To see the other types of publications on this topic, follow the link: Fracasos Endodónticos.

Journal articles on the topic 'Fracasos Endodónticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Fracasos Endodónticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pedraza Maquera, Karla Ivohnne. "Medicación intraconducto frente al Enterococcus faecalis." Revista Odontológica Basadrina 3, no. 2 (January 7, 2020): 49–55. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2019.3.2.893.

Full text
Abstract:
El aumento de microorganismos resistentes ante los agentes antimicrobianos es uno de los problemas que afectan a las ciencias odontológicas. El Enterococcus faecalis es una bacteria anaerobia facultativa y oportunista, considerada como la mayor causante de los fracasos endodónticos debido a sus múltiples características, tales como su capacidad para competir con otros microorganismos, invadir los túbulos dentinales, resistir medios poco nutritivos, e incluso resistir el pH alcalino (1). Se han realizado varios estudios de eficacia y eficiencia de diversos medios químicos de eliminación bacteriana durante el tratamiento de conducto, estos estudios establecen que el Enterococcus faecalis es sensible a varios irrigantes como al hipoclorito de sodio, gluconato de clorhexidina al 2 % (2-4), así como combinaciones de hidróxido de calcio con hipoclorito de sodio (5,6) y otros estudios con nuevas alternativas de eliminación bacteriana. Por otro lado, se encuentran las medicaciones convencionales intraconducto como el paramonoclorofenol, pasta de hidróxido de calcio, formocresol, pasta medicadas y asociaciones de medicamentosas para uso endodóntico, tales como el hidróxido de calcio con el omeprazol, paramonoclorofenol, yodoformo (7-9), además de nuevas alternativas de medicación como el propóleo. En la terapia endodóntica, el uso del medicamento intraconducto es importante si se desea obtener y mantener un tratamiento endodóntico exitoso, más aun, por la persistencia y resistencia del Enterococcus faecalis que, aunque siendo una bacteria en menor porcentaje en la cavidad oral, constituye una de las principales causas de fracasos endodónticos. Esto hace de esta bacteria altamente virulenta y muy complicada de eliminar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Alemán, José Antonio, and Claudia Carmiña García-Guerrero. "Categorización del fracaso para el tratamiento endodóntico primario." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 2 (July 1, 2019): 10–23. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n2.76432.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar la enfermedad periapical posterior al tratamiento endodóntico primario realizado en una cohorte de individuos asistentes a las clínicas de la Especialidad en Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo en una muestra de 232 dientes con tratamiento endodóntico primario, procedentes de 155 individuos. Un análisis de frecuencia estimó la prevalencia entre la presencia de enfermedad periapical y las siguientes covariables: sexo, edad, tipo y localización del diente, diagnóstico previo, condiciones del tratamiento endodóntico, y tipo de restauración. Resultados: se registró un 24% de prevalencia de enfermedad periapical en la población observada. De este porcentaje, el 13,7% fue categorizado como EPE y el 10,3% fue categorizado como EPP. La distribución por sexo fue de 59% para mujeres y 41% para hombres, con promedio de edad de 55,8 años. La prevalencia de la enfermedad fue mayor en molares (44%) y el diagnóstico pulpar más frecuente fue necrosis pulpar (34%). El 20% de los tratamientos analizados presentó longitud de obturación corta y, de ellos, el 54,3% se asoció con aparición de la enfermedad. Conclusiones: la longitud de obturación corta resultó ser el factor que registró mayor relación clínica con la aparición de la enfermedad. Se reconoce a la EPE como el verdadero fracaso del tratamiento endodóntico primario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jara Chalco, Lidia B., and Javier A. Zubiate Meza. "Retratamiento endodóntico no quirúrgico." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 4 (July 2, 2014): 231. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i4.172.

Full text
Abstract:
Actualmente un gran porcentaje de dientes tratados endodonticamente tienen la necesidad de una nueva intervención de conductos radiculares debido a la enfermedad post tratamiento, siendo la opción de retratamiento no quirúrgica la opción más conservadora para preservar la pieza dentaria. Sin embargo, el manejo de estos casos suele ser un reto para el clínico; tanto el diagnóstico, selección de casos, decisiones y técnicas de trabajo, debido a que resulta difícil encontrar la causa del fracaso. Esta revisión de literatura pretende describir el retratamiento no quirúrgico como alternativa para combatir la enfermedad post tratamiento, teniendo una base científi ca que lo respalde, con la fi nalidad de proveer al clínico las herramientas necesarias para poder aumentar al máximo las probabilidades de éxito deeste nuevo tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abud Blanco, Karen, Loren Bustos Blanco, Eduardo Covo Morales, and Luis Carlos Fang Mercado. "Actividad antimicrobiana in vitro de compuestos fenólicos sulfonados en cavidad oral. Revisión sistemática./ Antimicrobial activity of sulfonated phenolics components in the root canal system. Systematic review." Ciencia y Salud Virtual 7, no. 2 (December 30, 2015): 53. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.519.

Full text
Abstract:
Los microorganismos son el primer factor etiológico de la enfermedad pulpar y periapical, por lo tanto si estos persisten en los túbulos dentinarios y no se eliminan por completo pueden reinfectar el canal radicular y conllevar al fracaso del tratamiento endodóntico realizado. Las soluciones irrigantes son las encargadas de disolver los restos de tejido pulpar así como la destrucción bacteriana. En la actualidad a los Compuestos Fenólicos Sulfonados (CFS) se les atribuye una amplia gama de aplicaciones en el campo odontológico. Es por esto que el objetivo del presente trabajo consistió en revisar de la literatura relacionada a la actividad antimicrobiana in vitro de Compuestos fenólicos Sulfonados sobre bacterias del conducto radicular. Para esto se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos PubMed. De la búsqueda realizada no se encontraron resultados relacionados al objetivo propuesto; sin embargo, se discutieron cuatro artículos relacionados a los CFS. A partir de lo observado, se sugieren realizar estudios in vitro e in vivo que sustenten el empleo de dichos compuestos en la práctica endodóntica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Szwom, Ruben Jaime, María de los Ángeles Guardiola, and Carlos Daniel De La Vega Elena. "EVALUACIÓN DE LA CURVATURA RADICULAR DE LA RAIZ MESIO VESTIBULAR DEL PRIMER MOLAR INFERIOR." Revista Expressão Católica Saúde 5, no. 1 (May 25, 2020): 48. http://dx.doi.org/10.25191/recs.v5i1.3602.

Full text
Abstract:
La instrumentación de conductos curvos siempre ha sido un reto para el Odontólogo, aún para el más experimentado. Los cambios en la morfología interna son mucho más rápidos y peligrosos en los conductos curvos y pueden conducir al fracaso. El propósito de este estudio fue evaluar el grado de curvatura de la raíz mesio vestibular del primer molar inferior con el propósito de planificar el tratamiento endodóntico a fin de conservar dicha curvatura. Se utilizaron 50 imágenes obtenidas con radiovisiografía, elegidas al azar de primeros molares inferiores y de acuerdo al Método de Schneider se clasificaron con respecto a grado de curvatura radicular, en leve, moderado y severo. Este método de evaluación se puede utilizar para todas las piezas dentarias que presenten algún grado de curvatura radicular. El análisis estadístico descriptivo se realizó mediante la distribución de frecuencia utilizando el programa Excel 2016, el cual arrojó como resultado que el 53% de dichas raíces presentó curvatura severa, el 37% moderada y el 10% leve. La conservación de la curvatura en el sistema de conductos radiculares es fundamental en endodoncia. Si no se realizan los recaudos pertinentes a conservarla se pueden producir accidentes operatorios como el transporte apical, entre otros, que pueden llevar al fracaso del tratamiento endodóntico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chavez-Chavez, Roddy D., Verónica A. Guamán-Hernández, Sandra M. Quisiguiña-Guevara, Natalia A. Gavilanes-Bayas, and Cristian R. Sigcho-Romero. "Análisis de la curvatura radicular para definir tratamiento endodontico de molares inferiores. Universidad Nacional de Chimborazo, 2018." Dominio de las Ciencias 5, no. 3 (August 22, 2019): 749. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i3.963.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La curvatura radicular del primer y segundo molar inferior analizado mediante 50 radiografías peri-apicales con el método de Schneider en las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi año 2018. Obtuvo como resultado mediante la utilización del programa AUTOCAD 2015 que la dirección en la vista mesial y distal fue recta en un 78% y 76%. Concluyendo que la curvatura radicular determina el fracaso endodóntico por la clasificación severa en 66% y 74% en su raíz distal, mesial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Toledo Reyes, Lilian, Amarilys Labrada Benítez, and Rafael Valdés Álvarez. "Factores asociados al fracaso de la terapia de conductos radiculares." Odontología Sanmarquina 21, no. 2 (June 20, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.15381/os.v21i2.14774.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar los principales factores asociados al fracaso en el tratamiento pulpo radicular. Métodos: Se realizó un estudio relacional longitudinal prospectivo en la localidad de Santa Clara, Cuba, en el periodo 2015-2017 donde se incluyó a 448 pacientes. Las variables estudiadas con relación al fracaso de la terapia fueron: edad, género, antecedentes sistémicos, apertura bucal limitada, grupo y localización de los dientes, anomalías dentarias de espacio, morfología radicular, alteración del número de raíces, canales reducidos, bifurcación del canal, calcificaciones pulpares, sensibilidad pulpar, reabsorción, complejidad del diagnóstico, dolor o inflamación preoperatorio, interpretación radiográfica, acceso cameral con complicaciones, dolor durante el tratamiento, calidad de la obturación y enfermedad periodontal. Resultados: De los 31 casos que presentaron el tamaño del canal reducido, 17 fracasaron, siendo este el factor de mayor significación en relación al fracaso endodóntico (p<0,01). Otras asociaciones significativas se encontraron en la sensibilidad pulpar que representó el 17% de los dientes (p=0,001), morfología radicular alterada observada en el 58% de los casos (p=0,005), y la calidad de la obturación deficiente del 4,9% de estos (p=0,009). Conclusiones: El estudio evidenció una asociación significativa de varios factores con la evolución de la terapia; registrándose la edad, grupo de dientes, localización de los dientes, morfología radicular, tamaño de los conductos, sensibilidad pulpar, calidad de la obturación y la enfermedad periodontal como los de mayor compromiso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carpio, Blanca, and Yudy Tapia. "EFECTO DEL CEMENTO ENDODÓNTICO MODIFICADO CON ANTIBIÓTICOS EN LA REDUCCIÓN IN VITRO DE ENTEROCOCCUS FAECALIS." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 2 (December 5, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i2.362.

Full text
Abstract:
Introducción: determinar el efecto del cemento endodóntico Apexit plus combinado con 5 antibióticos por separado contra el enterococcusfaecalis, bacteria resistente y asociada directamente al fracaso endodóntico. Materiales y Método: Se utilizarón cepas de Enterococcusfaecalis ATCC 29212, las cuales fuerón cultivadas en infusión cerebro-corazón (BHI) a una temperatura de 37ºC y atmosfera facultativa,pasadas las 24 horas esta concentración bacteriana fue vertida en agar y seguidamente fueron dispensadas en las placas petri. Una vezque el agar estuvo gelidificado, se procedió hacer 3 agujeros o pozos por placa; los antibióticos fueron agregados por separado al cementoendodóntico Apexit plus en proporciones establecidas, y se colo caron en los pozos de las placas petri. Como grupo control se utilizaron loscinco antibióticos puros y el Apexit plus. En total fueron examinados 63 halos de inhibición, los que se midieron a las 24 y 48 horasencontrando que no existen diferencias significativas entre amobs tiempos. Resultados: Demostrarón que de todas las combinacio nesantibiótico-apexit, la combinación Amoxicilina y Amoxicilina-Ácido clavulánico poseen el mejor efecto antibacteriano. Se encontró que elgrupo metronidazol no tiene ningún efecto antibacteriano. Conclusión: El uso de antibióticos combinados ofrece resultados antimicrobianosmás efectivos a nivel in vitro frente a cepas de Enterococcus faecalis.PALABRAS CLAVE: Enterococcus faecalis, amoxicilina, doxiciclina, metronidazol, clindamicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jarrín Peñafiel, María José, Jaime Arturo Castro Pallaroso, and Vicente Mauricio Toscano Viteri. "Tratamiento de lesión periapical con obturación retrógrada e injerto óseo. Reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 22, no. 3 (September 12, 2019): 205–10. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i3.16711.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es presentar un caso en el que tras el fracaso del tratamiento endodóntico se observó una lesión quística en el periápice. El presente caso trata de una paciente femenina de 39 años de edad, sin antecedentes médicos relevantes quien asistió a la clínica odontológica SERODU, determinando a la palpación la presencia de una tumefacción de consistencia blanda que estaría afectando la integridad del tejido óseo, sin sintomatología. Las pruebas de vitalidad pulpar resultaron negativas. Al examen radiográfico se observó una sombra radiolúcida compatible con lesión periapical crónica que afecta a las piezas dentales 11 y 12. Por lo que se decidió llevar a cabo la cirugía periapical con apicectomía, sellado apical retrógrado y enucleación de la lesión quística, seguido de regeneración ósea guiada. A los tres meses de control, radiográficamente se encontró una zona radiopaca compatible con regeneración ósea con un halo radiolúcido de separación con el hueso basal original, y a los seis meses, se observó la regeneración ósea completa. La técnica de obturación retrógrada e injerto óseo constituye una técnica de tratamiento efectivo para el sellado del conducto a nivel apical y la regeneración de defectos periapicales de gran tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Emmanuel João Nogueira Leal, Wagner Pereira Coutinho-Filho, Aurimar de Oliveira Andrade, Daniel Rodrigo Herrera Morante, Raphael Hirata-Junior, Tauby de Souza Coutinho-Filho, and Renato Liess Krebs. "Efecto antimicrobiano de la terapia fotodinámica sobre Enterococcus faecalis, estudio in vitro." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 4 (July 2, 2014): 185. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i4.164.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Evaluar el efecto antibacteriano, in vitro, de la Terapia Fotodinámica (PDT) sobre Enterococcus faecalis. MATERIAL Y MÉTODOS: Fueron preparadas suspensiones bacterianas a partir de cepas clínicas de E. faecalis. Estas suspensiones fueron divididas en tres grupos experimentales (1L, 2L y 3L) y un grupo control (GC). Utilizando un equipo Twin Laser conteniendo como medio activo un diodo de GaAIAs, los grupos experimentales recibieron respectivamente dosis de energía de 1 min a 60 J/cm2, 2 min a 120 J/cm2 y 3 min a 180 J/cm2. Las suspensiones fueron diluidas, sembradas e incubadas para posterior contaje de Unidades Formadoras de Colonia por mL (UFC/mL). Los valores de UFC fueron analizados estadísticamente por ANOVA y test de Tukey (p<0,05). RESULTADOS: Los grupos 1L, 2L y 3L mostraron una reducción de 99,88%, 99,86% y 99,92% respectivamente. Siendoque esta reducción de UFC/mL fue estadísticamente signifi cativa (p<0,05). Sin embargo, no fueron encontradas diferencias signifi cativas entre los tres grupos experimentales, sometidos a diferentes tiempos de PDT (p>0,05). CONCLUSIÓN: La PDT es una alternativa efi caz para la eliminación de E. faecalis, microorganismo frecuentemente asociado a casos de fracaso endodóntico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chamba Cevallos, Genesis Briyith, Angie Abigail Amoroso Acosta, Erika Yanina Chamba Ramírez, and Angelina Verónica Merchán Baque. "EFICACIA DE LOCALIZADORES APICALES DE QUINTA GENERACIÓN, WOODPEX III Y PROPEX II, EN LA DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE TRABAJO. ESTUDIO IN VITRO." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 4, no. 2 (May 28, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v4i2.313.

Full text
Abstract:
La determinación inadecuada de la longitud de trabajo propicia accidentes endodónticos, como perforación apical, sobre obturación e infra obturación acompañados de dolor postoperatorio y retraso en la reparación periapical, aumentando de esta manera los fracasos puesto que promueve que la obturación sea deficiente. Objetivo: Estimar la eficacia de los localizadores apicales electrónicos de quinta generación, Woodpex III® y Propex II®, en la determinación de la longitud de trabajo en dientes uniradiculares, in vitro. Materiales y métodos: se utilizó como muestra 26 dientes extraídos en establecimientos de salud del MINSA, EsSalud y la clínica estomatológica UAP. Resultados: la eficacia de los localizadores Woodpex III® y Propex II® en la determinación de la longitud de trabajo en dientes uniradiculares, in vitro fue del 76.9% de los casos en los que se utilizó el localizador Propex II siendo exitoso, en el caso del localizador Woodpex III dicho porcentaje de eficacia fue del 84.6%. La subestimación de la longitud de trabajo fue de 19.2% para Propex II y de 11.5% para el Woodpex III; los casos de sobreestimación fueron del 3.8% para ambos localizadores. Conclusión: los localizadores apicales Propex II y Woodpex III son instrumentos de gran utilidad al momento de determinar la longitud de trabajo. La efectividad del localizador Propex II y la del localizador Woodpex III no demostró grandes diferencias significativas entre los promedios de ambos localizadores con la longitud de trabajo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dufey Portilla, Nicolás Armando, Fernando Peña Bengoa, and Leonardo Lazo Drpic. "Reimplante intencional como última opción de tratamiento frente al fracaso endodóntico. Revisión narrativa." Applied Sciences in Dentistry 2, no. 1 (April 30, 2021). http://dx.doi.org/10.22370/asd.2021.1.1.2507.

Full text
Abstract:
Resumen: El fracaso endodóntico, distinguido por la persistencia de una lesión inflamatoria peri-radicular en un diente previamente tratado, muestra una prevalencia del 16 a 65% de la población mundial. Ante esto, existen diversas opciones de tratamiento, incluyendo el retratamiento endodóntico no quirúrgico y la microcirugía apical. En algunas ocasiones estas opciones no son viables, surgiendo el reimplante intencional como alternativa a la extracción dentaria. Objetivo: Analizar aspectos clínicos, secuencia de tratamiento, principios técnicos y biológicos y resultados clínicos del reimplante intencional. Conclusión: En casos de enfermedad endodóntica post-tratamiento, donde no es posible el retratamiento convencional y las limitaciones anatómicas impidan realizar la microcirugía apical, el reimplante intencional puede ser considerado como alternativa viable de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

GUERRERO FERRECCIO, JENNY. "IMPORTANCIA DEL USO ADECUADO DE IRRIGACIÓN Y ULTRASONIDO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CON PATOLOGÍA COMPLEJA." reportaendo 1, no. 1 (September 1, 2014). http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v1i1.11.

Full text
Abstract:
El Retratamiento de Conductos debe ser siempre la primera opción terapéutica para solucionar un fracaso endodóntico. Durante la selección del caso es importante realizar un correcto diagnóstico para evitar un procedimiento erróneo que nos lleve al fracaso.Teniendo en consideración la complejidad del sistema de conductos radiculares y el hecho de que nuestros instrumentos únicamente tienen la posibilidad de tener acceso a los conductos principales, necesitamos tener recursos adicionales adecuados, como son las soluciones irrigadoras y el ultrasonido, para poder llegar a esas zonas inaccesibles y eliminar la mayor carga bacteriana posible. Ayudados con la Magnificación se puede observar muchas zonas de difícil acceso y ser preparadas tanto mecánica como químicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinoza, Erika, Jéssica Llano, and Mónica Pavón. "ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA DE MB2 EN PRIMEROS MOLARES SUPERIORES PERMANENTES MEDIANTE EL USO DEL ESTEREOMICROSCOPIO, LA INSPECCIÓN VISUAL Y VALORACIÓN TOPOGRÁFICA DEL PISO DE CÁMARA PULPAR - IN VITRO." reportaendo 1, no. 3 (September 1, 2016). http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v1i3.13.

Full text
Abstract:
La raíz mesiobucal y la posibilidad de un segundo conducto en los primeros molares superiores ha despertado el interés de muchos odontólogos especialistas. Es importante conocer la anatomía normal y sus diferentes variaciones para estar en la capacidad de reconocer clínicamente las mismas, ya que un conducto no identificado es imposible limpiar llevándonos al fracaso en la práctica Endodóntica. El objetivo de este estudio fue valorar la presencia y prevalencia del conducto MB2 en primer molar superior a través de un estereomicroscopio la medición de la distancia que existe entre MB1 - MB2 y la valoración de las diferentes variaciones en la forma del rostrum canalium en piso de cámara pulpar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

AREVALO, ADRIAN, and ELIZABETH MOSCOSO ABAD. "EVALUACIÓN COMPARATIVA IN VITRO DEL NIVEL DE MICROFILTRACIÓN APILCAL DE CONDUCTOS RADICULARES OBTURADOS CON CEMENTOS A BASE DE HIDRÓXIDO DE CALCIO (SEALAPEX) Y RESINA EPÓXICA (TOPSEAL), EN DIENTES UNIRRADICULARES MEDIANTE LA TÉCNICA DE OBTURACIÓN HÍBRIDA." reportaendo 1, no. 4 (September 1, 2017). http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v1i4.25.

Full text
Abstract:
“La Endodoncia, constituye una ciencia, integrada en el conjunto de ciencias de la salud general, siendo su objetivo el estudio de la estructura, morfología, fisiología y patología de la pulpadental y de los tejidos perirradiculares”(1).El éxito del tratamiento de los conductos radiculares depende de algunos factores: buenaislamiento, acceso correcto, instrumentaciónmecánica, irrigación, obturación radicular tridimensional con buen ajuste y sellado apical y elcorrecto sellado coronal temporal y definitivo,dando buenos resultados (2,1,3).El éxito de la obturación del sistema de conductos radiculares requiere del uso de materialesbiocompatibles, no irritantes, además una técnica de obturación que permita crear un selladohermético del sistema de conductos radicularesy tejidos perirradiculares (2). La preparación biomecánica mal realizada provocará una obturación deficiente.El material más utilizado para la obturación radicular sigue siendo la gutapercha, acompañado de un cemento sellador que sea bien toleradopor el organismo y si es posible, que estimulenla reparación apical y periapical (4).El tratamiento endodóntico tiene como finalidadlograr el éxito clínico a largo plazo gracias a laconformación, desinfección, limpieza y obturación del conducto radicular, por lo tanto variosestudios han demostrado que la contaminaciónpor bacterias y su carga llevan al fracaso endodontico (5).“La técnica de obturación híbrida de Tagger,consiste en una condensación termomecánicadonde se combina la condensación lateral activa y termocompactadores utilizados en el contra-ángulo, girando en sentido horario menor por5-7 segundos. Se trabaja a una longitud menorde 3 o 4 mm a menor longitud real de trabajo”(9).El propósito de este estudio es determinar entrelos dos cementos Sealapex y TopSeal cuál esel que presenta menor grado de microfiltraciónapical utilizando para la obturación la técnica híbrida Tagger modificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography