Academic literature on the topic 'Formas farmacéuticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Formas farmacéuticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Formas farmacéuticas"

1

Arias-Rico, José, Reyna C. Jiménez-Sánchez, Itzel Guadalupe Martínez-Rafael, Samanta Abigail Alvarado Tello, María Fernanda Segura-Soto, Esmeralda Álvarez-Lozada, Flor I. Castillo-Reyes, Salma González-Muñoz, and Osmar Antonio Jaramillo-Morales. "Fórmulas farmacéuticas en Enfermería." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 162–64. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4872.

Full text
Abstract:
Hablar de medicamentos nos lleva hablar de muchas cosas, pero hablando que las fórmulas farmacéuticas son bastante importantes para la rama de la farmacología porque estamos hablando que se adaptan los fármacos para poder construir un fármaco. Se pueden clasificar para su estudio atendiendo para responder a sistemas dispersos líquidos heterogéneos siendo las sustancias y emulsiones de uso oral, algunas gotas, formas semisólidas de alguna aplicación cutánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrer, M., M. L. Sanz, G. Gastaminza, V. del Pozo, J. de Souza, and J. M. Irache. "Nuevas formas farmacéuticas para el tratamiento de enfermedades alérgicas." Anales del Sistema Sanitario de Navarra 35, no. 1 (April 2012): 41–51. http://dx.doi.org/10.4321/s1137-66272012000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz-Reynoso, Mariana, Liliana Schifter Aceves, and Irlanda Geraldine Muciño Murillo. "Dos décadas de tesis de Farmacia en México (1897-1919)." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 58 (June 8, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70956.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo analiza por primera vez las 39 tesis de la carrera de Farmacia elaboradas por los alumnos de la Escuela Nacional de Medicina entre 1897 y 1917. Los trabajos abarcan principalmente temas relativos al análisis químico de diversos tipos de sustratos, estudios relacionados con plantas medicinales, aplicaciones bacteriológicas a procesos farmacéuticos, particularidades de algunas formas farmacéuticas y en menor medida aspectos de legislación, historia y ejercicio farmacéuticos. Las tesis de farmacia analizadas en este trabajo son fuentes primarias de información valiosa ya que permiten conocer el nivel de desarrollo de la disciplina y establecer la relación entre el perfil profesional y el quehacer de los farmacéuticos mexicanos de la ENM a finales del siglo XIX y principios del XX. El análisis de estos textos ayudará a comprender los elementos emergentes que dieron lugar a la transformación de un profesional experto en farmacia galénica a uno orientado hacia el análisis químico de medicamentos y otros productos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabeza Barrera, José, M. a. Aurora Zamora Ardoy, M. a. Ángeles García Lirola, and L. Felipe Díez García. "Adecuación de las formas farmacéuticas de dosificación de la terapia antirretroviral." Medicina Clínica 114, no. 9 (January 2000): 356–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(00)71292-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Papaseit, Esther, Clara Pérez-Mañá, Marta Torrens, and Magí Farré. "Reacciones adversas de medicamentos relacionadas con el abuso y formas farmacéuticas disuasorias." Medicina Clínica 141, no. 10 (November 2013): 454–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.09.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera López, Antony, Asela Garnica Sánchez, Leobardo Reyes Velasco, Gabriel Sánchez Cruz, and Héctor Ulises Bernardino Hernández. "Efecto analgésico de dos formas farmacéuticas tópicas con extracto de Lactuca sativa." Tequio 2, no. 6 (May 2, 2019): 17–23. http://dx.doi.org/10.53331/teq.v2i6.5402.

Full text
Abstract:
Pain is a public health problem. Its pharmacological treatment is performed through conventional synthetic drugs (non-opioid analgesics and opioids), which have negative effects at the liver, gastric and renal levels. Less aggressive alternatives which use different plant species are under study. Lactuca sativa is a plant used as a popular remedy to treat insomnia, stomach problems, pain and inflammation. Its extracts have been evaluated pharmacologically as anticonvulsant, sedative-hypnotics and antioxidants, mainly in animal models. A study was carried out to evaluate the analgesic property of two topical pharmaceutical forms elaborated with Lactuca sativa extract, for the alternative treatment of patients with acute muscular pain. Through a randomized, controlled clinical trial, a cream and gel at 10% extract were evaluated. Pain was assessed using the modified Wong-Baker Facial Expression Scale at the beginning and end of treatment, as well as the degree of relief and adverse reactions. Both products are an alternative for the treatment of acute pain versus the use of conventional synthetic drugs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juárez, José R., Américo J. Castro, José F. Jaúregui, Jesús V. Lizano, Mario Carhuapoma, Fritz F. Choquesillo, Luis M. Félix, et al. "Composición química, actividad antibacteriana del aceite esencial de Citrus sinensis L. (Na­ranja dulce) y formulación de una forma farmacéutica." Ciencia e Investigación 13, no. 1 (June 14, 2010): 9–13. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i1.3157.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivos, caracterizar los componentes químicos del aceite esencial de Citrus sinensis L. (Naranja dulce), determinar su actividad antibacteriana y formular formas farmacéuticas, principalmente de uso local. El aceite esencial se obtuvo del pericarpio , de la especie seleccionada, utilizando un sistema de hidrodestilación con arrastre de vapor de agua; así mismo, se realizaron los ensayos de miscibilidad y determinación de constantes físicas, como: gravedad específica, índice de refracción y rotación óptica. La composición química se determinó por Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masa (CG/EM), destacándose en el cromatograma señales espectrales de identificación en la elucidación de: Limoneno, ß-linalol, decanal y 2(10)-pineno(1S,5S)-(-)-. La determinación de la actividad antibacteriana in vitro se realizó por el método de difusión en agar y en la formación de halos de inhibición contra cepas de microorganismos Gram (+), como: Staphylococcus aureus ATCC 25933 y Staphylococcus epidermidis, demostrando actividad antibacteriana significativa a concentraciones de 100 y 50%, respectivamente; no así con los microorganismos Gram (-): Bacillus subtilis, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. Estos resul¬tados nos dieron la orientación para diseñar formas farmacéuticas de uso local, formulándose: un gel con base de carbomer, una loción con base de etanol y alcohol isopropílico, así como un colutorio. Los resultados de los estudios de estabilidad de las formu¬laciones, así como de tolerancia e irritabilidad con el tejido humano de los productos nos muestran resultados favorables para su utilización en enfermedades de la piel, como el acné, y en el caso del colutorio como un buen antiséptico bucal. El estudio ha permitido concluir que el aceite esencial de Citrus sinensis L. posee actividad antibacteriana contra cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25933 y Staphylococcus epidermidis, además de permitir la elaboración de formas farmacéuticas de uso local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monge, Antonio. "El descubrimiento de fármacos a partir de plantas medicinales." Ciencia e Investigación 6, no. 1 (June 16, 2003): 36–39. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v6i1.3316.

Full text
Abstract:
En el origen de un buen número de medicamentos se encuentran los productos naturales. En unas ocasiones, las menos, se trata de un aprovechamiento directo de la planta en diferentes formas farmacéuticas. En otros casos, se utiliza el resultado de su modificación molecular realizado en un intento de mejorar sus propiedades, su respuesta biológica, su potencia y selectividad o su disponibilidad y toxicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Polo, A., M. J. Cabañas Poy, S. Clemente Bautista, M. Oliveras Arenas, F. Castillo Salinas, and E. Hidalgo Albert. "Osmolalidad de las formas farmacéuticas orales líquidas en un hospital para su aplicación en neonatos." Farmacia Hospitalaria 31, no. 5 (January 2007): 311–14. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(07)75395-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aiache, J. M., S. Aiache, E. Beysac, and J. M. Cardot. "Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos." Ciencia e Investigación 3, no. 1 (June 19, 2000): 28–37. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i1.4396.

Full text
Abstract:
Antes de escribir este trabajo el primer problema fue establecer una definición precisa de la expresión «no invasiva». Según el diccionario, se puede ver que la «invasión» es una entrada violenta en un país o en el cuerpo. Es así como normalmente se deben presentar los métodos in vitro para el estudio de las nuevas formas de administración. Sin embargo, no es eso lo que la gente espera. Se considera las técnicas no invasivas como «técnicas no violentas, no traumatizantes», porque se hacen en seres humanos sanos a quienes se administran las formas farmacéuticas cuyo destino es estudiado directamente in situ. Estas técnicas no presentan peligro para el voluntario, no son violentas y además tienen una gran sensibilidad ya que durante el trabajo se puede tomar muchas muestras, y emplear dispositivos para facilitar la observación directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Formas farmacéuticas"

1

Paredes, González César Ariel. "Calificación de equipos de producción de formas farmacéuticas no estériles." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parra, Moreno Lilian Carolina. "Validación de metodología análisis microbiológico de dos formas farmacéuticas sólidas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140131.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En el siguiente trabajo se desarrolló la validación (técnicamente una verificación de métodos USP) e implementación de metodologías de análisis microbiológico de dos formas farmacéuticas sólidas (cápsulas y comprimidos) de productos elaborados por el Laboratorio Synthon Chile S.A. Las técnicas a utilizar fueron basadas en las propuestas por la USP y Ph. Eur. vigentes. Para realizar la validación de los análisis se utilizaron dos productos farmacéuticos; EVS comprimidos 2,5; 5 y 10 mg, y LNL cápsulas 2,5; 5; 7,5; 10; 15; 20 y 25 mg, del cual se tomaron como muestra las cápsulas de 10; 20 y 25 mg. Los microorganismos utilizados en este trabajo son estándares sugeridos por la USP 38. Los ensayos cualitativos se realizaron con: Escherichia coli (ausencia o presencia del microorganismo en un gramo de producto) y para los ensayos cuantitativos (recuento de aerobios mesófilos y recuento de hongos filamentosos y levaduras) se utilizaron cepas de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus subtilis subesp. spizizenii, Candida albicans y Aspergillus brasilliensis. Previo al desarrollo de la validación se realizó un test de promoción de crecimiento, con el fin de comprobar la aptitud de los medios de cultivos utilizados en este trabajo. Los resultados obtenidos en la ejecución de los análisis, basados en la metodología expuesta en USP, estuvieron dentro de los límites de aceptación teóricos y, por lo tanto, se valida la técnica de análisis microbiológico para ambos productos farmacéuticos, EVS y LNL
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Turchán, Labbé Mariella Jéssica. "Estudio electroquímico de bromhexina y su determinación en formas farmacéuticas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105561.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chacana, Santana Cristián Andrés. "Calificación de equipos de producción de formas farmacéuticas semisólidas y líquidas no estériles." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Toro, Campos Rosario Alicia. "Bioequivalencia de tres formas farmacéuticas comerciales de ivermectina oral para equinos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133587.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La Ivermectina (IVM) es un antiparasitario utilizado en medicina equina, existiendo a nivel nacional múltiples formulaciones disponibles en el mercado. Este estudio describe el comportamiento farmacocinético de tres formas farmacéuticas comerciales de IVM para uso oral en equinos y las compara con el fármaco innovador y de referencia Eqvalan® (Merial Saude Animal Ltda., Brasil). Se utilizaron 40 equinos clínicamente sanos asignados a cuatro grupos experimentales a los que se les administró una única dosis (200 µg/Kg p.v.) de una de las siguientes formas farmacéuticas: IVM 1,87% pasta oral (grupo I; GI), IVM 1% gel oral (grupo II; GII), IVM 1,4% gel oral (grupo III; GIII) y el fármaco innovador Eqvalan® (grupo IV; GIV). Posteriormente, se recolectaron 20 muestras de sangre a partir de 1 hora posterior al tratamiento en intervalos crecientes de tiempo hasta el día cuarenta. El plasma fue sometido a una extracción en fase sólida y analizado por cromatografía líquida de alto rendimiento con detección de fluorescencia (HPLC-Flúor) para la cuantificación de IVM. Se calculó los parámetros farmacocinéticos concentración máxima (Cmáx), área bajo la curva final (AUCfinal) y extrapolada al infinito (AUC∞), vida media de eliminación (T½), clearence (CL), constante de eliminación (Kel), volumen de distribución aparente (Vda), biodisponibilidad (F) y tiempo de concentración máxima (Tmáx) para cada formulación y se compararon con la de referencia mediante análisis de varianza (ANDEVA). Se encontró diferencias significativas (p<0,05) en los parámetros obtenidos para el GI en los parámetros Cmáx (GI: 27,4±7,62; GIV: 58,64±24,55), AUCfinal (GI: 70,85±32,68; GIV: 177,19±36,36), AUC∞ (GI: 72,11±33,47; GIV: 181,44±36,34), T½ (GI: 3,03±0,96; GIV: 3,92±0,72), CL (GI: 3459±1969,35; GIV: 1143,69±234,5), Vda (GI: 16,07±12,26; GIV: 6,36±1,31) y F (GI: 36,05±16,74; GIV: 90,72±18,17). No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para Kel y Tmáx. Para GII y GIII no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Sólo las formas farmacéuticas utilizadas en GII y GIII resultaron bioequivalentes (BE) con la fórmula innovadora, por lo que son intercambiables. La pasta oral utilizada en el GI no es BE con Eqvalan®. Este estudio sugiere la importancia de estudios futuros en BE de medicamentos de uso veterinario cuando se encuentran disponibles diferentes formulaciones comerciales de un mismo principio activo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coloma, Amigo Jorge Francisco. "Calificación de equipos de envasado de formas farmacéuticas sólidas no estériles." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105644.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barrera, Pérez Reinaldo Andrés. "Calificación de equipos que participan en la producción de formas farmacéuticas líquidas no estériles." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105572.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Guzmán María Teresa. "Determinación de actividad de agua en formas farmacéuticas sólidas utilizando una metodología previamente validada." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcf/martinez_g_mt/.

Full text
Abstract:
En este trabajo se mencionará la importancia que tiene la actividad de agua (Aw) no sólo en los alimentos sino también en la industria farmacéutica. Actualmente los laboratorios farmacéuticos se han preocupado por mejorar la calidad los procesos y para lograrlo han utilizado la metodología seis sigma, esto les ha funcionado para mostrar una mejor imagen de calidad excelente en medicamentos, shampoo, jabones, etc. Sin embargo se continua exigiendo una mejora continua con los más altas garantías de la calidad, por tal motivo surge la validación y creación de protocolos. Se estudiaron las materias primas sólidas para observar si existen diferencias significativas entre sí, los resultados nos muestran que no solo existen dichas diferencias entre categorías sino también entre observaciones de una misma categoría. Como conclusión se menciona que para que este método sea aceptado por la industria farmacéutica se recomienda el estudio de tendencias. Abstract In this work will be mentioned the importance of water activity (Aw) not only in foods, but also in the pharmaceutical industry.
(cont.) At the moment the pharmaceutical laboratories have worried to improve the quality in medicines, shampoo, soaps, etc. Nevertheless, there is a constant demand of improvement with the highest guarantees of quality, for that reason the validation and creation for protocols is a fundamental piece. The solid raw materials were studied to observe if significant differences exist between each category, the results show that not only exist differences between categories exist, but also between observations of the same category. In conclusion, these job mentions that if pharmaceutical industry wants to use this method, first its necessary to make a tendencies study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vivanco, Suárez Felipe Gonzalo. "Calificación de equipos involucrados en la producción y envasado de formas farmacéuticas sólidas y líquidas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105589.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El presente trabajo consiste en la aplicación de los protocolos para la calificación de equipos involucrados en los procesos de producción y envasado de formas farmacéuticas sólidas y líquidas en el laboratorio farmacéutico, precisamente los equipos calificados fueron: Cabina de flujo laminar Alfonso Wolf S.A, Etiquetadora de frascos COMAS, Estuchadora vertical CAM AV JOLLY, Reactor de 500 litros y Molino de cuchillos FITZ MILL. Realizada durante una práctica prolongada en el laboratorio farmacéutico Instituto Sanitas S.A. El objetivo principal fue la aplicación de los protocolos para la calificación de los equipos mediante el desarrollo de estos protocolos y su aplicación en cada caso, para así demostrar que mediante la aplicación de estos protocolos estos equipos se ajustan a las necesidades del laboratorio y cumplen con las funciones para las cuales están diseñados. La metodología utilizada durante la calificación de los equipos consistió en la aplicación de los cuatro segmentos en los cuales se divide la calificación de equipos, estos son: calificación de la instalación del equipo (IQ), calificación de la operación del equipo (OQ), calificación del desempeño o funcionamiento del equipo (PQ) y calificación del diseño (DQ). Cada uno de estos protocolos fue realizado en orden consecutivo. Estos protocolos fueron realizados y aplicados según la guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los requisitos de las Prácticas Adecuadas de Fabricación (PAF), empleándose los formatos para el protocolo de calificación de Instalación, Operación y Desempeño de los equipos. Luego de aplicar cada protocolo de calificación, y obtenidos los datos correspondientes, se procedió a informar los resultados obtenidos siguiendo la metodología y se redactaron los informes correspondientes a cada equipo, los cuales se encuentran en el Departamento de Aseguramiento de la Calidad para la aprobación de las calificaciones realizadas y consecuentemente la aprobación de los equipos. Según los resultados obtenidos se pudo concluir que los equipos cumplen con los requisitos establecidos para cada unos de ellos y que además al aprobar los protocolos de instalación, operación y desempeño, estos se consideran aptos para su utilización dentro del laboratorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santander, Bustamante Pablo Facundo. "Desarrollo de un procedimiento operativo estándar de homologación de principios activos para formas farmacéuticas sólidas, orientado al laboratorio de desarrollo galénico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140118.

Full text
Abstract:
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo informa parte de las actividades realizadas durante la práctica prolongada llevada a cabo en el Laboratorio de Desarrollo Galénico, perteneciente al Departamento de Investigación y Desarrollo de Laboratorios Andrómaco S.A. ubicado en la comuna de Peñalolén, Santiago. Durante la estancia en el laboratorio fue posible conocer en qué consiste la homologación de principios activos, qué áreas de la empresa participan en dicha tarea y cuál es el flujo completo del proceso. Tras la obtención de dichos conocimientos, se buscó fortalecer el trabajo realizado por el Laboratorio de Desarrollo Galénico para la homologación de dos opciones de diferente proveedor para el mismo fármaco, que consiste en comparar sus propiedades fisicoquímicas, su desempeño productivo y la calidad del producto terminado. Esto generó la búsqueda de soluciones viables, considerando los recursos disponibles, que dieran mayor respaldo a los estudios ejecutados por el Laboratorio de Desarrollo Galénico en la homologación de principios activos utilizados específicamente en la fabricación de formas farmacéuticas sólidas. Dicha búsqueda implicó definir las pruebas y análisis que permitieran caracterizar adecuadamente los principios activos a homologar, considerando los atributos que tienen impacto sobre su desempeño en la línea productiva y sobre las especificaciones de calidad del producto terminado. Además, se estableció la fabricación de lotes piloto que permitieran observar el comportamiento de los principios activos durante el proceso fabril, verificar analíticamente el cumplimiento de las especificaciones de calidad del medicamento fabricado y disponer de muestras para la realización de estudios de estabilidad. Como resultado del trabajo realizado, se desarrolló una propuesta de procedimiento operativo estándar de homologación de principios activos utilizados en formas farmacéuticas sólidas, dirigido al personal del Laboratorio de Desarrollo Galénico, con el objetivo de normalizar el conjunto de acciones que deben ejecutarse para realizar un estudio comparativo entre dos alternativas de distinto proveedor para el mismo principio activo, que permita decidir de forma argumentada si su intercambiabilidad es viable o no desde el punto de vista galénico y fabril
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Formas farmacéuticas"

1

Martínez, Luis Sarrato. Formularios de derecho sanitario y farmacéutico. Madrid [Spain]: Grupo Difusión, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano, Adriana, Cecilia Bacca, Vilma Pinzón, and Claudia Rozo. Bioquímica -Metabolismo energético, conceptos y aplicaciones. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2011. http://dx.doi.org/10.21789/9789587250879.

Full text
Abstract:
El grupo de docentes de la cátedra de bioquímica del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, presenta a la comunidad universitaria un material didáctico para los alumnos que cursan el espacio académico de Bioquímica. El objetivo de este grupo de ejercicios es formar parte del trabajo continuado en pro del mejoramiento permanente de la calidad, en el proceso de aprendizaje de los estudiantes como apoyo al trabajo independiente. La primera entrega se enfocó en la bioquímica estructural y descriptiva de las principales biomoléculas; en esta segunda parte se abordan los principios básicos de las interacciones y transformaciones entre ellas, que permiten obtener energía a los seres vivos. Se trata principalmente del metabolismo humano, y aunque ocasionalmente se abordan estrategias metabólicas propias de otras especies, se hace especial énfasis en las rutas de las tres fases del metabolismo intermediario aerobio, tanto catabólico como anabólico, y los capítulos de bioenergética se complementan con los de la bioquímica estructural de lípidos y carbohidratos de importancia biológica o en las industrias: alimentaria, farmacéutica y cosmética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cevallos Pico, Wendy Gabriela, Manuel Bernardo Balladares Mazzini, Danixa Alexandra Rodríguez Chávez, Jimmy Ruben Borbor Perero, Gabriela Isabel Laje Olvera, Diana Gabriela Cedeño Andrade, María Augusta Tinoco Lara, Yadira Geovana Yanez Tigselema, Karla Valeria Arcentales Vera, and Melissa Mercedes Mendieta Torres. Introducción a la Nutrición Clínica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-05-3.

Full text
Abstract:
En la sociedad actual la industria de los alimentos es uno de los sectores económicos generador de mayores niveles de venta, junto a la industria farmacéutica y la industria cultural. Las personas en la actualidad tienen disponible en los mercados e hipermercados una gran cantidad y diversidad de alimentos y comida, pero carecen de información y educación, por ende, esto no significa que estén bien nutridos con una alimentación balanceada. Por el contrario, estamos en la época donde las enfermedades que más muertes generan, están asociadas a una mala alimentación, ya sea por exceso, poco balance o mala selección de los productos comestibles. La vida acelerada y agitada deja poco espacio para una selección, conservación y preparación de alimentos de forma sana. Esto ocurre tanto en los países ricos y pobres, tanto en los grupos sociales acomodados como en los más deprimidos de todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de la población mundial, no tiene acceso a diversidad de alimentos, por ende, su nutrición es escasa o mala, y desarrollan enfermedades y una baja calidad de vida que se reproduce junto a la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Formas farmacéuticas"

1

Vilaplana Prieto, Cristina. "Experiencia docente: Margen de beneficios de los medicamentos para luchar contra el Covid-19." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13734.

Full text
Abstract:
Mientras la pandemia de Sars-CoV2 sigue creciendo, los investigadores de todo el mundo buscan urgentemente nuevos tratamientos para prevenir la infección, curar a los infectados o disminuir la gravedad de la enfermedad. Aunque hay varias vacunas aprobadas recientemente, se están realizando ensayos clínicos para "reutilizar" medicamentos normalmente indicados para otras enfermedades. Esta experiencia docente estudia el mercado de 8 productos farmacéuticos utilizados para combatir la pandemia (remdesivir, favipiravir, lopinavir/ritonavir, cloroquina, hidroxicloroquina, sofosbuvir, pirfenidona y tocilizumab) en 13 países (Bangladesh, Brasil, China, Egipto, Francia, India, Malasia, Pakistán, Sudáfrica, Suecia, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos). A través del análisis de precios y costes, se reflexiona sobre la dificultad de acceso al tratamiento según el país.El objetivo es profundizar en el conocimiento del mercado farmacéutico: (i) demostrar de forma tangible las diferencias entre los costes de producción y los precios finales de los medicamentos, (ii) percibir la dificultad de acceso a determinados tratamientos en función del país, (iii) reflexionar sobre qué iniciativas deberían ponerse en marcha en un contexto de emergencia internacional como el que estamos viviendo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uriel Gallego, Marta, Ana Sáez Benito Suescun, and Carlota Gómez Rincón. "“Carpa de protección solar”. La dermofarmacia como herramienta para la concienciación y prevención del cáncer de piel." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8607.

Full text
Abstract:
Durante el curso académico 2017/2018 se lleva a cabo el servicio de Aprendizaje-Servicio “Carpa de protección solar”. La dermofarmacia como herramienta para la concienciación y prevención del cáncer de piel. En esta experiencia intervienen diferentes agentescreando un espacio interdisciplinar en el que van a participar los estudiantes de farmacia. El presente proyecto motiva a los alumnos a crear un material didáctico, un folleto y una página web que contengan las principales ideas de la campaña anual “Carpa solar” que el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza(C.O.F.) organiza junto ala Asociación Española contra el Cánces (A.E.C.C.) Los alumnos van a formar parte de la de la campaña desde su creación hasta la participación como voluntarios en las carpas solares. Para completar el proyecto, se finalizará con la instalación de una carpa solar en el campus universitario. Los estudiantes podrán compartir su aprendizaje adquirido sobre protección solar, tanto con sus compañeros de otros grados como con el personal académico. La participación de los alumnos consistirá en el diseño, práctica, difusión y evaluación del proyecto. Se aplican metodologías innovadoras como el Aprendizaje-Servicio(APS) y las tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) Palabras clave: Aprendizaje en Dermofarmacia, Aprendizaje Servicio, TICs, Carpa Solar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Formas farmacéuticas"

1

Pabón-Varela, Yadira, and Luz Karinne González-Julio. Formas farmacéuticas. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography