To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fotoperiodo.

Journal articles on the topic 'Fotoperiodo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Fotoperiodo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villa, Alina, Diana Herazo, and Ana Carolina Torregroza. "Efecto del fotoperiodo sobre el crecimiento de la diatomea Chaetoceros calcitrans (clon c-cal) en cultivos estáticos." Intropica 9 (May 30, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.1438.

Full text
Abstract:
Se evaluó el crecimiento de Chaetoceros calcitrans en un sistema estático a 35 ppt de salinidad y con los fotoperiodos de 0:24, 6:18, 10:14 y 24:0 horas luz:oscuridad. Los bioensayos se realizaron en frascos de 200 ml por cuadriplicado bajo condiciones controladas de laboratorio, utilizando el medio de cultivo F/2. Las variables monitoreadas cada 48 horas fueron luz, temperatura, pH y conteos celulares directos. El fotoperiodo afectó de manera directa la concentración celular y la tasa de crecimiento de C. calcitrans, siendo mayores con 24 horas luz, con valores de 2´713,333 cel.ml-1 y 0,17 di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos-Escudero, Albino, Fernando Castillo-González, and Jorge A. Acosta-Gallegos. "RESPUESTA AL FOTOPERIODO DE FAMILIAS SEGREGANTES DE FRIJOL DE ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO." Revista Fitotecnia Mexicana 25, no. 1 (2022): 9. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2002.1.9.

Full text
Abstract:
En frijol, los genotipos de respuesta neutral al fotoperiodo muestran adaptación a diferentes latitudes, mientras que los materiales sensibles exhiben mayor adaptación en sitios altos, como el Altiplano de México. Para conocer la respuesta al fotoperiodo de 10 familias F6 de frijol, derivadas de progenitores contrastantes en su respuesta al fotoperiodo y seleccionadas por su alto potencial de rendimiento, fueron sembradas en el campo en Zacatepec, Morelos en el ciclo de invierno 1996-1997, y en campo e invernadero en Chapingo, México en el verano de 1996 y 1997 (cinco ambientes). Los materiale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roca, Dilmer, Lisbeth N. Manrique, and Washinton H. Boza. "Efecto del fotoperiodo en las truchas (Oncorhynchus mykiss) sobre la maduración gonadal para inducir al desove fuera de estación reproductiva." Revista de investigación Agropecuaria Science and Biotechnology 3, no. 1 (2023): 20. http://dx.doi.org/10.25127/riagrop.20231.897.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar el fotoperiodo con luz artificial en las truchas (<em>Oncorhynchus mykiss</em>) para la maduración sexual de las gónadas. Se trabajó con 240 reproductoras de 3 años, de segundo desove, que fueron sometidas al fotoperiodo con luz artificial. Los tratamientos fueron T0 con luz natural, T1 con 18HL:6H0 (fotoperiodo largo) y el T2 con 18HO:6HL (fotoperiodo corto), durante 6 meses. Se utilizó la energía fotovoltaica para cada cámara oscura, adaptada previamente. A los 3 meses, se realizó el cambio de fotoperiodo para el T1, fotoperiodo horas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernandez Zarate, Franklin Hitler, and Annick Estefany Huaccha Castillo. "Fenología vegetativa y reproductiva de <i>Cinchona micrantha</i> (Rubiaceae) en un bosque húmedo de Jaén, Perú." Caldasia 44, no. 3 (2022): 459–68. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v44n3.88298.

Full text
Abstract:
Cinchona micrantha, conocida comúnmente como árbol de la quina, es una especie con alto valor medicinal que se popularizó por su uso antimalárico y propiedades febrífugas y que en la actualidad se encuentra catalogada como especie amenazada. El objetivo de esta investigación fue estudiar el comportamiento fenológico de C. micrantha en un bosque húmedo de la comunidad La Cascarilla, Jaén, Perú, de enero a diciembre de 2018. Para ello se eligieron al azar 35 árboles. La caracterización fenológica se realizó mensualmente, se registraron datos de las variables biológicas vegetativas como hojas nue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sarmiento, Leidy, Diego M. Viteri, Angela M. Linares-Ramírez, and Kelvin González. "Evaluación agronómica de 15 genotipos de gandul [Cajanus cajan (L.) Millsp.] en Isabela y Lajas, Puerto Rico." Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico 105, no. 2 (2022): 179–202. http://dx.doi.org/10.46429/jaupr.v105i2.20079.

Full text
Abstract:
El gandul [Cajanus cajan (L.) Mills.] es una fuente importante de proteína en la dieta humana. En Puerto Rico, se han desarrollado genotipos de crecimiento determinado e insensitivos al fotoperiodo, sin embargo, supotencial productivo necesita ser evaluado. El objetivo de la presente investigación fue realizar la evaluación agronómica de 15 genotipos de gandul en Isabela y Lajas en el 2017 y 2018. Se registraron variablescuantitativas [e.g., días a floración y cosecha, rendimiento (t/ha), entre otras] y cualitativas (e.g., sensitivad al fotoperiodo, color de tallo, flor, vaina y semilla) para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Correa, L. M., A. Urviola, and J. L. Riveros. "Efecto de melatonina exógena en guanacos (Lama guanicoe) bajo un fotoperiodo de días largos." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 3 (2015): 473. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.168.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;La adición de melatonina exógena, mediante implantes subcutáneos, es capaz de restaurar la respuesta al fotoperiodo de manera dependiente de la duración y adición de la hormona e independiente de la época del año. Este estudio evaluó la respuesta al tratamiento con melatonina exógena en guanacos ya se mencionó el nombre científico del guanaco en el título, y se debe obviar en el resumen en cautiverio, bajo un fotoperiodo de días largos (16L/8O). El estudio se realizó en la zona mediterránea de Chile. Se estudiaron 14 guanacas adultas. Se midieron las concentraciones basales máximas y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guillén-Rodríguez, Susana, Cecilia Cruz-López, José Guadalupe Martínez-Ávalos, and Alejandro Martínez-Palacios. "EFECTO DE N6-BENCILADENINA Y FOTOPERIODO EN LA FLORACIÓN DE PROTOCORMOS in vitro DE Bletia urbana (ORCHIDACEAE)." Revista Fitotecnia Mexicana 45, no. 4 (2022): 475. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2022.4.475.

Full text
Abstract:
La floración es la etapa de inicio de la fase reproductiva en las plantas, ésta inicia cuando se presentan condiciones ambientales específicas que inducen la producción de hormonas. En orquídeas diversos factores inducen la floración in vitro, destacando la adición de citocininas al medio de cultivo; sin embargo, su efecto no es claro debido a su uso combinando con otras hormonas y bajo diversas condiciones de fotoperiodo. Para conocer el efecto de la N6-benciladenina (BA) y el fotoperiodo sobre la floración in vitro de Bletia urbana (especie en riesgo) se cultivaron protocormos (tejido inmadu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acosta Gallegos, Jorge A., Yanet Jiménez Hernández, Víctor Montero Tavera, S. Horacio Guzmán Maldonado, and José Luis Anaya López. "San Rafael, nueva variedad de frijol pinto de reacción neutral al fotoperiodo para el centro de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 3 (2017): 717. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i3.330.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; El frijol de tipo pinto es de alta demanda por los consumidores del Centro-Norte de México. Se describe la nueva variedad ‘San Rafael’derivada de la cruza biparental de Pinto Bayacora por Pinto Saltillo realizada en 2004 en el Campo Experimental Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. El proceso de selección de ‘San Rafael’ se llevó a cabo bajo condiciones de riego y temporal en la región del Bajío y en una localidad del altiplano en el Norte de Guanajuato. La planta de ‘San Rafael’ es de hábito indeterminado postrado de g
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Janet Bibiana García, Fiderman Machuca-Martinez, and Ingri Y. Cardenas-Gutierrez. "Protocolo para el mantenimiento de cepas y escalamiento en la producción de microalgas de interés industrial." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 23, no. 1 (2021): e10673. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v23i1.10673.

Full text
Abstract:
Scenedesmus sp. &amp; Chlorella sp., son dos microalgas aisladas de termales localizados en Norte de Santander, las cuales son estudiadas con el fin de explorar su potencial biotecnológico. El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un protocolo mediante la evaluación de dos factores, el efecto de stress por radiación lumínica y el tiempo de incubación mediante el escalonamiento del cultivo desde Caja Petri en Medio de cultivo Bold basal (BBM) con un tiempo de incubación de 15 días a un tubo Falcon de 15 mL con 10 mL de medio líquido y fue en esta parte donde se evaluó el parámetro de tiem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maldonado-Moreno, Nicolás, Guillermo Ascencio-Luciano, and Julio C. García-Rodríguez. "HUASTECA 700, VARIEDAD DE SOYA PARA EL SUR DE TAMAULIPAS, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 1 (2019): 71–73. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.1.71-73.

Full text
Abstract:
En el sur de Tamaulipas, México, el cultivo de la soya [Glycine max (L.) Merrill] se practica en condiciones de temporal durante el ciclo primavera-verano desde hace 40 años. La superficie sembrada con soya ha variado entre 90 mil y 124 mil hectáreas en los últimos años, con rendimientos promedio que fluctúan de 0.82 a 1.80 t ha-1 (SIAP, 2018), lo cual depende del nivel tecnológico que aplican los productores y de las condiciones climatológicas prevalecientes durante el ciclo del cultivo. Los rendimientos de grano se ven limitados por la falta de humedad durante la etapa reproductiva de la soy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vargas Vázquez, Ma Luisa Patricia, José Socorro Muruaga Martínez, Gabriel Alejandre Iturbide, and Netzahualcoyotl Mayek Pérez. "Variabilidad fenológica de una población de frijol Patol (Phaseolus coccineus L.) nativo de Durango, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 11 (January 18, 2018): 2121. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i11.781.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; La colección de variedades nativas de Phaseolus coccineus L. del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,Agrícolas y Pecuarias tiene 798 accesiones resguardadas ex situ. Están representadas las variedades del centro y sur del país y hace falta introducir las del norte del territorio. La planta de P. coccineus L. tiene sistema de apareamiento mixto con predominancia del entrecruzamiento por lo que una población puede tener varios colores de semilla y las plantas mostrar diferente fenología. El banco de germoplasma recibió una colecta del Ejido San José de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cervantes-Osornio, Rocio, Ramón Arteaga Ramírez, Mario A. Vázquez Peña, and Waldo Ojeda Bustamante. "Red neuronal artificial backpropagation versus modelos empíricos para estimación de radiación global diaria en Sinaloa, México*." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 5 (2017): 1029. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i5.229.

Full text
Abstract:
Se compararon los resultados de los promedios de radiación global diaria estimados con el modelo de red neuronal artificial (RNA) bakpropagation contra los obtenidos por los modelos empíricos Hargreaves, Angström-Prescott y los calibrados de estos. Se utilizó un modelo de red neuronal artificial backpropagation con el algoritmo Levenberg Marquardt para el pronóstico de los promedios diarios de radiación global de cuatro estaciones ubicadas en el distrito de riego 075 Valle del Fuerte, Los Mochis Sinaloa, México. La base de datos representa promedios diarios con vectores de 1 484 datos para ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Norberto Rodríguez, Carlos, Orlando Pretel Sevillano, Wilson Reyna Sánchez, and Doris Mercado Paredes. "Efecto de 6-bencylaminopurina y acido indolacético en la micropropagación in vitro de yemas de Dianthus caryophyllus L. “clavel”." REVISTA MÉDICA VALLEJIANA/ Vallejian Medical Journal 4, no. 2 (2019): 132–38. http://dx.doi.org/10.18050/revistamedicavallejiana.v4i2.2237.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha estudiado el efecto de 6-Bencylaminopurina (BAP) y Acido Indolacético (AIA) en la estimulación de proliferación de brotes en yemas de Dianthus caryophyllus L. “clavel” cultivados in vitro. Se ha demostrado que la combinación de 3,0:1,5 mg/L de 6-Bencylaminopurina / Acido Indolacético ha generado el mayor número de brotes con un promedio de 22 brotes por yema sembrados en el medio, en un periodo de tiempo de 65 días e incubada a una temperatura de 26± 2ºC, iluminación 3000 lux y fotoperiodo 16/8 hrs. (luz/oscuridad) empleando fluorescentes de luz blanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernández Cuadrado, Ever Edrey, Luis David Solis Murgas, and Michael de Jesús Buitrago Cardozo. "Fotoperiodo y Ontogenia Inicial de Peces Migratorios en Brasil con Énfasis en Sábalo (Prochilodus lineatus)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 1 (2016): 1. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11462.

Full text
Abstract:
El estudio de los aspectos reproductivos y de la ontogenia de los peces migradores es de gran importancia en piscicultura, especialmente cuando se trata de especies nativas, resaltándose los patrones de crecimiento y desarrollo. El objetivo del presente trabajo fue hacer una compilación del conocimiento actual de la ontogenia de sábalo, Prochilodus lineatus, en las fases de embrión y larva, bajo ambientes fóticos variables y desde la perspectiva de la capacidad adaptativa del fenotipo. Además, se revisaron casos de otras especies bajo cultivo o con potencial productivo. Así, la utilización de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gomes, M. A. N., and S. L. Kirszenzaft Shepherd. "MORFOGÊNESE E CRESCIMENTO IN VITRO DE SINNINGIA ALLAGOPHYLLA (GESNERIACEAE): EFEITOS DE FITORREGULATORES E DE FOTOPERIODO." Acta Horticulturae, no. 569 (February 2002): 303–9. http://dx.doi.org/10.17660/actahortic.2002.569.49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lozano, Evangelina C., Maria A. Zapater, Cecilia Mamani, Carolina B. Flores, Miriam N. Gil, and Silvia S. Sühring. "Efecto de pretratamientos en semillas de Enterolobium contortisiliquum (Fabaceae) de la selva pedemontana argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 1 (2016): 79–87. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n1.14414.

Full text
Abstract:
Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong es una especie arbórea que habita en la Selva Pedemontana de Argentina, área muy afectada por cultivos extensivos, cuyas semillas típicamente presentan bajo poder germinativo debido a un elevado grado de dormición. Se aplicaron cinco métodos diferentes para ruptura de dormición a semillas recolectadas en cinco poblaciones en un gradiente de la Selva Pedemontana. La germinación se desarrolló a 24 ºC y con fotoperiodo de 12 horas. Se registró el total de semillas germinadas y la velocidad de germinación. La escarificación mecánica y la escarificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ojeda Fermoselle, Pablo M., Jorgelina Manes, and Juan F. Aller. "Variaciones estacionales de parámetros reproductivos, calidad seminal y niveles de testosterona en carneros Highlander." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 5 (2021): e19788. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i5.19788.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la estación del año (fotoperiodo) sobre la circunferencia escrotal (CE), peso testicular (PT), volumen testicular (VT), capacidad de servicio (CS), concentración plasmática de testosterona y características cuali-cuantitativas del semen fresco de carneros Highlander. El estudio se realizó en la pampa húmeda de Argentina (130 msnm) con seis carneros adultos (5-6 años). Se realizaron determinaciones mensuales de peso vivo, condición corporal, CE, PT [PT=0.5533 x (L) x (A)2], VT [VT=4/3 x (π) x (L/2) x (A/2)2], siendo L=longitud y A=ancho del te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rossi, S., and A. Deslauriers. "Temporal scale of the action of temperature and photoperiod on the xylogenesis at the treeline." Forest@ - Rivista di Selvicoltura ed Ecologia Forestale 4, no. 1 (2007): 6–10. http://dx.doi.org/10.3832/efor0444-0040006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López-Elías, José Antonio, Norma García-Lagunas, Laura Rebeca Jiménez-Gutiérrez, and Nolberta Huerta-Aldaz. "CRECIMIENTO DE LA DIATOMEA Thalassiosira pseudonana EN CULTIVOS ESTÁTICOS CON ILUMINACIÓN CONTINUA Y FOTOPERIODO A DIFERENTES SALINIDADES." BIOtecnia 11, no. 1 (2009): 11. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v11i1.48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estrada-Ortiz, Elia, Tiffany Gamboa-Salas, Denise Szternberg, and Antonia Warrin-Browxn. "BIOCOM, diseño de una solución eco amigable e inteligente para el manejo de residuos orgánicos en el hogar." Revista IDI+ 2, no. 2 (2019): 22–31. http://dx.doi.org/10.18845/ridip.v2i2.4914.

Full text
Abstract:
&#x0D; BIOCOM es un proyecto que consiste en la creación de un sistema de productos ecoamigables, asistido por la tecnología, que acompañan a los usuarios en la realización de actividades de compostaje y microplantaciones en el interior de sus hogares.&#x0D; Para ambos sistemas inteligentes se construyó un prototipo; cada uno cuenta con recursos tecnológicos, como sensores de temperatura y humedad, alertas, iluminación guiada por el fotoperiodo y mecanismos automatizados para la realización de la composta.&#x0D; BIOCOM utiliza el método de compostaje Takakura, el cual se basa en la descomposic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

TELLO-M., VÍCTOR, ROBINSON VARGAS-M, and JAIME ARAYA-C. "Parámetros de vida de Tetranychus cinnabarinus (Acari: Tetranychidae) sobre hojas de clavel, Dianthus caryophyllus." Revista Colombiana de Entomología 35, no. 1 (2009): 47–51. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v35i1.9188.

Full text
Abstract:
Se estudió la biología de Tetranychus cinnabarinus sobre Dianthus caryophyllus var. Celta bajo condiciones controladas de 29,44 ± 1,47°C de temperatura, 42,35 ± 5,01% HR y un fotoperiodo de 14:10 h (L:O). El ciclo de huevo a adulto duró 12,84 ± 0,21 días, con una supervivencia del 80,22%. La proporción sexual fue de 76,28% hembras: 23,72% machos. La longevidad media de las hembras fue de 24,28 ± 1,37 días y la tasa de oviposición diaria fue de 3,92 ± 0,21 huevos/hembra/día. La tasa intrínseca de incremento (rm) fue de 0,183; la tasa finita de crecimiento () fue de 1,201 individuos/hembra/día;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Papone, M. L., and N. Fatta. "Efecto del fotoperiodo sobre la calidad comercial de plantas de Althaea rosea obtenidas a partir de germoplasma elite." AgriScientia 28, no. 2 (2011): 157–61. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v28.n2.2793.

Full text
Abstract:
Althaea rosea L. tiene escasa difusión en Buenos Aires a pesar de su valor decorativo. Partiendo de semillas de plantas a silvestradas y después de tres ciclos de selección, se logró germoplasma con buen comportamiento en macetas. Con la finalidad de difundir A. rosea, se encaró un ensayo en macetas cuyo objetivo fue estimar el efecto del foto período sobre la calidad comercial del germoplasma elite obtenido. Las plantas que recibieron 16 h de luz mostraron menor número de días hasta la aparición del primer pimpollo que aquellas que recibieron luz natural. Este resultado es interesante, pues i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moreno, Mayelí, and Maira Oropeza. "Efecto de las hormonas vegetales y el fotoperiodo en la producción de microtubérculos de papa (Solanum tuberosum L.)." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (2017): 29–38. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.69499.

Full text
Abstract:
Existen numerosos factores que afectan la micropropagación y la microtuberización en papa; entre ellos, las hormonas vegetales y el fotoperiodo. Para estudiar el efecto de estos dos factores en las variedades ‘Arbolona negra’ (AN) y ‘Granola’ (G), se cultivaron microesquejes de cada variedad en medio MS líquido con o sin giberelinas (GA) y con 25 g/L de sacarosa e incubados bajo condiciones de luz blanca continua. Para inducir la microtuberización, las vitroplántulas obtenidas fueron sub-cultivadas en medio MS suplementado con 50 g/L sacarosa, tres concentraciones de BA (0, 1 y 5 mg/L) e incub
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Seijas Velásquez, Segundo, Nadia Stefanía Seijas Bernabé, and Priscilla Alexandra Seijas Bernabé. "Cultivo de Arthrospira jenneri en fotobiorreactor multitubular para captura de CO de gases de combustion." UCV-Scientia. 11, no. 1 (2020): 23–27. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-scientia.v11i1.2399.

Full text
Abstract:
Se evaluó el cultivo de microalgas Arthrospira jenneri empleando un fotobiorreactor multitubular horizontal con sistema de captura de CO proveniente de los gases de combustión de una caldera de 2 biomasa de tara, para ello se recolectó de A. jenneri “espirulina”, de los humedales de Chou- Chou del distrito de Salaverry –La Libertad empleando como medio de cultivo 2% de vinaza y 2,6 g de NaHCO /L a 3 pH de 8,5 aforado con agua a 250 mL esterilizado a 121 oC durante 20 minutos con agitación constante y aireado de manera permanente, a temperatura promedio de 25oC. El cultivo se ubicó en el fotobi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

ZANUNCIO, Teresinha Vinha, José Cola ZANUNCIO, Adalton Pinheiro CRUZ, and Eloisio VINHA. "BIOLOGIA DE Nystalea nyseus (CRAMER, 1775) (LEPIDOPTERA: NOTODONTIDAE) EM FOLHAS de Eucalyptus urophylla." Acta Amazonica 24, no. 1-2 (1994): 153–60. http://dx.doi.org/10.1590/1809-43921994242160.

Full text
Abstract:
Essa pesquisa foi conduzida no laboratório de Entomologia Florestal da Universidade Federai de Viçosa à 25 ± 2" C, 60 ± 10% UR e fotoperiodo de 12L:12E. O objetivo foi estudar a biologia de Nystalea nyseus(Cramer, 1775) (Lepidoptera: Notodontidae) em folhas de Eucalyptus urophylla. Ν. nyseusapresentou cinco estádios, com duração, média, de 3,99 ± 0,11; 3,80 ±0,10; 4,95 ± 0,30; 5,96 ±0,21 e 6,85 ±0,14 dias, respectivamente. A duração total da fase larval foi de 25,5 dias. A fase de pré-pupa teve duração de 3,05 ± 0,05; 3,08 ± 0,06 dias e a de pupa 14,75 ± 0,45 c 13,82 ± 0,29 dias para machos e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mariano Astacondor, Mauro, Egma Mayta Huatuco, Haydee Montoya Terreros, and Ronald Tarazona Delgado. "Crecimiento Poblacional y Productividad de la Microalga Nativa Chlorella peruviana bajo Diferentes Salinidades." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (2017): 976. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13004.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar cinco niveles de salinidad sobre el crecimiento y productividad de Chlorella peruviana Chacon, cepa nativa de la laguna salina Mellisera, Chilca, Perú. Se utilizaron cinco tratamientos de acuerdo al nivel de salinidad: T1, 38‰; T2, 44‰; T3, 59‰; T4, 88‰; y T5, 176‰, con una temperatura de 27±2 °C y una intensidad de luz de 1250±10 lx. Cada tratamiento se realizó por triplicado en matraces de 250, 500 y 1000 ml. Los cultivos se realizaron con medio f/2 (Guillard), aireación constante y fotoperiodo de 24:00 h. Los resultados indicaron que T1 presentó mejores r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Orihuela Trujillo, Agustín. "La conducta sexual del carnero. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 5, no. 1 (2014): 49. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v5i1.3217.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo recapitular la literatura disponible sobre factores que influyen en la conducta sexual del carnero. Incluye una descripción de los fundamentos endocrinos básicos, su manifestaciónen borregos ferales, así como una breve reseña de las conductas de cortejo y cópula. También abarca una descripción de aquellos efectos que tanto a nivel prenatal como durante la infancia pueden afectar la vidareproductiva del animal adulto, considerando prácticas de manejo tales como la separación por sexos al momento del destete, y los problemas posteriores de homosexualidad o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Estrada Godinez, Jose Antonio, Minerva Maldonado Garcia, Vicente Gracia Lopez, Manuel Carrillo, Rene Rebollar Prudente, and Milton Spanopoulos Zarco. "Efecto del fotoperiodo y la temperatura sobre la composicion bioquimica en reproductores silvestres de cabrilla sardinera, Mycteroperca rosacea (Streets, 1877)." Latin American Journal of Aquatic Research 42, no. 1 (2014): 85–96. http://dx.doi.org/10.3856/vol42-issue1-fulltext-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

DELGADILLO, J. "LA ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA Y PRODUCTIVA DE LOS CAPRINOS SE MODIFICA CON EL USO DEL FOTOPERIODO Y LAS INTERACCIONES SOCIO-SEXUALES." SPERMOVA 8, no. 1 (2018): 25–28. http://dx.doi.org/10.18548/aspe/0006.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rincón-Delgado, Romana Melba, Carlos Fernando Aréchiga, Francisco Javier Escobar, et al. "EL ESTÍMULO DEL MACHO CABRÍO INCREMENTA LA FUNCIÓN REPRODUCTIVA DE LAS CABRAS CRIOLLAS DEL SEMIDESIERTO MEXICANO INDEPENDIENTEMENTE DEL RÉGIMEN DE FOTOPERIODO." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XVII, Especial (2011): 147–61. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.08.062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castañeda, Max, Samuel Arbaiza, Francisco Diaz, Yorka Castillo, Paul Baltazar, and Orlando Advíncula. "Evaluación del fotoperiodo en el asentamiento de tetraesporas de Chondracanthus chamissoi sobre cuerdas de polipropileno en condiciones semi-controladas de laboratorio." Anales Científicos 79, no. 2 (2018): 459. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i2.1256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oscanoa, Alberto Isidoro, Miguel Angel Cervantes Gallegos, Leenin Flores Ramos, and Anthony Ruiz Soto. "Evaluación del potencial de Desmodesmus asymmetricus y Chlorella vulgaris para la remoción de nitratos y fosfatos de aguas residuales." Revista Peruana de Biología 28, no. 1 (2021): e18082. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28i1.18082.

Full text
Abstract:
En este estudio evaluamos las microalgas Chlorella vulgaris y Demodesmus asymmetricus, con el fin de determinar la proporción de microalgas que remueven la mayor concentración de nitrógeno y fósforo en aguas residuales de una planta de tratamiento. Se realizó un diseño de mezclas de las microalgas con el agua residual durante 9 días, con fotoperiodo 12:12 h, en un invernadero. Las mayores eficiencias de remoción de nitrógeno (principalmente NO3--N y NO2--N) y fósforo (PO43-) se observaron en los tratamientos con mayor proporción de D. asymmetricus, entre ellos sobresalió el tratamiento T3 (25%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ocaña, Melanie, Ana Pacurucu, and Yolanda Díaz. "EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ALGAS CHLOROPHYTA PARA REMOVER MATERIA ORGÁNICA EN AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL MUNICIPAL DE SHUSHUFINDI, ECUADOR." Perfiles 1, no. 25 (2021): 37–44. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.111.

Full text
Abstract:
Se evaluó la capacidad de algas Chlorophyta aisladas de la laguna Limoncocha para remover materia orgánica en aguas residuales del camal municipal del cantón Shushufindi, Provincia de Sucumbíos – Ecuador. Se utilizó un fotobiorreactor tubular para aplicar seis tratamientos de 1.8 L, con cinco repeticiones cada uno. Los tratamientos dirigidos a evaluar el crecimiento de las algas consistieron en el uso del medio de cultivo Nitrofoska foliar, con y sin aireación; para las pruebas de reducción de materia orgánica se aplicaron cuatro tratamientos con dilución de 1:3 del agua residual: dos unidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quiñonez Aguilar, Mauro, and Renzo Riboty Ilas. "OBTENCIÓN DE PLANTAS LIBRES DE VIRUS DE ASPARAGUS OFFICINALIS L. “ESPÁRRAGO” IN VITRO." Scientia 21, no. 21 (2020): 119–26. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v21i21.2763.

Full text
Abstract:
La presente investigación, busca obtener plantas libres de enfermedades patógenas(virus principalmente) de Asparagus officinalis L. “espárrago”, aplicando los métodosbiotecnológicos del cultivo in vitro de meristemos. Como explante se utilizaron fragmentosde la parte apical de turriones, los cuales fueron lavados y sumergidos en alcoholal 70% por 2 minutos, seguido en hipoclorito de sodio (NaClO) al 2% por 10 minutos,terminado el proceso, los meristemos fueron asilados utilizando estereoscopio binoculare introducidos en el medio Murashige y Skoog (MS) suplementado con 0,5; 1,0 y 1,5 mg/Lde 6-B
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rubio, Diego, Nury Stefany Rincon Aya, and Milena Johana Torres Espitia. "Evaluación de los métodos de hidrólisis ácida, hidrólisis básica y extracción mecánica para la obtención de azúcares fermentables a partir de biomasa microalgal." Revista de Investigación 7, no. 2 (2014): 15–26. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.168.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evalúa tres métodos para la obtención de azúcares reductores (hidrólisis acida, hidrólisis básica y ultrasonicación) a partir de biomasa de Chlorella Vulgaris.&#x0D; Se realiza el respectivo cultivo de la microalga con medio de cultivo Foliagro 0,2 %V/V con pH 6, con una agitación de 4L/min, intensidad lumínica de 8 watts, fotoperiodo de 12 horas luz y 12 horas oscuridad, temperatura entre 23 °C±3°C.&#x0D; Entre los métodos químicos y el mecánico probados los mejores resultados se obtuvieron con la hidrólisis acida, con concentración 2N de H2SO4 utilizando 0,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pedraza Manrique, Jaime. "Efecto del medio básico, carbón activado, ácido giberélico y calidad de luz en la germinación in vitro de Masdevallia auropurpurea Reich." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 117. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.354.

Full text
Abstract:
Un eficiente sistema de germinación fue desarrollado para Masdevallia auropurpurea ReiCh., una orquídea endémica y en vías de 'extinción. En este estudio se evaluó el efecto de la interacción entre los cuatro factores siguientes: medios básicos de cultivo (Murashige y Skoog (1962), Knndson C. (1946), e Hidro-Coljap®), carbón activado (0 y 0.5 %(w/v)), ácido giberélico (0.0,2.68 y 5.37 uM) y la calidad de luz (luz blanca, luz roja, luz roja lejana y oscuridad) en lá germinación asimbiótica de Masdevallia auropurpurea Reich. El mejor porcentaje y tiempo de germinación fue fogrado en e'1 medio bá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vásquez-Villalobos, V., D. Vergaray, J. Méndez, et al. "Effect of the light emitting diodes intensity and photoperiod in the optimization of the Spirulina (Arthrospira) biomass production." Scientia Agropecuaria 8 (March 31, 2017): 43–55. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.01.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palacios, Edissa, Yovani Rosales, and Geoffrey Rabinovich. "Effect of photoperiod and temperature in the maturation and reproduction of Cynoscion phoxocephalus (Ccorvina-Cherela) in the north of Peru." Manglar 12, no. 2 (2015): 3–10. http://dx.doi.org/10.17268/manglar.2015.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Paul-Fils, Wolph R. S., Nadia S. Gómez-Domínguez, Esteban Rodríguez-Leyva, J. Refugio Lomeli-Flores, and Mercedes Muraira-Soto. "Cría de Dactylopius opuntiae (Hemiptera: Dactylopiidae) en cladodios de nopal para incrementar a sus depredadores." Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 19, no. 2 (2020): 27–35. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsza.2019.19.3.

Full text
Abstract:
La cochinilla silvestre del nopal, Dactylopius opuntiae (Hemiptera: Dactylopiidae), es la plaga más importante del género Opuntia y afecta frecuentemente a la especie más cultivada en el mundo, O. ficus-indica. Actualmente, un interés a nivel nacional e internacional existe para iniciar programas de control biológico; por lo tanto, la crianza de este insecto es indispensable para ser usado en estudios que impulsen el mantenimiento de las colonias de sus depredadores. En este trabajo se evaluaron cinco niveles de infestación (tratamientos) de D. opuntiae en cladodios de O. ficus-indica en condi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Daza Aguilar, Junior, and Evelin Arcaya Sánchez. "Aspectos biológicos y capacidad depredadora del sírfido Ocyptamus gastrostactus (Wiedemann, 1830) (Diptera: Syrphidae) alimentado con Aphis craccivora Koch, 1854 (Hemiptera: Aphididae) en condiciones de laboratorio." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 47, no. 1 (2021): 105–13. http://dx.doi.org/10.35249/rche.47.1.21.11.

Full text
Abstract:
Se estudiaron el ciclo de vida, la proporción sexual y la capacidad depredadora del sírfido Ocyptamus gastrostactus (Wiedemann, 1830) alimentado con el áfido Aphis craccivora Koch, 1854 en condiciones de laboratorio. El depredador fue recolectado en El Cují (10°09´18,59” N 69°18´20,43” O, 580 m), municipio Iribarren, estado Lara, Venezuela, mientras que la presa se obtuvo de plantas de Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walpers en el Parque Universitario de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Venezuela. Ambos fueron criados bajo condiciones de laboratorio a una temperatura
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bardales Grández, Kosseth Marianella, Frank Romel León Vargas, Maritza Grández Ruiz, and Cleto Jara Herrera. "Influencia del nitrógeno en el crecimiento de Ankistrodesmus sp. (alga verde)." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 2 (2020): 141–50. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i2.293.

Full text
Abstract:
Conocer el comportamiento de la fisiología celular de las microalgas es importante porque el crecimiento y composición bioquímica de las mismas puede estar influenciada por la concentración de nitrógeno en el medio de cultivo. Se describió la influencia de nitrógeno en el perfil de crecimiento de Ankistrodesmus sp., que se ha muestreado en la cuenca del rio Itaya, Loreto (Amazonía peruana), fue cultivada en medio BG-11 con y sin nitrógeno a pH 7,5 bajo condiciones de aireación, con fotoperiodo de 12 horas con luz y 12 horas sin luz, a 25 °C, con una intensidad de luz de 100 µmol fotones.m-2.s-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hinojosa-Dávalos, Joel, Marco Antonio Cardona-López, Melesio Gutiérrez-Lomelí, Arturo Barrera-Rodríguez, and Miguel Ángel Robles-García. "Identificación del perfil fitoquímico y efecto del estrés lumínico sobre la capacidad antioxidante del germinado de brócoli en un dispositivo germinador rotatorio tipo tambor." Biotecnia 21, no. 3 (2019): 67–75. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1013.

Full text
Abstract:
La luz es uno de los factores ambientales más importantes que regulan el desarrollo de las plantas. El objetivo principal de este estudio fue determinar la influencia de diferentes condiciones de luz sobre la actividad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos en germinados de brócoli. Los germinados de brócoli fueron producidos en un germinador rotatorio con 10 s de aspersión de agua cada 90 min, 1 h de ventilación cada 3 h, 2 rpm, 99 % HR y 3 condiciones de fotoperiodo: cada uno consistió en 11 h de luz blanca, además de 5 h luz roja, 5 h de luz azul o 5 h de luz verde, emitidos po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sandoval-Cáceres, Yuly Paola, Ginna Natalia Cruz-Castiblanco, Martha Carolina Diaz-Ortiz, and Nancy Barreto-Triana. "Bases conductuales para la identificación de la feromona sexual de Diatraea saccharalis (Fabricius, 1794) (Lepidoptera: Crambidae) en Cundinamarca, Colombia." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 48, no. 3 (2022): 673–82. http://dx.doi.org/10.35249/rche.48.3.22.18.

Full text
Abstract:
El género Diatraea Guilding, es considerado el de mayor importancia económica en los sistemas productivos de caña de azúcar en Colombia. Debido al desconocimiento del comportamiento sexual, a la amplia distribución de Diatraea saccharalis (Fabricius, 1974) y a la variación geográfica de la composición de su feromona sexual, el objetivo de este trabajo fue comprender el comportamiento sexual de esta especie, evaluando el comportamiento de cópula de adultos vírgenes de uno y dos días de edad en laboratorio. Adicionalmente se construyó un etograma para entender el comportamiento sexual de adultos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández López, Alejandro, Alma Xochil Avila Alejandre, Francisco Noe Mendoza Ambrosio, and Héctor Hernández López. "Diseño, construcción, verificación y prueba de un germinador de bajo costo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 2 (2019): 431–40. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.871.

Full text
Abstract:
Los germinadores automatizados, son una herramienta indispensable para optimizar los procesos agrícolas. Sin embargo, tienen altos costos, por lo que se requiere el diseño, construcción y operación de aparatos con precios accesibles para pequeños productores. El objetivo del presente trabajo fue, diseñar, construir y verificar un prototipo de germinador de bajo costo, bajo las directrices de diseño de un prototipo. Dicho germinador, se construyó usando materiales disponibles en la región y es capaz de controlar automáticamente la temperatura y fotoperiodo mediante los circuitos W1401 y Tem-8 4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Giraldo, Diana Luz, and Jaime A. Palacio. "Efectos del clorpirifos sobre la supervivencia y reproducción del <i>Daphnia pulex</i>." Actualidades Biológicas 21, no. 71 (2017): 123–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329741.

Full text
Abstract:
Neonatos de Daphnia pulex fueron expuestos durante un periodo de dieciséis días a cinco concentraciones subletales del insecticida organofosforado (0.016, 0.020, 0.026, 0.032 y 0.040 µg/l) con el objeto de evaluar los efectos sobre la supervivencia y la reproducción.Durante los experimentos se mantuvo una temperatura de 22 ± 1 °C, un fotoperiodo de dieciséis horas y una intensidad lumínica de 1.000 a 1.500 lux. El agua de dilución fue moderadamente dura y el oxígeno disuelto se controló a un nivel de saturación superior al 60%. Se utilizó un sistema semiestático, con renovación de las solucion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espino-Herrera, Alma M., Ana M. Martínez, Christian L. Rodríguez-Enríquez, et al. "PARÁMETROS BIOLÓGICOS DE APANTELES NR. ARISTOTELIAE (VIERECK) (HYMENOPTERA: BRACONIDAE), PARASITOIDE DEL ENROLLADOR DE LAS HOJAS, AMORBIA SP. (LEPIDOPTERA: TORTRICIDAE)." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 29, no. 3 (2013): 629–40. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2013.2931602.

Full text
Abstract:
Apanteles nr. aristoteliae (Viereck) (Hymenoptera: Braconidae) es un endoparasitoide de larvas del enrollador de las hojas Amorbia sp. (Lepidoptera: Tortricidae). En este estudio se determinó, bajo condiciones de laboratorio (22 ± 2 ºC, 60 ± 5% de humedad relativa y un fotoperiodo de 16:8 h [luz: oscuridad]) el ciclo de vida, parasitismo, proporción sexual y longevidad de adultos de este parasitoide. La duración del ciclo de vida fue de 42.45 ± 0.76 días. El tiempo de desarrollo de los estados de huevolarva, pupa y adulto fue de 14.04 ± 0.05, 9.22 ± 0.07 y 19.36 ± 0.74 días, respectivamente. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sanchéz-Dávila, Pedro Pablo, Marcelo Silva-Briano, Araceli Adabache-Ortiz, José Gustavo Cavero-Arana, and Mario Manuel Polar-Pérez. "Ciclo de vida y curva de crecimiento de la cepa Simocephalus mixtus imarpe sp. nov. (IMP-BG Z021) (Cladocera: Daphniidae) en condición ex situ." Boletin Instituto del Mar del Perú 37, no. 1 (2022): 5–21. http://dx.doi.org/10.53554/boletin.v37i1.355.

Full text
Abstract:
Se empezó un monocultivo a partir de una hembra partenogenética de la cepa Simocephalus mixtus imarpe sp. nov. IMP-BG-Z021 de la laguna Jitarayoc o Guitarra Yoc en la Región Ayacucho sobre 4600 msnm. Se evaluó el crecimiento diario de una muestra (n= 60) nacidos en un intervalo de 8 horas, el fitness fue alterado al medir los mismos individuos a lo largo de su vida, observándose un comportamiento resistente a la manipulación. Los individuos fueron criados en un beaker de medio litro dentro de una cámara climática a 16 °C, fotoperiodo 14:12 O: L, salinidad 0‰ y fueron alimentados con la microal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Marín Cruz, Víctor Hugo, David Cibrián Tovar, Silvia Edith García Díaz, Omar Alejandro Pérez, Herón Huerta Jiménez, and Edgar Magdaleno Hernández. "Identificación y distribución del mosquito fungoso negro, Bradysia impatiens Johannsen, 1912 (Diptera: Sciaridae) en viveros de clima templado." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 13, no. 73 (2022): 175–96. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v13i73.1261.

Full text
Abstract:
El mosquito fungoso negro es un díptero que causa severos daños en plantas ornamentales y en viveros forestales que cultivan especies de Pinus en el centro de México, con pérdidas superiores al 30 %. Los informes más recientes del mosquito fungoso negro son de 2013 y 2015; se desconoce la distribución actual del género Bradysia. Por lo anterior, los objetivos del presente estudio consistieron en identificar morfológica y molecularmente a las especies del mosquito, conocer su distribución y las especies de pino que ataca en cinco regiones de México. Se realizó un muestreo de abril a junio de 20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Morales, Ever, Diana Macías, Leonardo García, Yelsin Loor, and Lisbeth Plúas. "Efecto de la salinidad y pH en la composición bioquímica de la microalga Scenedesmus sp. en cultivos discontinuos." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 13, no. 1 (2019): 50–56. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v13i1.352.

Full text
Abstract:
El presente estudio evaluó el efecto del pH (5, 6, 9,11) y de la salinidad (6, 12, 26 y 36 UPS) en el crecimiento y la producción de pigmentos, proteínas, carbohidratos y lípidos de la microalga Scenedesmus sp., los cultivos discontinuos se mantuvieron con aireación constante, irradiancia de 50.22 μmol m-2s-1, fotoperiodo 12:12 h y a 25±2 ºC. Los resultados indicaron que en cultivos no salinos y a pH 9 se presentaron las densidades celulares más elevadas con 9.48±0.32x106cél.mL1. Mientras, que los de clorofila a y b se produjeron a 0UPS y pH (8-10) con 5.52±0.09 y 2.03±0.16 µg.mL-1, respectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Restrepo Osorio, Catalina, Felipe Andrés Gómez Velásquez, Alejandro Gil Correal, Javier Mauricio Torres Bonilla, and Aura Ines Urrea Trujillo. "In vitro propagation of avocado (Persea americana Mill. cv. Hass) through morphogenesis." Acta Agronómica 67, no. 1 (2018): 162–69. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.61474.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta la importancia y el potencial de desarrollo del cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) en Colombia, y los problemas que se presentan para el cultivo eficiente en campo, principalmente por la variabilidad genética del material de propagación y por condiciones fitosanitarias adversas, el presente trabajo tuvo como finalidad desarrollar una metodología para la propagación clonal in vitro del cultivar “Hass”. La introducción in vitro de explantes apicales y segmentos nodales se realizó a partir de plantas madres injertadas. El efecto del pretratamiento de etiolación sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!