Academic literature on the topic 'Formas de tratamiento pronominal y nominal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Formas de tratamiento pronominal y nominal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Formas de tratamiento pronominal y nominal"

1

Medina-Morales, Francisca, and María-Á. López-Vallejo. "El tratamiento nominal «camarada» en la diacronía del español (ss. XVI-XX): un ejemplo de deixis social igualitaria." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 1 (December 21, 2020): 128–61. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.1.128-61.

Full text
Abstract:
Se lleva a cabo el análisis semánticodiacrónico del término camarada, desde su aparición en el XVI en contextos militares con el significado de ‘soldado’, hasta su uso actual como título de tratamiento ligado al partido comunista. Dicha forma áurea fue exportada en sus varias acepciones como préstamo a Europa con el imperio de Carlos I y, tras un proceso de variación estable en nuestra lengua, retornó al español como préstamo semántico con distintos significados: como ‘obrero’ (finales del XIX) y como ‘correligionario’ (primer tercio del XX). Postulamos así que camarada tuvo dos nacimientos en la historia del español, por lo cual entraría a formar parte del repertorio de resurrecciones léxicas que se registran en nuestra lengua. Tal fenómeno ha sido categorizado en la teoría del cambio léxico como poligénesis temporal. Asimismo, se analiza la variación de camarada como forma de tratamiento nominal ligada a un esquema de deixis social igualitaria, esto es, a un uso simétrico y recíproco de la pauta pronominal inserta dentro de la dimensión de solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mansor, Nor Shahila. "Comprender la traducción de formas de tratamiento en segunda persona en un contexto específico." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 1, no. 8 (July 23, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.17345/rile8.65-89.

Full text
Abstract:
El malayo y el inglés ofrecen un contraste interesante con respecto al sistema de tratamientos no vocativos. El inglés no realiza una distinción entre los pronombres formales e informales y evita el tratamiento directo. Por el contrario, los tratamientos de la segunda persona en malayo resultan más complicados e involucran formas tanto pronominales como nominales. Como resultado, las fórmulas de tratamiento en malayo pueden resultar confusas para los hablantes no nativos de esa lengua, ya que existen múltiples equivalentes potenciales para el you del inglés, pero también porque las formas de tratamiento en el malayo oral suelen ser elipse. Este estudio examina la traducción del inglés you en los subtítulos en malayo del primer episodio de la primera temporada de la famosa serie médica dramática de Estados Unidos titulada Anatomía de Grey. Los resultados muestran que el tratamiento de la segunda persona expresada a través de you en inglés aparecen de diferentes formas en el subtítulo malayo como, por ejemplo, el pronombre de la segunda persona, título social (T), título social con nombre (TN), término de parentesco (KT) y otras expresiones. En el primer episodio, se han registrado 130 interacciones, y el 95% (209 instancias) de las formas de tratamiento son dominadas por el pronombre explícito de segunda persona, mientras que el resto se encuentra dentro de otras posibilidades (por ejemplo, sustitución y eliminación). Este hallazgo tiene implicaciones en la comprensión efectiva de la traducción del inglés al malayo en el uso de los tratamientos dentro de este contexto específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Godoy, María-Teresa. "De «madamas» y «madamitas»: un tratamiento galicado en la historia del español moderno." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 1 (December 21, 2020): 46–72. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.1.46-72.

Full text
Abstract:
El español postclásico experimenta profundos cambios en el sistema de tratamientos, en los que participan formas nominales y pronominales. En dichos cambios, se involucran apelativos galicistas introducidos en el siglo XVIII, tanto en el ámbito familiar (papá, mamá) como en el social (madama). Así, en el vínculo paternofilial, se ha demostrado que los tratamientos nominales papá/ mamá favorecen el uso innovador de tú, en detrimento del conservador usted. Actualmente se desconoce si, en el ámbito social, los apelativos galicistas también favorecieron esquemas de trato innovadores. El propósito de este trabajo es investigar, con una nueva base empírica, la desconocida historia de los tratamientos madama y madamita en la sociedad española de los siglos XVIII y XIX, desde la perspectiva de la lingüística de corpus. Con este estudio se demostrará que la vida moderna de madama es muy diferente de otra medieval y que el tratamiento galicado, por poligénesis temporal, habría nacido dos veces en la lengua española con distinto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz González, Natalia. "Sistema de tratamiento en el español de Canarias. Estudio sociolingüístico en una comunidad semiurbana." Normas 6, no. 1 (July 19, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.7203/normas.6.8152.

Full text
Abstract:
Pese al amplio volumen de estudios sobre el español de Canarias, el sistema de tratamientos es un aspecto poco analizado, en comparación con otros relacionados con el léxico o la fonología. El objetivo de este trabajo será conocer el funcionamiento de estas unidades, tanto las formas pronominales como las formas nominales, en los ámbitos familiar, escolar, social y laboral, en la localidad tinerfeña de La Orotava y demostrar a través de su estudio la vigencia de un sistema asimétrico de tratamiento en las islas, así como comparar el uso de estas unidades en función de factores sociales como la edad, el sexo o el nivel de instrucción de los hablantes. Desde la sociolingüística, nuestra investigación tratará de ofrecer unas pautas sobre los comportamientos o relaciones sociales que se producen en estos contextos y que se manifiestan a través de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baran, Marek. "Formas nominales y pronominales de tratamiento: perspectivas de estudios contrastivos en el ámbito sociopragmático." Studia Iberystyczne 11, no. 11 (2013): 27–56. http://dx.doi.org/10.12797/si.11.2012.11.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grajales Alzate, Róbinson, and Margareth Marmolejo Caicedo. "Formas de tratamiento pronominales en el español de Cali, Colombia." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 37 (July 6, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.12694.

Full text
Abstract:
Esta investigación sobre el uso de las formas de tratamiento pronominales en Cali, Colombia, busca describir la distribución de su uso en relación con las variables sexo, edad, nivel educativo y estrato socioeconómico; establecer si estas variables son significativas en la elección de la forma pronominal según el vínculo con elinterlocutor; determinar si los resultados indican una tendencia de tratamiento de distancia o desolidaridad; y contrastar los resultados con otros estudios colombianos sobre este fenómeno. Los datos se recogieron a través de la adaptación del cuestionario sociolingüístico propuesto por PRESEEA. En total se obtuvieron las respuestas de 72 informantes sobre la elección de las formas de tratamiento pronominales según la relación con el interlocutor. A estos datos se les aplicó un análisis estadístico descriptivo e inferencial que arrojó, entre otros, que en Cali prevalece el uso de usted frente a tú y vos, lo cual indica una tendencia a la cortesía de distanciamiento; no obstante, la cortesía de solidaridad es impulsada por las generaciones jóvenes, losniveles educativos altos y los estratos socioeconómicos medios; la variable sexo es significativa en la elección de forma de tratamiento según el sexo del interlocutor y en las relaciones no familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivadeneira-Valenzuela, Marcela, and Alejandra Contreras-Gutiérrez. "«En el nombre de Dios Todopoderoso»: los tratamientos nominales en la «Relación autobiográfica» de Úrsula Suárez (1666-1749)." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 1 (December 21, 2020): 162–88. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.1.162-88.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en el ámbito de los tratamientos nominales en la Relación autobiográfica, obra escrita por la monja clarisa Úrsula Suárez a principios del siglo XVIII. Reconocido –especialmente en español latinoamericano– no solo por su contenido, sino por la forma de escritura, este texto nos acerca a la dimensión interactiva de las relaciones sociales a través de la reproducción de usos dialógicos en los que abundan representaciones lingüísticas de gran espontaneidad. En este sentido, nuestro estudio revela rasgos de variación en el uso de tratamientos nominales en los ámbitos religioso, divino y familiar, en conjunción con formas pronominales y verbales de segunda y tercera persona, las cuales se emplean como rasgos de alternancia en tratamientos directos e indirectos; a su vez, se descubren estrategias estilístico-discursivas a través de la desvinculación de la segunda persona hacia estructuras de tercerización. Nuestros resultados permiten comprobar la utilidad del género autobiográfico conventual como documentación válida para analizar procesos de variación y cambio lingüístico en la historia de la lengua, particularmente relevantes en variedades regionales poco estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco Camacho, Nidia. "Actitudes de una red social de docentes cartageneros con relación al uso de las formas de tratamiento pronominal tú y usted." VISITAS al PATIO 14, no. 2 (November 5, 2020): 142–58. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2785.

Full text
Abstract:
Como resultado de la investigación titulada Formas de tratamiento pronominal Tú y Usted en una red Social de docentes universitarios de la ciudad de Cartagena de Indias, este documento responde a uno de sus objetivos; evidenciar las actitudes que tienen los hablantes sobre el uso de las formas pronominales de tratamiento. A través de una metodología cualitativa de enfoque descriptivo y explicativo, con estrategias de la etnografía de la comunicación, se hizo un análisis sociopragmático de conversaciones e interpelaciones. se analizó la muestra a partir de la teoría de la valoración de Kaplan (2004) desde la actitud en sus subcategorías de afecto, juicio, sanción social y apreciación sobre las formas de tratamiento. Se concluyó que la percepción sobre tú y usted está generalmente determinada por la confianza que se tenga con el destinatario, con la relación social. Asimismo, desde Escandell (1998, 2006) se revisó la influencia de la distancia social en el uso de los pronominales donde se evidencia que no obedece únicamente a relaciones de jerarquía. Desde la misma percepción de los hablantes, se pudo concluir que el mayor marcador o determinante del uso de una de las dos formas es la Distancia Social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano, María José. "Análisis cognitivo-discursivo y situacional de las formas de tratamiento en función de sujeto y de objeto en español." Spanish in Context 15, no. 1 (May 31, 2018): 103–26. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00005.ser.

Full text
Abstract:
Abstracto Las formas de sujeto y de objeto de segunda persona singular tú/usted y te/a ti; le, lo, la /a usted son recursos que posee la lengua española para indexar a los participantes en las distintas situaciones discursivas. Pocos estudios han profundizado en los valores cognitivos que subyacen a esta elección y, de forma general, se prefiere seguir aludiendo al eje de solidaridad-poder para su explicación. Para ello se suele recurrir a un conjunto de factores meramente descriptivos (edad, distancia social, respeto, etc.). Este trabajo pretende contribuir al desarrollo del conocimiento de estos pronombres desde una perspectiva discursivo-cognitiva y situacional, que, además presenta como novedad la distinción entre las funciones de sujeto pronominal y objeto de persona. Para ello se realizará un análisis cognitivo-discursivo basado en la prominencia de los referentes de estas formas en distintos géneros y situaciones comunicativas y entre hablantes de distintas afiliaciones socioprofesionales. Se utilizarán textos del Corpus Conversacional del Español de Canarias (CCEC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez Rodríguez, Edita. "Interpretación genérica de sintagmas nominales con núcleo elíptico." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 7, no. 2 (December 3, 2018): 135–60. http://dx.doi.org/10.7557/1.7.2.4576.

Full text
Abstract:
En este trabajo vamos a ocuparnos de sintagmas nominales con núcleo elíptico y significado inespecífico que refieren genéricamente a personas. Estos sintagmas no recuperan el contenido de su núcleo elíptico anafórica o deícticamente, por lo que se ha propuesto un tratamiento pronominal de los determinantes para ellos. Tras estudiar las condiciones de legitimación de la categoría vacía, mostraremos que se puede sostener que también en estos casos hay un núcleo nominal nulo. La categoría vacía tiene significado humano, se legitima solo en contextos genéricos y con ciertos determinantes que permiten una lectura no anafórica. Sus rasgos se recuperan con un mecanismo de último recurso que se aplica cuando no se dan las condiciones para que se produzca ligado discursivo. Este mismo mecanismo es el que permite interpretar los sujetos arbitrarios de los infinitivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Formas de tratamiento pronominal y nominal"

1

Castrillón, Sonia. "Sí, señor, soy colombiana de pura cepa, et toi? : las formas de tratamiento del español colombiano en Montreal." Thèse, 2015. http://hdl.handle.net/1866/13754.

Full text
Abstract:
Le présent travail décrit –pour la première fois– l’état actuel de la langue espagnole parlée par la communauté colombienne à Montréal sur les formes de s’adresser aux autres en langage pronominal ou nominal et la courtoisie verbale. Dans le but de réaliser cette étude, un travail de terrain a été effectué à l’aide d’un questionnaire et des entrevues orales semi-dirigées adressés à 30 informateurs. L’analyse des données, nous a permis d’établir quelques premières comparaisons entre la façon de parler des habitants de la Colombie et des Colombiens résidant à Montréal et d’identifier quelques-uns des changements linguistiques principaux dans cette communauté parlante, notamment, les variations reliées aux formes de s’adresser aux autres et aux actes de courtoisie affectés par l’influence du français et de l’anglais. L’analyse effectuée tient compte autant les aspects linguistiques, pragmatiques et sociaux que les attitudes linguistiques des interviewés. De cette façon, les résultats mettent en lumière une nouvelle description sur la dynamique de l’usage des formes de s’adresser aux autres de locuteurs originaires de trois zones dialectales représentatives de la Colombie : la région andine orientale, la région andine occidentale et la zone côtière du Caraïbe. Ensemble avec d’autres études précédentes sur la formes de s’adresser aux autres, ce travail constitue une meilleure compréhension de la réalité linguistique de l’espagnol des Colombiens unilingues, bilingues et trilingues.
Present work outlines –for the first time– the state of the Spanish language spoken by the Colombian community in Montreal with reference to the forms of pronominal and nominal address and verbal politeness. In order to conduct this study, a fieldwork was undertaken through a questionnaire and semi-conducted oral interviews addressed to 30 informants. The analysis of the collected data has allowed us to establish the first research comparing the way Colombian inhabitants and Colombians in Montreal speak and to identify some of the main linguistic changes in this spoken Spanish community. It is mostly in relation to the forms of address and politeness actions that have been affected by the influence of French and English languages. The analysis that has been carried out takes into consideration the linguistic, pragmatic and social factors of the speakers. In this way, the results provide recent insights about the description of the dynamics of the forms of address from speakers of three different representative dialectical zones of Colombia such as the oriental Andean region, occidental Andean region and the Caribbean coastal zone. Together with other previous studies, our work contributes to a better understanding of the linguistic reality of the Spanish language spoken by monolingual, bilingual or trilingual Colombians.
En este trabajo se describe –por primera vez– el estado actual del español hablado por la comunidad colombiana en Montreal en referencia a las formas de tratamiento pronominal y nominal y la cortesía verbal. Para llevar a cabo este estudio se ha realizado un trabajo de campo a través de un cuestionario y de entrevistas orales semidirigidas con 30 informantes. El análisis de los datos nos permite establecer unas primeras comparaciones entre el habla de los habitantes de Colombia y el habla de los colombianos en Montreal e identificar algunos de los principales cambios lingüísticos en esta comunidad hablante, especialmente en relación con la utilización de las formas de tratamiento y los actos de cortesía, que se ven afectados por la influencia del francés y del inglés. El análisis efectuado tiene en cuenta tanto aspectos lingüísticos, pragmáticos y sociales como las actitudes lingüísticas de los entrevistados. De este modo, los resultados aportan luz nueva sobre la descripción de la dinámica de uso de las formas de tratamiento de los hablantes de tres zonas dialectales representativas de Colombia (andina oriental, andina occidental y zona costeña del Caribe) que, junto con otros estudios previos sobre las formas de tratamiento, contribuyen a una mejor comprensión de la realidad lingüística del español de los colombianos monolingües, bilingües y trilingües.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Formas de tratamiento pronominal y nominal"

1

Kluge, Bettina. "Las formas de tratamiento pronominal." In Guía Práctica de Pragmática del Español, 61–69. Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9781351109239-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography