Academic literature on the topic 'Formas farmacéuticas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Formas farmacéuticas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Formas farmacéuticas"
Arias-Rico, José, Reyna C. Jiménez-Sánchez, Itzel Guadalupe Martínez-Rafael, Samanta Abigail Alvarado Tello, María Fernanda Segura-Soto, Esmeralda Álvarez-Lozada, Flor I. Castillo-Reyes, Salma González-Muñoz, and Osmar Antonio Jaramillo-Morales. "Fórmulas farmacéuticas en Enfermería." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 162–64. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4872.
Full textFerrer, M., M. L. Sanz, G. Gastaminza, V. del Pozo, J. de Souza, and J. M. Irache. "Nuevas formas farmacéuticas para el tratamiento de enfermedades alérgicas." Anales del Sistema Sanitario de Navarra 35, no. 1 (April 2012): 41–51. http://dx.doi.org/10.4321/s1137-66272012000100005.
Full textOrtiz-Reynoso, Mariana, Liliana Schifter Aceves, and Irlanda Geraldine Muciño Murillo. "Dos décadas de tesis de Farmacia en México (1897-1919)." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 58 (June 8, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70956.
Full textCabeza Barrera, José, M. a. Aurora Zamora Ardoy, M. a. Ángeles García Lirola, and L. Felipe Díez García. "Adecuación de las formas farmacéuticas de dosificación de la terapia antirretroviral." Medicina Clínica 114, no. 9 (January 2000): 356–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(00)71292-9.
Full textPapaseit, Esther, Clara Pérez-Mañá, Marta Torrens, and Magí Farré. "Reacciones adversas de medicamentos relacionadas con el abuso y formas farmacéuticas disuasorias." Medicina Clínica 141, no. 10 (November 2013): 454–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.09.008.
Full textCabrera López, Antony, Asela Garnica Sánchez, Leobardo Reyes Velasco, Gabriel Sánchez Cruz, and Héctor Ulises Bernardino Hernández. "Efecto analgésico de dos formas farmacéuticas tópicas con extracto de Lactuca sativa." Tequio 2, no. 6 (May 2, 2019): 17–23. http://dx.doi.org/10.53331/teq.v2i6.5402.
Full textJuárez, José R., Américo J. Castro, José F. Jaúregui, Jesús V. Lizano, Mario Carhuapoma, Fritz F. Choquesillo, Luis M. Félix, et al. "Composición química, actividad antibacteriana del aceite esencial de Citrus sinensis L. (Naranja dulce) y formulación de una forma farmacéutica." Ciencia e Investigación 13, no. 1 (June 14, 2010): 9–13. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i1.3157.
Full textMonge, Antonio. "El descubrimiento de fármacos a partir de plantas medicinales." Ciencia e Investigación 6, no. 1 (June 16, 2003): 36–39. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v6i1.3316.
Full textFernández Polo, A., M. J. Cabañas Poy, S. Clemente Bautista, M. Oliveras Arenas, F. Castillo Salinas, and E. Hidalgo Albert. "Osmolalidad de las formas farmacéuticas orales líquidas en un hospital para su aplicación en neonatos." Farmacia Hospitalaria 31, no. 5 (January 2007): 311–14. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(07)75395-3.
Full textAiache, J. M., S. Aiache, E. Beysac, and J. M. Cardot. "Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos." Ciencia e Investigación 3, no. 1 (June 19, 2000): 28–37. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i1.4396.
Full textDissertations / Theses on the topic "Formas farmacéuticas"
Paredes, González César Ariel. "Calificación de equipos de producción de formas farmacéuticas no estériles." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105482.
Full textParra, Moreno Lilian Carolina. "Validación de metodología análisis microbiológico de dos formas farmacéuticas sólidas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140131.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En el siguiente trabajo se desarrolló la validación (técnicamente una verificación de métodos USP) e implementación de metodologías de análisis microbiológico de dos formas farmacéuticas sólidas (cápsulas y comprimidos) de productos elaborados por el Laboratorio Synthon Chile S.A. Las técnicas a utilizar fueron basadas en las propuestas por la USP y Ph. Eur. vigentes. Para realizar la validación de los análisis se utilizaron dos productos farmacéuticos; EVS comprimidos 2,5; 5 y 10 mg, y LNL cápsulas 2,5; 5; 7,5; 10; 15; 20 y 25 mg, del cual se tomaron como muestra las cápsulas de 10; 20 y 25 mg. Los microorganismos utilizados en este trabajo son estándares sugeridos por la USP 38. Los ensayos cualitativos se realizaron con: Escherichia coli (ausencia o presencia del microorganismo en un gramo de producto) y para los ensayos cuantitativos (recuento de aerobios mesófilos y recuento de hongos filamentosos y levaduras) se utilizaron cepas de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus subtilis subesp. spizizenii, Candida albicans y Aspergillus brasilliensis. Previo al desarrollo de la validación se realizó un test de promoción de crecimiento, con el fin de comprobar la aptitud de los medios de cultivos utilizados en este trabajo. Los resultados obtenidos en la ejecución de los análisis, basados en la metodología expuesta en USP, estuvieron dentro de los límites de aceptación teóricos y, por lo tanto, se valida la técnica de análisis microbiológico para ambos productos farmacéuticos, EVS y LNL
Turchán, Labbé Mariella Jéssica. "Estudio electroquímico de bromhexina y su determinación en formas farmacéuticas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105561.
Full textChacana, Santana Cristián Andrés. "Calificación de equipos de producción de formas farmacéuticas semisólidas y líquidas no estériles." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105593.
Full textToro, Campos Rosario Alicia. "Bioequivalencia de tres formas farmacéuticas comerciales de ivermectina oral para equinos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133587.
Full textLa Ivermectina (IVM) es un antiparasitario utilizado en medicina equina, existiendo a nivel nacional múltiples formulaciones disponibles en el mercado. Este estudio describe el comportamiento farmacocinético de tres formas farmacéuticas comerciales de IVM para uso oral en equinos y las compara con el fármaco innovador y de referencia Eqvalan® (Merial Saude Animal Ltda., Brasil). Se utilizaron 40 equinos clínicamente sanos asignados a cuatro grupos experimentales a los que se les administró una única dosis (200 µg/Kg p.v.) de una de las siguientes formas farmacéuticas: IVM 1,87% pasta oral (grupo I; GI), IVM 1% gel oral (grupo II; GII), IVM 1,4% gel oral (grupo III; GIII) y el fármaco innovador Eqvalan® (grupo IV; GIV). Posteriormente, se recolectaron 20 muestras de sangre a partir de 1 hora posterior al tratamiento en intervalos crecientes de tiempo hasta el día cuarenta. El plasma fue sometido a una extracción en fase sólida y analizado por cromatografía líquida de alto rendimiento con detección de fluorescencia (HPLC-Flúor) para la cuantificación de IVM. Se calculó los parámetros farmacocinéticos concentración máxima (Cmáx), área bajo la curva final (AUCfinal) y extrapolada al infinito (AUC∞), vida media de eliminación (T½), clearence (CL), constante de eliminación (Kel), volumen de distribución aparente (Vda), biodisponibilidad (F) y tiempo de concentración máxima (Tmáx) para cada formulación y se compararon con la de referencia mediante análisis de varianza (ANDEVA). Se encontró diferencias significativas (p<0,05) en los parámetros obtenidos para el GI en los parámetros Cmáx (GI: 27,4±7,62; GIV: 58,64±24,55), AUCfinal (GI: 70,85±32,68; GIV: 177,19±36,36), AUC∞ (GI: 72,11±33,47; GIV: 181,44±36,34), T½ (GI: 3,03±0,96; GIV: 3,92±0,72), CL (GI: 3459±1969,35; GIV: 1143,69±234,5), Vda (GI: 16,07±12,26; GIV: 6,36±1,31) y F (GI: 36,05±16,74; GIV: 90,72±18,17). No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0,05) para Kel y Tmáx. Para GII y GIII no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Sólo las formas farmacéuticas utilizadas en GII y GIII resultaron bioequivalentes (BE) con la fórmula innovadora, por lo que son intercambiables. La pasta oral utilizada en el GI no es BE con Eqvalan®. Este estudio sugiere la importancia de estudios futuros en BE de medicamentos de uso veterinario cuando se encuentran disponibles diferentes formulaciones comerciales de un mismo principio activo
Coloma, Amigo Jorge Francisco. "Calificación de equipos de envasado de formas farmacéuticas sólidas no estériles." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105644.
Full textBarrera, Pérez Reinaldo Andrés. "Calificación de equipos que participan en la producción de formas farmacéuticas líquidas no estériles." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105572.
Full textMartínez, Guzmán María Teresa. "Determinación de actividad de agua en formas farmacéuticas sólidas utilizando una metodología previamente validada." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcf/martinez_g_mt/.
Full text(cont.) At the moment the pharmaceutical laboratories have worried to improve the quality in medicines, shampoo, soaps, etc. Nevertheless, there is a constant demand of improvement with the highest guarantees of quality, for that reason the validation and creation for protocols is a fundamental piece. The solid raw materials were studied to observe if significant differences exist between each category, the results show that not only exist differences between categories exist, but also between observations of the same category. In conclusion, these job mentions that if pharmaceutical industry wants to use this method, first its necessary to make a tendencies study.
Vivanco, Suárez Felipe Gonzalo. "Calificación de equipos involucrados en la producción y envasado de formas farmacéuticas sólidas y líquidas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105589.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
El presente trabajo consiste en la aplicación de los protocolos para la calificación de equipos involucrados en los procesos de producción y envasado de formas farmacéuticas sólidas y líquidas en el laboratorio farmacéutico, precisamente los equipos calificados fueron: Cabina de flujo laminar Alfonso Wolf S.A, Etiquetadora de frascos COMAS, Estuchadora vertical CAM AV JOLLY, Reactor de 500 litros y Molino de cuchillos FITZ MILL. Realizada durante una práctica prolongada en el laboratorio farmacéutico Instituto Sanitas S.A. El objetivo principal fue la aplicación de los protocolos para la calificación de los equipos mediante el desarrollo de estos protocolos y su aplicación en cada caso, para así demostrar que mediante la aplicación de estos protocolos estos equipos se ajustan a las necesidades del laboratorio y cumplen con las funciones para las cuales están diseñados. La metodología utilizada durante la calificación de los equipos consistió en la aplicación de los cuatro segmentos en los cuales se divide la calificación de equipos, estos son: calificación de la instalación del equipo (IQ), calificación de la operación del equipo (OQ), calificación del desempeño o funcionamiento del equipo (PQ) y calificación del diseño (DQ). Cada uno de estos protocolos fue realizado en orden consecutivo. Estos protocolos fueron realizados y aplicados según la guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los requisitos de las Prácticas Adecuadas de Fabricación (PAF), empleándose los formatos para el protocolo de calificación de Instalación, Operación y Desempeño de los equipos. Luego de aplicar cada protocolo de calificación, y obtenidos los datos correspondientes, se procedió a informar los resultados obtenidos siguiendo la metodología y se redactaron los informes correspondientes a cada equipo, los cuales se encuentran en el Departamento de Aseguramiento de la Calidad para la aprobación de las calificaciones realizadas y consecuentemente la aprobación de los equipos. Según los resultados obtenidos se pudo concluir que los equipos cumplen con los requisitos establecidos para cada unos de ellos y que además al aprobar los protocolos de instalación, operación y desempeño, estos se consideran aptos para su utilización dentro del laboratorio
Santander, Bustamante Pablo Facundo. "Desarrollo de un procedimiento operativo estándar de homologación de principios activos para formas farmacéuticas sólidas, orientado al laboratorio de desarrollo galénico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140118.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
El presente trabajo informa parte de las actividades realizadas durante la práctica prolongada llevada a cabo en el Laboratorio de Desarrollo Galénico, perteneciente al Departamento de Investigación y Desarrollo de Laboratorios Andrómaco S.A. ubicado en la comuna de Peñalolén, Santiago. Durante la estancia en el laboratorio fue posible conocer en qué consiste la homologación de principios activos, qué áreas de la empresa participan en dicha tarea y cuál es el flujo completo del proceso. Tras la obtención de dichos conocimientos, se buscó fortalecer el trabajo realizado por el Laboratorio de Desarrollo Galénico para la homologación de dos opciones de diferente proveedor para el mismo fármaco, que consiste en comparar sus propiedades fisicoquímicas, su desempeño productivo y la calidad del producto terminado. Esto generó la búsqueda de soluciones viables, considerando los recursos disponibles, que dieran mayor respaldo a los estudios ejecutados por el Laboratorio de Desarrollo Galénico en la homologación de principios activos utilizados específicamente en la fabricación de formas farmacéuticas sólidas. Dicha búsqueda implicó definir las pruebas y análisis que permitieran caracterizar adecuadamente los principios activos a homologar, considerando los atributos que tienen impacto sobre su desempeño en la línea productiva y sobre las especificaciones de calidad del producto terminado. Además, se estableció la fabricación de lotes piloto que permitieran observar el comportamiento de los principios activos durante el proceso fabril, verificar analíticamente el cumplimiento de las especificaciones de calidad del medicamento fabricado y disponer de muestras para la realización de estudios de estabilidad. Como resultado del trabajo realizado, se desarrolló una propuesta de procedimiento operativo estándar de homologación de principios activos utilizados en formas farmacéuticas sólidas, dirigido al personal del Laboratorio de Desarrollo Galénico, con el objetivo de normalizar el conjunto de acciones que deben ejecutarse para realizar un estudio comparativo entre dos alternativas de distinto proveedor para el mismo principio activo, que permita decidir de forma argumentada si su intercambiabilidad es viable o no desde el punto de vista galénico y fabril
Books on the topic "Formas farmacéuticas"
Martínez, Luis Sarrato. Formularios de derecho sanitario y farmacéutico. Madrid [Spain]: Grupo Difusión, 2008.
Find full textLozano, Adriana, Cecilia Bacca, Vilma Pinzón, and Claudia Rozo. Bioquímica -Metabolismo energético, conceptos y aplicaciones. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2011. http://dx.doi.org/10.21789/9789587250879.
Full textCevallos Pico, Wendy Gabriela, Manuel Bernardo Balladares Mazzini, Danixa Alexandra Rodríguez Chávez, Jimmy Ruben Borbor Perero, Gabriela Isabel Laje Olvera, Diana Gabriela Cedeño Andrade, María Augusta Tinoco Lara, Yadira Geovana Yanez Tigselema, Karla Valeria Arcentales Vera, and Melissa Mercedes Mendieta Torres. Introducción a la Nutrición Clínica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-05-3.
Full textConference papers on the topic "Formas farmacéuticas"
Vilaplana Prieto, Cristina. "Experiencia docente: Margen de beneficios de los medicamentos para luchar contra el Covid-19." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13734.
Full textUriel Gallego, Marta, Ana Sáez Benito Suescun, and Carlota Gómez Rincón. "“Carpa de protección solar”. La dermofarmacia como herramienta para la concienciación y prevención del cáncer de piel." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8607.
Full textReports on the topic "Formas farmacéuticas"
Pabón-Varela, Yadira, and Luz Karinne González-Julio. Formas farmacéuticas. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2110.
Full text