.doi.org/10.7203/kam.18.18196.

Full text
Abstract:
La guerra de España quebró el orden existente entre las personas y sus cosas y entre éstas y sus representaciones. Tras ella, muchos españoles se enfrentaron a la desposesión; experiencia no muy abordada en los estudios sobre el franquismo que este artículo pensará a partir de vivencias de hombres y mujeres alejados de sus cosas por el exilio. Nuestra teoría es que en ese momento las relaciones entre las personas y los objetos han de tejerse de nuevo, incluso con objetos perdidos, ausentes o anhelados. Además, el quiebre de la vida normal de esas cosas hará aparecer un nuevo (des)orden donde l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Habermas, Jürgen. "¿Es posible una constitución política para la sociedad mundial pluralista?" Anales de la Cátedra Francisco Suárez 50 (July 28, 2016): 303–15. http://dx.doi.org/10.30827/acfs.v50i0.5176.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la necesidad de re-pensar la idea de un orden cosmopolita, elaborando el proyecto kantiano en términos abstractos. Para ello muestra el carácter incompleto de la alternativa entre una república mundial y una sociedad de naciones. Seguidamente, esboza la forma en que podemos volver a conceptualizar el proyecto kantiano según las condiciones actuales. Finalmente, aborda un desafío real (déficit de legitimación de las formas de gobierno, sociedad mundial de mercado) ante el cual el proyecto de un orden cosmopolita puede ofrecer la respuesta más prometedora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Figueroa Sánchez, Cristo Rafael. "La producción reciente de Luis Fayad: Nuevas formas y territorios narrativos." Revista Folios, no. 15 (May 7, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.15folios31.36.

Full text
Abstract:
El título del presente artículo hace referencia a la renovación formal ytemática que caracteriza a las últimas dos obras publicadas por Luis Fayad: Lacarta del futuro. El regreso de los ecos (1993) y Un espejo después y otros relatos(1995). La primera de ellas está compuesta por dos nouvelles, en las que el autorde este artículo explora de manera paralela tanto la relación ciudad-campo comola relación metrópoli-provincia. Por su parte, la segunda está conformada por unaserie de minicuentos en los que se aborda desde distintas perspectivas laproblemática del individuo que participa en un orden
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Santiago, Jose. "Miedos derivativos y nuevas formas de vulnerabilidad en la Gran Recesión." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 35 (June 26, 2024): 77–92. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i35.690.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo analizar nuevas formas de vulnerabilidad que se desarrollaron en la sociedad española durante la Gran Recesión. En concreto, el foco de atención son las formas de vulnerabilidad socio-existencial que derivan de los tres miedos derivativos señalados por Bauman: amenaza al cuerpo y las posesiones, amenaza a la fiabilidad del orden social, amenaza a la posición en la estructura social. Para ello, se moviliza el material empírico procedente de una investigación en la que se realizó una encuesta a 2408 individuos y se llevaron a cabo nueve grupos de discusión. Como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lamo de Espinosa Michels de Champourcin, Emilio. "El vicio y la ambivalencia normativa." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 42 (March 11, 2024): 7–43. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.42.7.

Full text
Abstract:
Orden social y normativo son vinculados por una larga tradición sociológica que ignora cómo el desorden moral se encuentra institucionalizado socialmente. Tomando como ejemplo del desorden moral el vicio, y desarrollando el concepto de Robert Merton de ambivalencia sociológica, el articulo considera la institucionalización social de la ambivalencia normativa. Las consecuencias sociales de esta ambivalencia se presentan a través del análisis de la conexión entre las formas de matrimonio y las formas de desviación sexual. Las bases socio-psicologicas del vicio se utilizan para mentir en el proce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gaona, Sandra Milena Rátiva. "EL PODER DEL AGUA. GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Y LUCHA POPULAR CONTRA LAS SEPARACIONES CAPITALISTAS: EL CASO DE LA EMPRESA COMUNITARIA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DEL MUNICIPIO DE SARAVENA, COLOMBIA, 2019." Revista Trabalho Necessário 18, no. 36 (2020): 399. http://dx.doi.org/10.22409/tn.v18i36.42817.

Full text
Abstract:
Esta Tesis de Grado de Maestria[1] se realizó entre el 2016 y el 2018. El trabajo estuvo dirigido y acompañado por la Dra María Raquel Gutiérrez Aguilar y siempre en diálogo con las Dras Lucía Linsalata, y Mina Navarro, a quienes agradezco su generosidad.Mi mayor intuición, aprendida de la vida política y organizativa, es que es preciso alcanzar autonomía económica para tener autonomía política, y sin embargo, es preciso siempre complejizar y politizar la relación entre economía y política. Así, y procurando una construcción académica y sociológica, decidí retomar la pregunta por la posibilida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!