To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formas de tratamiento pronominal y nominal.

Journal articles on the topic 'Formas de tratamiento pronominal y nominal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Formas de tratamiento pronominal y nominal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Medina-Morales, Francisca, and María-Á. López-Vallejo. "El tratamiento nominal «camarada» en la diacronía del español (ss. XVI-XX): un ejemplo de deixis social igualitaria." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 1 (December 21, 2020): 128–61. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.1.128-61.

Full text
Abstract:
Se lleva a cabo el análisis semánticodiacrónico del término camarada, desde su aparición en el XVI en contextos militares con el significado de ‘soldado’, hasta su uso actual como título de tratamiento ligado al partido comunista. Dicha forma áurea fue exportada en sus varias acepciones como préstamo a Europa con el imperio de Carlos I y, tras un proceso de variación estable en nuestra lengua, retornó al español como préstamo semántico con distintos significados: como ‘obrero’ (finales del XIX) y como ‘correligionario’ (primer tercio del XX). Postulamos así que camarada tuvo dos nacimientos en la historia del español, por lo cual entraría a formar parte del repertorio de resurrecciones léxicas que se registran en nuestra lengua. Tal fenómeno ha sido categorizado en la teoría del cambio léxico como poligénesis temporal. Asimismo, se analiza la variación de camarada como forma de tratamiento nominal ligada a un esquema de deixis social igualitaria, esto es, a un uso simétrico y recíproco de la pauta pronominal inserta dentro de la dimensión de solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mansor, Nor Shahila. "Comprender la traducción de formas de tratamiento en segunda persona en un contexto específico." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 1, no. 8 (July 23, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.17345/rile8.65-89.

Full text
Abstract:
El malayo y el inglés ofrecen un contraste interesante con respecto al sistema de tratamientos no vocativos. El inglés no realiza una distinción entre los pronombres formales e informales y evita el tratamiento directo. Por el contrario, los tratamientos de la segunda persona en malayo resultan más complicados e involucran formas tanto pronominales como nominales. Como resultado, las fórmulas de tratamiento en malayo pueden resultar confusas para los hablantes no nativos de esa lengua, ya que existen múltiples equivalentes potenciales para el you del inglés, pero también porque las formas de tratamiento en el malayo oral suelen ser elipse. Este estudio examina la traducción del inglés you en los subtítulos en malayo del primer episodio de la primera temporada de la famosa serie médica dramática de Estados Unidos titulada Anatomía de Grey. Los resultados muestran que el tratamiento de la segunda persona expresada a través de you en inglés aparecen de diferentes formas en el subtítulo malayo como, por ejemplo, el pronombre de la segunda persona, título social (T), título social con nombre (TN), término de parentesco (KT) y otras expresiones. En el primer episodio, se han registrado 130 interacciones, y el 95% (209 instancias) de las formas de tratamiento son dominadas por el pronombre explícito de segunda persona, mientras que el resto se encuentra dentro de otras posibilidades (por ejemplo, sustitución y eliminación). Este hallazgo tiene implicaciones en la comprensión efectiva de la traducción del inglés al malayo en el uso de los tratamientos dentro de este contexto específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Godoy, María-Teresa. "De «madamas» y «madamitas»: un tratamiento galicado en la historia del español moderno." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 1 (December 21, 2020): 46–72. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.1.46-72.

Full text
Abstract:
El español postclásico experimenta profundos cambios en el sistema de tratamientos, en los que participan formas nominales y pronominales. En dichos cambios, se involucran apelativos galicistas introducidos en el siglo XVIII, tanto en el ámbito familiar (papá, mamá) como en el social (madama). Así, en el vínculo paternofilial, se ha demostrado que los tratamientos nominales papá/ mamá favorecen el uso innovador de tú, en detrimento del conservador usted. Actualmente se desconoce si, en el ámbito social, los apelativos galicistas también favorecieron esquemas de trato innovadores. El propósito de este trabajo es investigar, con una nueva base empírica, la desconocida historia de los tratamientos madama y madamita en la sociedad española de los siglos XVIII y XIX, desde la perspectiva de la lingüística de corpus. Con este estudio se demostrará que la vida moderna de madama es muy diferente de otra medieval y que el tratamiento galicado, por poligénesis temporal, habría nacido dos veces en la lengua española con distinto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz González, Natalia. "Sistema de tratamiento en el español de Canarias. Estudio sociolingüístico en una comunidad semiurbana." Normas 6, no. 1 (July 19, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.7203/normas.6.8152.

Full text
Abstract:
Pese al amplio volumen de estudios sobre el español de Canarias, el sistema de tratamientos es un aspecto poco analizado, en comparación con otros relacionados con el léxico o la fonología. El objetivo de este trabajo será conocer el funcionamiento de estas unidades, tanto las formas pronominales como las formas nominales, en los ámbitos familiar, escolar, social y laboral, en la localidad tinerfeña de La Orotava y demostrar a través de su estudio la vigencia de un sistema asimétrico de tratamiento en las islas, así como comparar el uso de estas unidades en función de factores sociales como la edad, el sexo o el nivel de instrucción de los hablantes. Desde la sociolingüística, nuestra investigación tratará de ofrecer unas pautas sobre los comportamientos o relaciones sociales que se producen en estos contextos y que se manifiestan a través de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baran, Marek. "Formas nominales y pronominales de tratamiento: perspectivas de estudios contrastivos en el ámbito sociopragmático." Studia Iberystyczne 11, no. 11 (2013): 27–56. http://dx.doi.org/10.12797/si.11.2012.11.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grajales Alzate, Róbinson, and Margareth Marmolejo Caicedo. "Formas de tratamiento pronominales en el español de Cali, Colombia." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 37 (July 6, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n37.2021.12694.

Full text
Abstract:
Esta investigación sobre el uso de las formas de tratamiento pronominales en Cali, Colombia, busca describir la distribución de su uso en relación con las variables sexo, edad, nivel educativo y estrato socioeconómico; establecer si estas variables son significativas en la elección de la forma pronominal según el vínculo con elinterlocutor; determinar si los resultados indican una tendencia de tratamiento de distancia o desolidaridad; y contrastar los resultados con otros estudios colombianos sobre este fenómeno. Los datos se recogieron a través de la adaptación del cuestionario sociolingüístico propuesto por PRESEEA. En total se obtuvieron las respuestas de 72 informantes sobre la elección de las formas de tratamiento pronominales según la relación con el interlocutor. A estos datos se les aplicó un análisis estadístico descriptivo e inferencial que arrojó, entre otros, que en Cali prevalece el uso de usted frente a tú y vos, lo cual indica una tendencia a la cortesía de distanciamiento; no obstante, la cortesía de solidaridad es impulsada por las generaciones jóvenes, losniveles educativos altos y los estratos socioeconómicos medios; la variable sexo es significativa en la elección de forma de tratamiento según el sexo del interlocutor y en las relaciones no familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivadeneira-Valenzuela, Marcela, and Alejandra Contreras-Gutiérrez. "«En el nombre de Dios Todopoderoso»: los tratamientos nominales en la «Relación autobiográfica» de Úrsula Suárez (1666-1749)." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 1 (December 21, 2020): 162–88. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.1.162-88.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en el ámbito de los tratamientos nominales en la Relación autobiográfica, obra escrita por la monja clarisa Úrsula Suárez a principios del siglo XVIII. Reconocido –especialmente en español latinoamericano– no solo por su contenido, sino por la forma de escritura, este texto nos acerca a la dimensión interactiva de las relaciones sociales a través de la reproducción de usos dialógicos en los que abundan representaciones lingüísticas de gran espontaneidad. En este sentido, nuestro estudio revela rasgos de variación en el uso de tratamientos nominales en los ámbitos religioso, divino y familiar, en conjunción con formas pronominales y verbales de segunda y tercera persona, las cuales se emplean como rasgos de alternancia en tratamientos directos e indirectos; a su vez, se descubren estrategias estilístico-discursivas a través de la desvinculación de la segunda persona hacia estructuras de tercerización. Nuestros resultados permiten comprobar la utilidad del género autobiográfico conventual como documentación válida para analizar procesos de variación y cambio lingüístico en la historia de la lengua, particularmente relevantes en variedades regionales poco estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco Camacho, Nidia. "Actitudes de una red social de docentes cartageneros con relación al uso de las formas de tratamiento pronominal tú y usted." VISITAS al PATIO 14, no. 2 (November 5, 2020): 142–58. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2785.

Full text
Abstract:
Como resultado de la investigación titulada Formas de tratamiento pronominal Tú y Usted en una red Social de docentes universitarios de la ciudad de Cartagena de Indias, este documento responde a uno de sus objetivos; evidenciar las actitudes que tienen los hablantes sobre el uso de las formas pronominales de tratamiento. A través de una metodología cualitativa de enfoque descriptivo y explicativo, con estrategias de la etnografía de la comunicación, se hizo un análisis sociopragmático de conversaciones e interpelaciones. se analizó la muestra a partir de la teoría de la valoración de Kaplan (2004) desde la actitud en sus subcategorías de afecto, juicio, sanción social y apreciación sobre las formas de tratamiento. Se concluyó que la percepción sobre tú y usted está generalmente determinada por la confianza que se tenga con el destinatario, con la relación social. Asimismo, desde Escandell (1998, 2006) se revisó la influencia de la distancia social en el uso de los pronominales donde se evidencia que no obedece únicamente a relaciones de jerarquía. Desde la misma percepción de los hablantes, se pudo concluir que el mayor marcador o determinante del uso de una de las dos formas es la Distancia Social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano, María José. "Análisis cognitivo-discursivo y situacional de las formas de tratamiento en función de sujeto y de objeto en español." Spanish in Context 15, no. 1 (May 31, 2018): 103–26. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00005.ser.

Full text
Abstract:
Abstracto Las formas de sujeto y de objeto de segunda persona singular tú/usted y te/a ti; le, lo, la /a usted son recursos que posee la lengua española para indexar a los participantes en las distintas situaciones discursivas. Pocos estudios han profundizado en los valores cognitivos que subyacen a esta elección y, de forma general, se prefiere seguir aludiendo al eje de solidaridad-poder para su explicación. Para ello se suele recurrir a un conjunto de factores meramente descriptivos (edad, distancia social, respeto, etc.). Este trabajo pretende contribuir al desarrollo del conocimiento de estos pronombres desde una perspectiva discursivo-cognitiva y situacional, que, además presenta como novedad la distinción entre las funciones de sujeto pronominal y objeto de persona. Para ello se realizará un análisis cognitivo-discursivo basado en la prominencia de los referentes de estas formas en distintos géneros y situaciones comunicativas y entre hablantes de distintas afiliaciones socioprofesionales. Se utilizarán textos del Corpus Conversacional del Español de Canarias (CCEC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gutiérrez Rodríguez, Edita. "Interpretación genérica de sintagmas nominales con núcleo elíptico." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 7, no. 2 (December 3, 2018): 135–60. http://dx.doi.org/10.7557/1.7.2.4576.

Full text
Abstract:
En este trabajo vamos a ocuparnos de sintagmas nominales con núcleo elíptico y significado inespecífico que refieren genéricamente a personas. Estos sintagmas no recuperan el contenido de su núcleo elíptico anafórica o deícticamente, por lo que se ha propuesto un tratamiento pronominal de los determinantes para ellos. Tras estudiar las condiciones de legitimación de la categoría vacía, mostraremos que se puede sostener que también en estos casos hay un núcleo nominal nulo. La categoría vacía tiene significado humano, se legitima solo en contextos genéricos y con ciertos determinantes que permiten una lectura no anafórica. Sus rasgos se recuperan con un mecanismo de último recurso que se aplica cuando no se dan las condiciones para que se produzca ligado discursivo. Este mismo mecanismo es el que permite interpretar los sujetos arbitrarios de los infinitivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Balsalobre, Sabrina Rodrigues Garcia. "Expressões de Poder e de Solidariedade em Moçambique e em Angola: Observando a Inter-relação entre Género e Formas de Tratamento." Revista Internacional em Língua Portuguesa, no. 32 (December 12, 2018): 55–80. http://dx.doi.org/10.31492/2184-2043.rilp2017.32/pp.55-80.

Full text
Abstract:
Considerando que a língua portuguesa é comum a Moçambique e a Angola, é necessário compreender que ela desempenha papéis simbólicos diferentes a cada uma das realidades nacionais. Assim sendo, parte-se do pressuposto fundamental de que há uma direta inter-relação entre estudos linguísticos e sociais. Mais particularmente, a intenção é a de observar como mulheres e homens moçambicanos e angolanos relacionam-se e expressam suas percepções de mundo por meio da língua, mais especificamente, por meio do sistema de formas de tratamento, tanto nominal quanto pronominal. Dessa forma, o foco é a questão do gênero enquanto determinante de escolhas linguísticas. A fim de se concretizar essa busca investigativa, tomou-se como pilar teórico a complementaridade existente entre a sociolinguística e a pragmática – resumidamente, a sociopragmática. Além disso, de forma mais específica, está em foco a observação dos ideais semânticos do poder e da solidariedade (Brown e Gilman, 1960/1972), como forças sociais claramente expressas por meio das escolhas linguísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Becerra Roldán, Braulio. "Interacciones segmentales y tonales en nominales poseídos del mixteco de Tulixtlahuaca." Anales de Antropología 55, no. 2 (July 31, 2021): 91. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77703.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo<a title="" href="#_ftn1">[1]</a> describe las interacciones fonológicas que ocurren entre nominales y enclíticos pronominales del mixteco de San Pedro Tulixtlahuaca, lengua otomangue que se habla en la región de la Costa Chica, en Oaxaca. Se llama construcciones N+E a los nominales poseídos en los que se observan las interacciones de las que se ocupa este trabajo y los resultados que se presentan se basan en la descripción de 688 de estas formas. Se verá que hay dos tipos de interacción; la primera es segmental y se presenta en secuencias vocálicas que surgen entre la vocal final de un nominal y la única vocal de un enclítico en construcciones N+E; la segunda es tonal y se da entre los tonos del nominal y los tonos del enclítico. Los hallazgos de la investigación mostrarán que el comportamiento de las secuencias vocálicas en construcciones N+E está determinada por la estructura silábica del nominal, el tipo de timbres vocálicos que conforman las secuencias, la categoría gramatical del enclítico pronominal y la presión que ejerce el tamaño de la palabra mínima en la adaptación de formas multimorfémicas que idealmente se ciñen a una estructura bimoraica. Con respecto a la interacción tonal, se señalará que los tonos de los enclíticos pueden modificar a los tonos del nominal, dependiendo de la manera en que se concatenen a la base y de los tonos específicos de cada elemento de las construcciones N+E. </p><div><br clear="all" /><hr align="left" size="1" width="33%" /><div><p><a title="" href="#_ftnref1">[1]</a> Gracias al programa UNAM-PAPIIT IN404019, La complejidad paradigmática y tonal de las lenguas otomangues, por el apoyo recibido en la obtención de los datos para esta investigación, y a los revisores anónimos cuyas observaciones y comentarios enriquecieron y mejoraron la versión final de este trabajo.</p><p> </p></div></div><div><br clear="all" /><hr align="left" size="1" width="33%" /><div><p> </p><p> </p></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Scherre, Maria Marta Pereira, Anthony Julius Naro, and Lilian Coutinho Yacovenco. "Nós e a gente em quatro amostras do Português Brasileiro: revisitando a escala da saliência fônica." Revista Diadorim 20 (December 30, 2018): 428–57. http://dx.doi.org/10.35520/diadorim.2018.v20n0a23285.

Full text
Abstract:
Sob a perspectiva da Sociolinguística Variacionista, analisamos três construções com a primeira pessoa plural: padrão antigo – nós com -mos (nós moramos); não padrão – nós sem -mos (nós mora); padrão emergente – a gente sem -mos (a gente morou/a gente mora). Os dados analisados são de quatro amostras do português brasileiro – Santa Leopoldina-ES, Baixada Cuiabana -MT, Goiás e Vitória-ES – e foram analisados em oposições binárias e ternárias, por programas estatísticos da série Varbrul. Os resultados indicam que a restrição mais importante é o grau de facilidade da percepção da diferença entre formas com e sem o morfema -mos, conhecida como saliência fônica: quanto maior a saliência fônica, mais a possibilidade de usar a forma com -mos. Uma vez que as formas do pretérito tendem a ocupar altos níveis de saliência, há distribuição parcialmente sobreposta entre tempo e saliência. Para a terceira pessoa plural, pesquisas anteriores mostram que a saliência é um preditor melhor do que tempo. Para a primeira pessoa plural, a distribuição sobreposta tende a conduzir, em alguns contextos estruturais e sociais, a uma reanálise de tal forma que o morfema -mos é usado preferencialmente para marcar pretérito perfeito. Isto resolve a ambiguidade entre presente e pretérito nos casos padrão de nós com -mos (nós moramos, preferencialmente pretérito) e não padrão nós sem -mos (nós mora, presente). Como parte de um fl uxo de padronização, a construção nominal a gente, do substantivo latino singular gens gentis ‘tribo’, é inserida no sistema pronominal como primeira pessoa do plural. Isto cria um padrão emergente, a gente sem -mos. Estas questões nos levaram a (1) propor uma hierarquia da saliência levemente modifi cada, denominada de hierarquia da proeminência, (2) discutir análises binárias e ternárias e (3) concluir que processos diacrônicos de séculos passados emergem da análise sincrônica de dados hoje disponíveis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Corredor Trejo, Nelson Antonio. "La Cortesía Verbal de los Estudiantes Universitarios desde la Pragmática." Revista Scientific 3, no. 10 (November 5, 2018): 330–43. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.19.330-343.

Full text
Abstract:
Este ensayo se propone enfocar pragmáticamente la cortesía verbal de los estudiantes universitarios, particularmente en sus situaciones comunicativas formales e informales. Para los docentes universitarios, uno de los rasgos que más llama la atención se basa en el uso que los estudiantes dan a palabras vulgares como formas de tratamiento nominal. Tanto en conversaciones formales como en las informales, los grupos establecen diferencias lingüísticas que tratan de marcar su identidad grupal. Por otra parte, en sus distintas situaciones comunicativas, es frecuente escuchar términos y enunciados que denotan su deseo por descalificar a sus docentes, utilizando vocablos inadecuados que manifiestan un desconocimiento, voluntario o involuntario, por la cortesía verbal. En sus conversaciones habituales los estudiantes universitarios utilizan con frecuencia los vocativos “marico”, “marica” y “güevón” como marcadores de discurso, palabras que para personas ajenas a sus grupos puede denotar un lenguaje pobre y vulgar, para ellos constituyen palabras con significados muy distintos al dado en el lenguaje formal y académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Del Rey, Angélica, and J. Sanchez-Parga. "Crítica de la educación por competencias." Universitas, no. 15 (December 30, 2011): 233. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n15.2011.09.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 12px;">Este reciente libro se hace eco de una larga tradición crítica, que desde algo más de una década combate un proyecto educativo tan peligroso como insidioso, ya que ha logrado penetrar el sistema escolar y universitario, por todo el mundo, con el pretexto de renovarlo y mejorarlo. Más que una recensión de esta obra, este texto constituye toda una reflexión de lo que nos merece el problema planteado; sobre todo por la vigencia que sigue cobrando la nueva educación capitalista, y que en las últimas dos décadas ha devaluado casi un 30% las carreras de profesores de colegio y de Universidad (Laval, 2011; Bouzidi, Jaaidane y Gary-Bobo, 1960-2004). En estos momentos, septiembre de 2011, maestros, profesores y estudiantes protestan en las calles de Chile, de España, de Francia, y no hace mucho habían manifestado de inconformidad también en Inglaterra e Italia. Este “malestar en la educación” responde a múltiples factores y se expresa en morfologías diversas; la educación por competencias podría ser un síntoma de todas ellas.</span></div><div style="text-align: justify;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 12px;">Antes la educación y formación universitaria se orientaban al desarrollo de las capacidades intelectuales del sujeto, prescindiendo de los posibles campos y de las posibles formas de sus usos, empleos o aplicaciones; hoy la educación y formación universitarias se orientan a desarrollar aquellos conocimientos para ser aplicados a determinadas competencias. Mientras que la educación y formación universitarias dirigidas al desarrollo de las capacidades se construyen basándose en las “libertades” concretas de los individuos, la educación por competencias instrumentaliza los conocimientos y refuerza su utilitarismo (Nussbaum, 2011).</span></div><div style="text-align: justify;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 12px;">Los ideólogos de las competencias han tratado de incorporar éstas a la educación universitaria, sin una previa reflexión crítica sobre lo que significan las competencias, cuál es su origen y de dónde proceden, cuál es su contexto ideológico y, sobre todo, las incompatibilidades y contradicciones entre el modelo de saberes y destrezas propios de las competencias y el conocimiento científico, teórico y crítico; el que hace pensar y desarrolla el pensamiento, que siempre había sido propio de la educación secundaria y universitaria. Para compensar esta falta de tratamiento crítico de las competencias y su adaptación a los sistemas académico científicos de la Universidad, los ideólogos de las competencias han procedido de manera inversa: adaptar los procesos y procedimientos epistemológicos propios de la docencia universitaria al esquema de las competencias.</span></div><div style="text-align: justify;"> </div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 12px;">Varias son las consecuencias que resultan de tales prácticas, y que pueden observarse en muchos de los estudios y artículos que se han escrito y siguen escribiéndose sobre el tema. En unos casos, los más coherentes o radicales, la aplicación de las competencias a la docencia universitaria devastan la especificidad científica y académica de ésta, cambiando la formación de los futuros profesionales. En otros casos, la introducción de las competencias es casi más nominal o declarativa que efectiva, real en algunos campos más apropiados a este modelo educativo, pero irrelevante en otros ámbitos del saber y la formación universitaria. Aunque como situación intermedia o de transición encontramos propuestas híbridas, que intentan combinar con más o menos coherencia un modelo académico-científico de docencia universitaria con una enseñanza aprendizaje modulada por competencias. En cualquiera de estos casos, lo que aparece claro es que el programa de las competencias ha encontrado mayores resistencias en países donde hay un arraigado pensamiento educativo, mucho más sólido y con mayor tradición, mientras que las competencias arrasan en sistemas educativos e instituciones universitarias más nuevas y sin una fuerte tradición educativa y científica.</span></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peña, Lorenzo. "Frege's Theory of Relations and the Search for a Workable Alternative." Crítica (México D. F. En línea) 19, no. 55 (December 10, 1987): 39–82. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1987.640.

Full text
Abstract:
El artículo brinda una reconstrucción de la ontología fregeana y, tras someterla a una crítica, hace someras indicaciones para una alternativa a la misma. El problema aquí tratado aparece ya planteado por el propio Frege en “Uber Begriff und Gegenstand”, en la interesante discusión con Benno Kerry, y surge así: los desnivelamientos categoriales en Frege acarrean que lo que puede afirmarse o negarse de un ente de cierta categoría no pueda ni afirmarse ni negarse de un ente de otra; dentro de un mismo nivel categorial hay barreras categoriales por la adicidad de los conceptos y por la categoría diversa de los argumentos que puedan tomar los conceptos pluriargumentales; surgen así las dos dificultades que acarrean: por un lado, las nominalizaciones de expresiones no nominales, las cuales nominalizaciones son sintagmas nominales conmutables con nombres propios sin desmedro de la corrección sintáctica; y, por otro lado, la regla de cercenamiento que aparentemente opera en la lengua, por la cual, en idiomas como el español al menos, se puede amputar un complemento directo sin pérdida de corrección sintáctica. A esta última dificultad, Frege responde por un procedimiento de catálisis; la oración ‘Ismael come’ abreviará a ‘Ismael come algo’; pero eso tiene el inconveniente de que no puede tomarse ‘Sí, el pastel’ como respuesta literal a la pregunta ‘¿Come Ismael?’ A la primera dificultad responde Frege con su noción de correlato de función (en general y de concepto en particular). Por otro lado, existe un problema particular para las funciones pluriargumentales: no sólo asignan un valor a los argumentos, sino que lo hacen al tomar a los argumentos en cierto orden; pero el tomarlos en un orden determinado en lugar de otro no es algo funcional, no depende de cuáles sean los argumentos; si puede ser meramente de papel y no de naturaleza el distingo entre el actuar como primer argumento de una función biargumental y el actuar como segundo argumento de la misma, ¿por qué no va a ser también meramente de papel, y no de naturaleza, el distingo entre ser (actuar como) un objeto y ser (actuar como) un concepto? Surgen en fin problemas múltiples de inefabilidad de la propia teoría que postula tales barreras categoriales —problemas a los que también sucumben la teoría de tipos russelliana y las demás teorías pluricategoriales—. Para solucionar algunos de tales problemas se puede diseñar una teoría que es una reconstrucción de la de Frege. Se reemplazan los conceptos por sus correlatos, salvo que —como primera aproximación— se mantiene un único concepto, siendo éste el concepto biargumental de primer orden significado por ‘caer bajo’ (que no es idéntico al significado en la teoría de Frege por ese sintagma verbal, pues para Frege se trataba de un concepto biargumental mixto, o sea para argumentos heterogéneos —e.d. de diverso nivel categorial). Así hemos confinado, ya que no eliminado, el problema de las barreras categoriales. La reconstrucción de la teoría fregeana va operándose por estadios consecutivos; en cada uno de ellos se consideran ciertas hipótesis, se examinan sus resultados y, al encontrarse dificultades, pásase al estadio ulterior por introducción de rectificaciones apropiadas, hasta llegar a la (re)construcción final. Primer estadio: como correlato de un concepto tómase un objeto, z, que es tal que el valor que al par <x, z=""> asigna la función de caer-bajo es: si (el concepto cuyo correlato es) z es uniargumental, entonces o bien V o bien F; si z es biargumental, entonces el correlato del concepto fregeano de caer bajo z, siendo u tal correlato y, por ende, tal que, para cualquier objeto v, v cae bajo u (en el nuevo sentido de ‘caer bajo’) ssi con v guarda x aquella relación en que consiste el concepto biargumental inicialmente tornado. El inconveniente de esa primera aproximación es que, entonces, “Es verdad que p” —donde ‘es verdad que’ es un sinónimo de la raya fregeana— significará la Falsedad cuando “p” sea una fórmula como ‘Mauricio ama’, o sea con un verbo transitivo pero sin complemento directo; pues ‘Es verdad que’ significa para Frege la función significada por “ = V”. Pásase, pues, al segundo estadio de reelaboración: ‘Es verdad que’ significará lo mismo que “≠ F”, siendo, por lo tanto, verdaderos todos los objetos salvo F. Mas entonces “Es verdad que p” seguirá significando algo diverso de “p”. Eso se resuelve si la raya (y tal es el tercer estadio) significa una función que sea una transformación nula o idéntica, de suerte que x = el ser verdad que x (para cualquier x). Sólo que, entonces —y como seguimos manteniendo que, si “φ” significa (el correlato de) un concepto uniargumental, entonces “x cae bajo φ” significará o bien V o bien F—, si la Verdad es (cual parece natural) el correlato de esa función significada por ‘Es verdad que’, para cada verbo intransitivo φ y para dos sintagmas nominales cualesquiera,”x” y “z” tales que es verdadera la oración “xφ”, la oración “x φ a z” será también verdadera siempre que “z” signifique un objeto diverso de la Falsedad. Llegamos así al 4° estadio: en lugar de que la función de caer-bajo asigne V o F a todo par <x, z=""> cuando z sea el correlato de un concepto uniargumental, en lugar de eso lo asignado será o bien F, si x no cae bajo z, o bien un hecho, el de que x cae bajo z, si eso es verdad; también serán hechos los correlatos de conceptos uniargumentales; un hecho que sea el correlato de un concepto cero-argumental (o sea: el significado de una oración a la que no quepa añadir ya, ni con verdad ni con falsedad, ningún complemento directo, p. ej. la oración ‘Lupe es guapa’) será tal que él y sólo él caerá bajo sí mismo, en tanto que el correlato de un concepto uniargumental (p. ej. significado por “xφ” donde “φ” es un verbo transitivo y “x” un sintagma nominal —o, en nuestro lenguaje regimentado, por la fórmula “x cae bajo el φ-ar”, donde “el φ-ar” es la nominalización de “φ”) será un objeto z tal que a un par ordenado <u, z=""> le asigne la función de caer-bajo o bien un hecho (verdadero) o bien F. Surge empero, con esa concepción, el problema de que vendrían —por el principio de extensionalidad— identificadas dos relaciones cualesquiera que compartan el mismo dominio. Eso se resuelve al relajarse ese principio; puedes introducir para ello un signo primitivo de identidad; mejor sería, sin embargo, introducir como primitivos dos signos: uno monádico con las características de un operador modal dotado de la regla de Gödel, y otro diádico de equivalencia, tal que valgan las equivalencias impuestas por los principios de absorción, conmutatividad y asociatividad tanto de la disyunción como de la coyunción, y distributividad mutuas (pero no cualesquiera bicondicionales lógicamente verdaderos podrán transformarse en equivalencias). Con ayuda de esos dos signos, el de equivalencia, I, que es binario y el operador modal unario, ‘B’, defínese así la identidad: si “p” y “q” son dos expresiones bien formadas, “p = q” abreviara a “B(pIq)”: el principio de extensionalidad será, en versión prenexa, éste: </u,></x,></x,> ∃x(((x cae bajo z) = (x cae bajo u))⊃(z = u)”. Por otro lado, y para evitar las paradojas lógicas, se puede articular esta teoría con instrumentos como los de una teoría de conjuntos axiomática, p. ej. los de ML de Quine. Alcánzase el último estadio en la reconstrucción de la teoría fregeana al abatirse la restante barrera categorial ontológica; se estatuye que la diferencia categorial sintáctica entre la única locución verbal que queda en nuestro lenguaje regimentado (‘caer bajo’) y las locuciones nominales estribará, no en una desnivelación categorial ontológica entre lo significado por aquélla y lo significado por éstas, sino en que la primera guarda con su significado una relación semántica diversa de la que guardan las segundas con sus respectivos significados. Aunque el tratamiento así propuesto constituye un gran avance sobre el originario de Frege, encierra todavía una seria dificultad con la que nos la habíamos al comienzo: la verdad tiene que ordenar sus argumentos y, una vez ordenados de determinada manera, hacerles corresponder un hecho como valor. En el plano lingüístico se reproduce un problema similar. A solventarlo iba destinada la solución de Frege, que ya hemos visto cómo fallaba. Una teoría sintáctica que de manera interesante puede confrontarse a este respecto con la de Frege es la de Martinet, que, como se revela, también encierra problemas de la misma índole, pese a todo. Tras forcejar con esa dificultad sintáctico-semántica, muestro que nos enfrentamos a un verdadero problema de regresión bradleyana al infinito, y que, si bien parecíamos habernos librado de las formas inasequibles de Aristóteles o de las funciones innombrables de Frege, lo hemos logrado sólo a expensas de desestructurar tanto la realidad como el lenguaje (o más exactamente, el mensaje lingüístico). Apunta todo ello a la necesidad de una alternativa radicalmente diferente y que utilice un utillaje, un planteamiento y un enfoque muy alejados de los de Frege, a saber: una concepción contradictoria que tome en serio la vieja idea de que, en el hecho relacional la relación pasa del referente (sujeto) al relatado (término). Semejante alternativa puede entenderse tomando como base una lógica transitiva como la puesta en pie por el autor del presente artículo. La sección 5 (y última) del artículo está, pues, consagrada a delinear en sus grandes rasgos tal alternativa. Un hecho relacional es (visto como) un proceso no temporal que transcurre en un “orden de naturaleza” o serie de lapsos atemporales de tal modo que en cada uno de esos lapsos la propiedad relacional está y no está en el referente y, a la vez, está y no está en el relatado, pero sin embargo está más en el primero y menos en el segundo cuanto más inicial sea la posición del lapso en cuestión dentro del orden (parcial) entre dichos lapsos. Ese proceso es infinitamente complejo, y consiste en una función continua que proyecta cada lapso sobre un par de grados de verdad, uno para el referente y otro para el relatado (siendo cada grado un tensor cuyos componentes son grados escalares, de suerte que, si e es un sublapso de e', el grado que el proceso hace corresponder a e para uno de los extremos es un subtensor del que hace corresponder a e' para el mismo extremo). Cada ente es luego “reducido” a un hecho, el de que ese ente existe; la existencia es identificada con la relación de abarcar, de suerte que cada ente resulta ser su propio ser abarcado por la existencia (un hecho relacional, pues). En el plano lingüístico, en lugar de entender los signos como inscripciones (trozos de papel, o de tinta sobre el papel), los entendemos como actos, como prolaciones, con lo cual ya deja de ser verdad que en el signo ‘ab’ hay una ocurrencia del signo ‘a’; antes bien, (escribir) un signo complejo ‘ab’ es un pasar de escribir ‘a’ a escribir ‘b’, sin ser nunca un escribir ‘a’ y sin llegar nunca a ser un escribir ‘b’. (Los signos de que se trata son muestras: un signo-tipo no es sino una propiedad de signos muestra.) Llegamos así a un paralelismo lingüístico-ontológico que, a diferencia del de Wittgenstein en el Tractatus, entiende un estado de cosas (y similarmente a una oración) como un transcurrir (de un extremo a otro), y no como dos (o más) cosas tomadas en combinación: una concepción dinámica, pues, frente al combinacionismo estático del Tractatus. El enfoque aquí propuesto es una teoría formalizable mediante una lógica combinatoria no clásica. [L.P.]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carvalho, Danniel da Silva. "As genitálias da gramática." Revista da ABRALIN, November 30, 2020, 1–21. http://dx.doi.org/10.25189/rabralin.v19i1.1693.

Full text
Abstract:
Gênero como categoria gramatical, segundo uma tradição europeia, pode dizer muito sobre o que fomos levados a entender sobre gramática. Ela ilustra de forma transparente a parcialidade na suas construções histórica e institucional. Este artigo tem o intuito de promover uma reflexão acerca do papel antropomorfizante de certas categorias gramaticais, como gênero, e suas consequências na instituição de um vernáculo. Mais especificamente, discuto como a definição de gênero como categoria gramatical de base grega cria amarras na classificação de nomes em relação aos seus distintos referentes. Por fim, discuto alguns papeis pragmáticos e políticos de gênero, a partir de dados que envolvem ora formas de tratamento (seja pronominal ou nominal), ora expressões referenciais, de línguas como o japonês, o igbo e o português brasileiro, que ultrapassam as fronteiras gramaticais na associação entre pessoa e gênero, mas fazem uso de sua estrutura, respeitando-a, sendo, dessa forma, também atitudes gramaticais. Assumo nessa provocação uma postura crítica e cuir acerca da categoria gênero, dando destaque a uma diferença que não quer ser assimilada ou tolerada na discussão gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pereira, Maike Da Silva. "Formas de tratamento no português angolano: análise sobre o uso do “tu” e do “você” em entrevistas gravadas." Anais dos Seminários de Iniciação Científica, no. 22 (February 4, 2019). http://dx.doi.org/10.13102/semic.v0i22.4109.

Full text
Abstract:
Com os avanços dos estudos linguísticos no país, questões que averiguam o uso real da língua contrapondo-o com o teor prescritivo presente em gramáticas tem sido constantemente debatidas. Visando compreender e analisar as variações na língua falada, os estudos linguísticos têm diminuindo o abismo entre a língua real e o padrão ideal de língua, que consiste na língua dita “culta” presente em gramáticas normativas. (BAGNO, 2001). A forma pronominal de 2ª pessoa tem sido amplamente discutida, retomando a ideia do abismo que há entre o falante e o ensino prescritivo da língua apresentado anteriormente, constatamos em gramáticas tradicionais como único uso aceitável para 2ª pessoa os pronomes tu e vós – singular e plural, respectivamente. Sendo indispensável para além do uso, a concordância verbal e nominal padrão do pronome com o verbo e substantivo. Tal configuração soa arcaica, pois podemos observar no nosso cotidiano o quão comum é para o falante a substituição do pronome tu pelo você, o que perante a definição das gramáticas normativas é considerado erroneamente como incorreto. Ressalta-se que, ao utilizar o você, o falante realiza a concordância verbal com a terceira pessoa, coloquialmente frases deste tipo são comumente observadas; é a partir destes questionamentos que esta pesquisa investigou a variação no uso das formas pronominais (você, tu) no português angolano (PA), comparando com pesquisas realizadas por outros pesquisadores que investigam o mesmo fenômeno no português brasileiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography