To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fotomontaje.

Journal articles on the topic 'Fotomontaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fotomontaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bañuelos Capistran, Jacob. "Poética y retórica del fotomontaje: Límites teóricos." deSignis, no. 28 (January 1, 2018): 47–57. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i28p47-57.

Full text
Abstract:
Es posible conceptualizar la imagen del fotomontaje como poesía visual o imagen poética. El fotomontaje es una imagen que participa de los preceptos de la imagen poética y de las estrategias de construcción visual retóricas como figuras de pensamiento. El fotomontaje y sus estrategias creativas cuestionan los criterios dados desde una posición panretórica y abre nuevas formas de conceptualizar la imagen. En este trabajo se analizan los límites teóricos entre poética y retórica frente al fenómeno visual del fotomontaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moliner i Milhau, Xavier. "Los orígenes del fotomontaje Arquitectónico." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 5 (February 28, 2008): 77. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2008.12541.

Full text
Abstract:
La representación arquitectónica siempre ha estado influenciada por técnicas y movimientos artísticos muy variados y muy a menudo la relación entre estos dos parámetros ha sido fluida y directa. Este hecho ha influenciado profundamente la presentación y la representación de los proyectos arquitectónicos antes de su ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zamorano, Gabriela. "Remendar la imagen: subjetividades y anhelos en los archivos fotográficos de Michoacán, México." Encartes 5, no. 9 (March 21, 2022): 116–43. http://dx.doi.org/10.29340/en.v5n9.260.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina prácticas de fotomontaje en contextos rurales de Michoacán, México, con el fin de preguntar cómo los usos sociales de la fotografía se vinculan íntimamente con subjetividades y afectos colectivos de pérdida, entre historias de migración y ciclos recurrentes de violencia. Estas prácticas visuales no pueden ser comprendidas sin poner atención a aspectos intrínsecos de la tecnología fotográfica ‒tales como su carácter indicial, su materialidad, su artificialidad y su anclaje temporal. Aquí una lectura cuidadosa del concepto de “lo obtuso” propuesto por Roland Barthes revela cómo las técnicas de fotomontaje, en manos de los fotógrafos locales, generan efectos y dislocaciones visuales mediante la manipulación de detalles sutiles que contribuyen a recrear, pero también a subvertir, las “formas de mirar” entre los habitantes de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Finelli, Renata Carla. "Foto-montaje." Boletín de Estética, no. 56 (December 15, 2021): 97–112. http://dx.doi.org/10.36446/be.2021.56.235.

Full text
Abstract:
La revista del Frente de Izquierda de las Artes [Levyy Front Iskusstv] fue una de las principales publicaciones que promovió el debate y la reflexión teórica en el ambiente revolucionario ruso de la década de 1920. En su primera plataforma, LEF (1923-1925), dirigida por el artista y poeta Vladímir Mayakóvskiy, la revista promovió la fotografía y, principalmente, el fotomontaje como la nueva herramienta artística del arte soviético. El citado y famoso artículo Foto-montaje que apareció en el número 4 del año 1924 es reproducido aquí con nuevas consideraciones y hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bergera Serrano, Iñaki. "Aprendiendo de la Farnsworth. Fotomontajes exploratorios y crítica visual." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 37 (November 18, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11085.

Full text
Abstract:
<p>En el marco docente del segundo curso de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza planteamos un ejercicio trasversal entre las áreas de Expresión Gráfica (Taller Integrado 1) y Proyectos (Proyectos 1). Para trabajar en un proyecto de ampliación de la casa Farnsworth de Mies van der Rohe, desarrollado gráficamente en el Taller 1, nos planteamos en primera instancia un ejercicio de exploración visual —a través del fotomontaje y el collage— para reconsiderar críticamente el carácter mítico de esta urna de cristal y sus potenciales estrategias operativas. Revisando los extraordinarios y sugerentes resultados alcanzados por los estudiantes este texto aspira brevemente a analizar y revalorar más si cabe esta técnica gráfica de representación arquitectónica en el ámbito docente y a poner en cuestión crítica y teóricamente la circunspecta identidad de los iconos modernos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valle Corpas, Irene, and Elisa Cabrera García. "Nada que decir, sólo mostrar. Género y colonialismo en el fotomontaje de Hannah Höch." Boletin de Arte 38 (October 30, 2017): 179–87. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2017.v0i38.3289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Egaña Casariego, Francisco. "Vanguardia artística y publicidad comercial en la revista Obras (1931-1936)." Liño 25, no. 25 (July 15, 2019): 63. http://dx.doi.org/10.17811/li.25.2018.63-74.

Full text
Abstract:
A pesar de haber sido una de las publicaciones técnicas mas importantes de su época, la revista Obras apenas ha merecido la atención de historiadores, arquitectos e investigadores de la comunicación. Editada en Madrid por la constructora Agromán y concebida fundamentalmente para visibilizar sus trabajos, desempeñó un importante papel en la difusión del Movimiento Moderno en España, contando para ello con colaboradores en el extranjero. Uno de los aspectos más importantes de Obras fue sin duda la publicidad que incorporaba en sus páginas, permeable a las corrientes artísticas de vanguardia u gestionada a partir de 1934 por la agencia Stentor. Este artículo analiza esta faceta vanguardista de Obras y rescata del olvido la interesante obra publicitaria que realizó para la revista el dibujante y pintor valenciano José Espert (1907-1951), quien recurrió con frecuencia a la novedosa técnica del fotomontaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Segovia-Aguilar, Blas. "Approaching magazine adverts for primary school students." Comunicar 12, no. 23 (October 1, 2004): 101–7. http://dx.doi.org/10.3916/c23-2004-17.

Full text
Abstract:
This experience offers a methodological approach and a set of activities which help to understand the language of advertising by analysing adverts shown in magazines. We started revising aspects related to photography, then we moved to study texts in advertising and we ended up with offering some proposals to make adverts using photomontage techniques. Our main objective was to get Primary students in touch with educommunication. La presente experiencia ofrece una línea metodológica y una propuesta de actividades para el conocimiento de aspectos relevantes de la publicidad tomando como base los anuncios que nos ofrecen las revistas. Se inicia con el conocimiento de aspectos relacionados con la fotografía para continuar con el conocimiento del texto publicitario y finaliza con propuestas para la realización de anuncios a través del fotomontaje. Su finalidad principal es introducir la edu-comunicación en la escuela primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Singler, Christoph. "Descomposición, recomposición: para una historia del fragmento y el collage en las artes de América Latina." Ensayos: Historia y Teoría del Arte 22, no. 35 (July 1, 2018): 65–91. http://dx.doi.org/10.15446/ensayos.v22n35.78844.

Full text
Abstract:
Este artículo rescata la historia olvidada del collage en la América Latina desde las vanguardias históricas hasta la época contemporánea. Considera que este olvido se debe a que se privilegió el paradigma de la síntesis en detrimento de la fragmentación entendida aquí en tanto proceso analítico de la imagen. El collage aparece en América Latina en el fotomontaje, técnica libre de rigideces conceptuales que se va afianzando a partir de los años cuarenta. En los últimos tres decenios se constata su auge, coincidente con el fracaso del Estado, la fe en su funcionamiento y la ideología que lo sostenía. El collage es solidario con las estéticas contemporáneas de fragmentación y explora posibilidades expresivas nuevas en contextos políticos y sociales de intensa conflictividad, relacionados con la memoria y la violencia conduciendo al desmontaje del imaginario colectivo y de las ficciones modernistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Etxepare Igiñiz, Lauren, and Fernando García Nieto. "El papel de la fotografía y el fotomontaje en el proyecto del Monumento a Aita Donostia (Jorge Oteiza y Luis Vallet)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 41 (March 24, 2021): 242. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.14241.

Full text
Abstract:
<p>Una vez que Jorge Oteiza definiera la estela en homenaje a <em>Aita Donostia</em> por encargo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, comenzaba el desarrollo, por parte de Luis Vallet, del proyecto arquitectónico para la capilla que iba a acompañarla. Vallet se encargó de integrar la estela, la capilla y los crómlech milenarios de Agiña, haciendo uso de la fotografía como herramienta de trabajo aplicada en todos los estadios de proyecto. Durante el proyecto, que arrancó en noviembre de 1956 y finalizó en verano de 1959, Oteiza y Vallet emplearon dos técnicas, la fotografía y el fotomontaje, y tres tipos de cámara fotográfica: una Weltaflex, una Polaroid y una Leica. Es hora de sacar a la luz los aspectos técnicos de los distintos reportajes, las influencias bajo las cuales fueron realizados y los motivos por los que optaron por una determinada técnica o cámara en cada una de las fases.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Linares García, Fernando. "Cut and paste: The first uses of collage and photomontage in the representation of modern architecture." Estoa 7, no. 13 (June 30, 2018): 37–49. http://dx.doi.org/10.18537/est.v007.n013.a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castellanos, Camilo Hernandez. "La mediación textual de la imagen fotográfica en Ensayo de un crimen de Rodolfo Usigli." outra travessia 1, no. 21 (January 11, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n21p53.

Full text
Abstract:
http://dx.doi.org/10.5007/2176-8552.2016n21p53En este ensayo se reflexiona sobre la relación entre fotografía y literaturamediante el análisis del Caso Gallegos, un asesinato ocurrido en Ciudad deMéxico en 1932. A través del estudio comparativo del montaje fotográficocon el que este asesinato fue presentado en el diario el Excélsior, en 1932, y dela reelaboración que Rodolfo Usigli realizó del crimen en la que es consideradala primera novela policial mexicana, Ensayo de un crimen (1944), se develan lasvariables representacionales implícitas en uno y otro medio, y la manera comoel fotomontaje informa simbólicamente a la novela. Se parte del presupuestode que la fotografía transforma el evento en imagen y por tanto, al escribiruna novela que refiere a esta, Usigli reconstruye la realidad de una maneradoblemente mediada, convirtiendo al texto en un meta-código de la imagen.El análisis de la transformación representacional del caso Gallegos, de imagenfotográfica a novela, permite plantear los términos de la mediación supuestaen la imagen fotográfica, la reflexión acerca de las capas de sentido con lasque la fotografía articula al evento, y como, a su vez, esas capas pueden serre-articuladas en nuevos regímenes de sentido textual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Muñoz, Silvia. "La influencia de la inherencia dadaísta en la vertebración de principios creadores en diseño gráfico." POLIANTEA 10, no. 19 (June 4, 2015): 261. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v10i19.582.

Full text
Abstract:
<p>En esta investigación se ha propuesto determinar y definir los elementos del protodiseño vanguardista que influyen en el diseño gráfico actual. La tesis plantea que existe una práctica del humorismo en la creación de carteles, folletos, libros y tipografías en el origen del diseño gráfico. El proyecto precisa realizar un recorrido por las primeras manifestaciones de diseño gráfico de las vanguardias artísticas desde la perspectiva de que el humorismo no es un elemento más de la estética de vanguardia, sino una cualidad constitutiva del arte nuevo. Para ello, se ha realizado un estudio histórico cualitativo-constructivista de todas las muestras del diseño gráfico en la etapa dadá, que incluye las menos relevantes y las que están más próximas al contexto artístico.</p><p>Se concluye concluir que el humorismo en diseño gráfico está muy próximo al ingenio visual y al ludismo y que opera como sentimiento vitalista y de crítica. Además el humor vanguardista surge como recurso de rechazo a las formas anteriores, como elemento de ridiculización, de burla, de parodia, de sarcasmo… y se sintetiza en unas formas gráficas concretas. Las tipografías en libertad, que surgen como elemento perversor de los esquemas compositivos formales. El fotomontaje de imágenes, con fuerte poder comunicativo y satírico en el dadaísmo. El tercer texto, originado por yuxtaposiciones absurdas, da lugar al sinsentido y a lo irreverente, pero crea al mismo tiempo un espacio comunicativo donde surge lo denominado “el tercer texto”, espacio propicio para la metáfora.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martín Martínez, José Vicente, and Sergio Luna Lozano. "El rostro sintético. Estrategias de representación en torno al retrato artificial." Artnodes, no. 23 (January 15, 2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i23.3186.

Full text
Abstract:
El desarrollo en el último cuarto del siglo xx de la computación gráfica, tanto del software de edición fotográfica digital como el de modelado 3D, ha contribuido a la aparición de distintas técnicas en torno a la representación sintética del rostro humano –como el morphing, el fotomontaje digital o las imágenes de síntesis tridimensionales– que han ampliado las posibilidades de expresión gráfica del retrato tanto en el ámbito artístico o científico como en el de la industria audiovisual y del entretenimiento. El presente artículo agrupa las metodologías de generación del retrato sintético bajo tres estrategias generales: la imagen promedio para visualizar un rostro estándar; la combinación de fragmentos faciales para construir un retrato híbrido; y el estereotipo adaptado, que parte de un esquema universal para dirigirse a una concreción particular. Cada una de estas fórmulas desarrollan procedimientos para generar un retrato verosímil de un particular a partir de esquemas, fragmentos o combinaciones de rostros universales, procedimientos que en sus fundamentos enlazan con técnicas precedentes como el retrato compuesto de Galton, los kits fotográficos para la confección de retratos robot o las cartillas académicas del siglo xvii, desvelando de este modo una continuidad recurrente en la historia de los medios, que acercan nuestro trabajo a la arqueología de los medios. De esta manera, el rostro sintético se pone al servicio de la representación del individuo en su ausencia, analizándose sus vinculaciones tanto con las técnicas de identificación como con las prácticas artísticas contemporáneas, dedicadas estas últimas al cuestionamiento de la construcción de la identidad del individuo y los procesos de identificación de la modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Yates, Steve. "Avant-Garde Photographics: Multidisciplinary Precedents Advancing Transdisciplinary Arts into the New Century." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 2, no. 19 (July 22, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2019.v2i19.6646.

Full text
Abstract:
La aparición de la vanguardia fotográfica a comienzos del siglo XX tuvo un carácter multidisciplinar, buscando nuevas direcciones en las que avanzar. Dichas transformaciones supusieron una era proto-moderna estrechamente relacionada con las vanguardias europeas. Nuevas formas de expresión fotográfica con una diversidad sin precedentes, al tiempo que establecía las bases para una práctica y estrategia artísticas transdisciplinares que continúan siendo hoy día un revulsivo para las tradiciones, limitaciones y fronteras del medio.Las aportaciones de los diferentes artistas contribuyeron a la aparición de nuevas formas de fotografía proto-moderna, tanto en el ámbito de la cámara y el cuarto oscuro como yendo más allá de sus límites. Las tecnologías emergentes en la época, los nuevos materiales y soportes posibilitaron la evolución del arte moderno más allá de las disciplinas tradicionales. Algunas de las aportaciones de la fotografía proto-moderna, como el fotomontaje, los fotogramas, algunos avances en el ámbito del cine, el diseño de las exposiciones y el color, publicitados a través de los medios impresos, permitieron explorar las influencias mutuas entre soportes y medios.La fotografía de vanguardia coexistió con el sistema de las artes, que separaba las prácticas tradicionales al tiempo que señalaba sus límites. El abandono del arte convencional supuso un impulso para la exploración de las posibilidades de la fotografía.La transdisciplinariedad del arte contemporáneo ha acabado con las tradicionales diferencias de géneros y temas. El pasado multimedia ha dado paso a ideas fotográficas en las que ya no existen las categorías, los relatos pertenecientes a la tradición de la historia del arte o sus divisiones. La dicotomía entre real y abstracción, subjetivo y objetivo, veracidad construida y documentalismo, la eliminación de la diferencia entre original y copia, nos permiten llevar las ideas de las vanguardias al siglo XXI, más allá de la era moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zárraga Llorens, María. "Acontecimientos anónimos, un proyecto artístico sobre sobre la pantalla contemporánea." AUSART 4, no. 1 (July 12, 2016): 53–64. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.16678.

Full text
Abstract:
Reflexionar y teorizar sobre la realidad a través de un proyecto artístico que utiliza la fotografía, el fotomontaje, el tratamiento digital. Este es el objetivo de este texto, interpretar ciertos aspectos de las nuevas tecnologías a partir de la observación del entorno urbano. En concreto, destacamos el papel relevante, casi hegemónico de las pantallas de nuestros dispositivos y como observamos que influyen en nuestra actitud. En la actualidad estos elementos, las pantallas, se hacen imprescindibles en nuestra sociedad contemporánea y se convierten en extensiones de nuestro cerebro, que nos permiten permanecer constantemente comunicados e informados. A lo largo del texto relacionamos conceptos con el pensamiento de algunos teóricos de las nuevas tecnologías. A estas reflexiones se acompaña la descripción y las imágenes que ilustran el proceso de trabajo de nuestro propio proyecto artístico, en el que se ve a la pantalla protagonista como símbolo de nuestro tiempo. Palabras-clave: PANTALLA; FOTOGRAFÍA ESCENIFICADA; ACTITUD; HEGEMONÍA; NUEVAS TECNOLOGÍAS Anonymous affairs, an artistic project about the contemporary screen AbstractThinking over and considering about reality through an artistic project. Using photography, photomontage and digital tools. The aim of this text is to understand certain aspects from the new technologies, watching the urban context. Specifically we highlight the hegemonic and outstanding role of the screens, the electronic devices and the way these gadgets affect our everyday behavior. Nowadays, these elements, the screens, have become essentials in our contemporary society and they spread our brain, allowing us to keep constantly informed and communicated. All along the text, we relate concepts with the thought of certain experts of the new technologies. These considerations go along with the description and pictures from our own artistic work where the screen as main character became the symbol of our time. Keywords: SCREEN; STAGED PHOTOGRAPHY; ATTITUD; HEGEMONY; NEW TECHNOLOGIES
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

ÖZMEN, Nihat Eren, and Ercan BULUŞ. "DERİN SİNİR AĞLARI YARDIMIYLA FOTOMONTAJ TESPİTİ." Mühendislik Bilimleri ve Tasarım Dergisi 8, no. 5 (December 29, 2020): 236–40. http://dx.doi.org/10.21923/jesd.837237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fabris, Annateresa. "A fotomontagem como função política." História (São Paulo) 22, no. 1 (2003): 11–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742003000100002.

Full text
Abstract:
O movimento dadá em Berlim distingue-se por um projeto de intervenção política, em sintonia com a orientação ideológica de vários de seus integrantes. Entre estes pode ser destacado John Heartfield, interessado, desde 1915, em desenvolver uma linguagem ao mesmo tempo moderna e acessível a um público de massa. Para tanto, lança mão da fotografia nas capas executadas para a editora Malik e é responsável pelo desenvolvimento da fotomontagem política, que divulga sobretudo numa revista do Partido Comunista Alemão, o Arbeiter Illustrierte Zeitung.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rüssmann, W. "Ergebnissimulation bei Ptosis- und Schieloperationen mittels digitaler Fotomontage." Klinische Monatsblätter für Augenheilkunde 223, no. 1 (2006): 88–91. http://dx.doi.org/10.1055/s-2005-858721.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fabris, Annateresa. "Fotomontagem e surrealismo: Jorge de Lima." Revista USP, no. 55 (November 30, 2002): 143. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9036.v0i55p143-151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fabris, Annateresa. "A fotomontagem no Brasil: uma trajetória possível." Artcultura 22, no. 40 (June 10, 2020): 6–27. http://dx.doi.org/10.14393/artc-v22-n40-2020-56962.

Full text
Abstract:
Esta palestra aborda a utilização de processos de montagem pelos estúdios fotográficos brasileiros, que têm como resultado retratos duplos e múltiplos, retratos-mosaico, retratos sem cabeça e fotografias espíritas, entre outras. Além disso, são analisadas as singularidades de algumas fotomontagens de Valério Vieira e Gilberto Rossi e o uso de processos de montagem na produção de cartões-postais nas primeiras décadas do século XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Assunção, Teodoro Rennó. "Fotomontagem e colagem poética em Jorge de Lima." O Eixo e a Roda: Revista de Literatura Brasileira 9 (December 31, 2003): 53–73. http://dx.doi.org/10.17851/2358-9787.9.0.53-73.

Full text
Abstract:
Estudo do procedimento da colagem primeiramente nasfotomontagens de A pintura em pânico e, em seguida, nas imagens poéticasde A túnica inconsútil de Jorge de Lima. O livro A pintura em pânico édescrito – a partir da comparação com os de Max Ernst – em suaorganização (não-narrativa) da série de fotomontagens, na relação (emcada uma delas) entre imagem e legenda, na relação entre seu conjuntoe o título do livro e, enfim, na relação entre este conjunto e o ensaioliminar de Murilo Mendes. O livro A túnica inconsútil fornece, por suavez, material para o estudo da colagem como procedimento discursivo decomposição não só da imagem poética, mas também de poemas inteiroscomo “O grande desastre aéreo de ontem”, usado aqui como exemplo doque é também um modo desconcertante e moderno (isto é: a justaposiçãofortuita de fragmentos díspares) de apreensão do mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Recasens Vert, Maria. "Del taller mecánico al mundo complementario. Los fotomontajes de Art Ringger." Communication Papers 6, no. 12 (June 1, 2017): 185. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v6i12.22015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Vázquez, Milagros. "Hágase con luz y con luz se hizo. El origen de la fotogramática de Lászlo Moholy-Nagy." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 5 (December 13, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.5.12422.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe cuál es la aportación del trabajo experimental del artista húngaro László Moholy-Nagy al mundo de la fotografía en el seno de la Bauhaus. Para ello, se presta especial atención a los orígenes de sus prácticas fotográficas más interesantes y cruciales respecto a la progresiva consideración de esta técnica como arte, tanto en su época como en años posteriores. De este modo, desde los primeros pasos de Nagy en el mundo del arte, hasta su llegada a la Bauhaus y su trabajo en ella, se han buscado los presupuestos originarios que le llevan a la realización de sus fotogramas y fotomontajes. Igualmente, se exponen en este texto las diferencias de ambas formas de experimentación fotográfica respecto a otras similares, como puedan ser el rayograma de Man Ray, o los fotomontajes del movimiento Dadá. A lo largo de todo este recorrido se revela la creación de un nuevo lenguaje artístico, escrito con un material que deja de ser tal para convertirse en presencia real en las imágenes: la luz. Y para aprenderlo junto al artista que da la pauta de esta nueva gramática lumínica en el universo fotográfico, se apuntan en cada paso sus propios testimonios personales al respecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Więcek, Aleksandra. "„Najbardziej skondensowana w formie poezja” – zarys międzywojennego fotomontażu polskiego." Bibliotekarz Podlaski Ogólnopolskie Naukowe Pismo Bibliotekoznawcze i Bibliologiczne 53, no. 4 (December 23, 2021): 207–23. http://dx.doi.org/10.36770/bp.653.

Full text
Abstract:
The article presents the history of photomontage, starting from the 1850s. The author presents (sometimes very divergent) concepts concerning its provenance. Then she focuses on the notion itself, attempts to find its oldest definition, breaks down the term into its component parts and searches for the reasons for the great popularity of the photomontage in Poland in the interwar period. She repeatedly draws attention to inaccuracies in research on this technique, at the same time subjecting this fact to interpretation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pacyniak, Anna. "Fotomontaże Rozmowa z Piotrem Tomczykiem w 70. rocznicę założenia Łódzkiego Towarzystwa Fotograficznego." TECHNE. Seria Nowa, no. 3 (December 22, 2020): 223–34. http://dx.doi.org/10.18778/2084-851x.07.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fabris, Annateresa. "Entre arte e propaganda: fotografia e fotomontagem na vanguarda soviética." Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material 13, no. 1 (June 2005): 99–132. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-47142005000100004.

Full text
Abstract:
Técnica que permite praticar uma arte figurativa e, assim mesmo, moderna, a fotomontagem é muito utilizada pelos artistas da vanguarda soviética. Usada, a princípio, em capas de livros e revistas, ilustrações e cartazes, será colocada a serviço dos objetivos do Partido Comunista por artistas como Klutsis, El Lissitzki e Rodtchenko.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tedesco, Elaine. "A fotomontagem na timeline: o vídeo Aféfé Ikú de Samy Sfoggia." Arteriais - Revista do Programa de Pós-Gradução em Artes 4, no. 6 (July 31, 2018): 150. http://dx.doi.org/10.18542/arteriais.v4i6.5974.

Full text
Abstract:
ResumoEste texto faz uma leitura do vídeo Aféfé Ikú, da artista Samy Sfoggia, criado a partir de processos híbridos envolvendo o uso de fotografias, imagens em movimento e apropriação de vídeos e áudios da internet. Compara o seu processo de edição de vídeo aos princípios das fotomontagens e, para isso, inicialmente, elenca algumas especificidades dos procedimentos de fotomontagem: instrumento técnico usado pelos fotógrafos alegoristas; elemento de composição nas obras Surrealistas, Dadaístas e Construtivistas. AbstractThe text makes a reading of the video “Aféfé Ikú”, by the artist Samy Sfoggia, created from the hybrid process using photographs, moving images and appropriation of videos and audios of the Internet. It compares her editing video process with the photomontage. For this goal, it reviews and distinguishes specificities of photomontage: technical instrument used by allegorical photographers; compositional element in Surrealist, Dadaists and Constructivist artworks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tomiello, Fernanda, Eduardo Rocha, and Maurício Couto Polidori. "Fotografia sequencial e fotomontagem: alternativas para o estudo da dinâmica da paisagem urbana | Time‑lapse photography and photomontage: Alternatives for studying the dynamics of urban landscape." Oculum Ensaios 15, no. 2 (July 20, 2018): 299. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0919v15n2a4035.

Full text
Abstract:
As imagens fotográficas costumam mostrar um único instante, um fragmento temporal ínfimo diante dos inúmeros estados que a imagem assume com o passar do tempo, embora a paisagem urbana compreenda relações espaço‑temporais dinâmicas. Considerando isso, este trabalho tem como tema o estudo de imagens capturadas através de fotografia sequencial e agrupadas por meio de fotomontagem, criando novas imagens, descrevendo mudanças na paisagem urbana. Sendo assim, o objetivo geral do artigo e mostrar, representar e (re)criar a dinâmica da paisagem através de imagens fotográficas, experimentando e discutindo possibilidades, buscando aproximar representação e realidade, produzindo novas realidades e percepções. O método utilizado foi o da cartografia, focando a investigação no processo, pressupondo que o ato de conhecer e criador da realidade e questionando o paradigma da representação. Os estudos teóricos e exploratórios indicam que imagens criadas através da combinação entre fotografia sequencial e fotomontagem permitem expandir a dimensão temporal da fotografia e possuem potencial artístico e criativo mais marcante que imagens convencionais. Além disso, essas imagens também podem ser mais representativas, em função da possibilidade de capturar processos e relações, além de estados e objetos, relacionando o conteúdo da imagem com a multiplicidade de fragmentos espaço‑temporais da paisagem urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Etlinger, Sarah A., and Fausto Borém. "Além da música: repensando Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band." Per Musi, no. 30 (December 2014): 43–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-75992014000200007.

Full text
Abstract:
A discussão crítica sobre o Sgt. Pepper's Lonely Hearts ClubBand tem sido consistentemente consolidada em relação à importância do álbum, especialmente em relação às inovações musicais e maneiras com que mudou a cultura do rock. Quando se menciona a capa do álbum, esta é analisada em termos de sua relação simbólica com o conteúdo das inovações musicais do disco. Entretanto, teóricos como Kenneth Womack e Todd F. Davis examinaram a relação dos Beatles com a teoria crítica, enquanto que Ian Inglis explora o trabalho cultural contido nas capas dos álbuns dos Beatles. Ao invés de tratar da relação música e imagem, este artigo busca expandir a discussão além de seu valor para a música popular, focando em três contextos visuais: pop art, fotomontagem e a história do design em capas de álbuns. Defendo, no presente artigo, que Sgt. Pepper marca uma mudança na maneira como a imagem da banda desempenha uma crítica auto-reflexiva, tanto por meio do conteúdo visual da imagem quanto nos processos pelos quais foi criada, o que faz a capa do álbum transcender um simples bem de consumo ou uma embalagem exótica. A confluência entre pop art e fotomontagem e permeia essa discussão, uma vez que ambos movimentos estão engajados com a questão da representação e o status quo por meio da apropriação de imagens da comunicação de massa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Więcek-Gigla, Aleksandra. "„To był mastodont” – Mieczysław Szczuka w poszukiwaniu piękna utylitarnego." Annales Universitatis Mariae Curie-Skłodowska, sectio FF – Philologiae 38, no. 1 (December 21, 2020): 113. http://dx.doi.org/10.17951/ff.2020.38.1.113-128.

Full text
Abstract:
<p>Artykuł jest próbą biografii Mieczysława Szczuki – polskiego artysty-grafika międzywojnia. Jego krótka działalność jest istotna z uwagi na fascynację radzieckim konstruktywizmem, pionierstwo w zakresie polskiego fotomontażu, działalność teoretyczną oraz zespolenie idei artystycznych<br />z komunistycznym dążeniem do przeprowadzenia rewolucji społeczno-politycznej. Szczuka współtworzył czasopisma artystyczno-literackie (Blok, Dźwignia) oraz angażował się w wydawniczą działalność awangardową. Przywoływane wypowiedzi programowe wpisywały się w artystyczne<br />i literackie dyskusje międzywojenne.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pelizzon, Lisa. "El conflicto en el cruce de fronteras: Kati Horna y la guerra civil española." deSignis, no. 28 (January 1, 2018): 75–85. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i28p75-85.

Full text
Abstract:
El estallido de la guerra civil española catalizó la atención del mundo entero y produjo una notable obra escrita y visual en la que el trabajo artístico y periodístico de Kati Horna ofrece rasgos nítidamente diferenciales. Horna pone de manifiesto una visión del conflicto que se aleja de los cánones de la fotografía documental de la época. En sus fotografías y fotomontajes la guerra no coincide con lo sangriento o el elemento sensacionalista, sino con mostrar la cara oculta del conflicto: el cruce de fronteras. Las fronteras no son solo las que ella cruza en su vida real, sino las que de forma metafórica aparecen en sus fotos cuando quiere mostrar la huida de los civiles de los pueblos bombardeados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lorenzo Cueva, Covadonga. "Las propuestas utópicas de Juan Navarro Baldeweg para el proyecto del Charles River (1971-1972). Ecosistemas urbanos para la transformación del medio ambiente." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 43 (November 19, 2021): 168–81. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.12659.

Full text
Abstract:
En 1971, Juan Navarro Baldeweg comienza una estancia en el Center for Advanced Visual Studies (CAVS) del Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde desarrollará una serie de intervenciones orientadas a la recuperación del entorno natural del Charles River. Las propuestas incluyeron unos dispositivos de apoyo informativo que registraban el nivel de contaminación atmosférica; un sistema artificial ecológico pensado para la reforestación de los márgenes del río y un ecosistema artificial que reproducía fragmentos de paisajes de diversas localizaciones. El artículo analiza estas propuestas utópicas nunca construidas, a partir de sus dibujos y fotomontajes, ya que constituyen la base de sus intereses artísticos, que desde entonces se reorientarían hacia instalaciones en el medio a partir de sistemas que tendieran hacia la desmaterialización del objeto; subordinando la materia física frente a la disposición de energías e indagando, por tanto, sobre los procesos naturales en sus aspectos fenomenológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chiarelli, Tadeu. "A fotomontagem como "introdução à arte moderna": visões moernistas sobre a fotografia e o surrealismo." ARS (São Paulo) 1, no. 1 (2003): 67–81. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-53202003000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Uchowicz, Katarzyna. "Projektanci czasoprzestrzeni. Modernistyczna architektura w kadrze filmowym." Kwartalnik Filmowy, no. 109 (May 25, 2020): 138–58. http://dx.doi.org/10.36744/kf.280.

Full text
Abstract:
Autorka omawia wybrane przykłady przenikania się architektury i filmu w dwudziestoleciu międzywojennym. Punkt wyjścia artykułu stanowi działalność grupy modernistów Praesens, zaś jego celem jest ukazanie modernizmu jako syntezy sztuk oraz interdyscyplinarnych dialogów artystycznych. Filmowo-architektoniczne związki zostały zaprezentowane z różnych perspektyw, począwszy od zaangażowania architektów w projekty scenograficzne (Szymon Syrkus, Andrzej Pronaszko), przez współpracę projektantów z reżyserami (Robert Mallet-Stevens, Marcel L’Herbier), komponowanie fotomontaży, po kształtowanie dekoracji na wzór nowoczesnych miast – i odwrotnie – projektowanie architektury na podstawie wizji scenicznych (Barbara i Stanisław Brukalscy). Relacje architektury i filmu objęły także nowy język architektoniczny, czego przykładem są stosowane przez architektów terminy zaczerpnięte z nomenklatury filmowej, takie jak „reżyseria ruchu” czy „czasoprzestrzeń”, komentowane równocześnie przez włoskiego teoretyka kina Ricciotta Canudo. Ponadto w tekście przypomniano biografie architektów, którzy po uzyskaniu dyplomu poświęcili się wyłącznie scenografii, otwierając tym samym nowe pole działalności zawodowej (Jacek Rotmil).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Leiser Baronas, Roberto, and Sidnay Fernandes Dos Santos. "Destextualização e(m) íconotextos na/da comunicação política brasileira." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 15, no. 2 (June 13, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.35956/v.15.n2.2015.p.9-25.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis discursivo basado en el marco teórico y metodológico propuesto por Dominique Maingueneau (2008, 2010, 2014). Concibiendo nuestra propuesta dentro de una práctica intersemiótica, pensamos en las maneras en que se formulan los sentidos, puestos a circular en los medios de comunicación a partir de dibujos animados, fotomontajes y fotografías de Dilma Rousseff, y en qué medida estos sentidos se constituyen en rutas deónticas de interpretación. Desde esta perspectiva, nos apoyamos también en Baronas (2013), quien aplica la teoría de Maingueneau a los textos multimodales y se enfoca en el desapego en imágenes, ya que hay recortes de la imagen que obtienen relativa autonomía textual y se constituyen como desapegadas de su texto original. Estudiamos narrativas acerca de la relación política entre Dilma Rousseff y Luiz Inácio Lula da Silva, que circularon en blogs, revistas, periódicos impresos y en línea, en el evento “elección presidencial de Brasil en 2010”. Constatamos que uno de los modos de construir significados en la política brasileña se manifiesta por la descontextualización de los significantes en las imágenes, los cuales funcionan discursivamente para dirigir al lector hacia una ruta interpretativa deóntica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Muniz, Marcela Pimenta, Matheus Marques Ferreira, Carina Félix da Silva, Patrícia Carvalho, and Mariana Baronto Jorge. "A temática dos grupos minoritários nas produções do Laboratório de Experimentações, Intensidades e Afetos." DIVERSITATES International Journal 10, no. 3 (June 3, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.53357/lrpk4862.

Full text
Abstract:
Trata-se de um relato de experiência do Laboratório de Experimentações, Intensidades e Afetos na atividade “Grupos sociais minoritários: fotos e afetos” com estudantes do curso de Enfermagem. O objetivo da atividade foi propiciar a produção de conhecimento pelo sensível. Como referencial metodológico, utilizou-se a Esquizoanálise, pela elaboração de fotomontagens. Os resultados contemplaram: idosos que vivem acamados; mulheres mães de criança portadora de necessidades especiais; mulheres no universo acadêmico; pessoas adeptas ao hinduísmo e budismo; pessoas em situação de rua. A atividade permitiu a produção de pensamento através de sensibilidades e multiplicidade na relação da Universidade com os grupos minoritários. Concluiu-se que esse tipo de atividade se difere dos modelos acadêmicos tradicionais na saúde calcados na nosologia e, por isso, recomenda-se a fotomontagem para mais articulações da universidade com os desafios vivenciados pela sociedade para enriquecer o debate dos direitos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rosa, Pollyana Ferreira. "A Montagem de Heartfield na Guerra Ideológica às vésperas da Ascensão Nazista na Alemanha." Fronteiras 21, no. 36 (December 19, 2018): 71–97. http://dx.doi.org/10.30612/frh.v21i36.9417.

Full text
Abstract:
Nos últimos anos da República de Weimar, o fotojornalismo moderno e suas composições de imagens eram consumidas em massa por meio das revistas ilustradas. O fato de a aparência mimética da fotografia dar credibilidade aos textos não tardou a chamar a atenção de críticos de esquerda, observando que essa operação permitia a manipulação ou falseamento da realidade. Observaram-no também os líderes nazistas, que souberam utilizar tais características a seu favor. As montagens de Heartfield nas páginas da revista AIZ (Revista Ilustrada dos Trabalhadores) buscavam, segundo propomos, enfrentar essa questão. Sua estratégia consistiria em expor o caráter construído da fotografia por meio de operações que podem ser descritas enquanto estranhamentos que promovam distanciamento crítico (nas definições de Brecht) no leitor: pelo cômico/absurdo da fotomontagem-caricatura e por desmascarar os mecanismos de manipulação da leitura de composições de imagens. No entanto, a esquerda ligada ao Partido Comunista Alemão – como era o caso da revista AIZ, ainda que não explícito – subestimou o movimento nacional-socialista até quase às vésperas de sua ascensão ao poder. Veremos aqui algumas cenas dessa guerra ideológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hamui Sutton, Liz, and Tania Vives Varela. "Trabajo de campo virtual en investigación cualitativa." Investigación en Educación Médica, no. 37 (January 15, 2021): 71–77. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.37.20271.

Full text
Abstract:
Las restricciones impuestas por la contingencia sanitaria y el riesgo de contagio han influido en la movilidad y las modalidades de las interacciones. El objetivo de este trabajo es explorar la pluralidad de opciones para la co-generación y recabación de material en la fase de trabajo de campo en proyectos de investigación cualitativa. Se transita por los componentes del diseño metodológico (sujetos participantes, recursos tecnológicos disponibles, acuerdos previos al encuentro y plan de análisis) para reflexionar sobre las transformaciones que involucra la modalidad virtual. Enseguida se discute la manera en que el entorno virtual abre nuevas posibilidades para investigar y procesar datos. La mediación tecnológica abre canales de comunicación que convocan a una gran diversidad de perfiles con características interseccionales diversas. También se pluralizan los formatos para procesar y presentar los hallazgos de investigación como videos documentales, infografías, fotomontajes, comics, animaciones, textos con distintos géneros literarios, entre otros. El cambio en las estrategias en campo, afecta a nivel epistemológico, pues el conocimiento se construye de otra manera, por medio de narrativas situacionales y experienciales compuestas de conocimientos, emociones y descripciones relacionales diacrónicas y sincrónicas, expresados en el espacio virtual. No obstante, las consideraciones éticas del trabajo de campo en la modalidad virtual se mantienen. Ante la nueva normalidad, existen tres respuestas ante los desafíos para la recabación de información o co-construcción de datos: mantener en la medida de lo posible el proyecto original y ver la manera de propiciar encuentros físicos con sana distancia y otras medidas higiénicas. La segunda respuesta es trasladar los encuentros presenciales al espacio virtual, y la tercera es pensar nuevas modalidades investigativas y crear narrativas en formatos innovadores utilizando tecnologías versátiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Michałowska, Marianna. "Mobilne pejzaże. Miasto w ruchu czy ruch w mieście?" Annales Universitatis Paedagogicae Cracoviensis | Studia de Cultura 9, no. 4 (July 3, 2018): 62–77. http://dx.doi.org/10.24917/20837275.9.4.6.

Full text
Abstract:
DOI 10.24917/20837275.9.4.6W artykule analizowane są sposoby reprezentacji miejskiego krajobrazu w fotografii. Stawiam tezę, że chociaż przestrzeń zasadniczo jest nieruchoma, to można mówić o postrzeżeniu jej jako ruchomej w czasie oraz środkami fotografii można podzielić się z innymi doświadczeniem mobilności. Tekst składa się z pięciu części: z wprowadzenia, w którym analizuję znaczenia terminu „mobilny pejzaż”, oraz z czterech interpretacji, zainspirowanych fotografiami reprezentatywnymi dla przemian zachodzących w obszarze fotograficznego medium. Są to kolejno: widoki miast Charlesa Marville’a i Karola Beyera, fotomontaże Edwarda Steichena i Harry’ego Callahana, fotografie mobilne (portal Grupamobilni.pl), oraz projekt oparty na aplikacji mobilnych (Amsterdam REALTIME). Proponowane tu refleksje nie dostarczą wyczerpującej wiedzy o mobilnym pejzażu miasta, lecz, mam nadzieję, mogą stać się początkiem takiej analizy.Mobile landscapes. City in motion or motion in a city?An article is an analysis of modes of representation of urban landscape in photography. I state that though a city space formally is still we perceive it as movable in time. We can also share the mobile experience with others. The article is parted into five sections: the introduction reflects briefly on the meaning of the term „mobile landscape” and four short interpretations inspired by four photographs, representative for shifts in history of photography are presented in subsequent parts. These are: city views by Charles Marville and by Polish photographer Karol Beyer, photomontages by Edward Steichen and by Harry Callahan, mobile photography by Polish group „mobilni” and finally – a project based on mobile app (Amsterdam REALTIME). Brief reflection proposed in the article is not a comprehensive survey on mobile landscape, but rather – can suggest a direction of such study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lima, Cláudia Raquel. "Fotomontaje como agente revolucionario." Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía 17 (July 10, 2018). http://dx.doi.org/10.24310/fotocinema.2018.v0i17.5106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Capdevila Castellanos, Iván, and Vicente Iborra Pallarés. "Los Smithsons en Golden Lane: la simultaneidad de hechos en el fotomontaje como construcción de lo real." I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio 1, no. 1 (December 15, 2013). http://dx.doi.org/10.14198/i2.2013.1.05.

Full text
Abstract:
El uso innovador de la técnica del fotomontaje en la propuesta de concurso para Golden Lane en 1952 por parte de los Smithsons, como estrategia de celebración de lo ordinario en un East End londinense de posguerra física y psicológicamente destruido, les permitirá descubrir su fuente de inspiración en la realidad “tal cual” es, para convertirla en un nuevo paradigma arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez García, Santiago José, Laura Llizondo Sevilla, José Santatecla Fayos, and Ignacio Bosch Reig. "MIES VAN DER ROHE. De los CONCURSOS a las EXPOSICIONES; del FOTOMONTAJE a la técnica del PAPEL PINTADO." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 18, no. 21 (September 23, 2013). http://dx.doi.org/10.4995/ega.2013.1485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ollivier, Hendrik. "Tentoonstelling: John Heartfield Fotomontage." Brood & Rozen 1, no. 1 (January 10, 1996). http://dx.doi.org/10.21825/br.v1i1.2253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Alfonso Bouhaben, Miguel. "Fotomontajes feministas: dispositivos estético-políticos." Investigaciones Feministas 8, no. 2 (December 21, 2017). http://dx.doi.org/10.5209/infe.54872.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

"Rufschädigende Fotomontage ohne eigenen satirischen Wert." AfP 48, no. 1 (January 1, 2017): 36–38. http://dx.doi.org/10.9785/afp-2017-0117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Catafesta, Manuela, and Fábio Bortoli. "O Edifício Formac pelas lentes de João Alberto Fonseca da Silva." Revista Thésis 5, no. 9 (March 31, 2021). http://dx.doi.org/10.51924/revthesis.2020.v5.226.

Full text
Abstract:
O propósito deste artigo é ampliar o debate sobre a história da fotografia no Rio Grande do Sul, mais especificamente sobre a prática da fotomontagem no campo da arquitetura, tendo em vista os raros estudos nessa área. A fotomontagem foi a modalidade de expressão capaz de ilustrar as novas possibilidades de simulação das transformações pelas quais passariam a capital gaúcha na década de 1950. Em Porto Alegre, o primeiro fotógrafo a utilizar a técnica da fotomontagem na arquitetura foi João Alberto Fonseca da Silva que, mesmo sendo autodidata, pode ser considerado um visionário na arte de fotografar. João Alberto utilizou essa técnica pioneiramente no Edifício Formac (1952), a partir da encomenda do arquiteto Carlos Alberto Holanda Mendonça. O objetivo do arquiteto era ilustrar, em etapa de projeto, a inserção do edifício em seu contexto, num período que a capital gaúcha passava por um notável processo de verticalização urbana. O artigo se vale da coleta, análise e divulgação de material de acervo, composto pelas etapas da fotomontagem e fotografias da construção do edifício Formac, que foi doado ao Centro Universitário Ritter dos Reis pelo próprio fotógrafo, e que configura um importante registro da história da fotografia e da arquitetura gaúcha e brasileira, além de herança cultural sem precedentes no Rio Grande do Sul. Com isso, se espera colaborar para a divulgação do acervo fotográfico de João Alberto e para o entendimento de sua produção. A fotomontagem do Formac, que ainda hoje chama atenção pela qualidade técnica, expressividade e precisão, foi um elemento importante para a divulgação da nascente arquitetura moderna no contexto local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muñoz Fernandez, Asun, and Antoni Marín. "Tutorial de Photoshop CS4." Mosaic, no. 77 (April 16, 2010). http://dx.doi.org/10.7238/m.n77.1008.

Full text
Abstract:
Photoshop es una herramienta de creación y edición de imágenes que nos ofrece muchas posibilidades para arreglar fotografías mal hechas, eliminar elementos que no queremos que salgan, hacer fotomontajes, arreglar imperfecciones, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Santamaria Blasco, Lourdes, Amparo Alepuz Rostoll, and Rocio Villalonga Campos. "QUI… DADA C’EST MOI. Historia de un huevo, por MISE en PLIS. Libro/objeto en memoria a Emilio Sdun. / QUI… DADA C’EST MOI. History of an egg, by MISE in PLIS. Book / Object in memory to Emilio Sdun." Tercio Creciente, July 1, 2017. http://dx.doi.org/10.17561/rtc.mextra1.7.

Full text
Abstract:
Tres artistas agrupadas bajo el nombre de MISE en PLIS, ponen en escena (mise en scene) una investigación y diseño sobre la producción, reproductibilidad, difusión y comercialización de obra artística, con una perspectiva interdisciplinar y trabajando en la edición del libro/objeto de artista, tanto como soporte de obras gráficas (ilustraciones, fotografías, collages) como contenedor de objetos siguiendo la tradición Dadaísta y Surrealista respecto a los objets trouvés y los ready mades. Las obras resultantes de esta investigación rinden homenaje a las estrategias creativas de estos movimientos de vanguardia, desde el concepto de lo fragmentado y el de la multiplicidad al de la reproductibilidad técnica; desde las técnicas, medios y procesos empleados (collage, fotomontaje, tipografías, etc.) a la revisión de las artistas menos conocidas del Dadá y del Surrealismo. Estas estrategias son la evidencia de esa complejidad que alcanza a las artes plásticas, constituyendo los precedentes de la creación contemporánea, con unos recursos más virtuales y aplicados a los medios infográficos y digitales actuales. Gracias a esto, lo que aquí presentamos, nos ha permitido poner énfasis en la vigencia de las vanguardias como fuente inagotable de recursos gráficos y conceptuales, y nos señala el campo abierto en los márgenes difusos que existen entre unas manifestaciones artísticas y otras.QUI… DADA C’EST MOI. History of an egg, by MISE in PLIS. Book / Object in memory to Emilio Sdun.Three artists grouped under the name of MISE in PLIS, staged (mise en scene) research and design on production, reproducibility, diffusion and commercialization of artistic work with an interdisciplinary perspective and working on the edition of the book / object artist, both as a support of graphic works (illustrations, photographs, co-llages) as container objects following the Dadaist and Surrealist tradition regarding the found objects and readymades. The works resulting from this research pay tribute to the creative strategies of these avant-garde movements, from the concept of the fragmented and the multiplicity of technical reproducibility; from the techniques and proce-sses used media (collage, photomontage, fonts, etc.) to the revision of the lesser-known artists of Dada and Surrealism. These strategies are evidence of that complexity reaches the visual arts, constituting the precedents of contemporary creation, with more virtual and applied to current computer graphics and digital media resources. Thanks to this, what is here has allowed us to emphasize the effect of the vanguards as an inexhaustible source of graphics and conceptual resources, and points the open field in the diffuse margins between some artistic and other events.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

YAVUZ, Kardelen, and Sezin TÜRK KAYA. "FOTOMONTAJ TEKNİĞİNİN 2000’Lİ YILLARDA TÜRK RESİM SANATINA YANSIMALARI." İnönü Üniversitesi Sanat ve Tasarım Dergisi, December 24, 2021. http://dx.doi.org/10.16950/iujad.968986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography