To see the other types of publications on this topic, follow the link: Formas farmacéuticas.

Journal articles on the topic 'Formas farmacéuticas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Formas farmacéuticas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arias-Rico, José, Reyna C. Jiménez-Sánchez, Itzel Guadalupe Martínez-Rafael, Samanta Abigail Alvarado Tello, María Fernanda Segura-Soto, Esmeralda Álvarez-Lozada, Flor I. Castillo-Reyes, Salma González-Muñoz, and Osmar Antonio Jaramillo-Morales. "Fórmulas farmacéuticas en Enfermería." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 162–64. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4872.

Full text
Abstract:
Hablar de medicamentos nos lleva hablar de muchas cosas, pero hablando que las fórmulas farmacéuticas son bastante importantes para la rama de la farmacología porque estamos hablando que se adaptan los fármacos para poder construir un fármaco. Se pueden clasificar para su estudio atendiendo para responder a sistemas dispersos líquidos heterogéneos siendo las sustancias y emulsiones de uso oral, algunas gotas, formas semisólidas de alguna aplicación cutánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrer, M., M. L. Sanz, G. Gastaminza, V. del Pozo, J. de Souza, and J. M. Irache. "Nuevas formas farmacéuticas para el tratamiento de enfermedades alérgicas." Anales del Sistema Sanitario de Navarra 35, no. 1 (April 2012): 41–51. http://dx.doi.org/10.4321/s1137-66272012000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz-Reynoso, Mariana, Liliana Schifter Aceves, and Irlanda Geraldine Muciño Murillo. "Dos décadas de tesis de Farmacia en México (1897-1919)." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 58 (June 8, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70956.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo analiza por primera vez las 39 tesis de la carrera de Farmacia elaboradas por los alumnos de la Escuela Nacional de Medicina entre 1897 y 1917. Los trabajos abarcan principalmente temas relativos al análisis químico de diversos tipos de sustratos, estudios relacionados con plantas medicinales, aplicaciones bacteriológicas a procesos farmacéuticos, particularidades de algunas formas farmacéuticas y en menor medida aspectos de legislación, historia y ejercicio farmacéuticos. Las tesis de farmacia analizadas en este trabajo son fuentes primarias de información valiosa ya que permiten conocer el nivel de desarrollo de la disciplina y establecer la relación entre el perfil profesional y el quehacer de los farmacéuticos mexicanos de la ENM a finales del siglo XIX y principios del XX. El análisis de estos textos ayudará a comprender los elementos emergentes que dieron lugar a la transformación de un profesional experto en farmacia galénica a uno orientado hacia el análisis químico de medicamentos y otros productos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabeza Barrera, José, M. a. Aurora Zamora Ardoy, M. a. Ángeles García Lirola, and L. Felipe Díez García. "Adecuación de las formas farmacéuticas de dosificación de la terapia antirretroviral." Medicina Clínica 114, no. 9 (January 2000): 356–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(00)71292-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Papaseit, Esther, Clara Pérez-Mañá, Marta Torrens, and Magí Farré. "Reacciones adversas de medicamentos relacionadas con el abuso y formas farmacéuticas disuasorias." Medicina Clínica 141, no. 10 (November 2013): 454–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.09.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrera López, Antony, Asela Garnica Sánchez, Leobardo Reyes Velasco, Gabriel Sánchez Cruz, and Héctor Ulises Bernardino Hernández. "Efecto analgésico de dos formas farmacéuticas tópicas con extracto de Lactuca sativa." Tequio 2, no. 6 (May 2, 2019): 17–23. http://dx.doi.org/10.53331/teq.v2i6.5402.

Full text
Abstract:
Pain is a public health problem. Its pharmacological treatment is performed through conventional synthetic drugs (non-opioid analgesics and opioids), which have negative effects at the liver, gastric and renal levels. Less aggressive alternatives which use different plant species are under study. Lactuca sativa is a plant used as a popular remedy to treat insomnia, stomach problems, pain and inflammation. Its extracts have been evaluated pharmacologically as anticonvulsant, sedative-hypnotics and antioxidants, mainly in animal models. A study was carried out to evaluate the analgesic property of two topical pharmaceutical forms elaborated with Lactuca sativa extract, for the alternative treatment of patients with acute muscular pain. Through a randomized, controlled clinical trial, a cream and gel at 10% extract were evaluated. Pain was assessed using the modified Wong-Baker Facial Expression Scale at the beginning and end of treatment, as well as the degree of relief and adverse reactions. Both products are an alternative for the treatment of acute pain versus the use of conventional synthetic drugs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juárez, José R., Américo J. Castro, José F. Jaúregui, Jesús V. Lizano, Mario Carhuapoma, Fritz F. Choquesillo, Luis M. Félix, et al. "Composición química, actividad antibacteriana del aceite esencial de Citrus sinensis L. (Na­ranja dulce) y formulación de una forma farmacéutica." Ciencia e Investigación 13, no. 1 (June 14, 2010): 9–13. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i1.3157.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivos, caracterizar los componentes químicos del aceite esencial de Citrus sinensis L. (Naranja dulce), determinar su actividad antibacteriana y formular formas farmacéuticas, principalmente de uso local. El aceite esencial se obtuvo del pericarpio , de la especie seleccionada, utilizando un sistema de hidrodestilación con arrastre de vapor de agua; así mismo, se realizaron los ensayos de miscibilidad y determinación de constantes físicas, como: gravedad específica, índice de refracción y rotación óptica. La composición química se determinó por Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masa (CG/EM), destacándose en el cromatograma señales espectrales de identificación en la elucidación de: Limoneno, ß-linalol, decanal y 2(10)-pineno(1S,5S)-(-)-. La determinación de la actividad antibacteriana in vitro se realizó por el método de difusión en agar y en la formación de halos de inhibición contra cepas de microorganismos Gram (+), como: Staphylococcus aureus ATCC 25933 y Staphylococcus epidermidis, demostrando actividad antibacteriana significativa a concentraciones de 100 y 50%, respectivamente; no así con los microorganismos Gram (-): Bacillus subtilis, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. Estos resul¬tados nos dieron la orientación para diseñar formas farmacéuticas de uso local, formulándose: un gel con base de carbomer, una loción con base de etanol y alcohol isopropílico, así como un colutorio. Los resultados de los estudios de estabilidad de las formu¬laciones, así como de tolerancia e irritabilidad con el tejido humano de los productos nos muestran resultados favorables para su utilización en enfermedades de la piel, como el acné, y en el caso del colutorio como un buen antiséptico bucal. El estudio ha permitido concluir que el aceite esencial de Citrus sinensis L. posee actividad antibacteriana contra cepas de Staphylococcus aureus ATCC 25933 y Staphylococcus epidermidis, además de permitir la elaboración de formas farmacéuticas de uso local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monge, Antonio. "El descubrimiento de fármacos a partir de plantas medicinales." Ciencia e Investigación 6, no. 1 (June 16, 2003): 36–39. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v6i1.3316.

Full text
Abstract:
En el origen de un buen número de medicamentos se encuentran los productos naturales. En unas ocasiones, las menos, se trata de un aprovechamiento directo de la planta en diferentes formas farmacéuticas. En otros casos, se utiliza el resultado de su modificación molecular realizado en un intento de mejorar sus propiedades, su respuesta biológica, su potencia y selectividad o su disponibilidad y toxicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Polo, A., M. J. Cabañas Poy, S. Clemente Bautista, M. Oliveras Arenas, F. Castillo Salinas, and E. Hidalgo Albert. "Osmolalidad de las formas farmacéuticas orales líquidas en un hospital para su aplicación en neonatos." Farmacia Hospitalaria 31, no. 5 (January 2007): 311–14. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(07)75395-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aiache, J. M., S. Aiache, E. Beysac, and J. M. Cardot. "Técnicas no invasivas para el estudio de nuevas formas de administración de fármacos." Ciencia e Investigación 3, no. 1 (June 19, 2000): 28–37. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v3i1.4396.

Full text
Abstract:
Antes de escribir este trabajo el primer problema fue establecer una definición precisa de la expresión «no invasiva». Según el diccionario, se puede ver que la «invasión» es una entrada violenta en un país o en el cuerpo. Es así como normalmente se deben presentar los métodos in vitro para el estudio de las nuevas formas de administración. Sin embargo, no es eso lo que la gente espera. Se considera las técnicas no invasivas como «técnicas no violentas, no traumatizantes», porque se hacen en seres humanos sanos a quienes se administran las formas farmacéuticas cuyo destino es estudiado directamente in situ. Estas técnicas no presentan peligro para el voluntario, no son violentas y además tienen una gran sensibilidad ya que durante el trabajo se puede tomar muchas muestras, y emplear dispositivos para facilitar la observación directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Pech, Harim Ernesto, Thomas Rainer F. Scior, and Wietse De Vries. "La profesión del farmacéutico mexicano, una comparación internacional." Perfiles Educativos 41, no. 165 (July 1, 2019): 148–64. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59101.

Full text
Abstract:
Una demanda actual hacia la universidad es formar egresados bien preparados para lo que el mercado laboral exige. Para ello, cada programa educativo debe analizar cuál es el mercado de trabajo, cuáles las habilidades, conocimientos y competencias que requiere, y cómo se debe organizar el currículo. Este trabajo analiza los programas académicos que forman a los farmacéuticos en México desde la perspectiva del documento emitido por la Federación Internacional de Farmacéutica. Se identificaron 15 titulaciones distintas referidas a Farmacia, pero sólo 3 cumplen con los lineamientos internacionales. Se observó la ausencia de una directriz para lograr una formación integral de los profesionales de esta disciplina de acuerdo con las necesidades nacionales e internacionales. Aunque existe un acuerdo internacional sobre lo que el farmacéutico debe saber, esto no concuerda con lo que el peculiar mercado mexicano demanda en la práctica. Al final se plantean algunas sugerencias para resolver este desencuentro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Verduguez Guzmán, Basilia, and Camila Alejandra Gómez Verduguez. "Errores en el registro de datos del sistema intrahospitalario de distribución de medicamentos." Revista Cientifica Ciencia Medica 24, no. 1 (October 14, 2021): 151–56. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v24i1.342.

Full text
Abstract:
Introducción: Los sistemas intrahospitalarios sobre la distribución de medicamentos comprenden múltiples procesos en cadena, con la participación de diferentes personas por lo que es susceptible a la generación de errores. Objetivo: El propósito fue conocer la generación de posibles errores durante el proceso de registro de datos en el sistema intrahospitalario de distribución de medicamentos del Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés de Cochabamba. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal; donde se utilizó una lista de cotejos para la revisión del registro realizado en los formularios: kardex, recetario/recibo y hoja de tratamiento en el servicio de internación, así como también el registro de medicamentos dispensados realizado en el servicio de farmacia. Resultados: En el servicio de internación se identificó errores de omisión en el kardex de tratamiento, específicamente en el registro de la forma farmacéutica: comprimidos y frascos.. En el servicio de farmacia también se encontró errores de omisión en el registro de las mismas formas farmacéuticas. En los servicios de internación y farmacia, se encontró errores de comisión con el registro de dosis diferente en los formularios recibo recetario y hoja de tratamiento y de medicamento dispensado respectivamente superior al 30% en todos los casos. Conclusiones: Los errores identificados en el servicio de internación fueron errores de registro de tipo omisión y comisión. En el servicio de farmacia, los errores encontrados fueron errores de registro de tipo comisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

V. Tkach, Volodymyr, Marta V. Kushnir, Silvio C. de Olivera, Yana G. Ivanushko, Oleksandra V. Ahafonova, Nataliia A. Stratiychuk, and Petro L. Yagodynets. "Descripción Matemática de la Detección del Fármaco Danazol, Mediante un Proceso Electroanalítico con uso del Nitruro de Carbono." Quimica Hoy 9, no. 1 (March 31, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.29105/qh9.1-188.

Full text
Abstract:
Mediante un análisis teórico ha sido prevista la posibilidad de realizar el proceso de la determinación electroanalítica de Danazol sobre el cátodo, modificado por el nitruro de carbono. El modelo matemático, relativo al proceso electroanalítico, ha sido desarrollado y analizado mediante la teoría de estabilidad lineal y de análisis de bifurcaciones. Ha sido comprobada teóricamente la eficiencia del nitruro de carbono como modificador de cátodo para la electroreducción de Danazol. Otrosí, la zona de la dependencia lineal entre la concentración del fármaco y el parámetro electroquímico se hace bastante ancha para el uso en detección en formas farmacéuticas y líquidos biológicos. Por otro lado, el comportamiento oscilatorio, bien como el monotónico, también se puede realizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyes Velasco, Leobardo, Érick Pacheco Rodríguez, Asela Garnica Sánchez, José Ángel Cueva Villanueva, and Arturo Zapién Martínez. "Obtención, separación y purificación de almidón a partir de Colocasia esculenta para su uso como excipiente en formas farmacéuticas." Tequio 2, no. 6 (May 2, 2019): 35–44. http://dx.doi.org/10.53331/teq.v2i6.4727.

Full text
Abstract:
Taro (Colocasia esculenta) is a food grade product that has a considerable amount of starch, which offers great versatility of applications at low cost. It can be used in different types of industries and has many applications. In this paper the starch extracted from C. esculenta was used with the purpose of evaluating its binding capacity as an alternative to be used in the preparation of solid pharmaceutical forms (tablets) in comparison with potato starch. The starches extracted from taro and potato were tested for identity: percentage of humidity, pH and particle size; as well as rheological tests: flow velocity, resting angle, bulk density, compacted density and Hausner index. Tablets with taro starch and potatoes were made, to measure its hardness, weight, diameter, thickness and disintegration time. To establish the differences between the groups of tablets (taro, potato and commercial acetylsalicylic acid -Aspirin- as control), an ANOVA and Tukey post hoc test were performed. It is concluded that the starch extracted from the C. esculenta flour can be used as an excipient in the manufacture of tablets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cueva Mestanza, Ruben. "EVALUACIÓN DE DOS ATRIBUTOS DE CALIDAD CRÍTICOS EN LA PRODUCCIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS UTILIZANDO LA ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO CERCANO." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 4 (December 31, 2018): 465–76. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i4.66.

Full text
Abstract:
La determinación mediante espectroscopia de infrarrojo cercano de atributos críticos de calidad, de interés en la fabricación industrial de sólidos farmacéuticos, es estudiada con el objetivo de aplicar esta nueva metodología más rápida y eficazmente como una alternativa a los métodos convencionales. Se estudia el proceso de mezclado de los componentes de una fórmula efervescente con el fin de determinar el tiempo final del mezclado de una forma rápida y confiable, así como la humedad en los granulados intermedios de tabletas masticables. El objetivo es construir la calidad del producto final, controlando atributos críticos de calidad de los productos intermedios en el mismo proceso aplicando la Tecnología Analítica de Procesos (PAT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cáceres Villalba, María Paz, and Sonia Lorena Fretes Lopez. "Comparación de Cefalexina 500mg nacional e importada en Paraguay." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, no. 2 (June 1, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.204.

Full text
Abstract:
Introduction: La Cefalexina es un antibiótico cefalosporínico de amplio espectro y de bajo riesgo sanitario debido a su amplia ventana terapéutica. Los estudios de disolución in vitro se han convertido en algo crucial para garantizar la calidad de las formas farmacéuticas sólidas de uso oral, y permitir la optimización de las mismas. Objetivo: Comparar los perfiles de disolución de especialidades farmacéuticas nacionales conteniendo Cefalexina 500 mg con una importada. Materiales y método: Observacional analítico de corte transverso. Se realizó el control de calidad de las muestras nacionales e importado basados en los ensayos fisicoquímicos establecidos en la USP37. Las determinaciones se realizaron por HPLC y espectrofotometría UV/V. Resultados: Se obtuvieron con los ensayos fisicoquímicos, que las muestras se encontraban dentro de los límites establecidos en la monografía oficial. Comparando los perfiles de disolución de Cefalexina, mostraron que presentaban comportamientos de disolución similares en el medio establecido por la USP37 para el ensayo de disolución. Discusión: Esto permitiría un intercambio entre formulaciones basadas en su similar comportamiento de disolución, dando al paciente la posibilidad de optar, por marcas de un menor costo, pudiendo mejorar la adherencia al tratamiento y contribuyendo a disminuir algunos de los problemas relacionados al uso inadecuado de antibióticos como la resistencia bacteriana. Conclusión: Actualmente no se cuentan con estudios de perfiles de disolución de productos paraguayos conteniendo Cefalexina, siendo este trabajo, una referencia para ampliar con otros estudios, evaluar el comportamiento de marcas nacionales , además de una proyección de estudios biofarmacéuticos de antibióticos a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Buitrago Acuña, Ramiro Aurelio. "Relevancia estratégica de la filosofía orgánica en organizaciones farmacéuticas: Ruptura ontológica hacia la humanización industrial." REVISTA GLOBAL NEGOTIUM 1, no. 1 (September 5, 2018): 6–26. http://dx.doi.org/10.53485/rgn.v1i1.12.

Full text
Abstract:
Por muchos años, numerosas empresas han exhibido de diversas formas su espíritu organizacional, en ellas ha florecido el interés por satisfacer necesidades emergentes. Por ello, han desarrollado programas, planes, políticas, intentando atender sus aspiraciones, maximizando la confianza, comunicación, rendimiento, productividad. El presente artículo, es producto de una investigación cuyos propósitos fueron, comprender el liderazgo reformador como el eje que dinamiza la filosofía orgánica, y así también, generar una teoría constructivista del liderazgo reformador con relación a la filosofía orgánica en las organizaciones aliadas a la industria farmacéutica en el municipio Miranda del estado Zulia, Venezuela. fue desarrollada bajo el paradigma cualitativo, apoyado en el método fenomenológico, con enfoque interpretativo, reflexivo y vivencial, donde la observación no participante, la entrevista en profundidad, e historias de vida, fueron las técnicas aplicadas por el autor, con una muestra de treinta y tres (33) sujetos, reducida intencionalmente a un muestreo de cinco (05) sujetos, trabajadores de las unidades de análisis seleccionadas para tal fin: Farmacia La Coromoto C.A., Farmacia Altagracia C.A, y Farmacia San Benito C.A. El mismo está orientado en destacar algunas teorías sobre el liderazgo reformador y la filosofía orgánica, su influencia en los procesos de gestión de personas, concluyéndose entonces, cuando los líderes orquestan los hilos en las organizaciones modernas con apoyo en su ontología, logran optimizar la plasticidad de los fenómenos con lugar en su núcleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez, Frank A., and José R. Juárez. "Optimización e implementación de nueva metodología para lavado de frascos de vidrio en una industria farmacéutica." Ciencia e Investigación 20, no. 2 (July 12, 2018): 13–18. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v20i2.14805.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar, implementar y optimizar un nuevo método de lavado de frascos de vidrio para el envasado de formas farmacéuticas líquidas no estériles, de tal modo que sea un proceso continuo y en línea con el envasado de este tipo de productos. Para esta nueva metodología, como una de las mejoras en el equipo de lavado de frascos de vidrio, se habilitó una entrada de agua blanda caliente para sanitización de los mismos; lo que permitió que, dentro de la secuencia de lavado previo a su enjuague con agua purificada, exista una estación donde se sanitice los frascos con agua blanda caliente. Para demostrar que el nuevo método de lavado es efectivo en la eliminación de contaminantes viables y no viables, así como evidenciar que las propiedades físicas y químicas de los productos que se envasan en estos no se vean alteradas, se realizaron pruebas basados en análisis de riesgos. En función a esta evaluación, se determinó la cantidad de frascos de vidrio que constituye el peor caso con la finalidad de establecer el tiempo de espera de los frascos, antes del proceso de envasado y el producto que se envasará en los mismos, con fines de estudios de estabilidad y probar que el cambio no impacta en los atributos de calidad de los productos que se envasarán en estos frascos. Las pruebas realizadas: físicas, químicas y microbiológicas a tiempo inicial, aplicando la nueva metodología diseñada, fueron conformes tanto para los frascos de vidrio sin producto como para los frascos de vidrio con producto. Se concluye que este proceso presenta como ventajas: optimización del proceso de lavado, reducción de los tiempos del proceso, mejora de la productividad, aumento de la capacidad instalada de la planta farmacéutica de líquidos no estériles y generación de un impacto económico positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vallejos Narváez, Alvaro, Camilo Ruano, María Paula Avila, Sergio Latorre, Jennifer Delgadillo, Gina Manosalva, Sindy Malaver, et al. "Analgesics in hospitalized patients: Topic review." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 44, no. 1 (November 20, 2015): 107–27. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v44n1.54288.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: small;">El dolor como experiencia subjetiva es de alta incidencia en el paciente adulto hospitalizado, por tal motivo el uso de analgésicos en estos pacientes tiene gran impacto en la evolución clínica y en la calidad de la estancia hospitalaria. Entre las opciones terapéuticas para el manejo del dolor se encuentran antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), opioides, paracetamol, metamizol; los cuales se pueden administrar en diferentes formas farmacéuticas, que se adaptan a las condiciones de cada uno de los pacientes. Actualmente, el uso de opioides está siendo reevaluado, así como las técnicas de administración, entre las que se destacan la analgesia controlada por el paciente y la analgesia intervencionista (analgesia epidural, bloqueo de nervios periféricos y la infiltración local). El éxito de la terapia analgésica no solo consiste en el adecuado uso de los analgésicos, sino también en las estrategias usadas para objetivar el dolor; esto se consigue por medio de la aplicación de escalas para cuantificar el dolor, de las cuales se destacan la escala visual análoga, la escala verbal numérica y la de valoración verbal.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Astaiza Martinez, Juan M., Carmenza J. Benavides Melo, Grace K. Muñoz Garcia, Melissa F. Mora Muñoz, and Carlos A. Cháves Velasquez. "Principales hábitos de medicación por los propietarios de caninos que acuden a consulta veterinaria en Pasto, Nariño, Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 45, no. 1 (June 13, 2016): 92–108. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v45n1.58019.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es determinar los hábitos de medicación en caninos por parte de los propietarios, antes de la consulta médica, y clasificar los medicamentos utilizados por grupo farmacológico. Para ello se realizó un estudio de utilización de medicamentos por medio de un cuestionario dirigido a 196 propietarios en seis clínicas veterinarias. Se encontró que el 95% de los propietarios medicaban a sus mascotas antes de la consulta médica. En el 6,4 % de los casos no coincidió la medicación que administraron con el diagnóstico final emitido por el médico veterinario, ya que la patología derivaba de otro sistema. El 63% optó por utilizar la vía oral como medio para administrar medicamentos. Las dos formas farmacéuticas más utilizadas fueron la líquida (55,91%) y la sólida (32,8%). El grupo farmacológico más utilizado fue el de los analgésicos no esteroidales (24,73%). Según la correlación fármaco-dosis- frecuencia-patología, el 98% de los propietarios no administraron adecuadamente los medicamentos. Se concluye que los propietarios medican a sus mascotas sin recomendación del médico veterinario, la mayoría de ellos lo realizan con productos no aprobados para uso en caninos, y las dosis utilizadas son incorrectas y no tienen en cuenta la frecuencia de administración.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abadía Valle, A. R., and Mª J. Muñoz Gonzalvo. "Introducción de metodologías activas en la docencia de una asignatura básica: Farmacología Veterinaria." REDU. Revista de Docencia Universitaria 15, no. 2 (December 30, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2017.5953.

Full text
Abstract:
<p>Los cambios producidos en los últimos años en la Educación Superior con motivo de la convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior apuntan hacia un aprendizaje más activo por parte del estudiante y a un nuevo papel del profesorado, que proporciona las condiciones para que el aprendizaje del estudiante se produzca y le acompaña en el proceso. En este artículo se presenta la adaptación a este nuevo contexto que se ha ido produciendo desde el año 2003 en una asignatura básica de los estudios conducentes a la licenciatura o el grado de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza: Farmacología. En este periodo se han incorporado el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y el Puzzle de Aronson para la adquisición de competencias específicas en Terapéutica y Formas Farmacéuticas respectivamente, además de las competencias transversales propias de estas metodologías. También se ha incluido la autoevaluación y la evaluación por pares del trabajo en equipo de los estudiantes. Así mismo, se han realizado otras experiencias que incluyen la coordinación con otra asignatura, Patología General, para la resolución de problemas o casos clínicos comunes, así como la preparación de diversos materiales para el estudio de la Farmacología de los procesos infecciosos y parasitarios. En general, la introducción de estas nuevas experiencias ha sido valorada positivamente por todos los actores implicados: los estudiantes y el profesorado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cano Paniagua, Alejandra, Laura Milena Cifuentes Posada, and Pedro José Amariles Muñoz. "Toxicidad hepática causada por medicamentos: revisión estucturada." Revista Colombiana de Gastroenterología 32, no. 4 (December 19, 2017): 337. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.177.

Full text
Abstract:
Objetivos: Elaborar un listado actualizado de medicamentos causantes de hepatotoxicidad e identificar, de acuerdo con la evidencia científica, los medicamentos con mayor probabilidad de causar hepatotoxicidad.Método: Se realizó una búsqueda en PubMed/Medline utilizando términos Mesh: “Liver disease” y “Drug-induced Liver Injury”. La búsqueda se filtró por: reportes de casos, revisiones, ensayos clínicos, meta-análisis y cartas, hasta diciembre de 2015, en inglés, español y francés. Se incluyeron artículos con evidencia de hepatotoxicidad causada por medicamentos y referencias relevantes; fueron excluidos artículos sin relación con los objetivos de la búsqueda, relacionados con hepatotoxicidad por agentes diferentes, concernientes a otras causas de enfermedad hepática y/o relacionados con ensayos predictivos o células madre. Algunos aspectos de los medicamentos hepatotóxicos fueron: aparición de hepatotoxicidad, tipo de lesión, mecanismos de hepatotoxicidad, factores de riesgo y manifestaciones clínicas. Para valorar la probabilidad de aparición de hepatotoxicidad y del tipo de lesión se establecieron 3 categorías: Definida, probable y posible.Resultados: Se identificaron 610 artículos de los cuales se eligieron 402, se excluyeron 208 artículos. Se elaboró un listado con 181 medicamentos y 17 formas farmacéuticas combinadas o regímenes terapéuticos con probabilidad de causar hepatotoxicidad, de estos, 6 medicamentos tuvieron probabilidad definida (metotrexato, minociclina, vancomicina, everolimus, isoniazida y tamoxifeno).Conclusiones: Se identificaron más de 180 medicamentos hepatotóxicos, 6 tienen una probabilidad definida, mientras que para la mayoría es posible. La consolidación de la información demostró que diversas categorías de medicamentos tienen mayor probabilidad de ser causantes de toxicidad hepática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fernández Sánchez, Anna, Alejandra Pinto-Meza, and Josep Maria Haro. "Comparación de la eficacia de las formas farmacéuticas de liberación retardada (depot) y las orales de los antipsicóticos típicos y atípicos comercializados en España para pacientes diagnosticados de esquizofrenia." Revista de Psiquiatría y Salud Mental 2, no. 1 (March 2009): 5–28. http://dx.doi.org/10.1016/s1888-9891(09)70710-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vivanco, Paulina, and Janeth Montalvo. "Educación al paciente en patologías prevalentes y uso de medicamentos en las comunidades de Guano - provincia de Chimborazo." Química Central 3, no. 1 (August 24, 2017): 43–50. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v3i1.1204.

Full text
Abstract:
La educación al paciente, dándole la información adecuada sobre la prevención de enfermedades, manipulación y uso racional de medicamentos, es una de las herramientas principales, para combatir los malos hábitos alimenticios, de higiene y automedicación, que son prácticas habituales en las comunidades indígenas de la provincia de Chimborazo-Ecuador. En este estudio, se realizaron encuestas de diagnóstico sobre los problemas anteriormente expuestos, con el fin de conocer cuáles deberían ser los temas idóneos a tratar en las comunidades escogidas para el proyecto. Luego se estructuró un temario sobre clases de enfermedades prevalentes tales como: Parasitosis, Diarrea, Desnutrición, Infecciones Respiratorias y Dermatitis Alérgica; así como también, sobre asuntos relacionados con medicamentos: concepto básico de medicamento, formas farmacéuticas, manipulación adecuada de medicamentos y uso racional de medicamentos; temáticas que fueron dictadas durante tres meses en dichas comunidades. Dicho temario fue desarrollado de manera paulatina cada semana, e incluía, evaluaciones orales para los padres y madres de familia, y evaluaciones escritas para los infantes. Posteriormente, cuando se culminó el programa de actividades, se realizó una encuesta final para evaluar, de manera global, los conocimientos adquiridos y el impacto alcanzado en las comunidades con el trabajo realizado. En el presente proyecto, se trabajó con niños y niñas de 4 a 7 años de edad y con los padres-madres de familia de los mismos, con la finalidad de que el aprendizaje sobre las enfermedades prevalentes de la zona y la manipulación adecuada de medicamentos, sea completo y lo pongan en práctica fácilmente en sus hogares. La aplicación de este proyecto tuvo resultados positivos y significativos en cuanto al cambio de los malos hábitosde vida y a la inadecuada manipulación de medicamentos por parte de los indígenas pertenecientes a las comunidades donde se trabajó; logrando de ese modo, el objetivo principal de esta tesis, que es educar sobre la prevención de las enfermedades prevalentes de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fajardo Cedeño, Leobel. "Evaluación de desinfectantes para uso en el entorno farmacéutico." Ars Pharmaceutica (Internet) 62, no. 2 (March 22, 2021): 175–81. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i2.15713.

Full text
Abstract:
Introducción: Los desinfectantes son utilizados en las empresas farmacéuticas para garantizar la disminución o eliminación de los microorganismos que puedan estar presentes en las líneas de producción, equipamiento, personal o ambiente. Aunque el fabricante garantiza la efectividad de los mismos es necesario probarlos en el entorno farmacéutico donde se van a utilizar. Método: se evaluaron tres desinfectantes, NDP-Surfaplus en concentración del 70%, NDP-Surfaclin en concentración del 2% y 0,5% y Tristel Jet gel activado a la concentración 0,12%. Se practicaron hisopados antes y después de la aplicación del desinfectante a tramos de superficies de paredes, pisos, mesetas de mármol y fregaderos de acero inoxidable, De cada superficie se escogieron los tramos que presentaban mayor dificultad para realizar los procesos de limpieza y desinfección. El método de conteo utilizado fue el de placa vertida. Resultados: se demostró que los desinfectantes cumplieron con la reducción del 90% de la población microbiana inicial, exceptuando la concentración del 0,5% del desinfectante NDP-Surfaclin. Se aisló mayor número de microorganismos en las superficies que tenían tendencia a formar poros debido a la erosión de los procesos de limpieza y desinfección, así mismo se demostró que los desinfectantes tenían una mejor actividad en las superficies de acero inoxidable. Conclusiones: se demostró la efectividad de los desinfectantes en el entorno farmacéutico de la línea de formulación aprobándose su uso para los procesos de limpieza y desinfección. El desinfectante de mejor actividad fue el NDP-Surfaplus a la concentración del 70%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pareja, Bertha. "El bromato de potasio y su empleo en la industria de panificación." Ciencia e Investigación 6, no. 1 (June 16, 2003): 7–8. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v6i1.3294.

Full text
Abstract:
Si tuviéramos que elegir una denominación para la era en que vivimos, seguramente que la que mejor la describiría sería "Era de la Calidad". Las industrias de transformación, como la industria farmacéutica, la cosmética o la de alimentos, han ideado y emplean muchas formas de satisfacer las exigencias del público consumidor y asegurar la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valiente Barderas, Antonio. "Historia de la destilación." Educación Química 7, no. 2 (August 30, 2018): 76. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.2.66669.

Full text
Abstract:
<span>La operación unitaria de destilación es una de las más empleadas en la industria química, petroquímica, alimentaria, farmacéutica y perfumera, para la separación de los componentes que forman mezclas líquidas miscibles. La destilación es una operación unitaria de transferencia de masa, tal como la absorción o la cristalización.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Greene, Shane. "¿Pueblos indígenas S. A.? La cultura como política y propiedad en la bioprospección farmacéutica." Revista Colombiana de Antropología 42 (January 30, 2006): 179–221. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1186.

Full text
Abstract:
El debate reciente sobre las reclamaciones indígenas acerca de la propiedad intelectual y cultural revela una serie de estrategias de movilización indígena que, simultáneamente, toman de y se mueven en contra de la lógica del mercado. A este respecto, son muy importantes varias estrategias indígenas usadas en las actividades de bioprospección actuales. Este artículo presenta datos de campo sobre un controvertido proyecto etnofarmacéutico entre los aguarunas peruanos, y un análisis comparativo sobre los resultados, prestando atención a varios casos en y por fuera de Sudamérica. Plantea preguntas sobre las formas de legitimar la autoridad dentro del creciente movimiento indígena, el papel de las ONG, los investigadores, las burocracias y las corporaciones en este proceso, y los dilemas que surgen de la politización y privatización de la cultura e identidad indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cruz, Adriana Cecilia, Mariano Noriega, and María de los Ángeles Garduño. "Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud: las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones." Cadernos de Saúde Pública 19, no. 4 (August 2003): 1129–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2003000400034.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea la relación entre trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud, desde la perspectiva de género. La relación entre ambos tipos de trabajo determina las características y el significado de la vida cotidiana. La metodología utilizada conjuntó técnicas cuantitativas y cualitativas. Se aplicó un cuestionario individual a 256 trabajadores y 121 trabajadoras (n = 377) de una moderna industria farmacéutica en México. También se hicieron siete entrevistas en profundidad entre trabajadores seleccionados por conveniencia. Los hallazgos principales muestran que a pesar de las enormes similitudes encontradas en el trabajo asalariado entre mujeres y varones, las diferencias pueden resumirse en dos conjuntos: por un lado, las distintas formas de segregación de género en el mercado de trabajo y, por el otro, en las formas de enfrentar la vida cotidiana. Se puede decir que los determinantes sociales que han cobijado esta desigual situación son resultado de la complejidad de las relaciones de género y dan lugar a diferentes perfiles patológicos y concepciones sobre la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Robles Laguna, Angela Patricia, and Una Pardo Ibarra. "Úteros histéricos: Industria farmacéutica y representaciones mediáticas en el gobierno de los cuerpos de biomujeres." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 9, no. 2 (July 28, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae9-2.uhpr.

Full text
Abstract:
<p>En el siguiente artículo, presentaremos el análisis de imágenes de dos comerciales televisivos que circularon en Colombia, para la promoción de Buscapina Fem, un fármaco para “aliviar los dolores menstruales”. Pensamos que desde de estos comerciales, podemos revisar las formas en las que se actualizan, a través de la sintomatología del llamado síndrome pre-menstrual, las nociones elaboradas en torno a la histeria femenina (que se supone hoy eliminada como diagnóstico médico). Consideramos que la relación entre la producción farmacéutica y las representaciones mediáticas, en el caso de Buscapina Fem, evidencia la transformación de las técnicas de gobierno propias del liberalismo, a las técnicas de gobierno del neoliberalismo. En esta última fase del capitalismo, el consumo de ciertos fármacos, como el que nos compete, ya no está mediado ni dirigido específicamente por la institución médica, sino que son los medios masivos de comunicación los que lo ofrecen y legitiman.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Madonia, María Gabriela. "Diseñar en Producción Pública de Medicamentos." Bold, no. 7 (October 21, 2020): e012. http://dx.doi.org/10.24215/25249703e012.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una aproximación analítica de un trabajo interdisciplinario realizado en 2012. El propósito es repensar en pautas generales para el desarrollo de productos orientados a abastecer determinados medicamentos en la política estatal. En ese sentido, el marco teórico que se pretende desarrollar radica en la tensión entre el modelo formal con el que habitualmente se diseña en la industria farmacéutica y las diferencias y regularidades propias de una construcción de conceptos propios para la tarea social que desarrolla el Estado. La hipótesis fundamental se sostiene en la idea de que las diferencias de orden político-ideológicas determinan también líneas de intervención específicas del diseñador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Madariaga Monroy, Lissete. "Editorial." Revista Científica 28, no. 1 (December 31, 2018): 7–9. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v28i1.57.

Full text
Abstract:
En el marco de celebración conmemorativa del centenario de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, es oportuno realizar un reflejo histórico en el cual la línea del tiempo, indica en orden que entre los años 1401 a 1500 que conformaron el siglo XV bien llamado el siglo de las innovaciones, las personas fueron preparadas para obtener el título de “maestro boticario”, luego conforme el orden de los acontecimientos en 1527 y 1528 la historia señala que llegaron a Guatemala médicos y boticarios autorizados con conocimientos técnicos – científicos de las farmacopea, la química y la botánica; ya que por ley los boticarios debían preparar los medicamentos cumpliendo con las instrucciones de las farmacopeas españolas, MacDonald Kanter y Chután Alvarado (2014)1. Recorriendo el tiempo, puede mencionarse que en el año de 1840 se realizaron en la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos de Guatemala, estudios de Farmacia. Esto en congruencia con el hecho de que la medicina es el génesis de la materia o ciencias farmacéuticas. En ese orden puede apuntarse que hace cien años se origina la educación formal de Farmacia en Guatemala. Este contexto histórico, marca la labor que la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala ha realizado en la formación intelectual y profesional de generación tras generación de guatemaltecos y guatemaltecas en las ciencias farmacéuticas, fundamentada en la teoría y principio dialectico, lo cual ha derivado en la conformación de otros estudios especializados que en conjunto han contribuido al desarrollo médico - social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castro-Ayarza, Juan Raul, César González, Margarita María Velásquez-Lopera, Ángela María Londoño, and Zay Beatriz Cárdenas. "Actualización en biosimilares: una reflexión sobre la reglamentación en Colombia de los medicamentos biológicos y biosimilares." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 23, no. 1 (January 1, 2015): 23–29. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.287.

Full text
Abstract:
Los medicamentos biológicos para las diferentes enfermedades se encuentran cerca del vencimiento de sus patentes. Las empresas farmacéuticas han empezado a crear medicamentos biosimilares, que se forman a partir de diferentes procesos de producción que los hace medicamentos con similares mecanismos de acción, pero sin ser idénticos a ellos. La legislación mundial está tomando diferentes posturas para la reglamentación de los medicamentos biosimilares y, en Colombia, se reglamentó recientemente el Decreto 1782 de 2014, con el cual se pretende dar respuesta a esta necesidad. No obstante, se necesita que como médicos asumamos una posición crítica frente a las diferencias entre los medicamentos biológicos y los biosimilares, conociendo su mecanismo de acción, eficacia, seguridad y capacidad de generar inmunidad, para que la nueva legislación propenda por preservar estos principios, y para evitar la aprobación de medicamentos que no cumplan con los estándares de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Muñoz Cano, Juan Manuel, and Teresita Del Niño Jesús Maldonado Salazar. "Desarrollo de competencias para seguridad del paciente." HORIZONTE SANITARIO 4, no. 3 (September 3, 2014): 16. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a4n3.289.

Full text
Abstract:
La atención médica se apoya en el proceso educativo formal. Sin embargo, éste no considera la importancia de la construcción de competencias, en el sentido de capacidades, que permitan la participación de los estudiantes como ciudadanos informados en la evaluación de procedimientos de atención y esquemas de prevención y tratamiento. Aunque la ciencia y la tecnología se generan en la sociedad en su conjunto, en México estas son escasas, pues en 2006 sólo se destinó el 0.36% del PIB a este concepto. A pesar de ello los productos son de alta calidad. Entre tanto, en los países desarrollados se genera información para la producción de medicamentos, aunque un porcentaje de la investigación es financiada por compañías farmacéuticas y depende de sus intereses pues las consideran productos para el mercado. El crecimiento científico desvinculado de los grupos humanos trae como consecuencia mala atención médica, en un nivel tal, que ha generado un movimiento global para revertir estos resultados negativos. Desde la educación formal se hace necesario emplear una pedagogía constructivista que permita la apropiación y asimilación de la información y la construcción de conocimientos para cuestionar supuestos metodológicos, conceptuales y la misma práctica médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Muñoz Cano, Juan Manuel, and Teresita Del Niño Jesús Maldonado Salazar. "Desarrollo de competencias para seguridad del paciente." HORIZONTE SANITARIO 4, no. 3 (September 3, 2014): 16. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v4i3.289.

Full text
Abstract:
La atención médica se apoya en el proceso educativo formal. Sin embargo, éste no considera la importancia de la construcción de competencias, en el sentido de capacidades, que permitan la participación de los estudiantes como ciudadanos informados en la evaluación de procedimientos de atención y esquemas de prevención y tratamiento. Aunque la ciencia y la tecnología se generan en la sociedad en su conjunto, en México estas son escasas, pues en 2006 sólo se destinó el 0.36% del PIB a este concepto. A pesar de ello los productos son de alta calidad. Entre tanto, en los países desarrollados se genera información para la producción de medicamentos, aunque un porcentaje de la investigación es financiada por compañías farmacéuticas y depende de sus intereses pues las consideran productos para el mercado. El crecimiento científico desvinculado de los grupos humanos trae como consecuencia mala atención médica, en un nivel tal, que ha generado un movimiento global para revertir estos resultados negativos. Desde la educación formal se hace necesario emplear una pedagogía constructivista que permita la apropiación y asimilación de la información y la construcción de conocimientos para cuestionar supuestos metodológicos, conceptuales y la misma práctica médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peña Puerta, José Manuel González de la, Antonio Ramos Carrillo, and Esteban Moreno Toral. "Aportación española a la farmacia cubana decimonónica." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 15, no. 2 (June 2008): 487–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702008000200017.

Full text
Abstract:
La llegada de los españoles a Cuba supuso una organización que fue un reflejo de la establecida en la metrópoli. En materia farmacéutica, se intentó regularizar el ejercicio de la misma y formar profesionales. Con este objetivo, entre otros, se constituyó en 1711 el Real Tribunal del Protomedicato de La Habana, sustituido en 1833 por las Reales Juntas Superiores Gubernativas de Medicina y Cirugía y de Farmacia hasta 1842, cuando quedaron en manos de la Universidad de La Habana sus competencias en lo relativo a la enseñanza. Durante este tiempo, la Facultad de Farmacia en Cuba permaneció unida a la de medicina, hasta 1863. No podemos dejar sin mencionar la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y las publicaciones científicas sobre farmacia de mediados de siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Faraone, Silvia, Alejandra Barcala, Flavia Torricelli, Eugenia Bianchi, and María Cecilia Tamburrino. "Discurso médico y estrategias de marketing de la industria farmacéutica en los procesos de medicación de la infancia en Argentina." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 14, no. 34 (September 17, 2010): 485–98. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-32832010005000002.

Full text
Abstract:
Este artículo explora procesos de medicación incluso medicamentosa en la infancia, utilizando como analizador el Trastorno del Déficit de Atención con o sin Hiper- actividad (TDA/H). Se presentan los resultados de un estudio cualitativo realizado por un equipo interdisciplinario durante 2008 en cuatro jurisdicciones argentinas: Región Metropolitana de Buenos Aires , Corrientes, Salta y Tierra del Fueg. Se exploran los discursos del discursos campo médico - pediatras, psiquiatras infanto- juveniles y neurólogos infantiles - en torno de la construcción diagnóstica del TDH/A y su planteamiento terapéutica en los sistemas públicos y en el privado. De modo complementario se indaga acerca de los mecanismos de marketing de la industria farmacéutica. A través de la construcción de diagnóstico TDA/H es posible observar como determinadas conductas y/o situaciones que antes no eran medicadas hoy forman parte del tratamiento médico, cuyo principal énfasis se encuentra en la prescripción de fármacos como terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Hernández MSC, Elizabeth, and Lucía Constanza Corrales Ramírez, MSc. "Autoevaluación de las prácticas académicas del Programa de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca." Nova 2, no. 2 (December 15, 2004): 81. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.8.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue evaluar el estado actual de las prácticas académicas del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (UCMC), según los criterios establecidos por el Concejo Nacional de Acreditación (CNA), para programas en el área de la salud, que se constituyen como uno de los desafíos para la formación de profesionales integrales, a través de los escenarios de rotación, definidos como los lugares donde los estudiantes de cualquier disciplina del área de la salud pueden realizar actividades de aprendizaje y a la vez prestar un servicio. Estos lugares pueden ser hospitales, clínicas, laboratorios farmacéuticos, centros de investigación en animales, empresas aseguradoras en salud e industria que deben cumplir con los requisitos establecidos para pactar convenios docente asistenciales. En el ámbito educativo las instituciones deben garantizar la calidad y eficiencia de los profesionales que allí se forman; de ahí que resulte necesario hablar de evaluación tanto de programas, currículos, estudiantes e instituciones formadoras como escenarios de práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marquez-Escalante, Jorge, Elizabeth Carvajal-Millan, Yolanda L. López-Franco, Elisa M. Valenzuela-Soto, and Agustín Rascón-Chu. "Efecto prebiótico de los Arabinoxilanos y los Arabinoxilo-Oligosacáridos y su relación con la promoción de la buena salud." CienciaUAT 13, no. 1 (July 19, 2018): 146. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.922.

Full text
Abstract:
Los arabinoxilanos son polisacáridos presentes en los granos de los cereales, y como tales, forman parte de la fibra dietética consumida por humanos y animales. La hidrólisis química o enzimática de los arabinoxilanos produce arabinoxilo-oligosacáridos, los cuales pueden estar ramificados o no, con arabinosa. El objetivo de este trabajo fue exponer el uso potencial de los arabinoxilanos y arabinoxilo-oligosacáridos, como prebióticos, y el efecto de su consumo en la promoción de la buena salud, al estimular selectivamente el crecimiento y actividad metabólica de la microbiótica colónica benéfica. La información generada indica que los arabinoxilanos y arabinoxilo-oligosacáridos actúan modificando la microbiota de manera selectiva, y estimulan la respuesta biológica, favoreciendo la buena salud del hospedero, por su efecto antiobesogénico, regulador de la glucosa, antioxidante, anticancerígeno e inmunomodulador, con resultados similares o mejores en relación a prebióticos reconocidos. No obstante, es necesario ampliar el conocimiento que se tiene de ellos para sustentar su aplicación en la industria alimentaria, farmacéutica o biomédica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Buzzi, Pablo Andrés, and Anahi Sy. "Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes de origen boliviano en la ciudad de Buenos Aires." Anthropologica 38, no. 44 (March 16, 2020): 187–208. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202001.008.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar los itinerarios terapéuticos de las mujeres migrantes de origen boliviano en los barrios de Bajo Flores y Villa 31, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se utilizó metodología cualitativa, orientada a indagar sobre las estrategias de atención a la salud, aplicando las técnicas de entrevista y grupo focal. Como principales resultados, se registra el uso articulado de diversas formas de atención, en particular, es frecuente la consulta al farmacéutico en reemplazo del médico, ya sea como forma de evitar los obstáculos y barreras del sistema público de atención o como alternativa ante el fracaso terapéutico de decisiones previas. Además, en el trabajo se describen las barreras que estas mujeres encuentran al intentar acceder al sistema público. Por último, se observa que la circulación de información entre familiares, vecinos, amigos y “paisanos” se convierte en el medio más frecuente de acceso a conocimientos sobre las alternativas de atención disponibles en cada territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Camino Mogro, Segundo Marvin. "Exportación y productividad: evidencia a nivel de empresa del sector químico – farmacéutico / Export and productivity: evidence from chemical – pharmaceutical firms." Ciencia Unemi 9, no. 18 (September 8, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss18.2016pp56-62p.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la producción del sector químico y productos farmacéuticos en España mediante la estimación de una función de producción. Se plantea un marco simple de estimación de funciones de producción utilizando los factores de producción tradicionales (capital, trabajo y materias primas). Los objetivos que se plantean en este estudio son dos. En primer lugar, la estimación de una función de producción para las empresas que forman este sector en España. En segundo lugar, el estudio de la productividad total de los factores (PTF) y en tercer lugar su relación con las exportaciones. Como principales conclusiones se pueden mencionar las siguientes: en primera instancia, el sector químico y productos farmacéuticos en España aporta al valor añadido bruto del total manufacturero español alrededor del 9%. Luego en la estimación de la función de producción se obtienen estimaciones plausibles de las elasticidades de la producción respecto de los diferentes factores de producción. Por último, la PTF presenta un patrón de crecimiento a lo largo del periodo analizado y se obtiene evidencia a favor de una relación positiva entre la PTF y la actividad exportadora. AbstractThis study analyzes the production of the chemical sector and pharmaceutical products in Spain by estimating a production function. It is posed a simple framework for estimating production functions by using the traditional production factors (capital, labor and raw materials). The objectives of this study are two. The first objective is to estimate a production function for the firms belonging to this sector in Spain. The second objective is to analyze the total factor productivity (TFP) and its relationship to exports. As main conclusions, it can be mentioned the following: First, the chemical and pharmaceutical products sector in Spain represents around 9% of gross added value of total manufacturing. Second, when estimating the production function, it is found plausible values for the estimated elasticity of traditional production. Finally, the TFP shows and increasing pattern over the analyzed period and it is found evidence in favor for a positive relationship between TFP and export activity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mendoza-Núñez, Víctor Manuel. "Red Académica Asesora de Revisiones Sistemáticas (RAARS)." Casos y Revisiones de Salud 3, no. 2 (December 16, 2021): 5–13. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2021.3.2.1.

Full text
Abstract:
La RAARS, constituye una estrategia para la formación académica y mejoramiento de la enseñanza, como parte del proyecto PAPIME PE203421 “Programa para la enseñanza a distancia de la metodología de revisiones sistemáticas para la elaboración de tesis de grado de licenciatura en la FES Zaragoza”, aprobado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, en la convocatoria 2021 del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME). El propósito de la RAARS es formar grupos académicos asesores para el desarrollo la investigación bibliográfica científica con la metodología de revisión sistemática y meta-análisis, para la elaboración de tesis de grado y manuscritos científicos, para su publicación en revistas especializadas. La RAARS establece como estrategia la vinculación profesores-investigadores de la FES Zaragoza con experiencia en investigación científica y con la metodología de PRISMA, con docentes que fungen como asesores de tesis de las carreras de Biología, Cirujano Dentista, Enfermería, Médico Cirujano, Nutriología, Psicología y Química Farmacéutica Biológica, interesados en aplicar la metodología de PRISMA, para la dirección y asesoría de tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Quirino-Barreda, Carlos T., César Gazga-Urioste, José J. Juárez-Sandoval, Abraham Faustino-Vega, Norma A. Noguez-Méndez, Susana A. Macín-Cabrera, and Virginia E. Melo-Ruíz. "Cristales líquidos liotrópicos. Nanoestructuras biomiméticas para uso tópico medicinal." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 10, no. 19 (January 10, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2017.19.57559.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La piel es el órgano humano más grande, destacando su actividad de barrera, que abarca la protección a variaciones de temperatura y radiaciones, así como a la penetración de microrganismos patógenos y de sustancias orgánicas e inorgánicas capaces de producir enfermedad cutánea o sistémica. Su amplia superficie representa también un enorme potencial para la administración de diversas sustancias con fines locales y sistémicos; de ahí la tendencia actual en tecnología y nanotecnología farmacéutica por diseñar sistemas innovadores de uso tópico y transdérmico que mimetizando componentes de la piel persiguen incrementar la capacidad para entregar fármacos y biomoléculas con mayor eficacia y seguridad que la representada por otras vías y formas de dosificación. </p><p class="p2">Este artículo hace una somera exposición de los avances en el conocimiento de la estructura y función de barrera de la piel, subrayando la composición y propiedades mesofásicas de los lípidos intercelulares que controlan la difusión de moléculas a través de la epidermis; motivo por el cual son referente para el diseño de medicamentos tópicos bioinspirados en ellos, como es el caso de los cristales líquidos liotrópicos y algunas dispersiones de éstos como los cubosomas y hexosomas. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sotero-García, Alma I., Yaqueline Antonia Gheno-Heredia, Ángel Roberto Martínez-Campos, and Tizbe T. Arteaga-Reyes. "Plantas medicinales utilizadas para las afecciones respiratorias en Loma Alta, Nevado de Toluca, México." Acta Botanica Mexicana, no. 114 (January 1, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.21829/abm114.2016.1102.

Full text
Abstract:
Se documenta el conocimiento sobre las especies vegetales para el tratamiento de afecciones respiratorias entre los habitantes de la comunidad de Loma Alta en el Área Natural Protegida del Nevado de Toluca, México. Se identificaron las plantas medicinales, formas de uso, partes utilizadas, métodos de preparación, vías de administración y sitios de obtención. La representatividad de la muestra se determinó con la curva de acumulación de especies propuesta por Balick y O’Brien y las de mayor importancia cultural a través del Consenso de Informantes y el Índice de Friedman (FL). Se registran trece taxa: Arceuthobium vaginatum, Barkleyanthus salicifolius, Calendula officinalis, Cosmos parviflorus, Didymaea alsinoides, Eucalyptus globulus, Gnaphalium canescens, Matricaria recutita, Pelargonium x domesticum, Pinus hartwegii, Plantago australis, Simsia amplexicaulis y Symphoricarpos microphyllus. La familia mejor representada es Asteraceae (6 spp.). Las principales afecciones respiratorias tratadas son la tos, gripe, catarro, anginas y acumulación de flemas. Las plantas con mayor trascendencia de acuerdo con el índice de importancia cultural son G. canescens (FL = 82), E. globulus (FL = 80) y M. recutita (FL = 50). Tales especies son altamente accesibles a los usuarios y están disponibles con relativa frecuencia en las zonas perturbadas aledañas al área de estudio así como en mercados locales. Se concluye que la utilización de plantas combinadas con productos farmacéuticos es uno de los principales factores que potencialmente afecta el conocimiento sobre la flora medicinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez-López, Esteban, and Raquel Esquivel-Arias. "Adecuación de metodologías para análisis de sodio y potasio por espectroscopía de absorción atómica, en sales de rehidratación oral." Revista Tecnología en Marcha 31, no. 2 (June 29, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i2.3623.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone la adecuación de dos métodos de análisis por espectroscopía de absorción atómica para la cuantificación de sodio y potasio en sales de rehidratación oral, partiendo de metodologías de la USP y AOAC, para un laboratorio farmacéutico en Costa Rica. Primero se indagó en métodos oficiales aplicables a la determinación de sodio y potasio. A partir de estas, se plantearon pruebas que permitieron adecuar el rango de concentraciones de trabajo para espectroscopía de absorción atómica; se obtuvo que para el sodio el intervalo es adecuado entre 0,5 y 1,0 μg/ml y para el potasio entre 0,5 - 1,5 μg/ml. En una segunda etapa se planteó la preparación de la muestra considerando dos formas, reconstituyendo el contenido total de la presentación del medicamento y mediante la dilución de una masa conocida de muestra, para determinar cuál procedimiento era más efectivo; la reconstitución resultó lo más adecuado. Además, se completó la validación de ambos métodos contemplando los parámetros: intervalo, linealidad, exactitud, repetibilidad y precisión intermedia, y se obtuvieron resultados satisfactorios según lo establecido por la guía del Ministerio de Salud. Por último se sometieron a análisis de sodio y potasio, tres lotes del producto en cuestión con los métodos validados, y se obtuvieron resultados muy favorables dentro de la especificación USP (90-110%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Corralo, Vanessa Da Silva, Vanessa Marconatto Binotto, Clodoaldo Antônio De Sá, Lilian Caroline Bohnen, and Guilherme Augusto Gonzaga dos Santos. "Polifarmácia e fatores associados em idosos diabéticos." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (May 1, 2018): 366–72. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n3.50304.

Full text
Abstract:
Objetivos El objetivo de este estudio fue evaluar los factores asociados a la polifarmacia y el uso de medicamentos potencialmente inapropiados (MPI) en ancianos con diabetes.Métodos Se estudiaron 41 varones (edad = 69,9 ± 6,9 años) y 86 mujeres (edad = 71,1 ± 7,7 años), diagnosticados con diabetes tipo 2. Para la evaluación de las condiciones de salud, uso de medicamentos, polifarmacia y factores asociados, se utilizó el cuestionario adaptado de Morais. Los fármacos se clasificaron de acuerdo con el Sistema de Clasificación Terapéutico-Químico y Anatómico y para identificar el MPI adoptamos los criterios de Beers-Fick y Prisco. Para el análisis de datos utilizamos estadística descriptiva y pruebas de chi-cuadrado de Pearson y Test Exacto de Fisher.Resultados Toda la población estudiada usaban medicación. El consumo promedio fue de 5,8 fármacos por persona, desde 2 a 14, con una prevalencia de polifarmacia de 85%. Entre los factores estudiados, sólo el retiro o jubilación mostró una asociación estadísticamente significativa (p<0,05) con la polifarmacia. Las enfermedades más prevalentes fueron: hipertensión arterial (92,8%), problemas cardíacos (70,8%), circulatorios (40,8%) y problemas osteoarticulares (44,5%). Doce de los medicamentos utilizada por ancianos fueron considerados potencialmente inapropiados y el 47,2% de los sujetos del estudio hicieron uso de estas medicinas con regularidad.Conclusiones Los datos de este estudio sugieren nuevas formas de pensar acerca de la asistencia farmacéutica, desde un punto de vista práctico y sistémico, y no sólo como la compra y distribución de medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Camacho Kurmen, Judith Elena, Martha Isabel Gómez, and Laura Fernanda Villamizar. "Selección de un sistema de atomización para la formación de micropartículas de Eudragit® S100 en lecho fluido." Nova 8, no. 13 (June 15, 2010): 87. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.442.

Full text
Abstract:
La elaboración de micropartículas en lecho fluido es de gran interés en la industria farmacéutica, alimentaria y agrícola, ya que este tipo de formulación permite controlar la liberación de ingredientes activos y su estabilidad y funcionalidad mediante la formación de pequeñas partículas sólidas. El lecho fluido es el equipo comúnmente usado en la industria para realizar el proceso y éste puede tener dos sistemas de atomización: superior (Top spray) e inferior (Bottom spray). En este trabajo se evaluaron los dos sistemas de atomización con miras a la formación de micropartículas de Eudragit® S100.<p>Se realizaron experimentos para ajustar los factores críticos del proceso y los niveles de éstos utilizando un diseño factorial multinivel y trabajando en un lecho fluido marca Glatt GmbH D – 01277. Los factores evaluados fueron la temperatura de entrada, la presión interna de la cámara y la velocidad de flujo. El material de recubrimiento consistió en un polímero del ácido metacrílico denominado Eudragit® S100 y como núcleo se empleó talco malla 325. El sistema seleccionado para la microencapsulación fue el de atomización superior (Top spray). Las condiciones de atomización establecidas fueron velocidad de flujo de 4,12 mL/min (flujo 8 rpm), temperatura de entrada de80ºC y presión interna de la cámara de 1 y 3 bares. Las micropartículas presentaron formas y tamaños homogéneos, menores de 100 μm.Las condiciones fijadas para el sistema de atomizaciónsuperior se pueden aplicar al desarrollo de procesos de microencapsulación de diferentes principios activos utilizando como polímero Eudragit® S100.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández de la Cruz, José Manuel, Pilar Rivero Gracia, Silvia García Ceballos, and Ana Gloria Peñate Villasante. "La educación artística y patrimonial en los museos de Matanzas, Cuba. Evaluación de competencias clave." Arte, Individuo y Sociedad 33, no. 4 (July 12, 2021): 1211–34. http://dx.doi.org/10.5209/aris.71381.

Full text
Abstract:
La integración de las competencias clave en la educación artística no es solo un deber del ámbito formal, los contextos no formales deben actuar en la misma dirección. La presente investigación expone un análisis de la acción educativa de los museos de Matanzas (Cuba) cuyo objetivo es la evaluación de las competencias clave presentes en su diseño e implementación didáctica. La muestra no probabilística se compone de N=5 instituciones museísticas: el Museo de Arte, Palacio de Junco, El Morrillo, Castillo de San Severino. Museo de la Ruta del esclavo y Museo Farmacéutico; 5 directivos y 18 especialistas. Esta evaluación se desarrolla mediante un estudio multicaso de método mixto, compuesto por un instrumento con 6 indicadores y 18 descriptores, que evalúa el grado de adecuación de los diseños educativos a una mediación basada en competencias y permite conocer de forma pormenorizada el método de trabajo, las estrategias y los discursos educativos en la enseñanza del patrimonio, mediante la observación, entrevista estructurada y grupo de discusión. Los principales resultados identifican las competencias más presentes y las susceptibles de mejora contribuyendo a mejorar el trabajo educativo que realizan los museos, y suponen un estado de la cuestión pionero en el contexto cubano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Huerta Leon, Jenny Rosalyn, Miguel Grande Ortiz, Jhonnel Williams Samaniego Joaquin, and Miguel Ángel Inocente Camones. "BIOEXENCIÓN DE DOS MEDICAMENTOS CONTENIENDO ÁCIDO ACETILSALICÍLICO 100 mg EN TABLETAS." Revista Científica Ágora 7, no. 2 (December 28, 2020): 127–32. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v7i2.184.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la bioexención de dos medicamentos multifuentes (genéricos) conteniendo Ácido acetilsalicílico 100 mg en tabletas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo comparativo con determinación de parámetros estadísticos que reflejaron la validez, la objetividad y confiabilidad de la metodología analítica. Se utilizaron dos productos multifuente dispensados en establecimientos farmacéuticos en Lima y el producto de referencia. Los perfiles de disolución fueron cuantificados por la técnica por Espectrofotometría ultravioleta-visible Estos perfiles se evaluaron realizando un análisis de modelo independiente que se basó en la determinación del factor de similitud (f2). Se establecieron los perfiles de disolución efectuados en medios a pH fisiológicos según lo establecido por la OMS (Reporte Técnico 937). Para determinar la equivalencia terapéutica se utilizó el factor de similitud (f2), teniendo en cuenta que las dos fórmulas son equivalentes terapéuticos in vitro si los valores se encuentran entre 50 y 100. Resultados: Se obtuvieron que todos los productos analizados presentaron a pH 1,2 una disolución muy rápida, aunque, uno de los dos medicamentos que forman parte del presente estudio; medicamento multifuente N°2 presentó a pH 4,5 y pH 6,8 una disolución lenta con valores f2 a pH 4,5: (f2 = 26,44); y a pH 6,8: (f2 = 26,48). Conclusiones: Según los resultados de f2 determinados para las dos fórmulas de ácido acetilsalicílico; el producto multifuente N°2 (extranjero) no es equivalente terapéutico con el producto de referencia ya que no se logró demostrar su intercambiabilidad, la que si se pudo establecerlo fue el medicamento multifuente N°1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Agudelo-Calderón, Carlos A., Juan C. García-Ubaque, Rocío Robledo-Martínez, and Cesar A. García-Ubaque. "Caracterización de la formación y desempeño del talento humano que labora en Salud Ambiental en Colombia." Revista de Salud Pública 17, no. 4 (December 7, 2015): 552–64. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n4.54107.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivos</strong> Caracterizar las particularidades en la formación, ejercicio y desempeño del talento humano que labora en salud ambiental en Colombia.</p><p><strong>Método</strong> Revisión documental y de bases de datos, encuestas y entrevistas semiestructuradas.</p><p><strong>Resultados</strong> Aproximadamente el 70 % de los profesionales que laboran en el área de salud ambiental son de: administración en salud, ingeniería de alimentos, ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria, medicina veterinaria y química farmacéutica. El 63 % de los tecnólogos pertenecen a tecnología en saneamiento ambiental. Solo un 20 % de las instituciones educativas encuestadas aplica el enfoque por competencias para la formación de sus estudiantes y la identificación de características ocupacionales en el mercado laboral solo se utiliza en el nivel de pregrado como un criterio de análisis y diseño académico. Únicamente el 20% de las instituciones educativas identifica tendencias educativas nacionales y/o internacionales en salud ambiental como insumo de sus programas. En el ejercicio prospectivo se identificaron los siguientes temas para fortalecer: identificación, medición y control de factores de riesgo, diseño e implementación de mecanismos de control de los riesgos ambientales, formas de trabajo interdisciplinario entre las ciencias naturales, sociales y de salud, medidas preventivas y de protección ambiental y concepto de ambiente (natural, social y cultural).</p><p><strong>Conclusión</strong> El talento humano que actualmente labora en salud ambiental en el país está concentrado en actividades de atención primaria (inspección, vigilancia y control) y existe una gran dispersión en los procesos misionales y en las competencias tanto a nivel profesional como tecnológico. Se aprecia desarticulación entre el sector ambiental y el sector educativo. Existe una gran diversidad entre los perfiles ofrecidos por los diferentes programas educativos relacionados con salud ambiental. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography